48
AÑO 2 NÚMERO 4 FEBRERO/MARZO 2013 Los Cabos, Baja California Sur, México. $35.00 M.N ORDEN Y TEMPLE Guía para Enajenar Parcelas Ejidales El País que Recibe Peña Nieto MARIO GADSDEN CLAVES DE SU ÉXITO ZONAS DE PRIORIDAD TURÍSTICA EN BCS

Revista RUMBO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista Empresarial y de Finanzas de Baja California Sur

Citation preview

Page 1: Revista RUMBO

AÑO 2 NÚMERO 4 FEBRERO/MARZO 2013Los Cabos, Baja California Sur, México.$35.00 M.N

ORDENY TEMPLE

Guía para Enajenar Parcelas Ejidales

El País que Recibe Peña Nieto

MARIO GADSDENCLAVES DE SU ÉXITO

ZONAS DE PRIORIDAD TURíSTICA EN BCS

Page 2: Revista RUMBO
Page 3: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Page 4: Revista RUMBO

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © 2012. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier sistema o método mecánico y/o electrónico sin autorización previa y por escrito de administración de Revista RUMBO.El contenido de los artículos y de la publicidad es responsabilidad de los autores. Revista RUMBO no asume ninguna responsabilidad por cualquier pérdida, daño o inconveniencia que pueda generar la información de esta publicación impresa o en línea. Impreso en México.

DirectorioEditorialDirector Editor René A. Mejía Rosas

AdministraciónLic. José Alberto Castro

Colaboración EditorialLuis PazosJosé Luis Sapién S.Alberto Treviño A.Roberto Castañeda “Terrible”Ricardo Olvera LuvinoffJosé Alberto Castro S.Daniela JakubowiczAlejandro VelderrainRené A. Mejía R.

ArteDiseño y Dirección de Arte EditorialGuillermo De Lara

FotografíaAbel Montoya (portada)René Enrique Mejía C.Editorial RUMBOShutterstock

[email protected] 122 6294

Ventas Los CabosLourdes P. CastroTel: 624-129-2175

[email protected]

Producción e ImpresiónPrintbrokers S.A. de C.V.

CONTACTOventas.revista,[email protected]: (624) 122 6294

RUMBOrevista / @rumborevista

Los Cabos, Baja California Sur, MÉXICO.

4

Page 5: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

5

Page 6: Revista RUMBO

AÑO 2 NÚMERO 4 FEBRERO/MARZO 2013

10Contenido

14Guía para Enajenar Parcelas Ejidales ZONAS DE

PRIORIDADTURíSTICA

18RESIDENTIAL TOURIST LEASES!UNFAIR COMPETITION TO THE MEXICAN HOTEL INDUSTRY

20

ORDENY TEMPLEMARIO GADSDENCLAVES DE SU ÉXITO

Page 7: Revista RUMBO

3228

24 36

40

HABILIDADES DE LIDERAZgO/CONOCER EL TIEMPO

EL PAíS qUE RECIBE ENRIqUE PEñA NIETO

SEgURODE TITULO/ TITLEINSURANCE

qUÉ SON LOS ACUERDOS DE BASILEA?

AYUNANDO Y ENgORDANDOLA IMPORTANCIA DEL DESAYUNO

SINDROME METABÓLICO

42

Page 8: Revista RUMBO

EditorAmigos lectores:

Siempre en búsqueda de temas que informen y aporten datos o elementos para el interés de ustedes, en este número hemos elegido algunos que deseamos les resulten atractivos, abordados como siempre por profesionales y especialistas y que aquí se los presentamos.

En nuestra región los ejidos han sido protagonistas incuestionables del desarrollo inmobiliario. Independientemente de la percepción que tengamos de este esquema de propiedad colectiva y dada la poca información respecto a su forma de enajenación le hemos pedido al Lic. José Luis Sapién nos obsequie una guía práctica para llevar a cabo dicha enajenación.

En su primera colaboración con RUMBO, el Diputado Alberto Treviño nos pone al día con un tema que él mismo, de manera decidida, ha impulsado en el Congreso del Estado y que se refiere a una iniciativa que intenta rescatar, desarrollar y promover Zonas de Prioridad Turística en nuestro Estado. El Diputado Treviño nos hace reflexionar sobre lo valioso y trascendental de este proyecto.

El tema ineludible en toda plática formal y no tanto, sigue siendo el cambio de la banda presidencial y sus implicaciones. A nosotros nos ocupa el aspecto económico y laboral. Es precisamente un connotado Economista Político, el Dr. Luis Pazos, quien nos presenta su opinión a este respecto y lo hace con datos precisos para algunos aunque tal vez polémicos para otros. Estamos muy complacidos con la claridad con que nos ha dejado saber sus conceptos.

Nuestro artículo de portada es ocupado por Mario Gadsden Carrasco, joven empresario llegado a Los Cabos hace más de 25 años. Mario nos muestra por qué el orden y el temple han sido factores decisivos en la consecución de su propio éxito como desarrollador turístico, servidor público e inversionista. Miembro de una familia de emprendedores, también nos muestra que la diversificación es un concepto que puede generar protección al patrimonio. La resiente inauguración de su Plaza “El Pescador” parece que así lo constata.

Les agradeceremos nos permitan saber sus comentarios, para ello ponemos a sus órdenes el correo: [email protected]

René Alonso Mejía RosasDirector

8

Page 9: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

No sabes que hacer con tu archivo muerto?

¿Te falta espacio?

¿No lo tienes ordenado?

¿Te gustaría tenerlo seguro y

organizado?

EZ Locker te resuelve el problema!

EZ Locker te ofrece el servicio para almacenar tus documentos dentro de sus

contenedores, “la clave para resolver tu problema de espacio

de forma ordenada y segura”.

EZ Locker te facilitacuantos contenedores necesites para guardar tu archivo muerto, los contenedores miden 60 x 50 x 32 cm, son de polietileno de alta resistencia son impermeables, no se oxidan ni corroen, no se deforman y son ideales para resguardar y transportar.

La Bodega de EZ Locker cuenta con clima controlado, servicio de limpieza y fumigación, extinguidores y alarma.

EZ Locker te proveerá junto con los contenedores que necesites unos cinchos de seguridad, Una vez llenado el contenedor deberás cerrarlo con los cinchos y firmar cada uno de ellos para garantizar su inviolabilidad.

Cada contenedor cuenta con una etiqueta de identificación con número consecutivo.

Seguridad

Podrás registrar un inventario detallado de cada contenedor en la pagina de EZ Locker para identificar y solicitar los documentos que necesites.

EZ Locker cuenta con un servicio de entrega y recolección de los contenedores, en el domicilio que se indique dentro del área de Los Cabos, ( San José, Corredor, Cabo San Lucas.)

Inventario

Entrega

Para contratar tus contenedores o mayor información llámanos al: Tel. 172-5808 Cels. 624-122-1164 y 624-358-4545

[email protected]

Bodega

Contenedor

www.ezlockercabo.com

ARCHIVOezlocker anuncio carta.indd 1 1/11/13 11:02 AM

Page 10: Revista RUMBO

10

Por: RENE A.MEJIA ROSAS

DirectorEditorial RUMBO

ORDENY TEMPLEMARIO GADSDENCLAVES DE SU ÉXITO

Es el séptimo de 11 hijos de Don Carlos Gadsden López, un Arqui-tecto exitoso, también maestro de la UNAM por 25 años. Con formación como Técnico Profesional Automo-triz, Mario se convierte en desarro-llador por una natural influencia de su padre.

En el año de 1987, en busca de una mejor calidad de vida para él y Mó-nica, su esposa, y motivado en parte por un evento en donde fue víctima de la delincuencia y que prefiere no recordar, Mario decide establecerse en este puerto que ya había visita-do hacía algunos años atrás (1978) en dónde junto con su familia, hermanos y papás, habían disfrutado unos días maravillosos a la orilla del mar en su campamento. En aquella ocasión habían llegado por barco, cruzando el Golfo de California en

una travesía divertida e inolvidable.Recibió una educación basada en principios como el amor a la libertad, nunca darse por vencido, aceptar una sana competencia, vivir la realidad, resolver y adaptarse a toda circunstancia.

Durante su infancia y adolescen-cia, su padre les enseñó a él y a sus hermanos 2 oficios que marcarían su vida profesional: apicultura y traba-jar la fibra de vidrio.En cuanto a la Fibra de Vidrio, aprovechando el Know How de su padre y experiencia en producción y detallado, decide desarrollar esta actividad de manera industrial. Y lo hace exitosamente por un tiempo en Cancún, QR.

La Apicultura tomó su lugar en la formación del carácter de Mario.

Él nos comenta que “esta actividad, en la que lo primero a considerar es mantenerte concentrado en tu obje-tivo aún rodeado de miles de abejas que te ven como un intruso y defien-den la miel que atesoran con su vida con todo su proceso de producción” le enseñaron que “el temple ante si-tuaciones adversas o de gran presión, es lo que te saca a flote, si no, estás perdido” puntualiza Mario.

Posteriormente su padre lo invita a la obra como contratista en la ciudad de México, actividad que había en-marcado su vida desde niño. “Gran parte de mi infancia la viví visitando las obras de mi padre, entre polines, varillas, mezcla y amigos albañiles. Es una actividad que llegué a respe-tar y a conocer a fondo” nos refiere Mario.

Page 11: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

11

Marcando RUMBO

Aceptando la invitación de Don Carlos, su padre, Mario empieza con acarreo de mate-riales para la construcción, posteriormente inicia con remodelaciones y pequeñas obras.Pero debido a la inquietud generada por sus estudios dentro del área Automotriz y con la visión de empresario inculcada por su padre, decide montar un taller Mecánico con equi-po y personal calificado. Pero rápidamente concluye que ni el esfuerzo ni el empeño que apliques a un proyecto económico, te pueden acercar a los resultados que buscas sin el apoyo del mercado.

Decide regresar entonces a la construcción, ahora con más decisión y fuerza, logrando alcanzar niveles de negocio muy interesantes en el corto plazo. De esta manera formal-mente da inicio su desarrollo como cons-tructor.

Es en este momento de su vida, en Julio de 1987, donde sucede un evento que lo enfren-ta cara a cara con el creciente fenómeno de la delincuencia en la Ciudad de México. Mario tuvo que actuar como mediador y resolver para bien la situación. Después de eso, su más firme idea fue “…debo vivir donde pueda ver el mar todos los días”. Piensa y recuerda entonces a Los Cabos y llega a vivir a esta tierra planeando una estancia de solo 2 años.

En ese mismo año, junto con su hermano Gabriel, adquieren parte de la inversión que unos meses atrás ya había hecho su padre en una propiedad junto al único campo de Golf del Estado, el de FONATUR en San José del Cabo. “Todo pintaba bien”, comenta Mario. Hasta que en Octubre de ese 1987 la Bolsa Mexicana de Valores sufre un crack, como

consecuencia el tipo de cambio se dispara, EU ya había sufrido un crack algunos meses atrás, la principal línea aérea que conectaba a Los Cabos con EEUU (Pacific Southwest Airways) se declara en quiebra. Posterior-mente, en Febrero del ‘88, también quiebra Aeroméxico, que representaba una conexión importante para esta zona.

Por si esto fuera poco, iniciando el período de Carlos Salinas como Presidente, se con-gela el tipo de cambio en 3.05620 pesos por dólar y las tasas de interés se elevan a niveles del 110% anual.

Teniendo enfrente todo este escenario por demás adverso, lejos de replegarse, Mario decide seguir empujando hacia adelante. A la postre, ésta sería una decisión tan trascen-dental como provechosa para su futuro.

“EL TEMPLE ANTE SITUACIO-NES ADVERSAS O DE GRAN PRESIóN, ES LO QUE TE SACA A FLOTE, SI NO, ESTáS PERDIDO” puntualiza Mario.

Page 12: Revista RUMBO

12

BIEN ENFOCADO

Su proyecto emblema es La Costa Condo-miniums el cual inició en 1987. Es un desa-rrollo catalogado como Turístico Residencial Medio y que a través de 15 años de construc-ción acumuló una nada despreciable can-tidad de 35 edificios condominiales. Todos ellos con terraza y vista al mar o al Campo de Golf ahora propiedad de The Grand Mayan Los Cabos Resort.

Consolidado y vendido casi en su totalidad, este complejo de condominios ha sido de los pocos desarrollos que se mantuvieron en construcción activa a pesar de las crisis sufridas en el destino.

A pregunta expresa de Editorial RUMBO, Mario nos confiere una de las claves para haber alcanzado estas cifras: “En La Costa Condominios se entrega lo que se ofrece, punto. Esta es una de nuestras claves para haber alcanzado las metas propuestas. Todo esto apoyado también por mucho orden en lo administrativo y un correcto criterio fiscal. Como empresario debo de ser productivo, sin estos dos últimos aspectos debidamente atendidos, pierdes el rumbo económico y te quedas enredado en el verdadero viacrucis que resulta un asunto que por no ser atendi-do con prontitud y perfectamente asesorado te alejas de tu objetivo. Producir y ser creati-vo en lo que sabes hacer”.

Ahora bien, estaremos de acuerdo en que nada de lo anterior hubiera servido sin haber tenido un producto que satisficiera adecua-damente al mercado objetivo. Al respecto Mario Gadsden nos comenta:

“No fue nada fácil encontrar el producto adecuado e interpretar acertadamente los complicados lineamientos de diseño de FO-NATUR. De hecho les presentamos un total de 7 proyectos hasta que finalmente dimos con el correcto… suficiente espacio, diseño funcional y eficiente, muchas unidades y gran terraza. Ah, y como cortesía de Los Cabos, un maravilloso clima!”.

Pero este exitoso empresario no solo se ha dedicado a desarrollar su complejo condomi-nial, también ha sido un activo miembro de su sector y de la sociedad cabeña.- Ha ocupado en 2 ocasiones la presidencia de los Promotores y Desarrolladores Turís-ticos e Inmobiliarios A.C., asociación que agrupa y representa a la gran mayoría de los desarrolladores turísticos de Los Cabos.- En CANACO Los Cabos fungió como Con-sejero del 2001 al 2003.- Fue Regidor en el período 2002-2005 con claras muestras de compromiso y capacidad de negociación.- Miembro activo del PAN desde 1995 y en su momento Consejero Municipal, Estatal y Nacional.

Page 13: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

13

Después de 15 años de desarrollo continuo, en Octubre del 2012, finalmente La Costa Condominiums se concluye. Pero la diver-sificación ya es tema presente, aparte de ser consejero de diversas empresas industriales y comerciales de cobertura nacional, Mario ya incursiona en otros proyectos que van de lo turístico residencial de alto nivel, pasando por arrendamiento comercial y el sector gastronómico.

En la actualidad, mantiene un proyecto en puerta llamado “La Costa Misión Buena

Vista” que se ubica en el área del mismo nombre. “Es un desarrollo con el sabor de Los Cabos de antaño” según su propia definición. Dicho proyecto constará de 100 unidades con un precio aproximado de 150 mil dólares por residencia.

También concluyó hace pocos meses una Zona Comercial Turística frente a su propio desarrollo, una inversión con un valor cer-cano a los 8 millones de dólares y que consta de 35 locales comerciales. Este proyecto des-taca por su excelente diseño, calidad de los

materiales utilizados, excepcional ubicación, amplio estacionamiento subterráneo y un plan comercial definido expresamente para la zona. El resultado? Rentado ya al 85%.

En el aspecto gastronómico, Mario nos anuncia la próxima apertura de ROCK & BREWS, una franquicia norteamericana especializada en Cervezas , Pizzas, Hambur-guesas … y mucho Rock! (www.rockand-brews.com). Todo esto solo por comentar algunos de los diversos negocios en los que actualmente participa.

MÁS PROYECTOS Y DIVERSIFICACIÓN

Mario también se ha interesado en el sector de la educación, contagiado por el entusiasmo mostrado por su esposa Mó-nica, quien está certificada en educación Montessori y maneja su propio Jardín de Niños. Ac-tualmente operan una Socie-dad Civil llamada “Descubre y Aprende” la cual tiene como función principal desarrollar en Los Cabos esta visión de educación para la vida, y como más reciente objetivo, aportar maestros certificados en educa-

ción Montessori a guarderías con papás de escasos recursos y sin posibilidad de acceso a seguri-dad social. Adicionalmente, para nivel preescolar, esta Sociedad también aporta ayuda para los gastos de adecuación del local en donde se impartirán cursos de formación bajo este sistema educativo.

Para ambos, Mario y Mónica, poder fundar una Universidad Montessori sigue siendo un obje-tivo a futuro que no descartan.

APORTANDO A LA COMUNIDAD

Marcando RUMBO

Con una trayectoria empresarial seria, discreta y exitosa, Mario Gadsden ha mostrado que mantenerse en la pelea con orden y tem-ple, a pesar de los tiempos complicados, produce frutos. Una de sus frases preferidas es “EL ORDEN GENERA DINERO”.

No guarda ninguna aspiración política. Incluso, en lo que respecta a su experiencia en ella como Regidor, Mario nos confiesa que “de la política solo recibí satisfacciones, quizá porque nunca esperé nada de ella”.

Estaremos pendientes de sus siguientes pasos.

Page 14: Revista RUMBO

14

Más allá de los beneficios econó-micos que pudo provocar o no la reforma constitucional en materia agraria, promovida por el ex pre-sidente Carlos Salinas de Gortari publicada en el Diario Oficial de la Federación del 06 y 28 de Enero de 1992, así como la expedición de la Nueva Ley Agraria, la cual fue

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Febrero de 1992, esto le generó cambios significativos al campo mexicano, sobre todo al sistema sobre el Derecho en materia ejidal, ya que antes de la reforma no era factible hablar de enajenación de parcelas.

JOSé LuISSApIéN SOtO

Abogado postulanteSAPIEN &

ASOCIADOS, S.C.Miembro de ABG

(AccountingBusiness Group)

Guía para Enajenar Parcelas Ejidales

[email protected]: 624 196 0348Cel: 624 196 0112

www.pdsic.com.mx

Page 15: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

15

RUMBO Legal

Ahora esto ya es posible, incluso para quie-nes no tienen ninguna clase de vínculo con el ejido. Se utiliza el término de propiedad o mejor dicho ejidatario propietario de parcela o de parcelas en su caso, llevando a la aplicación material de la política neoliberal al derecho agrario, es decir, a través de esa reforma, el ejidatario puede hoy adquirir el título de propiedad sobre su parcela.

De tal suerte que a partir de la reforma citada, el ejidatario puede enajenar a quien considere oportuno hacerlo, inclusive a extranjeros por medio de fideicomisos; de tal forma que con éste documento expongo los pasos o etapas por las que hay que pasar para la desincorporación de la parcela del ejido y como consecuencia el ejidatario adquiera sobre la misma el dominio pleno, convir-

tiéndose en legítimo propietario para que sin limitación alguna, pueda vender o transferir los derechos de dominio vía fideicomiso a quien considere oportuno sea o no ejidatario el comprador o adquirente, mismos que a continuación señalo:

I. Ejidatario.

1.- Ejidatario es aquél hombre o mujer titular de derechos ejidales. Para acreditar tal categoría, se requiere contar con:A) Con un certificado de derechos agrarios, oB) Con un certificado parcelario o de derechos comunes, oC) Con alguna resolución o sentencia del Tribunal Agrario.

2.- Para obtener un certificado parcelario, debe existir tierras que no hayan sido regularizadas o estén vacantes, después, el RAN (Registro Agrario Nacional) dicta unas normas técnicas que deberá seguir la asamblea para la delimitación de las tierras al interior del ejido, el RAN deberá certificar el plano interno del ejido, y en base a dicho plano, se expedirán los CERTIFICADOS PARCELARIOS O CERTIFICADOS DE DERECHOS DE USOS COMUNES, dichos certificados deberán inscribirse en el RAN; para lo anterior se requie-re el acuerdo de asamblea.(1)

3.- Para la asignación de derechos sobre tierras, se debe de seguir con la siguiente preferencia:A) Posesionarios reconocidos por la asamblea.B) Ejidatarios y avecindados del núcleo de población cuya dedica-ción y esmero sean notorios o que hayan mejorado con su trabajo e inversión las tierras de que se trate.C) Hijos de ejidatarios y otros avecindados que hayan trabajado las tierras por dos años o más; yD) Otros individuos, a juicio de la asamblea.(2)

4.- En la asamblea para la asignación de tierras y el reconocimiento de nuevos ejidatarios, para que el RAN expida un certificado parce-lario, se requiere la presencia de un representante de la Procuraduría Agraria así como un fedatario público.(3)

(1) Véase artículo 56 de la Ley Agraria.(2) Nota: Cuando así lo decida la asamblea, la asignación de tierras podrá hacerse por resolución de la propia asamblea, a cambio de una contraprestación que se destine al beneficio del núcleo de población ejidal. (Art. 57 de la LA).(3) Para las particularidades de la convocatoria, se deben de seguir los lineamientos de los artículos 24 a 28 de la LA, y para la formalización del acta de dicha asamblea se debe seguir lo señalado por el artículo 31, todos de la LA, como la inscripción del acta de asamblea al RAN; de la misma forma debe seguirse el pro-cedimiento de publicación de convocatorias para asambleas al tratarse de éste tipo de asuntos, así como el desarrollo de las mismas, debe seguirse lo estipulado en los artículos del 8 al 16 del Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares.

II. Transformación de certificado parcelario sobre las parcelas a certificado de dominio pleno sobre las mismas. 1.- El primer paso: es ser ejidatario, y para obtener un cer-tificado parcelario o de derechos parcelarios, se deben de seguir los pasos que señale en el punto que antecede.

2.- El segundo paso: es proponer a la asamblea la intención del ejidatario de adoptar el dominio pleno sobre sus parcelas, en términos de la fracción IX del artículo 23 y del artículo 81 de la Ley Agraría.

3.- Tercer paso: una vez que se ha propuesto el deseo del ejidatario de adoptar el dominio pleno de sus parcelas como asunto en Asamblea, será convocar a la asamblea correspondiente con el asunto a tratar, y se requiere la publicación de la convocatoria con un mes de anticipación a la celebración de la misma, el mismo tiempo para solicitar la presencia del representante del RAN, como la del fedatario público, en el momento de la aprobación del asunto a tratar, la Asamblea necesitará cuando menos tres cuartas partes de los ejida-tarios como quórum legal si es primera convocatoria o la mitad más uno, si es de segunda convocatoria, y para aprobar y resolver que EL EJIDATARIO PUEDA ADOPTAR EL DOMINIO PLENO DE LA PARCELA, dicha asamblea requiere la aprobación de las dos terceras partes de los asistentes en la asamblea, y llevarse a cabo con la pre-sencia y firma en el acta de un fedatario público y del representante de la Procuraduría Agraria, la cual deberá inscribirse al RAN.

Page 16: Revista RUMBO

16

4.- Cuarto paso: una vez que la asamblea hubiere adoptado la resolución de permitir al ejidatario adoptar el dominio pleno de sus parcelas, el ejidatario en el momento que así lo decida, asumirá el domino pleno sobre sus parcelas, y deberá solicitar al RAN, que las tierras de que se trate sean dadas de baja de dicho Registro, el cual expedirá el título de propiedad que será inscrito en el Registro de la Propiedad correspondiente a la localidad.

5.- Quinto paso: a partir de la cancelación de la inscripción correspondiente en el RAN, las tierras dejarán de ser ejidales y que-darán sujetas a las disposiciones del derecho común.

III. Nuevo propietario sobre las parcelas que se adoptaron el dominio pleno.

Si se pretende enajenar las parcelas por primera vez, las cuales se hubiesen adoptado el dominio pleno, se deberá correr el término para el ejercicio del derecho del tanto, por parte de los familiares del enajenante, las personas que hayan trabajado dichas parcelas por más de un año, los ejidatarios, los avecindados y el núcleo de población ejidal, dicho derecho deberá de ejercerse dentro de 30 días naturales contados a partir de la notificación a cuyo vencimiento caducará tal derecho.

CONCLUSIóNCabe aclarar que el ejidatario si puede enajenar sus derechos parcelarios sin ad-

quirir el dominio pleno, pero para que ésta proceda deberá hacerlo sólo a favor de otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo de población (artículo 80 LA), insisto si se

quiere proceder con la venta o transmisión de dominio a favor de terceros ajenos al eji-do, deberá el ejidatario adquirir el dominio pleno en los términos aquí planteados.

(4) Revisar artículos 19, 20, 47, 55, 56, 62 y 89 del Reglamento Interno del RAN.

IV. ¿Un extranjero puede adquirir una parcela?

Cualquier extranjero puede adquirir derechos de dominio sobre la parcela a través de la figura que se utiliza en las zonas restringidas por el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a través del vehículo mercantil denominado fideicomiso, con las mismas características para la adquisición para la constitu-ción de éstos, salvo que deberá cumplir con los requisitos que señala el artículo 84, 85 y 86 de la Ley Agraria, corriendo el término para ejercer el derecho del tanto que marca el artículo 84 citado. El precio de la enajenación no podrá ser menor al precio de referencia del avalúo que indique la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales o de cualquier institución de crédito.

Page 17: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

17

Page 18: Revista RUMBO

18

ALbERtOtREVIñO ANguLO Diputado Independiente

“Congreso delEstado de B.C.S.”

ZONAS DEPIORIDADTURíSTICA

Baja California Sur esta posicionado como uno de los destinos turísticos más importantes a nivel nacional e internacional, gracias a la gran variedad de riquezas naturales, su infraestructura, el creciente desarrollo en materia de inversión y la diversidad de actividades que ofrece a sus visitantes.

Esta distinción nos compromete a estar a la altura de este reconocimiento, donde la conjunción de esfuerzos entre los Gobiernos e Iniciativa Privada, es determinante para el crecimiento de los principales Destinos Turísticos de nuestro Estado, a través de mecanismos que fortalezcan ésta actividad.

Para los Destinos Turísticosde Baja California Sur

Hoy que buscamos impulsar al sec-tor turístico y que se hacen grandes esfuerzos por parte de la Iniciativa Privada por promover y atraer más visitantes a nuestro Estado, obliga a las Autoridades para que en un ejercicio de responsabilidad, se promuevan políticas públicas que ayuden a fortalecer esta actividad en los principales Destinos turísticos de nuestros Municipios.

En este sentido consideramos opor-tuno realizar reformas al marco legal en la materia, que apoyen el creci-miento, desarrollo y atención de la industria turística, razón por la cual el 22 de Septiembre del año 2011, como Presidente de la Comisión de Asuntos Comerciales y Turísticos, propuse ante el Pleno del H. Congre-so del Estado de Baja California Sur, una Iniciativa de Acuerdo

Económico, mediante la cual se hace un atento exhorto a los Presidentes Municipales del Estado de Baja Ca-lifornia Sur, para que fueran creadas las Zonas de Prioridad Turística, en cada uno de sus Municipios.

Page 19: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Desarrollo con RUMBO

19

Este mecanismo consiste en adicionar a la Ley de Turismo del Estado, reformas que promuevan y establezcan la delimitación especifica que identifique el producto turístico de cada uno de estos destinos, donde a través de la conformación de un comité liderado por las Direccio-nes de Turismo Municipal, pueda coordinar los trabajos de las dife-rentes instancias como Seguridad y Transito, Obras Publicas, Imagen Urbana, Cultura y cualquier dependencia que sea susceptible de involucrarse, para que estas Zonas cuenten con la atención necesaria y las mejores condiciones para recibir y atender a nuestros visitan-tes, como ya lo hacen otros destinos turísticos de talla internacional como es el caso de Bahamas, donde el compromiso y coordinación de las autoridades es fundamental para ofrecer un servicio de calidad los turistas.

La importancia de delimitar las Zonas de Prioridad Turística, radica en que son las áreas donde se encuentran los principales atractivos turísticos de cada uno de los Destinos y es donde se concentra el ma-yor numero de los Hoteles, restaurantes y actividades complementa-rias, haciendo que en estas Zonas exista la mayor afluencia de turistas y sean atendidos por los establecimientos de la Iniciativa Privada. Es por ello que es indispensable que los Gobiernos Municipales actúen en la coordinación de esfuerzos de las diferentes dependencias a su cargo para que estas Zonas estén atendidas también por las instancias Gubernamentales, y sienta el turista que está siendo esperado y bien recibido por parte de los Gobiernos.

Para crear este ambiente, es necesario contar con un Comité Munici-pal, que delimite las Zonas de Prioridad Turística en los Municipios y sea el enlace y coordinador con la Secretaría de Turismo del Estado, fungiendo como nexo con la iniciativa privada y le permita crear un plan de manejo profesional e institucional en estas Zonas.

Este Comité tiene como objetivo fundamental, la creación de pro-ductos turísticos integrales que tengan como prioridad ofrecer al visitante atención, imagen y seguridad, y que contemple en su plan de manejo, la creación de un programa que atienda la conservación de los andadores, cruce de peatones libres y sin obstáculos que faciliten el transitar de personas con discapacidad, baños públicos, áreas libres de vehículos, vialidades en buen estado, guarniciones y jardinería bien cuidadas, iluminación funcionando, señalamientos para la adecuada orientación de los turistas, tanto en la vialidad vehicular como peatonal y suficientes depósitos de basura, estableciendo un programa nocturno de recolección, misma que podrá ser reforzada con campañas de limpieza en coordinación con los diversos presta-dores de servicios turísticosEs importante que este plan de manejo incluya una atención perso-nalizada a través de:

Una policía turística profesional y el suficiente personal capacitado con dominio del idioma ingles para que brinde auxilio, información y apoyo a nuestros visitantes.

Instalación de módulos de información en puntos estraté-gicos que permita atender a los turistas de manera adecuada, proporcionándoles información institucional en aeropuertos, marinas y centros establecidos para este fin, proveyéndoles de material de promoción turística como trípticos, mapas, pos-ters, videos y cualquier otro tipo de orientación que el turistas necesite.

Esta Iniciativa fue aprobada y apareció publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur, con fecha 31 de Julio, Decreto No. 2008, en el cual se adicionan, una Fracción XXII BIS al Articulo 5, y un Capitulo IV al titulo Tercero, con un Articulo 20 BIS, denominado Zonas de Prioridad Turística, a la Ley de Turismo para el Estado de Baja California Sur.

En sus Artículos transitorios se establece que el Decreto entrara en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, así como que los Ayuntamientos cuentan con un termino de 60 días natura-les a partir de la entrada en vigor del Decreto, para expedir en sus respectivas jurisdicciones el Reglamento del Comité Municipal de Zonas de prioridad Turística, para cumplir con los objetivos previstos en el presente Decreto.

Este esfuerzo debe permear a las comunidades de cada uno de los Municipios, para que alcancen los beneficios del desarrollo económi-co que el turismo genera, sensibilizándolos de su importancia, ya que un alto índice de la fuerza laboral dependen directa o indirectamente de la actividad turística, por tal razón, es conveniente llevar a cabo campañas de concientización turística en las diferentes comunidades, ya que cuanta mayor atención reciba el turista, mejor será la imagen que vamos a generar.

Todos debemos buscar, crear, proteger y cuidar al Turismo que es el Sector económico más importante de Baja California Sur.

Page 20: Revista RUMBO

20

RObERtOCAStAñEDA

DirectorR Castañeda y Asoc. S.C.

Consultoría Fiscaly de Negocios.

The title statement is based on the following data, which lead me to reflect on certain measures that obligated the Government of the State of Baja California Sur to publish in its Official Bulletin number 11, dated February 10, 2012, an amendment to the Treasury Law for the State in connection with the provisions that govern the TAX ON LODGING.

RESIDENTIAL TOURIST LEASES!UNFAIR COMPETITION TO THE MEXICAN HOTEL INDUSTRY

A petición de varios lectores de RUMBO y atendiendo la recomendación de un gran sector de ciudadanos extranjeros residentes en Los Cabos, nos hemos permitido presentar de nuevo este artículo, ahora en idioma Inglés.

Page 21: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Rumbo Fiscal

www.RUMBOrevista.com( )

21

Page 22: Revista RUMBO

BACKgROUNDAs is commonly known, the State of Baja California Sur, as well as all other Mexican States has a tax that is called:

Tax on the Rendering of Lodging Services

The subject matter of this tax is the rendering of lodging services at hotels, motels, boarding houses, camps, trailer parks, tourist marinas, time shared establishments or any other facility that is utilized on an occasional or temporary basis.

The tax is calculated by applying a rate of 3% to the total amount of income received by the individuals or entities that render lodging services at such places.

AMENDMENTOn January 31, 2012 the Governor of the State submitted to the Permanent Commission on Tax and Administrative Matters of the Congress of Baja California Sur a draft amendment to Article 14 and an addition of Article 22 Bis to the Treasury Law for the State. The submission was filed with the General Administrative Office of the Congress for study of the amendment as a whole.

LEgISLATIVE HISTORYThe reasons stated to justify the amendments relate to the State’s purpose of establishing a clear and precise definition of the indivi-duals and entities that are obligated to collect and pay this tax as a result of lodging services rendered within the territory of the State of Baja California Sur.

The Commission on Tax and Administrative Matters deemed that these amendments were merited by taking into consideration that it is unfair that only a limited group of individuals and entities contribute to public spending, and because it was necessary that all those who fall within the corresponding legal provisions should pay taxes in a proportional and equitable manner, thereby avoiding the evasion of tax obligations.

ARTICLE 14 wAS AMENDED TO READ AS fOLLOwS

“The individual persons and entities that within the territory of the State of Baja California Sur, permanently or temporarily render lodging or accommodation services, whether directly or acting through tourist operators, intermediaries, representatives or any other name used to refer to them, at the establishments provided for in the previous article in exchange for consideration paid in cash or in kind, regardless of the duration thereof, shall be deemed subject to this tax.”

It is important to indicate that the foregoing provision came into force the day following its publication; this is, on February 11, 2012.

Moreover, the newly promulgated amend-ment includes the addition of Article 22 Bis, which indicates that “whenever the activities that are the subject of this tax are rendered through tourist operators, intermediaries, re-presentatives or any other name used to refer to them, these shall be obligated to collect the relevant tax incurred and make monthly provisional payments for the account of the annual tax, pursuant to the terms and periods that are indicated in Article 20 of this Law.”

Such Article 20 indicates that individuals or entities that are the subject of the tax shall make provisional monthly payments for the account of the annual tax within the first fifteen days of the calendar month following that for which payment is due.

In order to be able to assess the relevance of the amendment, below you will find Article 14, as existing prior to its amendment:

Article 14.- “The individual persons and entities that within [the territory of] the State of Baja California Sur, permanently or tem-porarily render lodging or accommodation services, at the establishments provided for in the previous article in exchange for consi-deration paid in cash or in kind, regardless of the duration thereof, shall be deemed subject to this tax.”

22

Page 23: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

COMMENTS:

For the past few years tax authorities, both at the state and federal level, have made several efforts in an attempt to control the income of real estate owners that devote their proper-ties to tourist residential leases.

In fact, during the 20 years I have been a part of the business community of this unparalleled municipality of Mexico, I have been witness to the claims made by several associations with great weight regarding the decisions of the municipal government, including the ASSOCIATION OF HOTELS, the BUSINESS COORDINATION COUN-CIL, and the CHAMBER OF COMMERCE OF LOS CABOS, among others, who have many times filed complaints with diverse authorities regarding the unfair competition conducted by private owners that lease their real estate.

The reasons behind these claims are obvious, since for every house or condominium that is utilized as a tourist home by one or more families arriving from Mexico or abroad to Los Cabos, the cost of renting one or more hotel rooms is lost, especially given that the owners of these vacation homes do not report and pay the relevant taxes; and this failure to pay taxes allows the owners of the relevant properties to offer better prices than those offered by hotel operators of any category in the area.

In addition to the above, matters become more complicated since we are aware that a portion of the contributions made by hotel owners and operators upon payment of this tax on lodging is destined to publicize the destination abroad, a fact that directly be-nefits the owners of these private properties who evade payment of this lodging tax. This occurs in addition to, and perhaps despite,

the loss of public revenue derived from failu-re to collect the relevant Income and Value Added taxes that should be paid for the income derived from vacation rentals.

These matters have been the subject of discussion by Mexico’s Tax Administration Service (Servicio de Administración Tributa-ria, or SAT, by its initials in Spanish) and the Internal Revenue Service (IRS) in the United States, since the heads of the International Legal and Governance of Major Taxpayers divisions of SAT have held meetings with their peers at the IRS in connection with the great degree of tax evasion that exists at a worldwide level regarding the lease of real estate; but, especially as regards Mexico, and the potential this evasion has with reference to United States citizens, especially given the neighborhood of our two countries.

Rumbo Fiscal

However, the IRS in the United States seems more interested in obtaining the information necessary to assess the extent of real estate owned by United States nationals in Mexico, who do not report such properties in their country, than in the amount of rents received by them. This is a result, as we know, of the fact that one of the highest taxes in the United States is the so-called Estate Tax, the rate of which is sometimes greater than 50%.

On the other hand, Mexican authorities are more concerned by the income derived from the lease of such properties, both by domestic and foreign nationals, given the need to collect the taxes we have previously referred to, namely, Income Tax, Value Added Tax and the Tax on the Rendering of Lodging Services.

Finally, it must be said that we are aware of the existence of property owners located in Los Cabos and elsewhere that do in fact PAY the relevant taxes. Therefore, these persons cannot be deemed to conduct any sort of unfair competition to the hotel industry in Mexico. We, thus, express our acknowledgement and appreciation to them.

In the interest of informing a greater number of persons on the relevance of this recent amendment, attached to this document is a copy of the Official Bulletin of the Government of the State of Baja California Sur, as recently published, as well as a translation of the relevant portion of the decree.

23

DECREE 1992

THE HONORABLE CONGRESS OF THE STATE OF BAJA CALIFORNIA SUR HEREBY DECREES:

SEVERAL PROVISIONS OF THE TREASURY LAW FOR THE STATE OF BAJA CALIFORNIA AND OF THE FISCAL COORDINATION LAW OF THE STATE OF BAJA CALIFORNIA ARE HEREBY AMENDED, DEROGATED AND ADDED.

ARTICLE ONE.- Article 14 is amended and Article 22 Bis is hereby added to the Treasury Law for the State of Baja California, to read as follows:

Article 14.- The individual persons and entities that within the territory of the State of Baja California, permanently or temporarily render lodging or accommodation services, whether directly or acting through tourist operators, intermediaries, representatives or any other name used to refer to them, at the establishments provided for in the previous article in exchange for consideration paid in cash or in kind, regardless of the duration thereof, shall be deemed subject to this tax.

Article 22 Bis.- Whenever the activities that are the subject of this tax are rendered through tourist operators, intermediaries, representatives or any other name used to refer to them, these shall be obligated to collect the relevant tax incurred and make monthly provisional payments for the account of the annual tax, pursuant to the terms and periods that are indicated in Article 20 of this Law.

Page 24: Revista RUMBO

Por: RICARDOOLVERA LuVINOff

24

HABILIDADES DE LIDERAZgO/CONOCER EL TIEMPO“Sabia virtud de conocer el tiempo”, es el primer verso de Don Renato Leduc, como reflexión al amor fuera de tiempo en forma de soneto. Escuchar tal frase me hizo recordar la importancia de reconocer el tiempo, los tiempos.

El trabajo del líder, su desempeño, su carisma y sus diver-sas habilidades (entre ellas usar bien el tiempo), pueden no alcanzar la visión proyectada para su empresa, familia u organización, si no entiende los tiempos que vive.

Algunos comentaristas de historia, refieren que Bo-naparte (1812) y Hitler (1943) fueron vencidos por el “General Invierno” (el invierno siberiano), sin embargo en los anales de sendas misiones de invadir Rusia, quedo revelado que ambos personajes,-impresionantes modelos

de liderazgo-, fracasaron por no tomar en cuenta el tiem-po en que iniciaron sus campañas de invasión a Rusia.

Sabemos que la constante de nuestra vida es el cambio y que esos cambios establecen o marcan tiempos aptos para hacer algo o para hacer nada. El Liderazgo de las organizaciones siempre busca estar al tanto del tiempo, los tiempos; aquí presentamos a los lectores de RUMBO algunas consideraciones acerca de conocer el tiempo.

Page 25: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Sociedad con RUMBO

25

El Liderazgo, en cualquier sector-Empresarial, Guber-namental, Sanitario, Social o no Lucrativo-, no puede evadir o mantener un bajo perfil de atención a las ten-dencias y pronósticos disponibles con el vivo interés de mover oportunamente el timón de su Organización para lograr un máximo aprovechamiento de las oportunida-des y eludir o recibir un menor impacto desfavorables de cualquier amenaza.

Dada la procedencia externa las oportunidades y ame-nazas, es deseable que el Liderazgo de la Organización establezca un plan de investigación y reconocimiento continuos de los aconteceres dentro del sector al que pertenece y aun mas, evaluar su participación dentro de su sector con el beneficio de confirmar que el liderazgo ejercido mantiene el rumbo correcto hacia el cumpli-

miento de sus metas y objetivos implicados en el alcance de su Visión.

Lectura del tiempo fuera de la Organización:En el Liderazgo que cada uno debemos asumir, -indi-vidual o corporativamente-, podremos hacer una eficaz observación de las tendencias y pronósticos mantenien-do una correcta actitud de aprendizaje permanente,- no solamente de revisión obligada-, sobre los reportes de la prensa, revistas del sector al que pertenecemos y las publicaciones profesionales especializadas; también es importante explorar la cultura y mantener comunicación con personas que nos rodean en la búsqueda de indicios y en conocer lo que aún no conocemos, saber lo que esta sucediendo, esta por suceder o podría suceder en el entorno de nuestra familia, empresa u organización.

EL TIEMPO DE LAS AMENZAS Y DE LAS OPORTUNIDADES.

EL TIEMPO DE LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES.De índole interna, fortalezas y debilidades son conocidas y equili-bradas estratégicamente por el Liderazgo de toda Organización, de manera que dicho plan estratégico siempre incluye la medición del potencial de dichas fuerzas.

Lectura del Tiempo dentro de la Organización: Una vigilancia objetiva a los reportes de auditorias financieras y ope-rativas, evaluación de ratios de desempeño y productividad estable-cidos en la organización, permiten conocer y establecer los tiempos adecuados para accionar estrategias que potencialicen la fortalezas y reduzcan hasta su eliminación-en lo posible- los aspectos vulnerables de la Organización.

El entorno familiar se rige por patrones establecidos a través de los roles naturales y adquiridos y esta representado por una colectividad de voluntades, deseos, sentimientos y diversas necesidades, resultado para el Líder Familiar la forma del conocer los tiempos en su hogar, complicándose aún más debido a las ausencias y presiones naturales

del trabajo. Sin embargo y afortunadamente en la mayoría de los ca-sos, el Liderazgo del hogar esta compartido con el Cónyuge y no hay nada que no pueda ser resuelto con una fuerte dosis de comprensión, respeto y el amor incondicional. Como toda relación de Liderazgo, la confianza de los seguidores y dependientes, es siempre el factor más importante a ser salvaguardado por el Líder familiar.

A TIEMPO AMAR Y DESATARSE A TIEMPO.Este es el segundo verso del soneto de Don Renato Leduc, el cual nos invita a la debida reflexión de la actuación.El Liderazgo, siempre pletórico de creatividad, imaginación, intui-ción y muchas otras habilidades para decidir, requiere de mantenerse siempre firme a los principios y cultura interna de la Organización, que son, junto con la confianza, los pilares de sus acciones. La Sabi-duría por supuesto tiene un espacio en el sentir y pensamiento del Liderazgo.

Page 26: Revista RUMBO

26

Es evidente que nuestro vivir y hacer diarios-en lo familiar, social, empresarial y gobierno- se encuentra inmerso en la cre-ciente globalización que es alimentada por la tecnología de las comunicaciones y las demandas de productividad en todos los sectores; por tal motivo no podemos omitir poner atención a otras señales que nos ayudaran a conocer los tiempos en beneficio de ejercer el Liderazgo eficaz para nuestras organiza-ciones y familias. Aquí algunas de ellas:

Las guerras y rumores de ellas durante los últimos 70 años. Los visos de baja recuperación de las economías de Gran Bretaña,

Estados Unidos, España, Francia, sin omitir la condición de Grecia. La creciente intolerancia religiosa de grupos pro-Islam que sostie-

nen fuerte amenaza contra Israel. El continuo “Éxodo” de retorno de los hijos de Israel a la tierra pro-

metida, que marca el cumplimiento de una de la señales del fin del mundo- conforme a la fe Judeo-Cristiana- y el creciente Ecumenismo para conseguir la paz mundial promovido por algunas facciones religiosas.Escasez de agua, contaminación atmosférica y cambios climáticos-

producidos por la razón que fuere-, mantienen en alto banderas de alarma en diversas regiones del planeta.

El creciente poder y liderazgo económico, financiero y bélico alcan-zado por grupos de delincuencia organizada en todo el mundo.

En fin, tendencias, profecías y pronósticos son algunos de los elemen-tos que el Liderazgo puede considerar en sus decisiones estratégicas para mantener el rumbo de la Visión familiar, empresarial, social y de gobierno.

Son tiempos de cambios para favorecer la posición de nuestras orga-nizaciones.

Que esos cambios se encuentren temperados por la visión compar-tida, la Integridad y el compromiso de honrar la confianza que los seguidores han depositado en el Liderazgo asumido.

Por cierto, la actriz María Félix, “La Doña”, le pidió matrimonio a don Renato Leduc, quien cortésmen-te le contesto:

No María, gracias, no pretendas que me convierta en el Sr. Félix.

Page 27: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Page 28: Revista RUMBO

28

EL PAíS qUE RECIBE ENRIqUE PEñA NIETO

MÁS ALLÁ DE SIMPATíAS, ANTIPATíAS O DE POSICIONES PARTIDISTAS, ES IMPORTANTE CONOCER LA SITUACIÓN ECONÓMICA QUE RECIBIÓ EL NUEVO GOBIERNO.

LuIS pAzOSProfesor de Economía

Política

Page 29: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

A pesar de que en 2008 sufrimos la crisis recesiva más fuerte de los últimos 80 años, el anterior gobierno entregó una economía de las más sólidas a nivel internacional.

El crecimiento económico en México en 2012 se estima cercano al 4%, mientras en Estados Unidos fue del 2%, en Canadá 2.1%, en Alemania 0.7%, en Francia 0.5%, en España -1.6% y en Brasil 1.7%.

La inflación de México en 2012 fue un poco mayor al 4%, en Brasil alrededor del 6% y en Argentina cercana al 10%.

La deuda del gobierno federal mexicano no es considerada problema, se redujo en relación al tamaño del PIB. Sólo ha crecido inadecuadamente la de los estados.

La tasa de interés de referencia para las empresas de México en 2012, en base a valores gubernamentales, es de 4.3%, 40% menos a la que recibió este gobierno; en Argentina, del 14.4% y en Brasil, de 7.5%.

Las reservas internacionales a finales del anterior gobierno se situaron alrededor de los 160 mil millones de dólares, 180% mayores a las existentes al iniciarse el sexenio. Según el indicador Doing Bussiness del Banco Mundial, la competitividad de México aumentó del lugar 76 en 2000, al 53 en el 2012, mejoró 23 lugares, a pesar de la ausencia de reformas estructurales.

El sistema bancario mexicano es de los más sólidos del mundo, la mayoría de los bancos que operan en México tienen casi el doble de reservas de las que pide la ley y superiores a las requeridas por Basilea III.

En base a hechos y no en percepciones, el nuevo Presidente, Enrique Peña Nieto, a pesar de la recesión en EUA y Europa, recibió una de las economías más sólidas en relación a los demás países desarrollados del mundo.

RUMBO Político

29

Page 30: Revista RUMBO

30

Después de varios intentos de modernizar la Ley Laboral para beneficio de informales, independientes y desem-pleados y no sólo de los sindicatos, se lograron cambios que solamente quienes desconocen los mecanismos económicos o tienen intereses de que todo siga igual, pueden decir que perjudica a los trabajadores.

Se realizaron innovaciones parecidas a las implementa-das en Alemania en 2003, que fueron definitivas para que ese país sufra el menor desempleo en la recesión de Eu-ropa. La reforma no es mágica, ni significa que el día de mañana empiece a crear empleos nuevos. Pero ante una economía global con bajos crecimientos, en los próximos años será un factor importante para captar más inversión y crear más empleos.La reforma fue posible por un entendimiento entre el Presidente saliente y el que entró, de diferente partido, situación sin precedentes en México. La reforma proyecta acuerdos que van más allá de elecciones y clientelismo.

Felipe Calderón, a pesar que esta reforma le fue negada en años anteriores por los priístas y que ya no benefició a su gobierno, mandó la iniciativa y su partido la apoyó

plenamente. Por su lado, Enrique Peña Nieto cumple con la promesa de apoyar las reformas estructurales, aún a regañadientes de algunos de los viejos priístas. Peña Nieto mandó la señal de que sí hará cambios que, aunque le costarán clientes al PRI, beneficiarán al país.

Los radicales, que se dicen de izquierda, amenazan con manifestaciones y amparos contra la reforma, convirtién-dose de hecho en los “conservadores” del viejo régimen, que tanto ha criticado su ex candidato presidencial y líder moral. La mayoría de los perredistas moderados, que conocen de economía, saben que los cambios realiza-dos a la ley laboral son fundamentales para aumentar la creación de empleos entre micro, pequeñas y medianas empresas, 99% del total, aunque molestan a los líderes sindicales que movilizan a radicales de izquierda en la lucha por sus privilegios.

La Reforma Laboral, aunque deja pendientes, representa un gran avance y es un ejemplo de que sí podemos salir del corporativismo y fascismo que prevaleció el siglo pasado y los primeros 10 años del actual.

¿Reforma Laboral, de FCH o de EPN?

Page 31: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

31

Nuevo RUMBO

Page 32: Revista RUMBO

32

Con el Seguro de Título (Title Insurance) las propiedades se comercializan más fácilmente; al contar con un Titulo respaldado, gozan de mayor liquidez y valor. Este servicio ha protegido a tantos compradores y acreedores hipotecarios contra defectos de títulos, que se ha ido expandiendo rápidamente por todo el mundo.

SEgURODE TITULO/ TITLEINSURANCE

JOSE ALbERtOCAStRO SALAzAR

Notario AdscritoNotaría No. 7

Cabo San Lucas, B.C.S.

Con la colaboración de:RENé gONzALEz A.

Page 33: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

¿QUé ES EL TíTULO DE PROPIEDAD?En términos simples, el título de una propiedad es toda evidencia de que una persona es legítimo propietario y tiene la legítima posesión de una propiedad, estos pueden ser Escrituras Públicas, Sucesión Testamentaria, Fideicomisos etc.

¿QUé ES UNA GARANTíA DE TITULO? Es un contrato indemnizatorio que protege tanto a los dueños de propiedades como a los acreedores hipotecarios contra una eventual pérdida o defectos en el título de propiedad que hubiesen surgido antes de la adquisición de alguna propiedad.

¿QUé COBERTURA TIENE UNA GARANTíA DE TITULO?Protege contra reclamos por defectos en el título de propiedad. Los defectos pueden ser: reclamos de terceros que alegan un mejor derecho sobre la propiedad, documentos registrados incorrectamen-te, casos de fraude, documentos falsificados, existencia de hipotecas, servidumbres u otros gravámenes; y otros riesgos que serán indica-dos en el contrato.

33

RUMBO Patrimonial

Con la contratación de los seguros de título, el asegurado se protege en contra de los daños y perjuicios que pudiese producirle la posible evicción a la que se pudiera ver obligado en el caso de que, con posterioridad a la contratación del seguro, surgiera alguno de los llamados defectos en el título de pro-piedad, además de protegerse en contra de la negligencia que pudiese haber existido res-pecto de las personas que intervinieron en la transacción inmobiliaria y que no hubiesen descubierto el defecto en su momento.

Uno de los aspectos más importantes para proteger una inversión inmobiliaria consiste en asegurar que el titulo de la propiedad se encuentra en orden. Es una garantía de goce del inmueble, salvaguardando contra riesgos ocultos o desconocidos que pueden causar una pérdida parcial o total del mismo.

Quizá el servicio más importante del Seguro de Título sea el relacionado con el lapso de tiempo que existe entre el cierre de una propiedad y la inscripción de la documenta-ción en los registros públicos. Este proceso

se realiza en un período de tiempo de cinco a siete días, tiempo durante el cual la propie-dad está en un limbo legal. Sumado a ello, como los registros públicos ofrecen la infor-mación con cinco o siete días de retraso, el título atraviesa un lapso de registro confuso, por espacio de no menos de diez a catorce días laborales. Si en ese período de tiempo se inscribe algún documento que perjudicase el título, el Seguro de Título debe amparar al nuevo propietario.

TIPOS DE PÓLIZAS.

Existen pólizas estándar tanto para propietarios como acreedores de inmuebles, mismas que se rigen por la American Land Title Association (ALTA) de los Estados Unidos. La compañía aseguradora se obliga a sanear el defecto, solucionar el problema en otra manera, por ejemplo negociando con terceros, o pagar una indem-nización, para proteger al asegurado. Además, la póliza obliga a la compañía aseguradora a gestionar y pagar

la defensa del asegurado en caso de un reclamo de un tercero.

Las pólizas mexicanas, en cuanto a su forma, son acordes a las autorizadas por la (ALTA), pero adecuadas al mer-cado mexicano. El clausulado de las pólizas, incluyendo coberturas, exclusiones y excepciones, son análogas, mutatis mutandis, en Estados Unidos y México. En Méxi-co se incluyen riesgos derivados de propiedad ejidal y comunal, desconocidos en los EEUU.

Page 34: Revista RUMBO

34

1. Para comenzar el procedimiento de emisión de una Póliza de Seguro de Título, el cliente deberá enviar una Solicitud debidamente requisitada a la compañía de seguros, con copia del contrato de compra-venta.

2. La compañía aseguradora enviará una Carta la cual: A) Definirá las obligaciones de la misma. B) Definirá las obligaciones del cliente. C) Nombrará al abogado aprobado, escogido por el cliente de una lista de abogados apro-bados, quien preparará un Reporte de Título requerido por la compañía aseguradora.

D) Establece el precio a pagar por la prima del seguro.

3. El abogado del cliente preparará el Reporte de Título siguiendo el formato proveído por el abogado de la compañía aseguradora y lo enviará a la compañía aseguradora. El reporte deberá incluir:

A) Opinión del abogado acerca del título. B) Copia de documentos referentes a la cadena del título. C) Solvencia de impuestos municipales (certificado). D) Certificado de libertad de gravámenes reciente emitido por el registro correspon-

diente, indicando que la propiedad está libre de gravamen.E) Cualquier otra información y/o documen-tación relacionada con la propiedad.

Todos los documentos mencionados deberán obtenerse y enviarse a la compañía asegura-dora lo antes posible.

4. Se revisará la Opinión Legal y los documentos enviados por el abogado y emitirá una Carta Compromiso. La Carta Compromiso establecerá los requisitos necesarios que deben ser satisfechos previo a que la compañía aseguradora pueda emitir una Póliza de Seguro de Título.

LISTA DE PROCEDIMIENTOS PARA ADQUIRIR UN SEGURO DE TíTULO

Page 35: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Desarrollo con RUMBO

35

Page 36: Revista RUMBO

36

Por: RENE A.MEJIA ROSAS

DirectorEditorial RUMBO

qUÉ SON LOS ACUERDOS DE BASILEA?

Localizada al noroeste de Suiza a orillas del río Rin, la ciudad de Basilea limita tanto con Alemania como con Francia. La región de Basilea, que culturalmente se extiende a la alemana Badén y francesa Alsacia, refleja la herencia de estos 3 tres países.

Tras la aparición de la imprenta, Basilea se convirtió en un centro editorial sin censura. Casiodoro de Reina o Reyna, un monje español convertido al protestantismo, se refugió en Basilea mientras terminaba la traducción al castellano de todos los libros que conforman la Biblia. Fue justamente en Basilea donde se imprimieron en 1569 los ejemplares de esta Biblia, primera completamente traducida al idioma castellano de las fuentes hebreas y griegas más antiguas disponibles.

Pero en esta ocasión no hablaremos de la hermosa ciudad de Basilea y sus atributos históricos y culturales, sino de la ciudad en donde sesiona el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria y que tiene actualmente su sede precisamente en esta ciudad, dentro de las instalaciones del Banco de Pagos Internacionales (BPI) y cuyo objetivo es mantener vigente el Marco Regulador Internacional para Bancos.

Page 37: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

37

Ahora bien, los Acuerdos de Basilea son los acuerdos de supervisión bancaria o recomendaciones sobre regulación bancaria internacional emitidos por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Están for-mados por los acuerdos Basilea I, Basilea II y Basilea III.

Desde 2009, todos los países significativos del G-20 están representa-dos dentro del Comité, así como algunas de las mayores plazas banca-rias como Hong Kong y Singapur.

www.RUMBOrevista.com( )

Con Ciencia Financiera

VAMOS POR PARTESEl Banco de Pagos Internacionales (BPI) (in-glés: Bank for International Settlements, BIS) es el Banco Central de bancos centrales con sede en Basilea, Suiza. Es una organización internacional que fomenta la cooperación financiera y monetaria internacional y sirve de banco para los bancos centrales. No rinde cuentas ante ningún gobierno.

El BPI lleva a cabo su trabajo a través de los subcomités, de los secretariados que alberga y a través de la Asamblea General de todos sus miembros. También presta servicios bancarios, pero solamente a bancos centrales o a organizaciones internacionales.

Tiene dos oficinas de representación, una en Hong-Kong y otra en la Ciudad de México. Christian Noyer, Gobernador del Banco de Francia, fue nombrado por el Consejo en Marzo de 2010 como sucesor de Guillermo Ortiz (exgobernador de Banco de México) en el cargo de Presidente del Consejo de Administración por un periodo de tres años desde el 7 de Marzo de 2010.

Page 38: Revista RUMBO

38

AUTORREGULACIÓNEl Comité no tiene autoridad para imponer recomendaciones, si bien la mayor parte de los países así como algunos otros que no forman parte del mismo tienden a implementar las políticas del Comité. Esto significa que las recomendaciones son aplicadas a través de leyes y regulaciones nacionales de cada país (o a nivel comunitario en la Unión Europea), antes que como resultado de una recomendación internacional del Comité, de modo que es preciso un cierto período de tiempo desde que se aprueba una recomendación hasta que esta es aplicable a nivel nacional en alguno de los países participantes.

BASILEA ICon el nombre de Basilea I se conoce al acuerdo publicado en 1988, por el Comité de Basilea. Se trataba de un conjunto de recomenda-ciones para establecer un capital mínimo que debía tener una entidad bancaria en función de los riesgos que afrontaba.

El acuerdo establecía que el capital mínimo de la entidad bancaria debía ser el 8% del total de los activos de riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio sumados).El primer acuerdo de capital de Basilea ha jugado un papel muy importante en el fortalecimiento de los sistemas bancarios. La reper-cusión de ese acuerdo ha sido extraordinaria. Entró en vigor en más de 130 países.La principal limitación del acuerdo de Basilea I es que era insensible a las variaciones de riesgo y que ignoraba un factor esencial: el de la calidad crediticia. Es decir, consideraba que los créditos tenían la misma probabilidad de incumplir.Para superarla, el Comité de Basilea propuso en 2004 un nuevo con-junto de recomendaciones llamado Basilea II.

BASILEA IIEl propósito de Basilea II, publicado inicialmente en junio de 2004, fue la creación de un estándar internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimien-tos de capital necesarios para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos. Esto constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con respecto al anterior: tiene en cuenta la calidad crediticia de los prestatarios (utilizando ratings externos o internos) y añade requisitos de capital por el riesgo operacional.

La norma de Basilea I, exigía fondos propios mayores al 8% de acti-vos de riesgo , considerando: (riesgo de crédito + riesgo de negocia-ción + riesgo de tipo de cambio); mientras que Basilea II considera: (riesgo de crédito + riesgo de mercado + riesgo de tipo de cambio + riesgo operacional).

BASILEA IIIEste nuevo acuerdo es una reafirmación de los 2 anteriores además de aportar nuevas medidas que forzarán a los bancos a más que triplicar, al (7%), su capital de calidad, para poder resistir sacudidas

financieras sin ayuda estatal.Los líderes del Grupo de los 20 (G-20) que fueron los que precisa-mente pidieron la reforma, la aprobaron en Noviembre del 2010. La operación de la normativa a nivel internacional iniciará el 1 de Enero del 2013, tal como lo acordó el propio Comité de Basilea.

Las siguientes son algunas de las medidas que se acordaron en este nuevo documento:

CAPITAL ESTRUCTURAL (TIER 1)Se refiere a las reservas básicas de capital de un banco, calculadas según el riesgo de los activos que tiene en sus libros.

ACTUAL: A los bancos se les exige tener un ratio de capital estructural de 4% y sólo la mitad, o 2%, corresponde a capital estructural "esencial" o capital de calidad en forma de ganancias retenidas o acciones.NUEVO: Bajo Basilea III, el ratio de capital total estructural Tier 1 se fija en 6%, con un capital central Tier 1 de 4.5 por ciento.

La implementación de las reglas de nuevo capital estructural comen-zará en Enero del 2013. Las normas estarán plenamente en vigencia en Enero del 2015.

COLCHÓN DE CONSERVACIÓNACTUAL: En este momento no hay un colchón de conservación de capital.NUEVO: Basilea III introduce un colchón de conservación de capital de 2.5% que se suma al capital estructural Tier 1.Cualquier banco que no cumpla con este amortiguador enfrentará restricciones de supervisores en pagos como dividendos, recompras de acciones y bonos a ejecutivos.

Page 39: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

39

CONCLUSIONESTodos los acuerdos de Basilea (I, II y III) han sido diseñados he implementados para tratar de reforzar y proteger de crisis financieras a la banca de todo el mundo. No obstante, el marco regulatorio que propone este grupo de acuerdos es esencialmente de carácter opcional. Pero, lejos de imaginar-nos que esta cualidad los haría inoperantes o no respetados, el hecho es que se ha visto que paulatinamente los actores financieros mundiales han ido acatando su regulación. Esto nos debe aportar una cierta cantidad de tranquilidad.

Por otro lado, es de destacar que el sector bancario mexicano, en su mayoría, no

solo ha cumplido con los niveles mínimos exigibles establecidos por los Acuerdos de Basilea, sino que los ha rebasado. Esto quiere decir que la Banca establecida en México es consciente de los riesgos que implica operar con bajos niveles de capitalización o con insuficientes reservas de cartera, por solo mencionar un par de factores.

La cuestión es que, como usuarios, espe-ramos que este nivel de cumplimiento tan sobresaliente que ha mejorado la posición de los bancos frente a eventuales crisis financie-ras nacionales y mundiales, se vea reflejado en una mayor actividad tanto en el otorga-miento de créditos que son tan necesarios para el desarrollo económico, como también

en la calidad de los servicios bancarios otorgados.

Solo como dato final les comento que las autoridades estadounidenses anunciaron en Noviembre del 2012 que renuncian a aplicar a partir de Enero del 2013 las nuevas normas internacionales de Basilea III para reforzar el sistema bancario.

“Muchas (entidades bancarias) manifesta-ron su preocupación de ser sometidas a una reglamentación definitiva (...) el 1 de Enero de 2013, sin haber tenido suficiente tiempo para entender o cambiar su sistema”, indicó un breve comunicado de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

COLCHÓN DE CAPITALACTUAL: No existe un estándar mundial sobre este tipo de respaldo.NUEVO: Este nuevo colchón se establece entre el 0 y el 2.5% en acciones comunes u otro capital capaz de absorber pérdidas.

El objetivo del colchón es forzar a los bancos a tener un respaldo adi-cional cuando los supervisores vean un crédito excesivo en el sistema que amenace con generar morosidad.

RATIO DE APALANCAMIENTOSe apunta por primera vez a limitar el apalancamiento en el sector bancario mundial.

Se pondrá a prueba un ratio de apalancamiento de 3% Tier 1 ,o que el balance no pueda exceder en 33 veces el capital estructural, antes de introducir un ratio de apalancamiento obligatorio en Enero del 2018.

LIQUIDEZEsta medida busca asegurar que los bancos cuentan con suficiente efectivo o equivalentes de efectivo para salir del apuro de un golpe muy severo de corto plazo y de condiciones menos severas en el mediano a largo plazo.El colchón de liquidez de corto plazo sería principalmente deuda soberana de alta calidad, aunque incluiría también deuda corporativa de alta calidad.

Con Ciencia Financiera

Page 40: Revista RUMBO

40

DR. SALOMóN JAkubOwICz

Endocrinóloga

AYUNANDO Y ENgORDANDOLA IMPORTANCIA DEL DESAYUNORIIINNNGGGG!Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse:“Ya hay que levantarse. Ya nos comimos todo el combus-tible’”. Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden: “Aquí hay azúcar para unos 15 a 20 minutos, nada más.” El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: “De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva.”En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que “a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a 25 minutos”.

Page 41: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

41

Hablando de Salud

En total no hay sino cerca de 290 gramos de glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogán-dole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.

Si estamos apurados o nos resulta insopor-table comer en la mañana, el pobre cerebro tendrá que ponerse en emergencia: “Alerta máxima: nos están tirando un paquete eco-nómico. Cortisona, hija, saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel, queme el glucógeno del hígado aunque esto libere grasa a la sangre, ojalá no se deposite en las arterias”

La cortisona pondrá en marcha los mecanis-mos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proce-so continuará hasta que volvamos a comer.

Como se ve, quien cree que al no desayunar NO PASA NADA, se está engañando:Se come sus propios músculos, se auto de-vora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocu-parse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergen-cia para obtener combustible y alimento.

Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de aho-rro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas de emergencia, y estas son severas.

Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de “grasa de reserva” y la persona engordará.

La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como com-bustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.

¿CÓMO AFECTA ESO NUESTRO PESO?

Page 42: Revista RUMBO

42

DR. ALEJANDRO VERDERRAIN

Cardiólogo

SINDROME METABÓLICOUn Síndrome es un conjunto de síntomas y signos que se agrupan para definir una enfermedad. Traducido al español, es un grupo de problemas que en conjunto dan por resultado una enfermedad.

Page 43: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

43

Hablando de Salud

MAL Y DE MALAS

A) México ocupa el deshonroso segundo lugar mundial en obesidad en la OMC.B) Los mexicanos somos genéticamente pre-dispuestos para la diabetes.C) Baja California Sur ocupa el primer lugar nacional en obesidad.D) Estamos dentro de la lista de los estados con mayor prevalecía de diabetes (más del 34% de la población).

Entonces la estadística nos indica que hay entre 6 y 14 millones de mexicanos pade-ciendo el Síndrome Metabólico. Los México-americanos tienen una prevalecía de 32% de este síndrome.

RIESgOS DEL SíNDROME METABÓLICO

Los pacientes con este síndrome tienen un mayor riesgo de desarrollar Diabetes Tipo II si es que no la tienen actualmente. También pueden desarrollar enfermedad cardiovascu-lar y una mayor posibilidad de morir de un evento coronario (infarto) en 5 veces mayor que el resto de la población.

El Síndrome Metabólico se refiere a que un solo paciente pueda tener al menos 3 de los siguientes problemas:

1.- Obesidad Abdominal (cintura de más de 90 cms.).2.- Hipertensión (Presión Alta, más de 130/90).3.- Dislipidemia (Triglicéridos o Colesterol Alto).4.- Diabetes o Glucosa Alterada en ayunas (más de 100 de glucosa).

DETECCIÓN

Esto es muy sencillo. Mide tu cintura y si es mayor de 90 cms ya tienes al menos uno de los factores de riesgo que se llama obesidad abdominal.

La obesidad abdominal es factor de riesgo para hipertensión y para padecer diabetes. El problema de la obesidad abdominal es que, dentro del abdomen, por debajo de la piel, los intestinos y las vísceras están rodeados de mucha grasa y esta grasa produce aumento de la tolerancia a la insulina. Esto quiere decir que tu páncreas tiene que producir y secretar mucha más insulina que en pacien-tes delgados para meter dentro de las células la glucosa.

A la larga esto produce un estado de secre-ción permanente de insulina y finalmente aparece la Diabetes.Entonces si tienes obesidad abdominal el siguiente paso sería acudir al laboratorio y solicitar un perfil de lípidos y una química sanguínea. Si tus niveles de glucosa están por arriba de 100 y los triglicéridos más de 150, o tu colesterol HDL en menos de 40, eres portador del Síndrome Metabólico.

Page 44: Revista RUMBO

44

LO PRINCIPAL ES EL CONTROL DE PESO

Si tú controlas tu peso en un nivel ideal para tu talla, la posibilidad de hipertensión, diabe-tes y problema de colesterol baja considera-blemente. Lo principal es prevenir.

Es de vital importancia tomar medidas tales como retirar toda la comida chatarra y los refrescos de las escuelas y aumentar la activi-dad física de manera seria y obligatoria a 1 o 2 horas diarias para los alumnos.

Si ya eres diabético (a) o hipertenso (a) es muy importante tener un buen control de ambos padecimientos con glucosa en ayunas de menos de 140 para el primero y presión en menos de 130/90 (para el segundo). El colesterol también es importante mantenerlo en menos de 200.

La dieta también será un factor importantí-simo.

Evite las comidas dulces y los refrescos, aumente la ingesta de verduras, procurar que la carne que consumimos sea blanca (aves y pescado), haga ejercicio todos los días (cami-nar de 30 a 60 minutos al día es suficiente) y acuda con su médico al menos cada 2 meses para control de la presión, el peso, la glucosa y los lípidos (colesterol y triglicéridos).

qUÉ HACER PARA PREVENIRLOO EVITARLO?

PROPENSIÓNTodos los mexicanos tenemos propensión a sufrir el Síndrome Meta-bólico, sobre todo los de talla baja (chaparritos).

EjEMPLO: Mujeres de menos de 1.50 m y hombres de menos de 1.60 m de

estatura. Personas con más de 45 años de edad. Personas con algún familiar directo diabético. Personas con sobrepeso. Personas con baja actividad física (sedentarios). Fumadores. Mujeres multíparas (varios partos) o con menopausia precoz. Mujeres con bebés que pesan al nacer más de 4 kg.

Page 45: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com( )

Page 46: Revista RUMBO

www.RUMBOrevista.com

[email protected]: (624) 122 6294

RUMBOrevista / @rumborevista

Los Cabos, Baja California Sur, MÉXICO.

24,000 Ejemplares al AñoPrimer Revista de su Tipo en B.C.S. /

Puntos Estratégicos de DistribuciónCabo San Lucas, San José del Cabo y La PazHoteles (Alta Dirección) / Lobby de Hoteles Ejecutivos / Cámaras Empresariales (Mesa Directiva) / Clubes (Rotarios, Liga MAC, Leones) / Asociaciones / Colegios (Contadores, Abogados, Arquitectos, Ingenieros, Médicos) / Lugares clave de reunión (Campos de Golf, Restaurantes, Salones de Juntas) / Plazas Comerciales / Oficinas de Gobierno (Municipal, Estatal, Federal) / Ferias y Expos / Centros de Educación Superior / Salas y Salones para Juntas (Hoteles) / Convenciones y Conferencias / Clínicas / Centros de Salud / Bancos / Aeropuertos / Medios.

La Paz

Cabo San LucasSan José del Cabo

Page 47: Revista RUMBO
Page 48: Revista RUMBO