20

REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La revista oficial del C-FEM 2013, con entrevistas, las fichas de las pelis, la selección de cortos y otras muchas cosas.

Citation preview

Page 1: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013
Page 2: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

2 3

Page 3: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

4 5

PROGRAMACIÓN

Page 4: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

Aquí estamos de nuevo. Hemos vuelto, haciendo una auténtica peli de cine fantástico, la de celebrar un festival en medio del huracán que nos está tocando atravesar a todos.

Hay algunas cosas en este mundo para las cuales no hay barreras de ningún tipo, particularmente económicas, como la ilusión y la pasión, nuestros auténticos motores. La ilusión por inundar Murcia, nuestra ciudad,   de películas, ovnis, monstruos -de los que molan, no de los que pueblan nuestra vida día tras día-, música y diversión a troche y moche. La pasión por dejar claras que las posibilidades de hacer cosas son infinitas, si uno lo desea realmente.

Tirando de esas dos hermanas hemos conseguido tener más, y mejor. Un festival repleto de arte -ojo: ARTE, sí- pergeñado por tipos de toda Europa, sin tener que marcharse a ninguna ciudad lejana para poder disfrutarlo. En nuestra casa, para nosotros y para todos vosotros. 4 días non-stop para que todos nos hartemos de divertirnos como niños, olvidándonos de la basura habitual que nos atenaza. Pasaremos miedo en el cine y eso nos hará felices. Asistiremos a increíbles historias que nos harán dormir mejor por la noche. Le daremos la vuelta al calcetín, bailaremos rock´n roll y nos tomaremos las copas hablando de guiones, efectos especiales y seres de ultratumba.

Y así, quedará claro que los vampiros, los de la literatura fantástica, son seres necesarios; les hemos invitado a entrar, y sabemos que vosotros nos abriréis las puertas de par en par, para que os mordamos en la yugular lo más profundo posible. Que placer, la programación entera por vena. Id preparando el cuerpo, porque vamos a inocularos el virus hasta el tuétano, y nada ni nadie podrá quitarnos nuestro derecho a divertirnos.

DEJADNOS ENTRAR

ÍNDICE

Page 5: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

8 9

A mediados y finales de los noventa fueron los psycho killers enmascarados, que perseguían a neu-máticas jovencitas provistos de toda suerte de armas con connotaciones abiertamente fálicas. Hace apenas cuatro o cinco años, los vampiros con exceso de bri-llantina y “colmillazo” (disfunción eréctil de los colmillos) hicieron mella en toda una generación de adolescentes mayoritariamente premenstruales. Y ahora, de un tiempo a esta parte, le ha llegado el turno a los zombies. Ser zombie mola. Ser zombie está de moda. Es un hecho contrastado por la pasmosa proliferación de muertos vivientes que han superpoblado el cine, la televisión, la literatura, el cómic, los videojuegos y hasta el uso indiscriminado del iPhone. Los

zombies están entre noso-tros. No deja de resultar cu-rioso este repentino y des-medido interés, a modo de “revival”, que está suscitando una de las figuras más repre-sentativas y emblemáticas del cine de terror contemporáneo. ¿Quién le iba a decir a su padre putativo, el bueno de George A. Romero, cuando dirigió “La noche de los muertos vivientes” allá por los años sesenta que ha-bía creado un monstruo en toda regla? El muerto viviente inmortal, valga la redundancia. Al igual que

ZOMBI, ZOMBI, ZOMBI

MANU RIQUELME

sus andares, el regreso de los zombies ha sido lento pero seguro, aunque afortunadamente no están solos en su an-dadura, ya que también han traído de vuelta el gore más visceral amparado en una serie de propuestas nada desde-ñables. Me estoy remitiendo al más que digno remake de “Dawn of the dead”, la refrescante “28 días después” (y su secuela) o la genial e imprescindible “Shaun of the dead”,

entre otras tantas. “Dead Set” po-dría enmarcarse dentro de ésta última vertiente más gamberra y desprejuiciada del género. Mucho antes de dar en el clavo con esa pesadilla tecnológicamente con-ceptual que es “Black Mirror”, el británico Charlie Brooker ya había hecho patente su inclinación hacia el ámbito mediático en esta mini-serie del canal E4 compuesta de cinco episodios. “Dead Set” abor-da la manida temática zombie des-de una óptica nunca antes vista, esto es, a través del objetivo de las cámaras de Gran Hermano. Resta decir que, en este caso, los nomi-nados serán sustituidos por infec-tados. Uno de los debates más

cacareados por el “fandom” zombie es la diferencia sustancial existente entre zombies e infectados, algo que en parte puso

de manifiesto la mentada “28 días después”. Más tarde llegarían Jaume Balagueró y Paco Plaza con “REC”, la saga de terror pa-tria por excelencia, rizando el rizo con sus “poseídos”, pero eso

ya es otra historia. Simon Pegg, protagonista de la también men-cionada “Shaun of the dead”, llevó a cabo un sesudo análisis sobre

“Dead Set” para el diario “The Guardian” donde el actor le achacaba que uno de sus puntos débiles es su apología del infectado moderno

en detrimento del zombie más “old school”. Al margen de discusiones de una disyuntiva tan peligrosamente “friki”, es innegable que la serie

de Brooker es pionera en su campo, en el sentido de que se adelantó a los incombustibles “walkers” de la archiconocida “The Walking Dead”,

Page 6: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

10 11

extrapolando sus zombies al costumbrismo de un escenario poco ha-bitual. Hasta entonces habíamos visto zombies haciendo de las su-yas en cementerios, centros comerciales, bases militares y al calor del hogar. Sin embargo, jamás se había emplazado el epicentro del ataque a un contexto tan netamente voyeurista como el que nos ofrece el plató de un reality show al uso, en vivo y en directo, emi-tido a tiempo real. Así pues, Brooker nos invita a convertirnos en espectadores omniscientes de un sangriento programa televisivo protagonizado por una galería de personajes cuyos estereotipos hemos visto una y mil veces en la pequeña pantalla. A saber: el “redneck” adicto a los anabolizantes, la rubia ligera de cascos, el antisocial, la presentadora cínica, el desalmado director del cotarro, etc. De hecho, uno de los principales alicientes de la serie estriba en el placer culpable de asistir entre bambalinas a la muerte y destrucción del “buenrollismo” imperante en este tipo de formatos. Al fin y al cabo, ¿quién no ha soñado despierto alguna vez con personalidades de la talla de “la Chiqui” asediadas por hordas de zombies hambrientos? Si bien es cierto que, en líneas generales, el invento no aporta nada nuevo más allá de los convencionalismos y tópicos de manual inherentes al “survival” de turno, hay que admitir que la miniserie funciona a todos los niveles, tanto en sus generosas dosis de casquería como en lo que respecta a entretenimiento puro y duro. En definitiva, “Dead Set” se trata de un pro-ducto que seguramente satisfará por igual al aficio-nado más curtido en las lides “Romerianas” y a los oportunistas menos cinéfilos que se hayan subido al carro tras pegar cuatro tiros en el videojuego “shooter” de marras. A propósito, avispados productores espa-ñoles, ¿para cuándo una versión castiza en la que los zombies se merienden a algún “tronista” de “Mujeres y hombres y viceversa” o a los habitantes de la casa de “Gandía Shore”? Ahí lo dejo.

Manu Riquelme (Murcia, 1983) es Licenciado en Bellas Artes, guionista y dibujante de cómics.

El pasado año ganó el Primer Premio del cer-tamen Creajoven en la categoría de Literatura

gracias a su relato “Consumatum Est”, que le llevó a participar en WEYA, una Bienal de

jóvenes creadores celebrada en Nottingham. También ha realizado un Máster en Creatividad

y Guiones de televisión para la productora Globomedia, donde ha trabajado de becario

en series y programas como “Aída” y “El intermedio”, entre otros.

Page 7: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

12 13

excluida de ese primer mundo al que nos dijeron pertenecer. Dineros, derechos, servicios y comodidades desaparecidos o cada vez más alejados de las posibilidades todos excepto unos pocos, que son cada vez más ricos.

Megalópolis mutantes como la de Blade Runner, pero sin la opción de huir a las colonias espaciales. Progresiva escasez de recursos que hacen de Mad Max una película optimista. Poli-cías militarizados que reprimen cualquier conato de rebelión con fuerza y deshumanización parejas a las de los storm-troopers, pero que carecen de la programación moral de Robocop. Políticos que distorsionan el lenguaje hasta subvertir los significados creando una neolengua con la que cuesta entender nada. Divisiones clasistas tan marcadas como las de Un mundo feliz pero sin más soma que una televisión mesmerizante: un mundo en el que las bromas de Robert Anton Wilson se han convertido en mandamientos escritos en piedra. Se aproxima el invierno sin que podamos buscar refugio al otro lado del muro del Norte. Últimamente hasta se ha podido leer que habrá campos de internamien-to para pequeños delincuentes económicos, o sea, morosos. Si quedaba alguna duda de que somos las víctimas civiles de una guerra económica, aquí está la prueba: campos de concentración para los enemi-gos capturados.

Todo ello redunda en un desasosiego, un miedo perenne que va recalando en la profundidad de la psi-que y que inmoviliza, entumece y anquilosa. Que nos va sumergiendo poco a poco en la estasis. No confun-dir con la Stasi, ni con el éxtasis que ya casi sólo pode-mos conocer químicamente.

Cuando eras pequeño y te dejaban ver una de miedo te quedabas paralizado. Sentías como el terror serpenteaba por el tobillo hacia arriba hasta llegar a la espalda. Luego alguien, tú mismo, decía para calmarte: “Es de mentira”. Recuerda: nunca mentira, sino “de mentira”. Hasta que no sientes ese terror, risa, alegría o estallas en llanto en una historia, no entiendes que la ficción

LA IRREAL REALIDAD

Los seres humanos conocemos tres formas de aprendizaje. La clásica,

el palo y tentetieso, es la más extendida. El juego, a través del cual incorporamos

coordinación, atención y competencia es probablemente la más entretenida. Y por

último, la ficción, las historias que nos con-tamos para conocer el mundo y a nosotros

mismos a través de la empatía que nos pro-ducen los personajes a los que les pasan esas

historias.

Desde el último festival han ocurrido muchas cosas, dentro y fuera del mundo del cine. El género fantástico se ha hecho amo y señor de lo que queda de la taquilla, la tele, el VOD y todos los mercados se-cundarios. Se ha vuelto mainstream. Las producciones de Hollywood con mayor presupuesto son fantásticas, ya sea en su versión con superhéroes, en la de espada y brujería y magos con gafas o en la galaxia de los zombies. Repletitas de efectos visuales pese a que los artistas de VFX apenas recojan migajas, algo que los tiene en pie de guerra. Con las estrellas mejor remuneradas; demasiado, probablemente. Acabados que rozan la perfección y cifras de pú-blico y taquilla que marean. En España, mientras se derrumba la industria -que quizás no llegaba a mester- siguen asomando la nariz los realizadores de fantástico más conocidos, definitiva-mente internacionalizados.

Fuera del cine, los temores se han convertido en certe-zas: giramos a toda velocidad en un revoltillo de distopías, un escenario en el que la pesadilla es cotidiana. Población

ANDRéS GUEvARA 

Page 8: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

14 15

ENTREvISTA A

DENIS ROvIRAPRESIDENTE DEL

JURADO C-fEM 2013

Como cortometrajista con muchos premios y presiden-te del jurado del concurso de cortos nacionales del C-FEM 2013 ¿Qué tiene que tener un buen cortometraje? ¡Esta es una pregunta típica, pero nos la hacen mucho!

Para empezar un buen corto necesita una buena historia, sea del género que sea. Un buen corto de Fantástico y terror tiene que impactar, llegar a tocar la fibra o engancharte para no soltarte hasta el final. A partir de ahí las fórmulas y los resultados son infinitos. No es cierto que cuánto más corto mejor corto es… y también difiero en cuánto a la originalidad como condicionante más importante. Más allá

es esa mentirijilla que es verdad porque tú la has sentido realmente. Esa certeza es el premio de aquellos que intentamos dedicarnos a contar esas historias, si bien no solemos oponernos a remuneracio-nes más concretas.

Si además logramos la función educativa descrita antes y aprendes alguna lección -buena o mala- habremos cumplido.

El terror de las películas es sano. El otro, el cotidiano, nos consume, nos atenaza, nos obliga a perder cosas que sin él defenderíamos hasta el fin. Para entender la irreal realidad que vivimos debes ver cine fantástico. Quizá en ese labe-rinto, hecho de historias, encuentres las claves necesarias para orientarte en este otro, construido con ruido, menti-ras, silencio y miedo.

Andrés Guevara es un realizador, técnico audiovisual, músico, dibu-

jante e informático (que es lo que, en realidad, suele pagar sus facturas casi

siempre), nacido en Madrid hace treinta y catorce años pero más que aclimatado

en Murcia. Ha participado en más de una cuarentena de trabajos audiovisuales, entre

los que destacan el cortometraje Zeppitsu y el videoclip Océano de Carne, para el grupo

Ginger Lynss, con el que ganó el Festival de Cine de Zaragoza y el Cortomate de Buñol, y

que ha sido seleccionado y proyectado en nume-rosos festivales de todo el mundo. Recientemente

ha realizado una videoilustración de la novela Alba Cromm, de Vicente Luis Mora, para el Festival Man-

darache de Jóvenes Lectores. Su curiosidad le ha lle-vado también a interesarse por la narrativa transmedia

y los videojuegos. Actualmente trabaja en el guión de su primer largo-

metraje, adaptación de una misteriosa novela de un no menos misterioso autor, y prepara una serie de cortome-

trajes, mientras compagina su trabajo habitual de informá-tico con colaboraciones en Onda Regional y Radio Online

Murcia y en multitud de proyectos muy interesantes pero no siempre rentables.

El segundo concurso nacional de cortometrajes de Festival de Cine Fantás-tico Europeo de Murcia se salda un año más con un éxito en la recepción de trabajos y en la calidad de los mismos, algo que nos encanta y nos deja un gran sabor de boca. Se demuestra, como siempre nos pasa, que la calidad y la continuidad del cine fantástico nacional está más que asegurada gracias al talento de cineastas, actores, técnicos y productores que encuentran en el cortometraje un vehículo para hacer llegar sus historias al público.Para este año el C-FEM ha contando como presidente del jurado al cineasta Denis Rovira, ya conocido en el ámbito del festival al ser su corto EL GRIFO uno de los galardonados durante la edición anterior. Denis responde a algunas cuestiones para el festival. Repasamos su carrera y le hacemos algunas preguntas sobre el mundo del cine y del cortometrajista.

Page 9: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

16 17

seguir. Toda ayuda, el acceso a cámaras cada vez mejores y más económicas, el aumento de la calidad de los cortos, el incremento de la difusión y el prestigio,… todo ello va a favor, claro. Estamos en un buen momento, al menos en cuánto a cosecha. Este año me ha impresionado mucho la calidad de las piezas recibidas en el C-Fem. Ha sido una deci-sión dura y muy discutida (a la vez que apasionante) elegir tanto a los cortos que están en sección oficial como a los ganadores de la presente edición.

Del corto al largo, ¿cómo de difícil es? ¿Es un salto compli-cado?

Bueno, es un tema que suele ser personal. Cada uno tiene su propia historia y batallas varias. Yo puedo hablar por mí. Hace más de diez años que ruedo cortometrajes, cuatro han salido a la luz de una forma más o menos decente. Puedo decir que he hecho mi entrenamiento en el circuito de cortos. Toca dar el salto, pero el tema a mi entender no es tan sencillo. Ahora mismo y debido a la actitud equivocada durante muchos años (y es una opinión personal) de ciertos o muchos productores podríamos decir estamos en un “punto muerto”. Todo está parado, en un coma indefinido al menos hasta que se “escla-rezca la ley de ayuda al cine”, según los entendidos. Y pienso que si a nivel mundial los productores estuviesen pendientes de las ayudas institucionales, y lo que es peor, el beneplácito del funcionariado para saber si tu película debe o no ser producida, nunca se hubiese evolucionado. Por desgracia, este país es una caso flagrante de incontables producciones que no han servido de nada porque tan siquiera la gente ha ido a cine a verlas. Ahora los debutantes lo tenemos más complicado. Hay que mirar a los mercados extranjeros para sacar adelante ciertos proyectos, y el caso reciente del título de terror producción española-canadiense “Mama” es un claro ejemplo de que se puede y debemos intentar-lo. Nunca fue fácil, en realidad… pero la satisfacción de hacer una película debe ser algo muy grande.

Siempre has realizado cortos de género fantástico, ¿piensas se-guir fiel al género o tienes idea de buscar otros caminos?

de lo que dure la obra (suelen tener una duración me-dia de unos quince minutos también por una limitación impuesta en muchos festivales, especialmente los de Cla-

se A) en realidad, lo esencial es cómo narras esa historia. Puede ser una historia de superación personal o de lucha por la supervivencia quizás ya vista anteriormente, pero el

prisma del director es lo que la hace auténtica y única. Y no nos engañemos, dado a la gran avalancha de cortos (por suerte) que reciben los festivales prima la calidad técnica y la factura de la pieza. Cada director/productor sabe los medios

que tiene a su alcance, pero normalmente hacer un corto entre colegas no experimentados no tiene el mismo resultado que contar con parte de un equipo profesional. Si consideramos que el corto es un campo de entrenamiento necesario (y no hace falta

que pongamos ejemplos de películas cuyos directores por “arte de magia” ruedan su primer largo sin haberse puesto nunca antes detrás de las cámaras…) entonces qué mejor que estar rodeado

de gente con más experiencia que tú para que puedas aprender y mejorar. El cine es un trabajo de equipo. Abogo por el corto de ca-lidad y la narrativa personal, algo que debería tener un largometraje y de lo que, por desgracia, adolece en demasiadas ocasiones. Hay

que lanzarse a hacer cortos, sin miedo. Rodar es lo más importante para un director.

Eres un cortometrajista de éxito, ¿Cómo has visto la evolución del mundo del cortometraje hasta ahora? ¿Han cambiado las cosas con la llegada de internet y el acceso a mejores cámaras por me-nos dinero?

Existen cada vez más concurso estilo Todofilmfest que te propo-nen una fórmula corta y fresca, aún así cada vez más los cortos que se presentan están más profesionalizados. Actores conocidos, con larga experiencia en teatro y cine, se prestan a colaborar en un buen proyecto. Internet les da (y nos da a todos) un acceso más rápido y directo al público consumidor. Recientemente he participado con mi último cortometraje “El Grifo” en un concurso para una cadena de televisión nacional, no sé el número de visitas que habrá tenido el corto, pero este tipo de iniciativa rompen moldes y potencian la visibilidad del cortometraje, a mi entender el primer objetivo a con-

Page 10: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

18 19

ENTREvISTA A CARLOS GARCIA MIRANDA

¿Qué opinión te merece la televisión actual en nuestro país en términos generales y en lo que respecta a series

de ficción de corte fantástico?

Me merece mucho respeto. La gente tiende a comparar la ficción española con la americana, pero es que ni somos Es-

tados Unidos ni es con quien hay que compararse. No somos tantos habitantes como allí ni tenemos el mismo dinero. Y si ha-

blamos de fantástico aquí hemos tenido una serie sobre un barco navegando por un mundo apocalíptico, una sobre un internado

en el que se hacían experimentos a los niños en los sótanos, otra de niños con poderes… Vamos, que no veo que nuestras historias

El género fantástico y el terror es mi pasión desde hace ya muchos años... demasiados como para dejarlo de lado ahora. Mis últimos tres cortos (“Angel”, “Lazarus Taxon” y “El grifo”) se han estrenado en sección oficial del festival de Sitges y he vivido ese ambiente tan especial desde muy joven. Eso marca pues ves que el tipo de cine que te gusta, que es difícil de encontrar habitualmente en salas, tiene una salida, una acogida y muchos fans de todo el mundo. También ruedo publicidad y eso me da la opor-tunidad de trabajar en otro formato, empleando el lenguaje cinematográfico cuándo me dejan… (risas). En realidad, no me importaría tocar otros géneros pero el que me mueve más y el que me toca más de cerca es sin duda el suspense, terror, el thriller psicológico, la ciencia-ficción y el horror (no demasiado gore). Ahora estoy con dos productoras españo-las en fase de financiación (maldita palabra necesaria) y ambos proyectos de largo son género puro, pero no me cierro a nada en un futuro.

Para terminar… ¿Cuál sería tu recomendación para alguien que quiere empezar a rodar? ¿algún buen consejo?

Es una pregunta complicada, y no sé si mis consejos le val-drán a todo el mundo, pero lo ciertamente importante (no sólo al principio) es tenerle un gran respeto al cine y al equipo que va ayudarte a hacer la película, a la vez que hay que tratar de perderle el miedo en cuánto antes. Está bien que te encomiendes a quién quieras antes de rodar…., a mí me pasa hoy en día habiendo dirigi-do cientos de anuncios y cinco cortos, justo el día antes o al llegar al set... Luego me calmo y disfruto, que es para mí lo más importante. Hay que tratar de ponerle pasión a todo lo que haces, saber escu-char consejos de la gente que te rodea y luego, a ser posible, elegir sabiamente. Aún así la experiencia es sin duda un grado. Errores co-metemos todos, además el corto es un buen campo para cometerlos y estar preparado para cuándo llega el gran momento. Confiar en ti y en el cine que te gusta contar.

El C-FEM dedica este año una par-te de su programación a la televisión con la proyección de forma integra de la serie británica DEAD SET. Para una propuesta tan joven como es el la del Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia, es imposible ig-norar la fuerte influencia que tiene la ficción televisiva en la actualidad y como esta es, a veces, un autentico referente cinematográfico. Es difí-cil no encontrar a ningún aficionado al séptimo arte que no tenga entre sus obras favoritas alguna serie de

televisión, o que no esté esperando con ansia la próxima temporada de su serie televisiva preferida. Todo este movimiento genera muchas preguntas y dudas, pero afortunadamente contamos con Carlos Garcia Miranda, guionista español de éxito en series como Los protegidos o El internado, que nos ha concedido una entrevista para explicar mejor las claves de la ficción televisiva y para responder a algunas de las preguntas que nos podemos formular sobre la ficción nacional.

Page 11: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

20 21

el modo de compararlo. Para mí es como decir que el cocido del restaurante La bola es peor que la mejor hamburguesa de Esta-dos Unidos.

Desde tu experiencia, como jefe de guión de Los protegidos, y como guionista de diferentes series de éxito en España, ¿cuales crees que son los puntos fuertes de la ficción televisiva española y qué se debería mejorar?

(No fui jefe de guión, sino de un equipo que formábamos dos personas) Se deberían mejorar los tiempos de realización, que en la ficción española se va siempre a matacaballo. Los proyectos tardan en arrancar y cuando salen hay que ir a toda leche. Con un poco más de tiempo, muchas cosas podrían quedar mejor seguro, pero para los calendarios que manejamos quedan más que bien.

Has participado en alguna que otra webserie como, por ejemplo, “Con pelos en la lengua” ¿Crees que con las televisiones inteligentes y la segmentación de público se llegará a crear series menos gene-ralistas y más centradas en un nicho concreto?

Lo que me pregunto es si existe público para esas se-ries en televisión. La mayo-ría de los que buscan series “inteligentes” (habría que ver qué es eso antes, por eso lo pongo entre comillas) creen que no las van a encontrar en la televisión española y ni si-quiera la encienden. La prue-ba está en que cuando se han trasladado a grandes canales, no han tenido los resultados que esperaban. En mi opinión ese público no quiere salir de Internet (las series “inteligen-tes” las ven en la pantalla de

estén a años luz de lo que proponen los de fuera. Además que sólo nos llegan unas pocas de las que emiten en USA, las “buenas”. Otra cosa es lo de la duración que sí es un pro-blema de la ficción nacional. Nuestro prime time es eterno, no tiene sentido que las series duren lo que duran. Pero, ¿de quién es la culpa de eso? De los creadores de las ideas os aseguro que no…

Nuestro mercado no es como otros, pero ¿cómo es posible que existan series como Dead Set o Black Mirror en el Reino Unido y aquí no?

Pues porque tampoco es con quien nos tenemos que com-parar. Reino Unido es la tierra de Shakespeare, la de la BBC... Su cultura de la ficción audiovisual es otra y también lo es su política y su carácter. Nuestras series tienen otra identidad; otra cosa es que no te guste, pero es la identidad de la mayoría. La prueba está en los resultados de las audiencias. Además, las dos ficciones de las que hablas surgen a raíz de la crisis (los escenarios apocalípticos o distópicos son sus metáforas). Aquí todo siempre llega más tarde y la crisis llegó también después. Hubo proyectos de zombis en España al mismo tiempo que Dead Seat para la televisión nacional, pero no llegaron a salir, tal vez porque no era el momento. Pero tal y como están las cosas ahora en este país, me da que ya estamos todos “inconscientemente” preparados para ver a gente comiéndose a otra gente, que no está tan lejos de lo que leemos en los periódicos cada día.

En USA se está viviendo lo que se conoce como la edad dorada de la ficción televisiva gracias a la gran repercusión de Internet. ¿Crees que a la larga sucederá lo mismo en España o, por el contrario, seguiremos condicionados por las cadenas y el público más generalista?

A mi parecer ya estamos en la edad dorada de la ficción televisiva española. Gran Hotel, por ejemplo, tiene una trama que engancha a millones de espectadores, una factura impecable, actores de lujo y la emite una cadena generalista. Otra cosa es que lo que busques sea algo idéntico a lo que hacen fuera. Insisto, puede que el error esté en

El internado

Page 12: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

22 23

su ordenador) y allí es dónde se deben quedar las webseries. Lo ideal sería encontrar el modo de rentabilizar su exposición.

Una pregunta típica y tópica que ha sobrevolado la cabeza de cualquier guionista de televisión que se precie: ¿en qué serie o series internaciona-les te gustaría trabajar y/o haber trabajado?

Pues en plan postuero podría decir que en Mad Men o en The news-room, pero la verdad es que si tuviera que elegir una me quedaría con Dawson crece, que no sale en Cuadernos Caimán pero a mí me gusta mucho más. Su primera temporada es un homenaje constante al cine de John Hughes.

¿Tienes novedades sobre el proyecto “Perros muertos”? ¡Aquel teaser nos dejo con ganas de más!

Por el momento está parado. Fue un proyecto que dio la mayoría de los pasos necesarios para su realización, pero la crisis hizo que terminara por paralizarse unos meses antes del inicio del rodaje. Koldo Serra tiene nueva peli, Guernica, pero Perros sigue estando ahí y los dos queremos que se reactive cuando sea posible.

Hace unos años dirigiste “El niño Pedrín”, un documental que te llevó al plató de Cuarto Milenio. ¿Qué hay de cierto tras la leyenda y los rumores que apuntan a una inminente segunda parte? ¿Qué tal por la nave del misterio?

Lo cierto es que fue estupendo que me llamaran para hablar del documental que hice siendo aún estudiante universitario y que algunas de sus imágenes se emitieran en televisión. Fue un corto que funcionó muy bien, la gente lo recuerda con mucho cariño y todavía hoy siguen apareciendo fans en la página de Facebook del corto. Y sí, hay una se-gunda parte escrita; sólo hace falta que cuadremos fechas los cuatro protagonistas de la primera, que andamos muy liados.

Has sido guionista de series de TV de éxito como “Los Protegidos” o “El Internado” y te encargaste de la “novelización” de ésta últi-ma. ¿Cómo se siente uno novelizando series? ¿Tienes más libertad creativa?

Escribiendo series de tele-visión nunca he sentido una falta de libertad creativa. No sé, igual es que yo he tenido suerte, pero para mí la dife-rencia es que cuando escri-bes un guión normalmente lo haces con más gente y tienes que llegar a un consenso. Pero eso en mi opinión no es falta de libertad, sino trabajo en equipo que es algo de lo que se puede disfrutar mucho si tienes buenos compañeros y tú también lo eres. Y en cuanto a lo de novelizar, es un trabajo de ingeniería inversa con el que aprendes a escribir en las

dos direcciones. Está mal visto, pero a mí me encanta hacerlo y espe-ro poder repetir. Hace unos meses lo hice también con la serie Luna, el misterio de Calenda, pero por líos de fechas el libro no verá la luz.

Hace poco has editado tu novela Enlazados. Como tú mismo afirmas que hoy día uno debe de ser su propio “community Manager” te cedemos este espacio para que nos hables de tu trabajo y convenzas a los lectores para comprar “Enlazados”

Enlazados es una distopía juvenil publicada por Destino (por lo visto soy el primer español en escribir algo de ese género) en la línea de Los juegos del hambre y Divergente. Hay aventuras y romance, pero también altas dosis de discusión política. La narración es muy cinematográfica, va todo muy rápido y engancha. Si te gustan las series de la tele la disfrutarás porque el ritmo es similar, y si te gusta el cine sabrás re-conocer los cientos de giños a pelis como Blade Runner, Matrix y Cube que hay en la historia. Aquí podéis leer los dos primeros capítulos. http://www.planetadelibros.com/pdf/Enlazados.pdf

Page 13: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

24 25

Hola Héctor, vienes al c-fem presentando el documental MOM, I´M A ZOMBIE, un documental que repasa toda la historia del fenómeno Zombie ¿Cómo surgió la idea? ¿Tuviste muchos problemas durante el rodaje?

Bueno, pues la idea en sí no surgió de la nada, sino que lle-vaba tiempo germinando la semilla de un proyecto de zombies en mi mente. Desde muy pequeño me han gustado y ya que estaba estudiando cine era mi oportunidad de aportar algo al extenso mundo de los gules. Básicamente me puse a rebus-car que idea podía ser buena para un guión con zombies, supervivientes y todo lo demás, pero una vez terminado me encontré con un gran problema, la producción para poder

rodarlo, asique cuantas más vueltas le daba más se iba defi-niendo la idea del documental sobre el género zombie. Durante

el rodaje hubo problemas como en todos los rodajes, pero ninguno de especial importancia, fueron más bien retrasos en la producción.

¿Por qué los zombis son tan atractivos? Hay otros monstruos clásicos muy famosos, pero los zombis parecen tener algo que están por encima de todos ellos y que los hacen atractivos. ¿Qué opinas sobre esto?

En realidad creo que es algo muy sencillo, y todo se resume al miedo primigenio del ser humano. Creo que uno de los mayo-res miedos de una persona es el ser devorado vivo. Claro que podemos encontrar muchos otros monstruos mucho más ca-rismáticos y emblemáticos como vampiros, hombres lobo, mo-mias y demás seres de ultratumba, pero todo ellos tiene algo en común y es que si atacan lo suelen hacer individualmente o en números reducidos, pero los zombies no, los zombies atacan en grandes masas y no son tan fáciles de matar, podrás matar a unos pocos pero seguirán llegando y te rodearán y vencerán pues por cada uno de nosotros que caemos es uno de ellos que se levanta, son tan atractivos por-que representan en muchos aspectos la eterna lucha del hombre contra el mal, y en todas (o al menos el 99,9% de las películas) el ser humano sale vencedor, con mu-cho esfuerzo y sacrificio pero termina venciendo.

¿Cómo es posible que el género zombie no decaiga? Mucha gente dice que está de moda, pero parece que las historias de zombis aún tiene la capacidad de sorprendernos. ¿Crees que llegará a pasar este movimiento?

Sinceramente no creo que los zombies estén de moda, sino que ha coincidido en el tiempo una gran cantidad de material sobre los gules y ha tenido tal repercusión que ha conseguido que quien más y quien menos se ha puesto a visionar películas de podridos como posesos. las películas de zombies no son de ahora, podemos hablar de películas como White Zombie de 1932, lo que pasa es que el zombie ha sabido evolucionar con el paso de los años, desde el típico zombie budú hasta el zombie come carne o el infectado que conocemos gracias al cine actual. No es que no crea que vaya a pasar, sino que no quie-

ENTREvISTA A HéCTOR

SÁNCHEZ

El jueves 16 de mayo es el día que el c-fem va a tener su Zombi day o día de los no muertos, con una programación muy centrada, durante todo el día, en obras de ficción y documentales sobre la cultura del cine de zombis. Desde el festival no podemos ignorar la presencia que está teniendo el genero de zombis en la ficción actual y como éste apasiona millones de espectadores y lectores. Tendremos no muertos para rato, por lo que parece.Hector Sánchez, director del documental indipendiente “Mom i´m a Zombie” nos contesta algunas preguntas sobre el género y sus próximos proyectos.

Page 14: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

26 27

ro que el zombie se olvide en el tiempo, esos simpáticos tipejos que llaman a tu puerta en busca de carne fresca jajajaja quien no quiere uno de esos defendiendo nuestra casa jajajaja, en fin, disfrutemos de todo lo que podemos encontrar en el cine, libros, cómics y videojuegos mientras podamos.

Si tuvieras que hacer una película de zombis ¿cuál sería tu prin-cipal interés como cineasta? ¿qué buscarías?

Hacérselo pasar realmente mal al espectador en la butaca jajajaja si quieren ver zombies verán zombies (o infectados, que NO son lo mismo). Se puede causar incluso más miedo con un puñado de zombies que con una oleada gigantesca de ellos, poner al espec-tador en situación y hacerle ver que en las películas de zombies los protagonistas son los humanos, mas que los humanos las emocio-nes, los sentimientos, las reacciones humanas ante una situación de presión como esa. Cuando estás sometido a una situación de vida o muerte tan específica como el apocalipsis final y una olea-da de antiguos colegas tuyos quiere comerte vivo ¿qué harías?. Conseguir que el espectador disfrute y sufra al mismo tiempo con esa historia narrada para disfrutar en una butaca en la solitaria oscuridad de una sala de cine.

Durante el festival proyectamos la película Colin y un maratón con toda la serie Dead Set ¿Qué opinas de estas obras? ¿Las conoces?

La película de Colin la conocía pero no la había visto, veo mucho cine creo que es la única manera de aprender y a veces alguna se te escapa de entre los dedos. La serie de Dead Set la conozco, la he visto, la tengo y me encanta jajaja no quiero hacer spoiler para quien no haya visto la serie, pero me gustó mucho la historia, me parece que es una idea bastante origi-nal y sinceramente es ir un paso más allá en la supervivencia contra los zombies el estar confinado voluntariamente en ese recinto con el handicap de que están totalmente aislados del mundo exterior tanto para bien como para mal. Lo que si tengo que decir que tiene una final que me dejó con la boca abierta, bastante desesperanzador.

También vas a presentar tu nuevo cortometraje ¿qué nos puedes contar sobre esto? Por lo que parece cambias de tercio y abandonas el cine de monstruos para centrarte en una historia de cine ne-gro con mucho ritmo.

Nunca abandonaría el cine de monstruos jajajaja solo lo dejo archivado para un poco más adelante. Bien, el cortometraje es el fragmento de un guión de largometraje que estoy terminando de escribir. La idea inicial surgió de un corto que hice en la carrera y fue evolucionando hasta convertirse en Two Bullets for Snake Eyes. Nos narra la vida de dos chicas bastante atípicas, con un maletín de por medio y un montón de dinero de un mafioso mexicano que se suman a la ecuación y hasta aquí os puedo leer, os invito a que ven-gáis a verlo y juzguéis vosotros mismos.

Llegados a este punto, creo que es una pregunta de rigor ...¿cuál es tu película de zombis favorita?

Esta es de la facilitas, de zombies patrios me quedo con la saga de REC de Balagueró y Plaza (sí, la tercera también me gus-tó mucho) y de fuera de nuestras fronteras me gustan clásicas como La Noche de los Muertos Vivientes de George A. Romero y la indiscutiblemente divertida Zombies Party de Edgar Wright.

Por último, y para despedirnos. Te dejamos que les comentes a nuestros seguidores por qué no deberían perderse la charla que darás y la proyección de tu documental.

Otra pregunta de las facilitas, si os habéis leído Zombi, Guía de Supervivencia y veis mi documental ya estaréis completamente pre-parados para defenderos de la próxima invasión zombie que intente asolar nuestras costas jajaja ver el documental es una inversión en salud. Y a la charla también debéis venir para que os respondamos a todas vuestras preguntas y dudas sobre la película y sobre como fortificar vuestras casas en caso de invasión zombie.

Page 15: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

28 29

¿Alguna vez habéis intentado hablar en sueños con Do-vstoiesky en su lengua materna? A quienes les haya pasado esto, sabrán de qué va este artículo. A los que no, quizá hayáis intentado mantener la misma conversación con Shakespeare o Arthur Miller, el ejemplo sirve igualmente. En ninguno de los casos pudisteis hacerlo si no conocíais el lenguaje de vuestro interlocutor.

Y es que si es de lenguaje de lo que hablamos, el de los sueños es el más ambiguo de cualquiera que podamos llegar a conocer. Ambiguo e individualista, pues no podréis llevar nada a cabo en ellos que no hayáis llevado a cabo antes en vuestra vida real. Todo depende de nuestro cerebro, el cual todos sabemos que no es tan fácil dominar.

En este misterioso (y sí, psicológico) contexto se enmarca el film cum-bre de Andrei Tarkovsky, “Solaris” (1972), basada en la obra homónima de ciencia ficción escrita en 1968 por Stanislaw Lem y que ya había sido llevada al cine con anterioridad (1968) por el también soviético Nikolái Ni-renburg y con posterioridad por el estadounidense Steven Soderberg en 2002. En todas ellas el componente onírico está más que presente, ya que Solaris es el nombre del océano cósmico donde los sueños se hacen rea-lidad. Digámoslo así. Pero este concepto, leit motiv de infinitas películas mayormente norteamericanas, no se cumple como solemos ver en éstas, sino que se cumple de manera mucho más compleja y realista.

El psicólogo Kris Kelvin, viaja a Solaris con la esperanza de dar res-puesta al extraño caso de Henri Berton, anteriormente expuesto a la materia que compone Solaris, quien sufrió episodios que rozaban la es-

quizofrenia. El comienzo del film es deudor de una puesta en escena que bebe más de la influencia de dramaturgos como Chejov que la poste-rior adaptación de Soder-berg, mucho más deudora del universo “Alien”. Reclui-dos en una casa de campo al borde de un lago, Kelvin

RUBéN BAUTISTA

PSICO-COSMOS

Page 16: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

30 31

debatirá con Berton lo que allá arriba le pasó durante una hora de metraje, en una introducción pausada que va a acompañar en ritmo al resto de la película. El tempo contemplativo apoya el estado psico-filosófico de la historia y nos transporta a una di-mensión casi hipnótica que entronca sugestivamente con otros films de ciencia ficción de la época como “2001: una odisea en el espacio”, de Stanley Kubrick, rodada un par de años antes.

Pero no coincide en cuanto a puesta en escena.

Una vez que Kelvin llega a la nave, Tarkovsky mantiene la na-turalidad que nos mostró en la tierra, mostrándonos una destar-talada estación donde sus dos últimos componentes (el anterior, Dr. Gibarian, se suicidó tras ser “visitado” por su hija) sobreviven al influjo de Solaris presenciando como sus fantasmas interiores aparecen frente a ellos de manera casi insolente, sin dejar de ser, como decíamos antes, una proyección o réplica de sus propios recuerdos.

En el caso del Dr. Kelvin, será su mujer Harey la que se le apa-recerá mientras duerme. Si la situación en sí ya es extraña, se convierte en demencial cuando descubrimos que Harey murió diez años atrás. La reacción de Kelvin evolucionará desde querer des-hacerse de ella hasta aceptarla como si fuese su esposa real, cosa que la misma “replicante” (como también los había llamado Philip K. Dick en su mítica novela del 68, más tarde el film “Blade Runner”) sabe que no es cierto.

Cuando la mujer le habla del Dr. Snaut (uno de los científicos que habita en la nave), Kelvin le pregunta de qué lo conoce, ya que en principio este hecho es imposible. O mejor dicho, lo sería, si Harey no fuese una proyección física de la idea que Kelvin tiene de su mujer fallecida. Por eso, ella sabe lo que él recuerda, y esto será lo que provoque la evolución de la relación de ambos, así como la incom-prensión del resto de componentes de la tripulación.

Con este planteamiento, el “Solaris” de Tarkovsky, recoge todos los hallazgos de su precedente literario y otorga una puesta en escena basada en la sencillez que rompe con todo lo visto anteriormente en

ciencia ficción. Omite cualquier posibilidad de efectos visuales y nos otorga un planteamiento naturalista e incluso sucio. No hay en esta versión ni rastro de la estilizada nave y vestuario que Soderberg nos mostrará más tarde, sino un gusto por lo rudimentario, el mismo que sí que recogería Duncan Jones en la más actual “Moon”. A esto se suma una gran introspección, detenimiento y la exploración de sentimientos tan “soviéticos” como la culpa, o el concepto de “humanidad”.

Personalmente no catalogaría “Solaris” dentro de las películas de visionado fácil. Para aquellos que no aguanten en exceso el ritmo pausado por el que apuesta, optaría por comenzar con su homóloga americana, protagonizada por George Clooney, y sin que sirva de precedente, no menos estimable. Ésta última es mucho más limpia en su planteamiento visual, condensa-da argumentalmente y de ligera digestión. La propuesta de Tarkovsky es densa, arriesgada, pero sobre todo, hipnótica. Y siempre he entendido la hipnosis como el fenómeno de abstraerte de tu mundo para entrar en otro, un sueño lúci-do, completamente desconocido pero fascinante. “Solaris” lo consigue, y supone un gran precedente para posterio-res productos de ciencia ficción archiconocidos. Desde la infravalorada “Horizonte final”, hasta la más actual serie de televisión “Lost”, donde la dichosa isla sería más que equiparable al gran cerebro que al fin y al cabo es So-laris. Un cerebro que recrea y resucita con todas las consecuencias que ello conlleva, sobre todo teniendo en cuenta que la incubadora que éste usa es otro ce-rebro. El tuyo. Y como decía al comienzo, está claro que no es tan sencillo controlarlo.

Rubén Bautista es Licen-ciado en Comunicación Audiovisual. Ha desarrolla-do su actividad en distintos terrenos artísticos como la escritura o el dibujo, pero so-bre todo como guionista y di-rector de varios cortometrajes y videoclips. Actualmente imparte Audiovisuales en la Escuela Su-perior de Diseño de Murcia.

Page 17: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

32 33

TExTO SOBRE LA CAMPAñA DEL C-

fEM DE ALTAMK (PENDIENTE)

EL TUIT DE DANY CAMPOS

Es Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (INEF) por la Universidad

de Valencia. Estudió Dirección Escénica para Cine y TV en la Escuela Internacional

de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV), en la Habana, Cuba. Posteriormente

se formó como Consultor y Analista de guion en el North by Northwest Programme 2004-05 del

Danish Film Institute de Copenhage, Dinamarca, becado por MEDIA European Commission. Sus

profesores fueron David Howard, autor de The tools of screenwriting y How to create a great screenplay, Sandy

Lieberson, supervisor de producción de Blade runner, Tom Abrahams, nominado al Oscar en 1987, y Ted Braun

entre otros.Desde 2004 es Consultor y Analista de guión para

productoras de cine y guionistas independientes. También ha sido formador de guionistas en el curso Las herramientas del

guionista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Murcia, y en el Master de Guion de la Universidad Carlos III de

Madrid como profesor de Análisis de guion. Ha llevado su taller de guion Pegamento en la butaca por distintas ciudades de España. Actualmente compagina los cursos presenciales con su curso de

guión en vídeo online www.pegamentoenlabutaca.comDesde 2008 es Presidente de AGRM (Asociación de Guionistas de la

Región de Murcia).

“PON EN TENSIóN LOS PRESUPUESTOS BáSICOS DE

LA LóGICA CIENTíFICA Y... Sí, ESTARáS CREANDO CINE

FANTáSTICO. AÚN ASí, NO CREAS QUE TODO VALE”

Page 18: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

34 35

CONOCE AL JURADO TExTO SOBRE CINE

“fOUND fOOTAGE” - PENDIENTE

En la labor de selección y jurado de nuestro concurso de cortometrajes tam-bién hemos contado con la participación de dos jurados excepcionales, gran-des del audiovisual de nuestra región que ha prestado su tiempo y conoci-miento para seleccionar las mejores obras. Hablamos de Manuel Garcia de Otazo, conocido por sus trabajos en video-clip y Angres Guevara, uno de las personalidades más reconocidas del audiovisual murciano en la actualidad. Seguro que te apetece conocerlos un poco, aquí los tienes.

Page 19: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

36 37

PROGRAMACIÓN

Page 20: REVISTA OFICIAL C-FEM 2013

38