14

Revista Sabor Maracaibero Magazine

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultura, Folklore, Artistas

Citation preview

Page 1: Revista Sabor Maracaibero Magazine
Page 2: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Soy un joven que su objetivo

es dar a conocer un poco

más del Folklore de

Venezuela atreves de su

cultura, gastronomía, turismo

y muchas cosas mas ya que

tenemos muchas riquezas q

dar a conocer.

Quien Soy

La Revista Sabor

Maracaibero Magazine tiene

como misión la divulgación

del Folklore Venezolano a

todo el mundo atreves de la

web y también dar a conocer

personajes, comidas típicas,

y lugares turísticos, esta

revista es un trampolín para

conozcan lo nuestro.

Misión

La Revista Sabor Maracaibero

Magazine tiene la visión de

constituirse como unas de las

revistas Folklórica de

trayectoria y referencia en la

web desde el Zulia con apoyo

de todas las páginas del

Proyecto Gaita Nuestra.

Visión

Page 3: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Andrés Julio Romero Reyes

EditorialAgradezco a Dios, a la Chinita y a Santa Lucia porhaber hecho posible que se realizara esta 5ta ediciónde esta revista hecha para todo el publico que legusta saber mas de su folklore, cultura y sus artistaspropios de su region y tambien y poco de nuestraVenezuela.

Virgen de coromoto 01

Ensamble Gurrufio 03

Guascar Barrada 05

Pabellon Criollo 07

Teatro Baralt 09

Directorio• Director Y director

• Andrés Julio I. Romero Reyes

• Contenido

• Andrés Julio I. Romero Reyes

Contactos• Si quieres Publicar en

nuestra Revista

• TLF: 0261-7227673 0416-1651387

[email protected]

[email protected]

Page 4: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 01

Virgen de Coromoto

La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es venerada tanto

en la ciudad de Guanare, donde apareció hace aproximadamente 350 años, como en todo

el país. En esta página le reseñaremos la historia de sus apariciones y le mostraremos

los lugares donde apareció y es venerada hoy en día.

Cuando la ciudad de Guanare fue fundada, en 1591, los indígenas que habitaban en la

región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el Norte de la ciudad. Esto dificultaba la

evangelización que la iglesia Católica había emprendido.

Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y

vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: "Vayan a casa de

los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al

cielo". Casualmente un español llamado Juan Sánchez, pasó por ahí y el Cacique Coromoto le relató lo sucedido.

Juan Sánchez entonces le pidió que se alistara con la tribu, que el pasaría dentro de ocho días a fin de enseñarles

todo lo necesario para echarles el agua. En efecto, cuando regresó los indígenas marcharon con él a un ángulo

formado entre los ríos Guanaguanare y Tucupido, donde les repartieron tierras e iniciaron la catequización, a fin de

prepararlos para el bautizo.

Varios de los indios recibieron el bautismo, no así el Cacique quien echaba de menos la selva donde el mandaba y

no tenía que obedecer. Esto lo hizo preparar su huída. Sin embargo el sábado 8 de septiembre de 1652, la virgen

vuelve a aparecer en el bohío, en presencia de Coromoto, su mujer, su cuñada Isabel y un sobrino de esta. (Es, por

cierto, la única vez que la Santa Virgen aparece a una familia).

El cacique coge la flecha y apunta para matarla. Como la virgen María se le acercó,

Coromoto tira la flecha e intenta empujarla, pero ella desaparece, dejándole en la mano un

pequeño pergamino con su imagen. El niño corrió a avisarle a Juan Sánchez, quien con

dos de sus compañeros fueron al sitio de la aparición y recogieron la preciosa reliquia.

Dieron parte a las autoridades civiles y eclesiásticas, quienes a pesar de no creerlo

resolvieron llevar el pergamino a la Iglesia de Guanare en 1654, donde permaneció en un

relicario hasta 1987, cuando fue incrustada en el pedestal de la imagen de madera que está

hoy en día en el templo "Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto".

El cacique Coromoto huyó a la selva, y al ver que la santísima Virgen no había logrado nada con él, permitió que lo

mordiera una serpiente venenosa. Entonces volvió su corazón a Dios y comenzó a pedir el Bautismo, el cual le fue

administrado por un Barinés que pasaba por ahí. Al bautizarse se convirtió en apóstol y pidió a los indios que no se

separaran del misionero y que se bautizaran. Como consecuencia de esto, los indios Cospes formaron una

comunidad de fieles muy fervorosa.

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto

Hoy en día, cerca de Guanare (estado Portuguesa), en el lugar

de la segunda aparición fue construido un lindo templo, el

Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el cual fue

consagrado el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la

solemne Eucaristía presidida por su Santidad el Papa Juan

Pablo II, el 10 de febrero de 1996.

Las misas se celebran de lunes a viernes a las 7 a.m., los sábados a las 8 a.m. y a las 11 a.m., los domingos a las 8

a.m., 11 a.m. y 2:30 p.m.

Page 5: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 02

Estadio José Encarnación “Pachencho” Romero

El Estadio Olímpico José Encarnación "Pachencho" Romero, ubicado en Maracaibo,

Capital del estado Zulia, es el estadio con mayor capacidad en esa región,

albergando a 45.000 espectadores. Este estadio en sus principios tenía un aforo de

30.000 espectadores y poseía aparte de la pista de atletismo, una pista de ciclismo

hecha de concreto requemado, con juntas a cada 2 o 3 metros de separación. Debido

a la realización de La Copa América Venezuela 2007 se le hizo una remodelación

eliminando la pista de atletismo y construyendo una nueva tribuna en el lado

izquierdo para darle una capacidad de 45.000 espectadores, siendo el 2do del país en

cuanto a capacidad.

Su aforo se distribuía de la siguiente forma:

Tribuna Principal, Sillas y Bancos: 6.000 Personas.

Zona VIP: 6.000 Personas.

Tribuna Popular: 25.000 Personas.

Tribuna Sur: 7.000 Personas.

Tribuna VIP Popular: 1.000 Personas.

La edificación es considerada como patrimonio nacional y cultural del estado Zulia bajo el código IFA 063045. Y su

mantenimiento corre por responsabilidad de Funda ídem, Fundación adscrita a la Alcaldía del Municipio Maracaibo.

Fue construido por motivo de los Juegos Deportivos Bolivarianos de 1971 y remodelado con motivo de los Juegos

Deportivos Centroamericanos y del Caribe Maracaibo 1998 en el cual la selección nacional se alzó con una medalla

de oro ante la selección de México. Su nombre es en honor a un destacado deportista zuliano dedicado al

atletismo.

Fue una de las 9 sedes de la Copa América Venezuela 2007 siendo la sede de la Gran Final, donde se llevó a cabo

un clásico del fútbol suramericano encontrándose las selecciones de Argentina y Brasil, en la cual esta última se

tituló campeona defendiendo su título de Perú 2004.

Este estadio es uno de los tantos que pertenecen a un conglomerado de estadios de varios deportes conocido

como "Polideportivo Luis Aparicio Jr." donde también se encuentran entre otros el Luis Aparicio el Grande

(béisbol) y el Gimnasio Pedro Elías Belisario Aponte (basquetbol).

Ampliación del aforo y remodelaciones

Previo a la Copa América, en el estadio se realizaron trabajos de remodelación para

albergar a un total de 40.800 espectadores con la colocación de dos nuevas tribunas

en el gran espacio detrás de los arcos y el aprovechamiento de la Pista de Ciclismo.

Con el objetivo de obtener el derecho de organizar la final, el Comité Local decidió

aumentar el aforo, ubicando una tribuna en el velódromo que desapareció y fue

sustituido por una zona VIP con capacidad para 8 mil personas Estas

remodelaciones se realizaron con motivo de la Copa América 2007, en el cual el

estadio se utilizó como una de las 9 sedes oficiales y como la sede que albergó la final.

El 2 de julio de 2007 cuando estaba aun en desarrollo en el país la Copa América, el Presidente de la CONMEBOL

Dr. Nicolás Leoz, Anunció que el estadio Pachencho Romero sería la sede del Mundial de Fútbol Categoría Sub-15

2008.

Page 6: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 03

Ensamble Gurrufío

El Ensamble Gurrufío nace en 1984, con la idea de cuatro amigos de traer un planteamiento y una propuesta nueva para la música venezolana. A pesar de lo duro de los inicios -época en que se vieron en la necesidad de presentarse prácticamente en la calle- el tiempo los premió y hoy en día son una de las agrupaciones instrumentales más importantes del país. Gurrufío ha mostrado su música en las más importantes salas de Venezuela y está haciendo lo mismo más allá de las fronteras. Desde 1991 han venido realizando giras internacionales que han incluido presentaciones en Japón (Tokyo, Osaka, Kioto, Sado, Hamhmatsu, etc.) Brasil, las Antillas Holandesas y México y los Estados Unidos (New York, Washington, Chicago, Denver, Seattle y Minneapolis, New México, así como en prestigiosas universidades, como U.C.L.A., Stamford, Berkeley, Indiana University, University of Illinois). En 1994 ofrece un recital en la prestigiosa sala del Carnegie Hall invitado por la American Composer's Orchestra. Entre 1995 y 1998 el Ensamble Gurrufío realiza varias giras por Europa que los llevó a Francia, España, Inglaterra, Alemania. Posteriormente visitan Rio de Janeiro, Bogotá, Santiago y Sao Paulo. En 1998 se hicieron acreedores al premio "Monseñor Pellín", mención especial, por su aporte a la difusión de los valores culturales de nuestras regiones y a su gran profesionalismo. A comienzos de 1999, se unen a la Orquesta Gran Mariscal de Ayacucho para realizar otra grabación, con arreglos para ensamble y orquesta de Paul Desenne y Vinicio Ludovic, con lo que logran una nueva y sorprendente sonoridad. Participaron también en la grabación del CD Tocando Tierra (junio 1999), producido por el sello disquero Latín World, junto a músicos de la talla de Bella Fleck, Edwin Colón Zayas y Abraham Laboriel.

Merecedor del premio Mon señor Pellín 1998, mención especial, por su aporte a la difusión de los valores culturales de nuestras regiones y a su gran profesionalismo, el Ensamble Gurrufío también recibió el Premio Nacional del Artista 1999 por el espectáculo, Ensamble Gurrufío: 15 años, que marcó un hito en este tipo de eventos en Venezuela. En agosto de 2001, sorprende a los melómanos con un disco de antología, Serenata con Gurrufío, impecable trabajo junto a Serenata Guayanesa. En 2002, Ens amble Gurrufío conmueve, nuevamente, el mundo cultural cuando en junio debuta en el Teatro Teresa Carreño, La Camerata Criolla, proyecto musical que une a algunos de los mejores músicos de formación académica del país para explorar y explotar, en formato sinfónico, los elementos universales de nuestros géneros musicales. En 2002, lanzan Sesiones con Moisés Torrealba, trabajo donde la bandola de este virtuoso nacido en Barinas, en enero de 1978, conmueve hasta las entrañas con su enorme y sorprendente genio artístico.

A Cheo Hurtado en el cuatro y la bandola, David Peña en el contrabajo y Luis Julio Toro en la flauta, se uniría Juan Ernesto Laya en las maracas, en 1998, cuando Cristóbal Soto decide radicarse definitivamente en Francia. De esta manera, la agrupación mantiene su formación de cuarteto; pero no siempre fue así. Ensamble Gurrufío llegó a ser un quinteto cuando Jaime Martínez ingresa al grupo, en el año 2000, a cargo del oboe. Con la salida de Martínez en 2003, sin embargo, la flexible estructura de Gurrufío retoma el formato de 1998 y continúa cautivando al público nacional e internacional, como sucedió en febrero durante sus presentaciones en el Barbican Center de Londres, Inglaterra, en 2001, y con el resonante éxito obtenido con su participación como invitado especial en la Mostra SESC: Latinidade, celebrada en agosto de 2003 en Sao Paulo, Brasil, así como en las tres funciones, ese mismo año, de “El reto: la leyenda de Florentino y el Diablo”, obra encargada por la agrupación al compositor Paul Desenne e interpretada en la sala José Félix Rivas del Teatro Teresa Carreño y en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. En marzo de 2005, Gurrufío lanza al mercado, en un concierto memorable en los jardines del Centro de Arte La Estancia, Caracas, la grabación de esta obra, en el disco titulado El reto, en el que son acompañados por la Camerata Criolla, y cuentan con la participación especial de los cantantes William Alvarado, Argenis Sánchez y Francisco Pacheco, álbum de donde procede el tema promocional seleccionado para el catálogo Venezuela Demo.

Page 7: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 04

Tambor Urbano

Tambor Urbano nace el 15 de noviembre de 1988 trazándose como meta llevar el golpe de tambor, ritual, canciones y danzas a las grandes fiestas Caraqueñas, fusionando para ello los diferentes ritmos de tambores y tonadas de las distintas zonas del país donde se realizan estas costumbres y tradiciones.

El 15 de noviembre de 1988 hace su primera presentación pública el grupo folklórico experimental venezolano Tambor Urbano. Integrado, para la fecha, por músicos del Litoral central venezolano, Barlovento y Caracas, la agrupación había sido creada con la intención de llevar el baile al ritmo del tambor a las grandes fiestas caraqueñas, para lo cual fusionó los variados ritmos, canciones y tonadas de las distintas zonas del país. Tambor Urbano utiliza como base rítmica el tambor cumaco y las guaruras. Hoy en día, es considerada una de las agrupaciones con mayor carisma en este género, lo que le ha permitido llevar esta expresión musical de origen africano al interior del país y fuera de él.

El grupo ha compartido escenario con artistas de renombre mundial y se ha presentado en diversos países, entre ellos: Estados Unidos (1996, 1998, 2004), República Dominicana (2000), España (2001, 2003), Colombia (2002), Uruguay (2004) y Cuba (2005). De esta manera, Tambor Urbano logró acabar con el mito de que el baile al ritmo del tambor es exclusivo para la gente marginal y dio un paso, en este sentido, al presentarse durante la boda de José Luís Rodríguez “El Puma” y Carolina López en Miami, EUA, evento que fue transmitido a través del canal televisivo Venevisión en más de 30 países. Actualmente, la agrupación está conformada por su tercera generación de músicos, cuya edad promedia los 24 años. Entre los galardones obtenidos por Tambor Urbano, a lo largo de su existencia, se encuentran: Disco de Oro por

ventas Soveprensa (1996), Sol Dorado (1996, 2006), Casa Nacional del Artista (1995, 1997), Mara de Oro (1998, 2000, 2002), Estrella de Venezuela (1997, 2000), Musa de Oro (1996), Prestigio Internacional (2003), Mara de Platino (2003), Cacique de Oro (1995, 1996, 1997, 2000, 2001, 2002, 2003), Premio Mar de Plata Internacional (1998, 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006).

Tambor Urbano ha lanzado al mercado nacional e internacional siete producciones discográficas de carácter independiente, así como dos recopilaciones, y obtuvo un Disco de Oro por ventas con la primera de ellas.

Tambor Urbano logró romper con el mito de que el golpe de tambor era exclusivo para la gente negra o marginal, convirtiéndose en una de las grandes atracciones en cualquier tipo de evento.

Page 8: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 05

Huáscar Barrada Bach a Hip Hop, Jazz, flamenco, Latino o Contemporáneo

Con más de 100 conciertos a nivel mundial por año, y más de 100,000 copias vendidas en su natal Venezuela, Huáscar está revolucionando el espacio musical global con un estilo de vanguardia. Es uno de los creadores del nuevo estilo venezolano llamado Neo-folklore. Música inteligente, música con corazón!! Los melómanos de todo el mundo lo está conociendo y amando, y ha llegado para quedarse!! Un artista de clase mundial, Huáscar Barradas fue el flautista principal de la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, y está llegando a la red para seducir a los amantes de la música, con su estilo maravilloso y único. My Favorite Things ofrece versiones inimaginables de clásicos musicales universales, creativas composiciones propias, arreglos innovadores, interpretación virtuosa, sabor latino y pasión en cada nota musical. El prestigioso diario alemán Frankfurter Allgemaine Zeitung escribió: "El Sr. Barradas nos elevó al espectro expresivo de la flauta, más allá de a lo que nuestros oídos europeos están acostumbrados. Brillo con absoluta precisión rítmica y virtuosidad...”.

Presentaciones en más de 25 países.

Participación en los más importantes festivales especializados: Montpellier, Hamburg, European Internacional Flute Festival, Nacional Flute Association Convention 2000 y 2007, Festival Internacional de la Música de Bogotá, International Folklore Festival en Turquía, entre otros.

Ha interpretado en plazas célebres tales como Calle 54 en Madrid, Kennedy Center en Washington DC, USA, Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas, Venezuela, Catedral de Sal de Zipaquirá en Colombia, Catedral de Quito en Ecuador, entre muchos otros escenarios prestigiosos.

Ha compartido con grandes de la música como Miguel Bosé, Isabel Pantoja, Martirio, Chavela Vargas, Simón Díaz, Ricardo Arjona, Guaco, Voz Veis, Ilan Chester, Don Grusin, Frank Quintero, Aldemaro Romero, Cecilia Todd, María Teresa Chacín, Neguito Borjas, Yordano, Mermelada Buch, Betulio Medina, Ricardo Cepeda, Gualberto Ibarreto, Rafael Rincón González, entre otros.

Es compositor de la Banda Sonora de la película “Mi vida con Sharon”, del cineasta venezolano Carlos Azpurua. Creador de la obra experimental PACIFICANTO, en la que combina el canto de las ballenas jorobadas del Pacífico Colombiano con instrumentación diversa y voces humanas. Presentación especial en la edición 2007 del certamen Miss

Venezuela y en Caracas Fashion Week, Miami Fashion Week y Harpers Bazaar.

OTROS LADOS DE HUASCAR

Conoce los otros lados de Huáscar... no sólo el Huáscar músico, sino el

conductor de radio, el productor, el asesor, el hombre amante del talento joven

y emprendedor y de la buena música que juntos pueden crear y regalar...

Huáscar Barradas es hoy en día uno de los exponentes y creadores más vitales

y originales de la música venezolana; sin duda un digno heredero de la noble

labor que hace dos generaciones comenzara los grandes maestros como

Aldemaro Romero y Simón Díaz. Por eso, Huáscar pone muy alto en su lista de

prioridades, el apoyo al nuevo talento y a la difusión de la música hecha en

Venezuela, a través de una variedad de proyectos y empresas que realiza a la par de su fascinante música

Page 9: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 06

“Ángela Uzcàtegui”

Ángela Uzcàtegui es egresada del Conservatorio de Música José Luís

Paz de Maracaibo, profesora de la Cátedra de Teoría y Solfeo de esa

misma institución, flautista de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y

licenciada en idiomas modernos de la Universidad del Zulia.

Canta en inglés, francés, portugués, italiano y español y es reconocida

como la voz que más ha grabado jingles en el Zulia. En 1998 publicó

su primera producción discográfica titulada “Enhorabuena”, a nivel

regional. Fue invitada en 1999 por el también famoso cantante y

compositor Frank Quintero, para grabar un dúo en su disco “Bien”,

producción donde participaron figuras del ámbito musical mundial

como Vinnie Colaiuta, Otmaro Ruiz y Don Grusin entre otros.

En el 2003 Pedro Castillo la invita a participar en su disco “Volver al Futuro” y unieron sus

voces en el famoso “Remake” de Aditus “Tiempo”.

En el 2005 fue invitada por el aplaudido flautista venezolano Huáscar Barradas para

ponerle voz a la ópera “Carmen” de Bizet, donde igualmente participó la agrupación

zuliana Mermelada Bunch. Conjuntamente participó en el 2.006 en el evento “Huáscar y

sus amigos”, llevado a cabo en el Teatro Teresa Careño.

En Diciembre del 2006 se presentó en el Poliedro de Caracas para la celebración de los 35

años de vida artística del cantante venezolano Frank Quintero donde participaron artistas

nacionales e internacionales de la talla de Miguel Bosé, Oscar D´León entre otros.

Junto a Gustavo Aguado, Guillermo Carrasco, Pedro Castillo y Frank Quintero, le puso

voz a covers o temas grabados anteriormente, que ahora suenan como propuestas del

neo-folklore venezolano Sabana del maestro Simón Díaz.

La experiencia junto a tantos y reconocidos músicos, cantantes y artistas han acentuado la madurez personal y

profesional de Ángela, quien en esta oportunidad lanza su segunda producción y presenta como tema inicial un

dúo con el líder de la agrupación Guaco, Gustavo Aguado, en el tema “Maracaibo en la Noche”. Su segundo

promocional es un tema de la autoría del cantante venezolano Guillermo Dávila “Ves como es”, el cual viene

acompaño con su primer video promocional, realizado en el Teatro Baralt, en la ciudad de Maracaibo.

Guillermo Carrasco es otra de las voces invitadas en esta propuesta musical de Ángela y juntos grabaron el tema

“A Salvo”. Por su parte Pedro Castillo se une a la exquisita voz protagonista en un tema grabado en su último disco

“Amarte en Inglaterra” y Frank Quintero hace lo propio con “Promesas”.

Page 10: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 07

Pabellón Criollo El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia,

ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones

de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato

nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana

principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo

XIX era reconocido en Caracas.

Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de

Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su

color, aroma y sabor. En este plato se crea un equilibrio entre todos sus

componentes, tanto en color como en sabor, cada uno es parte importante de

la culinaria venezolana.

Ingredientes

1. Arroz blanco 2. Carne Mechada 3. Caraotas Negras 4. Tajadas De Plátano Frito

Preparación El arroz se prepara ligeramente aromatizado con ají dulce, cebolla y ajo, blanco. Las Caraotas deben ser negrísimas, a veces se impregnan con especias: clavitos de olor, comino y un sofrito de ajo, ají dulce, cebolla y sal a gusto.

Se cocinan en agua hirviendo, que puede acompañarse con cerdo ahumado para dar sabor, pero no se sirven.

Las caraotas se pueden comer con caldo o bien fritas, en manteca o aceite muy caliente. Otros las realizan con papelón raspado o azúcar.

La carne mechada falda de res se hierve con cebollas y sal hasta tiernizar y poder mechar y cortar en trozos finos.

A continuación se saltea en el aceite en el que se han salteado ajos machacados, cebollas, ají dulce picado, muy caliente, coloreado con onoto.

A esto se le añade tomate cortado, sin piel ni semillas, sal y pimienta a gusto.

Se cocina a fuego lento, pero que quede suavemente jugosa, rojiza y aromática. Para completar se corta por la mitad a lo largo el plátano y se fríe.

Se distribuyen los componentes en el plato de forma decorativa y alrededor se coloca los plátanos.

Page 11: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 08

Dulce de Limonson

El majarete Venezolano es una especie de flan de coco. Su origen se remonta a la época

de la colonia y su preparación y degustación ha trascendido de generación en

generación, convirtiéndose en un dulce tradicional de la cocina venezolana. Se utiliza

principalmente el coco, harina de maíz, azúcar, clavos de olor y canela.

Para su preparación se ralla la pulpa del coco y luego se exprime para extraer la leche. En

la leche, se disuelve la harina de maíz junto con el azúcar y se le agregan los clavos de

olor, raja de canela y el coco rallado. En algunas regiones suelen incorporarle leche

condensada y vainilla, pero esto queda al gusto de quién lo prepara. Se coloca la mezcla

en un recipiente y se lleva a fuego lento hasta hervir sin dejar de remover. Después se vierte en moldes o

recipientes y se deja reposar. Una vez reposado, se espolvorea con canela en polvo y se refrigera por una o dos

horas. Es otro de los dulces preparados durante la cuaresma.

La preparación original consistía en harina precocida de maíz y papelón o panela. También existe una variante

llamada "mazamorra" hecha con maíz cocido y molido.

Ingredientes:

- 1 Coco

- 1 Taza de harina de maíz

- 1 Taza de leche

- 1 lata de leche condensada

- 2 Taza de agua tibia

- 1/4 Kilo de azúcar o papelón a gusto

- 1 rama de canela entera

- Canela en polvo y sal al gusto

Preparación 1- Pelar el coco, quitarle la corteza negra, hasta tener la carne blanca. 2- Cortar el coco en trocitos y licuarlo con una taza de agua tibia, colarlo para sacarle la leche. 3- Tomar lo que quede en el colador y licuar y colar nuevamente con la otra taza de agua tibia para obtener 2 tazas de leche. 4- Disolver la harina de maíz en esta ultima taza de leche extraída del bajazo del coco, licuar la harina y disolverla, agregando las dos tazas de leche de vaca. 5- Llevarlo al fuego lento con la ramita de canela y sal. 6- Cuando este hirviendo fuertemente se agrega la papelón o el azúcar, la sal al gusto y la primera leche de coco. 7- Se le Agrega la lata de leche condensada. 8- Esta cocción dura aproximadamente 15 minutos, tiene que quedar como un atol espeso. 9- Se vacía en platillos no muy hondas y se deja cuajar. Cuando este frío se le coloca canela en polvo en forma de lluvia.

Page 12: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Sabor Maracaibero Pág. 09

Teatro Baralt

El 28 de julio de 1877 el General Rafael Parra decreta la construcción del Teatro Baralt de

Maracaibo el cual se basó en un diseño del ingeniero cubano Manuel de Obando.

Su inauguración ocurre seis años después. El 24 de julio de 1883. Se trataba de un pórtico

formado por cuatro impresionantes columnas toscanas y una terraza protegida con

barandas de hierro. En el año de 1928, el Presidente del Zulia, General Vicencio Pérez Soto,

ordena y ejecuta la demolición del viejo teatro. Cuatro años más tarde, se inaugura el nuevo

teatro, diseñado por el arquitecto de origen belga León Jerónimo Hoet.

El Teatro Baralt de 1932, de estilo arquitectónico neoclásico –a diferencia del antiguo, más bien arábigo– amplió la

capacidad a casi mil butacas, incluyendo tres niveles de balcones, una platea inclinada, un sótano y un edificio

adyacente para camerinos y baños y un escenario alto, con poca anchura de boca y mediana profundidad.

Destaca en esta nueva etapa el aspecto de la decoración interior, a cargo del pintor zuliano Antonio Angulo, a quien

el periodista y reconocido crítico de arte Sergio Antillano calificó como “el primer artista abstracto del país”,

merced al estilo Art Decó del que hizo gala en el cielo raso o plafond de 540 metros cuadrados que conformó la

techada del Teatro.

Curiosidades Muchas partes del Teatro Baralt, tal como los balaustres y la taquilla original exhibida en la Sala

Sergio Antillano fueron hojillados en oro por un orfebre peruano convocado en los trabajos de

restauración de 1986.

Las butacas del Teatro son cinco centímetros (5cms.) más anchas que el promedio de butacas

de todos los teatros del mundo, en consideración a las características corporales de los

zulianos.

Detrás del arco de la fachada frontal del Teatro en su parte superior se encuentra una máscara

la cual fue realizada por los obreros de la edificación de 1932 en homenaje al arquitecto de la

obra León Jerome Hoet.

El telón de boca es un óleo del artista español César Bulbena, donado por el Gobierno de

Barcelona- España para la inauguración de la edificación de 1932.

El piso de la Sala Baja Sergio Antillano fue diseñado y realizado por el artista plástico Francisco "Paco" Hung

inspirado en el mosaico de entrada al teatro.

La primera proyección cinematográfica en Venezuela fue realizada en el Teatro Baralt, esto ocurrió en 1897, a cargo

de Manuel Trujillo Durán, quien proyectara estas primeras imágenes llamadas: “Muchachos bañándose en el Lago

de Maracaibo” y “Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”.

Grandes Artistas El Teatro Baralt ha recibido la visita de los artistas más importantes de cada generación. En su

escenario se han presentado desde Carlos Gardel, Mario Moreno “Cantinflas”, Teresa Carreño,

el Ballet Bolshoi de Rusia hasta su nueva generación, exponentes de la trova latinoamericana

como Daniel Viglietti y Mercedes Sosa hasta el cierre de la gira latinoamericana de despedida de

Marcel Marceau. Las más importantes agrupaciones teatrales de danza y música de la región y

del resto del país se han presentado en este Teatro a lo largo de toda su historia.

Page 13: Revista Sabor Maracaibero Magazine

Publicidad

“Genuina Expresión” Gaita con Sabor

“Tribu Empedraera” Gaita con Estilo

Page 14: Revista Sabor Maracaibero Magazine