40
UN NOTARIO NOTABLE www.RUMBOrevista.com AÑO 1 NÚMERO 1 DICIEMBRE ENERO 2012 Los Cabos, Baja California Sur, México. $35.00 M.N FOTOGRAFÍA: Oscar Cabrera, EN PORTADA: Lic. Héctor Castro Castro EL GRAN MOTOR DE LOS CABOS LA PROPIEDAD VACACIONAL Tips Para Mantener Unas Finanzas Sanas Con CIENCIA Financiera Lic. Héctor Castro Castro CON MAYOR PRESENCIA UN

Revista RUMBO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista Empresarial y de Finanzas de Baja California Sur

Citation preview

Page 1: Revista RUMBO

UN NOTARIONOTABLE

www.RUMBOrevista.com AÑO 1 NÚMERO 1 DICIEMBRE ENERO 2012

Los Cabos, Baja California Sur, México.$35.00 M.N

FOTO

GRA

FÍA: O

scar

Cab

rera

, EN

PO

RTAD

A: Li

c. H

écto

r Cas

tro C

astro

EL GRAN MOTOR

DE LOS CABOSLA PROPIEDAD VACACIONAL

Tips Para MantenerUnas Finanzas Sanas

ConCIENCIAFinanciera

Lic. Héctor Castro Castro

CON MAYOR PRESENCIAUN

Page 2: Revista RUMBO
Page 3: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Page 4: Revista RUMBO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © 2011. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier sistema o método mecánico y/o electrónico sin autorización previa y por escrito de administración de Revista RUMBO.El contenido de los artículos y de la publicidad es responsabilidad de los autores. Revista RUMBO no asume ninguna responsabilidad por cualquier pérdida, daño o inconveniencia que pueda generar la información de esta publicación impresa o en línea. Impreso en México.

DirectorioEditorialDirector EditorRené A. Mejía Rosas

AdministraciónLic. José Alberto Castro

Jefe de Ventas La PazRefugio Balarezo

Colaboración EditorialRoberto GuzmánErich KaufmannLuis Gerardo Romo FonsecaMaricela RuvalcabaRoberto CastañedaJosé Alberto CastroRené E. Mejía Castro

ArteDirección de ArteGuillermo De Lara

FotografíaVictor AlvaradoOscar CabreraGrupo Pueblo BonitoCortesía Roberto CastañedaShutterstock

[email protected] 122 6294

OperaciónDistribución La PazAlexander J. González

Distribución Los CabosT-Entrega

Producción e ImpresiónManjarréz Impresores

Informació[email protected]

[email protected]@RUMBOrevista.comMovil: (624) 122 6294

RUMBOrevista / @rumborevista

Los Cabos, Baja California Sur, MÉXICO.

4

Page 5: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

5

Page 6: Revista RUMBO

AÑO 1 NÚMERO 1 DICIEMBRE/ENERO 2012

10 UN NOTARIONOTABLE

El Fideicomiso Sobre Inmuebles en la Zona RestringidaUna Visión Analítica

14

18La PropiedadVacacional

Lic. Héctor Castro CastroContenido

Page 7: Revista RUMBO

El Testamento26

Con Ciencia Financiera28

NUEVAS OFICINAS DEL SAT ENLOS CABOS

30

CIUDADESSUSTENTABLESCONDICIÓN

PARA ELFUTURO

22

36

34

GADGETS

EL STRESS Y SUSCONSECUENCIAS

Page 8: Revista RUMBO

EditorEstimado Lector:

Me complace presentar a Usted nuestro primer número de la Revista RUMBO, resultado de un trabajo serio y respetuoso que ha sido realizado tanto por un equipo de personas comprometidas al 100% en su elaboración como también por un grupo de colaboradores de primer nivel, líderes de opinión, profesionales en su ramo y consientes de la responsabilidad que conlleva exponer una idea de manera pública. En el camino que hemos recorrido para llegar a este emotivo momento se han sumado, en ocasiones hasta de manera involuntaria, opiniones, consejos, críticas y contribuciones o simplemente un “buena suerte” y que finalmente nos ha ayudado a terminar de dar forma a esta idea alguna vez, hoy una realidad, llamada RUMBO, la revista empresarial y de finanzas de Baja California Sur.

Revista RUMBO es la afortunada consecuencia de un esfuerzo conjunto realizado con un único objetivo... llevar hasta las manos de sus lectores y seguidores información actual y vigente referente a eventos, acontecimientos, noticias y acciones que de manera directa e indirecta generen un impacto en la actividad profesional y de negocios de Baja California Sur.

En Revista RUMBO nuestra misión es difundir con objetividad y oportunidad la dinámica actividad económica del Estado buscando siempre aportar información que le permita al lector tener un panorama más completo del RUMBO que toma nuestra región y de los actores que en ello intervienen.

Me permito hacer una especial mención para el Lic. José Alberto Castro Salazar, quién ha confiado en este proyecto y lo ha apoyado desde un inicio no solo con sus conocimientos y amplios alcances profesionales sino también con su entusiasmo y energía presentes siempre en su actuar.

René Alonso Mejía RosasDirector

8

Page 9: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Page 10: Revista RUMBO

10

UN NOTARIONOTABLEAbogado de profesión, notario por vocación y empresario por tradición, así se define el Lic. Héctor Castro Castro, egresado de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, nacido en La Paz en donde ha realizado gran parte de su actividad profesional.

Lic. Héctor Castro Castro

Page 11: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Pero el Lic. Castro también cuenta con un curriculum como empresario visionario igual de nutrido que su experiencia notarial.

Ha incursionado tanto en el negocio de lavanderías en cadena llegando a operar hasta 20 unidades, como también una empresa de materiales para construcción, un auto lavado automatizado -el primero en el Estado-, negocios de entretenimiento (Billares) y hasta una inmobiliaria dedicada a la construcción de viviendas.

Y no es casualidad que el Lic. Castro sea actualmente un activo empresario ya que su afición por emprender lo acompaña desde los 7 años de edad, cuando recolectaba botellas de refresco olvidadas en parques y balnearios de la ciudad de La Paz para vendérselas a la empresa naviera de donde

su padre, Don Juan Manuel Castro R., era socio. “Tenía cautivo a mi principal cliente” comenta el propio Lic. Castro con una sonrisa nostálgica. Es ahí donde empezó su verdadera vocación empresarial que en la actualidad lo ha llevado a generar dentro de su grupo más de 300 empleos directos así como a ser un importante actor en el desarrollo del turismo de negocios tanto en La Paz como en Los Cabos a través de sus hoteles, de los cuales recientemente inauguró su 3era. unidad en la ciudad de La Paz perteneciente a la única cadena hotelera estatal, bajo el nombre de 7 Crown (Seven Crown) sumando con esto más de 180 cuartos hoteleros operando al 100%.

Se dice fácil pero este notable Notario, que antaño también tuvo responsabilidades como leal servidor público, ha sabido

capitalizar, poco a poco y a través de muchos años e incontables esfuerzos, el fruto de sus más de 30 años de ininterrumpida labor como fedatario, el séptimo en el Estado de Baja California Sur.

Como servidor público, ha ocupado puestos desde Juez Mixto de Primera Instancia pasando por auxiliar del Gobernador Hugo Cervantes del Río, “por cierto último gobernador del Territorio de Baja Sur” Presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje, primer Procurador de Justicia del Estado, Secretario General Estatal del PRI y finalmente Secretario Particular del Gobernador Ángel César Mendoza Arámburo en el sexenio 1975-1981.

11

Marcando RUMBO

Desde Marzo de 1981, fecha en la que recibió su patente como Notario Público No. 7, el Lic. Castro ha realizado una intensa labor. En sus libros se han rubricado más de 85,000 actos notariales llevando a su despacho a ocupar uno de los primeros lugares en la preferencia de los usuarios de este tipo de servicios y convirtiéndolo en toda una tradición de eficiencia y buena atención en la actividad notarial del Estado. Su relevante actuación lo ha hecho ocupar ya la Presidencia del Colegio de Notarios del Estado de Baja California Sur en el período 1998-2000.

RENE A.MEJIA ROSAS

Foto:Oscar Cabrera

Page 12: Revista RUMBO

12

Consolidar oSeguir Creciendo“Parece lógico y obligado considerar que en las actuales circunstan-cias económicas nacionales y principalmente mundiales es necesario consolidar nuestros negocios antes de seguir invirtiendo en nuevos proyectos o ampliando los actuales, pero estimo que nunca debere-mos descartar la posibilidad de aprovechar nuevos o incluso descui-dados nichos de mercado ya que es precisamente en éstas épocas de incertidumbre donde asoman la cabeza las oportunidades”, apunta enfáticamente el Lic. Castro. “pero esta labor le corresponderá a mis hijos, en los cuáles he depositado toda mi confianza para continuar el esfuerzo que un día yo emprendí” concluye emotivamente.Actualmente el grupo de empresas de su propiedad son administradas bajo un concepto totalmente familiar estando repartida esta responsa-bilidad en sus 5 hijos, todos ellos profesionistas y dedicados al 100% al desarrollo y buen manejo de los negocios fundados por su padre.

Tratando de explicarle a RUMBO las razones de invertir en el segmento de los “Hoteles Ejecutivos” el Notario No. 7 nos expone: “Fue un paso hasta cierto punto lógico y de oportunidad. Lo primero debido a que ya contaba con un edificio de departamentos ubicado en el Malecón de La Paz y tratando de convertirlo en un negocio más rentable se invirtió en su remodelación para hacerlo Hotel, el primero de la cadena Seven Crown. Y lo segundo, la oportunidad, fue debido al crecimiento de la demanda por cuartos hoteleros cómodos, con servicios ejecutivos y con precios accesibles generada ésta probablemente por el ritmo de desarrollo que registró la región y que obligaba a visitar La Paz debido a la tradicional necesidad de realizar, por parte de empresarios, profesionistas y público en general, diversos trámites ante las autoridades estatales y federales” A pregunta expresa de RUMBO sobre la conveniencia de invertir en un Hotel de 4 estrellas precisamente en épocas de baja actividad económica como la que estamos viviendo, el Lic. Castro nos comenta:

¿DE NOTARIO AHOTELERO?

Cuestionado acerca de su claro interés por incursionar en diversos tipos de negocio, el Lic. Castro nos comparte: “Siempre he creído en una sana diversificación en los negocios para lograr el balance que nos permita mantener el crecimiento y la regularidad incluso en épocas de crisis. Es algo que aprendí de mi padre, Don Juan Manuel Castro R., de quien también recibí un ejemplo de trabajo arduo y honesta actuación”.

“Hay tiempos de invertir y tiempos de recibir”.Pienso que fue una correcta decisión ya que por un lado se generaron empleos para un sector que últimamente ha estado en recesión, el de la construcción. Y por otro lado, desde el punto de vista de la inversión, se aprove-charon la baja en los precios de los insumos y la dispo-nibilidad de mano de obra de excelente nivel, todo esto propiciado por la escaza actividad económica por la que atravesamos actualmente.

Page 13: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Activo participante de la política a través del PRI en los años 70’s y 80’s el Lic. Castro se descarta de cualquier posibilidad de volver a incursionar en esa “respetable actividad” como él mismo la ha definido, a pesar de su claro interés en la vida política estatal. “Pienso que los actuales actores políticos del Estado tienen todos los elementos para sobresalir; arraigo en la comunidad, una in-teresante mezcla de juventud y experiencia y con mucho empeño en hacer bien las cosas”.A qué partido se refiere?. El lector podrá sacar sus propias conclusiones.No cabe duda que platicar con un hombre que ha marcado RUMBO en diferentes ámbitos tanto de la vida política como tam-bién empresarial y social siempre resultará interesante e inspirador.

PolíticasAspiraciones

13

Marcando RUMBO

Page 14: Revista RUMBO

14

En primer lugar deseo felicitar a René Mejía y a todo su equipo

por emprender el inicio de esta nueva

revista RUMBO. Mis mejores deseos para

todos y hago votos para que este gran

esfuerzo fructifique y se constituya en un referente en la información de la

cultura empresarial dentro de su área de

influencia.

ERICHKAUFMANN

Titular DespachoConsul Baja, S.C.

El tema de la presente colaboración se rela-ciona con la génesis, justificación y existencia del fideicomiso sobre bienes inmuebles en la zona restringida para extranjeros. Esta figura jurídica tiene mucha trascendencia en la realización de importantes inversiones en desarrollos inmobiliarios, ya que se consti-tuye como el vehículo idóneo para que los extranjeros de inmuebles destinados a casa habitación adquieran por esta vía los dere-chos de uso y disfrute sobre los mismos.El enfoque de la presente colaboración es el de analizar y cuestionar la pertinencia y jus-tificación actual de dicha figura en razón de las circunstancias actuales de las tendencias mundiales de gran movilidad de flujos de inversión, específicamente para el desarrollo de las regiones fronterizas y de playa donde

existe una gran concentración de inver-sión extranjera directa en la adquisición de inmuebles. Ante las difíciles circunstancias actuales es necesaria la creatividad para hacer propiciar mayores flujos de inversión y es responsabilidad de los gobernantes buscar mejores alternativas para el desarrollo económico del país.

Haremos una somera revisión de los antece-dentes de esta figura jurídica para posterior-mente abordar el tema bajo el punto de vista de este breve análisis.

El Fideicomiso Sobre Inmuebles en la Zona RestringidaUna Visión Analítica

Page 15: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

15

RUMBO Legal

La zona restringida tiene sus antecedentes más remotos en las leyes de 1842 y 1856, las cuales prohibían a los extranjeros cualquier adquisición de bienes inmuebles en costas y fronteras en una franja de veinte leguas. Las razones que justificaban el establecimiento de dicha prohibición eran manifiestamente la vigilancia y la defensa de la integridad

del territorio nacional y de la soberanía del Estado Mexicano.

Es pertinente recordar que en dicho contex-to, el país tenía aproximadamente el doble del territorio actual con una población de apenas 7 millones de habitantes esparcidos por toda su geografía aunado a la inexisten-cia de vías y medios de comunicación como los que actualmente conocemos, por lo que la justificación y efectividad de dichas dis-posiciones era entendible. Sin embargo en la realidad lo que ocurrió es que dicha pro-tección no fue más que una utopía y buena intención lo que se evidenció con la pérdida de la mitad del territorio nacional.

Así las cosas, dichas disposiciones fallidas y que resultaron no haber cumplido con su co-metido fueron adoptadas de nuestra Cons-

titución Política de 1917 tal y como se lee hasta nuestros días en el artículo 27. Dicha prohibición lo que propició por mucho años fue que se buscaran y establecieran mecanis-mos para eludir la prohibición establecida, como lo fueron la compra por interpósita persona, la constitución de usufructos y mu-chas otras figuras jurídicas con la finalidad de que extranjeros tuvieran ciertos mecanis-mos para poseer y disfrutar de inmuebles en la zona restringida los cuales constituían en el mejor de los casos simulaciones y que tenían otros efectos indeseados inhibiendo la inversión y creando múltiples problemas jurídicos.

Antecedentes

¿Que es la Zona Restringida?La zona restringida conforme se define en el artículo 27 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos es una franja de 100 kilómetros a lo largo de las fronteras y de 50 kilómetros en las playas en la que por ningún motivo podrán los extranjeros

adquirir el dominio directo de tierras y aguas dentro del territorio nacional, debido a múl-tiples factores históricos.Es importante dilucidar y establecer el tiempo, las circunstancias y las razones que dieron origen a esta prohibición que se ha mantenido vigente a lo largo de casi dos siglos.Existen muchos factores de índole cultural, de tradición jurídica y muchos más que influyen en el porqué de las instituciones y

leyes que actualmente nos gobiernan, sin embargo, a título personal considero que es necesario emprender una revisión a fondo de las mismas a fin de analizar si aún hay ante el mundo globalizado, con la vista al futuro y con la intención de fortalecer y acelerar el crecimiento económico del país, las exigen-cias de “protección” del territorio nacional como tal vez lo era hace 175 años cuando se estableció inicialmente esta prohibición. Por pura lógica yo diría que no.

Page 16: Revista RUMBO

Debido al evidente beneficio que implicaba la realización de im-portantes inversiones por parte de extranjeros en fronteras y playas, en 1971 se emitió un decreto presiden-cial por medio del cual se autorizó a la Secretaria de Relaciones Exteriores a conceder en forma discrecional y casuística permisos para que insti-tuciones fiduciarias pudiesen adqui-rir por medio de fideicomisos bienes inmuebles con fines industriales o turísticos en fronteras y costas permitiendo a extranjeros su uso y disfrute. Los permisos se concedían con una vigencia de 30 años al cabo de los cuales dichos inmuebles te-nían que ser transmitidos a quienes tuvieran la capacidad jurídica para adquirirlos, es decir a mexicanos.

Este decreto pese a ser incompleto y no haber sido una solución defini-tiva permitió y propició un mayor flujo de inversiones inmobiliarias de extranjeros, sin embargo, no resolvió el problema de fondo y burocratizó y fomentó la corrupción al resultar su aplicación discrecional y casuísti-ca a juicio de quienes otorgaban los permisos. Dicho decreto fue abrogado por el Reglamento de la Ley para promover la Inversión Mexicana y Regular La Inversión Extranjera del 16 de mayo de 1989, la cual como su nombre lo indica era de corte nacionalista y restrictiva de la Inversión Extrajera. El reglamento

mencionado se dio en la época del Presidente Carlos Salinas de Gortari, cuyo sexenio se marcó por el afán modernizador y de apertura de la economía nacional, sin embargo, el Reglamento en cuestión, tenía alcan-ces mucho más amplios y en muchos casos contravenía a las disposiciones de la ley que regulaba. Lo anterior nuevamente fue avance, pero tenía el problema que ante los ojos de los inversionistas extranjeros un reglamento que jerárquicamente era inferior, permitía lo que la Ley no es-tablecía o contravenía abiertamente, propiciando inseguridad jurídica.

Finalmente, en 1993 se decretó la Ley de Inversión Extranjera y con posterioridad su Reglamento, los cuales abrogaron a la Ley anterior y su Reglamento. Estos dispositivos legales constituyen un parte aguas en cuanto a la apertura de la economía nacional en muchas áreas de activi-dad económica que previamente es-tablecían prohibiciones o restriccio-nes a la inversión extranjera. Si bien la Ley y su Reglamento flexibilizaron las restricciones y brindaron nuevos mecanismos para la adquisición de inmuebles en la zona restringida, se mantuvo la restricción respecto a las adquisiciones con fines residenciales la cual sigue vigente hasta nuestros días. Los problemas que persisten al mantener esta restricción y obligar a los extranjeros a utilizar el fideico-

miso para adquirir ciertos derechos sobre inmuebles en la zona restrin-gido son a manera enunciativa y no limitativa lo siguientes:

Encarecimiento de las transacciones inmobiliarias.

Permanencia de criterios casuísti-cos y discrecionales por parte de la Secretaria de Relaciones Exteriores para el otorgamiento de permisos (montos mínimos de inversión res-tricciones en la ubicación de inmue-bles) lo cual genera incertidumbre.Consecuentemente falta de seguri-dad jurídica.

La intervención de instituciones fiduciarias en asuntos que de otra manera pudieran ser manejados directamente por los dueños de la propiedad lo que establece costos innecesarios y pérdida del control sobre los activos inmobiliarios.

La realidad ha demostrado que frecuentemente las instituciones fiduciarias no atienden los asuntos relacionados con las propiedades bajo su custodia con la responsabili-dad debida, lo que deja en estado de precariedad a los dueños reales de los inmuebles.

Evolución

16

Page 17: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Consideramos en base a lo expresado en esta colaboración, que es necesario revisar la justificación y conveniencia de mantener una prohibición legal establecida hace 175 años en un contexto y realidades muy diferentes a las actuales, la prohibición constitucio-nal para que los extranjeros adquieran el dominio directo de inmuebles en la zona restringida es obsoleta y constituye un ancla para el desarrollo sano y sustentable de importantes zonas geográficas del país. De la misma forma es evidente que a lo largo de la historia y en distintas épocas y circunstancias pese a la prohibición, ha existido paralela-mente la búsqueda de mecanismos legales para permitir lo que la Constitución prohíbe tajantemente por lo que se evidencia la inconveniencia e incongruencia de mantener dicha aprobación.

A nuestros días resulta notorio el desarrollo económico de importantes zonas geográ-ficas en fronteras y litorales en los que se ha acumulado una importante cantidad de

inversión extranjera (Los Cabos, Cancún, Puerto Vallarta, etc.).

Ante eso consideramos que es importante que los legisladores actúen con responsabili-dad y valentía eliminando frenos legislativos a la inversión extranjera en estas áreas y contribuya a abandonar el gradualismo de las decisiones, como en el presente caso que a lo largo de la historia hemos ido adaptando las reglas poco a poco pero nunca yendo al fondo del asunto.

Es necesario darnos cuenta que el mundo actual avanza y se revoluciona cada vez mas y no podemos ni debemos permanecer inamovibles ante el peso de la evidencia. Las amenazas a la soberanía y a la integridad nacional son de otra índole y los tiempos de los filibusteros y armadas invencibles hace mucho que dejaron de existir.

RUMBO Legal

Comentarios Finales

17

Page 18: Revista RUMBO

La Propiedad VacacionalEl Gran Motor Turístico deLos Cabos

ROBERTO J. GUZMÁN

Presidente EjecutivoGrupo Pueblo Bonito

Foto Articulo:Grupo Pueblo Bonito.

La industria turística sigue siendo uno de los pilares más importantes de la economía mexicana. Según cifras de la Organización Mundial del Turismo publicadas en Mayo de 2011, el turismo representa el 8.7% del Producto Interno Bruto de México y el nada despreciable 6.9% del empleo total de la República Mexicana. Por su parte, la inversión privada en el sector turístico mexicano en el año 2010 rebasó los US$3 mil 526 millones de dólares cifra que, si bien palidece contra la inversión récord de más de US$4 mil 641 millones de dólares registrada en el 2008, no deja de ser un verdadero logro especialmente si se toma en cuenta la brusca desaceleración económica que el mundo entero ha experimentado a partir del segundo trimestre del 2008.

No muchas personas “salvo algu-nos iniciados y quienes trabajan en algún sector de la industria turística” parecen entender que cuando se habla de oferta hote-lera o de cuartos disponibles en tal o cual destino turístico se está haciendo referencia realmente a dos sistemas que –si bien coexis-ten- tienen características muy especiales que los distinguen: uno es el sistema hotelero tradi-cional y el otro es el de la venta de propiedad vacacional.

El segmento hotelero se dedica básicamente a la renta de cuartos por noche y su mercado está constituido por aquellos viajeros que sea por placer, por negocios o por asuntos personales deman-dan un alojamiento temporal en el lugar que visitan y que para-lelamente aspiran a una serie de servicios colaterales que hagan más cómoda, grata o eficiente su estancia.

Por su parte, el sistema de pro-piedad vacacional comercializa

derechos de uso que pueden generalmente ejercerse por parte del comprador cada año o bien solamente en años nones o en años pares con la muy especial característica de que son por definición derechos a largo plazo sea por veinte, treinta o cincuen-ta años o incluso a perpetuidad sobre una determinada unidad de alojamiento o bien involu-crando un cierto tipo o diversos tipos de alojamiento en un desa-rrollo turístico o bien pudiendo escoger un desarrollo específico de un abanico “que puede llegar a ser muy amplio” de múltiples hoteles y destinos ofrecidos por el proveedor del servicio. Algunos proveedores ofrecen a su clientela puntos convertibles a una amplia gama de servicios de alojamiento en muy distintas propiedades y en diversos tama-ños de unidades involucrando inclusive estancias por día o por fin de semana, lo cual da al pro-grama de propiedad vacacional una enorme flexibilidad.

18

Page 19: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

La mitología de la industria señala que el concepto de propiedad vacacional se desarrolló a finales de los años sesenta en algún cantón suizo y que su nacimiento obedeció a la necesidad que los consumidores tenían de asegurar espacios de alojamiento a precios razonables para acceder a los centros de esquí que invariablemente, año tras año, incrementaban de manera brutal e inmisericorde sus tarifas hoteleras. Al mismo tiempo, resultaba evidente que los hoteles tradicionales –empecinados en la típica “ocupación doble” diseñada para parejas- no satisfacían las legítimas aspiraciones de las grandes familias de contar con unidades de alojamiento capaces de dar cabida a más de dos personas y con espacios para conservar y cocinar sus propios alimentos pues obviamente la hotelería tradicional esperaba que los ocupantes de los cuartos hoteleros fueran clientes cautivos de sus centros de consumo lo cual inevitablemente presionaba cualquier presupuesto disponible.

El tiempo compartido, considerado en su momento como una moda pasajera, llegó para quedarse y ha echado raíces en todo el mundo. México no ha sido la excepción.

Lamentablemente en México la llegada del concepto de tiempo com-partido fue aprovechada por algunos desarrolladores faltos de ética para detonar y mercadear proyectos fallidos. Algunos desarrollos fueron completamente abandonados por sus creadores después de ser enteramente vendidos o bien fueron sobrevendidos. Otros cerraron sus puertas por una administración deficiente o por no haber podido cumplir con una serie de ofrecimientos desmedidos y de compro-misos inalcanzables asumidos ante su clientela. No faltaron aquellos inmuebles cuya propiedad legal llegó incluso a ser adjudicada a favor de bancos acreedores con la consiguiente pérdida de derechos de uso en detrimento de múltiples consumidores. Todo esto dio al tiempo compartido en sus inicios un mal nombre, a tal grado que hoy en muchos ámbitos es común usar el término “propiedad vacacional” para evitar relacionar a la nueva y pujante industria que hoy subsiste con aquella otra de orígenes en algunos casos imperfectos.

En los años setenta hubo tres factores que fueron determinantes para dar a la industria de la propiedad vacacional un impulso fundamen-tal que aseguró su supervivencia:

Fue la normatividad que en una primera instancia impuso la Secretaría de Turismo a través del Reglamento para la Prestación del Servicio Turístico del Sistema de Tiempo Compartido, el cual ha venido evolucionan-do hasta convertirse en una Norma Oficial Mexicana para la Industria del Tiempo Compartido vigilada por la Secretaría de Economía. Dicha NOM incluye una serie de obligaciones que deben cumplir todos los desarrolladores turísticos que deseen comer-cializar intervalos vacacionales en la moda-lidad de tiempo compartido. Estos preceptos legales contienen medidas que protegen los intereses de los consumidores, obligando incluso a los desarrolladores de propiedad vacacional a afectar los inmuebles destinados al tiempo compartido aportándolos a un fideicomiso irrevocable que garantice a los usuarios la imperturbabilidad de sus dere-chos de uso –dando prioridad y anteponien-do esos derechos de uso ante reclamaciones de terceros- o, a elección del desarrollador, a inscribir una declaración unilateral de volun-tad ante el Registro Público de la Propiedad que afecte irreversiblemente el inmueble a favor de los adquirientes de in tervalos

El primerFactor

vacacionales y que garantice en todo momento sus derechos de uso. Mención especial merecen las asociaciones locales de desarrolladores de propiedad vacacional que han venido floreciendo y coadyuvando de manera contundente al mejor ordenamiento de las actividades de promoción, generación de prospectos y comercialización, operando como un estupendo mecanismo de auto regulación de la propia industria, como es el caso de la Asociación Sudcaliforniana de Desarrolladores de Tiempo Compartido (ASUDESTICO) que se creó desde hace varios años en Los Cabos y que es modelo nacional de eficiencia y de pulcritud.

El segundoFactorSignificativo para la supervivencia del tiem-po compartido fue el nacimiento y posterior desarrollo de la industria del intercambio vacacional de la cual son líderes RCI e Interval International. Resultaba evidente que aquellos consumidores interesados en adquirir un intervalo vacacional se mostra-ban poco receptivos a la idea de tener que vacacionar en el mismo desarrollo y en el mismo destino

Desarrollo con RUMBO

19

Page 20: Revista RUMBO

turístico año tras año a lo largo de la vigencia de sus derechos de uso, de ahí que surgió la necesidad de dotar al adquiriente de un me-canismo para intercambiar sus intervalos va-cacionales y poder viajar a otros lugares del planeta obteniendo unidades de alojamiento equivalentes a las de su propiedad. Más allá de la gran flexibilidad que el intercambio vacacional da al sistema de tiempo comparti-do, las compañías de intercambio vacacional se han convertido en inspectoras y auditoras permanentes de la calidad de sus desarrollos afiliados, impidiendo la afiliación de aquellos que no cumplen con los requisitos legales y de excelencia y sancionando incluso con la expulsión a aquellos que no son capaces de proveer servicios de calidad o de comportar-se con una ética intachable en beneficio del consumidor.

El tercer FactorQue incidió favorablemente para la perma-nencia y para el auge de la industria de la propiedad vacacional fue la incorporación de los grandes consorcios hoteleros y marcas reconocidas mundialmente al sistema de tiempo compartido. Hyatt, Disney, Marriott, Hilton, Wyndham e incluso Four Seasons y Ritz-Carlton, por citar unos cuantos, se sumaron de lleno a la venta de intervalos vacacionales en la modalidad de tiempo compartido o fraccional dando –quizás sin saberlo- el impulso final que esta promete-dora industria necesitaba para echar raíces y para poder así transmitirle al consumidor la idea de que, si esos gigantes tan reco-nocidos estaban actuando en ese segmen-to, la actividad no podía ser negativa o desfavorable para los intereses del público. Los pecados cometidos por algunos de los primeros protagonistas de la industria de la propiedad vacacional en sus orígenes fueron perdonados y muestra inequívoca de ello es que, según la American Resort Development Association (ARDA) casi el 8% de los hoga-res en los Estados Unidos posee algún tipo de propiedad vacacional habiendo llegado a tener la compra de intervalos vacaciones cre-cimientos con tasas anuales verdaderamente impresionantes de hasta el 17% -como fue el caso durante el período de 1994 a 2004-.

20

Page 21: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

En la República Mexicana la competencia entre los desarrolladores de tiempo compar-tido es feroz y cada empresa se esfuerza día a día en ofrecer un mejor producto con me-jores instalaciones y amenidades que nada envidian y muchas veces superan a las de la hotelería químicamente pura y en atraer a la mayor cantidad de clientes potenciales con miras a cerrar una venta. Por si fuera poco, cada vez los desarrolladores ofrecen planes de financiamiento más agresivos, a más largo plazo, con menores enganches y con tasas de interés más atractivas, lo cual hace que las fa-milias que acuden diariamente a los salones de presentación de los programas de tiempo compartido simplemente no se puedan rehu-sar a adquirir un intervalo vacacional.

La banca mexicana, por su parte, ha enten-dido cabalmente el gran potencial de la in-dustria de la propiedad vacacional y su gran capacidad de generación de flujos de efectivo sostenidos y resistentes aún a las más graves crisis. Algunas instituciones financieras co-mienzan incluso a ver con reservas aquellas solicitudes de financiamiento a complejos hoteleros que no incluyen al menos un

cierto componente de propiedad vacacional que garantice mayores flujos de caja para el repago de los créditos y que sea capaz de generar carteras de cuentas por cobrar por financiamiento a adquirientes, las cuales son sumamente atractivas a los ojos de los acree-dores bancarios quienes las pignoran como fuente de repago de los créditos de construc-ción otorgados a los desarrolladores. El fisco mexicano ha reconocido la im-portancia del sistema turístico de tiempo compartido al grado que, en una decisión verdaderamente insólita, modificó hace algunos años el artículo 36 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para estimular a los desarrolladores permitiéndoles acelerar la depreciación de las edificaciones destinadas a la venta de propiedad vacacional de tal suerte que las construcciones se pudiesen depreciar a una tasa equivalente al porcenta-je del inventario total de tiempo compartido vendido en un determinado ejercicio, dando paso a una tributación más equitativa al ale-jarse del tradicional esquema de tasa fija de depreciación de las edificaciones que tantas asimetrías provocaba en el pasado, pues se generaban altas utilidades gravables durante los períodos intensivos de venta de interva-los vacacionales y, por otro lado, se produ-cían pérdidas irrecuperables a lo largo del amplio período de prestación del servicio.

En México, la participación estimada de unidades de tiempo compartido respecto de la oferta total de alojamiento ha crecido de manera consistente pasando de 10.4% que se tenía en 1998 a un 41.2% en el año 2010. En Los Cabos, esa tasa de participación es aún más alta, pues en el año 2010 se estima que de las 11 mil 967 unidades de alojamiento turístico que registraba el destino turístico de Los Cabos, nada menos que 7 mil 906 unidades (es decir… ¡el 66.1% del total…!) se encontraban afectadas a algún esquema de propiedad vacacional, lo cual pone a Los Cabos en el segundo lugar nacional en lo que a ese índice se refiere (solamente precedido por Mazatlán que ostenta el primer lugar nacional con un 67.6% de participación del segmento de tiempo compartido en relación con la oferta total de cuartos de alojamiento en la plaza)

Desarrollo con RUMBO

21

Page 22: Revista RUMBO

LUIS GERARDO ROMO FONSECA

PresidenteGran Comisión

Congreso de Zacatecas.

CIUDADESSUSTENTABLESCONDICIÓN

PARA ELFUTURO

“Si no hay espacio de pertenencia, no somos ciudadanos”Dr. Agustín Hernández Aja(Secretario del Departamento de Urbanística y Ordenación del Terri-torio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid)

Dentro de 20 años, dos tercios de los habi-tantes del mundo vivirán en zonas urbanas, es decir que un 60% de la población mundial habitará en ciudades; el doble de gente que en 1950 y un 22% más que en el año 2003, señala el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). Debido a ello, desde el año 2005 la ONU ha venido advirtiendo que para el año 2030, las ciudades podrían volverse inhabitables si no modificamos los actuales patrones de crecimiento que, en las últimas décadas, han generado elevados niveles de contaminación. De ahí la urgencia de diseñar e implementar políticas públicas orientadas a lograr una exitosa planeación urbana en las ciudades; un crecimiento respetuoso con el entorno natural y convertir los grandes

núcleos urbanos en espacios de integración social que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Según el PNUMA, en los países del norte del planeta, la urbanización desmesurada generalmente va acompañada del crecimien-to económico y del aumento en los niveles de vida de la población; pero en los países del sur, por el contrario, la mayoría de los habitantes de los centros urbanos viven en suburbios desprovistos de redes de agua, centros sanitarios, recogedores de basura y de transporte público.

La mitad de la población del planeta, 3,200 millones de personas, vive en las ciudades y en casi todo el mundo se está experimen-

tando un gran auge el sector de la construc-ción; proceso que también implica uno de los mayores problemas ambientales. Para revertir el deterioro ecológico que provoca este crecimiento, últimamente se ha puesto énfasis en orientar los desarrollos urbanos bajo el esquema del Urbanismo Sustentable o Nuevo Urbanismo; consistente en aplicar criterios de sustentabilidad en la planeación y desarrollo de las ciudades y en la adopción de diseños y tecnologías en la construcción que permitan reducir el derroche de materia-les y el consumo de energía actual y, además, se eviten focos de contaminación.

22

Page 23: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

En el caso de nuestro país, la combinación de procesos de concentración urbana, que observamos en el último tercio del siglo XX, vino acompañado de un aumento de la pobreza y el desempleo, propiciadas por el establecimiento de políticas que impli-caron la eliminación de derechos sociales, la mercantilización de servicios básicos y una disminución de la inversión pública en infraestructura para beneficio de los sectores vulnerables de la sociedad. Esta situación, tuvo su expresión más clara en la irrupción generalizada de nuevos asentamientos en la mayoría de las ciudades; grandes, medianas y pequeñas de México.

Los asentamientos son áreas que se ca-racterizan por un alto déficit en términos de infraestructura, servicios y niveles de bienestar, existentes en los núcleos y en las periferias de las ciudades; que por diferentes circunstancias fueron alguna vez ocupadas por familias de bajos recursos bajo for-

mas jurídicas ilegales, con la finalidad de satisfacer sus necesidades habitacionales básicas, mediante la construcción o auto-construcción de viviendas precarias. Con el transcurso del tiempo y por la condición de exclusión de sus habitantes, se conformaron en barrios con formas de enclaves aislados con marcadas diferencias físicas, sociales y culturales del resto de la ciudad.

Por otro lado, las alteraciones climáticas ya recurrentes que padecemos hoy en día, han puesto al descubierto que la falta de planea-ción urbana provoca verdaderos desastres para las familias que viven en asentamientos irregulares o en zonas de alto riesgo, ya que recurrentemente quedan expuestas a pro-blemas de salud y en riesgo de que sus bajos niveles de vida se deterioren aún más.

La ONU también advirtió que a pesar de representar sólo el 2% del territorio mundial, las ciudades producen el 70% de las emisio-

nes de gases efecto invernadero y que esta si-tuación podría empeorar en los próximos 15 años. Al presentar el Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2011, la ONU instó a las autoridades a “entender la forma y el contenido de la urbanización, para reducir la huella y planificar, en el futuro, ciudades sus-tentables y más resistentes a los fenómenos climáticos. Si ignoramos esto ahora, millones de personas correrán el riesgo por el cambio climático. Sin embargo, al mismo tiempo, la ONU advirtió en dicho Informe que es “desde los espacios locales donde pueden ha-cerse grandes cambios” y destacó que “en las ciudades es donde se deben priorizar otras fuentes de energía en lugar de las fósiles”. Así mismo, alentó a los gobiernos a “desarrollar sistemas de energía renovable como la solar, eólica, geotérmica, entre otras”.

Política con RUMBO

23

Page 24: Revista RUMBO

De esta forma, una fluida movilidad de la gente y las mercancías es esencial para el crecimiento, bienestar y prosperidad de las sociedades contemporáneas. Para ello, la planeación urbana tiene que reorientarse hacia la sustentabilidad, en el sentido de conservar el territorio con sus cualidades geográfico-ambientales y superar la inmovili-dad imperante en los sistemas institucionales y de la sociedad en su conjunto; resolviendo con eficiencia los complejos flujos de movi-lidad y disminuyendo los costos económicos y ambientales. No podemos perder de vista

que otro de los grandes problemas en las zonas urbanizadas es el transporte, puesto que produce el 13% de los gases nocivos para la salud. Actualmente, en todo el planeta existen, aproximadamente, 1,2 mil millones de vehículos de pasajeros; la cifra aumentaría en los próximos cuarenta años a los 2,6 mil millones.

En este sentido, para que nuestras ciudades en México tengan futuro y viabilidad como espacios de desarrollo común en todos sus ámbitos, necesariamente tenemos que partir

de los siguientes principios: peatonalización de las ciudades, conectividad urbana, diver-sidad en uso del suelo, diversidad en materia de vivienda, calidad en arquitectura y diseño urbano, estructura tradicional de barrios y colonias, transporte inteligente y la sustenta-bilidad urbano-arquitectónica. En este sen-tido, el arquitecto Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, especialista en desarrollo urbano, nos dibuja con claridad, la situación general de las ciudades en nuestro país y las pautas a seguir para reorientar el desarrollo urbano:

Una de las grandes tareas pendientes en México radica, precisamente, en incrementar la compatibilidad de las ciudades con los sistemas naturales locales, proporcionando recursos para vincular a las per-sonas y grupos con cada comunidad-ecológica. De ahí la necesidad de realizar una amplia gestión para la resolución de los problemas ambientales desde el municipio, como instancia de inclusión y parti-cipación de todos los sectores de la sociedad: justamente, hace un par de meses, el director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), enfatizó la importancia que tienen las autoridades mu-nicipales en el sector habitacional, puesto que son los ayuntamientos los que otorgan los permisos de construcción y llevan a cabo los pla-nes de desarrollo urbano, lo que incide directamente en el bienestar de las personas.1

1. “Vivienda Sustentable, sin marcha atrás”, Revista Alcaldes de México, Número 18, Agosto de 2011, p. 1.

“Las ciudades son sistemas muy complejos, son organizaciones de gran número de personas que interactúan y se relacionan con un territorio. Sin importar su tamaño, el simple hecho de que en una ciudad confluyan intereses particulares y colectivos, propicia la aparición de dinámicas socio-organizativas, ambientales y económicas. Una pla-neación urbana participativa e integral, posibilita la identificación y la formulación de políticas y estrategias acordes a la realidad de nuestra ciudad y de la ciudad que queremos. La planeación urbana, a la manera como se entiende en la actualidad, es una actividad incluyente, en la cual todos los sectores de la población deben tener voz en la toma de decisiones sobre el destino de la ciudad que habitan”

24

Page 25: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Ante estas condiciones, necesitamos políticas de Estado de largo plazo bajo los ejes rectores del llamado Urbanismo Sustentable; como modelo que optimiza el uso racional de los recur-sos naturales, promueve la reducción de contaminantes al medio ambiente, ayuda a mejorar la gestión ambiental al interior de los ejecutores de las obras, programas y proyectos para mejorar la calidad de vida del entorno social.

Todavía nuestro país depen-de de manera excesiva de los combustibles fósiles, que son fuentes energéticas conta-minantes con un horizonte de vida limitado; de ahí la necesidad de implementar

medidas de sustentabilidad y de eco-eficiencia energética en la planeación urbana; como palanca de desarrollo local, para la promoción económica y el cuidado ambiental. Las tecnologías necesarias para tal fin, son de fácil implementación: sistemas de calefacción y refrigeración en edificios de viviendas e institucionales, a fin de establecer una política energética que nos permita influir en la racionalización de la producción y el consu-mo de energía.

Finalmente, es primordial impulsar todas aquellas políticas que promuevan la preservación y mejoramien-to de las condiciones del medio ambiente, sobre todo,

desde el ámbito local: ciuda-des, pueblos y comunidades rurales; como una pauta de acción determinante para la viabilidad de estos espacios poblacionales y contribuir a conseguir nuevos objetivos sustentables a largo plazo.

Política con RUMBO

25

Page 26: Revista RUMBO

MARZOY SEPTIEMBREMes del Testamento

JOSE ALBERTOCASTRO SALAZAR

Notario AdscritoNotaría No. 7

Cabo San Lucas, B.C.S.Foto Articulo:Oscar Cabrera

Como algunas otras tradiciones en nuestro País, en estos últimos años se ha aplicado una nueva costumbre a nivel nacional en materia de sucesiones, por lo que todos los Notarios de la República Mexicana, preocupados por la falta de voluntad de las personas para otorgar su disposición testamentaria, han decidido elegir Septiembre como el mes del Testamento, reduciendo sus honorarios al alcance de todos, esto es, para que toda la población (mayores de 16 años) que tengan bienes o derechos susceptibles de heredar, lo asienten por escrito ante la fe de un Notario Público. A continuación, el lector encontrará algunos puntos prácticos para saber cómo otorgar su testamento para no heredar problemas a sus descendientes y ascendientes, y como consecuencia la desintegración de las familias.

26

¿QUE ES EL TESTAMENTO?

Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para después de su muerte. Art. 1200.- del Código Civil de Baja California Sur.Es decir: el testamento es el documento donde se plasma la decisión de una persona con respecto a su patrimonio, designando a las personas que lo recibirán en el momento de su muerte. Su finalidad básica es que el patrimonio perdure a pesar de que el dueño de éste muera.

En el testamento se puede reconocer a los hijos procreados y las deudas contraídas.

¿COMO OTORGAR MI TESTA-MENTO?

El Testamento Público Abierto es aquel que se otorga ante Notario Público. El testador expresará de modo claro y terminante su voluntad. El notario redactará por escrito

las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a la voluntad del testador y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si lo estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso, los testigos y el intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere sido otorgado. Art. 1416 y 1417.- del Código Civil de Baja California Sur.

Queda totalmente prohíbo elaborar un testamento a nombre de otra persona, ya sea por poder, mandato verbal o cualquier otro, en virtud de que es un acto que solamente interviene la voluntad de una sola persona, de lo contrario, dicho testamento tendría una nulidad absoluta.

Los Testamentos pueden ser revocables, es decir, si una persona que ya otorgó su testa-mento y cambia de voluntad, puede acudir con el Notario de su elección a solicitar la revocación del mismo y en ese mismo acto otorgar uno nuevo con diferentes disposicio-nes testamentarias.

Testador:Es la persona física que acude con el Notario a otorgar su testamento.

Herencia:Conjunto de bienes, de-rechos y obligaciones que se reciben de una persona por su muerte.

Heredero: Es la persona física o mo-ral que recibe la totalidad de los bienes dejados por el autor de la sucesión.

Legatario:Es la persona física o moral que recibe un bien especifico y determinado.

Albacea:Es elegido por el testador y su función primordial es administrar los bienes de la herencia y ejecutar la voluntad del propio testador.

Tutor:Solamente aplica cuando el testador tiene hijos menores de edad o inca-pacitados, y el objeto de la tutela es la guarda de la persona y sus bienes.

Terminología

Page 27: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

¿EN QUE ME BENEFICIA HA-CER MI TESTAMENTO?

El testamento garantiza que los derechos sobre tu propiedad se puedan trasmitir en forma ordenada y pacífica a quien tú lo decidas.

Mediante el testamento, si lo deseas, puedes designar al tutor que se hará cargo de tus hi-jos menores de edad o incapaces o designar el albacea (representante legal) que adminis-tre los recursos económicos de ellos hasta su mayoría de edad. Protege el patrimonio de la familia al asegurar que tu propiedad permanece en el seno familiar.

Se define con precisión quién heredará los derechos, lo que evita posibles conflictos, gastos económicos, pérdida de tiempo y alteraciones en la tranquilidad familiar.El otorgamiento del testamento es ante Nota-

rio Público, quien da fe de la voluntad del testador y en su momento elabora el aviso testamentario que se registra en el Archivo General de Notarías, Registro Público de la Propiedad o en algún otro archivo guberna-mental que la ley determine.

¿A QUIÉN ELEGIR?

Es difícil elegir a quién heredar el patri-monio, pero al hacerlo se evitan conflictos futuros a los seres queridos.

Por orden de preferencia, inscribe a las per-sonas que deseas heredar tus derechos sobre la propiedad:El esposo o esposa.La concubina o el concubinarioLos hijos (descendientes)Los padres o abuelos (ascendientes) Cualquier otra persona.

Mí Patrimonio

Estimados lectores, espero que con esta breve exposición hayan quedado resueltas sus dudas sobre éste amplísimo tema que es el TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO, recomendándoles que acudan con su Notario de confianza para elaborar su testamento y no morir en el intento.

27

Page 28: Revista RUMBO

Tips para mantenerUnas Finanzas Sanas

RUMBO

No es raro encontrarnos con amigos, familiares o simplemente cono-cidos que guarden cierta ansiedad respecto a la necesidad de equili-brar o “sanear” sus finanzas personales o familiares sabiéndose indoc-tos en la materia. Tal vez estos consejos les pudieran resultar de ayuda a ellos y a todos los que pretendemos, de una u otra forma, mantener-nos “a flote” en este mar lleno de vaivenes económicos.

28

Page 29: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

1 Organícese.

Tome nota de qué es lo que necesita com-prar, las cosas que urgen y aquellas que garantizan el bien-estar de los suyos. Revise y no pierda de vista qué es lo que necesita pagar y qué desea alcanzar en el futuro. En su lista, primero pondrá lo urgente y luego lo importante.

2 Revise su Patrimonio.

En estas fechas vienen los aguinal-dos y es una buena oportunidad para que programe sus gastos o mejor dicho, la inversión que puede hacer en el mantenimiento de su patrimonio, por ejemplo: la pintura nueva de la casa, el cambio de esa puerta o la ampliación del cuarto de los niños. Otra forma de ver su patrimonio es el adelanto de las letras del auto o del apa-rato doméstico que compró; de hecho si usted logra finiquitar alguna deuda, es parte de estabilizar sus finanzas en el corto plazo.

3 Aprenda a Ahorrar.

Entérese de cuáles instituciones finan-cieras, bancos o fondos de inversión le permiten iniciar una cuenta de aho-rro con cantidades bajas de depósito. Le sugerimos sacar una parte de su aguinal-do para abrir una cuenta de ahorro, que le permita hacer pequeñas aporta-ciones semanales o quincenales; el ahorro no es poner grandes montos en una cuenta, en una sola exhibición, sino pequeños pero constantes montos en dicha cuenta; es un resultado de la disciplina.

4 Reserve Una Parte de su Dinero Para Emergencias.

Le recomendamos que en la misma cuenta o en otra incluso – también puede ser un sobre que esté bien guar-dado- deje una parte de sus ingresos, sólo para una emergen-cia. La clave aquí, es tener bien definido qué es una emergen-cia y diferenciarlo de una oportunidad o un capricho.

5 Si Tiene Deu-das a Intereses, ¡Líbrese de Ellas!

Es muy importan-te que salde sus deudas, si es antes del plazo, obtendrá la satisfacción de no pagar más, además de la posibilidad de calificar mejor ante bancos o tiendas departamentales y sobre todo, no pagará intereses excesivos.

6 ¡Use Adecua-damente Su Tarje-ta de Crédito!

Ni las cancele ni les tenga miedo; use sus tarjetas si y sólo si, tiene ingresos segu-ros en el corto, hasta en el mediano plazo. Otra fórmula de usar sus tarjetas de ma-nera exitosa, es que trate de usarlas en un porcentaje menor al 50%, esto es: si su límite de crédito es de $15,000.00 pesos, úsela sin que llegue a una deuda mayor al 50%, es decir $7,500.00 pesos. Así tendrá saldo disponible y de todas formas la está usando y de manera muy manejable.

7 Platique Con La Familia e Involúcrela en las Decisiones Financieras que Va a Tomar.

Antes de ir al super-mercado, revise con la familia una lista previa de necesida-des donde participen todos; aproveche las ofertas sólo de las cosas que están en esa lista, al comprar no incluya cosas que no necesita y sobre todo, apoye el ahorro de cualquier miembro de la familia.

Un ejercicio interesante es saber qué están dispuestos a hacer los demás miembros de la familia, para ahorrar.Estos pequeños consejos le ayudarán a mantener sus finanzas en or-den y una adecuada estructura. Tal vez algunos de ellos no han sido establecidos antes pero con un poco de disciplina, le darán satisfac-ciones en muy corto plazo. Recuerde: el adecuado equilibrio entre el ingreso y el gasto, produce finanzas personales sanas y la posibilidad de crecer en el me-diano plazo manteniendo una vida tranquila y próspera.

Con Ciencia Financiera

29

Page 30: Revista RUMBO

ROBERTOCASTAÑEDA

DirectorR Castañeda y Asoc. S.C.

Consultoría Fiscaly de Negocios.

NUEVAS OFICINAS DEL SAT ENLOS CABOSDesde hace unos meses los contribuyentes de Los Cabos no tienen que viajar a la Ciudad de La Paz para atender asuntos relacionados con el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La ubicación de las oficinas se encuentra en la calle Hidalgo y López Mateos, en la colonia Matamoros en Cabo San Lucas, derivado de la publicación con fecha 29 de abril del 2010 en el Diario Oficial de la Federación sobre la creación de nuevas Administraciones en Los Cabos:

A partir de la fecha antes señalada se inició a habilitar con recursos humanos, tecnología, sistemas y logística en cuanto a la separación de contribuyentes de la Paz y de los Cabos.Es importante mencionar que La Administración Local de Aduanas no tendrá sede en el Municipio de los Cabos y se seguirá manejando desde la Ciudad de la Paz.

Por otra parte, queda pendiente la publicación del acuerdo de circunscripción territorial donde se delimite geográficamente la competencia de la sede en Cabo San Lucas (en el Diario Oficial inco-rrectamente se menciona Los Cabos), para realizar trámites que co-rresponderán a contribuyentes de la Paz y la delimitación de la zona para contribuyentes de Los Cabos (que comprende los municipios de Cabo San Lucas y San José del Cabo).

Extraoficialmente se menciona que dicha delimitación quedará publicada en el mes de diciembre de este año y que corresponderá a la zona geográfica del mismo Municipio que actualmente comprende hasta la zona de “Migriño” por el lado de Cabo San Lucas ha-cia Todos Santos y por el lado de San José del Cabo que comprende hasta los límites del poblado de Buena Vista con el poblado de los barriles. Una vez que se publique dicha circunscripción se efectuará oficialmente la inauguración correspondiente de las oficinas en los Cabos contando con la presencia del presidente del SAT y los Administradores de cada área (se menciona como fecha proba-ble para el mes de Diciembre del 2011).

1 Administración Local de Servicios al Contribuyente2 Administración Local Jurídica de Ingresos3 Administración Local de Recaudación4 Administración Local de Auditoria Fiscal.{ }

30

Page 31: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Debemos hacer énfasis en el área de cómputo misma que contará en inicio con 8 computadoras portátiles para uso de los contribuyentes y con asesoría para el cumplimiento de sus obligaciones por medios electrónicos.Es importante mencionar que este servicio está fundado y motiva-do en el art. 33 fracc. I, inciso b) del Código Fiscal de la Federación vigente, que a la letra establece:Art. 33.- Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus facultades, estarán a lo siguiente:I.- Proporcionar asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello procurarán:b).- Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocupe de orientar y auxiliar a los contribuyentes en el cumplimien-to de sus obligaciones fiscales, incluso las que se realicen a través de medios electrónicos, poniendo a su disposición el equipo para ello.

ALGUNOS SERVICIOS QUE SE REALIZAN EN LAS OFICINAS DEL SAT LOS CABOS

SALA DE INTERNET

Los servicios que se han liberado a favor de los contribuyentes desde el mes de Marzo del 2011 en la oficina de Los Cabos son:- La obtención de la Firma Electrónica Avanzada (FIEL)- La clave de identificación electrónica confidencial (CIEC).

La Firma Electrónica Avanzada “Fiel” es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa.

La clave de identificación electrónica confidencial “CIEC” es un me-canismo de acceso, formado por su RFC y una contraseña elegida por usted mismo; se utiliza para el acceso a diversas aplicaciones y servi-cios que brinda el SAT a través de su Portal de Internet. Derivado de la modernización hacendaria en México adicionalmente se establece un nuevo sistema de citas POR INTERNET, con el fin de reducir los tiempos de espera y promover una administración eficiente de los movimientos de los contribuyentes.

De hecho estando integrado al 100 % el personal del SAT, si un con-tribuyente llega sin haber hecho la cita correspondiente y habiendo asesores disponibles se podrá generar la cita en el momento en la sala de Internet. (Recomiendo consultar la página www.sat.gob.mx para que conozcan el catálogo de trámites que pueden realizar ante las oficinas hacendarias).

RUMBO Fiscal

31

Page 32: Revista RUMBO

Se eliminan los formatos y los Anexos.

Las solicitudes de inscripción pueden presentarse en cualquier Módulo de Servicios al Contribuyente del país.

La inscripción puede iniciarse por Internet y concluirse en cualquier Módulo de Servicios al Contribuyente. La cédula de Identificación Fiscal se le entrega inmediatamente después de concluir su inscripción.

Los documentos que presente se digitalizan y se devuelven.

También puede imprimir una copia en el portal de Internet del SAT.

Se eliminan los Anexos y sólo responde un cuestio-nario sobre las actividades que realiza o realizará y sus características. Como resultado el SAT le indica las obligaciones y regímenes a los que está sujeto.

Se le entrega la “Guía de obligaciones”, en la cual se indican las que deberá cumplir, su periodicidad y las fechas de vencimiento. Este documento también puede obtenerlo por Internet.

Había formatos y Anexos para la inscrip-ción en el RFC.

Presentaba la solicitud de inscripción en el Módulo de Asistencia al Contribuyente que le corresponde.

Dependiendo de los requisitos presenta-dos, la Cédula de Identificación Fiscal se podía obtener al día hábil siguiente o dentro de los 15 días posteriores.

Para llenar los anexos y asignar sus obli-gaciones era necesario que usted conociera el régimen y las obligaciones a los que debía estar sujeto.

No se le informaba de las obligaciones fiscales y su cumplimiento.

SERVICIOS SAT LOS CABOS

Cómo era antes

Cómo es AHORA

FUENTE: www.SAT.gob.mx

32

Page 33: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Se eliminan los formatos y los Anexos para los avisos de actualización al RFC.

Los avisos al RFC pueden presentarse y operarse en cualquier Módulo de Servicios al Contribuyente del país.

Los avisos al RFC habilitados por Internet pueden operarse en línea y recibir respuesta inmediata.

Se fusionan de aumento o de disminución de obli-gaciones y el cambio de actividad preponderante.

Los documentos que presente se digitalizan y se devuelven.

Los trámites se identifican con un número, por lo que usted puede conocer el estado de los mismos de manera sencilla y en todo momento, ya sea por Internet o en cualquier Módulo de Servicios al Con-tribuyente.

Había formatos y Anexos para la actualiza-ción en el RFC.

Debía presentar los avisos al RFC en el Módulo de Asistencia al Contribuyente que correspondía a su domicilio fiscal.

Los avisos de actualización al RFC se recibían por Internet y se obtenía respuesta dentro de los tres días siguientes.

La actividad preponderante no estaba ligada a las obligaciones fiscales.

Para algunos avisos se le solicitaban diver-sos documentos en copia simple y original para cotejo. Las copias eran almacenadas por el SAT.

El seguimiento a sus trámites era compli-cado, debía acudir al Módulo de Asistencia al Contribuyente que le correspondiera para conocer su estatus.

Cómo era antes

Cómo es AHORAAVISO

Uno de los objetivos planteados por parte de la SAT es el impulsar y promocionar el cumplimiento responsable de las obligaciones fiscales de los contribuyentes a través de auditorías, compulsas, requeri-mientos avisos e invitaciones de conformidad con lo señalado en el Código Fiscal de Federación vigente tendiendo derecho la autoridad a auditar los últimos 5 o 10 años según corresponda.Entre más capacitado se encuentre el personal de Hacienda su trabajo se reflejará en una mejor interpretación de las disposiciones fiscales mismas que estamos obligados a cumplir.

MAYOR PRESENCIA DE AUDITORES EN LA ZONA DELOS CABOS

En el siguiente cua-dro le mostramos el comparativo de cómo se presen-taban los avisos y cómo debe hacerlos con el Servicio de identificación del contribuyente.

RUMBO Fiscal

33

Page 34: Revista RUMBO

DRA. MARCELARUVALCABA

DUEÑASMedico Cirujano

Nutrición yMedicina Estética

Medicina Anti-Edad. EL STRESS Y SUSCONSECUENCIAS

Hablando de Salud

Hormona del stress, el cortisol:Es considerada así pues el organismo la fabrica en situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentar los problemas.

En situaciones normales nuestro cuerpo utiliza el 50% de la energía en actividades metabólicas como reparación, renovación y formación de nuevos tejidos, pero cuando se produce una situación de stress, nuestro cerebro envía un mensaje a las glándulas adrenales para que se libere mas cortisol y esta hormona hace a su vez que se libere glucosa a la sangre para enviar energía a los músculos en forma masiva, de esta manera se distraen o paralizan las funciones de renovación, recuperación y creación de te-jidos, así cambia a metabolismo catabólico para resolver esta situación de alarma.

Cuando la situación de stress es superada se bajan los niveles de cortisol y las funciones se vuelven norma-les, pero cuando el stress es prolongado, como es muy frecuente por el tipo de vida que llevamos actualmente, se disparan los niveles de cortisol con los cambios antes mencionados.

Síntomas del Cortisol ElevadoCambios de Comportamiento:Falta del sentido del humorIrritabilidad constanteSentimientos de iraGanas de llorar

Síntomas Físicos:Cansancio permanente aunque no hagamos nadaDolor de cabezaPalpitacionesHipertensiónFalta de apetito o gula desmesuradaProblemas digestivosDolores muscularesPerdida de la memoriaInfertilidadDisminución de las defensas

Recomendaciones Llevar a cabo una dieta que deberá ser equilibrada,

para prevenir cualquier falta de nutrientes que nos lleve a aumentar el cortisol.

Consumir proteínas de alto valor, carbohidratos com-plejos, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales.

Consumir alimentos ricos en triptófano (es un ami-noácido que estimula la producción de serotonina, la hormona del bienestar)

Evitar consumo de bebidas alcohólicas, café y colaDormir bien lo cual ayuda a la renovación celular

Practicar disciplinas como la relajación, yoga, técnicas de reparación, tai-chi, etc.

34

Page 35: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Page 36: Revista RUMBO

BLACK BERRY BOLD 9900

Tan solo mide 10.5 cm de espesor, Pantalla Táctil de 2.8 pulgadas, Procesador Snap-dragon a 1.2Ghz, 768 MB de RAM, 8GB de memoria ex-pandible vía microSD a 32GB, redes 4G, WiFi , Conectividad HSPA, roaming internacional y el nuevo sistema operativo Blackberry OS 7.

SONY CYBERSHOT TX10

Cámara de 16.2 Megapixeles, pantalla táctil de 3’ pulgadas (touchscreen), zoom óptico de 4X, lente de 25mm, la habili-dad de capturar videos HD de 1080/60i. Además es a prueba de agua, de polvo, de golpes y de bajas temperaturas.

Precio Aprox. $330.00 dólares.

IPHONE 4S

Chip A5 de doble núcleo. Cá-mara de 8 megapixeles y óptica completamente nuevas. iOS 5 e iCloud.

Precio Aprox. $11,500.00 MN.

36

RENÉ E. MEJIACASTRO

Page 37: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

GADGETS

37www.RUMBOrevista.com( )

MACBOOK AIRMonitor de 11’6 ó 13’3 pulga-das, procesador Intel Core ó Intel Core Duo desde 1.4GHz hasta 2.13 GHz dependiendo del modelo, Memoria RAM de 2GB ó 4 GB a 1066 MHz, Blue-tooth 2.1, puertos USB, Sistema Operativo Mac OS X 10.7 Lion, cascasa Unibody de aluminio, memoria Disco Duro

GOOGLE TV SONY NSX-32GT1

Televisor e Internet en un mismo equipo, sistema opera-tivo Android, incluye Keypad con teclado QWERTY, permi-te navegar y realizar búsque-das con smartphones , tiene WiFi integrado, conexión a te-léfonos móviles compatibles, pantalla de 1080p, 4 entradas HDM, 4 puertos USB y una pantalla de 32 pulgadas con una resolución de 1920 x 1080p (Full HD)

Page 38: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com

[email protected]@RUMBOrevista.comMovil: (624) 122 6294

RUMBOrevista / @rumborevista

Los Cabos, Baja California Sur, MÉXICO.

24,000 Ejemplares al AñoPrimer Revista de su Tipo en B.C.S. /

Puntos Estratégicos de DistribuciónCabo San Lucas, San José del Cabo, La Paz y LoretoHoteles (Alta Dirección) / Lobby de Hoteles Ejecutivos / Cámaras Empresariales (Mesa Directiva) / Clubes (Rotarios, Liga MAC, Leones) / Asociaciones / Colegios (Contadores, Abogados, Arquitectos, Ingenieros, Médicos) / Lugares clave de reunión (Campos de Golf, Restaurantes, Salones de Juntas) / Plazas Comerciales / Oficinas de Gobierno (Municipal, Estatal, Federal) / Ferias y Expos / Centros de Educación Superior / Salas y Salones para Juntas (Hoteles) / Convenciones y Conferencias / Clínicas / Centros de Salud / Bancos / Aeropuertos / Medios.

Loreto

La Paz

Cabo San LucasSan José del Cabo

Page 39: Revista RUMBO
Page 40: Revista RUMBO