48
ISSN 2422-8095

revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

ISSN 2422-8095

Page 2: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

Gas

tón

Ferr

eiró

s

Page 3: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

3

NÚMERO 11 - VERANO 2015/16

STAFF

Editora Responsable / DirectoraLIC. LUCÍA CRISTINA SENDÓN

Director PeriodísticoDIEGO LUIS HERNÁNDEZ

Director de Arte / Diseño GráficoALFREDO MAESTRONI

Secretario de RedacciónMARIANO RIBAS

Redactores de esta ediciónGUILLERMO ABRAMSON

MAXIMILIANO ROCCADIEGO CÓRDOVA

GONZALO DE ELÍAMARCELA LEPERARAFAEL GIROLA

ColaboradoresJuan Carlos Forte, Andrea Anfossi, Alejandro

Antognoni, Carlos Di Nallo, Gastón Ferreirós,Cristian López, Mariana Roig.

CorrectoresWalter Germaná, Natalia Jaoand.

Foto de tapaCaronte. JPL/NASA, 2015 (ver página 27).

AgradecimientosJPL/NASA, HST, ISS, César Ramos,

Daniel Acevedo, Gabriela Pons y José Pérez.

AdministraciónGRACIELA VÁZQUEZ MARCELA BARBIERI

ImpresiónCILINCOP S.A. San Antonio 1035 - CABA

4301-9306/9037-2805 [email protected]

ISSN 2422-8095

EDITORIALBienvenidos a este nuevo número de nuestra querida revista. Cada vez que estamos cerrandoun número y leo detalladamente cada uno de los artículos me parece que esa edición es la mejor.Y cada nueva revista me resulta superior a la anterior. Espero que a ustedes, nuestros queridoslectores, también les resulte igual.Hay una variada cantidad de temas y los artículos más destacados están dedicados a Plutón consus últimos descubrimientos obtenidos por la sonda Nuevos Horizontes. Es asombroso que enel tiempo transcurrido desde que llegó la sonda a Plutón ya se conozcan tantos nuevos datos deeste astro tan lejano.Mi reconocimiento a los colaboradores externos que participaron en este número, como Gui-llermo Abramson, Maximiliano Rocca, Diego Córdova y Gonzalo de Elía, científicos que con-tribuyeron en forma gratuita a la labor de divulgación científica que realiza el Planetario,aportando sus conocimientos y jerarquizando nuestra revista.Destaco, como siempre, el trabajo de Diego Hernández, Mariano Ribas y Alfredo Maestroni,que hacen posible que esta revista tenga un nivel de contenidos y de arte similar al de las revistasinternacionales.Menciono especialmente el calendario 2015 porque allí están resumidas las actividades que re-alizamos durante el año que se suman a las ocho funciones diarias que realizamos de martes adomingos. Me impresiona verlas todas juntas porque me hacen dar cuenta de la gran cantidadde actividades que realizamos este año. Cabe mencionar que en el Planetario no trabajan muchaspersonas por lo que tantas actividades representan un gran esfuerzo y compromiso de nuestrosempleados debiendo cubrir una franja horaria muy extensa, cambiar horarios de trabajo y sacri-ficar compromisos personales. Mi agradecimiento a todos ellos.Me despido de todos ustedes con el deseo de reencontrarnos en 2016 compartiendo proyectosy realizaciones.

Lic. Lucía Cristina Sendón, Directora Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Reservados todos los derechos. Está permitida la reproducción, distribución,comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de estarevista, en cualquier forma o modalidad, con la condición de mencionar lafuente. Está prohibida toda reproducción, y/o puesta a disposición comoresúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales, directa oindirectamente lucrativos. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Revista de divulgación científica del Planetariode la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei

Av. Sarmiento 2601 - C1425FGA - CABATeléfonos: 4772-9265 / 4771-6629

Ministerio de CulturaJefe de Gobierno - Ing. Mauricio Macri

Ministro de Cultura - Ing. Hernán LombardiSubsecretario de Gestión Cultural - Lic. Alejandro Gómez

Directora del Planetario - Lic. Lucía C. SendónCódigo QR / Página web / Correo electrónico

[email protected]

SUMARIO

/// Un Scalextric en el sistema solar. /// El Grito de Munch. /// La química del universo. /// Arte callejero. /// La Estación Espacial Internacional. /// New Horizons llegó a

Plutón. /// Institucionales. /// Eclipse total de Luna. /// Conjunción Venus-Júpiter./// Actividades. /// Cráteres de impacto en la Argentina.

Gab

riel

a P

ons:

Pro

yect

o B

ola

Mág

ica

Page 4: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

4

SISTEMA SOLAR

Órbita deJano

Órbita deEpimeteo

Órbita deEpimeteo

Saturno

Un Scalextric gravitatorioJANO y EPIMETEO, LUNAS DE SATURNO

Por Rafael Girola, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Órbita deJano

En la diversidad de lunas que existe en el sistema solar,entre las de Saturno encontramos una rica variedadde escenarios sobre las características generales físicas,químicas y atmosféricas. Entre ellas, sorprende el

enigma de cómo pueden dos pequeñas lunas, Jano y Epimeteo,orbitar sin chocar, ya que sus tamaños son mayores a la distanciaque las separa una de otra. Ocurre algo similar a una carrera deScalextric, en la que los autos pueden chocar cuando se cruzanen un lugar de sus trayectorias. Pero en esta carrera de lunas, cada cuatro años una de ellasalcanza la otra. Entonces, “cambian” sus órbitas y evitan lacolisión, para luego alejarse una de la otra. ¿Por qué?Jano y Epimeteo poseen un tamaño superior a los 100 km y or-bitan Saturno a una distancia de 151.422 km y 151.472 km. Esdecir que la distancia entre ambas, como mínimo, es de 50 km.El sentido común dice que deberían chocar.Si recordamos las bellas y útiles leyes de Kepler con las que describematemáticamente el movimiento de los planetas, la mecánica celestenos puede explicar cómo se evita el choque. Debido a la distancia ala que se encuentran de Saturno, el tiempo que tardan en completar

el recorrido de la órbita es de 17 horas. Como una de las lunas estámás cerca del planeta, se desplaza a una velocidad mayor.Supongamos que Jano es la que está más cerca de Saturno.Como Jano viaja a una velocidad mayor, cuando alcanza a Epi-meteo se lo debería llevar por delante. Pero al acercarse, Jano seva desacelerando; y Epimeteo va acelerándose. Luego de 4 añosse vuelven a encontrar.En lugar de producirse el choque, la interacción gravitatoriaentre ellas lo evita. El motivo es que cuando Jano se aproximaa Epimeteo, la “comunicación” de la gravedad y el momento li-neal (una magnitud que asocia la masa con la velocidad de uncuerpo en movimiento) hacen su juego. Epimeteo es aceleradoy adquiere una velocidad mayor, y pasa a una órbita más cer-cana, la que ocupaba antes Jano, que debido a su desaceleración,pasa a una órbita más alejada, la que ocupaba antes Epimeteo.Intercambian así sus órbitas luego de cada encuentro y el cho-que no se produce. n

La historia de la ciencia nos muestra que muchas veces, en las diferentes disciplinas, ocurren contra-dicciones en las ideas que explican una causa y su efecto. En la Astronomía podemos encontrar variosescenarios paradójicos. Uno de ellos es un hecho peculiar que ocurre con dos pequeñas lunas de Sa-turno, llamadas Jano y Epimeteo. Resulta que la distancia entre sus órbitas es menor al tamaño delas propias lunas, por lo que deberían chocar. Pero no lo hacen. Estamos frente a una paradoja.

Chicos y grandes se divierten jugando al Scalextric.

Las lunas de Saturno intercambian su órbita y no chocan.

Cas

sini

/NAS

A-ES

A-AS

I

Anillos

Page 5: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

5

ARTE Y CIENCIA

Un grito en el cieloPor Diego Luis Hernández, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

Gal

ería

Nac

iona

l de

Osl

o, N

orue

ga

El Grito, de Edvard Munch (1893), y unatardecer teñido de rojo, quizás, producto de

las cenizas del volcán Krakatoa.

Page 6: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

6

ARTE Y CIENCIA

Atardece en Yamay. La luz del Sol se descompone en la atmósfera y, cuando está cerca delhorizonte, los colores rojo, naranja, rosa o amarillo se dispersan hacia la superficie.

¿De qué color es el cielo nocturno? Negro,como la más oscura de las sombras. Cuandoestá nublado, desde las grandes ciudadespuede presentarse gris, marrón o anaran-jado. Eso se debe a la contaminación y a lasluces que iluminan, muchas veces innecesa-riamente, apuntando hacia arriba, y quealumbran las nubes desde abajo. Pero si mi-ramos el cielo nublado desde el campo, ale-jados de las luces de las ciudades, se ve todooscuro.Sin embargo, durante el día, todo cambia: elcielo se ve celeste cuando el Sol está alto; oamarillento, rosado y anaranjado en los ama-neceres y en los atardeceres, especialmente siobservamos hacia el lado por donde está el Sol.La atmósfera de la Tierra es un conjunto decapas con diferentes gases (el nitrógeno, conun 78%, es el más abundante; y el oxígeno,con un 21%, el siguiente), en donde lamayor concentración de elementos, molé-culas, partículas de polvo, vapor, gotitas deagua, etc., se encuentra en la capa que estámás cerca del suelo, la tropósfera, que seubica desde la superficie hasta unos 12 kmde altura aproximadamente.La luz del Sol experimenta diferentes fenó-menos al atravesar la atmósfera (que fun-ciona como un filtro y como un prisma): sedispersa, se refracta (se “inclina”) y se des-compone en los diferentes colores que laforman. La luz se dispersa en diferentes lon-gitudes de onda, y la suma de todos los colo-res da el color de la luz del Sol: blanco (pesea que lo solemos dibujar amarillo, quizás,porque casi ya no existen lápices blancos).Cuando el Sol está alto en el cielo, los coloresque se dispersan hacia la superficie son los

más cercanos, en el espectro de luz visible, alazul. Por eso se ve el cielo azul o celeste du-rante el día. Pero cuando el Sol está bajo,cerca del horizonte, la luz debe atravesar unacapa mayor de atmósfera, desde nuestra po-sición frente a la superficie curva de la Tierra,y su recorrido a través del aire es mayor. Asíse dispersan, en todas direcciones, los coloresazules, y los cercanos al rojo, amarillo y na-ranja se dirigen hacia la superficie. Ésa es larazón por la que durante los amaneceres yatardeceres el cielo se tiñe de esos colores.Además, cuando en la atmósfera flota unamayor cantidad de partículas, como polvo,contaminación o ceniza volcánica que se des-parrama por todo el mundo, esos elementosprovocan que la luz del Sol se disperse más yel cielo se vea más rojizo.

Los materiales que expulsan los volcanespermanecen durante años flotando ydispersándose en la atmósfera, y tambiénjuegan un rol importante al “teñir”nuestro satélite durante la totalidad deun eclipse de Luna.¿Qué tiene que ver todo esto con El Grito,pintado por el artista expresionista noruegoEdvard Munch, en París, en 1893? El sig-nificado del rostro angustiado del famosocuadro ha sido analizado por numerososcríticos, pero lo que más nos interesa es pres-tar atención al fondo, con ese atardecer contonos amarillentos, rojizos y anaranjados.Unos años antes de finalizar esta obra, habíaentrado en erupción por última vez el vol-cán Krakatoa, que se encontraba en la isladel mismo nombre, en Indonesia, entre Javay Sumatra. La isla desapareció por completotras la erupción. La onda sonora que se ge-neró fue detectada a miles de kilómetros asu alrededor, y durante varios meses las ce-nizas se fueron distribuyendo por la atmós-fera, lo que generó que en gran parte delmundo el cielo se coloreara, especialmente,durante los amaneceres y atardeceres. Elmismo autor señaló que durante un paseopor la costa de los fiordos en Oslo, el cielose tornó “rojo sangre con lenguas de fuego”cuando el Sol se puso, y que sintió “un es-tremecimiento desgarrador de tristeza y ungrito interminable que atravesaba la natura-leza”. Es muy probable, entonces, que alestar en París pintando su obra más famosa,Munch haya recordado esos días en los quelos atardeceres eran teñidos de rojo. n

Atardece en la ciudad. Cuando el Sol está bajo, cerca del horizonte, su luz debe atravesar una capa más gruesa de atmósfera y su recorrido a través del aire es mayor.

Andr

ea A

nfos

si

Die

go H

erná

ndez

Page 7: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

7

LOS ELEMENTOS Y LA ASTRONOMÍA

Elemental, querido WatsonLA QUÍMICA DEL UNIVERSO

Por Dr. Guillermo Abramson, Instituto Balseiro y CONICET (División Física Estadística e Interdisciplinaria,Centro Atómico Bariloche. [email protected]. guillermoabramson.blogspot.com).

La nebulosa oscura Cabeza de Caballo es una gran nube de polvo inmersa en una nube de gas brillante. El gas es casi exclusivamentehidrógeno molecular, y lo que vemos de color rojo es por fluorescencia debida a la radiación ultravioleta de las estrellas que alberga. El

polvo está formado por finísimas partículas sólidas de una multitud de substancias químicas, incluyendo substancias orgánicas complejas.

Miramos al cielo, miramos a nuestro alrededor. ¿Qué vemos? El mundo material está hecho de los mis-mos elementos: los 92 de la tabla periódica. Nosotros, el resto de los animales, las plantas, los minerales,los planetas, las estrellas. Sabemos sus propiedades físicas y químicas. Sabemos de dónde vienen. Sabemosmuchísimo sobre ellos. Y sabemos cuánto hay de cada uno. Cuando miramos la bóveda celeste, la VíaLáctea, las estrellas, los planetas, las nebulosas, ¿qué elementos estamos viendo?

Hidrógeno. El hidrógeno está por todoslados. Está aquí desde el origen del uni-verso. Las estrellas infatigablemente lousan como combustible desde hace 13mil millones de años, pero hay tanto quetodavía abunda. Las tres cuartas partes dela masa de las estrellas y de los planetas gi-gantes como Júpiter y Saturno son hidró-geno. Cuando la luz de las estrellas loexcita, brilla con el encantador color rojo

tan familiar de las fotos astronómicas.Cuando vean fotos astronómicas sin rojo(como los famosos Pilares de la Creación,del Telescopio Espacial Hubble), puedenestar seguros de que los colores no son na-turales. ¿Dónde no hay hidrógeno? Enpocos lugares: la Luna, por ejemplo, notiene casi nada. La sal de cocina bien se-quita, tampoco.El segundo elemento más abundante es el

helio. Sirve para inflar globos y hablar fi-nito, pero no para mucho más. Sólo paraocupar espacio. Y bastante espacio: en unaestrella, de la cuarta parte que no es hi-drógeno casi todo es helio. Afortunada-mente, tiene la gentileza de inmolarseconvirtiéndose en cosas más útiles, comooxígeno y carbono.En tercer lugar, el archiconocido oxígeno.Es tremendamente promiscuo y se com-

Alej

andr

o An

togn

oni

Page 8: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

8

LOS ELEMENTOS Y LA ASTRONOMÍA

Los Pilares de la Creación, en la nebulosa del Águila, son otro gigantesco complejo de gas ypolvo interestelar. Su intrincada forma se debe a la erosión de la radiación de las estrellas

jóvenes que los rodean. Ocultan en su interior estrellas aún más jóvenes, todavía en formación.

HST

, Tel

esco

pio

Espa

cial

Hub

ble

Mar

iano

Rib

as

bina con casi todos los demás elementos.A punto tal que no podemos mirar algosin ver oxígeno. La Luna, por ejemplo, oMarte: la mitad de sus superficies son deoxígeno. Nuestro cuerpo, por cierto, tienemuchísimo oxígeno. En gran medidaforma una tercera parte de la substanciamás abundante del cosmos: el agua.Hay agua por todos lados: hay vapor deagua en el espacio interestelar y hasta flo-tando por encima del Sol; hay agua sólidaen los incontables cometas más allá deNeptuno, en los anillos de Saturno y enmuchos de los satélites de Júpiter y Sa-turno. En la Tierra, por supuesto, hayabundante agua líquida en la superficie; ysólida, al menos por ahora; y gaseosa: elprincipal gas de invernadero de nuestraatmósfera es el agua, aunque toda la malaprensa se la lleva el dióxido de carbono.Y hablando del carbono, el carbonoocupa el cuarto lugar. El universo estálleno de carbono. Bueno, no: está lleno dehidrógeno y helio. El oxígeno, el carbono

y los demás son apenas una pizca. Perode la pizca, el carbono forma una buenaparte. El carbono es genial: le encantacombinarse con otros carbonos y otros

elementos, y formar moléculas enormes.¡Enormes! Proteínas con decenas de milesde átomos. Polímeros, como el ADN,¡con miles de millones de átomos! Quésería de nosotros sin el carbono. Polvo,nada más.En quinto lugar está el nitrógeno. Casitodo lo que respiramos es nitrógeno: es el78% de nuestra atmósfera. Más el oxí-geno, que ocupa un 21%, nos da 99%.¿Qué es el 1% restante, eh? ¿Cuál es el ter-cer elemento más abundante de nuestraatmósfera?Más de uno estará tentado de decir que esel dióxido de carbono, el CO2 de tristefama. Pues no, a pesar de su tenebroso rolen el cambio climático, el CO2 es poqui-tísimo en el volumen de la atmósfera. Ese1% es casi todo argón, el sexto elementodel cosmos. El raro argón no era tan rarodespués de todo. Es el gas que hay aden-tro de las lamparitas incandescentes (ex-plicarle a los niños qué eran las lamparitasincandescentes).El resto, los otros 86 elementos de la tablaperiódica, son casi nada en el universo.No para nosotros, naturalmente: el cloro,el sodio y el potasio que permiten fun-cionar el sistema nervioso; el sílice, el alu-minio y el magnesio que constituyen elsuelo mismo del planeta; los demás me-tales, de los que tan crucialmente dependenuestra civilización. Mirando al cielo losvemos apenas en las superficies de los pla-netas rocosos. Una nada en la inmensidaddel cosmos.

La Luna es uno de los pocos lugares donde casi no hay hidrógeno.

Page 9: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

9

LOS ELEMENTOS Y LA ASTRONOMÍA

CIENCIA EN LA CALLE

ISSY aún así, esos 92 elementos1,

del hidrógeno al uranio, sonapenas una parte de la materiaque vemos cuando miramos anuestro alrededor. Cinco oseis veces más existen en for-mas que aún no detectamos:probablemente partículas ele-mentales, quizás átomos ex-trañísimos, constituyendo laconjetural materia oscura, dela cual tenemos apenas evi-dencia indirecta. ¿Qué será?Hay muchos experimentostratando de detectar su elusivasubstancia. ¡Qué intriga! n

1 Actualmente la tabla periódicaposee 118 elementos químicos,pero a partir del plutonio, el nú-mero 93, son todos sintéticos, esdecir, creados en laboratorios.

La atmósfera terrestre está compuesta en un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y 1% de otros gases,entre los que el más abundante es el argón, por sobre el dióxido de carbono.

Un mural dedicado a Giordano Bruno en la calle que lleva su nombre,en el barrio de Caballito.

Una pared al universo“¿Qué es esta bóveda azul, que cierta-mente existe y nos impide ver las estre-llas durante el día?”.Con esta frase se acompaña a ese famoso di-bujo en su publicación original, un libro delastrónomo francés Camille Flammarion, lla-mado L'Atmosphere: Météorologie Populaire,aparecido en París en 1888. Al pie de la ima-gen se agrega: “Un misionero medieval cuentaque había hallado el lugar en el que el Cielo yla Tierra se encontraban”.La ilustración, un grabado originalmentehecho a buril1, de autor anónimo, queFlammarion publicó en la página 163 deuno de sus libros más famosos, pudo habersido una fotografía para la que se montaronvarias imágenes realizadas en diferentesépocas. Mucho tiempo después, otros auto-res se encargaron de darle color, y en nuestraciudad de Buenos Aires, en el barrio deCaballito, la encontramos embelleciendouna pared de la calle Giordano Bruno.Se han hecho muchas interpretaciones acercade lo que representa la imagen. La más ha-bitual es la que la vincula con el deseo del ser

Cés

ar R

amos

Por Diego Hernández.

Page 10: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

10

CIENCIA EN LA CALLE

humano de conocer más allá, de descubrir lamecánica celeste, de entender los movimien-tos de los astros. Hay quienes se animan aaventurar que el personaje que intenta correrel velo de la atmósfera para poder observarel cosmos es un astrónomo; otros, simple-mente, lo ven como un campesino que, detanto observar el cielo durante las madruga-das, logra interpretar sus ciclos y los asocia alos de la naturaleza.Como dijimos en el artículo de la página 6,la atmósfera de la Tierra es un conjunto decapas de gases que envuelve a nuestro pla-neta y nos permite a los seres vivos, entreotras cosas, respirar. No siempre fue comola conocemos ahora, sino que se ha idotransformando con el correr de miles de mi-llones de años. Los principales agentes quela modificaron fueron los seres vivos pri-migenios que poblaban las profundidadesmarinas, y que para sus procesos vitales in-corporaban hidrógeno de la molécula delagua y eliminaban oxígeno. Así, durante mi-llones de años, los mares se fueron oxige-nando y, con el tiempo, ese elemento se fueliberando a la atmósfera. La luz del Sol sedispersa en la atmósfera, y eso interfiere en

el color del cielo eimpide ver las estre-llas durante el día.Por la noche, el cielose ve negro por la au-sencia de la luz solardispersada en la at-mósfera. Desde el es-pacio, el cielo se venegro por la ausenciade atmósfera.Tanto Giordano Bru-no como Flamma-rion se preocuparonpor comprender elfuncionamiento dela atmósfera y su in-fluencia en la obser-vación de los astros.Bruno vivió casi tressiglos antes que Flam-marion. Fue un monjeitaliano defensor dela pluralidad de losmundos y del helio-centrismo, un adelan-tado a su época, uno

de los gran-des mártiresde la ciencia. Fue quemado vivo enla hoguera de la Inquisición ro-mana en febrero de 1600, ya quesus teorías cosmológicas y teológi-cas eran consideradas heréticas.Los dos fueron astrónomos ygrandes divulgadores científicos,pero también se los vincula conactividades esotéricas y ocultistas.Bruno enseñaba la “magia” mien-tras que Flammarion era espiri-

Flammarion en su observatorio de Juvisy-sur-Orge, que hoy lleva sunombre. Además de astrónomo se dedicaba al espiritismo.

Monumento a Giordano Bruno en Roma. El Castel Sant’Angelo, donde Bruno fue torturado por la Inquisición.

tista. En Caballito, de alguna forma, com-parten un merecido homenaje. n

1 Un buril es una herramienta para realizarhuecograbados en una determinada super-ficie, por ejemplo, cobre y otros metales, uti-lizada desde la antigüedad. En el siglo XVIIIfue agregado como constelación, entre lascatorce que ideó Nicolas Louis de Lacaille,para completar los cielos del sur. Caelum essu nombre en latín y se ubica entre Columbay Eridano.

Soc

iété

ast

rono

miq

ue d

e Fr

ance

Nat

alia

Jao

and

Nat

alia

Jao

and

Page 11: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

11

ASTRONÁUTICA

Bate todos los récords

En noviembre de 2015 se cumplieron quince años de presencia humana, ininterrumpida, en el espacio.El escenario de los actuales récords astronáuticos es el gran complejo orbital, cuyo ensamblaje comenzóa fines de 1998. Hoy, la actual tripulación busca alcanzar el año de permanencia, como clave para losviajes interplanetarios.

Por Lic. Diego Córdova.

LA ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL

Una vista de la Tierra y un amanecer, a420 km de la superficie, desde la Estación

Espacial Internacional (ISS).

Un “lucero” brillante cruza elcielo. En algunos de sus pasa-jes su magnitud compite conla de Venus, sin embargo su

naturaleza es muy distinta. Se trata de la Es-tación Espacial Internacional, el objeto en elespacio más grande construido y habitadopor el hombre. Su paso puede ser registrado,a simple vista, en varias latitudes y en nume-rosas oportunidades.Este centro de investigación orbital es elfruto de la cooperación entre las agencias es-paciales de Estados Unidos (NASA) y Rusia(RSA), como contribuyentes de los princi-pales módulos de propulsión, energía y so-portes de vida; y en menor escala de Europa

(ESA), Japón (JAXA) y Canadá (CSA). Contantas tecnologías para un mismo fin, la es-tación es considerada uno de los mayores lo-gros de la ingeniería.A pesar de lo grandioso de esta estructura,en tamaño e implicancias tecnológicas ycientíficas, hoy la rutina parece haberse apo-derado de la estación espacial. En medio delas actividades científicas los expedicionariosMark Kelly, astronauta de la NASA, y sucompañero, el cosmonauta ruso MikhailKorniyenko, buscan alcanzar la permanenciade un año en el espacio. Un récord ya cum-plido en la estación MIR a fines de la décadadel ’80 y reforzado en los ’90 con la estadíade Valery Poliakov, cosmonauta y médico, el

hombre que más tiempo pasó en una solamisión: 438 días.Sin embargo, nuevos estudios requieren máspruebas de resistencia humana en el espacio.La actual estación, con el conglomerado in-ternacional que tiene, es el marco adecuadopara realizar pruebas y poner proa a destinosplanetarios.Kelly y Korniyenko nunca estuvieron solosen su hazaña. Llegaron el pasado mes demarzo a bordo de la nave Soyuz TMA-16M,piloteada por otro cosmonauta veterano,Gennady Padalka. El trío se reunió con otrostres residentes que estaban desde noviembrepasado, y dieron inicio así al “año espacial”que culminará en marzo de 2016.

Page 12: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

12

ASTRONÁUTICA

Apenas iniciado este interesante período, no-vedoso para la estación espacial, se presentóun inconveniente: a fines de abril deberíahaber llegado el carguero automático Pro-gress M27M, uno de los tantos que la agen-cia espacial rusa utiliza, desde los inicios dela actividad astronáutica, para aprovisionarcon combustible, agua, herramientas y ali-mentos a los residentes espaciales. Pero unagrave falla en sus sistemas de orientación im-pidió el acople.Descartada la posibilidad de acoplarse a laestación, el carguero comenzó a navegar deforma errática hasta que, a principios demayo, reingresó en la atmósfera terrestre y sedesintegró sobre el Océano Pacífico.A pesar de las pérdidas materiales, este hechono produjo demasiado impacto en el apro-visionamiento, ya que se cuenta además conlos servicios de los cargueros europeos ATVy los japoneses HTV; pero sí trajo otro tipode consecuencias. Debido a que los Pro-gress y las Soyuz, tripuladas, son naves casiidénticas que cuentan con los mismos sis-temas de navegación, todos los lanzamien-tos y retornos de estas últimas debieron serdemorados hasta tanto se determinaran losalcances de la falla que afectó al Progress ac-cidentado.

Esto motivó la prolongación en la estadía delos residentes que estaban desde noviembre,el astronauta Terry Virts, el cosmonautaAnton Shkaplerov y la italiana SamanthaCristoforetti. Con este inesperado retraso, decasi un mes, esta tripulación llegó a los 200días de permanencia, y Cristoforetti se trans-formó en la primera mujer que pasó mástiempo en el espacio en una sola misión, des-tronando a la estadounidense Sunita Wi-lliams, con 195 días, logrados en 2007.Otra consecuencia, indirecta, de este episo-dio fue la deserción de quien hubiera sido laoctava turista espacial, la cantante británicaSarah Brightman, quien decidió cancelar suparticipación en el vuelo de la Soyuz TMA-18M, con su entrenamiento casi completo,a sólo cuatro meses del lanzamiento.La butaca de Brightman fue ocupada porAydyn Aimbetov, el primer cosmonauta deKazakhstán. Con él viajaron el ruso SergeiVolkov y el primer cosmonauta danés, An-dreas Mogensen. Así, un nuevo trío llegó ala estación para acompañar a los “maratonis-tas” espaciales.Al cabo de una corta estadía de ocho días,Aimbetov y Mogensen retornaron a la Tie-rra, a mediados de septiembre, pero acom-pañados por el veterano ruso Gennady

Padalka, el mismo que en marzo había lle-gado acompañando a Kelly y Korniyenko,que volverán en marzo de 2016.Con el regreso de la Soyuz TMA-18M,Padalka ostenta un curioso récord: es elser humano que más tiempo acumuló en elespacio, con 879 días como sumatoria de suscinco misiones, una en la estación MIR y lasdemás en la actual estación espacial.Además de ser el primer comandante endesempeñar este cargo cuatro veces, en unmismo complejo espacial, destronó al fa-moso veterano Sergei Krikalev, quien tras lacaída de la URSS, en 1991, debió ampliarsu estadía en la MIR de seis a diez meses, ysiguió volando luego como integrante de dosexpediciones de la estación espacial, hastaacumular 803 días. Su récord permaneciódesde 2005 hasta el vuelo de Padalka.No contento con ser el nuevo “capitán delespacio”, Padalka ya anunció que intentarávolar una vez más, para alcanzar el acumu-lado de 1000 días. Seguramente será unaexperiencia que enriquecerá los datos biomé-dicos a la hora de plantear un vuelo interpla-netario tripulado.La llegada de la primera expedición, en no-viembre de 2000, compuesta por apenas tresintegrantes, fue la apertura para estos quince

La tripulación de la Soyuz TMA-16M: Kelly, Padalka y Korniyenko.

Page 13: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

13

ASTRONÁUTICA

años de presencia humana sin interrupcio-nes. En este marco se han actualizado mu-chos récords con astronautas provenientesde las distintas agencias espaciales, altiempo que las investigaciones científicashan tenido un gran incremento, sobre todo,con un novedoso instrumento, el Espectró-metro Magnético Alfa (AMS), instalado en2011 durante el penúltimo vuelo del trans-bordador espacial de la NASA. El AMS sólopuede funcionar en la estación por la grancantidad de energía que demanda, pero suinstalación valió la pena, pues parece haberdado con los primeros indicios de presenciade materia oscura en el universo.El hombre busca adaptarse cada vez másen un medio hostil, como lo es el vacíoespacial y la microgravedad, la cual atentacontra el funcionamiento de todo su or-ganismo. Pero el espíritu humano pugnapor abrirse nuevos caminos de forma per-manente. La carrera espacial finalizó conla llegada del hombre a la Luna, pero laconquista apenas acaba de comenzar. n

El autor: Diego Córdova es licenciado en pe-riodismo y comunicación social (Universi-dad J. F. Kennedy), columnista en Volando

por TV (canal Garage TV), redactor en la re-vista Aeroespacio y autor del blog Prensa Es-pacial: http://prensaespacial.blogspot.com

Con 200 días en la ISS, la italiana Samantha Cristoforetti es la mujer que más tiempo pasó en el espacio en una sola misión.

Mark Kelly (NASA) hace malabares en el espacio, y busca alcanzar el añode permanencia en la ISS.

Page 14: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

14

GALERÍA ASTRONÁUTICA - ISS

Laboratorio de experimentos japonés JEM-EF, en la ISS. Sector de plataforma expuesta al vacío que contiene unos diez experimentos.

Imagen nocturna de la península itálica, con la Soyuz TMA-15M en primer plano, captada a fines de mayo por el astronauta Terry Virts, quien compartió su estadía con la astronauta italiana Samantha Cristoforetti.

Page 15: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

15

GALERÍA ASTRONÁUTICA - ISS

El tifón Soudelor, sobre el Océano Pacífico, con vientos de hasta 285 km por hora, que azotó Japón, Filipinas, este de China y Corea del Sur, a principios de agosto.

El tifón Soudelor, captado por la estación espacial sobre el Océano Pacífico. En primer plano se aprecia la nave SoyuzTMA-17M y, al fondo, un carguero ruso Progress no tripulado.

Page 16: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

16

GALERÍA ASTRONÁUTICA - ISS

Imagen de larga exposición tomada por el astronauta Scott Kelly, que capta parte de la Vía Láctea. Se puede apreciar la constelación de Escorpio (la estrella roja es Antares) y el planeta Saturno, arriba a la izquierda.

La aurora boreal registrada en una imagen de larga exposición desde la Estación Espacial Internacional. Se puede apreciar la constelación de Orión, las Tres Marías (arriba a la derecha) y la estrella Sirio (hacia el medio).

Page 17: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

17

GALERÍA ASTRONÁUTICA - ISS

EN INTERNEThttp://www.planetario.gob.ar/[email protected]

Vistas del carguero japonés HTV Kounotori, durante su aproximación final, el pasado mes de agosto, a la estación espacial,con cuatro toneladas de suministros para los tripulantes. En la imagen final es tomado por el brazo robot canadiense Canadarm2

para acoplarlo al complejo. De fondo se aprecian España y el norte de África.

Page 18: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

18

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

New Horizons lo hizo posibleCONOCIENDO A PLUTÓN

Por Dr. Gonzalo C. de Elía, Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP), CCT La Plata-CONICET-UNLP, y Facultad deCiencias Astronómicas y Geofísicas de La Plata, UNLP.

El 19 de enero de 2006 la misión New Horizons de laNASA fue lanzada desde CaboCañaveral, Florida, en los Esta-dos Unidos, hacia la conquistade Plutón. Luego de más denueve años de recorrido, el 14 de julio de 2015 la misiónespacial logró acercarse a12.500 km de distancia delplaneta enano. A partir de estemáximo acercamiento, NewHorizons ha logrado obtenerimágenes y datos de Plutón ysu sistema de satélites con unnivel de detalle sin preceden-tes. Desde el inicio de la misión, los científicos espera-ban encontrar un mundo antiguo y densamente crateri-zado. Sin embargo, generó diversas sorpresas y develó resultados inesperados.

New Horizons le han asignado un nuevovalor de 2374 km, superando medicionesrecientes del diámetro de Eris de 2326km, y por ende, recuperando su condi-ción de objeto más grande de la regióntransneptuniana.Vale la pena mencionar además que Eris re-sulta ser aproximadamente un 30% másmasivo que Plutón. Si Eris es más masivo yademás es más pequeño, su densidad serámayor que aquella asociada a Plutón. Porende, Plutón podría tener en su interiormás hielos de lo que previamente se ha es-timado. Fortalecer nuestro entendimientosobre la naturaleza física de estos objetosha sido un logro relevante de New Hori-zons. Sin embargo, aún hay más cosas quegenerarán sorpresas.La misión New Horizons ha logrado desarro-llar las primeras observaciones de la at-mósfera de Plutón, y obtuvo resultados sinprecedentes. La atmósfera de este planetaenano está compuesta principalmente por

L a misión New Horizons ha lo-grado finalizar un profundo de-bate originado hace más de unadécada, y le devolvió a Plutón su

condición de “objeto más grande de la re-gión transneptuniana”. Recordemos que enel año 2003, el descubrimiento de Eris ge-neró enormes controversias y un fuerte de-bate sobre la definición de planeta en todala comunidad astronómica. En efecto, conun diámetro de 2400 km (con un margende error de 100 km), Eris aparecía como elobjeto más grande de la región transneptu-niana, y superaba incluso a Plutón, que enaquel entonces tenía asociado un diámetrode 2290 km. Sin embargo, las estimacionesdel diámetro de Plutón realizadas por

nitrógeno molecular (N2), aunque poseetambién metano (CH4), monóxido decarbono (CO) y otros compuestos ricos encarbono en proporciones menores. Plutónposee una fina atmósfera, con una presiónque es aproximadamente entre 10.000 y100.000 veces menor que la presión corres-pondiente a la atmósfera de la Tierra. New Horizons ha sugerido la existencia devariaciones periódicas en los valores de lapresión atmosférica de Plutón. En efecto,los científicos establecen que estos cambiosestán relacionados con el movimiento dePlutón en su órbita elíptica. Cuando el pla-neta enano alcanza el punto más distanterespecto del Sol, una cierta fracción de suatmósfera se congela sobre su superficie, loque conduce a un decrecimiento en los va-lores de la presión. Vale la pena destacar que existen dos puntosde interés significativo que merecen sermencionados en relación a la atmósfera dePlutón. Por un lado, la misión ha logrado la

La mejor imagen global de Plutón hasta la fecha. Es un fotomontaje que muestrapor detrás a Caronte, el más grande de sus satélites.

Page 19: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

19

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

primera observación de la atmósfera de esteplaneta enano a altitudes mayores a los 270km sobre su superficie. En efecto, el equipode la misión ha develado que la atmósferade Plutón es extremadamente extendida, yque alcanza distancias de hasta 1600 km porencima de su superficie. Por otra parte, la interacción entre el viento

solar y las capas superiores de la atmósferade Plutón generan una cola extendida com-puesta de nitrógeno ionizado. Una fraccióndel nitrógeno molecular que compone la at-mósfera logra escapar al espacio, donde esionizado debido a la radiación ultravioletadel Sol. Cuando esto sucede, los iones resul-tantes son arrastrados por el viento solar, y

generan una cola de nitrógeno ionizado al-rededor del planeta enano. Plutón pareceestar perdiendo nitrógeno molecular de suatmósfera a razón de 500 toneladas porhora. Dada esta tasa de remoción atmosfé-rica, resulta lógico pensar en fuentes poten-ciales que renueven cuantitativamente elcontenido de nitrógeno molecular de la at-

En esta imagen se amplía una región de gran interés, ubicada al sur del lóbulo oeste del “corazón” de Plutón. En el zoom se ve el Sputnik Planumen la parte norte y los montes Norgay en la zona sur. Se aprecian las montañas y la ausencia de cráteres a su alrededor, lo que sugiere que se tratade una región rejuvenecida. Hay evidencias de erosión en la superficie y las montañas dan indicios de actividad geológica asociada a una fuente

de energía interna. La actividad geológica del pasado está asegurada, pero si la región en el entorno de las montañas está rejuvenecida, podríamostener indicios de actividad geológica aún en el presente.

Page 20: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

20

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

Aquí se observan indicios de la existencia de hielos de nitrógeno en la región SputnikPlanum, que fluyen en la superficie de Plutón de un modo similar a como lo hacen los

glaciares sobre la Tierra.

mósfera. Los científicos han sugerido que elnitrógeno removido de la superficie a travésde impactos cometarios no sería suficientepara compensar la cantidad perdida en el es-pacio. El equipo de la misión sugiere quealgún proceso geológico debería estar remo-viendo el nitrógeno desde el interior de Plu-tón hacia la atmósfera. A partir de esto vale la pena preguntarse losiguiente. ¿Existen evidencias sobre Plutónque nos sugieran la existencia de algún tipode actividad geológica? Para responder estapregunta, leamos un poco más.

Superficie activaLas características más intrigantes devela-das por New Horizons se encuentran en laregión Tombaugh, bautizada con esta de-nominación en tributo a Clyde WilliamTombaugh, un astrónomo estadounidense,

descubridor de Plutón en 1930. Con suforma de corazón, la región Tombaugh hadevelado diversas facetas nunca imaginadaspreviamente. En el lóbulo oeste del “corazón”que constituye la región Tombaugh se ubicauna zona peculiar llamada Sputnik Planum.En esta región, New Horizons ha develado laexistencia de hielos que fluyen sobre la super-ficie de Plutón de un modo similar a comolo hacen los glaciares sobre la Tierra. La temperatura en la superficie de Plutón esde aproximadamente 235 grados bajo cero.Los hielos pueden fluir en la superficie atales temperaturas porque están compuestosfundamentalmente por nitrógeno, metanoy monóxido de carbono. Los científicosconsideran que ésta es la primera evidenciadirecta que sugiere que Plutón es un cuerpogeológicamente activo en superficie.Otro rasgo de interés relevante observado

en la parte inferior de la región Tombaugh,es la existencia de montañas, probable-mente hechas de hielo de agua, que se ele-van hasta 3500 m sobre la superficie dePlutón. Los científicos sugieren que estasestructuras son jóvenes, que se han for-mado durante los últimos 100 millones deaños. Más aún, los estudiosos proponenque estas montañas podrían continuar suproceso de formación hoy en día. El carác-ter joven atribuido a estas estructuras hasido propuesto a partir de la ausencia decráteres observada en la región. Al igual que sobre el resto de la superficie dePlutón, esta región particular debió sufriruna evolución colisional significativa a lolargo de la historia del sistema solar, lo quecondujo a una superficie densamente crate-rizada. En efecto, Plutón orbita alrededordel Sol inmerso en la región transneptu-niana, una vasta población de cuerpos hela-dos remanentes del proceso de formaciónplanetaria. Estudios teóricos indican que laformación de estructuras de impacto sobrePlutón resulta ser un proceso natural y fre-cuente a lo largo de la historia del sistemasolar. La ausencia de cráteres develada porla misión New Horizons en aquella regiónparticular de Plutón nos lleva a pensar quealgún proceso reciente ha erosionando estasestructuras, lo que conduce a un rejuvene-cimiento de su superficie. Más aún, la pre-sencia de montañas en esa región nos invitaa pensar que dicha actividad podría estar re-lacionada con algún proceso geológico vin-culado con alguna fuente de energía interna.Los científicos han propuesto que la presen-cia de potasio radiactivo en el núcleo de Plu-tón podría ser la fuente de calor interno quedé lugar a tales procesos. Sin embargo, aúnhay más. Si esta fuente de energía está pre-sente en el interior de Plutón, los científicoshan sugerido que podría existir un océanode agua líquida por debajo de su superficiecongelada. New Horizons ha modificado paradigmasclásicos relacionados con Plutón. En efecto,esta misión espacial fue lanzada hacia labúsqueda de un Plutón viejo e inactivo,y hasta aquí ha encontrado un mundocon superficies rejuvenecidas con un poten-cial interés astrobiológico. Un cambio en losparadigmas clásicos resulta ser muy estimu-lante para aquellos que hacemos investiga-ción. Desde su llegada a Plutón, la misiónNew Horizons nos desafía continuamente,

32 km

32 km

Page 21: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

21

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

La mejor imagen global de alta resolución hasta hoy de Caronte. Del centro hacia laderecha y en diagonal, se observa la cadena de fracturas y cañones de 1600 km de

extensión. Ademas, se aprecia el polo norte enrojecido bautizado como Mordor.

llevándonos a rever nuestros modelosteóricos de formación y evolución plane-taria. Es un hecho que Plutón no es lo queimaginábamos. Lo bueno es que NewHorizons nos ha mostrado que es másinteresante aún de lo que previamente secreía. ¿Encontraremos más sorpresas eneste planeta enano? Seguramente. Mien-tras tanto, tengamos paciencia, espere-mos nuevos datos y, por sobre todo,sigamos estudiando.

¿Y Caronte?Caronte es el más grande de los cinco sa-télites naturales observados alrededor dePlutón hasta la fecha, y cuenta con undiámetro estimado de 1212 km. Este sa-télite fue descubierto por el astrónomo es-tadounidense James Walter Christy el 22de junio de 1978. La misión New Hori-zons ha permitido fortalecer nuestros co-nocimientos sobre diversas propiedadesfísicas y dinámicas asociadas a Caronte,mientras que, al mismo tiempo, ha puestoen evidencia una gran cantidad de carac-terísticas sorprendentes. En términos generales, la misión ha mos-trado que la superficie de Caronte no eslo que se preveía. En efecto, los científicosesperaban encontrar un mundo domi-nado y densamente cubierto de estructu-ras de impacto. Sin embargo, las primerasimágenes de alta resolución han permi-tido develar diversas estructuras amplia-mente variadas. Por un lado, una de lascaracterísticas más intrigantes evidencia-das sobre la superficie de Caronte es laexistencia de una montaña que se originadesde el fondo de una depresión. Este rasgo peculiar ha dejado desconcer-tado al equipo científico de la misión. Porotro lado, observaciones realizadas sobreCaronte revelan la existencia de un cin-turón de fracturas y cañones ubicado enuna región al norte del ecuador del saté-lite. Este gran sistema de cañones se ex-tiende a lo largo de 1600 km sobre lasuperficie, con una longitud cuatro vecesmayor que aquella asociada al GranCañón del Colorado en Estados Unidos.Este tipo de estructuras sugiere que lacorteza de Caronte presenta un elevadogrado de fractura, indicadores de unafuerte actividad geológica en el pasado.Por otra parte, y de modo similar a lo quesucede sobre la región Tombaugh de Plu-

tón, los científicos de la misión NewHorizons se han sorprendido como con-secuencia de la aparente ausencia decráteres observada en ciertas regionessobre la superficie de Caronte. Particu-larmente, el equipo de investigadores hadescubierto que la región ubicada al surdel gran sistema de cañones sobre Ca-ronte, informalmente bautizada comoVulcan Planum, tiene menos cráteresgrandes que la región ubicada al norte dedicha estructura. Este rasgo peculiar su-giere la existencia de procesos que hansuavizado y rejuvenecido la superficieasociada a la región.Un proceso que podría conducir al suavi-zado y rejuvenecimiento de ciertas regio-nes sobre la superficie de Caronte es unaespecie de actividad volcánica fría cono-cida como criovulcanismo. Los científicoshan sugerido la posibilidad de que unocéano de agua interno se haya congeladodebajo de la superficie de este satélite, loque llevó a un cambio natural en su volu-men, y por ende, a una ruptura de su cor-teza. Este proceso podría permitir que elagua fluya hacia la superficie desde el in-terior de Caronte, conduciendo a un re-

juvenecimiento de las regiones particula-res donde tiene lugar esta actividad.Otra característica enigmática observadasobre Caronte se ubica en las cercanías desu polo norte. Las imágenes obtenidas dela misión sugieren que esta región es undepósito de material oscuro enrojecido,razón por la cual ha sido informalmentebautizada como Mordor por la comuni-dad científica. El equipo de la misión es-pecula con la idea de que dicho materialesté constituido por moléculas pertene-cientes a la atmósfera extendida de Plu-tón, las cuales están escapando al espaciode manera continua.La misión New Horizons ha sugerido que,a diferencia de Plutón, cuya superficie estácompuesta principalmente por hielos denitrógeno, metano y monóxido de car-bono, la superficie de Caronte se com-pone fundamentalmente de hielo de agua.Por otra parte, vale la pena mencionartambién que New Horizons no ha detec-tado evidencias claras que sugieran laexistencia de una atmósfera asociada aCaronte. Sin embargo, los científicosoptan por remarcar que si este satélitenatural llegara a tener una atmósfera,

Page 22: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

22

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

debería ser mucho menos densa queaquella asociada a Plutón. Como se pudo apreciar en este breve in-forme, Caronte ha brindado un nivel desorpresa comparable a aquel mostrado porPlutón. En efecto, Caronte también ha lo-grado desafiar muchos de los paradigmaspreexistentes relacionados con aquellaspropiedades que esperaríamos encontrar enobjetos asociados a regiones tan distantesen nuestro sistema solar. Estos desafíos nospermiten conocer a Caronte como nuncaantes, y a partir de esto, refinar nuestrosmodelos teóricos de formación y evoluciónplanetaria.Lo más interesante es que esta aventura delconocimiento recién está comenzando. Porlo pronto, dejemos que la misión New Ho-rizons nos siga contando este cuento tansorprendente. n

El Autor: Gonzalo Carlos de Elía es Doctoren Astronomía, egresado de la Facultadde Ciencias Astronómicas y Geofísicasde la Universidad Nacional de La Plata(FCAGLP-UNLP). Es Investigador Adjuntodel CONICET y forma parte del Grupo deCiencias Planetarias del Instituto de As-trofísica de La Plata (IALP). También sedesempeña como Jefe de Trabajos Prác-ticos de la materia Astronomía Esféricaen la FCAGLP-UNLP.

Si se hace un zoom en los cañones deCaronte, se observa que inmediatamenteal sur de estas estructuras hay menos cráteres grandes que en la región ubicada inmediatamente al norte.

En este zoom, en la parte norte, se ve lamontaña incrustada en la depresión. Una

estructura increíble en la que parece que lamontaña “nace desde abajo”, y aún se desco-

noce cómo se formó.

Page 23: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

23

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

Plutón reveladoLAS IMágENES y LOS DATOS MáS IMPACTANTES DE LA MISIÓN

Por Mariano Ribas, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei. Imágenes JPL/NASA.

La larguísima espera valió la pena. Tras casi una década de viaje interplanetario y miles de millones dekilómetros recorridos, el pasado 14 de julio la sonda New Horizons (NASA) sobrevoló por primera vezPlutón y su sistema de lunas. Fue un encuentro tan cercano como fugaz: la nave pasó a tan sólo 12 milkilómetros del planeta enano a una velocidad de casi 50 mil km/hora. A continuación les presentamosuna colección de imágenes y datos, especialmente elegida para esta edición de Si Muove. Celebremos,pues, esta hazaña de la ciencia. Un hito mayúsculo de la Era Espacial. Somos realmente afortunados:por primera vez en la historia le hemos visto la “cara” al más famoso de los planetas enanos.

Plutón da la caraAquí está. Así es: el 13 de julio, un día antes de su mayor acercamiento, la cámara LORRI (Long Range Reconnaissance

Imager) de New Horizons tomó este impresionante plano global de Plutón. La imagen original (en blanco y negro) fuecombinada con la información color aportada por el instrumento Ralph. Al momento de tomar esta foto, la sonda de laNASA estaba aún a 476 mil kilómetros del planeta enano. El rasgo dominante es el “corazón” de Plutón, una enormellanura helada de unos 1600 km de diámetro, rodeada de los más oscuros y rocosos terrenos ecuatoriales.

Page 24: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,
Page 25: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

Paisaje “aéreo”: una postal de otro mundo“Esta imagen realmente te hace sentir que estás allí, en Plutón, explorando el paisaje por ti mismo”. Las pa-labras de Alan Stern, Investigador Principal de New Horizons, no pueden ser más precisas: esta impresionantepanorámica, tomada el 14 de julio (y transmitida a la Tierra el 13 de septiembre), es una mirada oblicua através de los paisajes de Plutón, con iluminación solar desde atrás. La escena abarca unos 1250 kilómetros.Montañas de hielo, glaciares y llanuras de nitrógeno helado. Y por encima, varias capas de brumas de nitró-geno atmosférico, que se extienden desde la superficie hasta unos 100 km de altura.

Page 26: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

26

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

Una visión “sintética” de PlutónSobre la base de una serie de fotografías parciales de alta resolución (tomadas el 14 de julio a una dis-tancia de 80 mil kilómetros), los científicos de New Horizons ensamblaron esta imagen semiglobal “sin-tética” que nos muestra a Plutón como si lo estuviésemos sobrevolando a sólo 1800 kilómetros dedistancia, por encima de su región ecuatorial. Se destaca la llanura helada de Sputnik Planum y unazona oscura y cratereada, llamada Cthulhu Regio. “Plutón nos está mostrando una diversidad de paisa-jes y una complejidad de procesos que rivalizan con cualquier otra cosa que hayamos visto en el sistemasolar”, decía, por entonces, el Dr. Alan Stern.

Nix e HydraHasta hace apenas unas décadas, Nix eHydra eran desconocidas. Y aún cuandofueron descubiertas por el TelescopioEspacial Hubble, en 2005, lucían comosimples puntos de luz. Ahora, estos dosmundos diminutos también han sido reve-lados. La imagen de Nix fue tomada por elinstrumento Raplh a una distancia de165.000 km, y nos muestra en color re-saltado este pequeño cascote helado. Elmanchón rojizo podría ser un cráter. Lafoto de Hydra fue tomada a una distanciade 231.000 km y revela dos grandes crá-teres. Hydra y Nix miden 55 x 40 y 42 x 36km, respectivamente, y son los satélitesmás grandes de Plutón detrás de Caronte.

HyDRANIX

Blanco y negroColores saturados

Page 27: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

27

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

Las montañas de PlutónEsta postal es sumamente especial, porque fue uno de los primerísimos “planos detalle” de Plutón transmi-tidos por New Horizons. La imagen fue tomada el mismo 14 de julio, apenas una hora y media antes de lamáxima aproximación de la nave a Plutón (ocurrida a las 8:49:59 hora argentina), cuando estaba a una dis-tancia de 77.000 km. Fue publicada al día siguiente en medio de una enorme expectativa. Aquí vemos unaserie de montañas ubicadas muy cerca del ecuador, algunas de hasta 3500 metros de altura. Según los ex-pertos, se trata de montañas muy “jóvenes”, de no más de 100 millones de años (el dato se desprende dela ausencia de cráteres en la región). Y no sólo “jóvenes”: estas torres geológicas están hechas de hielo deagua. Hielo que, dadas las bajísimas temperaturas de Plutón (unos -230ºC) se comporta como la más durade las rocas. Impresionante, se lo mire por donde se lo mire.

Foto de tapaEn la imagen de nuestra portada po-demos ver a Caronte, el satélite prin-cipal de Plutón descubierto en 1978,en un impresionante primer plano.La otra imagen que aquí presenta-mos, tomada por el Telescopio Es-pacial Hubble en 2006, una de lasmejores que existían de Plutón y susistema de satélites hasta hace unospocos meses, sirve para compararqué es lo que conocíamos de estoscuerpos antes de la llegada de lasonda New Horizons.

80 km

NASA/ESA

Page 28: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

28

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

Caronte, de lujoCuando Caronte, la gran luna de Plutón, fue descubierto en 1977, no era más que un “chichón” que asomabaa un costado de la pequeña y borrosa imagen fotográfica del planeta enano. Apenas una desprolijidad visual.Y ahora tenemos esta maravilla: la mejor imagen global y en colores de esta bola de roca y hielo de 1200 kmde diámetro. El satélite resultó ser una sorpresa mayúscula: en lugar del cuerpo monótono y totalmentecratereado (como muchos científicos pensaban), resultó ser un mundo geológicamente muy complejo. Mon-tañas, cañones, depresiones y terrenos tan caóticos como variados. En esta foto (tomada el 14 de julio y pu-blicada el 1º de octubre), Caronte muestra la cara que siempre mira hacia Plutón. Entre los rasgos máscuriosos está el impresionante sistema de cañones y fracturas de más de 1600 km de largo, ubicado justoal norte del ecuador. “Parece que la corteza entera de Caronte se hubiese desgarrado”, dice John Spencer,otro de los científicos de la misión. Pero eso no es todo: las llanuras ubicadas al sur del sistema de cañones(conocidas como Vulcan Planum) presentan pocos cráteres en relación al norte, lo que indica su “juventud”geológica. Los expertos piensan que esa suavidad, sumada a ciertas ondulaciones y desniveles, son signosde algún proceso de criovulcanismo y renovación superficial de gran escala. Una de las hipótesis más fuer-tes sugiere que Caronte tuvo un océano global de agua que se congeló hace miles de millones de años, yeso habría “hinchado” su volumen y desgarrado su corteza, dejando fluir lavas ricas en agua helada haciala superficie.

Page 29: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

29

NEW HORIZONS LLEGÓ A PLUTÓN

Un fino velo azulEl 15 de julio, un día después de su máximo acercamiento, New Horizons miró “para atrás” y tomó estaimagen a contraluz que revela la finísima atmósfera del planeta enano. Este manto de gases está compuestoprincipalmente de nitrógeno, con algo de metano. La imagen es el resultado de la combinación de los instru-mentos Ralph y Multispectral Visible Imaging Camera (MVIC). El intenso color azul de la atmósfera se debe ala presencia de macromoléculas, resultantes de reacciones químicas iniciadas por la luz solar sobre el nitró-geno y el metano. Esas macromoléculas dispersan preferentemente la luz azul. Esta foto (publicada el 8 deoctubre) es una combinación de imágenes en luz azul, roja e infrarroja, y muestra lo que vería el ojo humano.“¿Quién hubiera esperado encontrar un cielo azul en el Cinturón de Kuiper? Es algo maravilloso”, dice Stern.

Page 30: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

30

ACTIVIDADES

Calendario PlanetarioUN RECORRIDO POR LA AgENDA DE 2015

Por Marcela Lepera, Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei.

4 Beatleband fue uno de los exitosos grupos tributo que se presentaron en el Planetariodurante el ciclo Música bajo las Estrellas.

Cuando la cercanía de fin deaño comienza a evidenciarsecon atardeceres tardíos y bulli-cio en nuestra Sala de espec-

táculos, repleta de alumnos felices ante lallegada de las deseadas vacaciones, no pode-mos evitar sentir esa característica sensaciónde fin de ciclo que nos lleva al casi obligadorecuerdo de lo vivido durante los últimosmeses. Miles fueron las funciones de divul-gación astronómica, las recorridas por elmuseo, las observaciones por telescopios ylos alumnos que asistieron a los cursos ycharlas de Astronomía durante este año.Todas estas actividades son bien conocidasy muy valoradas por nuestro público. Nadiepuede negar la gran convocatoria de estaspropuestas que ya podríamos considerarclásicas. Pero la sorpresa puede ser grandeal recorrer la agenda 2015 del Planetario ydescubrir el resto de sus numerosas y diver-sas ofertas culturales. Los invitamos a tran-sitar nuestro calendario 2015.

Enero, nuestro punto de partidaLos primeros días del año ya nos resultan le-janos, pero aún recordamos la alegría que

interesada con nuestra tarea de divulga-ción científica.En abril iniciamos la temporada de espec-táculos para estudiantes y los cursos, yademás, el Planetario fue sede del festivalBafici, con diez días a puro cine full dome.Las charlas TEDX con su innovador y ágilformato arribaron por primera vez al Pla-netario en el mes de mayo, y en junio,Daniel Golombek presentó en nuestraSala su libro El telescopio de las estrellas:El Hubble, los enormes observatorios yla astronomía del siglo XXI.

El justo medioUnos pocos días antes de las vacaciones deinvierno, la nave Nuevos Horizontes, luegode nueve años de viaje, alcanzó su máximoacercamiento al planeta enano Plutón. Enel Planetario celebramos este momento his-tórico conectándonos en vivo a través deNASA Museum Alliance y la Embajada delos Estados Unidos, frente a un numerosopúblico.Tan sólo cuatro días después llegaron las va-caciones, y miles de familias disfrutaron delos shows astronómicos y artísticos progra-

sentimos al haber visto la respuesta tan en-tusiasta del público que asistió a las funcionesde Cielo Porteño, un espectáculo de produc-ción propia y locución en vivo, capaz de res-catar la esencia de la labor de los Planetarios:brindar una visión detallada, actualizada eimpactante del cielo, y en este caso, de los as-tros más destacados que se pueden observardesde Buenos Aires durante el verano. Sindudas, fue un buen inicio.En febrero recibimos la prestigiosa visita deCharles Bolden, Administrador de la NASAy ex astronauta (cuatro veces tripulante deltransbordador espacial), quien presentósus reflexiones sobre Cómo ir y volver delespacio, que dio inicio a una larga lista deencuentros en los que, bajo el formato deconferencias, logramos que el conocimientocientífico trascienda el mundo académico ysea accesible a todas las personas. ¿Lostemas? Variados: la luz, Plutón, los siempreconvocantes agujeros negros… (Ver detalleen el apartado). No podemos dejar demanifestar nuestro agradecimiento alos reconocidos científicos y especialis-tas que presentaron estos encuentros,quienes contribuyeron de manera des-

Gabriel Bengochea durante su conferenciadel 29 de octubre en el Planetario.

Andr

ea A

nfos

si

Gas

tón

Ferr

eiró

s

Page 31: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

31

ACTIVIDADES

mados para esta temporada. Para recibir másespectadores instalamos una gran carpa enel parque, en la que grandes y chicos pudie-ron participar de charlas de divulgacióncientífica y realizar talleres temáticos de arte,circo y otras disciplinas, para aprender As-tronomía de una manera diferente.En ese mes de emociones intensas, Una dePiratas, nuestra primera producción digitalanimada para público infantil, llegó máslejos de lo que imaginábamos: se estrenó enel Planetario de la ciudad de Malargüe,Mendoza. El equipo de relatores de esa ins-titución (responsables de la presentación ylocución del show) fue entrenado por per-sonal de nuestro Planetario que viajó hastaallí para dar una capacitación.Con el firme objetivo de transmitir nuestraexperiencia profesional, también colabora-mos con el Centro de Experimentación eInvestigación en Artes Electrónicas de laUniversidad Nacional de Tres de Febrero, laUniversidad Tecnológica Nacional y el Cul-tural San Martín, en la realización del pri-mer Taller de producción audiovisual Fulldome - UVM 2015/2016, Música Visual:Experimentación, Investigación y Creaciónen Buenos Aires, Argentina.También participamos en la sexta edicióndel EJA, Encuentros de Jóvenes Astrónomos,organizado por el Grupo Astronómico OSIRIS con el respaldo de la UniversidadNacional de Río Negro y el Instituto de For-mación Docente Continua, de El Bolsón.Estos emprendimientos e intercambios conotras prestigiosas instituciones nos enrique-cen y dan una nueva dimensión a nuestrotrabajo divulgador.

Agosto con aroma a caféAl cumplirse un año de su muerte, lerendimos homenaje a Leonardo Moledo,quien fue director del Planetario entre 2000y 2007. Su gestión dio origen e impulso auna gran cantidad de propuestas, progra-mas y actividades, muchos de los cualesperduraron, se desarrollaron y profundiza-ron a través del tiempo. Uno de los más re-sonantes fue el recordado Café Científico.El 28 de agosto el Planetario relanzó estaactividad en la que los expertos le cuentanal público, café de por medio, las novedadesy curiosidades de sus áreas de investigación.La propuesta se desarrolló, además, en di-ferentes Bares Notables de la Ciudad de Bue-nos Aires, lo que sumó un atractivo cultural

a cada encuentro.Ya en primavera llegó la fecha másdestacada de esta agenda: 27 de sep-tiembre, la noche en la que el eclipsetotal de Luna fascinó a más dequince mil personas que eligieron elPlanetario como lugar ideal paracompartir este evento astronómico.La serena multitud observó a tra-vés de nuestros telescopios, dis-frutó de claras explicaciones y demuy buena música.

Y si de música hablamos...No podemos dejar de mencionar losTributos a los Beatles y a Pink Floydinterpretados por e 4Beatleband yel grupo Ecos respectivamente y losconciertos de Tango con artistas dela talla de Guillermo Fernández,Pablo Agri, Nicolás Ledesma y elgrupo Tanghetto. Estas presentacio-nes de nuestro ciclo Música bajo lasestrellas se interpretaron en vivobajo el imponente cielo estrelladodel Planetario, deslumbraron consus proyecciones full dome -es decir-imágenes creadas para ser exhibidasa cúpula completa con un sistema in-mersivo único en nuestra ciudad deBuenos Aires y causaron… ¡FUROR! No faltaron en el museo exposicionesinteractivas, muestras de pintura, astrofo-tografías, obras y performances de gran-des artistas.

Última estaciónLlegando a fin de año, Noviembre Electrónicodijo presente en nuestra Sala con conciertosy presentaciones audiovisuales. Para diciem-

bre programamos las últimas conferencias,un ciclo de charlas astronómicas y un cierrede fiesta con la Noche de las estrellas. Y luego el merecido mantenimiento téc-nico anual de nuestros equipos de proyec-ción, verdaderos pilares que sostienennuestra nutrida agenda de actividades. Estamos cerrando nuestro calendario,descansaremos tan sólo unos días y enenero... ¡Volver a empezar! n

El administrador de la NASA, Charles Bolden, se presentó en el Planetario para contar sus

experiencias como astronauta.

CONFERENCIAS 2015

04/12 Una nueva era espacial Dr. Diego Bagú.29/10 Big Bang: una mirada a cómo pensamos que funciona el

universo. Dr. Gabriel R. Bengochea.10/9 Las huellas de la luz. Dr. Fausto Osvaldo Bredice.27/8 Viaje hacia Plutón: una aventura interplanetaria. Dr. Gonzalo

Carlos de Elía.18/8 Las imágenes del universo. Clase magistral. Dr. Marcelo

Levinas.02/7 Los cuerpos menores y el origen del sistema solar. Dr. Mario

Melita.28/5 Agujeros negros: las luces y las sombras. Dr. Ernesto Eiroa.30/4 ¿Qué nos cuenta la luz de las estrellas? Dra. Andrea Buchino.

Cla

udio

Cre

ta

Page 32: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

32

27/28 DE SEPTIEMBRE - ECLIPSE DE LUNA

Car

los

Di N

allo

Mar

iana

Roi

g

Mar

iana

Roi

g

Eclipse en el Planetario de Buenos AiresDurante la noche del domingo 27 al lunes 28 de septiembre, una verdadera multitud (más de 15 mil per-sonas) se reunió en el parque que rodea al Planetario para observar el fenómeno a simple vista, con variostelescopios en la explanada de nuestra institución, pantalla gigante y música. A las 21:11 del domingo laLuna ingresó en la penumbra, la parte externa de la sombra terrestre. Ése fue, técnicamente, el comienzodel eclipse. Sin embargo, no fue posible notar prácticamente nada interesante hasta las 22:07. Ubicada acasi 40º de altura sobre el horizonte del noreste, la Luna ingresó en la umbra, la parte central del cono desombra terrestre. Minuto a minuto, la redondeada sombra de la Tierra fue cubriendo el disco lunar con un“mordisco” oscuro cada vez más grande. La primera mitad del evento se observa en la secuencia fotográficade esta misma página.

Page 33: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

33

ECLIPSE DE LUNA - 27/28 DE SEPTIEMBRE

Mar

iano

Rib

as

TotalidadA las 23:11, ubicada a casi 50º sobre el horizonte noreste, la Luna quedó completamente sumergida en laumbra terrestre. Fue el inicio de la totalidad del eclipse, su fase central y más espectacular, que alcanzó sumáxima profundidad hacia las 23:47. Como en todos los eclipses lunares, la capa más baja y densa de la at-mósfera terrestre refracta algo de luz solar hacia el interior del cono de sombra. Es justamente esa débil luzla que salva a la Luna de lo que, de otro modo, sería una oscuridad absoluta. Como la mayor parte de esaluz refractada corresponde a las longitudes de onda del rojo y el naranja, durante la totalidad la Luna se“tiñe” de bonitos tonos rojizos y anaranjados. En esta oportunidad, la totalidad del eclipse fue especialmentelarga: 1 hora y 12 minutos, y finalizó a las 00:23 del lunes 28.

Page 34: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

34

27/28 DE SEPTIEMBRE - ECLIPSE DE LUNA

Cri

stia

n Ló

pez

Una panorámica de la cúpula de nuestro Planetario durantela totalidad del eclipse.

Page 35: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

35

ECLIPSE DE LUNA - 27/28 DE SEPTIEMBREAn

drea

Anf

ossi

FinalLuego de la totalidad, el resto del eclipse fue como ver la película al revés: minuto a minuto, la luz solar fue ganandonuevamente el disco lunar. La parte más interesante del fenómeno duró más de 3 horas. La Luna salió de la umbra ala 1:27 del lunes 28 y, luego, sólo quedó algo más de una hora de la etapa penumbral final, que prácticamente se con-sidera irrelevante. Las amenazantes nubes que cubrieron parte del cielo, por suerte, no alcanzaron a tapar la Luna, almenos, desde nuestra ubicación; y sobre todo, en los últimos momentos del eclipse agregaron este curioso halo multi-color. El próximo eclipse de Luna visible por completo desde nuestro país será recién el 20 de enero de 2019, mientrasque del eclipse del 27 de julio del año anterior veremos apenas su finalización.

Page 36: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

36

GALERÍA ASTRONÓMICA

Gui

llerm

o Ab

ram

son

Mar

iano

Rib

as

Conjunción Venus-Júpiter desde Bariloche.30 de junio de 2015.

Conjunción Venus-Júpiter desde el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires.30 de junio de 2015.

Page 37: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

37

GALERÍA ASTRONÓMICA

Andr

ea A

nfos

si

Esta curiosa imagen muestra uno de los paisajes más notables del año, la conjunción entre Venus (abajo)y Júpiter, más la Luna, que apareció hacia la misma dirección en el cielo el 20 de junio. Fue realizada a ori-llas del río Luján, en San Fernando. En primer plano, se ve un plátano que sufrió la mutilación por parte dealgún jardinero que no debe tener mucha idea de cómo podar un árbol.

Page 38: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

38

GALERÍA ASTRONÓMICA

Andr

ea A

nfos

si

Desde el jardín. Conjunción Venus-Júpiter.30 de junio de 2015.

Page 39: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

39

GALERÍA ASTRONÓMICA

Mar

iano

Rib

asC

ristia

n Ló

pez

Venus-Júpiter y su reflejo en la Lagunadel Indio Muerto, en Saladillo, provincia

de Buenos Aires, el 20 de julio.

La conjunción Venus-Júpiter observada a través deun telescopio de 80 mm. Se veían los dos planetasen el mismo campo del ocular.

Page 40: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

40

ACTIVIDADESM

aria

na R

oig

Mar

iana

Roi

g

El Área de Divulgación Científica del Planetario de BuenosAires participó del 6to. Encuentro de Jóvenes Astrónomos,que se desarrolló entre el 10 y el 12 de octubre en laciudad de Las Grutas, Río Negro. La actividad fue organizada por el Grupo Astronómico

Osiris, un conjunto de docentes de El Bolsón y Barilocheque, desde hace 10 años, es precursor en la formaciónastronómica de niños y adolescentes. Participaron unos400 alumnos y docentes, 290 de ellos rionegrinos de ElBolsón, Bariloche, General Roca, San Antonio Oeste y LasGrutas; y el resto de Puerto Madryn, Río Gallegos, Malar-güe y diferentes localidades de la provincia de BuenosAires.Los Encuentros de Jóvenes Astrónomos (EJA) son congre-

sos dirigidos a chicos y adolescentes interesados en laAstronomía, en un marco lúdico y de educación no formalque posibilita el intercambio entre pares de distintas lo-calidades y que estimula el interés de los participantes. Se llevaron a cabo más de 70 actividades: charlas deastrónomos profesionales y aficionados, talleres (origendel universo, últimos descubrimientos, fenómenos coti-dianos, uso del telescopio, utilización de programas in-formáticos, astronáutica, etc.), talleres para docentesrelacionados con la enseñanza de la Astronomía en lasescuelas, actividades de observación del cielo en lasSalinas del Gualicho (a 100 km de Las Grutas), funcionesa cargo del Planetario Digital Móvil de Cipolletti y un tallerde diseño y lanzamiento de cohetes de agua.

Ciclo de Café CientíficoDespués de muchos años, nuestro Planetario ha retomado la propuesta dedivulgación del “Café Científico”, donde los expertos le cuentan al público,de modo llano, coloquial y, café y medialunas de por medio, las novedadesy curiosidades de sus áreas de investigación. Este recordado ciclo, fundadopor Leonardo Moledo, había alcanzado pleno auge entre 2001 y 2004, yvuelve con nuevos temas y nuevos especialistas invitados. A esta propuestase le suma el atractivo de recorrer, una vez por mes, los “Bares Notables dela Ciudad de Buenos Aires”, los típicos cafés porteños. El tema de apertura fue “El Hombre Sí llegó a la Luna, evidencias y hechosque desarticulan la falacia del fraude lunar”. El expositor fue Diego Córdova,licenciado en periodismo y comunicación, reconocido experto en astronáu-tica e historia de la Era Espacial, y la presentación se llevó a cabo en el caféEl Gato Negro (Av. Corrientes 1669).La segunda presentación se desarrolló en el Bar La Ideal (Suipacha 384) yestuvo a cargo de Maximiliano Rocca, investigador argentino que trabajapara The Planetary Society, de Pasadena, Estados Unidos, y colabora con elCentro Austral de Investigaciones Científicas / CONICET. La temática fue“Cráteres de impacto en la Argentina. La amenaza del cielo y las huellas deantiguas colisiones”. Por último, cerramos este año en el mismo Bar La Ideal con Alejandro Agosti-nelli, escritor, periodista, guionista y productor de televisión, quien nos hablóacerca de “Ovnis: mito y realidad” y la desmitificación de las historias más po-pulares acerca de los supuestos encuentros del más allá.

Page 41: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

41

GEOLOGÍA

La búsqueda recién comienzaCRáTERES DE IMPACTO EN TERRITORIO ARgENTINO

Por Maximiliano C. L. Rocca, e Planetary Society, Pasadena (EE.UU.)[email protected]

Bajada del Diablo, en la provincia del Chubut, podría ser una zona de impactos de un asteroide fragmentado.

En el sistema solar existen objetos menores que pueden chocar con nuestro planeta. Este tipo de eventosha ocurrido muchas veces en el pasado geológico, y podría volver a ocurrir en el futuro. Ya se han cata-logado unas 200 estructuras y cráteres de impacto sobre la Tierra, con diámetros que van desde unas de-cenas de metros hasta cientos de kilómetros. Aquí analizamos los sitios de impacto más destacadosreportados en nuestro territorio, algunos de los cuales son dudosos y requieren mayores investigaciones.

L os planetas giran alrededor delSol en órbitas apenas elípticas,casi circulares, por lo que susdistancias al Sol varían muy

poco a lo largo de un período de traslación.Los objetos cercanos a la Tierra –asteroidesy cometas– (llamados NEOs por su siglaen inglés: Near Earth Objects) giran en ór-bitas muy elípticas y, como consecuencia,sus distancias al Sol cambian mucho en

cada período de traslación. Es por eso que,frecuentemente, los NEOs se cruzan conla órbita de la Tierra; y si lo hacen en unpunto exacto de coincidencia, pueden cho-car con nuestro planeta y formar un cráterde impacto.Los NEOs pueden chocar con la Tierra.De hecho, este tipo de eventos ha ocurridomuchas veces en el pasado geológico, y vol-verá a ocurrir en el futuro. Imagine usted

una montaña de roca o metal de 10 cua-dras (1 km) cayendo del cielo a 20 kilóme-tros por segundo (más de 70.000 km porhora). Parece fantasía pura. Sin embargo,es real y se trata de un proceso raro (en laescala de una vida humana), pero activo ycapaz de liberar cantidades colosales deenergía. Un impacto de un NEO es milesde veces más fuerte que el peor terremotoo la mayor erupción volcánica posible. La

Dan

iel A

ceve

do

Page 42: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

42

GEOLOGÍA

razón es la tremenda energía cinética1 queel asteroide descarga al chocar contra la su-perficie terrestre.En promedio, un asteroide de 500 metrosde diámetro que se mueve a 20 km por se-gundo liberará, al impactar, unos 25.000megatones de energía (1 megatón es laenergía liberada por la explosión de un mi-llón de toneladas de TNT). Sí, así es: libe-rará veinticinco mil megatones de TNT yabrirá un cráter de 10 km de diámetro.Para dar una idea, una bomba termonu-clear de hidrógeno libera al detonar unos10 megatones de energía.La diferencia entre los impactos y otrosprocesos terrestres está en la velocidad conla que se libera la energía. En un impacto,la energía se libera virtualmente en formainstantánea. Al chocar, la energía cinéticadel asteroide se transforma en la llamadaonda de shock o compresión. Ella con-siste en un pico de altísima presión (desde100.000 hasta 5 millones de veces la pre-sión atmosférica normal) que se propagavelozmente, a varios kilómetros por se-gundo, a partir del punto de impacto.Tanto el suelo terrestre como el asteroideque chocó sufren sus efectos. A medida quela onda de shock se propaga va perdiendofuerza con la distancia, pero enormes vo-lúmenes de roca son astillados, deforma-dos, triturados, fundidos, proyectadoshacia el cielo y vaporizados en sólo unossegundos. Las temperaturas en la zona deimpacto pueden alcanzar los miles de gra-dos centígrados.Curiosamente, del asteroide que chocó nosobrevive nada. Toda su masa se trans-forma en vapor como consecuencia de losefectos del paso de la onda de shock que locastiga. A consecuencia del impacto seforma una cicatriz en la superficie terrestrecon forma de cuenco circular, llamada crá-ter o estructura de impacto. En prome-

dio, un asteroide abre un cráter cuyo diá-metro es igual a 20 veces su propio diáme-tro.Ya se han catalogado unas 200 estructurasy cráteres de impacto sobre la Tierra quetienen desde unas decenas de metros hastacientos de kilómetros de diámetro. Se cla-sifican en:A- Cráteres simples: hoyos circulares conforma de taza de no más de 5 km dediámetro. Se caracterizan por mostrar unborde sobreelevado con respecto al nivel desuelo circundante.B- Estructuras complejas: pueden ser de3 clases; 1) de pico central; 2) de anillocentral; y 3) cuencas multi-anillo. Puedentener desde unos 4 km hasta 500 km dediámetro. Las mayores son llamadas cuen-cas multi-anillo, y tienen el tamaño depaíses enteros. Se las define como grandesestructuras geológicas circulares que mues-tran una alternancia de anillos elevadosconcéntricos y valles hundidos delimitadospor fallas geológicas.

Búsqueda de nuevos cráteresde impacto en la ArgentinaLas investigaciones sobre cráteres de im-pacto, como asimismo los estudios de me-teoritos, han sido poco abordadas por losgeólogos argentinos, y en ocasiones quedanfuera de la consideración científica. Sinembargo, hay fuertes evidencias de quemuchos nuevos cráteres de impacto po-drían haber sido confundidos con otrasgeoformas o, simplemente, ignorados. El reconocimiento de probables cráteres deimpacto a través de fotografías aéreas eimágenes satelitales se está llevando a cabometiculosamente desde 2002. Aún faltaconstatar esas observaciones en el campo,y hallar evidencias de metamorfismo deshock que demuestren fehacientemente laexistencia de estas estructuras, que no por

extraordinarias son menos raras de lo quecomúnmente se cree. Constituyen un pro-ceso habitual de la geología planetaria denuestro sistema solar.No todas las formas circulares dibujadassobre la faz de la Tierra son sitios de im-pacto, pero no es menos cierto que algunasde estas estructuras han sido descriptaserróneamente como calderas o cráteres vol-cánicos, y/o mapeadas como paisajes cárs-ticos, sumideros, dolinas2, maares o bajossin salida.La clave para reconocer un auténtico cráterde impacto de meteorito gigante a partirde imágenes satelitales o fotos aéreas es versi la depresión tiene un borde sobreelevadocon respecto al nivel del suelo circundante.Si hay un borde sobreelevado, entonces, elcráter se formó sin dudas por una explo-sión violenta que salpicó de bloques deroca todo alrededor. Y sólo dos tipos decráteres se forman por explosión: 1) cráte-res de impactos; 2) cráteres volcánicos deexplosión, conocidos como maares o ex-plosiones freatomagmáticas. Sólo la geolo-gía del entorno local y estudios de campolos pueden luego distinguir.

Sitios de impacto de meteoritos gigantesen la Argentina, 2015:Los sitios de impacto de NEOs más desta-cados reportados para el territorio argen-tino hasta el presente son los siguientes:

I) Campo del Cielo, Región Nordeste(27º 30’ Lat S; 61º 42’ Long O).Representa uno de los más grandes camposde dispersión de meteoritos conocidos enel mundo. Se ubica entre las provincias delChaco y Santiago del Estero, en direcciónSO-NE en un área de unos 1350 km2. Elimpacto habría ocurrido hace unos 4000años y aunque algunos fragmentos fuerondescubiertos en tiempos de la colonizaciónespañola, pasaron muchos años hasta quese aceptara que los cráteres habían sidoproducidos por el choque de estos cuerposextraterrestres, ya que se creía que eran sólomeras excavaciones de los aborígenes o loscolonizadores.El objeto que produjo los impactos pro-vino de un asteroide tipo Apolo3. Su diá-metro pre-atmosférico (antes de ingresar ala atmósfera terrestre) ha sido estimado enunos 6 metros, y su masa en unas 840 to-neladas. Recorría una órbita alrededor del

Algunos de los meteoritos de Campo del Cielo están exhibidos en el Planetario.Se trata de restos de un asteroide tipo Apolo, caído en un único evento ocurrido hace

4000 años entre Chaco y Santiago del Estero. Antes de ingresar a la atmósfera terrestremedía 6 metros y pesaba más de 800 toneladas.

Page 43: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

43

GEOLOGÍA

Sol, calculada hace algunos años, y habríallegado desde el sudoeste y entrado a la at-mósfera terrestre en un ángulo de unos 9°.Como consecuencia de ello el asteroide serompió en innumerables trozos, algunos delos cuales, al chocar contra la superficie desedimentos cuaternarios, produjeron unasdecenas de cráteres de explosión, de pene-tración y de impacto y rebote.El objeto, una octaedrita tipo IAB4

(97% Fe, 3% Ni), fragmentado en milesde pedazos, constituye, en cuanto a sumasa total, el de mayor peso registrado enla Argentina. Sólo en el cráter “La Perdida”fueron recobrados numerosos fragmentoscon un peso total de 5200 kilogramos.Uno de ellos está hoy en la puerta del Pla-netario. El más grande, conocido como“Chaco”, corresponde a un siderito4 quepesa 37,4 toneladas. Fue hallado en 1980dentro del cráter “Gómez”, de 25 m, y estáentre los tres más grandes recuperados enla Tierra. El cráter de impacto mayor, lla-mado “Laguna negra”, tiene un diámetrode 115 metros.

II) Río Cuarto, provincia de Córdoba(32º 52’ Lat S; 64º 14’ Long O).Éste es un tipo especial de estructurasoblongas. Su origen a través de un im-pacto meteorítico se encuentra hoy muydiscutido, ya que pueden constituir merascuencas de deflación eólicas, es decir,depresiones en dunas de arena causadaspor la eliminación de sedimentos por elviento. La zona muestra desde el aire algunas cu-riosas estructuras paralelas con forma oval,de unos pocos kilómetros de largo porotros menos de ancho, alineadas en direc-ción NE-SO a lo largo de unos 30 kiló-

metros. La exploración de campo reveló lapresencia de materiales fundidos por elcalor y dos fragmentos de un meteoritocondrítico (no metálico), uno de ellos cu-bierto por materia vítrea.Las depresiones ovales investigadas hansido recreadas en el laboratorio. Se hizocolisionar un proyectil con bajo ángulo deincidencia contra un objetivo, lo que per-mitió formular una hipótesis según la cualun asteroide de alrededor de 200 metrosde diámetro entró en la atmósfera terrestrecon un ángulo muy bajo, y se fragmentóen numerosas piezas al impactar. Sin embargo, esto parece muy dudoso.Más de cuatrocientas nuevas estructurassimilares y orientadas en la misma direc-ción han sido recientemente reportadasen la misma área por otros científicos ar-gentinos y británicos, quienes prefierenatribuirlas a la erosión eólica.Se trataría, según dichos autores, de merascuencas de deflación con bordes de dunasde polvo creadas por los fuertes vientos lo-cales. La situación es confusa y sólo futu-ras investigaciones echarán luz sobre elasunto.

III) Las “escorias” vidriosas de lasbarrancas de la costa atlánticabonaerense.Aunque sólo ha sido hallada una estruc-tura de impacto en territorio bonaerense(cráter de La Dulce), hay fuertes eviden-cias de varios impactos más, a juzgar porel hallazgo de material vítreo, materialesfundidos por el calor del impacto y aloja-dos en depósitos de arcillas en los acanti-lados litorales. Dicho vidrio ha sidodenominado localmente como “escorias”(vidrio espumoso de color verde amarro-

nado) y “tierras cocidas” (rocas rojas conaspecto de ladrillo). Se ha datado el material vítreo y se infierenal menos cuatro eventos de impacto:1. Centinela del Mar, cerca de

Necochea. Nivel A: edad 0,23millones de años (Ma.);Nivel B: edad 0,44 Ma.

2. Chapadmalal, cerca de Mar del Plata:edad 3,30 Ma.

3. Parajes próximos a la ciudad de BahíaBlanca: edad 5,33 Ma.

4. Localidades cercanas a la laguna deChasicó: edad 9,23 Ma.

Cráter de La Dulce, provincia deBuenos Aires (38º 12’ Lat S; 59º 12’Long O).Se trata sin duda de un cráter de impactocon 2,8 kilómetros de diámetro conborde sobreelevado entre 25 y 40 metroscon respecto al nivel normal del suelolocal. Su edad está calculada por radioisó-topos en 445 mil años. Se lo vincula conla capa de “escorias” vidriosas de la mismaedad que aparecen esparcidas por la zonade Necochea.

Río Cuarto, provinciade Córdoba.

Escoria de Chapadmalal.

NAS

A

José

Pér

ez

Page 44: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

44

IV) Meseta de la Barda Negra, provinciadel Neuquén (39º 10’ Lat S; 69º 53’ LongO). Éste es un cráter aislado de 1,5 km de diá-metro alojado en medio de una meseta ba-sáltica, cuyo reconocimiento fue efectuadoa través de la inspección de imágenes sate-litales. Su edad es menor a 10 millones deaños. Una reciente visita geológica ha dadoresultados confusos. Por un lado, podría serrealmente un cráter de impacto viejo y ero-

sionado, y por el otro, podría ser un crátervolcánico de explosión. Sólo nuevas inves-tigaciones resolverán el origen de esta de-presión.

V) Bajada del Diablo, provincia delChubut (42º 45’ Lat S;67º 30’ Long O).Éste es un sitio extraor-dinario. Numerosos crá-teres de impacto han

sido reporta-dos en un áreaubicada entrelas localidadesde Telsen yGan-Gan. Através de lasf o t o g r a f í a saéreas dispo-nibles puedenreconocerse casi 200 posiblescráteres simples en un área dedispersión de 35 x 17 kilóme-tros. El cráter mayor tiene undiámetro de 400 metros, yhay decenas de entre 400 y200 metros de diámetro. Mu-chos muestran evidencias detener bordes elevados. Loscráteres están localizados prin-cipalmente sobre depósitos se-dimentarios fluviales, y la edaddel evento de impacto ha sido

estimada entre 700 mil y 130 mil años.El evento de impacto se habría producidocon anterioridad a la actividad fluvial re-ciente, por lo que sólo una parte, todavíanumerosa, habría sobrevivido a la erosiónactuante. La cantidad original de cráteresde impacto al momento de su formaciónse estima en 500. Este caso podría to-marse, a primera vista, como un ejemplode lluvia de meteoritos, si no fuera porqueno hay evidencia alguna de la típica elipsede dispersión. Todo lo contrario; la distri-bución es azarosa en cuanto a tamaño yubicación. Probablemente, se trate de uncampo de cráteres resultantes de la llegadade una pila de escombros cósmicos pro-venientes de un asteroide fragmentado o,más probablemente, un núcleo de cometafragmentado. Investigaciones detalladasde geología de campo están hoy en curso.

VI) Bajo Hondo, provincia del Chubut(42º 15’ Lat S; 67º 55’ Long O).Es una estructura con características geomorfológicas de un cráter de impactode 4,8 km de diámetro, con bordes ele-vados 100 a 150 metros por sobre el áreacircundante. Está localizada en la meseta

de Somuncurá, 10 km al SE de la sierrade Talagapa. Las rocas reportadas en BajoHondo son brecha basáltica que contie-nen bloques angulosos de hasta 3 metrosde diámetro, rocas escoriáceas y bombasde vidrio. Esto encaja con un impactocósmico. Sin embargo, una reciente vi-sita geológica parecería confirmar que nose trata de un cráter de impacto. Curio-samente, Bajo Hondo sería una calderavolcánica colapsada que copia las carac-terísticas geomorfológicas de un cráterde meteorito gigante.

Cráter de la meseta de la Barda Negra, provincia del Neuquén.

NAS

AGEOLOGÍA

Bajada del Diablo,provincia del Chubut.

Bajo Hondo, provincia del Chubut.

Dan

iel A

ceve

do

NAS

A

Page 45: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

45

LAN

DS

AT/N

ASA

GEOLOGÍA

VII) Gran Altiplanicie Central, pro-vincia de Santa Cruz (48º 25’ Lat S;70º 08’ Long O).Recientes esfuerzos por reconocer nuevoscráteres de impacto en la Argentina hanposibilitado la ubicación de un posiblecráter simple, muy erosionado. Se tratade una forma circular aislada, con bordeselevados, de 1 km de diámetro, en mediode una meseta basáltica. La edad del ba-salto es de 11 Ma.

VIII) Meseta del Canguel, provinciadel Chubut (44º 28’ Lat S; 68º 35’Long O).Se trata de tres posibles cráteres con bor-des sobreelevados ubicados en configu-ración de letra “Y” sobre una meseta deroca basáltica. Los tres cráteres se forma-ron simultáneamente. Sus diámetros son

de 1,3; 0,8 y 0,6 km, y su edad se estimaen menos de 20 millones de años.

IX) Los Mellizos, provincia de Santa

Cruz (47º 20’ Lat S; 70º 00’ Long O).Otro potencial sitio de impacto, un po-sible cráter complejo, con un anillo ex-terior y un pico central, algo erosionadoy parcialmente cubierto. Es muy evi-dente en las imágenes de radar del saté-lite X-SAR. Su diámetro es de 15 km. Sibien la geología local no es conocida endetalle, el sustrato está representado porignimbritas, piroclastitas5 y brechas de-gradadas (pueden ser brechas de im-pacto) de unos 150 millones de años deantigüedad. De confirmarse el sitio po-dría representar la estructura de im-pacto más grande reconocida en laArgentina continental.

X) Salar de Antofalla, provincia deCatamarca (26º 18’ Lat S; 67º 59’Long O). En la esquina sudeste del salar de Anto-

falla ha sido identificado, a través de laobservación de imágenes satelitales, unposible cráter con borde levantado de750 m de diámetro, que ha afectado elsustrato del período cuaternario. Estáalgo erosionado y su edad sería menor a3 millones de años.

XI) Sierra de Ambato, provincia deCatamarca (28º 03’ Lat S; 66º 03’ LongO).Se trata de una estructura circular de casi2 km de diámetro. Es una depresión cen-tral rodeada por una serie de anillos y unborde levantado. Muestra un aspecto si-milar al de un vidrio impactado por unapiedra: anillos concéntricos y grietas ra-diales. La geología local nos dice que no

Tres posibles cráteres en la meseta del Canguel, Chubut, formados simultáneamente.

Salar de Antofalla, provincia de Catamarca.

Sierra de Ambato, provincia de Catamarca.

LAN

DS

AT/N

ASA

NAS

A

Page 46: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,

GEOLOGÍA

46

ha habido volcanes en ese lugar. Su edadsería superior a los 100 millones de añosy podría ser perfectamente un cráter deimpacto muy erosionado.

XII) Salar del Hombre Muerto, provinciade Salta (25º 12’ Lat S; 66º 55’ Long O). Un grupo de diez pequeñas estructuras cir-culares, cuyos diámetros oscilan entre 90 y250 m, distribuidas en un área oval de 5 x4,5 km, posiblemente producidas por elcontacto de meteoritos con la superficie te-rrestre, ha sido detectado a través de la vi-

sualización de foto-grafías aéreas e imá-genes satelitales. Sepresentan frescas yhan sido esculpidassobre un abanico desedimentos areno-sos. Edad atribuida:menos de 100 milaños.

XIII) Salar de Ari-zaro, provincia de

Salta (24º 55’ Lat S; 67º 27’ Long O).Este caso es particularmente interesante.Se trata de unhermoso ejem-plo de cráter deunos 185 metrosde diámetro, conbordes sobreele-vados y bloquesde roca alrede-dor. Está ubi-cado sobre unazona sedimen-taria compuestapor areniscas yyesos, por lo queno puede ser unaestructura volcánica, y su origen sólo puedeexplicarse por un impacto meteorítico. Edadestimada: menos de un millón de años.

XIV) La anomalía geofísica circular de lasIslas Malvinas (51º 00’ Lat S; 62º 00’ LongO). Aunque todavía no pasa de ser una especu-lación, un posible gran impacto podríahaber afectado, en tiempos carbónico-pérmicos (unos 300 millones de añosatrás) la plataforma continental argentina.

Se ha detectadoun área circular,una enorme geo-forma de propor-ciones colosalesoculta bajo elagua y cubiertapor sedimentosmás modernos alnoroeste de la islaGran Malvina.Los mapas de lasanomalías en elmagnetismo tam-

bién muestran una estructura circular deunos 250 km de diámetro en la mismazona. Esto es típico de los impactos gigan-tescos. Podría ser una gran estructura de im-pacto del tipo de anillo central, y su edad seríasuperior a los 300 millones de años. De con-firmarse su origen, estaría entre las cinco es-tructuras de impacto mayores del planeta.A medida que las investigaciones avancen,nos iremos encontrando, sin duda, frente anuevos casos de cráteres de impacto en el te-rritorio argentino. No hay ninguna razónpara que eso no suceda. Esta ciencia está aúnen sus comienzos y aún queda todo por des-cubrir. n

El autor: Maximiliano Rocca es Analista deSistemas. Desde 2002 trabaja en estudiosde cráteres de impacto, becado anualmentepor The Planetary Society de Pasadena,EE.UU., y colabora en equipo con geólogosdel Centro Austral de Investigaciones Cientí-ficas (CADIC-CONICET) de Ushuaia.

DEFINICIONES:1 Energía cinética es aquella energía que uncuerpo posee debido a su movimiento.2 Cárstico: forma generada por disolución derocas con altos contenidos de minerales so-lubles por el agua. Dolina: depresión de con-tornos circulares generada a partir de ladisolución de rocas o el colapso del techo deuna cueva. Sumidero: orificio que actúacomo desagüe natural de las aguas de llu-vias, ríos o arroyos.3 Asteroides del tipo Apolo son los que pue-den cruzar la órbita de la Tierra.4 Una octaedrita tipo IAB y un siderito sonmeteoritos metálicos.5 Ignimbritas y piroclastitas son rocas de ori-gen volcánico, formadas por fragmentos deotras rocas de variadas formas, unidos entresí por un material más fino. Son típicas de losgrandes volcanes explosivos.

Cráter del Salar del Hombre Muerto, provincia de Salta.

Salar de Arizaro, provincia de Salta.

Mapa magnético de las Islas Malvinas, que muestra la existencia deuna anomalía positiva compatible con un impacto.

Mapa gravimétrico de las Islas Malvinas, que mide la intensidad delcampo de gravedad terreste.

NAS

AN

ASA

EM

AG p

ara

Goo

gle

SE

GE

MAR

Page 47: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,
Page 48: revista planetario 01 · sición frente a la superficie curva de la Tierra, y su recorrido a través del aire es mayor. Así se dispersan, en todas direcciones, los colores azules,