40
REVISTA PARROQUIAL D’INFORMACIÓ I REFLEXIÓ Desembre 2003 Núm. 13

REVISTA PARROQUIAL D’INFORMACIÓ I REFLEXIÓ … · cidad y anhelos de paz. iempo propicio para el d. ía de ese niño recién nacido, uperar ciertas actitudes y vez, se han ido

  • Upload
    hahanh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA PARROQUIAL D’INFORMACIÓ I REFLEXIÓ Desembre 2003 Núm. 13

SANT

ANDR E UAPOS

TOLSANT

ANDR E UAPOS

TOL

es del calendario litúrgico.de Dios que se hace hombrembre. Por eso, estas fechasristianos y los hombres yd, revivimos sentimientos

cidad y anhelos de paz.

iempo propicio para eld.

ía de ese niño recién nacido,uperar ciertas actitudes yvez, se han ido perdiendo

por el ajetreo, la lucha por lano alcanzados, los deseos la comodidad, etc.

La Navidad es unay recuperar la ternura, la seEs una oportunidad renovreavivar relaciones, recacercarnos más a Dios y a

No permitamos qudeseo de imitar lo que hNavidad.

Sum

Revista Parroquial

Portada: El descens de les campanes (Foto E. Alós)

Contraportada: La cúpula restaurada (Foto P. Navarro)

La celebración cristiana de la Navidad es unade las fiestas más entrañables del calendario litúrgico.Celebramos el nacimiento de Dios que se hace hombrepara estar más cerca del hombre. Por eso, estas fechasson días en las que los cristianos y los hombres ymujeres de buena voluntad, revivimos sentimientosde cercanía, deseos de felicidad y anhelos de paz.

La Navidad es tiempo propicio para elreencuentro y la solidaridad.

La ternura y la alegría de ese niño recién nacido,son una invitación a recuperar ciertas actitudes ymaneras de hacer que, tal vez, se han ido perdiendo

por el camino de la vida de cada día. Esa vida marcadapor el ajetreo, la lucha por la supervivencia, los objetivosno alcanzados, los deseos no conseguidos, la rutina,la comodidad, etc.

La Navidad es una invitación a hacer un altoy recuperar la ternura, la sencillez y los buenos deseos.Es una oportunidad renovada para reencontrarnos,reavivar relaciones, recuperar sensibilidades yacercarnos más a Dios y a los demás.

No permitamos que el afán de consumo y eldeseo de imitar lo que hacen otros, nos roben laNavidad.

Navidad, invitación a recuperar la ternura

SumarioPag.

1

25

89

11

12141618

21

22

26

29

30

32

35

• Y Dios se hizo hombre-Cuento de Navidad: Dos bebés en un pesebre

• Mare de Déu de l’Oreto-Peregrinación de laMare de Déu de l’Oreto por l’Alcúdia-Poesies dedicades a la Mare de Déu de l’Oreto

• Notícies de l’Església-25 Aniversario de Pontificado-Beatificación de la Madre Teresa

• Notícies breus

• Parròquia Sant Andreu Apòstol,• Comunitat Viva

-Carta a Vicente Colomer desdeel recuerdo cariñoso y la admiración-Don Vicent pasó por l’Alcúdia haciendo el bien-Misa funeral por D. Vicent en l’Alcúdia-Un Júnior, un consiliari, un amic...

• La Parròquia organitza-Fes un lloc a l’agenda!

• Arte y Religiosidad en l’Alcúdia-El Templo de San Andrés Apóstol:Edificación y restauraciones(I)-Ara que no estan l’Oficii ús tradicional de les campanes

• Recomanem-Tres llibres interessants

• Padres e hijos: Educar en valores-Familia, unidad de prevención

• Conciencia solidaria-Campaña de Navidad de Cáritas

• Fills de l’Alcúdia-José Andrés Boix Boix

Bon Nadal!Bon Nadal!

En 1994 dos americanos respondieron a unainvitación que les había hecho llegar elDepartamento de Educación de Rusia, para enseñarMoral y Ética en las escuelas públicas, basada enprincipios bíblicos. Debían enseñar en prisiones,negocios, el departamento de bomberos, de la policíay en un gran orfanato. En el orfanato había casi100 niños que habían sido abandonados y dejadosen manos del Estado. De allí surgió esta historiarelatada por los mismos visitantes:

Se acercaba la época de las fiestas de 1994,los niños del orfanato iban a escuchar por primeravez la historia tradicional de la Navidad.

Les contamos acerca de María y José llegandoa Belén, de cómo no encontraron lugar en lasposadas, por lo que debieron ir a un establo, dondefinalmente el niño Jesús nació y fue puesto en unpesebre.

A lo largo de la historia, los chicos y losempleados del orfanato no podían contener suasombro. Algunos estaban sentados al borde de lasilla tratando de captar cada palabra.

Una vez terminada la historia, les dimos alos chicos tres pequeños trozos de cartón para quehicieran un tosco pesebre. A cada chico se le dioun cuadrito de papel cortado de unas servilletasamarillas que yo había llevado conmigo. En laciudad no se podía encontrar un solo pedazo depapel de colores. Siguiendo las instrucciones, loschicos cortaron y doblaron el papel cuidadosamentecolocando las tiras con paja.

Unos pequeños cuadritos de franela, cortadosde un viejo camisón que una señora americana seolvidó al partir de Rusia, fueron usados para hacerlela manta al bebé. De un fieltro marrón que trajimosde los Estados Unidos, cortaron la figura de unbebé.

Mientras los huérfanos estaban atareadosarmando sus pesebres, yo caminaba entre ellos paraver si necesitaban alguna ayuda. Todo fue bien hastaque llegué donde el pequeño Misha estaba sentado.Parecía tener unos seis años y había terminado sutrabajo. Cuando miré el pesebre quedé sorprendidoal no ver un solo niño dentro de él, sino dos.

Llamé rápidamente al traductor para que lepreguntara por qué había dos bebés en el pesebre.

Misha cruzó los brazos y, observando laescena del pesebre, comenzó a repetir la historiamuy seriamente.

Para ser el relato de un niño que habíaescuchado la historia de Navidad una sola vez estabamuy bien, hasta que llegó la parte donde Maríapone al bebé en el pesebre. Allí Misha empezó ainventar su propio final para la historia, dijo:

-“ Y cuando María dejó al bebé en el pesebre,Jesús me miró y me preguntó si yo tenía un lugarpara estar. Yo le dije que no tenía ni mamá ni papáy que no tenía un lugar para estar. Entonces Jesúsme dijo que yo podía estar allí con él. Le dije queno podía, porque no tenía un regalo para darle.Pero yo quería quedarme con Jesús, por eso penséqué cosa tenía que pudiese darle a él como regalo;se me ocurrió que un buen regalo podría ser darlecalor. Por eso le pregunté a Jesús: Si te doy calor,¿ese sería un buen regalo para ti? Y Jesús me dijo:Si me das calor, ese sería el mejor regalo que jamáshaya recibido. Por eso me metí dentro del pesebrey Jesús me miró y me dijo que podía quedarme allípara siempre”.

Cuando el pequeño Misha terminó suhistoria, sus ojitos brillaban de lágrimas empapandosus mejillas; se tapó la cara, agachó la cabeza sobrela mesa y sus hombros comenzaron a sacudirse enun llanto profundo.

El pequeño huérfano había encontrado aalguien que jamás lo abandonaría ni abusaría de él.¡Alguien que estaría con él para siempre!

Y yo aprendí que no son las cosas que tienesen tu vida lo que cuenta, sino a quien tienes lo queverdaderamente importa.

CUENTO DE NAVIDAD: DOS BEBÉS EN UN PESEBRE

Dios se hizo Hombre

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 1

Peregrinación de la

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 20032

Mare de Déu de l’Oreto

En el mes de Julio del presente año 2003, lascalles Mariano Benlliure y Rey D. Jaime se visten degala para recibir a nuestra Madre, la Virgen de L´Oreto.

Es visitada la calle Dansadors con gran alegríade sus vecinos. Seguidamente, en la calle Poeta Millo,una mujer de 85 años leyó en valenciano la emotivaOració de la Mare de Deu de l´Oreto. En 536 hogaresque había visitado hasta entonces nuestra Madre, nuncale habían recitado su oración una persona de tanavanzada edad.

Posteriormente la Virgen visita el hogar de unaperegrina que comenzó su peregrinaje el mismo díaque la Virgen inició su recorrido por nuestras calles.Su voz preciosa entona las canciones que, todas lasperegrinas congregadas, le cantan a la Virgen. Haformado un coro con todas las seguidoras que conmucha ilusión acompañan a la Virgen. Dentro de lacasa, y también en la calle, se congregó mucha gentepara mostrarle su gratitud y cariño. Los cantos y poesíaseran dedicados a la Virgen y también a la peregrina ysu familia, mostrando los congregados con su voz todoel amor que sienten por su Madre.

La dueña de la casa que es visitadapor la Virgen le recita unos versos en losque le dice unas cosas muy bonitas, dela misma forma que deja fluir su amor através de sus manos cuando borda en orola medida de la Verge de l´Oreto.

La llegada a la casa de una de lasperegrinas que acompaña a la Virgen ensu recorrido siempre llena de felicidad aella y a su familia durante las 24 horas yla emoción ya perdura para siempre.

En la calle Estación, la Virgen visita el hogarde una peregrina donde el hijo no pudo estar presente,pero que envió una oración junto con peticiones yagradecimientos por todas las cosas buenas que hanrecibido.

Pasa a la calle Gómez Ferrer; el entusiasmo decada día en los hogares se repite, ofreciéndole a la Virgenbailes típicos, como el bolero. Tocan el tambor y ladolzaina, le cantan coplas aragonesas; son sorpresas delos hijos a los padres al recibir a la Virgen en sus casas.

La Virgen visita la casa de una de las peregrinas,que con mucha ilusión estaba esperando su llegada.El comentario que ella misma hace es que “duranteel recorrido, le das gracias, le pides favores, pero eldía que visita tu casa ¡es tan diferente! Estás en familiay también tienes momentos sola con Ella. Y todo esdistinto”.

Las casas de la calle Ramón y Cajal son visitadaspor la Virgen y va sembrando la alegría y la devociónpor todas ellas.

CRÓNICA DE LA PEREGRINACIÓN: MESES DE JULIO Y AGOSTO

Mare de Déu de l’Oreto por l’Alcúdia

Mare de Déu de l’Oreto

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 3

La calle Josep García está de fiesta, ya que celebrala bienvenida de la Virgen y la festividad de Sant Roc.En la calle dedicada a este santo, la Virgen entró enun hogar en medio de cantos y aplausos. Se leyó unapoesía muy bonita a la Virgen y la última frase la recitóun “ángel” de 22 años que felicitó a la Virgen,llenándola de alabanzas.

La Virgen visita las calles San Miguel, PlaçaPelegrí de Montagut, Sant Antoni y País Valenciá. Siguerecorriendo las calles y plazas del centro del puebloen estos últimos meses de peregrinar.

La Virgen pasea por las calles, visita los hogaresdonde la reciben familiares, gente del pueblo, que enel calor del verano no se queda en casa y sale a la callepara acompañarla.

La Virgen llega al Carrer Major. En la primeracasa que es acogida encuentra el altar muy bonito,digno de una Virgen que visita su hogar. Es leído unescrito recordando la historia de la Virgen que elPelegrí de Montagut llevó a l´Alcúdia.

Mª Teresa Chover Vallés

Se empezó en la calle Mayor el 30 de agosto yalternando con algunos cambios a las calles JoanotMartorell, Antonio Almela y Virgen de los Dolores,se vuelve a la calle Mayor. El entusiasmo en los trasladosno decae ni un solo día y en ésta con más ilusión sicabe por coincidir en las fiestas patronales. El coroGrup Amistat también se hizo presente con sus bonitascanciones en la casa de uno de sus miembros.

Antes de empezar la calle Juan Bta. Osca, sehace otro cambio a la de Joanot Martorell, y despuésempieza la calle en un domicilio que quiso celebrarlocon un recibimiento extraordinario. Con una granlluvia de pétalos de rosa rojos, profusión de fuegosartificiales, dolçainers, dansadors y el coro parroquialGrup Amistat, y se daba el caso que venía desde la otracalle lejana en brazos y acompañada por familiares,vecinos, amigos y seguidoras cantando.

En estas fechas y por razón de que se hace enel Templo el solemne novenario a la Patrona, lostraslados se hacen una hora antes, o sea a las siete.

En esta calle como hay dos edificios de variospisos, se tiene la gentileza de bajarla para las tracas enla calle y volver a subirla. También hubo un domicilioque la dueña de 88 años estaba rodeada por sus hijos,nietos y biznietos, los cuales todos quisieron aportaralgo a la fiesta.

Además, el último día de estancia en dichacalle, y como despedida colectiva se disparó unalarguísima traca.

Como por diferentes motivos hubo otroscambios antes de entrar en la Avda. Calvo Acacio, setrasladó a las calles Poeta Millo, Plaza Lope de Vegay Juan XXIII. Se volvió al itinerario previsto por lamencionada Avda. Calvo Acacio y pasando a un tramo

DEL 1 DE SEPTIEMBRE A FINAL DE NOVIEMBRE

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 20034

Mare de Déu de l’Oreto

de la Avda. Antonio Almela, entramos en la calle SanVicente, este día lloviendo abundantemente en la horaprecisa del traslado, pero que no fue obstáculo paraque un grupo de dansadors y dolçainers le dedicara sufamoso baile y se disparasen los fuegos artificialescomo sigue siendo una bonita costumbre.

Este día el traslado se hizo media hora antes,con el fin de que todos pudiesen asistir al funeral quese celebraba en nuestra Parroquia por el querido yapreciado vicario Don Vicente Colomer, el cual habíaejercido su ministerio sacerdotal durante 16 años enla misma. La celebración fue muy sentida y participativapor el pueblo, que llenó por completo las naves delTemplo.

Al final de esta calle hay un nuevo cambio, auna zona de los duplex que hay a la salida del pueblo,donde no faltaron las tracas, flores, cantos y rezo dela novena.

Se volvió a la calle San Vicente y esta vez lalluvia hizo acto de presencia durante el día entero,pero con intensidad a la hora del traslado. ¡Cuánto sequiere a la Virgen! pues no faltó ni una coma a todolo que habitualmente se hace con asistencia de lasseguidoras, familia y vecinos.

Ahora empieza un tramo de la calle Virgen delos Dolores, donde hay dos o tres edificios de variospisos, y lo curioso es que también la bajaban a la callepara la traca y se hacía el cambio de piso , como ya sehizo en otras calles. Y ya empieza la calle Rey donJaime y estamos prácticamente en el centro del pueblo.Como vive en la misma la directora del CoroParroquial, han introducido una nueva canción quese titula “María” y en algunas casas la acompaña conel órgano, por lo que la añadimos al variado cancioneroque tantos meses se viene cantando. No hace faltamencionar la ilusión y devoción en los traslados, consus versos, rezos, flores y tracas.

En una casa la dueña hizo alusión a que cuandoel año 1955 se hizo “La Entrá de la Mare de Déu”con esta imagen peregrina sobre la carreta de bueyes,fue ella la que en la plaza hizo la declamación del actode entrega al pueblo, recitando los versos que habíacompuesto para tal ocasión el entusiasta InocencioSignes, y ahora al venir a su casa lo quiso revivirrecintándolo con verdadero entusiasmo.

Desde el comienzo de la peregrinación hastaahora se han rezado 77 novenas.

Edelmira Alapont Lloris Noviembre 2003

L’alcudia eixe diaen festa amaneixal do de les carcasesla musica i la despertà.

És un dia de gran festael dia més granla teua festa, Mare,anem a començar.

Les campanes revoltegenels acudians preparant-se estanles millors galesens coloquemper poder anaracompanyar-te Mareen el teu trasllat.

L’església s’ompli,de gom a gom estàdempeus Mare estemfins els laterals.

Els alcudians sentimuna alegría molt granla carn tenim de gallinales mans tremolantla veu ens fallaper poder-te cridarés el moment, Mare,en que en braços estàso amunt el pugenels teus alcudians.

El trasllat començala gent vitorejant estana la mare més guapafins arribar a l’altar.

Els dansadors ballant-tecustodiant-te van,l’altar majorornamentat estàesperant que tu apleguesi la missa començar.

Quin moment més gransentim els alcudiansno sabem què ferni què demanar.

La missa començaun silenci grantots contemplantla bellesa mareque en tu hi ha.

Després de la missala disparàapunt estàla pólvora correpels carrersque has de passar.

Al final d’ellael moment infernaldemostrant-te d’esta formal’amor tan granque té l’Alcúdiaa la Mare dels alcudians.

De vespradal’Alcúdiaorgullosa estàen la teua processódemostrant-t’ho estanpels carrers que passesalcudians aglomeratsrespirant eixe perfumque tu, Mare,soltant vas.

Eres orgull de l’Alcúdiaeres allò més graneres conhorten les penes dels alcudians.

Allà per on passesmirant-te estancontemplant eixa bellesadifícil d’igualar.

Després de la processóen l’esglésiat’estem esperantno cabem dempeusper esperar-te entrar.

En ellaentrant tu estàsmirant la caraa tots els alcudians

El gojos et canteml’himne entonemi en paraules tremolosesviva la Mare de Déu cridem.

En l’altar et col·loquen,la gent aplaudint estana la Mare que no oblidenmai els alcudians.

9 dies de festa queden9 dies molt especials9 dies de novenaa la Mare dels alcudians.

Les campanes de nou sonena festa anunciant estanés l’hora de la novenala mida no ens tocarà?

Els alcudians acudixenal temple parroquiala la teua novenaen els paperets en la mà.

El rosari començaen honor teu es faresant estemels 5 misteris de Déu.

Després la novena comencemla del dia en que estemi cada dia a tu, Mare, preguemque ens concedisquestot allò que et demanem.

Finalitzada ellael moment més esperatel sorteig de la midapels alcudianstan preuà.

Quin silenciquin moment més especialesperant que el nom nostresiga anomenat.

Mare de Déu de l’Oreto

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 5

Poesies dedicadesa la Mare de Déu de l’Oreto

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 20036

Mare de Déu de l’Oreto

D’algun racóde l’esglésiase sent murmurarave maría puríssimai a l’altar està pujanta per la teua midala tela més preuà.

Alguns amb molta alegriaaltres pensant estanés que la Marea la meua casano vol entrar.

Arribat l’últim diales mides rifades estansolament ens consolaa l’any que ve serà.

Al carrer, Mare, tu eixesi per alcudians acompanyadaningú despagatperquè tu al seu costat estàs.

A hombros els alcudians et portende nou a la teua casa vanalli et deixenla resta de l’any.

Allí, Mare, els 365 dies tu estàsesperant que et visitentots els alcudians.

Però sols, Mare,ens en recordem d’anarquan tenim penao alguna pregària que demanar.

Alcudians en peu alcem-sedavant la Mare més grandiguem el vivael viva més especialque del cor ens iscaa la Mare dels alcudians.

Joaquin Vallés Doménech

Mare de Déu de l’Oreto

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 7

EL SENTIR D’UNA ALCUDIANA

Parlava jo l’altre día amb el meu nét,que és molt xicotet,no té encara quatre mesosi jo crec que ja m’ha entés

Carles, si Déu vol, enguany al novenari anirem,et posarem albaransper si la mida de la Vergea casa ve.

Al primer toc de novenariles caixes ja estan a punt,els xiquets apuntant albarans iaixí ells se n’apunten algun.

Entrem a l’església iDon Vicent el rosari està començantquan el rosari acaba,Don Paco la novena fa.

Les cantores i tots cantem el gojostan bonicos i acertats a l’altarpujen les caixes iel rector ja s’arromangat per traure l’albaràamb tota dignitat.

El mal de panxa ja ha començant a tots els que allí estem,el cor s’accelera i calla en sec la gent iquan es diu el nom de l’afortunat,la seua veu no se sent o pel mateix nerviosismepega un crit tant fort que se sent des del carrer.

Quan pel “pasillo” vas a per ellapareix més llarg que maiquan se’t dóna la midaun bes molt fort a la Verge li has pegat.

A l’entrar a l’esglésiael color ja havies triatperò al pujar a per ellatots et pareixen igual.

El que plora descansai el que no, té un bon pesarcorreguens se’n va fins a casaper a poder-la ensenyar.

Tu, Verge de l’Oreto,quina força tens més grantots volem tindre la mida a casaper si l’hem de traure quan tenim alguna necessitat.

Al meu Carles li seguia contantque el dia que li toque la midano li posaré més albaransi que siga solidarien els que encara no els ha tocat.

Mª Oreto Sanchis Pascual10 de març de 2002

Agraïsc l’oportunitat que m’han donatper rendir des d’estes línies

el meu homenatge pòstum a Don Vicent,el vicari que durant 16 anys s’entregà a la nostra parroquia.

Era una persona senzilla, propera i en moltes qualitatsque el pasat 9 d’octubre

de segur que al cel entrà.pense que la comunitat parroquial Sant Andreu Apòstol,

en este xicotet homenatge també s’unirà.

21 de novembre de 2003

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 20038

Notícies de l’Església

25 Aniversario de PontificadoEl jueves día 16 de octubre, la Iglesia celebró el

25 aniversario de la elección del Papa Juan Pablo II, comoobispo de Roma y sucesor de S. Pedro.

Contra los pronósticos de los agorerosprofesionales, Juan Pablo II, fue capaz de presidir todosy cada uno de los actos programados con ocasión del XXVaniversario de su elección al Pontificado Romano.

A las seis de la tarde daba comienzo la celebraciónde la Eucaristía en la plaza de San Pedro, casi a la mismahora que veinticinco años antes tenía lugar la primeraaparición de Karol Wojtyla en el balcón de la logia de labasílica vaticana recién elegido Papa.

En veinticinco años, Juan Pablo II ha asombradoal mundo y ha creado en la Iglesia un clima de renovación,de impulso evangelizador. Su pontificado se reconoce yacomo uno de los más plenos de la historia. La poderosainfluencia que ejerce este líder del espíritu se debe, enbuena parte, a su personalidad. Pero, desde el primer día,él mismo subrayó que la misión a la que ha sido llamadoestá por encima de su persona.

Por eso, la hondura y la permanencia de su improntase explica sobre todo por las líneas maestras de su gobierno,que se resumen en una: la aplicación del Concilio Vaticano II.

Desde el principio, Juan Pablo II declara que suprograma es promover “la más exacta ejecución de lasnormas y de las orientaciones del Concilio”, en continuidadcon la tarea iniciada por sus predecesores.

La vida de Karol Wojtyla parece pensada paraentrar en sintonía con el Vaticano II. Su formación abarcamucho más de lo que puede ofrecer una “carreraeclesiástica”. Autor y actor de teatro, fue siempre amantede la literatura. Profundo conocedor de la filosofíacontemporánea, en su pensamiento confluyen lafenomenología alemana y el personalismo francés. Trabajóde obrero en una fábrica. Cuando empezó a prepararsepara ser sacerdote, no se separó de la cultura y el ambienteseculares, y después siguió presente en la universidad.Durante sus años de ministerio pastoral en Cracovia, semantuvo en contacto con estudiantes, obreros, campesinos,y la familiaridad con los problemas e intereses de losmatrimonios.

Si hiciera falta probar que Juan Pablo II ha aplicadoel Concilio, bastaría señalar los actos de gobierno con queha ido dando vida a las reformas prescritas por el VaticanoII. El nuevo Código de Derecho Canónico y el Códigode las Iglesias Orientales, que han impreso en la legislaciónde la Iglesia el tono pastoral que pedía el Concilio, ydefinen los derechos y deberes fundamentales de los fieles.

Fundamento de su predicación a todos es ladignidad de la persona. Su fuerza de convicción en estetema viene también de su propia conducta. Los testigosson concordes en que la prioridad que otorga a la persona,a cada persona –principio de su enseñanza–, es a la vezrasgo característico de su trato. Y es difícil no escuchar alque muestra que no le eres indiferente.

Así ha realizado Juan Pablo II la apertura de laIglesia al mundo reclamada por el Concilio. Este es tal vezel mayor fruto del pontificado y, desde luego, un datoimprescindible en el balance de los pasados veinticincoaños.

Los obstáculos y contradicciones que ha encontradoel Papa no son tampoco despreciables, pero sobre todoprueban que su mensaje y su actuación no soninsignificantes. Además, su sentido de la historia le haceconsciente de que él es “sólo” el Papa de este tiempo, yotro después de él proseguirá la tarea, que tampoco elsucesor acabará. Por eso mismo, Juan Pablo II nunca ladará por concluida: terminará su misión en la historiaocupado, como desde el principio, en llamar a las puertasque todavía han de abrirse a Cristo”.

Rafael Serrano. Aceprensa. 14/10/2003

Aspecto de la plaza Vaticana en la Eucaristía del aniversario del pontificado.

Notícies de l’Església

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 9

En el marco de las celebraciones del 25aniversario del pontificado de Juan Pablo II, el domingodía 19 de octubre, y coincidiendo con la JornadaMundial de la Misiones (Domund), la Iglesia vivió labeatificación de la Madre Teresa de Calcuta, fundadorade las Misioneras de la Caridad.

La Madre Teresa falleció el 5 de septiembrede 1997, tras 87 años de una vida consagrada al serviciode “los más pobres entre los pobres”. Hoy lasMisioneras de la Caridad fundadas por la monjaalbanesa, premio Nobel de la Paz en 1979, cuentancon 4.500 hermanas repartidas en 130 países. La ramamasculina de la orden tiene 500 miembros en 20 países.

Firme defensora de la santidad de la vidahumana, la familia, la moral y la fidelidad al magisteriode la Iglesia. En 1998, una mujer india de 30 años quepadecía un tumor estomacal, quedó sanada despuésde depositar sobre su vientre una medalla de la beata,sin que la ciencia pueda dar una explicación médicade la curación.

Sólo santos de extendida devoción popular comoS. Francisco y Sta. Clara de Asís, y S. Antonio de Padua,superan el rápido ascenso a los altares de una mujer cuyafama y santidad exigían mayor celeridad de la habitual.

El primer pontífice “prendado” de la monjaalbanesa fue Pablo VI. En 1964, una visita a Bombaydio a conocer al mundo a la Madre Teresa. El propioPablo VI fue quien le otorgó el I Premio de la PazJuan XXIII en 1971.

La predilección papal por la beata se mantuvoen el pontificado de Juan Pablo II, quien llegó apermitir a la Madre Teresa fundar en 1986 un centrode sus Misioneras de la Caridad en el Vaticano.

Dos días después de su muerte, el papa, queconoció en persona su labor y la de sus hermanas enCalcuta, le dedicó en el Angelus estas palabras: “Laquerida religiosa conocida universalmente como laMadre de los Pobres nos deja un ejemplo elocuentepara todos, creyentes y no creyentes. Las obras porella realizadas hablan por sí mismas y ponen demanifiesto ante los hombres de nuestro tiempo el altosignificado de la vida. En el silencio de lacontemplación, Madre Teresa de Calcuta escuchabael grito de Jesús en la cruz: tengo sed. Ese grito laempujaba hacia las calles de Calcuta y de todas lasperiferias del mundo, a la búsqueda de Jesús en elpobre, el abandonado, el moribundo”.

PENSAMIENTOS Y FRASES DE MADRE TERESA DE CALCUTA

Beatificación de la Madre Teresa

"Sentí la llamada a dejar todo y a seguir a Cristoen los suburbios, entre los más pobres de los pobres.Tenía que dejar el convento y ayudar a los pobres viviendoentre ellos".

"Cuando una persona muere de hambre, no sedebe a que Dios no se interesó ella. Sucede porque nitú ni yo deseamos dar a dicha persona lo que necesitaba".

"Calcuta se encuentra por doquier. Basta abrirlos ojos".

"En los países desarrollados hay una pobreza deintimidad, una pobreza de espíritu, de soledad, de faltade amor. No hay mayor enfermedad en el mundo dehoy que ésta".

"Les sorprenderá saber que, en los suburbiosmás pobres de muchas ciudades donde vivimos ytrabajamos, cuando nos acercamos a la gente que viveen la miseria la primera cosa que nos piden no es pano vestidos, aunque con frecuencia están muriendo dehambre y desnudez. Nos piden que les enseñemos laPalabra de Dios. La gente tiene hambre de Dios.Anhelan oír esta Palabra".

"Dios hizo el mundo suficientemente rico comopara alimentar y vestir a todos los seres humanos".

"No considero una restricción ser católica ypertenecer a la Iglesia católica: tenemos sencillamenteque amarnos y comprendernos. Me preguntan sobre misopiniones acerca del papel de la Iglesia hoy, del puesto

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200310

Notícies de l’Església

de la mujer en ella y sobre lo que nos tiene reservado elfuturo; yo respondo que no tengo tiempo para ocuparmede todas esas cosas: tengo demasiadas cosas que haceren mi vida cotidiana. Servimos a Cristo. Él es en nuestracasa el jefe de familia y el que toma todas las decisiones".

"Yo elijo la pobreza de nuestra pobre gente.Pero estoy agradecida de recibir (el premio Nobel) ennombre de los hambrientos, desnudos, sin hogar, delos lisiados, ciegos, leprosos, de todos los que se sientenindeseados, no amados, abandonados por la sociedad,de las personas que son una carga para la sociedad yson olvidadas por todos".

"El aborto es un asesinato en el seno de la madre...Un hijo es un don de Dios. Si no lo deseas, dámelo a mí".

"Los pobres nos dan más que lo que nosotros lesdamos. Son gente fortísima, que viven día tras día sinalimento. Y ellos nunca maldicen, nunca se quejan. Nonecesitan nuestra piedad o simpatía. Tenemos queaprender mucho de ellos".

“El fruto del silencio es la oración. El fruto de laoración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto delamor es el servicio. El fruto del servicio es la paz”.

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solouna gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltarauna gota”.

El día más bello: hoy.La cosa más fácil: equivocarse.El obstáculo más grande: el miedo.El mayor error: abandonarse.La raíz de todos los males: el egoísmo.La distracción más bella: el trabajo.La peor derrota: el desaliento.Los mejores maestros: los niños.La primera necesidad: comunicarse.La mayor felicidad: ser útil a los demás.El misterio más grande: la muerte.El peor defecto: el mal humor.

El ser más peligroso: el mentiroso.El sentimiento más ruin: el rencor.El regalo más bello: el perdón.Lo más imprescindible: el hogar.La ruta más rápida: el camino correcto.La sensación más grata: la paz interior.El arma más eficaz: la sonrisa.El mejor remedio: el optimismo.La mayor satisfacción: el deber cumplido.La fuerza más poderosa: la fe.Los seres más necesitados: los padres.Lo más hermoso de todo: el amor.

Madre Teresa, un ejemplo “arrollador”.

Noticies Breus

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 11

+ Desprès de les celebracions del 750aniversari, el Novenari a la Mare de Déu, ha tornata la normalitat de sempre, rifant-se 38 Mides, 4 totsels dies i 6 l’últim dia.

+ Este curs s’han inscrit a la catequesi deinfància 100 xiquets en 1er, 86 en 2on, i 93 en 3er.

+ Al Moviment Júnior s’han apuntat 120xiquets, i 8 joves en l’Escoleta de monitors Júniors.

+ A la catequesi de Confirmació han començat72 joves en 1er curs, 62 continuen en 2on, i 55 en 3er,que seran els que rebran el Sagrament de laConfirmació en este curs.

+ Com altres anys, el Taller d’Oració i Vida,continua sent un èxit en la nostra Parròquia. Enguanysón 26 persones les que estan fent el taller.

+ El 23 d’octubre començà l’Escola de Pares,este curs amb l’interessant tema “La família unitat deprevenció”. Al voltant de 30 pares estan participantde les xerrades a càrrec de D. Jorge Sáez March,professor de Primària i Educador de menors ambdificultats socials.

+ Com de tots és sabut, han començat les obresde restauració de la nostra església parroquial. I pera tenir informació de primera mà de tot el que estavafent-se, i del que havia que fer, el dia 3 d’octubre

tingué lloc una xerrada per part de D. Pablo Navarro,que és l’arquitecte que ha fet el projecte de restauraciói està dirigint les obres. Fou molt interessant, i entrealtres coses poguérem veure fotografies de tot el ques’ha fet.

+ El dia 9 d’octubre va faltar el nostre VicariParroquial, el ben volgut D. Vicent. El soterrar tinguélloc a Guadassuar el mateix dia. La nostra ComunitatParroquial, celebrà una Missa de Funeral el dia 14.

+ Enguany al coincidir en diumenge el dia 2de novembre, Commemoració dels Fidels Difunts, latradicional oració al cementiri tingué lloc eixe mateixdia, que és el que correspon litúrgicament.

+ Els joves de segon curs de confirmació, eldia 22 de novembre visitaren el Cottolengo a València.

+ En la col·lecta del Dia de la Mare de Déu del’Oreto, destinada a la Parròquia agermanada de SantAndreu Apòstol de Zimbabwe, de maneraextraordinària es passà la “bandeja”, i s’arreplegaren4002 euros.

+ Aprofitant la seua estada en Espanya de PatxiBeloqui, el missioner de Zimbabwe, i Rector de laParròquia agermanada, tinguérem ocasió d’estar juntsi se li va fer donació del que havíem arreplegat en lanostra Parròquia, en la col·lecta extraordinària del Diade la Mare de Déu.

Participants en el Taller d’Oració i Vida.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200312

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

Querido amigo Vicente:

Estoy triste y contrariado porque te has idoy no he podido despedirme de ti. Te vi al principiode tu enfermedad pero después ya no quise añadirmás fatiga a la que te proporcionó tu cruel enfer-medad.

Durante estos días he vuelto la mirada atrás yhe recordado cómo las grandes etapas de nuestrasvidas han estado fundamentadas sobre una sólidaamistad y aprecio y, aunque sirviendo a la Iglesia endistintos sitios, hemos seguido muy relacionados yunidos por personas y lugarescomunes.

Y e ncada una de lasgrandes etapasde tu vida noshas ofrecido ca-lladamente uncúmulo de virtu-des, cualidades ybuen hacer.

Nos conoci-mos en el lejanoseptiembre de 1956cuando entramos juntos alSeminario. Por el orden alfabético que guardábamossiempre estábamos cerca el uno del otro y pronto noshicimos buenos amigos porque, además de la cercaníaalfabética, tú eras muy bondadoso y sencillo y llamabasa la amistad.

Unos éramos más amigos de ti que otros, peronunca te vi distanciado y menos enemistado con nin-

guno de nosotros. Con lo fácil que es hablar de losdemás... y sin embargo nunca te escuché ningúncomentario negativo de nadie. ¿Cómo te las arreglabas?La prudencia era tu gran virtud.

Entramos en la juventud siendo cada día másamigos y pude comprobar que no sólo no perdíasninguna de tus virtudes, en esa etapa tan difícil de lavida, sino que apareció en ti un sentido profundo delhumor. Tus comentarios eran certeros, con sensibilidady finura, algunas veces socarrones, pero siempre res-petuosos y sin acidez.

Sí que has dereconocer que, do-minado por los im-pulsos juveniles,fuiste atrevido conla velocidad. ¿Tea c u e r d a s ? Teadelantaste a casitodos nosotros yte sacaste muypronto el per-miso de con-ducir. Conse-g u i s t e u n a

moto y sufriste unaccidente fuerte. Nos tuviste muy preocupados

algunas semanas pero todo se solucionó, aunque tequedaron algunas señales.

Cuando acabamos los estudios del seminarionos dispersaron por la diócesis y tú viniste de diáconojunto a mi pueblo, a Villargordo del Cabriel y allícontinuamos nuestra amistad. Entonces empezaron aexperimentar los feligreses de Villargordo tu calidadhumana, tu entrega, tu sencillez y tu cercanía.

Carta a Vicente Colomerdesde el recuerdo cariñoso y la admiración

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 13

Durante muchos años los feligreses de Vall deLaguart y Orba tuvieron la suerte de tenerte comoPárroco.

Allí viviste la ilusión de los primeros años delministerio, que se prolongaron durante casi dos décadas.Allí también sacaste lo mejor de tu corazón y les servisteel Pan de la Palabra y el de la Eucaristía con fidelidady les entregaste los mejores años de tu juventud sacerdotal.

A pesar de la distancia seguimos teniendomucha relación. Tú tenías como feligrés al que yotenía en l'Alcúdia como Párroco, a D. Vicente Aranda¿Te acuerdas? Seguro que sí. Y cuando venías aGuadassuar te acercabas por mi casa y juntos nosreíamos de las ocurrencias de D. Vicente y cómo,medio en broma y medio en serio nos decía queteníamos un "toque" de protestantes y que éramos deespíritu rebelde porque no vestíamos como él quería.Y nosotros comentábamos con humor esas ocurrenciasy tú sacabas tu vena socarrona.

Cuando más lejos estábamos la Providencianos volvió a unir al ser destinado de vicario a l 'Alcúdia.Ibas a prestar el mismo servicio sacerdotal que yohabía prestado también en l 'Alcúdia unos años antes.

Y los alcudianos han podido saborear tumadurez sacerdotal ¡Cuántos amigos comunes queme han hablado de ti! ¡Cuánto bien has hecho atantas personas que han acudido a ti! Tu presenciaen los campamentos y tu buen entendimiento con

jóvenes y niños, a pesar de la diferencia de edad,eran admirables.

Tu labor callada en el confesionario escuchando,consolando, animando y perdonando en el nombredel Señor ha sido uno de tus mejores servicios. Tucariñosa acogida en el despacho parroquial, tu amistadcercana y tu sencillez personal han cautivado a muchosalcudianos.

Has sido un sacerdote de gran corazón, has sidoun hombre de pies a cabeza, has sido un compañeronoble, has sido un amigo incondicional y te has ido conla misma sencillez y humildad con la que has vivido.

Nosotros los compañeros, los feligreses y losamigos de l’Alcúdia seguiremos caminando hasta queDios quiera, pero ahora lo tenemos más fácil porquenos ilumina y nos anima tu ejemplo y nos fortalece tuintercesión.

Tus restos mortales descansan junto a los tuyosen Guadassuar, tu pueblo (que tanto añorabas y tantonombrabas cuando estudiábamos), aguardando elretorno glorioso del Señor, pero tú ya estás recostadoen el Corazón del Padre gozando de su ternura y desu amor por toda la eternidad.

Recibe un fuerte abrazo de tu buen amigo Miguel.

Miguel Díaz ValleSacerdote, exvicario de l’Alcúdia

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

Rosari. Novenari del 750 aniversari.

Celebració cominitària Unció de malalts.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200314

Don Vicente Colomer Añó, natural deGuadassuar, fue ordenado sacerdote en 1970. FuePárroco de Orba y La Vall de Laguart.

En 1986 hubo cambios en la Parroquia de SanAndrés de l’Alcúdia. Se marchaban a un tiempo tantoel Párroco, Don Sebastián, como el Coadjutor, DonJosé Enrique. En septiembre hizo su entrada el nuevoPárroco, Don Arturo. Durante 14 meses la ComunidadCristiana de l’Alcúdia no tuvo vicario parroquial.

Las continuas demandas fueron, al fin,atendidas por el Arzobispado. Don Vicente eranombrado vicario parroquial de San Andrés Apóstolde l’Alcúdia.

Era el día de Todos los Santos, el 1 denoviembre de 1987. En el cementerio se celebraba laEucaristía. El nuevo vicario concelebraba con elentonces Párroco, Don Arturo. Proclamó el Evangeliode las Bienaventuranzas: Dichosos los pobres deespíritu... dichosos los pacíficos... porque de ellos esel reino de los cielos. La Providencia quiso que ésafuera su presentación en la Comunidad Cristiana del’Alcúdia. Su forma de ser nos hizo ver que el Sermónde la Montaña era, en él, un estilo de vida.

Se ha dicho muchas veces que l’Alcúdia es unpueblo que siempre ha querido a sus vicarios. Poco apoco, Don Vicente, con su carácter afable y sencillo,se fue haciendo un hueco en el corazón de losalcudianos. Su bondad natural hizo que todos leaceptaran tal como era, que todos le quisieran, quetodos le disculparan y se lamentaran cuando tenía quehacer más de un entierro o cuando se quedaba solo,por estar el Párroco ausente. Era frecuente escucharla frase “pobre Don Vicent”. Pero él no se agobiabay solía decir: “primero una misa, después la otra”.

De inmediato la gente vio en él al sacerdoteacogedor a quien acudían para reconciliarse con Dios,a través del sacramento de la Penitencia. Siempre habíaquien solicitaba sus servicios fuera de horario y a últimahora; Don Vicente lo atendía con la misma amabilidad.También, en los momentos de dolor, sabía hacersepresente y cercano, atendiendo especialmente a losenfermos y mayores.

Don Vicente dedicaba muchas horas al ArchivoParroquial, atendiendo a la gente que pedía partidasde nacimiento, e inscribiendo en el registro de loslibros los bautizos, las defunciones, las bodas, lasconfirmaciones, las primeras comuniones...

Durante varios años se reunió con dos gruposde reflexión de matrimonios. Pero su labor másdestacada la llevó a cabo en el Movimiento Junior, delque era su Consiliario. Para él, los quince días decampamento en el mes de agosto se convertían en susvacaciones y cada año, con gran ilusión, se preparabasu equipaje para acampar con los juniors. Era tal laalegría y el entusiasmo con el que participaba, quesuponía para él un tiempo de disfrute y de gozo.

De su estancia en l’Alcúdia se recuerda, conafecto, la fecha del 15 de octubre de 1995, en la quede manera multitudinaria la Comunidad quisoacompañarle, junto a sus familiares, en la celebraciónde sus Bodas de Plata sacerdotales. La Parroquia enreconocimiento de su dedicación le hizo entrega deun cáliz de plata. Muchos fueron los feligreses quequisieron colaborar, con su aportación, en esteobsequio. A Don Vicente le halagó enormemente esteregalo y, a partir de ese momento, lo utilizaría en todaslas celebraciones eucarísticas.

Tras dieciséis años de servicio en nuestraParroquia, Don Vicente se había convertido en unser entrañable. El viernes 2 de mayo de 2003 tuvolugar la administración del sacramento de laConfirmación. Ésta fue su última participación en unacelebración comunitaria de carácter extraordinario.Por la noche los catequistas fueron de cena junto asus dos sacerdotes. Don Vicente apenas probó nada;no se sentía bien. Aún estuvo una semana máscelebrando la Eucaristía, hasta que el viernes día 9,ingresó en el hospital. Ya no se volvería a incorporara sus tareas pastorales. Pruebas y más pruebas. Losresultados no eran buenos, pero había que lucharcontra la enfermedad. Don Vicente estuvo ingresadoen el Hospital de la Ribera en diversas ocasiones. Dejóde residir en l’Alcúdia, trasladándose a Guadassuarpara ser atendido por su familia.

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

Don Vicent pasó por Alcúdia haciendo el bien

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 15

En su convalecencia y momentos de dolor, susfamiliares vivieron de cerca el interés de muchosfeligreses de l’Alcúdia por el estado de salud de suvicario. En su casa de Guadassuar se dieron cita tambiénsus condiscípulos, y cabe destacar la presenciaalentadora del Vicario Episcopal, del Obispo AuxiliarDon Jesús Murgui, y del Sr. Arzobispo Don AgustínGarcía-Gasco.

En las fiestas patronales fue especialmenterecordado. Durante el Novenario se le tuvo muypresente. Se le echaba de menos en el rezo del Rosarioy constantemente se pedía por él. El primer día delnovenario, el Párroco fue a visitarlo y le llevó unamedida de la Virgen. Don Vicent al verla dijo: ¿Què,ja m’ha tocat la mida? Sabemos que él se ponía albaranesy quería, como cualquier alcudiano, ser el agraciado.

Don Vicent estaba identificado con nuestrasfiestas y tradiciones; prueba de ello es que se apuntó,como tantos alcudianos, para recibir la visita de laimagen peregrina de la Virgen del Oreto. Le tocabael 7 de octubre de 2003. Su enfermedad hizo que nopudiera disfrutar de ese día. En el recorrido de laimagen por el vecindario se rezó mucho por él. ¿Quiénnos hubiera dicho que dos días después del esperadodía 7, iba a ser él mismo quien visitara a la mismaVirgen en el cielo?

El 9 de octubre el Padre eterno le abría laspuertas del cielo; había dejado de sufrir; había llegadopara él la paz definitiva.

A primera hora de la mañana, las campanasvistieron l’Alcúdia de luto. Al ser día festivo, muchosrenunciaron a lo que se habían programado; eraprioritario decir su último adiós a su querido vicarioy no faltar a la Misa funeral que tendría lugar a las 5de la tarde en Guadassuar.

Al entierro asistieron, además de sus hermanos,familiares y amigos de su pueblo, un númeroconsiderable de fieles de l’Alcúdia y de las demásparroquias donde había estado anteriormente. Laemotiva celebración fue presidida por el Obispo auxiliarDon Jesús Murgui, condiscípulo suyo, y en la que

concelebraron 22 sacerdotes, amigos y compañerosde Don Vicente.

El recuerdo de Don Vicente en l’Alcúdiaperdurará en el tiempo. Nuestra Comunidad quisoexpresar su gratitud y el reconocimiento a su entrega,convocando una Eucaristía en sufragio de su almaen la Parroquia de San Andrés. Era el 14 de octubre;llovía con insistencia; ello no fue obstáculo para queel templo se llenara a rebosar, siendo muchos losque tuvieron que seguir de pie la celebración. Unsilencio respetuoso, una emoción contenida y unagran participación caracterizaron la celebración.Nuestro querido Don Vicent estaba más presenteque nunca.

Son muchas las personas que nos han pedidouna copia de las distintas moniciones, plegarias yhomilía, preparadas con gran cariño para la Eucaristíapor nuestro vicario. Esa es la razón de que lasreproduzcamos a continuación.

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200316

MONICIÓN DE ENTRADA

HOMILÍA

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

En la Eucaristía de esta tarde nos reunimos la Comunidad de San Andrés Apóstol de l’Alcúdia para rezar por eleterno descanso de nuestro querido vicario, D. Vicent.

A lo largo de 16 años ha servido a nuestra Parroquia, viviendo el Evangelio de la sencillez y de la cercanía, dándonospalabras de ánimo, reconfortándonos a través del sacramento de la Penitencia, y haciéndose presente en los hogares quesufrían el dolor por la muerte de un ser querido o por la enfermedad.

Nuestra presencia hoy aquí es una manifestación de cariño a D. Vicent y también un acto de fe: creemos en el Diosde la Vida. Tenemos la certeza de que nuestro vicario, habiendo superado el sufrimiento, ha cruzado ya el umbral de laesperanza; y Dios Padre, clemente y misericordioso, lo ha acogido en el Reino de los justos y de los sencillos, el Reino delos que no buscan privilegios y por ello son invitados preferentemente en el banquete celestial.

Unidos en Comunidad, iniciamos la Eucaristía sintiendo la cercanía de Don Vicent, quien desde el cielo nos estará mirandocon cariño.

La Comunidad Cristiana de San Andrés Apóstol de l’Alcúdia, nos reunimos esta tarde, alrededor de la mesa del Señor,compartiendo el dolor de los familiares de nuestro vicario parroquial D. Vicente.

Compartiendo dolor y esperanza, oración y agradecimiento a Dios.La vida para el cristiano sólo tiene sentido si es una vida dada, una vida entregada, una vida gastada en el servicio a los

demás.Recordemos las palabras del Señor cuando dijo: “El que quiere guardar su vida la perderá, pero el que la pierda por

mí y por el Evangelio, la ganará”.D. Vicente, a quien recordamos hoy, vivió con nosotros y puso su vida al servicio de esta Comunidad.Su ministerio sacerdotal así lo pedía, y nuestro recuerdo hoy no puede ser otro que el del agradecimiento.Agradecimiento a él y a Dios que nos lo puso en nuestro camino.Por eso rezamos a Dios por D. Vicente, porque es la mejor manera que tenemos de darle gracias.Su recuerdo permanece entre nosotros, y estará para siempre en nuestra memoria.Pero no ha de ser un recuerdo triste y apesadumbrado, sino sereno y lleno de esperanza, porque eso es lo que nos une

hoy a todos los aquí presentes, la esperanza.Como siempre que despedimos a un ser querido, sentimos dolor y tristeza, pero ha de ser más fuerte, en nosotros, la

esperanza y el agradecimiento.La esperanza es la virtud cristiana que él predicaba en los entierros y a la que hoy, si estuviera aquí, nos animaría a todos

nosotros.Con las palabras del Apóstol, nos diría: “No os aflijáis como los hombres sin esperanza”.La esperanza cristiana es la que nos lleva a confiar en que el Señor lo habrá acogido en su seno y habrá recompensado

su trabajo, su dedicación y el servicio a los que tuvo a su alrededor.Desde su manera de ser sencilla y humilde, cercana y cariñosa, se ganó el afecto de todos.Por eso, esperamos que el Señor le habrá dado la parte reservada a los bienaventurados, a los sencillos y humildes de

corazón.Su vida de sencillez y humildad, ha quedado entre nosotros como un ejemplo a imitar.Y su trabajo callado y perseverante, son un testimonio de servicio y dedicación, para todos.Por eso el sentimiento más común en esta celebración ha de ser el de agradecimiento.Como hombres de esperanza hemos de saber superar el dolor y la tristeza, por la separación del ser querido, y abrir

nuestro corazón al agradecimiento.

Misa funeral por Don Vicent en l’Alcúdia

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 17

PRECES

ACCIÓ DE GRÀCIES

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

Hermanos, invoquemos con fe a Dios Padre todopoderoso, que resucito de los muertos a su Hijo Jesucristo para lasalvación de todos los hombres.

- Por nuestro hermano Vicente, sacerdote elegido por Dios para hacer las veces de Cristo en medio de la ComunidadCristiana: para que sea contado entre los servidores fieles y reciba el premio de sus trabajos. Oremos al Señor.

- Por D. Vicente que fue ordenado para ofrecer sobre el altar el sacrificio de Cristo, uniendo a él la oblación de losfieles: para que participe para siempre en el banquete celeste y en alabanza de los bienaventurados. Oremos al Señor.

- Para que, por la intercesión de la Mare de Déu de l’Oreto, Dios le perdone las faltas que en vida cometió, y gocede la gloria eterna del cielo. Oremos al Señor.

- Por la santa Iglesia de Dios: para que no se vea privada de los ministros necesarios que prediquen el Evangelio yadministren los sacramentos. Oremos al Señor.

- Por la familia de D. Vicent, por su madre, hermanos y sobrinos. Para que con la fuerza de tu gracia se mantenganunidos y el dolor de la partida de D. Vicent sea contrarrestado por la esperanza firme en la vida eterna. Oremos al Señor.

- Por nuestra Comunidad de San Andrés Apóstol, que ha conocido la dedicación pastoral de su vicario parroquial,D. Vicent, a lo largo de estos 16 años: para que guarde con amor su memoria y persevere siempre en la fe. Oremos al Señor.

- D. Vicent pasó por l’Alcúdia haciendo el bien; para que su ejemplo de sencillez, sea una semilla que fructifiqueen todos los que tuvimos la suerte de conocerlo. Oremos al Señor.

- Para que el Espíritu del Señor asista a los enfermos, dé fortaleza a sus familiares y capacidad de entrega a los médicos.Para que en los hospitales y en todo lecho de dolor se comprenda la solidaridad de Dios hecho hombre y clavado en la cruz,y la esperanza de su Resurrección gloriosa. Oremos al Señor.

Escucha, Señor, las súplicas con que imploramos tu misericordia, para que un día participemos en la vida eterna,junto a tu siervo Vicente. Por Jesucristo nuestro Señor.

Don Vicent Colomer, Don Vi, ens ha dit adéu, per anar a reunir-se amb el Pare Etern, per començar un nou camícontinuació de la seua vida, marcada per Jesús que l'ha guiat en tot moment; un camí des del qual ens seguirà acompanyant, comja ho ha fet durant anys.

S'ha fet un lloc als nostres cors, un lloc important que s'ha guanyat al obrir el seu cor a nosaltres, donant-nos totallò que era, estant sempre dispost a escoltar, en aquest temps de presses i carreres, sempre tenia temps per a tots, tenia unanoció el temps diferent.

Gràcies, D. Vicent, per guiar-nos a seguir el camíque Jesús ens marca.

Gràcies, D. Vicent, per mostrar-nos en Jesús el nostremillor amic.

Gràcies, D. Vicent, per marxar amb nosaltres enequip.

Gràcies, per compartir amb nosaltres el pa del'amistat.

Gràcies, per ensenyar-nos a donar-lo generosamentals nostres germans.

Gràcies, per ajudar-nos a reforçar la nostra voluntatper a véncer les nostres febleses.

Gràcies, per acompanyar-nos, sense mai cansar-teamb lleialtat i alegria.

Gracias, Señor, por el sacerdote que pusiste a nuestro servicio, por el consejero que nos diste para estar a nuestro ladoy por el amigo que supo compartir su vida y su amistad.

Por eso, elevamos a Ti nuestra oración de súplica por nuestro hermano Vicente, él que, por su enfermedad, compartióel dolor de Cristo en la Cruz, comparta ahora, con todos los santos el gozo de ver a Dios cara a cara.

Descanse en paz.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200318

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

Un Júnior, un consiliari, un amic...Com començarien a parlar de Don Vicent?

Com resumirien, en una paraula, una vida com la d’ell?És difícil veritat? Nosaltres intentàrem descriure irecordar, tota una trajectòria i una dedicació, que noha estat poca, a una parròquia i a un movimentparroquial, latent i viu durant més de 30 primaveres.

Don Vicent des que va arribar, ara fa 16 anys,li han agradat i ha recolzat els Júniors M.D. Tots elsque com a xiquets/tes o com educadors/res hem estatdins del moviment el recordem, l’estimem i guardaremcom apreciada joia els esforços, temps i il·lusions queaquest sacerdot ens ha dedicat.

Ben conegut era, el caràcter amable, sincer ipacífic que Don Vicent mostrava allà on es pogueratrobar, precisament eixa mena de ser ha donat alsJúniors de l’Alcúdia la serenitat i el seny, que enmoments difícils tothom necessitem. Però “Don Vi”,que així el cridaven els xiquets, ha servit i gaudit delsJúniors abans de ser consiliari nostre, durant moltsanys.Qui no el recorda intentant marcar un gol, fronta un grapat de xiquets jugant al futbol al campament?

Mirem a través d’un cristall rosa, i vegem comsi d’una pel·lícula es tractara tants i tants instants que,ja han fugit però que tots tenim a la retina i ment.

A ell li agradava filmar, captar moments, veniaal campament atapeït de càmera de fotos i vídeo. Dos

mesos abans començava a preparar-se l’equipatge - devegades te’l trobaves comprant per València - el cotxeel duia de gom a gom: la seua tenda(Casa Abadiaportàtil), la campana, els útils de l’Eucaristia, labicicleta... El primer que feia, en arribar al campament,era buscar el lloc més tranquil, i alhora no molt llunyde la xicalla, per a instal·lar la tenda. Als xiquets elsagradava visitar la seua tenda, i Don Vicent gaudiamostrant el seu “piset”.

Després ens passàvem vesprades senceres mirantel seu vídeo, recordant i comentant el que havia passatdurant eixos 15 dies. Tenia una forma peculiar decaptar les imatges: era detallista i li donava importànciaa xicotetes coses, com ara una flor o uns plats brutsdavall d’un arbre. Així era ell, tot un conjunt de detalls.

Mirant el vídeo podíem recordar a tots elsxiquets del campament, perquè ell els feia protagonistesde la seua filmació:Celebrant amb D. Vicent els seus 10 anys de vicari a l’Alcúdia. Matahombres - Terol 1998.

Pratet de la Rosca - Osca 1995.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 19

- “Te'n recordes aquell dia al campament, que ensel trobàrem ballant en mig de tots els xiquets i passant-hobé com el que més? Això era el que més li omplia, estaramb la xicalla a totes hores.

- I quan ens va sorprendre representant-nos aquellaescena de l'anunci d'eixe desodorant famós...? Quan queens riguérem? Ens va deixar bocabadats.

- Però tot açò es perquè volia estar integrat a larutina del campament, tanmateix estava a la cuina fent eldinar com fent de "cotxe escoba" a la marxa dels menutsper ajudar-los a dur les motxilles.

- Si, sempre volia participar en totes les activitats,rallis, jocs. Gaudia igualment amb el guirigall dels xiquets,com amb la tranquil·litat dels espais privilegiats dels quegaudíem durant aquells dies.

- Te’n recordes? Eren precioses les eucaristies quepreparava als campaments. Hores abans escollia als

“Cerro de la Vega” - Terol 1990.

“Las Cabañas” - Soria 1989.

Imposició de panyoletes - L’Alcúdia 2002.

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200320

xiquets més vius de tots, i els demanava que l’ajudarena buscar flors silvestres per enlluernar l’altar, a escollirel lloc més adequat per celebrar l’encontre amb Jesús.Aquest esperit de participació el mantenia durant laresta de l’any, també al poble on ell sentia els Júniorsamb força, i així ho demostrava, participant a lesconvivències, celebracions... imposicions de Panyoleta iCrismó, signes d’identitat Júnior”.

Vicent Colomer ha estat la pedra forta, la pedraangular que no deixa que la casa es trontollessis. És peraixò, que el nostre consiliari durant els 4 últims anys,va voler donar-nos una injecció d’ànim i esperança. Vavoler comunicar-nos mitjançant la carta que podeu arallegir (vore detall a la dreta), que els Júniors no havienestat una empenta momentània i puntual, sinó que, alllarg dels anys, la llavor de molts joves havia omplit devida cristiana els dissabtes i festius de la infantesa d’unmunt de xiquets i xiquetes. Diguen vostès si unes paraulesd’ànim, no és el que tots precisem. Qué millor manerade ser consiliari. Gràcies Don Vicent.

JÚNIORS M.D. TRENTA ANYS

Al marc dels 750 anys de la fundació de lanostra Parròquia de Sant Andreu Apòstol de l’Alcúdiafem memòria també dels 30 anys d’existència d’unmoviment parroquial : el Júnior M.D.

Molts són els xiquets i xiquetes del pobleque al llarg d’aquest temps han format part d’aquestgrup júnior, ells i elles han sigut els primersbeneficiats de la formació cristiana que allís’imparteix, ajudant-los a descobrir els valorsfonamentals de la persona (amistat, respecte pelsdemés, sensibilitat pels problemes dels altres xiquetsmés necessitats...)

Molts són els joves-educadors, que demanera desinteressada, moguts per la seua estimaals més jovenets i per la seua responsabilitat, coma batejats, en la missió de la parròquia han posat laseua il·lusió al servici dels xiquets, els qui tenen arade majors, un bon record del seu monitor o de laseua monitora. Pense que la majoria de gent, sobretot els pares i les mares, saben valorar la vostradedicació als seus fills.

Molts són també els joves i majors (voluntarisi col·laboradors) els qui han recolzat aquest grupparroquial, especialment al campament d’estiu.

Totes aquestes persones junt als sacerdots,responsables de la comunitat de Sant Andreu, sónels qui han fet possible que aquest movimentcontinués a la parròquia fins avui.

Sincerament agraïm a tots, especialment alsjoves educadors que han passat pel moviment, alsactuals i a l’Escoleta, la vostra participació en lamissió que la parròquia té: portar a tots, també alsmés jovents, la Bona Nova de Jesús.

Vicent ColomerConsiliari

Realitzant un taller. Pratet de la Rosca - Osca 1995.

Abans d’eixir a caminar. Pratet de la Rosca - Osca 1995.

Juniors M.D. l’Alcúdia

La Parròquia de S. Andreu Apóstol, Comunitat Viva

La Parròquia organitza

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 21

Fes un lloc

a l’agenda!

Dimecres 24.NIT DE NADAL:Misses a les 6 vesprada,i a les12 de la nit: Missa de la Nit de Nadal.

Dijous 25.DIA DE NADAL:Misses a les 11´30 matí i 7 vesprada.

Diumenge 28.FESTA DE LA SAGRADA FAMÍLIA.Missa de les Famílies, a les 7 de la vesprada.

Dimarts 30.Missa d’Agents de Pastoral, a les 9 de la vesprada, i, totseguit, sopar de fraternitat.

MES DE DESEMBRE

Dijous 1.JORNADA MUNDIAL D’ORACIÓ PER LA PAU.SOLEMNITAT DE SANTA MARIA MARE DE DÉU.Misses a les 11´30 del matí i 7 de la vesprada.

Dies 4, 5 i 6.QUARANTA HORES.Exposició vespertina, des de les 4 vesprada fins l’hora dela Missa.

Dimarts 6.FESTA DE L’EPIFANIA DEL SENYOR.A les 6’45, final de les Quaranta Hores i reserva delSantíssim.

Dissabte 10.En la Missa de les 8 de la vesprada, presentació de jovesque comencen la catequesi de confirmació.

Diumenge 11.FESTA DEL BAPTISME DEL SENYOR.A les 11’30, Missa amb Celebració Comunitària delsagrament del Baptisme.

Divendres 17. Festa de Sant Antoni Abat. Missa a l’Ermitaa les 10 matí i benedicció del pa.A les 8 de la vesprada, Missa Solemne de la Fundació dela Parròquia.

Diumenge 18.A la 1 del migdia, benedicció d’animals a la portade l’Ermita.

Del 18 al 25.Setmana d’Oració per la unitat dels cristians.

MES DE GENER

Dilluns 2.FESTA DE LA PRESENTACIÓ DEL SENYORAL TEMPLE.Benedicció de candeles en totes les misses.

Dilluns 9.Adoració Nocturna.

Dimecres 11.Dia del malalt. Missa a la Mare de Déu de Lourdes per totsels malalts de la Parròquia.Amb la data per determinar: SOPAR CONTRA LA FAM.

Dimecres 25.DIMECRES DE CENDRA.

MES DE FEBRER

Divendres 5.VIACRUCIS per a joves a Alginet.Organitzat per el Moviment Júnior,Vicaria V - La Ribera.

Dimecres 19.Festa de Sant Josep. Missa Solemne a les 11´30 matí.

Diumenge 28.Solemne arribada al Temple Parroquial de la imatgeperegrina de la Mare de Déu de l’Oreto.

Dilluns 29.Canvia l’horari de Misses.

MES DE MARÇ

Dijous 1.A les 8 de la vesprada, Celebració Comunitària de laPenitència.

Divendres 2.Viacrucis Parroquial al Calvari, a les 10 nit. Començaràdins de l'església i anirem en processó fins al calvari.

Dissabte 3.Pregó de Setmana Santa.Després de la missa de 8 de la vesprada.

MES D’ABRIL

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200322

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

El Templo de San Andrés Apóstol:Edificación y restauraciones (I)

Nuestro templo parroquial es una clara muestradel barroco clasicista valenciano. Su primera piedrafue colocada el 30 de noviembre de 1746 por elentonces arzobispo de Valencia, Don Andrés Mayoral.Arquitectos de renombre se sucedieron en la direcciónde las obras: José Vilar Miralles (1746-1751), PedroXimenes (1751-1758), Juan Bautista Lapiedra (1758-1769) y el director de la Academia de Bellas Artes deSan Carlos de Valencia, Antonio Gilabert (1769-¿?).

L’Alcúdia tenía entonces alrededor de 1.500habitantes. Con recursos económicos escasos se asumíauna ingente obra que contaba con el respaldo de laburguesía adinerada y del conjunto de la población.En el libro que escribió D. José Chover en 1923 serecogen nombres concretos de personalidades quecontribuyeron a la finaciación de las obras, tal es elcaso del Arzobispo Mayoral que aportó 120 libras, deldepositario de la Junta de Fábrica, Pedro JuanMadramany, que adelantaba 150 libras siempre quehiciera falta. Fue establecido, por acuerdo mayoritariode la población, un impuesto que gravaba el precio dela carne, con la intención de recaudar fondos. Unatercera parte del impuesto de derecho de fábrica porla sepultura era destinado a las obras. Y era muyimportante lo que se obtenía en concepto de limosnasordinarias y extraordinarias, realizándose auténticascampañas para animar a la población, así en 1753 sedividió l’Alcúdia en dos zonas para que ambas seretasen a ver quién daba más cantidad de dinero; y en1782 las mujeres de la localidad pagaron las tejas delremate del campanario, y los hombres los objetos dehierro de la torre: balcones, veleta y cruz.

La falta de presupuesto determinó el usopreferente del ladrillo como elemento constructivo,sirviéndose de la piedra extraída de la cantera de “LaMola” de Carlet sólo para ciertos elementos: la basedel edificio, la estructura de las puertas de acceso, los

capiteles, cornisas y ciertos elementos decorativoscomo frontones, modillones etc. Para proteger lafragilidad del ladrillo de los agentes atmosféricos seprocedió a revestirlo con una capa de enlucido. Losconstructores trabajaron con enorme destreza yhabilidad. Las obras prosiguieron en el primer cuartodel siglo XIX y se optó por dejar la fachada inacabada:los capiteles se quedaron sin labrar y las hornacinasvacías.

En la segunda mitad del siglo XIX se restauróel altar mayor, se construyó el cancel, el camarín y seerigieron nuevos altares para las capillas laterales. Perola primera gran restauración se llevó a cabo en 1894,cuando fue aprobada una solicitud de ayuda al Estadopara realizar una reparación arquitectónica (reparaciónde albañilería de todo el templo, refuerzo de la cúpula,arcos y bóvedas) y colocar un pararrayos. Los trabajosduraron desde el 9 de julio de 1894 hasta el 22 demarzo de 1895.

Realizada la restauración de las estructuras, elpárroco D. Salvador Muñoz, se decidió a emprender,en 1900, a cargo de la buena voluntad de la feligresía,la restauración de la pintura y corladura de la cúpula,bóvedas, paredes y altares. Jaime Gosalbes, de Xàtiva,acometió la restauración de los frescos.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 23

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

A principios del siglo XX se procedió a lapavimentación del templo con baldosas de cementode portland. Hasta entonces sendas alfombras cubríanun piso de tierra prensada o las losas de piedra delas sepulturas.

La guerra civil de 1936 dejó el templo enpésimas condiciones. En plena penuria de posguerratuvo lugar una segunda gran restauración; se contabacon muy buena voluntad pero con menguadopresupuesto y carencia de criterio artístico, rasgomanifiesto en determinadas resoluciones como laconstrucción de los altares de las capillas laterales sinrespetar su anterior carácter uniforme, acorde al estilodel templo; o la de pintar diversas corladuras con unmaterial deficiente que al poco tiempo transformó eldorado inicial en una tonalidad rojiza contraria a laelegancia de la fábrica. Poco a poco, cofradías yfeligreses diversos fueron incorporando nuevasimágenes al templo que sustituirían las destruidas enla guerra. Posiblemente entonces se situó de nuevo lacruz de la cúpula, sustituyendo su antigua base depiedra por otra de cemento, de menor consistencia.

En 1976-77 se procedió a una restauraciónurgente y de carácter menor, en esta ocasión setrataba de una reparación de la cúpula, bóvedas yventanales para evitar la filtración de la lluvia. Existíaen la Parroquia un presupuesto que se iba a destinara la adquisición de una corona de oro para la imagende la Virgen, pero la necesidad arquitectónica hizocambiar los planes. En esta época se sellaron conmortero de hormigón aquellas zonas por donde se

producían filtraciones, pero no se intervino sobre lacúpula que seguía presentando la falta de tejas y muchasen mal estado. Unos años antes, un vendaval habíaderribado la cruz de hierro que remataba la cúpula;en esta ocasión no se volvió a ubicar y se guardó enotro lugar.

En 1989 se sustituyó el pavimento de portlandpor otro de mármol, costeado por la Parroquia.

Camino de la gran restauración de 2003-2004

Desde las últimas décadas del siglo XX seprodujo en España una concienciación de la necesidadde salvaguardar nuestro patrimonio artístico. La laborde los restauradores se fue extendiendo, posibilitandoel descubrimiento de la belleza original de muchasobras de arte.

Nuestra Parroquia celebró, en 1996, del 250aniversario de la colocación de la primera piedra deltemplo, con la organización de conferencias y visitasguiadas, además de la publicación de un libro sobresu historia y arte en 1997, contribuyendo así a destacarla gran riqueza artística que contiene.

Dado que fue la Caixa Rural quien sufragó losgastos de la edición del libro, su Presidente, CiriloArnandis, entonces Secretario General de la Conselleríade Agricultura, fue difundiendo, en los ambientes dela Generalitat, la necesidad de acometer una profundarestauración del templo.

En marzo de 1998, el arquitecto Pablo Navarroy unos compañeros inspeccionaron el estado del temploy el Párroco les regaló a cada uno un ejemplar dellibro publicado el año anterior.

En octubre de ese año, Dª Carmen Pérez,entonces Directora de Patrimonio Artístico, visitó eltemplo, interesándose enormemente y destacando elvalor de las pinturas de Vergara, constatando que elprimer paso a dar era la restauración arquitectónicapara que, asegurado el continente, se pudiera intervenir

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200324

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

en el contenido. La visita no era casual, respondía aque estaba ya en marcha la realización de un proyectode restauración.

La secuenciación de los pasos seguidos hastael inicio de las obras fue la siguiente:

- 1998-1999: Elaboración del Proyecto deRestauración del templo por los arquitectos PabloNavarro Esteve y Yolanda Alonso Sanz.

- 1 de marzo de 1999: D. Cirilo ArnandisNúñez, impulsor del proyecto, recibe anticipadainformación sobre la inminente firma del protocoloentre la Generalitat y el Arzobispado.

- 5 de marzo de 1999: El párroco, D. FranciscoTomás, solicita al Arzobispado el preceptivo permisopara la realización de las obras de rehabilitación.

- 14 de mayo de 1999: Firma del protocoloentre la Generalitat Valenciana y el Arzobispado deValencia para realizar las obras de rehabilitación parcialde la Iglesia de San Andrés Apóstol de l’Alcúdia.

- 16 de marzo de 2000: Presentación delProyecto de restauración de las cubiertas del Templode San Andrés Apóstol a la Dirección Territorial deCultura y Educación para su autorización.

- 21 de marzo de 2000: La Unidad deInspección de Patrimonio Histórico Artístico de laDirección Territorial de Cultura y Educación deValencia emite informe favorable para dichaintervención.

- 6 de noviembre de 2000: D. Pablo Navarropresenta en la Dirección Territorial de Cultura yEducación de Valencia el “Proyecto de restauraciónde la torre del templo”, para su autorizaciónpatrimonial.

- 15 de noviembre de 2000: La Unidad deInspección de Patrimonio Histórico Artístico emiteinforme favorable.

- 24 de setiembre de 2001: El Director Generalde Arquitectura y Vivienda remite para su autorizaciónel “Proyecto de Restauración de la fachada del templode San Andrés Apóstol” para su autorizaciónpatrimonial, redactado por D. Pablo Navarro Esteve.

- 21 de noviembre de 2001: La Unidad deInspección de Patrimonio Histórico de la Dirección

Territorial de Cultura y Educación de Valencia emiteinforme favorable, con algunas recomendaciones, a laintervención para la que se solicita autorización.

- 19 de setiembre de 2002: Resolución por la quese aprueba la realización del Proyecto, a cargo de laConsellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte.

- 26 de setiembre de 2002: Se comunica laresolución al Arzobispado de Valencia a quien solicitala acreditación de la plena posesión y la disponibilidadreal del inmueble y su puesta a disposición de laGeneralitat Valenciana para que, por medio de laConsellería de Obras Públicas, Urbanismo yTransportes, pueda ejecutar las obras.

- 17 de enero de 2003: Aparece publicada enel DOGV (Diario Oficial de la GeneralitatValenciana) la Restauración del templo de San AndrésApóstol de l’Alcúdia, estipulando en 20 meses elplazo de ejecución de las obras, cuyo presupuestoasciende a 876.469,07 euros.

- 14 de julio de 2003: Comienzan las obras.

Restauración arquitectónica del templo 2003-2004

En el mes de junio se colocó en la fachada deltemplo el característico cartel de la Generalitat,constatando la Actuación que se iba a emprender: Larestauración del templo de San Andrés Apóstol del’Alcúdia, a cargo de la Conselleria d’Infraestructuresi Transports, antes llamada de Obras Públicas. Losarquitectos Pablo Navarro Esteve, Consuelo VidalGarcía y Yolanda Alonso Sanz dirigirían las obras queejecutaría la empresa constructora Comsa. El rótuloindicaba que la fecha de comienzo de las obras seríaen setiembre de 2003, dato erróneo pues se iniciaronen julio. Este adelanto se debió a medidas de precauciónya que si se pensaba comenzar por las cubiertas, elmes de septiembre no era el más adecuado por lasfrecuentes lluvias.

El 14 de julio de 2003 daban comienzo lasobras de restauración. Es, sin lugar a dudas, larestauración más ingente y profunda que se ha llevadoa término en el templo. La Plaza de la Constitución(el Jardinet) se convirtió en el centro de recepción detodo el material necesario.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 25

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

Uno de los temas que, desde los primeros días,levantó más debates fue la cuestión del enlucido. Essabido que, originalmente, el material de ladrillo deltemplo no era de cara vista, sino que estaba recubiertopor una capa de mortero de arena y cal que lo protegíade las inclemencias del templo. El paso de los sigloslo ha ido eliminando, dejando a la intemperie el ladrillo,con su consiguiente deterioro. En el proyecto derestauración se prevé conseguir la fidelidad al originalsin romper tampoco la imagen que el tiempo le ha idodando. Por eso se revestirá de una capa de mortero ycal, necesaria para la protección del ladrillo, pero muytraslúcido y de coloración similar al actual, de formaque se vea el ladrillo que subyace por debajo.

1ª Fase: La restauración de la cúpula y cubiertas

A pleno sol del tórrido verano de 2003, los hábilesalbañiles levantaron el vasto entramado del andamiajeque accedía y envolvía la cúpula. Puntualmente las obraseran supervisadas por los técnicos y cada martes por elarquitecto D. Pablo Navarro.

La cúpula, de perfil parabólico, está construidacon ladrillo. La base de la cúpula la constituye eltambor octogonal, al que se abren 4 ventanas. Elcasquete de la cúpula consta de dos hojas, una interiory otra exterior.

El objetivo prioritario era reforzar la estructuray proteger el interior de las humedades. Para ello setuvieron que quitar todas las tejas de cerámica vidriada.Éstas estaban sujetas a la capa de mortero, medianteunos clavos de madera insertados en orificios

practicados en cada teja. Dado que muchas de ellasestaban ya deterioradas, al desmontarlas se fueronpartiendo en su inmensa mayoría. Por esta razón setuvieron que encargar otras nuevas, muy similares alas originales. La cúpula se ha impermeabilizado conun sistema semiadherido compuesto por láminabituminosa; se ha reforzado con un mallazo revestidocon una capa de mortero sobre la cual se han colocadomagistralmente las nuevas tejas, siguiendofidedignamente la disposición original. La tonalidadazul ha resultado más oscura; el paso del tiempo seencargará de aclarar los tonos.

Se ha restablecido el remate original de piedrade la cúpula. Fue un error el haberlo quitado; su funciónno es meramente decorativa, sino que sirve para asentarla cúpula y darle consistencia. La cruz que lo coronabase ha restaurado y pintado con pintura antióxido.

El tambor, en su cara norte, presentaba unapared añadida, levantada posiblemente para protegerel interior de las lluvias. Se ha procedido a sueliminación ya que no desempeñaba papel alguno yno respetaba la estructura primigenia. En el tamborse han descubierto abundantes restos del enlucido quelo cubría y, curiosamente, presenta una tonalidadoscura, un almagre casi marrón. En esta zona se enlucirácon una capa más gruesa de mortero y se mantendráese color original.

Las cubiertas se disponen a una o dos vertientes,con tejas árabes. Las tejas se han tenido que retirar amano, aprovechando las que estaban en buen estado.Se han impermeabilizado las cubiertas con placasfibrobituminosas tipo onduline. Sobre ellas se hancolocado las tejas con mortero de cemento, nivelandopara la regulación de las pendientes.

Se van a retirar todos los aditamentos que sehan ido adhiriendo al edificio tales como soportes paralos focos, cableado, registros de la luz, de manera quemejore el aspecto visual exterior del templo.

Carmen González Comenge(8-11-2003)

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200326

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

L'ofici de campaner solia ser un ofici itinerant.El mestre campaner acudia al lloc on es requerien elsseus serveis amb les seues ferramentes (motles de fustai cerámica, martells, llimes, tenalles i punxons), i allímateix desenvolupava la seua feina.

El treball, sense dubte, es perllongarà cert nombrede dies, doncs implicava una sèrie d’operacions costoses,com construir el forn de la fosa i preparar els motlles deles campanes en fang.

El procés de fosa de les campanes era laboriós.El material emprat era generalment bronze (mescla decoure i estany). De vegades, per a aprofitar el material,es refonien las campanes velles o trencades, i tambés'afegien a la fosa monedes i molts altres objectes que hiaportaven habitualment els veïns.

Era necesari construir un forn on es pogués fondreel metall, per al que era necessari cremar gran quantitatde llenya, i també fabricar un doble motlle de fang per ala campana, que devia colocar-se en un forat, baix terra,per a abocar-hi el metall fós des de dalt.

En pobles com Trévago, el forn i els motlles defang es preparaven en "l'era de la casilla", un paraje quese encuentra a la entrada del camino de "La Carrasquilla".

Les campanes se solien ornamentar amb diversesinscripcions i motius decoratius.

Es conserven tables en les que apareixen abecedaris,números i decoracions, així como imatges de la VergeMaria i de Santa Bàrbara... Estes tables, de fusta de boix,de carrasca... o altres fustes (segons la zona), formavenpart de les seues ferramentes de treball i eren gastadesper a realitzar motlles en cera de les lletres, números,figures, etc. que compondrien la decoració de les campanes,i que s'adosaven a la "falsa" campana. Esta "falsa" campanas'anomena així perquè es retira en una fase del procés,deixant el buit que ocuparà el metall fós. Està formada

pel fang que es posa entre els motlles, no molt treballati fi, però rematat per una capa de cera, que es precisamenton es fixa l'ornamentació. Així, al construir el motlle defora sobre esta falsa campana, els motius decoratius quedenimpressos en la cara interna del motlle exterior, i aparéixenen relleu en el material definitiu.

Un document de primera mà, que constitueix untestimoni interessantíssim sobre la fundició d’unacampana en Valdegeña, és l’aportat per Benito Lucas(Valdegeña, 1888) en las "Memorias de mi vida" (1888-1970), que transcrivisc:

"...aquel año o el siguiente (1), como había una campanarota la hicieron nueva en este mismo pueblo, en la majada queestá junto al teléfono. Se fundieron cinco a la vez: una de Almarza,otra de Las Cuevas, otra de Abión, otra de Serón y la nuestra.Los campaneros, cuando los chicos salíamos de la escuela nos

Ara que no estanl’Ofici i ús tradicional de les campanes

(1) Es refereix a 1895.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 27

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

mandaban a coger moñigos, el excremento de las caballerías, ysi no íbamos no nos dejaban ver; les traíamos a montones. Algunasveces nos daban alguna perra; más a los mayores que a lospequeños. Los moñigos les eran muy útiles. Los desmenuzabanbien y los echaban al barro para hacer el molde de las campanas,para que no se les agrietara, pues tenían que hacer el barro muyamasado y muy fino, y el cieno de los moñigos, bien desmenuzado,lo revolvían junto con el barro, y así no se les agrietaba el molde.En aquellos tiempos todo lo tenían que hacer a mano. Para hacerlos moldes hicieron un pozo de metro y medio de hondo, más largoque ancho, para meter cinco campanas en él. Podéis daros cuentapoco más o menos cómo tenía que ser.

Primero hacían un molde tosco de barro, según eltamaño de la campana que fuera. Luego para ir haciendo lafigura de la campana cogían una tabla fuerte y le daban estaforma. Esa raya que atraviesa la punta de arriba era dehierro; la sujetaban a unos maderos que ponían arriba y abajocon unos agujeros, y daban vueltas a la tabla alrededor delmolde tosco, y así salía la figura de la campana. Cuandocomprendían que ya tenían el tamaño de la campana quequerían hacer, le ponían al molde una capa de estopa o cáñamoen rama, bien fregadito, y bien cubierto de barro. Una vezseco le volvían a dar otra capa de barro como sus dedos degorda; después otra capa de estopa, como la anterior, y unavez seco, con otro molde más grande le daban el grosor quecomprendían era bastante. Así todo bien seco, con una palanquitade madera y con mucho cuidado desde el borde de abajo lolevantaban y salía el último molde como si fuera la campana,pues como tenía estopa lo de abajo y no estaba fregado salíacon facilidad. Después, el molde que había entre estopa y estopalo quitaban también a cascos, y una vez quitado y bien limpiotodo, volvían a poner el primero que he dicho con forma decampana, quedando hueco el entremedio que es donde entrabael metal derretido, y así salía la campana fundida.

Para fundir el metal hicieron dos hornos uno junto aotro. Uno para quemar leña y el otro para derretir el metal.Este tenía por delante dos agujeros como una boina de grandes,y por ellos los campaneros con varas largas removían el metalde vez en cuando para sacar los trozos que todavía no se habíanregalado. Abajo, a flor de tierra tenían otro agujero tapado,pues es por donde había de salir el metal derretido. Una vezhechos los moldes de las campanas que iban a fundir, como lashacían dentro del pozo, las enterraban bien, y aprietaban latierra; encima del molde ponían otro con cuatro agujeros paralas asas de las campanas.

Este quedaba a flor de tierra, y por unos canales quehacían desde el horno hasta donde estaba cada campana corríael metal derretido y se metía por los agujeros hasta que sellenaba el molde; así quedaba la campana fundida. Como erauna cosa poco frecuente venía mucha gente a verlo, y elcampanero, de los tres que había, el mayor, que estaba encamisa (pues hacía mucho calor debido al fuego) se la quitó yluego dijo en voz alta: " Se va a dar principio a escudillar elmetal, récenle una salve a la Virgen de los Dolores". Entoncestodo el mundo rezó la salve a la Virgen y luego el campanerose santiguó tres veces y con un palo largo rompió el agujero deabajo y salía el metal hecho caldo, y se distribuía por los canalescomo si fuera agua, hasta que se llenaron los moldes.

Lo que sobró quedó por los canales, y al otro día estabamuy frío y parecía barras gordas.

Como yo estaba herniado, después de escudillar elmetal, del vapor que dejaba el metal, lo aprovecharon así: noscogieron a otros chicos y a mí, nos bajaron los pantalones y nostuvieron encima del humo o vapor que salía haciéndonos comocruces; luego nos taparon bien con una manta de Palencia ynos llevaron a nuestros padres a nuestras casas; después vinieronellos y nos prepararon un ungüento con unos polvos coloradose incienso molido y mezclado con aguardiente me lo colocaronsobre la hernia. Aquello se quedó más duro que una tabla, ymientras no se ahuecó no me lo quité. La hernia se me curó,pero a los 42 años se me reprodujo..."

A través de la correspondència que mantenienMaría Carrascosa i Narciso Güemes amb la família,podem situar cronològicament la decadència de l'oficide campaner artesà, doncs les cartes que envien desd’El Pozuelo (Zaragoza) oferéixen un testimoni directe:

"...de mi oficio nada puedo decir por hoy, porque nohe salido por el mal tiempo, supongo será el año escaso decampanas pues cada día pierde mucho el oficio, ya puedes mirarsi por esa tenemos que fundir que aquí se rematan las campanas,en cuanto mejore el tiempo subiré a Castilla a ver si sale algoque hacer..." (1914).

"... respecto a mis campanas, letra muerta, cada díapeor y más con el año de crisis que llevamos con la guerra puesno se puede tocar ningún artículo de caro..." (Junio, 1915).

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200328

Arte y Religiosidad en l’Alcúdia

"... estamos atravesando unas crisis que no sé dondeva a llegar pues todos los artículos están a un precio desorbitante,yo estoy aburrido, pues mi oficio muerto ..." (Agosto, 1916).

"...respecto a mi oficio, hace dos años que no trabajopor lo malo que está...." (Noviembre, 1916).

Habitualment, en la majoria de les localitats, al'igual que en el cas de l'Alcúdia, una de les campanesdel campanar de l'església está dedicada a la Verge María.Mentre hi hagués sagristà, éste devia ser l'encarregat detocar-les. Voltejar les campanes, quan esta giracompletament sobre sí mateix, el que requereix el concursde diverses persones, els xics generalment. Les campaneses voltejaven en els dies de festa o assenyalantesdeveniments especials de caràcter festiu.

No ha passat gaire temps des d'aleshores, però moltha canviat l'ofici i ús de les campanes.

Hui en dia l'art de les campanes sembla molt mésuna ciència amb l'avanç de les tecnologies, encara que elresultat final ha volgut ser sempre el mateix, un so afinat,agradable i cridaner, d'una duració mínima d'un minut percolp i una acurada bellesa en el que es refereix al dibuix deles decoracions.

Ara que no sonen les campanes a l'Alcúdia, siguemnosaltres la seua veu.

Maria Arnandis Miquel.

Per als més curiosos recomane elllibre “La campana, patrimonio sonoro ylenguaje tradicional” de José Luis AlonsoPonga y Antonio Sánchez del Barrio, editatper “Caja Madrid”.

DIFERENTS TOCS DE CAMPANES:

- Tres senyals per a cridar a missa i als oficis religiosos.

- Repicar les campanes mentre desfila la processó pelpoble.

- També es tocava en el moment de la consagració.

- Un toc distint, més lent i greu, era el toc de difunts,quan algú mor en el poble.

- A més dels usos religiosos, el toc de les campanesprestava un servei a la comunidad en els següentscasos:

- Tocar a "migdia", a les dotze del matí, assenyalantl'hora del dinar.

- Tocar a "crema", un toc viu i ràpid, que posava enalerta quan havia algún incendi, reclamant lacol·laboració de tots aquells qui es trobaven en elcamp, i en els pobles veïns.

- Tocar "a perduts": les campanes es tocaven a laposta de sol en dies de boira o neu, per a que elscarreters que es trobaven desorientats (cosa fàcil eneixes circumstàncies, encara que foren bonsconeixedors del terreny), pogueren guiar-se pel so iarribar a un lloc habitat on passar la nit.

DIFERENTS TOCS DE CAMPANES:

- Tres senyals per a cridar a missa i als oficis religiosos.

- Repicar les campanes mentre desfila la processó pelpoble.

- També es tocava en el moment de la consagració.

- Un toc distint, més lent i greu, era el toc de difunts,quan algú mor en el poble.

- A més dels usos religiosos, el toc de les campanesprestava un servei a la comunidad en els següentscasos:

- Tocar a "migdia", a les dotze del matí, assenyalantl'hora del dinar.

- Tocar a "crema", un toc viu i ràpid, que posava enalerta quan havia algún incendi, reclamant lacol·laboració de tots aquells qui es trobaven en elcamp, i en els pobles veïns.

- Tocar "a perduts": les campanes es tocaven a laposta de sol en dies de boira o neu, per a que elscarreters que es trobaven desorientats (cosa fàcil eneixes circumstàncies, encara que foren bonsconeixedors del terreny), pogueren guiar-se pel so iarribar a un lloc habitat on passar la nit.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 29

Recomanem

llibresBEATA TERESA DE CALCUTA

Ésta no es una biografía más de la Madre Teresa deCalcuta. El autor ha conseguido ofrecernos, en pocas páginas,un relato original, vibrante y fiel de la que ha sido sin duda, lamujer más admirada y querida del siglo XX, y que aún lo es yprobablemente seguirá siéndolo en el actual y siguientes. Unretrato que es fruto de un conocimiento cercano y prolongadocon la religiosa albano-india, reconocida en tiempo récord comobeata, en razón, también, de que ya en vida, cuantos la conocieron,cristianos e incrédilos, coincidieron en considerarla una “santaviviente”. Una más de las novedades que merecen destacarse eneste libro es la incorporación de documentos inéditos, afloradosa raíz del proceso canónico.

MISAL DE LOS DOMINGOS

Juan Pablo II en su Carta programa para el tercer milenio:Novo milenio ineunte (nn.35-36) ha querido resaltar, en la vida delos cristianos, la importancia de este día, pascua semanal, con unainvitación a participar con gozo en la Eucaristía que es el corazón deldomingo.

La asamblea dominical, que recoge a los cristianos cada semanacomo familia de Dios en torno a la mesa de la Palabra y de la Eucaristía,afinanza su identidad en medio mundo secularizado, es remedio contrala dispersión, fortalece la fe, fomenta la unidad, nutre la esperanza,se proyecta en el amor de las obras y en la fantasía de la caridad quehace del cristiano un testigo de Cristo para todos.

EVANGELIO 2004

El misal de la comunidad, para una asambleaque celebra y una comunidad que crece, quiere ayudara los cristianos a vivir con intensidad y gozo elencuentro con el Señor cada domingo y, a partir deél, vivir durante la semana, mediante la oración confiaday comprometida, el gozo de este encuentro en la fe.Y es que en realidad cada domingo Cristo, como enel día de su resurrección, nos convoca para compartirel gozo de su presencia.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200330

Padres e Hijos: Educar en Valores.

Familia, unidad de prevenciónEl pasado día 4 de diciembre, dentro de la

ESCUELA DE PADRES que organiza la Parroquia,concluyó el ciclo de charlas sobre la familia como unidadde prevención. A continuación ofrecemos a modo deresumen, una síntesis de las conclusiones.

La familia es el ambiente natural primario. Comoprimer agente de socialización ha de cubrir dos funcionesfundamentales: La de mantenimiento que abarca elcobijo, vestido y sustento; y la educativa, que consisteen el acompañamiento, formación y perfeccionamientode los hijos, en todas las facetas de su vida personal.

En el contexto familiar, los hijos han de recibirel impulso necesario para conocer: sus objetivos, intereses,capacidades y responsabilidad.

Algunos elementos dentro del ambiente familiar,podrían intervenir o inducir al consumo de drogas,aspectos tales como:

- Falta de comunicación entre padres e hijos.- Climas en los que se genere desasosiego o

tensión.- Superprotección.- Dejadez.

Es también importante tener en cuenta latendencia de algunos padres al uso de drogas legalestales como el alcohol, pastillas para adelgazar, píldoraspara dormir, etc.

Esto puede ser motivo de imitación por partede los hijos y fuente de inicio para un posible consumoposterior.

Es importante abandonar progresivamente este tipode conductas o mantenerlas fuera del ámbito de los hijos.

Es importante tener en cuenta que no es a basede la persuasión ni del amedrantamiento como se evitael consumo de drogas.

Es necesario ofrecer a los usuarios actuales opotenciales, alternativas que resulten más satisfactoriasque la drogodependencia.

Estas alternativas no se refieren únicamente aactividades, sino que incluirán actitudes, valores,orientaciones, experiencias, tipos de vida, oportunidades,propósitos y programas viables y constructivos.

Según la Organización Mundial de la Salud, esnecesario que los padres dispongan de una serie deconocimientos básicos que comprendan los siguientesaspectos: Tipos de droga y modos de acción. Factoresque intervienen en el uso y en el abuso. Importancia dela comunicación y el diálogo entre padres e hijos, entodos los campos de la vida, y por supuesto, en éste.

FACTORES A TENER EN CUENTA•La comunicaciónLa realidad es que muchos padres e hijos apenas

se comunican. Entendemos la comunicación como unintercambio profundo de sentimientos, emociones yexperiencias.

Manifestándonos con nuestros hijos ganaremosprobablemente su confianza y su respeto.

La comunicación es un proceso de dobledirección. Si un padre no está dispuesto a escuchar yentender, el niño se convertirá en un ser tímido yproblemático emocionalmente.

•La educación y el aprendizajeAdemás de ayudarle a la adquisición de

conocimientos básicos, los padres pueden fomentar enlos hijos actitudes positivas y caminos para percibir elmundo, para hacer frente a las demandas de nuestrasociedad.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 31

Hay que tener en cuenta que cada niño tiene supropio ritmo de aprendizaje, por lo que es importanteestar atentos a sus verdaderas capacidades, a sus deseosy aspiraciones.

•Los valores y las actitudesMuchos de los valores y actitudes de una persona

se desarrollan en sus primeros años de vida, y a vecesno cambian, incluso cuando la persona se convierte enadulto.

Es pues muy importante que los padres intentenfomentar en los hijos aquellos valores y actitudes queles proporcionen perspectivas positivas de vida.

Es fundamental educar el valor que tiene lapropia vida y la de los demás.

•El amor y la aprobaciónEs importante motivar a los hijos mientras que

están en un proceso de adquisición de conocimientos omientras realizan algún tipo de actividad que requieraun esfuerzo personal.

Es necesario proporcionarles amor y apoyo ensu lucha personal cotidiana.

No es positivo ni un excesivo ni un insuficienteafecto por parte de los padres.

La familia puede ser de gran ayuda ante loslogros y fracasos de los hijos.

Es importante enseñar a reaccionar ante loséxitos, pero también ante las dificultades y los fracasos.

Padres e Hijos: Educar en Valores.

¿QUÉ HACER AL DETECTAR PROBLEMAS EN LOS HIJOS?

·Tomar una actitud no alarmista.·Evaluar la dimensión del problema.·Hacer frente, con decisión, al problema.·Aumentar la comunicación y el diálogo.·Ganar su confianza.·Ofrecer responsabilidades y participación en la dinámica familiar.·Participar juntos en actividades.·Dialogar sobre el tema con conocimiento de causa.·Adoptar una actitud comprensiva.·Buscar soluciones conjuntamente.

Jorge Sáez March

Nos felicitamos por la regular asistencia a las charlas, de 25 a 30 padres, y nos lamentamos por los centenaresde padres que no han asistido, y que tanto bien les hubiera hecho.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200332

Conciencia Solidaria

Campaña de Navidad de CáritasDonde están los últimos

“Donde están los últimos” la campaña deCáritas que comienza en este tiempo de Navidad, quiererecordar que la pobreza, lejos de reducirse, se vaincrementando cada día con una capa más. Los que ayereran los últimos hoy han dejado de serlo porque otrosacaban de ocupar este puesto.

Donde están los últimos es donde debe estarCáritas, y donde ya está. Trabajando no sólo para quelos últimos dejen de serlo, sino para evitar que otrosocupen este puesto.

Siguiendo el ejemplo de Cristo en el Evangelio,para Cáritas, los últimos, son los primeros.

Esta preferencia de Cristo por los últimos ya sepone en evidencia en este tiempo de Navidad, se hizopobre para vivir y padecer con ellos, compadecer; paravivir la vida que ellos llevan.

Se hizo pobre y humilde para contarles que eranlos preferidos del Padre. Para llevarles la Buena Noticiade la salvación.

La Navidad es el tiempo de los últimos decompartir con ellos, de recordarles, de mirarles y verles.

Es el tiempo de la fraternidad con la cual no hayprimeros ni últimos sino uno solo. El hombre amado ysalvado por Dios, por Dios hecho niño.

DURANTE LOS PRÓXIMOS SIETE AÑOS,ORIENTAREMOS NUESTRA ACCIÓN HACIALOS ÚLTIMOS ASÍ COMO HACIA EL CAMBIODE LAS ESTRUCTURAS Y DE LAS ACTITUDESY EL COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS,FAVORECIENDO AL MÁXIMO LA IMPLICACIÓNCRISTIANA EN LA ACCIÓN SOCIOCARITATIVA.

- El 18% de la población de la Unión Europea,unos 65 millones de personas, vive bajo el umbral dela pobreza.

- El 19% de la población española, unos ochomillones y medio de personas, viven bajo el umbral de

la pobreza (ingresan menos del 50% de la renta mediaen España). De ellos, 1.739.800 personas viven en lapobreza severa (ingresan menos del 35% de la rentamedia). Los pobres soportan la mayor parte de los males(paro, analfabetismo, toxicomanías, delincuencia,marginación...).

- De los 6.200 millones de personas que habitamoseste planeta: 1.200 millones viven actualmente con menosde un euro diario, y 2.800 millones viven con menos dedos euros diarios.

- 826 millones de personas padecen hambre. 150millones de niños están desnutridos. 352 millones deniños sufren explotación laboral. 133 millones de niñosno asisten a la escuela.

- Los países de África Subsahariana gastan másen pagar los intereses que genera su deuda externa de200.000 millones de dólares, que en la salud y la educaciónde sus 306 millones de niños.

- El número de personas desempleadas en nuestropaís es de 1.688.000, muchas de ellas de larga duración,con el riesgo de pobreza que conlleva.

No tenim en les nostres mans les solucions per als problemes del món.Però enfront dels problemes del món, tenim les nostres mans.Quan el Déu de la glòria vinga... ens mirarà les mans.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 33

Conciencia Solidaria

- En España hay más de 30.000 personas “sintecho”, que vagan de un lado para otro, con las mismasnecesidades que cualquiera de nosotros: un alojamientoestable, oportunidades laborales, ingresos mínimos parapoder vivir.

- Enfermos mentales, enfermos de Sida,toxicómanos, discapacitados, especialmente sin apoyofamiliar, no tienen la ayuda necesaria para vivir en estasociedad.

- Existen más de 600.000 pensionistas pobresque, a la pobreza económica, añaden la pobrezacultural, la falta de salud, la necesidad de ser cuidados,la soledad.

- Se estima que el total de personas inmigrantesen el mundo sobrepasa los 150 millones.

“Para el sistema capitalista neoliberal, el mundo sedivide en dos: los que tienen y cuentan y pueden vivir bien, y losque no tienen y no cuentan y por lo tanto sobran.”

HISTORIAS DE LOS ÚLTIMOS

Enfermos mentales sin amparo

María tiene 48 años. Es esquizofrénica y ejercela mendicidad desde 1999.

Antes de esto llevaba una vida absolutamentenormal. Era encargada de una tienda y, fruto de suenfermedad y de la falta de ayuda, se fue deteriorandopoco a poco. Hasta encontrarse en la situación en la queestá ahora. El sistema sanitario no da solución a estosproblemas... y las consecuencias son dramáticas.

María es sólo un ejemplo de este mundo peculiarque se deja en el olvido.

El problema de las viudas

Muchas viudas pasan necesidad en nuestro país.No tienen para pagar la luz ni el agua ni las medicinas. Nipara dar de comer a sus hijos, huérfanos a los que el Estadodeja en el más absoluto desamparo porque el marido nollegó a cotizar los 14 años reglamentarios, como el caso

de Luisa: su marido murió tras una larga enfermedad,dejándola sola con dos hijos pequeños, sin bienes,hipotecados por la enfermedad, sin trabajo y sin pensión.

La cara oculta de la ciudad

Cada noche, en una gran ciudad del levanteespañol, sale un ejército de pobres: inmigrantes conniños desaliñados, drogadictos de ánimo frágil, indigentesque se quejan de su suerte, humildes chatarreros..., parahurgar en los contenedores de basura y buscar algo decomida. Familias enteras sin techo, que duermen ymalviven donde pueden, se organizan para comer losdesperdicios que tiran los empleados de los restaurantes,hoteles y supermercados de la ciudad. "

El final del sueño de Said

La Guardia Civil, tras encontrar al menor y hablarcon él, pudo averiguar que el periplo de Said comenzóen la localidad marroquí de Tánger.

Allí logró esconderse en los bajos de un camión,en el que pasó el Estrecho hasta Algeciras, ciudad desdela que por el mismo método se ha ido moviendo por milesde kilómetros en toda España hasta ser descubierto.

Cuatro hermanos menores y unos padres quenecesitan comer fueron los poderosos motivos queempujaron a Said a emprender su malograda y peligrosaaventura en nuestro país, con el único objetivo deencontrar una vida mejor y labrar un futuro másesperanzador para su familia.

Esperanzas de Marce

“Me llamo Marce, tengo 17 años. En mi familiano tenemos nada. Nos buscamos la vida como podemos.

Me dedico a vender el periódico “La Farola”.Me gustaría encontrar un trabajo que me ayudara a salirde donde estoy. Lo más doloroso en la vida es tener quepedir. Me siento muy avergonzada cuando no tengo másremedio que hacerlo para llevar algo a casa.

Me encantaría tener un trabajo, de lo que sea,para no pedir nunca más.

Me encantaría poder tener amigas de mi edad...y ser feliz”

Pedro Casaldáliga

MOTIVOS PARA LA ESPERANZA

Compromisos con los últimos: Historias concretas

+ Vicenta es una madre sola y con tres hijos, unode ellos con problemas de salud. Habitaban en una casaen malas condiciones y no tenían medios de vida. AhoraVicenta trabaja en tareas domésticas, los niños van a laescuela y disponen de una vivienda en alquiler.

+ Nieves y Ángel son un joven matrimonio conun bebé, que llegó a Cáritas con graves problemaseconómicos y al borde de un desahucio. Ahora ella trabajay él ha obtenido una pensión de invalidez por gravesproblemas de vista. Tienen una vivienda en alquiler.

+ Manuel era toxicómano. Superó el problemade la droga y ahora está rehabilitado y se dedica a laventa ambulante en mercados municipales.Recientemente ha recuperado la custodia de sus hijos.

+ V. M. H. es un niño de 9 años. Llegó un veranoal campamento de Cáritas con quemaduras de cigarrillo

en los pies realizadas por sus propios padres. Ahora estoshan perdido su tutela y este niño vive y estudia en unacasa de acogida.

+ Eduardo es un enfermo terminal de SIDAacogido en una residencia de Cáritas. Después de añosde distanciamiento contrajo matrimonio en la casa deacogida de Cáritas con la madre de sus dos hijos, tambiénenferma terminal de SIDA.

+ Mariano ha estado viviendo en una furgonetaabandonada cerca de 15 años. Alcohólico, enfermo y sinmantener ninguna relación con su familia. Después deestar unos cuatro meses acompañándole y echándole unamano, Mariano ha dejado de beber, ha gestionado supensión de jubilación, vive en una vivienda alquilada yestá apunto de operarse de una dolencia que padece desdehace tiempo. Él está orgulloso de todo lo que haconseguido gracias a la ayuda de los voluntarios de Cáritas.

+ Ángel es un ex transeúnte que, tras muchosaños viviendo de aquí para allá, dejó la calle y se haincorporado a una nueva vida. Pasó por el programa dereinserción de Cáritas.

+ Said llegó del norte de África, como tantosotros, y vivió un tiempo de “irregular”. Ahora tiene los“papeles” en regla, trabaja y vive alquilado en una viviendacon algunos amigos.

+ Aroa es una niña gitana de tres años; su familiavivía en una casa ocupada y ruinosa y carecían dedocumentación. Ahora todos ellos disponen de carnetde identidad, pueden acceder a ayudas sociales y disponende un piso de alquiler. Aroa va a la escuela.

+ Ramón escribió: “Cuando por nuestracondición de vagabundo todo el mundo nos desprecia,es consolador y reconfortante que alguien venga anuestro puente y nos llame por nuestro nombre. Esalgo que al que nos visita le enaltece, y llegamos a pensarque aún quedan buenos ejemplos de la estirpe humana.Gracias por vuestras visitas”. (Dirigido a unos voluntariosde Cáritas que trabajan en un programa para reintegrara los “sin techo”).

Más historias como estas siguen haciéndose posiblegracias a los 70.000 voluntarios de Cáritas que trabajanen toda España por construir una sociedad más justa,fraterna y solidaria.

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200334

Conciencia Solidaria

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 2003 35

Fa poc l’Alcúdia Cristiana li va fer una entrevistaa José Andrés Boix Boix. Va nàixer en 1970. Fou ordenatl’any 1995. Ell és el sacerdot de l’Alcúdia més jove. Ensconsta que està al dia de tot allò que es fa a l’Alcúdia i enla nostra Parròquia. Llig amb gust les nostres publicacions.És una persona enamorada de la seua vocació a la qual esdedica de valent. Sabem que és molt volgut a Riba-roja delTúria, la qual cosa ens alegra. Li volem agrair la seuaamabilitat i disponibilitat, més si cal perquè sabem que témoltes ocupacions. Ens permetem la llicència de parlar-lide tu. Ens resulta més familiar i més natural, donada laseua joventut.

¿Què t’evoca escoltar la paraula l'Alcúdia?

La meua infància. La plaça de l’església, elcol·legi Sant Andreu, el carrer sant Antoni, els voltantsdel mercat, l'horta i el mar de tarongers que s’esténdes de Matamons fins la Murta. Llocs on juguí demenut i per on passegí amb la bicicleta. I gent bona,els primers que coneguí, les primeres experiències quees queden guardades al cor.

¿Què representa la Parròquia de Sant Andreu Apòstolper a tu? ¿I la devoció a la Mare de Déu de l’Oreto?

La Parròquia Sant Andreu sempre serà la meuacasa, entrar en l’església és el mateix que entrar alpoble. És recordar a m'abuelo contant-me com ambaltres obrers i pintors restauraren l’església, és mirarels bancs des d’on somniava ser rector. La Mare deDéu de l'Oreto és la primera imatge que m’acostà aMaria, el primer rostre que vaig tindre d'ella.

¿Com vas descobrir la teua vocació a la vida sacerdotal?

Va ser un dia en el que em vaig donar compteque ser sacerdot era el que omplia la meua vida. Ningúmai em proposà anar al seminari, malgrat això enl'oració em nasqué l'admiració per la vida sacerdotal,és allí on Déu ens crida a estimar-lo i donar la vidaal servei de l’església. El principal per a mi és havernascut en una família catòlica. El que ma mare emportara a missa i m'ensenyara allò més gran que unamare pot ensenyar a un fill, és a dir, a voler a Déu,tenir devoció a Maria, la Mare de Déu, estimarl’església, sentir-se catòlic, com l’herència rebuda dels

pares i avis i com a signe d'identitat familiar, i respectarels rectors. És difícil oblidar la resposta que de vegadeshe escoltat a ma casa, "dels rectors no es parla".Descobrir allí com "el Nostre Senyor" estava moltpresent a la vida de cada dia. Desprès totes les personesque m'he trobat m'han ensenyat i ajudat, d'una manerao d'altra a madurar la vocació sacerdotal.

¿On has exercit el teu ministeri sacerdotal?

Els primers dies de rector a la Parròquia MariaMare de l’Església a Lliria, ajudant-li al seu rector,Juan Borràs, i aprenent molt d'ell. A l'estiu vinguéel primer nomenament, un mes a la Parròquia AveMaría i sant Josep de Benimamet i un altre mes coma capella de l'Hospital Arnau de Vilanova, on puguíconèixer el dur món del dolor i la mort. I des del 7d'Octubre de 1995 a la Parròquia Assumpció deNostra Senyora de Riba-roja del Túria, on a més deexercir com a vicari, treballe com a professor dereligió de Secundària i Batxillerat del centreAssumpció, allí més d'una vegada he recordat alsmestres del col·legi sant Andreu.

¿Què consideres més important perquè una Parròquiafuncione bé?

Que hi haja estima entre els sacerdots i lacomunitat cristiana. Quan falta eixe creure, és a dir,fe en els sacerdots difícilment la comunitat va endavanti quan el sacerdot no creu en la vàlua de la gent queté, difícilment pot il·lusionar-la i fer-la anar en unstemps recis com són els actuals.

Parla’ns de la teua Parròquia, quines són lescaracterístiques diferenciadores de Riba-roja.

Les parròquies on he estat son totes valencianesi això fa que la gent siga molt pareguda. Realment nohe notat molta diferència entre l'Alcudia i Riba-roja.Realment tots els pobles valencians tenim el mateixcaràcter. Les característiques són que el riba-roger sesent molt orgullós de ser-ho, és emprenedor i devegades va davant dels rectors, ells, amb l'ajuda delssacerdots compraren un teatre (el Cervantes) i elrestauraren, construïren l'Institut (un centre de mésde 800 alumnes amb Infantil, Primària, Secundaria,

Fills de l’Alcúdia

José Andrés Boix Boix

L’Alcúdia Cristiana. Desembre 200336

Fills de l’Alcúdia

Batxiller i Cicles, gran i majestuós) i el campament aSet Aigües,... Són molt festers (cavalcada dels Reis, 5falles, 1 Associació de Moros i Cristians, festes a la Marede Déu dels Desemparats, santa Rita, sant Antoni,l'Assumpció, el Crist dels Afligits, la Mare de Déu delPilar amb les corresponents processons) i molt religiosos(pocs són increients). Després és un poble que creixdegut a les urbanitzacions, cada any uns mil habitantss'incorporen i així al col·legi parroquial es va notant lapresència d'una població nova i a l'estiu, especialmenta la Capella Verge dels Desemparats de la Colònia mésde la meitat que participen en l'eucaristia són estiuejants.Realment és un poble amb gent valenciana al Centre,població procedent de la immigració de la posguerraal barri La Colònia, residents que passen l'estiu al mateixbarri i famílies que s'han incorporat al municipi, a lesurbanitzacions.

¿Com veus la joventut de huí? ¿I la seua relació ambl’Església?

Crec que els joves no són tan roíns comdesgraciadament se sent dir, simplement tenen les seuescarències com és el que ho tenen tot, veuen massa TV,lligen poc i no valoren l'estudi com un mig on tambées disfrute. Però no oblidem que el jove és com l'haeducat l'adult. I jo puc dir que em sent molt a gust ambells. L’Església té un problema, el jove no entén elllenguatge que ella gasta. Puc dir que costa que elsaplegue una Eucaristia, un tema religiós, una oració,...Per això hi ha una distància. Malgrat això hem vist comJoan Pau II fou capaç de arreplegar 700.000 joves a mésdels que el seguiren per TV i l'escoltaren. L’església iels que som església sols tenim un camí, el que seguíJesucrist: abaixar-se, conèixer-los i voler-los.

¿Què és allò que més has admirat, allò que més t’hamarcat?

La gent i les persones començant per la meuafamília que viuen la fe basada en l’Eucaristia, el rosari,les devocions,... sacrificades i sempre dispostes a atendrea la seua família. I com no els companys sacerdots, detots he après i estic aprenent.

¿Quins són els sants que més t’han influït?

Sant Francesc d'Assís, Mare Teresa de Calcuta,Oscar Romero, Carlos de Foucauld, són cristians queoptaren per un evangeli fet oració i l’opció pels pobres.

¿Què diries als lectors de la nostra revista?

Per a Riba-roja el Crist dels Afligits és molt,la gent s'agarra a ell i va avant. A tots els lectors elsdic que facen el mateix, és a dir, que tinguen moltpresent a Crist, que mai tanquen les portes al milloramic, que siguen persones d'oració, que vulguen molta la Mare de Déu de l'Oreto i que siguen oberts, queningú se senta un estrany a l'Alcudia o a la Parròquia.

I si ho llig algun jove animar-lo a ser rector.Desprès de huit anys està clar que els idealismes hansegut ferits per la realitat de la vida de cada dia. Malgratels sinsabors que porta, puc dir que ser rector ésmeravellós, és una feina que ompli perquè està Déuen ella i per que el camp d'acció és molt ample ienriquidor (xiquets, joves, majors, vells, pobres,alumnes, gent del poble,...). Val la pena.

Tots recordem Don Vicent, ¿què ens pots dir d'ell?

En primer lloc que com a tot alcudià he sentitmolt la mort d'este company sacerdot que com haveuposat a la web de la Parròquia “ passà la vida fent elbé ”. Per a mi ha sigut el meu confessor quan estavaa l'Alcúdia, l'home callat, bo, humil, senzill i ambun fi sentit de l'humor, un sacerdot al que et podiesacostar. Va a ser difícil per no dir impossible oblidara Don Vicent.

Restauració de la cúpula (Foto E. Alós)

Cúpula i cobertes (Foto E. Alós) Creu que remata la cúpula (Foto P. Navarro)