35
UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA AÑO 2 - Nro. 03 - FEBRERO DE 2013 - COLOMBIA CIRCULACIÓN POR SUSCRIPCIÓN/ISSN 2256-2656 El 2013 es un año clave para la salud. El ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, enfrenta serios retos y apuesta por una reforma estructural. FEBRERO DE 2013 - AÑO 2 - No. 03 - COLOMBIA Una oportunidad histórica www.revistasalud.com.co M e d i a G r o u p 10 Perspectiva Se avecina un debate sobre el alcance y la dimensión del derecho a la salud. 17 Entrevista Según el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se necesita “más transparencia en el manejo de recursos”. 42 El Hospital Una mirada al futuro de la integración vertical. Información independiente, relevante y confiable

Revista SALUD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tercera edición

Citation preview

Page 1: Revista SALUD

UN

A O

PORTU

NIDA

D H

ISTÓRIC

A

AÑO 2 - Nro. 03 - FEBRERO DE 2013 - COLOMBIA CIRCULACIÓN POR SUSCRIPCIÓN/ISSN 2256-2656

El 2013 es un año clave para la salud. El ministro de Salud y Protección

Social, Alejandro Gaviria, enfrenta serios retos y apuesta por una

reforma estructural.

FEBRERO DE 2013 - AÑO 2 - No. 03 - COLOMBIA

Una oportunidad histórica

www.revistasalud.com.co

M e d i a G r o u p

10 PerspectivaSe avecina un debate sobre

el alcance y la dimensión del derecho a la salud.

17 EntrevistaSegún el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, se necesita “más transparencia

en el manejo de recursos”.

42 El HospitalUna mirada al futuro

de la integración vertical.

Información independiente, relevante y confiable

Page 2: Revista SALUD
Page 3: Revista SALUD

4 FEBRERO DE 2013

CONTENIDO

Una valoración de la libertad de escogencia, pilar del pluralismo estructurado colombiano.

SALUD dialogó con la representante a la Cámara, Gloria Stella Díaz, una vocera crítica de la administración de las EPS

Daniel Camilo Ramírez, de la Fundación Santa Fe, habla sobre los retos de la telesalud en Colombia.

La obesidad infantil es un asunto que compete a toda la sociedad, sobre todo, a los padres de familia.

Un breve análisis de la integración vertical, un fenómeno que está bajo la lupa.

PERSPECTIVA DEBATE SOCIEDAD OPINIÓN EL HOSPITAL

TEMA CENTRAL

www.revistasalud.com.co

12

La revista SALUD tuvo la oportunidad de hablar con el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uri-be, quien anunció su intención de que firmas es-pecializadas se encarguen de la fiscalización en-cabezada por la Superintendencia de Salud.

El Gobierno ya anunció una reforma estructural del sistema, que será uno de los temas más polé-micos a debatirse en la próxima legislatura.

8

20

28

22

17

24

32

34

36

38

42

44

48

50

52

54

56

62

64

58

60

63

66

EDITORIAL Volver a los principios

NOTICIAS

ENFOQUE La regulación de los medicamentos biotecnológicos

10 PERSPECTIVA La salud como un derecho y el principio de la libertad de escogencia

DEBATE Control político sobre el estado actual del sistema de salud

ASUNTOS LEGALES Tratados de libre comercio y su impacto en los riesgos laborales

ENTREVISTA La Revista SALUD habló con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria

SOCIEDAD Los retos de la telesalud en Colombia

EL HOSPITAL La integración vertical en la salud,una breve guía

LA GRÁFICA Reducir la obesidad,un desafío mundial

OPINIÓNObesidad infantil, la prevención es responsabilidad de todos

EN CAMPAÑA Una mirada a los avances en la guerracontra el tabaco

CONSEJOS VITALES Depresión, un síndrome con salida

EL ESPECIALISTA Aprender a hablar

OPINIÓN En defensa del paciente colombiano

TECNOSALUD Servicios de salud en casa

LA CONDICIÓN La artritis, una enfermedad que requiere un nuevo estilo de vida

MEDICAMENTOS El peligro de los antibióticos

SENIORS Para los adultos mayores las caídas represtan el riesgo de sufrir fracturas

LECTURAS SALUDABLES

PERFIL Reinaldo Cabrera Polanía

PREVENCIÓN Víctimas de los medicamentos, a cuidar nuestros riñones

SIN PREJUICOS Incontinencia urinaria

AGENDA

LA ÚLTIMA PALABRA Medicina para este siglo

6

Page 4: Revista SALUD

6 FEBRERO DE 2013

EDITORIAL

Volver a los principiosn el presente número anali-zamos la actualidad del sec-tor a partir de una óptica que

debería servir de guía para la toma de de-cisiones y los cambios que se avecinan: la perspectiva de los usuarios. En varias oca-siones este punto de vista se deja a un lado, mientras que las EPS, las farmacéuticas e, incluso, los hospitales, los medios y el Go-bierno, por nombrar algunos, interactúan en un debate que, a veces, se realiza de es-paldas a los beneficiarios del sistema.

Luego de un año plagado de dificultades y escándalos de corrupción, la salud sigue atravesando un período de crisis estructu-

ral, marcado por serios problemas de financiación, corrupción y una de-ficiente organización institucional. Es cierto que hay avances, como la liberación de más de $1,8 billones que se encontraban en las cuentas maestras del régimen subsidiado e importantes anuncios, como el inte-rés expreso del ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria, de despolitizar la Superintendencia de Salud. Sin embargo, todavía está pendiente que en el Congreso, de la mano de todos los colombianos, se definan los cambios estructurales de cara al futuro.

Comenzando el año, el periódico El Tiempo tituló su editorial, “Salud, el reto social de 2013”, en el cual se afirmaba que: “El sector de la salud requiere correctivos inaplazables... (se necesita) un sistema que fortalez-ca la calidad de vida y no centrado en un modelo ineficiente y costoso de atención de la enfermedad”. Y no es para menos, pues si no se efec-túan los correctivos necesarios el funcionamiento del régimen subsidia-do podría colapsar y esto tendría imprevisibles efectos. También parece acertado hacer un llamado por un evaluación del modelo, pues si bien la corrupción y el ineficiente manejo administrativo de algunas EPS y hospitales ha vulnerado el funcionamiento del mismo, el esquema ac-tual presenta falencias sistemáticas y la labor de prevención se ha des-dibujado.

A su vez, el creciente número de tutelas, así como el incremento en re-cobros al Fosyga por servicios y tecnologías que no pertenecen al POS, no solo han impactado en el presupuesto, sino que ponen de relieve la importancia de la discusión sobre la salud como derecho fundamental y la ley estatutaria que el ministerio promueve sobre la materia. En es-te número encontrarán un artículo en el que se trata este debate y otros asuntos que son relevantes para todos nosotros, pero, sobretodo, de su-ma importancia para los usuarios.

El juramento hipocrático dice: “La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones”. Es hora de volver a este principio y hacerlo extensivo no solo a los médicos, sino a todos aquellos involu-crados en la ardua tarea de salvar al sector de la precaria situación en la que se encuentra.

DIRECTORA MÉDICAMaría Fernanda Navarro, MD MPH

DIRECTOR EJECUTIVOPhilip Hails, MHA

EDITOR EN JEFEJulio César Belalcázar Santodomingo, LL.M.

CONSEJO EDITORIALDra. Elisa López

Dr. Andrés KatzinDr. Bernardo Martorell

Dra. Mónica RiveraDra. Belén Fraile

Dra. Verónica DusselDra. Claudia García

COLABORADORESDaniel Camilo Ramírez Gutiérrez

Diego Felipe Valdivieso RuedaJosé Sebastián Cáceres

Patricia ÁvilaRenán Rincón

Giovana Carola Jaimes ParadaDiego Felipe Valdivieso Rueda

José Sebastián CáceresMarcela Fandiño Cárdenas

Juan Manuel RuízAlan Hails

Herminso Ruíz (foto portada)

TRADUCCIÓNGloria Santodomingo (AIIC)

DISEÑO & DIAGRAMACIÓNCarlos Niño

COORDINADORA EDITORIALAnne Bechstedt

CORRECCIÓNJulián Andrés Pacheco

FOTOGRAFÍARobespierre Rodríguez

iStock

[email protected]

[email protected]

SEDE ADMINISTRATIVACra. 12 No. 79 – 60, 202

Teléfonos2170081 – 3134886771

DISTRIBUCIÓNCentaurus Mensajeros S.A.

La revista SALUD es una publicación de iCARE Media Group. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total

o parcial sin autorización expresa de iCARE Media Group.

MARÍA FERNANDA NAVARRO, MD MPH

Directora Médica iCARE Media <[email protected]>

Page 5: Revista SALUD

8 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 9

NOTICIAS

Hospital de Villavicencio, un caso de inoperancia administrativa

Después de que en el Hospital Departamen-tal de Villavicencio se evidenciaran problemas financieros que ponen en peligro su funciona-miento, una delegación del Ministerio de Sa-lud constató que, ade-más de las altas sumas adeudadas por las EPS,

la ineficiencia del establecimiento es un serio obstáculo para la prestación de servicios.

Según informó el gerente del Hospital de Villavicencio, Juan Carlos Triana, los recursos que las EPS no han pagado ya as-cienden a los $100.000 millones. Y el Confis únicamente apro-bó el 70% del presupuesto requerido conforme a la estructura actual del establecimiento.

Además de la apremiante situación generada por el incum-plimiento de las EPS, la delegación del Ministerio de Salud in-formó que el hospital debe efectuar ajustes, como reducir de personal vinculado a través de órdenes de prestación de servi-cios (OPS) y recortes presupuestales en las áreas administrati-va, operativa y de vigilancia.

La Corte Constitucional conmina al Ministerio de Salud a implementar campañas contra la obesidad

En el entendido que la obesidad es un tema de primera importan-cia para la sociedad (ver La Gráfica –pp. 34 y 35- y la columna de opi-nión sobre obesidad infantil -pp. 36 y 37-), la Corte Constitucional orde-nó al Ministerio de Salud tomar car-tas en el asunto. La decisión del al-to tribunal responde a la práctica de varias EPS de negar la operación de bypass gástrico, a pesar de ser una cirugía para el tratamiento de la obesidad mórbida que se encuentra en el Plan de Obligatorio de Salud (POS). Por esta razón, los pacien-tes han tenido que recurrir a la tute-la para exigir estos procedimientos.

Según la Corte Constitucional, ya que los problemas de salud públi-cas son una responsabilidad del Es-tado, el Ministerio de Salud y Pro-tección Social está en la obligación de desarrollar campañas preventi-vas contra la obesidad.

Coca-Cola lanza campaña para combatir la obesidad

La multinacional Coca-Cola desarrolló una publicidad pa-ra la lucha contra la obesidad. Después de haber sido el fo-co de críticas, la empresa con sede en Atlanta (EE.UU.), to-mó cartas en el asunto y des-de mitades de enero emite un comercial de dos minutos en las principales cadenas de los Estados Unidos. El mensaje pu-blicitario hace referencia a los esfuerzos de la compañía en re-ducir el número de calorías en sus productos, así como las imá-genes alusivas al contenido de las gaseosas que produce y los productos dietéticos con los que cuenta.

Con anterioridad han surgido voces que ponen en entredicho el comportamiento de la industria de las gaseosas. Según Mike Jacobson, director ejecutivo del Centro para la Ciencia en el In-terés Público en EE.UU., con esta campaña la empresa lo que está haciendo es “desarmando al público”. Por su parte, Suart Krounage, gerente general de Coca-Cola afirmó que la nueva campaña de la multinacional no corresponde a una estrategia que busque mitigar una opinión pública negativa.

Nuevo viceministro de Salud asume en transición

El Dr. Fernando Ruiz Gómez se posesionó como viceministro de Salud Pública y Presta-ción de Servicios.

Después de su pose-sión, el nuevo viceminis-

tro hizo referencia a la coyuntura que en-frenta: “Agradezco al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, por la designación, va a ser un año muy difícil, pero emprendo mi labor con toda mi energía”.

El Dr. Ruiz es médico, cuenta con un Máster en Economía de la Universidad Javeriana y un Máster en Salud Pública del School of Public Health de la Univer-sidad de Harvard. Con anterioridad, el nuevo viceministro trabajó con el Banco Mundial, fue director del CENDEX de la Universidad Javeriana y se desempeñó como consultor del BID.

Foto:

Mini

sterio

de Sa

lud /

Herm

inso R

uíz

Page 6: Revista SALUD

10 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 11

PERSPECTIVA

La salud como un derecho y el principio de la libertad de escogencia

Uno de los pilares del sistema de salud, desde la apariciónde la Ley 100 de 1993, ha sido la libertad de escogencia y traslado

con respecto a las entidades administradoras. Se trata de un principio fundamental que se debe valorar seriamente, en medio de las

discusiones políticas actuales.

esde la refundación de la seguridad so-cial con la Ley 100

de 1993, después de las reformas es-tructurales de los años noventa, la libertad de elección ha sido el ci-miento del pluralismo estructurado, por contraposición al modelo fun-damentado en un Estado que racio-nalizaba la protección de los ciuda-danos. Este principio ha permeado la integridad de la seguridad so-cial, de las pensiones, la salud y el sistema de riesgos profesionales de

los colombianos. En un esquema de aseguramiento como el nuestro, la libertad de escogencia con respecto a las entidades administradoras es determinante para la competencia regulada y la mejora continua del servicio. Además, se constituye co-mo un principio que va en concor-dancia con el desarrollo social co-lombiano en los ámbitos político y económico, donde la libertad es un presupuesto decantado.

Bajo este panorama, la voluntad del particular en el sistema de salud

el artículo modificatorio; aunque hacía mención expresa a las san-ciones previstas para las entidades que atentarán contra este principio. El art. 3º, numeral 3.12 de la Ley 1438/2011, modificatorio del art. 153, num. 4º de la Ley 100/93, esta-blece el principio de libre escogen-cia en los siguientes términos: “3.12. Libre escogencia. El sistema general de seguridad social en salud asegu-rará a los usuarios libertad en la es-cogencia entre las entidades promo-toras de salud y los prestadores de servicios de salud dentro de su red en cualquier momento de tiempo”.

En otras palabras, es una obliga-ción del Estado garantizar la libertad en la escogencia de los usuarios entre las EPS, así como entre las IPS y los profesionales adscritos o vinculados a la entidades, conforme a las opcio-nes ofrecidas por las EPS en su red de servicios (art. 156, literal g y el art. 159, núm. 4º de la Ley 100/93).

A su vez, las entidades adminis-tradoras y prestadoras de servicios que vulneren este derecho están sujetas a las sanciones correspon-dientes. En concordancia con esto último, la norma-tividad expresa-mente prohíbe a las EPS “todos los acuerdos o conve-nios, así como las prácticas y deci-siones concerta-das que, directa o indirectamente, tengan por objeto impedir, restringir o falsear el juego de la libre escogencia (…)” (art. 183, par. 2º de la Ley 100/93).

Así mismo, la libertad de traslado de los afiliados está garantizada en el art. 159, num. 3º de la Ley 100/93, de la siguiente forma: “La libre es-cogencia y traslado entre Entidades Promotoras de Salud, sea la modali-dad de afiliación individual o colec-tiva, de conformidad con los proce-dimientos, tiempos, límites y efectos que determine el Gobierno Nacio-nal dentro de las condiciones pre-

colombiano se concibió frente a la escogencia y al traslado con respec-to a las entidades administradoras. Esta visión integral estaba plasmada originalmente en la Ley 100 de 1993 y fue reformulada mediante la refor-ma de la Ley 1438 de 2011.

LAS LIBERTAD DE ESCOGENCIA Y TRASLADOEl art. 153 de la Ley 100/93, que

fue modificado por el art. 3º de la Ley 1438 de 2011, hacía referencia a la libertad de escogencia en tér-minos un tanto más restrictivos que

Desde la vigencia de la Ley 1438 de 2011 los usuarios gozan del derecho de escogencia en cualquier momento.

vistas en esta Ley”. Y, aunque parece una interpretación restrictiva, la Ley 1438 de 2011 complementó esta for-mulación otorgándole a los usuarios la facultad de escoger entre las dis-tintas EPS “en cualquier momento”. En consecuencia, desde la entrada en vigencia de la Ley 1438 de 2011, los usuarios gozan del derecho de escogencia, sin que este último es-té supeditado a un periodo mínimo de permanencia del afiliado en una EPS, ya que pueden hacer uso de su derecho de libre escogencia en cual-quier momento.

LA JURISPRUDENCIAPor otra parte, la tensión entre el

imperativo de garantizar la libertad de escogencia y la de imponer con-dicionamientos demasiado onero-sos a las EPS, ha sido tratado por la Corte Constitucional.

Así, por ejemplo, el alto tribunal sólo ha limitado la libertad de elec-ción en los casos en que se trate de usuarios sometidos a servicios de alto costo, sujetos a períodos mí-nimos de cotización: “Libertad de elección de EPS. Toda persona tie-

ne derecho a ele-gir la EPS que se encargará de ga-rantizarle la pres-tación de los ser-vicios de salud, con las limitacio-nes razonables que imponga la regulación. La li-mitación supe-

rior impuesta a la libertad de esco-gencia dentro del Sistema de Salud a las personas afiliadas que se en-cuentren sometidas a servicios de alto costo podrá ser aplicada si (1) el ‘afiliado’ (2) está ‘haciendo uso de servicios’ (3) para atender ‘proce-dimientos de alto costo’ (4) ‘sujetos a períodos mínimos de cotización’. No puede extenderse la limitación mediante interpretaciones extensi-vas, como, por ejemplo, impedirle a un ‘afiliado’ trasladarse a una enti-dad porque su hijo menor, un ‘bene-

ficiario’, tiene una enfermedad de al-to costo” (M.P. Manuel José Cepeda, sentencia T-760 de 2008).

¿QUÉ ESTARÍA EN JUEGO?El pluralismo estructurado del

modelo colombiano se basa, en gran medida, en la libertad de escogen-cia y traslado. En este modelo, el Es-tado ha cumplido una función pri-mordialmente reguladora, en lugar de un papel intervencionista, como ocurría con anterioridad a la Ley 100 de 1993. En este nuevo marco, el Estado ya no es quien presta directa-mente los servicios sino el que edifi-ca la regulación del sistema. En este orden de ideas, la capacidad de de-cisión recae sobre los usuarios, que se presume cuentan con la madurez y la información suficiente para to-mar las determinaciones más con-venientes en un marco de libertad individual. En suma, los usuarios tienen la opción de escoger la EPS y los prestadores de servicios que más se ajustan a sus necesidades.

Un breve análisis normativo de la libertad de elección revela la comple-jidad legal del sistema de salud co-lombiano, que, sin embargo, a través de las diferentes reformas a las que ha estado sujeto ha propugnado por una mejora continua. Aunque vale la pena decir que este esfuerzo ha ido en detrimento de la simplicidad.

En este contexto, cabe preguntar-se si lo que se requiere es un nuevo modelo u otra reforma, que podrían llevarnos a un pasado no tan remo-to, desdibujando la función modu-ladora del Estado y redefiniendo la libertad individual en el ámbi-to de la salud. O, si por el contra-rio, lo que se necesita es profundi-zar en la educación y la información para que los usuarios adquieran la madurez requerida para tomar de-cisiones más acertadas. La realidad es que solo las personas bien infor-mados y comprometidos con su sa-lud podrán premiar a las entidades que se lo merecen y castigar a aque-llas que no prestan los servicios que deberían.

Page 7: Revista SALUD

12 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 13

TEMA CENTRAL

Una oportunidad histórica

El 2013 será un año decisivo para la salud y para el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, quien enfrenta retos

impostergables. La reforma estructural es la apuesta para construir sobre lo bueno, erradicar lo malo y redefinir el sistema.

a crisis financiera del sistema no da plazo, la sistemática corrupción

de algunos actores exige determina-ción de parte del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y del superinten-dente de Salud, Gustavo Morales Co-bo, y, además, la ciudadanía reclama un vuelco estructural. Y este último punto, que ya está en la agenda del ministro, representa una oportunidad única para tomar determinaciones de fondo con base en un retrospectivo análisis de los resultados, tras la im-plementación de la Ley 100 de 1993.

En la reciente rendición de cuen-tas del Ministerio de Salud, el minis-tro Gaviria afirmó: “Estamos empe-ñados en reconocer los logros, pero también en ver que los retos deman-dan cambios de fondo”. Y es cierto que existen hechos dignos de recor-dar, éxitos conseguidos a través de los años que se deben tener en cuen-ta a la hora de un balance. Por ejem-plo, en materia de cobertura, el 96% de las familias colombianas están protegidas frente a potenciales ries-gos que podrían afectar su estabili-dad financiera. Esta estadística dista del nivel de cubrimiento alcanzado antes de la Ley 100.

Y, más recientemente, a partir del primero de julio del año pasado, la unificación de los planes de benefi-cios de los regímenes subsidiado y contributivo se logró en su totalidad. Esta equiparación es destacable en uno de los países más inequitativos del mundo por igualdad de ingresos.

Sin embargo, los retos son inapla-zables y representan una coyuntura singular para que el ministro Gavi-ria y su equipo de trabajo demues-tren si tienen el carácter y la clari-dad que se necesitan para tomar difíciles decisiones en un turbio en-torno con poderosos actores.

LA DEBACLE DEL FLUJO DE RECURSOSLos números no mienten. Las deu-

das de las EPS del régimen subsidia-do y el contributivo con los prestado-

res públicos y privados ya asciende a más de $5 billones (ver gráfico ad-junto). Para mayor claridad, esta ci-fra es cercana al 70% del presupuesto de Antioquia y Medellín en el 2013 para cubrir todas sus necesidades, es decir infraestructura, educación, movilidad, desarrollo económico, inclusión social, seguridad y cultura, entre otros rubros. En suma, es mu-cha plata.

Lo más grave es que el crecimien-to de la deuda en el trascurso del año fue notable. Conforme a la informa-ción de la Asocia-ción Colombia-na de Hospitales y Clínicas (ACHC), al 31 de diciembre de 2011, las deu-das de las EPS, el Fosyga , las entida-des territoriales y otras entidades es-tatales, en su conjunto, con los hospi-tales y clínicas del país ascendía a $4 billones. Y, según el último estudio de cartera realizado por la asociación, la misma deuda anteriormente referen-ciada, por la prestación de servicios de salud, a junio 30 de 2012, ascendió a $4,5 billones.

Para el director general de la ACHC, Juan Carlos Giraldo, “el ace-lerado crecimiento de la cartera hos-pitalaria que ha llevado a una crítica situación a los hospitales y clínicas, requiere con urgencia que las me-

didas que ha propuesto el Gobier-no para agilizar el flujo de recursos, contemplen de igual manera el salva-mento a entidades privadas y públi-cas, que el Gobierno garantice el pago de las carteras que adeudan las enti-dades que se van a liquidar y que se aplique estrictamente la normativi-dad respecto a los márgenes de sol-vencia para todos los deudores que no pagan”.

La Ley 1608 de 2013 o Ley de Cuentas Maestras, por medio de la cual se liberaron $1,8 billones para

mejorar la liqui-dez en el sector, así como el proce-so de saneamien-to entre los mu-nicipios y las EPS del régimen sub-sidiado son pasos

acertados para que el 40% de la red pública hospitalaria deje de estar en riesgo financiero medio-alto. Sin em-bargo, se trata de medias transitorias.

Además de estos esfuerzos palia-tivos, se requiere acabar con la inefi-ciencia presente en algunos hospi-tales, poner freno al aumento de los recobros injustificados y erradicar las prácticas corruptas. Frente a este úl-timo punto, romper el círculo vicio-so de abusos, se requiere un esfuer-zo interinstitucional y decidido de la Superintendencia de Salud, la Super-intendencia Financiera, la Contralo-

“Los retos demandan cambios de fondo”, ministro de Salud, Alejando Gaviria

Cartera de las EPS del RS con los hospitales públicos

Din

ero

(CO

P Co

rrie

nte) 2.000e+12 -

1.000e+12 -

0 -

Régimen Subsidiado

Cartera totalCartera de 60 a 90 díasCartera de 180 a 360 días

Cartera menor a 60 díasCartera de 90 a 180 díasCartera de más de 360 días

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

2000 2005 2010Año

2015

Page 8: Revista SALUD

14 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 15

TEMA CENTRAL

ría, la Fiscalía y la Procuraduría, en-tre otros. Y la ciudadanía quiere ver resultados, es decir multas cuando es-tas son las sanciones que correspon-den, la liquidación de las institucio-nes que sistemáticamente infringen la ley y penas para los líderes visi-bles que cometen delitos. En la lucha contra la corrupción no pueden ha-ber vacilaciones, pues no sirve inyec-tar recursos a un sistema, por un lado, mientras este se desangra, por el otro.

Cabe recordar cuál es el verdade-ro impacto de la falta de recursos o de su flujo inefectivo: la salud de los pacientes. Aunque el ministro Gavi-ria anota que no hay hospital públi-co que haya cerrado por problemas financieros, las dificultades por las que pasan los hospitales los han for-zado a cancelar contratos con las EPS que dejan de pagarles o se ven obli-gados a demorar los procedimientos. Al cancelar estos acuerdos, los hospi-tales, en la práctica, le están cerran-do las puertas a los afiliados y, por lo tanto, negándoles servicios que in-cluso pueden representar la muerte.

En el caso de uno de los hospita-les para enfermos con cáncer más im-portante a nivel nacional, un médi-co, que pidió permanecer anónimo, confirma el daño que este fenóme-

no le representa a la salud de los pa-cientes: “Todos los días estamos vien-do casos de pacientes con cáncer a los que se les ha cancelado su EPS, que necesitan un servicio urgente y no lo pueden recibir”. En la mayoría de es-tos casos, la única opción que tienen los pacientes es pagar los servicios de su bolsillo, pero este médico nos re-cuerda que esto casi nunca es factible.

“Para la gran mayoría de nuestros pa-cientes, pagar el tratamiento que ne-cesitan es imposible. Aún cuando puede representarles el fin de la bata-lla contra el cáncer, no pueden hacer-lo. Es una situación inaceptable”, dijo.

Dennis Silva, quien lidera la Aso-ciación de Pacientes Colombia Salu-dable, que defiende los intereses de los pacientes con enfermedades de altos costo, hace una crítica en el mis-mo sentido. Según Silva, “en nuestras reuniones con el ministro le hemos demostrado, con documento en ma-no, que las barreras que generan las EPS cada día son mayores”. Además, a Silva le preocupa el anuncio del mi-nistro, según el cual los pacientes en el futuro tendrían que pagar un porcen-taje de los tratamientos que no están incluidos en el POS: “Otra cosa muy grave es que lo no POS lo tienen que pagar los usuarios. Sería muy grave

si por estos servicios todos tenemos que pagar. Y, en la reunión que noso-tros tuvimos en despacho, se dijo que los pagos serían muchísimo más al-tos. Cualquier persona que devengue más del salario mínimo podría llegar a tener que pagar hasta el 100% de un tratamiento”.

TRANSFERENCIA DE PODEREl ministro de Salud anunció que

la reforma estructural de la salud tie-ne prevista una descentralización funcional, que reconocería compe-tencias específicas a las secretarías de salud de los entes territoriales. “He-mos venido trabajando en un decre-to que habilitaría, de manera transi-toria, a algunas Secretarías de Salud, distritales o departamentales, pa-ra administrar el aseguramiento de buena parte del régimen subsidiado. En algunos casos, bajo condiciones muy estrictas de habilitación, ten-dría sentido entregarles alguna com-petencia de la administración de los recursos del régimen subsidiado a Secretarías de Salud que mostraran la competencia y la cualificación pa-ra hacerlo”, dijo el ministro.

Esta propuesta puede ser loable en su propósito, consolidar la des-centralización en materia de sa-lud para que las entidades encarga-das en el ámbito local cumplan con los vacíos dejados por algunas EPS del régimen subsidiado y, a su vez, coordinen la prestación del servi-cio con la red hospitalaria en su cir-cunscripción. Sin embargo, vale la pena hacer algunas salvedades.

El año pasado esta publicación fue testigo y cubrió el pulso político en la capital en torno a la adminis-tración de la salud. Por lo tanto, re-sultaría paradójico creer que la des-centralización es una decisión libre del Ministerio de Salud y no un aco-plamiento a demandas externas. En la coyuntura actual las políticas pú-blicas en salud no deben estar su-jetas a la politiquería local y no se pueden acomodar a pretensiones electorales. Por lo tanto, es indis-pensable que si la descentralización

se pone en marcha, el ministro to-me las precauciones y las medidas preventivas para que esto definitiva-mente no ocurra.

Dennis Silva (Asociación de Pa-cientes Colombia Saludable), cree que la descentralización puede ser una decisión con un impacto nega-tivo en los pacientes. “El manejo de los recursos por los entes territoria-les sería un asunto muy grave. En su momento, cuando los entes terri-toriales manejaron los recursos del Sisbén, el tema se politizó y sirvió fue a los parlamentarios. Sería ne-fasto para los ciudadanos, que, co-mo en el caso del Sisbén, ahora se utilice a la salud para hacer campa-ñas políticas”, dijo Silva.

Si esta decisión efectivamente se lleva a cabo, vale la pena que el ministro tome nota de lo ocurrido en otros sectores, en los que se es-tán presentando movimientos en la dirección inversa. Ese es el caso del nuevo Sistema General de Regalías (SGR), mediante el cual se puso fin a la distribución de dinero princi-palmente entre algunos municipios con recursos naturales y que conlle-vó un grave despilfarro. Ahora, con el nuevo esquema del SGR, la des-tinación de las regalías está sujeto a un estricto control de la Contra-loría y al monitoreo del Ministerio

de Hacienda. En el evento de que la descentralización se ponga en mar-cha, el Ministerio de Salud tiene la obligación de de-finir mecanismos para evitar el gas-to excesivo y su-perfluo, así como para que la salud no se convierta en un instrumento de los mandatarios locales para hacer política.

FISCALIZACIÓN PRIVADA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Genera expectativa el proceso que adelantará el nuevo superin-tendente de Salud, Gustavo Mora-les Cobo, quien se ha desempeñado como vicepresidente de la Cáma-ra Colombiana de la Infraestructu-ra, magistrado auxiliar de la Corte Constitucional y vicepresidente de Fasecolda. Morales enfrenta el difí-cil reto de recuperar la credibilidad de la institución, adelantar la res-tructuración y refinanciación de la entidad, y despolitizar la actuación de la Superintendencia.

En reiteradas ocasiones, el mi-nistro y el superintendente han ex-presado su voluntad de acabar con el manejo político de los procesos que adelanta la Superintendencia

de Salud. Un anuncio importante es la fiscalización privada con cri-terios técnicos para apoyar la tarea que adelantan la Superintendencia de Salud y la Superintendencia Fi-nanciera. “Por razones históricas, que no vale señalar, las intervento-rías habían tenido un manejo polí-tico, en algunas coyunturas más que en otras. La decisión que toma el su-perintendente o que tomamos como sector es que las interventorías estén por fuera de la distribución políti-ca, entonces los interventores van a ser nombrados con criterios técni-cos. La intención que tiene el super-intendente es conseguir firmas es-pecializadas para que manejen las interventorías. (…) Tiene que ser un proceso transparente, con lici-taciones públicas en algunos casos”,

fueron las pala-bras del ministro Gaviria.

Esta es una propuesta audaz que puede servir para traer prácti-cas comprobadas del sector privado.

La coordinación de la investigación, inspección, vigilancia y control a cargo de la Superintendencia puede aprovechar la experiencia y la com-petencia que traerían estas firmas. En todo caso, además de la volun-tad expresa de los líderes del sector salud, se requiere un compromiso inquebrantable, ya que los intereses creados son considerables.

El superintendente Morales y el ministro Gaviria van a tener que mostrar un pulso muy firme para poner fin a las prácticas abusivas, pues la corrupción está arraigada en el sistema y se ha burlado de la fra-gilidad con la que la han enfrenta-do en el pasado. Vale la pena recor-dar que el aumento de los recobros involucraba el pago de comisiones a funcionarios del Ministerio de Salud y del Foysga o traer a la me-moria la arrogancia de algunos di-rectivos de Saludcoop en sus inter-venciones frente a la justicia.

Se deben tomar medidas para que la descentralización no termine en politiquería.

Foto:

Mini

sterio

de Sa

lud y

Prote

cción

Socia

l / H

ermins

o Ruíz

Durante la última rendición de cuentas del Ministerio de Salud y Protección Social se hicieron importantes anuncios.

El Gobierno le apunta a una reforma estructural que será debatida intensamente en el Congreso.

Foto:

Mini

sterio

de Sa

lud y

Prote

cción

Socia

l / H

ermins

o Ruíz

Page 9: Revista SALUD

16 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 17

ENTREVISTATEMA CENTRAL

UNA REFORMA HISTÓRICAEl viceministro de Protección So-

cial, Norman Julio Muñoz, reciente-mente identificó que los principales retos, a corto plazo, son fortalecer el flujo de recursos y la depuración de las cuentas. Sin embargo, para el lar-go plazo, destacó la necesidad de re-diseñar el sistema de financiamiento. En realidad, la crisis financiera y la corrupción son los catalizadores de un vuelco general.

Y el ministro Gaviria ya se la jugó por una reforma que tendría cinco ejes fundamentales: “El primero es sobre los temas de recaudo y la crea-ción de un fondo único. El segundo, un punto de descentralización. El tercero se centraría en los aspectos de aseguramiento. El cuarto en los temas de recobros y los servicios no POS y, si se quiere, podríamos in-corporar algunos de los elementos de la ley estatuaria o de la ponen-cia que ayudamos a construir el año pasado. Y el quinto plantearía algu-nos temas fundamentales de recur-sos humanos”.

Esta es una oportunidad única pa-ra, ciertamente, recoger lo positivo a partir de los logros alcanzados, pe-ro también para adelantar cambios sustanciales con el objetivo de corre-gir lo que no viene bien. El ministro y su grupo de trabajo tendrán la úl-tima palabra, pero con los recientes

Recobros al Fosyga por servicios y tecnologías no POS1

20012000

4.244 5.312 56.741113.708

170.155

265.185

570.021

1.018.762

1.759.402

2.050.217 2.103.000

2.400.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social

*Según el Mnisterio de Salud y Protección Social, el valor para el 2012 fue aproximadamente $1,8 billones.

anuncios sí surgen varios interrogan-tes. Estas son solo algunas de las pre-guntas que emergen en la actual co-yuntura.

• ¿Cuál será el papel de las EPS del régimen subsidiado si la administra-ción de los recursos la asumen las Se-cretarías de Salud?

• ¿Si las EPS han fallado en su fun-ción de promoción y prevención quiénes van a asumir esas tareas tan importantes?

• ¿Cómo funcionaría un fondo único que sirva para coordinar y rea-lizar los pagos a los prestadores de servicios?

• ¿Cómo contener los recobros al Fosyga por servicios y tecnologías no POS (ver gráfico adjunto)?

Para superar estos desafíos, va-le la pena evaluar lo que ocurrió en Colombia y también mirar más allá de las fronteras. Por ejemplo, exper-tos como el Dr. William Hsiao, quien ayudó a diseñar el sistema colombia-no, ahora recomiendan a los países abstenerse de definir un paquete de beneficios como el POS. ¿Será posi-ble, para ciertos casos, definir un lis-tado de condiciones para acceder a servicios y tratamientos y así evitar que los usuarios demanden inmedia-tamente un servicio o producto lista-do? No se trata de negar la atención a los pacientes, pero sí, quizás, de adoptar nuevos procesos que com-

plementen o sustituyan un enfoque que no siempre ha dado los mejores resultados.

¿Si no está claro quién asume la prevención y promoción de la salud de los colombianos, por qué no de-volverle esa preciada labor a los mé-dicos? Dado el respaldo que el Mi-nisterio de Salud le está dando a la atención primaria, parecería adecua-do que la principal responsabilidad de promoción y prevención en salud se le asigne a la comunidad de cen-tros de atención primaria y los pro-fesionales que allí laboran. Dado que estos últimos representan el punto de entrada al sistema de prestación de servicios, por su conocimiento de la comunidad que cuidan así como de su perfil epidemiológico y, por en-de, porque identifican las necesida-des en materia de prevención y pro-moción, parecería natural asignarle esta función a este segmento del sis-tema de salud.

Cabe anotar, sin embargo, que muchas de las actividades de salud pública se desarrollan a nivel pobla-cional, por lo cual el papel de las Se-cretarias de Salud y demás entida-des públicas no se puede sustituir. En todo caso, la importancia de los centros de atención primaria, lide-rados por los médicos generales y familiares, es aprovechada desde hace varias décadas en países como el Reino Unido y está siendo adop-tada en Estados Unidos como parte de la reciente reforma del presiden-te Obama.

Thomas Edison decía que muchas personas pierden una oportunidad porque está vestida con overol y tie-ne la apariencia de trabajo. En el ca-so de la salud de los colombianos, los retos son serios y múltiples, por lo tanto van a requerir de mucho tra-bajo y creatividad. Y esta reforma re-presenta una oportunidad invalua-ble, que ciertamente viene en overol y está amenazada por poderosos in-tereses. Los colombianos no nos me-recemos que esta ocasión pase de largo, pero eso ya lo saben el minis-tro Gaviria y su equipo de trabajo.

“Se necesita más transparencia en el manejo de recursos”

l ministro de Sa-lud y Protección Social, Alejan-

dro Gaviria Uribe, dialogó con la Revista SALUD (RS) sobre los principales retos que enfrenta a la cabeza de la cartera y sus principales obje-tivos. Sin tapujos, el ministro Gaviria habló sobre corrup-ción, la financión del sistema y el futuro del modelo, entre otro temas.

RS: ¿Cómo va a servir su experiencia como economis-ta para coordinar el trabajo de inspección y vigilancia con la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Salud?

Ministro Gaviria: Mi ex-periencia como economista tu-vo como eje de investigación y trabajo temas sociales. Más allá de ella, es importante destacar que la primera medida para me-jorar la inspección, vigilancia y control del sistema de salud la dimos con el nombramiento del doctor Gustavo Morales co-mo Superintendente Nacional de Salud, sin presiones políticas. Así mismo, estamos en proce-so de reestructuración de la Su-perintendencia de Salud. En re-lación con la coordinación de la inspección y vigilancia con la Superintendencia Financiera, hay un trabajo interinstitucio-nal de preparación de un decre-to, no obstante han sido inten-sas las mesas de trabajo. Por lo pronto, esas labores de inspec-ción, vigilancia y control conti-nuarán en cabeza de la Superin-tendencia Nacional de Salud.Alejandro Gaviria Uribe, ministro de Salud y Protección Social

Foto:

Mini

sterio

de Sa

lud y

Protec

ción S

ocial

/ He

rmins

o Ruíz

Page 10: Revista SALUD

18 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 19

RS: ¿En qué medida el proyecto de ley que se radicó para liberar los recursos atrapados en las cuentas maestras soluciona los problemas en el mediano plazo?

Ministro Gaviria: Ese proyecto va a ser muy importante porque va a liberar recursos que pertenecen a los municipios y que efectivamente van a ser de utilidad para ellos, entre tan-to van a ir dirigidos a los hospitales públicos. Creemos que, sin embargo, este proceso debe ir acompañado de una revisión de cuentas de la carte-ra hospitalaria que reportan esas en-tidades. En ese sentido, también es-tamos trabajando con el Ministerio de Hacienda en un proyecto de sa-neamiento de los hospitales públicos del país, especialmente los que se en-cuentran en alto riesgo financiero.

RS: En los medios de comunica-ción y en los debates políticos con-tinuamente se hace referencia a es-cándalos de corrupción, que inciden directamente en la financiación de la salud ¿Desde su perspectiva co-mo economista y analista de las po-líticas públicas en nuestro país, cuál es la forma más eficaz para comba-tir la corrupción que aqueja al siste-ma de salud?

Ministro Gaviria: Con trans-parencia en el manejo de los recur-sos, con la simplificación del sistema, que esperamos lo-grar con el trámite de una ley estatuta-ria que nos definirá lo que he llamado el ‘qué’ del sistema de salud, y con una ley ordinaria, para revi-sar el modelo, o lo que llamo el ‘cómo’. Y además, con un mejor enfoque de inspección, vigilancia y control. Pe-ro sobre todo, con el compromiso de todos los actores del sistema de des-empeñar de la mejor manera su labor.

RS: ¿Cuáles son las medidas adoptadas para despolitizar la Super-intendencia de Salud y confrontar la corrupción presente en el sistema?

Ministro Gaviria: Hay una sola medida voluntad. Voluntad de par-te del ministerio, voluntad de par-te mía como ministro, voluntad de parte del Gobierno, para despolitizar la Superintendencia de Salud. Sola-mente quisiera decir lo siguiente y hago referencia a una conversación que tuve con el presidente de la Re-pública hace aproximadamente diez días, pues la Superintendencia de Salud tiene un poco más de cincuen-ta instituciones intervenidas.

Las intervencio-nes históricamente fueron manejadas, digamos, de forma política. Y esto es las instituciones in-tervenidas hacían parte de las deman-

das, muchas veces legitimas, de los políticos de este país. A la conclu-sión o, más bien, a la decisión que llegamos con el señor presidente es que las intervenciones de la Super-intendencia van a quedar por fue-ra completamente de las decisiones políticas.

Poníamos un ejemplo, nadie sabe cual es la filiación política, por ejem-plo, del interventor que nombró la

Superintendencia en Interbolsa. Lo mismo tiene que pasar en la Super-intendencia de Salud, que nadie se-pa y que no importe, cuales sean las filiaciones políticas de los interven-tores, minimizar las intervenciones y, ojalá, utilizar firmas especializa-das para hacer esta labor.

Pero la respuesta clara es voluntad y un compromiso personal, un com-promiso del Ministerio para el fin de la politización.

RS: Una de las principales críti-cas a la Superintendencia de Salud es que es una entidad politizada y que ha faltado a su función de san-ción. ¿Con el nuevo superintendente de Salud, Gustavo Enrique Morales, cómo van a enfrentar estos dos re-tos: despolitizar la entidad y sancio-nar a las personas y organizaciones que operan en contravía de la Ley?

Ministro Gaviria: Pues ese es el reto: despolitizar a la Superinten-dencia. Se está haciendo una revi-sión de la labor que vienen desempe-ñando los interventores. Y además vamos a hacer una reestructuración o reingeniería, como la que anunció el presidente, de la República Juan Manuel Santos, en julio pasado.

El reto es despolitizar a la Superintendencia de Salud.

ENTREVISTA

RS: El régimen subsidiado, parti-cularmente en Bogotá, enfrenta serios problemas, particularmente la viabi-lidad de las EPS. Además, según los usuarios, estas entidades están utili-zando estrategias para no cumplir con la atención de los pacientes. ¿El Esta-do va a tener que intervenir estas EPS y asumir su administración?

Ministro Gaviria: Estamos en una mesa de trabajo con la Secre-taría de Salud de Bogotá, para ana-lizar las posibilidades para hacer un vuelco en la operación del régimen subsidiado en la ciudad. Sin embar-go, para responderle a su pregunta de manera clara y directa, la Super-intendencia hace un seguimiento a partir de los indicadores financieros y de gestión a todas las EPS y hará lo que considere necesario para garan-tizar la atención a los afiliados.

RS: ¿Si el Estado asume el mane-jo de las EPS en problemas, cómo ga-rantizar que esto no se convierte en

un modelo en el que se salva a los corruptos o aquellos que no supie-ron administrar estas entidades, pero que de esta manera saben que cuando enfrentan problemas van a recibir la ayuda estatal?

Ministro Gaviria: El resulta-do de la depuración lo vamos a ver con la expedición del decreto con los nuevos requisitos de habilitación de las EPS, cuyo borrador está publica-do para la discusión con los interesa-dos. Al mismo tiempo, tenemos con-templado tramitar un proyecto de ley ordinaria, con el Congreso de la Re-pública, para definir el modelo del sistema de salud. Esta ley ordinaria tendrá que definir su futuro y qué pa-pel van a tener.

Hay tres modelos, el de un fon-do pagador único estatal, el de las EPS como administradores y el de las EPS como aseguradoras. Ningu-no es perfecto. Todos tienen proble-mas. El primero es similar al actual, con la diferencia que el Estado nego-

ciaría directamente las cuentas. En el segundo puede haber la suspicacias de que si no se presta un buen servi-cio es porque esos ahorros se tradu-cen en ganancias para el asegurador. Esto no sucede en el tercer mode-lo, pues el ingreso del administrador no depende de los ahorros que logre el sistema, pero ese es precisamente el riesgo, que si no se hace un buen contrato sea un pagador con cheque-ra ajena. Percibo que el modelo inter-medio, el de las EPS como adminis-tradoras, es el que más apoyo tiene.

RS: ¿Qué objetivos se ha trazado para mejorar los niveles de salud de los colombianos?

Ministro Gaviria: Estamos traba-jando en la línea del modelo de Aten-ción Primaria en Salud, que permitirá migrar a un sistema de salud que no está concentrado en la enfermedad, sino en la prevención y la promoción, que ve al individuo de una manera trasversal y no puntual.

En el 2012 hubo manifestaciones que propugnaban por un cambio radical del modelo y que ahora está siendo evaluado por el Gobierno y el Congreso.

El ministro Gavira anunció a comienzos del 2013 un vuelco del sisteama que, incluso, podría conllevar a la eliminación de las EPS.

Foto:

Mini

sterio

de Sa

lud y

Prote

cción

Socia

l / H

ermins

o Ruíz

Page 11: Revista SALUD

20 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 21

DEBATE

“La intermediación es lo que hahecho perverso al sistema”

a Revista SALUD (RS) estuvo en el último de-bate de control político

sobre el estado actual del sistema de salud y la difícil situación que atravie-sa el régimen subsididado en Bogotá. En la Comisión VII de la Cámara de Representantes estuvieron presentes el ministro de Salud; Alejandro Gavi-ria, el alcalde de Bogotá, Gustavo Pe-tro; el superintendente de Salud, Gus-tavo Morales; y el secretario de Salud de Bogotà; Guillermo Alfonso Jara-millo, entre otros. La Revista SALUD habló con la representante a la Cá-mara, Gloria Stella Díaz, abogada de profesión y pertenceciente al movi-miento MIRA, quien citó al debate y compartió con nosotros sus principa-les preocuapaciones.

RS: Hay quienes argumentan que los principales problemas del sistema son de financiación y flujo de recur-sos. ¿Cuáles son los principales pro-blemas que enfrenta el sistema?

Gloria Stella Díaz: Que al frente de la cartera del Ministerio de Salud esté un economista es importante porque le da al debate amplitud pa-ra poder saber si el tema de la crisis de la salud no solamente en Bogotá, sino en Colombia, es un tema finan-ciero o es un tema de una reforma es-tructural que requiere el modelo.

Entrando ya en el debate de con-trol político, la gran preocupación que tenemos los bogotanos es el ré-gimen subsidiado. Bogotá es la que tiene el mayor número de pobla-ción; 1.319.000 personas pertenecen al régimen subsidiario. Tenemos 22 hospitales, de los cuales 11 están en quiebra. Y tenemos ocho EPS que es-tán atendiendo al régimen subsidia-do, de las cuales cinco están liquida-das, otras están intervenidas y surgen

aquí las incertidumbres de todas las personas, que están afiliadas al régi-men subsidiado: ¿Quién los va aten-der? ¿Quién les va prestar el servicio?

RS: Uno de los casos que se trató en el debate fue el de Capital Salud. En este caso particular se habló de la posibilidad de que el Distrito Ca-pital intervenga para que asuma las funciones de la EPS. ¿Esto no es el rescate de unos malos manejos?

Gloria Stella Díaz: Sí, una de las enfermedades del sistema de sa-lud en Colombia, no solamente en Bogotá, es el tema de la corrupción. Eso es indiscutible. Y el tema de la intermediación. El tema de la inter-mediación financiera es lo que ha hecho perverso al sistema. Y si a es-to último le sumamos el ánimo de lucro, la corrupción que se ha pre-sentado en el sistema, tenemos la situación caótica que enfrentamos.

Se requiere hacer una reforma estructural al modelo. Y se requiere de una vez por todas tener una ley estatutaria que garantice el derecho fundamental a la salud, como lo ha dicho la Corte Constitucional en la sentencia T-760. Hablando de esos dos puntos es preciso también acla-rar que juega un papel fundamen-tal, preponderante, la vigilancia y el control de los recursos que lleguen al sistema. Si la Superintendencia Nacional de Salud no cumple el pa-pel que debería haber cumplido y que no cumplió tendremos el siste-ma en la crisis que hoy vivimos.

Por eso nosotros hemos hablado, desde el principio, del debate de la gran crisis que vive el sistema de salud en Colombia. Es que hay que fortalecer a la Superintendencia de Salud, que debe despolitizarse, que debe cumplir labor para la cual fue creada, que no es otra que la ins-

pección, la vigilancia y el control y la sanción.

RS: ¿Usted cómo ve el hecho de que la Superintendencia Financie-ra también esté tomando cartas en el asunto? Al parecer, la contabilidad de las EPS era muy compleja y se salía de las manos de las personas acargo de las investigaciones.

Gloria Stella Díaz: Debe ser porque estamos hablando de recur-sos públicos y por eso es importante que entren otras entidades del Esta-do a ayudar a que esa labor, que ha-ce la Superintendencia Nacional de Salud, de inspección, vigilancia, con-trol y sanción se realice de una mane-ra mancomunada para que los recur-sos no se extravíen. Pero más allá de eso, lo importante a resaltar es que hemos entendido en todos los deba-tes que se han dado con todos los ac-tores, que el sistema actual requiere un replanteamiento y una reforma estructural.

Y esa reforma estructural también está dada en que hay que acabar el modelo de la intermediación. ¿Qué quieren que siga el aseguramiento? Beno, replanteemos como lo vamos a hacer. Pero lo que es bien claro es que las EPS en Colombia no deberían, con esta crisis en la que pusieron al sistema en nuestro país, estar admi-nistrando los recursos. Los recursos no deben estar administrados por las EPS, los recursos deben estar admi-nistrados por el Estado, que es el en-te regulador, el que da la directriz en el sistema. Esto paso con la Ley 100 de 1993 y el resultado es este que te-nemos, que le dimos los recursos de la salud a unos particulares, que tenían como único fin lucrarse, generar utili-dades y eso es lo que nos llevó al caos que hoy estamos viviendo.

RS: Si las EPS dejan de jugar el pa-pel que tienen acutalmente, ¿quiénes asumirían la función de promoción y prevención?

Gloria Stella Díaz: El Estado co-lombiano. Nosotros en la discusión que tuvimos para sacar adelante la re-forma al sistema de salud, la Ley 1438, dimos un gran debate en que debe-ría haber quedado establecido que la promoción y prevención (P&P) de-berían ser funciones del Estado. Por-

que es que a la EPS en su función de intermediadora no le interesa hacer prevención. Entre más costosas sean las enfermedades muchísimo me-jor, entre más grave llegue un pacien-te es más rentable el negocio, que es algo completamente diferente a si la promoción y pre-vención estuvieran a cargo del Estado porque al Estado lo que le interesa es ha-cer un uso de los re-cursos austero y bien ejecutado.

Es increíble que en una ciudad co-mo Bogotá D.C., una ciudad de ocho millones de habitantes, todavía es-temos presentando enfermedades que ya no deberían existir, si hubie-se habido una verdadera promoción y prevención de las enfermedades en Colombia.

El negocio se hizo tan perverso, que se hicieron convenios, se hicie-ron acuerdos incluso para decir si for-mulaban o no un medicamento, para hacer los recobros al Fosyga, todas las formas de corrupción. ¿A qué nos in-vita esto? A hacer un replanteamiento con responsabilidad. Si el Estado tie-ne la administración de los recursos,

como debería ser, cuidando lo públi-co, que le corresponde hacerlo, debe tener unos mecanismos de control y una Superintendencia fortalecida y con la infraestructura para que pueda cumplir con ese reto. Uno de los gran-des facilitadores de la corrupción en nuestro país en el sistema de salud es que ha habido mucha impunidad. La justicia no se ha hecho ver.

RS: ¿Cómo se garantizarían el de-recho a la libre elección de los ususa-rios en un modelo donde hay una ma-yor participación del Estado,? ¿Cómo garantizarle a un particular que quie-ra escoger un médico o un hospital determinado?

Gloria Stella Díaz: Bueno nues-tra propuesta es muy simple y cree-mos que viable y sostenible finan-cieramente. La propuesta es que en Colombia exista un fondo único pú-blico, que recaude todos los recursos que le llegan al sistema y ese fondo público sea administrado por el Esta-do, por personas que el Estado nom-bre, pero que tenga nada que ver con

lo privado.¿Con ese fondo

público qué pasa? Se derivarían todos los recursos para pagar. ¿Que las EPS desapa-rezcan? No, nosotros creemos que las EPS deben continuar en el mercado, pero no ya en una función de administradoras de

recursos, sino en una función de pres-tadoras de servicios y los pondríamos al nivel de las IPS para que compitan, para que con calidad, con eficiencia y con oportunidad, el usuario pueda es-coger libremente a cual quiere entrar.

Eso pasa en otros modelos, es el usuario el que escoge a que EPS quie-re ir. ¿Y cómo escoge? Pues donde me atienden bien, donde me atien-den rápido, donde me den un servi-cio oportuno, efectivo, eficaz, ahí lle-go yo. Y por eso le pagamos a la IPS o EPS y eso los obliga a mejorar el servicio.

“Nosotros hemos hablado desde el principio del debate de la gran crisis que vive el sistema de salud en Colombia”.

Gloria Stella Díaz, representante a la Cámara por el movimiento MIRA

Para la representante Gloria Stella Díaz la función de promoción y prevención le debería corresponder al Estado.

Page 12: Revista SALUD

22 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 23

ENFOQUE

Por un marco integral para los biotecnológicosEl Gobierno dio a conocer el proyecto de decreto sobre la regulación

para los medicamentos biotecnológicos. Se trata de un marco necesario, pues se requiere un enfoque integral y no simplemente la

asimilación de la normatividad vigente para estos productos.

¿QUÉ SON LOS MEDICAMENTOS BIOTECNOLÓGICOS O BIOTEC?

Estos medicamentos comparten la característica de ser productos medi-cinales obtenidos a partir de técnicas de biotecnología (r-DNA, expresión génica controlada, métodos basados en anticuerpos, etc.), es decir de la manipulación de organismos vivos.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?Se calcula que cerca de un 20% de

los fármacos de tipo innovador in-troducidos al mercado son obtenidos por procesos biotecnológicos. Aho-ra, si se tienen en cuenta los fárma-cos que se encuentran en fase de de-sarrollo, los biotec representan más o menos la mitad de los fármacos en fase de investigación clínica. Según cálculos de la Federación Latinoa-mericana de la Industria Farmacéu-tica, los medicamentos biotecnológi-cos representan aproximadamente el 12% del total de las ventas de medica-mentos de prescripción en el mundo.

¿QUÉ SON LOS BIOSIMILARES?Son los productos medicinales de

origen biotecnológico similares a los fármacos innovadores, cuya patente ha expirado. Su fabricación la lleva acabo una empresa diferente al pro-ductor del innovador utilizando nue-vas líneas celulares y procesos. Por lo tanto, son medicamentos parecidos pero no idénticos a los productos de referencia.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?Se estima que aproximadamente el

15% del mercado de medicamentos en Colombia, es decir casi $1,5 billones, corresponde a los biotecnológicos. Sin embargo, es previsible que conforme a las tendencias actuales esta participa-ción vaya en aumento. Además, se tra-ta de medicamentos, que, por lo gene-ral, no se encuentran en el POS y, en consecuencia, se requiere de su apro-bación por medio de comités médi-co científicos o, en su defecto, de tute-las. Y son los gastos en medicamentos y servicios por fuera del POS los que se han convertido en un problema es-

tructural de nuestro sistema. Confor-me a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACE-MI), ocho de los diez principales me-dicamentos recobrados al Fosyga por valor, en los últimos tres años, son bio-tecnológicos. Por lo tanto, la regula-ción de su mercado y la definición de un marco de competencia real es ne-cesario para incrementar la disponi-bilidad de los biotecnológicos y salva-guardar la financiación de un sistema con serios problemas en este sentido.

POR UNAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BENEFICIEN A LOS USUARIOS

Un reciente estudio de Fedesarro-llo, Hacia una política integral de me-dicamentos biotecnológicos en Colom-bia (2012), en el cual se llevó acabo un análisis comparativo, encontró lo si-guiente:

“Los precios cobrados en Colom-bia (de los medicamentos biotec-nológicos) tienden a ser considera-blemente altos comparados con los demás países. En primera instancia, al analizar aquellos casos en los que hay un biocompetidor en el merca-do colombiano para el medicamento (en otras palabras, hay competencia para el innovador), se puede obser-var que los pre-cios tienden a ser más bajos que el promedio. (…) Con rela-ción a los me-dicamentos que no tienen com-petencia, que son gran parte de los analiza-dos, se encuen-tra que los precios en el mercado na-cional son superiores al promedio (…), vale la pena señalar algunos ca-sos insólitos. Para el principio activo Adalimumab se encuentra que el pre-cio en Colombia es inferior al pro-medio, lo cual podría parecer favora-ble, pero al entrar en detalle resulta ser 93% más alto que el cobrado en el Reino Unido. (…) Otro caso que me-rece especial atención es el de Ritu-

ximab, ya que el precio en Colombia es superior a los US$1.300 mientras que el cobrado en el Reino Unido es tan solo US$556”.

Por lo tanto, se puede concluir que si bien es necesario definir paráme-tros y procedimientos que garanticen la seguridad y la eficacia de los biosi-milares, también es cierto que la flexi-bilización para la aprobación de estos últimos corresponde a una lógica eco-nómica, además de ir en concordan-cia con una tendencia global. Por lo tanto, es razonable que, ajustándose a lineamientos claros, el Invima cuen-te con la discrecionalidad de no exi-gir ensayos comparativos, cuando se trate de los productos biotecnológicos menos complejos, sin que se vulnere la seguridad y la eficacia de los medi-camentos.

Y que otras entidades, como el Instituto Na-cional de Salud y la Superinten-dencia de Salud, entre otros, es-tén vinculadas de alguna mane-ra a esta toma de decisiones, que incide directa-

mente en la dinámica del mercado de los productos biotecnológicos y, en consecuencia, en las finanzas.

El proyecto de decreto “Por el cual se reglamenta, para propósitos del re-gistro sanitario, el procedimiento de evaluación de calidad, seguridad y efi-cacia de los medicamentos biológicos y se dictan otras disposiciones” se en-cuentra en la página web del ministe-rio: <http://www.minsalud.gov.co>.

medida que los bio-tecnológicos adquie-ren mayor relevancia

es indispensable que el Estado de-fina con claridad, entre otras cosas, los requisitos para la entrada de los biosimilares (productos medicina-les de origen biotecnológico simi-

lares a los fármacos innovadores). Una reglamentación clara, que ga-rantice la seguridad de los biosimi-lares, y en la que se limite la am-bigüedad para los entes decisorios, es fundamental para incentivar la competencia y reducir los precios de los biotecnológicos. En ese sen-

tido, es conveniente la propuesta del Ministerio de Salud y Protec-ción Social, a favor de unas reglas claras, sin caer en la trampa de exi-gir más de lo necesario y en con-secuencia ir en detrimento del cu-brimiento de los colombianos y la sostenibilidad del sistema.

El 50% de los recobros al Fosyga por medicamentos corresponde a veinte de estos, de los cuales la mayoría son biotecnológicos.

Page 13: Revista SALUD

24 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 25

SOCIEDAD

Los retos de la telesalud en

Miles de colombianos no tienen acceso a la prestación de servicios de salud, debido a las grandes distancias que deben recorrer hasta los centros asistenciales y a un sistema ineficiente. La Fundación Santa Fe de Bogotá

trabaja por cambiar esta realidad a través de su Centro de Telesalud.

Sin embargo, debido a que ella vive en una vereda de Madrid (Cundina-marca), recibir cuidado semanal es casi imposible. Trasladarse a Bogotá implica un costo elevado y es posible que no exista disponibilidad de con-sulta, sino hasta meses después de la solicitud.

Para María, desde hace un par de años, cuidar de su enfermedad no ha sido un inconveniente, pues hoy puede ir al centro de salud ubicado a pocos kilómetros de su casa y soli-citar una cita con uno de los mejores cardiólogos del país, quien la atien-

aría sufre de una insuficiencia car-diaca crónica y

de una enfermedad coronaria. Esto significa que realizar esfuerzos pue-de producirle dolor de pecho, fatiga y –en casos extremos– incluso un in-farto cardíaco. En los últimos años, su enfermedad ha progresado cons-tantemente, a pesar del atento cuida-do de médicos, terapeutas y familia-res. Sumado a lo anterior, la atención que María requiere es muy especiali-zada, por lo que tiene que ser atendi-da semanalmente por un cardiólogo.

de en máximo dos semanas. Así pue-de mantener controlada su enferme-dad, siendo tratada por los mejores especialistas y sin tener la necesidad de trasladarse más que unos pocos kilómetros de su hogar.

Lo anterior es posible gracias a un programa de la Fundación Santa Fe de Bogotá: el Centro de Telesalud. Desde allí, los mejores especialistas del país atienden a distancia y me-diante el uso de tecnologías de punta a miles de colombianos, ofreciendo salud especializada a un menor cos-to y evitando traslados innecesarios.

UNA OPCIÓN A FAVOR DE LA COBERTURALa telesalud es una tendencia mun-

dial, desde hace algunos años, muy conocida en Colombia. La Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), den-tro de las metas que ha establecido pa-ra el milenio, reconoció la necesidad del uso de las nuevas tecnologías de comunicaciones e información para el desarrollo de la salud.

Lo anterior se refleja en Colombia en una estadística preocupante reve-lada en la Revista Panamericana de Salud Pública: el 61,5% de los espe-cialistas en medicina se encuentran concentrados en las principales ciu-dades (Bogotá, Medellín, Cali y Ba-rranquilla). Esto deja a una enorme porción de la población sin acceso a medicina especializada de calidad, obligándolos a incurrir en enormes costos de desplazamiento y atención.

En un estudio realizado por la Pontificia Universi-dad Javeriana (pu-blicado en la Revista de Salud Pública de la Universidad Na-cional), se eviden-ció que de un grupo de personas que no consultaron los ser-vicios de salud, aun-que los necesitaban, el 54% no lo hi-zo por dificultades de acceso a los servicios de salud, tales como gran-des distancias, falta de dinero o di-ficultades para la movilidad. Ade-

más, esta situación se ve empeorada con la actual crisis, cuyos principa-les males –la ineficiencia en los pro-cesos de atención y el mal manejo de los recursos– afectan directamente al usuario. Ante esto, diversas institu-ciones han hecho el salto hacia una

atención a distan-cia que hoy es de-nominada telesalud. Así, la Universidad Nacional, la Funda-ción Cardiovascular de Bucaramanga y la Fundación Santa Fe de Bogotá, entre otras, han asumido el reto de ofrecer sa-lud, sin importar las

distancias u otras dificultades.El Centro de Telesalud de la Fun-

dación Santa Fe de Bogotá ha aten-dido a más de 5.000 pacientes en doce diferentes especialidades, en-

tre las que se incluyen: medicina in-terna, cirugía general, cardiología, gastroenterología e imágenes diag-nósticas. Su principal fortaleza es la atención en tiempo real y median-te teleconferencia, modalidad que permite una consulta a distancia –lo más cercana al paciente– pareci-da a la convencional. Además, cuen-ta con numerosos programas en educación al paciente y a su familia, así como un servicio de orientación medica virtual.

El programa DoctorChat permite, a cualquier persona que acceda a la página web de la Fundación, formu-lar preguntas en salud y recibir una respuesta por parte del personal es-pecializado en máximo dos días. Es-te y otros servicios han permitido a la Fundación Santa Fe de Bogo-tá impactar positivamente la vida de miles de colombianos a lo ancho del país.

El 61,5% de los especialistas en medicina se encuentran concentrados en las principales ciudades del país.

DANIEL CAMILO RAMÍREZ GUTIÉRREZCoordinador Telesalud

Fundación Santa Fe de Bogotá

La actual legislación colombiano pone trabas para el desarrollo de la telesalud en el país. Colombia

Page 14: Revista SALUD

FEBRERO DE 2013

sos de corrupción en la administra-ción de los recursos destinados a la salud, han impedido que los pro-gramas de telesalud desarrollen to-do su potencial.

Incluso se puede afirmar que la evolución de la tecnología y las so-luciones en salud sobrepasan nues-tras leyes, de tal forma que aún no se ofrecen servicios cercanos al pa-ciente, y, por tanto, no se ha logra-do una solución efectiva a las con-diciones de bajo acceso al sistema, esto último impide que Colombia se posicione en Latinoamérica co-mo un referente en estas modalida-des de atención, un hecho que re-dunda en una fuerte limitación al desarrollo económico del país.

UN FUTURO BRILLANTECasos como el de María pueden

ser atendidos en forma oportuna, pues numerosas instituciones han asumido el reto y hoy en Colombia contamos con tele-diagnóstico (el análisis de exámenes diagnósticos como radiología y electrocardiogra-fía a distancia), tele-UCI (atención de cuidados intensivos) y consulta en medicina general y especializa-da. Incluso, el espectro de los servi-cios de telesalud es lo suficientemen-te amplio como para que las diversas instituciones trabajen en sinergia pa-ra mejorar la salud de la población.

Es posible entrever un futuro don-de todos seamos pacientes de telesa-lud, pudiendo consultar fácilmente a un especialista cuando lo necesi-temos. Un futuro donde no existen las fronteras y la salud llega a todos por igual. Se trata de un horizon-te donde las enfermedades crónicas serán controladas desde la comodi-dad del hogar, mediante procesos de atención eficientes y económicos. Un mundo donde la salud estará en la palma de nuestra mano, en nues-tros dispositivos móviles, en nuestro computador y en nuestros lugares de trabajo. Sin embargo, esa perspecti-va depende exclusivamente de no-sotros y de a dónde queremos llegar como nación.

SOCIEDAD

La práctica telemédica se encuentra regulada de una manera deficiente por la Resolución 1448 de 2006 y la Resolución 1448 de 2006.

de 2006 y más recientemente por la Ley 1419 de 2010; sin embargo, a pesar de sus buenas, intenciones, es-tos actos legislativos no reflejan en forma adecuada el estado actual de las soluciones que se han desarro-llado. Por ejemplo, la reglamenta-ción fue pensada originalmente pa-ra permitir a un profesional de la salud comentar un caso difícil a un especialista, mediante el uso de las tecnologías de la telecomunicación.

Esto implicaba que la responsabilidad sobre el acto mé-dico recaía sobre el profesional que re-mite el caso, lo cual constituye un des-propósito, pues la tecnología actual permitiría al es-pecialista atender la consulta como si estuviera física-mente presente.

Además de lo an-terior, la legislación señala que la telemedicina solo puede realizarse entre dos Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), a tra-vés de un contrato escrito y ciertas condiciones de habilitación. Por lo tanto, deja por fuera a todas aque-

llas actividades que se realizan directamente

con el paciente: mo-nitoreo en casa, au-tocuidado, juntas médicas virtuales y atención domicilia-ria, entre otras.

Por último, la le-gislación tampoco to-

ma en cuenta la capaci-dad y experiencia que se

obtendría en Colombia si se ofrecen consultas de calidad

a pacientes y organizacio-nes internacionales. Además,

a través de esta modalidad, se exportarían servicios de sa-

lud, incidiendo positivamente en nuestra economía. Finalmente, in-

tereses políticos y determinados ca-

¿UNA LEGISLACIÓN MAL PENSADA?Es necesario precisar que las difi-

cultades de acceso a los sistemas de salud no solo se reducen a la geo-grafía o la falta de protección social y financiera por parte del Estado. De allí que los factores que facilitan o entorpecen la atención por tele-medicina ya se encuentran profun-damente estudiados en la literatu-ra, véase los estudios de Roig y Saigi,

“Barreras para la normalización de la telemedicina en un sistema de salud basado en la con-certación de ser-vicios” y “Elemen-tos facilitadores en la implantación de servicios de tele-medicina”, donde se exponen diferen-tes impedimentos a la hora de acce-der a los servicios médicos, a los cua-les Colombia no es ajena. Irónicamente, una de las más importantes barreras para la adop-ción de programas de telemedicina en Colombia es la legislación.

Actualmente la práctica telemé-dica se encuentra regulada por

la Resolución 1448

26

Page 15: Revista SALUD

28 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 29

ASUNTOS LEGALES

Este escrito busca presentar el debate alrededor de la incidencia de los tratados de libre comercio (TLC) en el cambio de pensamiento acerca

de los riesgos laborales y, puntualmente, de la salud ocupacional.

comerciar con otro aquellas materias en las que es “relativamente” mejor, a fin de que ambos Estados perciban beneficios, adquiriendo lo que nece-sitan del productor más eficiente.

La Organización Mundial del Co-mercio (OMC), de la cual Colombia es miembro, recogió el mencionado postulado de la teoría de David Ri-cardo, y expresamente ha autorizado la suscripción de acuerdos bilaterales (TLC), siempre y cuando, presenten liberalizaciones sustanciales al co-mercio, condición que en la prácti-ca ocurre con frecuencia. Este es el marco sobre el cual haremos nuestro análisis.

2. ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO: LO QUE SE BUSCA CON LOS TLC

Conscientes de nuestras limitacio-nes de espacio, queremos describir el panorama actual a partir de una ex-periencia de derecho comparado, fi-jando nuestra atención en el impac-to económico y social que ha tenido el TLC entre Chile y Estados Unidos, por ser el primero de estos países un Estado con algunas condiciones equiparables a las nuestras, y que, por tanto, puede ilustrar lo que se aveci-na para Colombia. A continuación, exploraremos lo tratado en el recien-te acuerdo suscrito entre Colombia y Estados Unidos, a fin de dilucidar las falencias y retos que aparecerán tar-de o temprano en el panorama nacio-nal, respecto a la salud ocupacional.

2.1. Las implicaciones sociales de la suscripción de un acuerdo entre Chile y Estados Unidos

Reseñamos ya el objetivo “macro” de los TLC, esto es, la liberalización comercial. Sin embargo, la puesta en marcha de estos acuerdos tiene im-plicaciones sociales, las cuales fueron destacadas por un informe del Ban-co central de Chile en el año 2003, el cual cuantificó el impacto del TLC entre este país y EEUU.

De acuerdo con ese análisis, fue-ron tres los efectos más relevantes del tratado de libre comercio entre estos dos países: inversión, calificación del

riesgo y distribución de recursos. La atracción de inversión implicó una disminución en la tasa de desempleo, de lo cual se desprendió un mejor ni-vel de vida para los chilenos. Así mis-mo, la consideración de Chile como un país de bajo riesgo derivó en ma-yor acceso a préstamos internaciona-les y en un aumento en la capacidad productiva del país. Por último, la mejor asignación de los recursos de-rivados de las ac-tividades comer-ciales, implicó el incremento en el nivel de vida de la población, lo cual, a su vez aumen-tó el poder adqui-sitivo y el acceso a mayor cantidad de canastas de con-sumo.

En suma, el TLC permitió no solo un mejoramiento en temas exclusi-vamente económicos, sino que tuvo un efecto social, del cual surge, pa-ra nuestro propósito, un interrogan-te: ¿qué retos ocupacionales supone

un aumento en temas de producción y flujo de mercancías, y qué se nego-ció en el acuerdo al respecto?

2.2. El tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos

Terminamos el acápite con una pregunta, cuya respuesta se encuen-tra no solo en el cuerpo del trata-do chileno, sino también al interior

del tratado suscri-to por Colombia con los Estados Unidos: nada en concreto. De ma-nera particular el acuerdo suscrito entre Colombia y Estados Unidos se limita, en el capi-tulo 17, a promo-

ver la cooperación en temas labora-les, respecto de los cuales en el anexo 17.5 se hace referencia a la salud y se-guridad ocupacional.

Sin embargo, aunque este trata-do suscitó un debate muy fuerte en torno a la protección a la actividad sindical, del cual se desprendieron

ara desarrollar este ar-tículo: 1) En primer lu-gar, introduciremos los

objetivos generales de los TLC. 2) En segundo lugar, y siendo conscientes de la dificultad de hacer una revisión exhaustiva de los distintos tratados suscritos por Colombia en los últi-mos años, nuestro ejercicio hará re-ferencia al tratado de libre comercio entre Chile y Estados Unidos,para luego examinar el acuerdo que éste país suscribió hace apenas unos me-ses con Colombia. 3) En tercer lugar, introduciremos los retos de la salud ocupacional respecto a los acuerdos

de comercio internacional. 4) Final-mente, se presentarán unas breves conclusiones del escrito.

1. PRESENTACIÓN DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

Los tratados de libre comercio son generalmente acuerdos bilaterales entre Estados, los cuales se suscriben, como su nombre lo indica, persi-guiendo la liberalización del comer-cio: esto es lo que denominamos el objetivo “macro” de los TLC. Dichos acuerdos hacen parte de la teoría de la ventaja comparativa de David Ri-cardo, según la cual un país deberá

Tratados de libre comercio y su impacto en los riesgos laborales

El tratad de libre comercio entre Chile y EE.UU. tuvo un positivo impacto social en el país austral.

DIEGO FELIPE VALDIVIESO RUEDAProfesor Universitario

Socio Godoy Córdoba Abogados

JOSÉ SEBASTIÁN CÁCERES Asistente de Investigación

En el 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con EE.UU., se firmó un Acuerdo Comercial con la Unión Europea y se inició un proceso de negociación con el Japón.

Page 16: Revista SALUD

30 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 31

www.implantesysonrisas.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Pagina revista 203x275mm Dr Gonzalez - final.pdf 1 30/04/2012 23:03:09

una serie de modificaciones legis-lativas que actualmente garantizan la promoción de la actividad sindi-cal, el castigo a los empleadores que no permiten este tipo de asociacio-nes (Ley 1453 de 2011) y la búsqueda de la contratación directa entre otros (Ley 1429 de 2010 y Decreto 2025 de 2011), en modo alguno reformó o in-dujo la reforma en materia de salud ocupacional.

Del tratado de libre comercio con Estados Unidos (y con todos los de-más) no se derivan obligaciones ocu-pacionales, en parte porque no es ob-jeto del acuerdo regular este tipo de materias. No significa esto que así como ocurrió en el caso chileno, el acuerdo no pueda desbordar lo pu-ramente pactado en el texto legal, pa-ra tener una suerte de resonancia en lo que a temas ocupacionales respec-ta. Es de señalar que, en términos ge-nerales, no se observa en los instru-mentos internacionales bilaterales suscritos por Colombia desarrollos particulares y detallados sobre la ma-teria. Tal vez el instrumento multila-teral más cercano a Colombia y que representó compromisos concretos en materia de riegos laborales y sa-lud ocupacional fue la Decisión

584 de 2004 de la Comunidad Andi-na de Naciones.

3. LA SALUD OCUPACIONAL EN EL CONTEXTO DE LOS TLC

Aun cuando hemos visto que los tratados de libre comercio no se ocu-pan por regla general de estudiar la salud ocupacional, sí plantean un de-bate que debe ser considerado dentro de una economía globalizada y es el siguiente al tener relaciones econó-micas que involucran comercio trans-fronterizo, una obligatoria migra-ción del personal, un aumento en la capacidad produc-tiva y por lo mismo en la contratación laboral, implican-do crecimiento en factores de riesgo, la ampliación de una protección en el área de la salud ocupacional es una obligación para efectos de una mayor competitividad.

De acuerdo con la teoría de Mi-chael Porter, una empresa en su acti-vidad productiva siempre cuenta con una cadena de valor. Dentro de esa

cadena, una mayor protección a los trabajadores en temas ocu-

pacionales tiene resonancia en la productividad de la empresa, de tal forma que una compañía donde el trabajador percibe menor

riesgo será más produc-tiva y por lo mismo,

más competitiva. Siendo cierto que

el objetivo “ma-cro” de los TLC es volverse “re-l a t i v a m e n t e mejor” en cier-tos productos, la creación de estándares de

protección ocu-pacional más al-tos tendrá efec-tos directos en

la inserción global de la producción, además de permitir una mayor adap-tación a las necesidades del libre co-mercio.

En el mismo sentido, también es cierto que en una economía glo-balizada existe una tendencia del comprador a favorecer las empre-sasdonde se tengan altos niveles de responsabilidad social. Ya no por productividad, sino por deseabili-dad en el mercado, el aumento en estándares de protección laboral ha-

rá más competiti-va a una empresa, la cual aumenta-rá su clientela en la medida en que dote de mejo-res condiciones a sus trabajadores. En una econo-mía donde mu-chos productores compiten en una misma área, una

empresa con menos accidentes la-borales necesariamente será prefe-rible a una empresa donde los em-pleadores no se preocupen por la salud ocupacional de sus empleados.

4. CONCLUSIONESSi bien los tratados de libre co-

mercio, dado el objetivo que persi-guen, no tienen implícita una obli-gación de regulación en temas de salud ocupacional, la misma diná-mica de este tipo de tratados de-manda una protección extensiva en lo que a este tema respecta. Quisi-mos referenciar los retos derivados de este tipo de acuerdo, pues perci-bimos que en el marco de una eco-nomía globalizada será necesario aumentar los estándares de cali-dad en lo correspondiente a salud ocupacional, a fin de: 1) por un la-do, aumentar la productividad, y 2) de otro lado, garantizar la deseabi-lidad del producto en competencia. A fin de cuentas, un tratado de libre comercio es un catalizador de retos comerciales, pero también (como se vio en el caso chileno) sociales.

Del tratado de libre comercio con Estados Unidos no se derivan directamente obligaciones ocupacionales, en parte porque no es objeto del acuerdo.

ASUNTOS LEGALES

Page 17: Revista SALUD

32 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 33

EL HOSPITAL

La integración vertical en la salud,

una breve guíaSALUD analiza los pros y los contras

de uno de los fenómenos que, según algunos observadores, limita el adecuado

funcionamiento del modelo.

l expresidente César Gaviria ha sido uno de los críticos de la in-

tegración vertical. En palabras de Gaviria, “la integración vertical le ha otorgado todo el poder del sis-tema a las EPS”. Pero, ¿por qué este fenómeno ha cau-sado tanta contro-versia? ¿Por qué es aceptado en casi cualquier otra in-dustria? Con ejem-plos tan conocidos como los de Apple y la Federación Na-cional de Cafeteros, la integración vertical usualmente genera benefi-cios para consumidores y empresas. Sin embargo, en Colombia, ¿por qué no ha dado los mismos frutos cuando se trata de EPS e IPS? SA-LUD presenta una breve guía para comprender la integración vertical en el sector salud.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL EN SALUD?

Las entidades que forman estas coaliciones buscan generar meca-nismos que les permitan manejar la salud de sus afiliados de una forma más efectiva y, por lo tanto centrali-zan funciones administrativas y re-ducen costos. Al mismo tiempo, se busca minimizar su riesgo al contro-lar porciones del mercado. Ahora en algunos casos, estas empresas mono-polizan el mercado completamente.

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE PESENTA?El principal incoveniente que

ha surgido de la integración verti-cal en el sector salud colombiano es que no se han dado los beneficios que usualmente se generan para los

“consumidores”. Para los pacientes, las ventajas de la integración verti-cal en salud o gastos de bolsillo son relativamente mínimos. Igualmen-te, desde la perspectiva de la socie-dad, la monopolización puede dete-riorar a la industria, de tal manera

PHILIP HAILS, MHA

Chief Executive Officer, iCARE Consulting Group <[email protected]>

que se vuelve incapaz de responder adecuadamente a la demanda de la población. Otra crítica expuesta es que las entidades, integradas verti-calmente, adquieren un mayor po-der de negociación con respecto a las que no lo están, generando in-equidades dentro del sistema. Bajo

esta perspectiva, las entidades in-tegradas logran ofrecer precios más bajos, ya que tienen ma-yor control sobre sus costos, afec-tando los precios

que pueden ofrecer sus competido-res y obligándolos a prestar sus ser-vicios a menores precios que los es-tablecidos por el mercado.

¿CÓMO AFECTA A LOS PACIENTES?Para los pacientes, la integración

vertical puede limitar la libre es-cogencia de su médico, hospital o cualquier otro prestador del servi-cio. Y la razón es simple, los afilia-dos a una EPS que sea dueña de sus propias clínicas y médicos, al mo-mento de buscar servicios médi-cos u hospitalarios, tendrán acce-so al grupo selecto de prestadores

que pertenecen a su EPS. En ese ca-so, pueden elegir un médico o una clínica que no haga parte de la EPS. Bajo este panorama, aunque la in-tegración vertical probablemen-te generó eficiencias y mejoras ad-ministrativas para las EPS, algunos expertos consideran que los bene-ficios potenciales para los afiliados no son tan claros. Así, el manejo efectivo de los pacientes y de su sa-lud es cuestionable o por lo menos no ha sido demostrado.

¿QUÉ IMPORTANCIA SE LE HA DADO, EN LA AC-TUAL COYUNTURA?

Actualmente, el sector prestador de servicios de salud, vale la pena po-ner sobre la mesa el impacto de la in-tegración vertical y buscar otras so-luciones, de cara a las necesidades tanto de los afiliados como los de las EPS. Las declaraciones del expresi-dente César Gaviria, quien gober-nó el país durante la aprobación de la Ley 100 en 1993, se suman a todas las críticas que se la han formulado a la integración vertical. Quedará por verse si las soluciones que ha plan-teado la actual administración a los problemas de salud logran reducir, lo que algunos catalogan como un des-balance de poder en el sistema.

Para algunos críticos de la integración vertical, como el expresidente Gaviria, esta ha conllevado a un mayor monopolio del poder para las EPS.

Para los pacientes, los beneficios de la integración vertical no han sido los esperados.

Page 18: Revista SALUD

Reducir la un desafío mundial

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.

Bibliografía Fors, C.; Ward, D. & White, M., Asociación Internacional

para el Estudio de la Obesidad (International Association for the Study of Obesity), septiembre de 2012.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Obesidad y so-brepeso, Nota descriptiva núm. 311, marzo de 2011.

Instituto Nacional de Salud y Ministerio de Salud y Protec-ción Social, Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), 2010.

• Cardiovascular• Gastrointestinal• Tegumentos (piel y apéndices)• Endocrino• Renal y génito-urinario• Obstétrico• Músculo esquelético• Neurológico• Respiratorio

• Mantener un peso saludable• Limitar el consumo de grasas• Aumentar el consumo de frutas, verduras,

legumbres, granos integrales y frutos secos• Limitar el consumo de azúcar y de sal

Se debe realizar actividad física con regularidad a lo largo de la vida: por lo menos 30 minutos diarios, a una intensidad moderada y con cierta regularidad. Esto reduce el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer de colon y cáncer de mama, entre otros efectos negativos.

LA GRÁFICA

Riesgos Prevención

l sobrepeso y la obesi-dad son el quinto fac-tor principal de riesgo

de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémi-cas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad (OMS).

1980LA OBESIDAD SE HA MÁS QUE DUPLICADO EN TODO EL MUNDO.

Desde

200.000

300.000Y CERCA DEM I L L O N E S D E H O M B R E S

M I L L O N E S D E M U J E R E SPRESENTAN OBESIDAD.

Dentro de este grupo, más de

ALREDEDOR DE 40 MILLONES DE NIÑOS ME-NORES DE CINCO AÑOS TENÍAN SOBREPESO.

En 2010,

4,4 millones

7,1 millones

8 de cada 10

DE PERSONAS MUEREN AL AÑO POR ALTOS ÍNDICES DE COLESTEROL.

DE PERSONAS MUEREN ANUALMENTE POR TENSIÓN ARTERIAL ELEVADA.

NIÑOS CON PROBLEMAS DE PESO, LLEGAN A SER ADULTOS OBESOS.

OCTUBRE DE 2012 3534 OCTUBRE DE 2012

ANTERIORMENTE, LA OBESIDAD SE ASOCIABA CON PAÍSES DE INGRESO ALTO, PERO

AHORA TAMBIÉN ES PREVALENTE EN LOS PAÍSES DE BAJOS Y MEDIANOS INGRESOS.

35,5% de los hombres son obesos35,8% de las mujeres son obesas

27,6% de los hombres son obesos23,5% de las mujeres son obesas

24,2% de los hombres son obesos34,5% de las mujeres son obesas

27,9% de los hombres son obesos36,1% de las mujeres son obesas

11,5% de los hombres son obesos20,1% de las mujeres son obesas

6% de los hombres son obesos16,0% de las mujeres son obesas

19,5% de los hombres son obesos17,5% de las mujeres son obesas

8,9% de los hombres son obesos13,1% de las mujeres son obesas

19,2% de los hombres son obesos30,7% de las mujeres son obesas

22,9% de los hombres son obesos35,7% de las mujeres son obesas

13,0% de los hombres son obesos15,0% de las mujeres son obesas

25,0% de los hombres son obesos26,4% de las mujeres son obesas

26,0% de los hombres son obesos24,0% de las mujeres son obesas

29,8% de los hombres son obesos23,4% de las mujeres son obesas

Prevalencia de laobesidad en las Américas

Estados Unidos

México

Panamá

Colombia

Ecuador

Perú

Bolivia

Brasil

Paraguay

Uruguay

ArgentinaChile

Venezuela

Canadá

1.400475.000millones

son obesos

DE ADULT OS T I ENEN SOBREPESO Y

Unos

Page 19: Revista SALUD

36 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 37

OPINIÓN

GIOVANA CAROLA JAIMES PARADA,

ENDOCRINOLOGA PEDIATRA HOSPITAL MILITAR CENTRAL

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE DIABETES

a forma más universal de evaluar el peso corporal es mediante el IMC (Ín-

dice de Masa Corporal), que corres-ponde al peso en kg, dividido por la talla en m2. El resultado se ubica sobre curvas percentiladas similares a las de talla. Así, si el valor está entre el per-centil 85 y 94 se considera que hay so-brepeso; si es mayor al percentil 95 se considera que existe obesidad.

El origen de la obesidad infantil, al igual que en los adultos, se encuen-tra en múltiples factores asociados a un desequilibrio entre el ingreso y el gasto energético. Sumado a lo anterior, la malnutrición se produ-ce cuando consumimos altos niveles calóricos que, generalmente, acom-

pañamos de una baja ingesta de oli-goelementos y vitaminas. En otras palabras, comemos más de los que necesitamos o gastamos muy poco de la grasa que tenemos acumulada.

¿POR QUÉ SOMOS MÁS PROPENSOS A SUBR DE PESO?

El cuerpo humano evolucionó para adaptarse a grandes periodos de ayu-no, en los cuales debía optimizarse la energía acumulada, necesaria para emprender grandes travesías; esto se conoce como «fenotipo ahorrador» y es más marcado en personas con an-tecedente de peso bajo al nacer. Aun-que esta huella genética se mantiene en nuestro cuerpo, no ocurre lo mis-mo con la necesidad de recorrer gran-

infantil, la prevención esresponsabilidad de todos

La obesidad infantil es ocasionada por múltiples factores, entre ellos, los malos hábitos delmundo moderno.

des distancias, por lo cual el gasto de energía es sustantivamente menor al de nuestros antepasados. De otra par-te, los hábitos del mundo industriali-zado, como el sedentarismo, las comi-das rápidas y precocidas han inclinado la balanza a favor de la obesidad.

Los siguientes son algunos de los factores de riesgo más comunes a la hora de desarrollar obesidad: a) an-tecedente de obesidad en los padres, b) antecedente de peso bajo al nacer y c) antecedente de ablactación tem-prana, es decir, ingesta de alimentos diferentes a la leche materna, antes de los 6 meses de edad.

MEDIDAS PERSONALES Y POLÍTICAS COLECTIVAS

Así mismo, la responsabilidad frente al manejo de la obesidad a ni-vel mundial, que debe encaminar-se hacia su prevención, es de la so-ciedad en general. Así, desde etapas tempranas e independiente del IMC del paciente, es necesario instruir a las personas acerca de la convenien-cia de consumir agua, dos raciones diarias de verduras, tres de frutas (no jugos), proteínas, cereales y lác-teos; además de desestimular el con-sumo de comidas rápidas, gaseosas y paquetes (galguerías), debido a su alto contenido de grasas y carbohi-dratos, comúnmente llamados calo-rías vacías.

También se debe evitar el uso de suplementos alimenticios, que se suele justificar con la frase: “lo hago porque el niño no come”. Otra prác-tica saludable es estimular el ejerci-cio físico aeróbico: caminar enérgi-camente, trotar, correr o nadar. Es ideal alentar al niño para que desa-rrolle una actividad deportiva que le guste, animándolo a tomar el ejerci-cio como una actividad lúdica, sobre todo en sus primeros años de vida.

En las consultas de medicina gene-ral y pediatría se debe siempre calcu-lar el IMC, realizar exploración clínica completa del paciente y una evalua-ción profunda del estado nutricional, además de procurar inculcar en la fa-

milia y el paciente hábitos de vida sa-ludables. También es importante re-conocer a los pacientes con factores de riesgo altos para seguirlos con ma-yor atención y estar atentos ante los ascensos del IMC, los cuales se deben notificar a la familia, ya que esta con-dición puede llevar a un futuro sobre-peso u obesidad.

Vale la pena decir que los cuidado-res son el soporte de las intervencio-nes a realizar en el niño; ellos deben entender que no es posible reempla-zar con un suplemento X los nutrien-tes que el menor necesita, olvidando los horarios adecuados para ingerir alimentos saludables. En este orden de ideas, mantener buenos hábitos de alimentación y ejercicio son par-te integral de la crianza, y nunca se deben dejar de lado a pesar de la ava-lancha publicitaria de alimentos ri-cos en calorías y pobres en nutrientes.

Por otro lado, es importante que los colegios aumenten las horas de educación física y que incentiven la misma dentro y fuera de los plante-les; buscando disminuir el tiempo de exposición a actividades como ver televisión o usar el computador, vi-deojuegos y teléfonos celulares. De igual manera es vital facilitar, dentro de los centros educativos, el acceso a comidas saludables, evitando el uso de máquinas expendedoras.

Ante un diagnóstico de obesidad se debe realizar un arduo trabajo pa-ra volver al buen camino, retomando las actividades descritas con anterio-ridad. Finalmente, es recomendable mantener un contacto permanente con el profesional de la salud, inclu-so semanalmente (difícil de lograr en nuestro medio) para motivar y vigilar los cambios de hábitos. Muchas veces es necesario recurrir a la intervención de la psiquiatría infantil, el nutricio-nista, el fisiatra y el deportólogo pa-ra guiar el tratamiento y evitar, entre otras complicaciones: pubertad pre-coz, dislipemia, diabetes tipo 2, difi-cultad respiratoria, alteraciones del sueño, hipertensión arterial, alteracio-nes ortopédicas y aislamiento social.

Obesidad La solución a este problema de salud pública requiere del compromiso de toda la sociedad,

pero sobre todo de los padres de familia.

Page 20: Revista SALUD

38 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 39

EN CAMPAÑA

Recientemente el Ministerio de Agricultura informó que aumentará la producción de tabaco en el país. Esta noticia puede ser

positiva, desde una óptica financiera, pero es negativa para la salud pública.

ara aquellos que siguen la cronología de políti-cas contra el consumo

del tabaco, esta noticia causó cons-ternación. Por un lado, el Ministerio de Salud y Protección Social impul-sa campañas orientadas a disminuir el consumo de tabaco y denota el au-mento de los costos en que incurre el Estado para cubrir los gastos de en-fermedades ocasionadas por el con-sumo de cigarrillo. Y, por el otro lado, parecería estar la posición del Minis-terio de Agricultura, donde se ve con buenos ojos que la industria tabaca-lera incremente la producción de es-te producto.

Cabe recordar que Colombia fir-mó en el 2008 un convenio para el control del tabaco ante la Organiza-ción Mundial de la Salud el cual in-cluía un acuerdo bajo el cual el Go-bierno se comprometía a establecer programas de incentivos para que los campesinos que producen taba-co en sus parcelas sustituyan el cul-tivo por otros igual de rentables. To-do esto con el objeto de promover el desacelere de la producción de taba-co a nivel nacional. Sin embargo, al

PATRICIA ÁVILAEx asesora para la Unión Internacional Contra el

Cáncer y el American Cancer Society

¿Avances en la guerra contra el tabaco?

parecer, la actual administra-ción ha optado por aplazar es-tos programas.

Al mismo tiempo, se die-ron a conocer los nuevos avi-sos que deberán llevar todas las cajetillas de cigarrillos co-mercializadas en el país, los cuales incluyen por lo menos seis imágenes distintas acom-pañadas de mensajes advir-tiendo al público de los peli-gros ocasionados por fumar. Los avisos continuarán ocu-pando casi media cara de las cajetillas, ubicando a Colom-bia entre los numerosos paí-ses que incluyen este tipo de mensajes. Falta ver cuándo se pondrán en marcha las polí-ticas que ayuden a reducir la producción y, eventualmen-te, el consumo del tabaco en el país.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) casi seis millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el tabaco.

Page 21: Revista SALUD

grar las imágenes de los dos ojos en el área occipital del cerebro, es otra fun-ción que se debe preservar. Esta vi-sión se desarrolla hasta los ocho años de edad. Pero en presencia de estrabis-mo, la desviación del alineamiento de un ojo con relación al otro, la motrici-dad y la sensorialidad visual se verán afectadas. Esto último ocurre en ma-yor proporción, si la edad de aparición de la condición es más temprana o si la corrección quirúrgica o las terapias respectivas se adelantan tardíamente.

Además, se debe tener en cuenta que el estado refractivo y, por consi-guiente, la prescripción óptica varían en mayor proporción en los niños y en las mujeres en embarazo. Incluso, esta circunstancia es más acentuada durante el primer año de lactancia de-bido a los marcados cambios metabó-licos asociados al embarazo.

Por otra parte, es importante de-tectar las actividades desarrolladas por los pacientes que los exponen a ciertos riesgos potenciales al sistema visual. Sobretodo, aquellas en su en-torno laboral, al que están expuestos cotidianamente. En ese sentido, es importante la información recopilada durante la consulta, ya que existe una estrecha relación entre la condición del sistema ocular y las demandas vi-suales que explica la sintomatología que, a menudo, refieren los pacientes.

ERRORES COMUNES, EL DIAGNÓSTICO Y LOS TRATAMIENTOS

La corrección de pequeñas varia-ciones en la prescripción óptica (an-teojos e incluso lentes de contacto) es de gran importancia. Y por eso son imperativos un diagnóstico y un tra-tamiento oportunos. Sin embargo, en ocasiones podemos encontrarnos con que si bien los pacientes utilizan co-rrecciones visuales acertadas, estas presentan errores. Algunos ejemplos son: defectos en el montaje de los len-tes, en las medidas de centrado, en la inclinación de los lentes con respecto a la posición del ojo y de la cara, en la se-lección adecuada de la curvatura en fun-ción de la fórmula o prescripción, e, in-cluso, una equivo-cada selección del material en que se elaboraron los lentes.

Realizando las respectivas correcciones mecánicas, aún sin modificar la prescripción o fórmula, con frecuencia se eliminan síntomas asociados como visión de halos, dificultad para percibir simul-táneamente con los dos ojos, proble-mas para calcular distancias próxi-mas y/o intermedias, la distorsión en la forma y tamaño de los extremos o bordes de los objetos, el movimiento del texto al leer y ardor después de leer durante un período de tiempo deter-minado, entre otros.

En algunos pacientes se encuentra una disparidad marcada en la pres-cripción de los ojos, es decir un ojo requiere una corrección mínima o, incluso, no requiere y el otro ojo sí ne-cesita una prescripción. La dispari-dad puede ser muy alta y conlleva a que el paciente presente una serie de síntomas originados por el hecho de que el ojo de mejor visión o mejores condiciones se esfuerce en mayor pro-porción que el ojo con mayor defec-to refractivo. Por lo tanto, la persona

puede enfrentar una diferencia en la calidad y el tamaño de las imágenes.

MÁS ALLÁ DE LA SALUD OCULAR INMEDIATAVale la pena resaltar que la valora-

ción visual puede servir a las personas para un cuidado integral y preventivo de su salud. Ciertos hallazgos clínicos derivados de un completo y concien-zudo examen visual guardan estrecha relación con cuadros clínicos sistémi-cos específicos vinculados a la diabe-tes, la hipertensión y otras condicio-nes de la salud. Incluso, un análisis

adecuado puede dar lugar al diag-nóstico de con-diciones de las cuales el pacien-te no está entera-do de padecer.

Por ejemplo, el uso continuo, inapropiado o no, de ciertos medicamentos, genera afecta-

ción en el sistema visual que conlleva signos clínicos característicos, que se pueden descubrir mediante una valo-ración. También algunos hallazgos re-flejan la exposición a riesgos para la salud ocular en el desarrollo de deter-minadas actividades laborales.

Por último, es importante tener en cuenta que hay clasificaciones que son características de patologías que afectan severamente el sistema vi-sual. Si estas patologías no se detectan oportunamente, pueden afectar per-manentemente la fisiología del apara-to ocular y, con frecuencia, producir ceguera parcial o total de uno o de los dos ojos, ya que en la mayoría de los casos, estos padecimientos se presen-tan sin la presencia de síntomas.

El propósito de exponer todas las situaciones referenciadas no es otro que el de insistir en la importancia que tiene la realización de las valora-ciones periódicas y preventivas de las condiciones visuales por un personal asistencial calificado.

Si algunas patologías no se detectan oportunamente pueden afectar la fisiología del aparato ocular y producir ceguera parcial o total.

Por qué se debe realizar periódicamente una valoración visual

Con frecuencia los especialistas nos encontramos con pacientes que asisten a consulta de optometría porque presentan una condición

específica, que afecta su agudeza visual, confort o la apariencia del segmento anterior. Pero no porque exista, en la mayoría de la población,

una cultura de cuidado y prevención.

DR. RENÁN RINCÓN

Auditoría de Calidad Óptica Colombiana

FACTORES A CONSIDERARUna de las características que se

deben tener en cuenta es la edad del paciente, ya que con los meno-res se debe tener especial cuidado para preservar el desarrollo de sus funciones visuales. La agudeza vi-sual, o poder de discriminación, al nacimiento se encuentra en un ran-go comprendido entre el 3% y el 5% y se desarrolla progresivamente. A la edad promedio de los seis años

se alcanza una agudeza visual del 100% (i.e. 20/20).

Si existen condiciones, como de-fectos de refracción, especialmente hipermetropía o astigmatismo, pto-sis palpebral o catarata congénita, que no se corrigen oportunamente, la vi-sión definitiva con la que el paciente contará será inferior al 100%. A esta disminución de la agudeza visual se le denomina ambliopía. La visión bi-nocular, es decir la capacidad de inte-

SALUD OCULAR

continuación quiero exponer argumentos suficientes, que induz-

can a un cambio de actitud frente al tema entre los lectores.

FEBRERO DE 2013 4140 FEBRERO DE 2013

Page 22: Revista SALUD

42 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 43

CONSEJOS VITALES

radicionalmente un campo controvertido, en particular cuando se tra-

ta de evaluar y valorar los distintos mé-todos de tratamiento es la salud men-tal. Hoy día, esta se reconoce como una disciplina médico-científica como cualquier otra.

Anteriormente la psiquiatría y psi-cología carecían del reconocimiento científico de las ramas tradicionales de la medicina, catalogándola mas co-mo un arte y sus enfermedades como debilidades mentales de los pacientes que las padecían. Ahora, sin embargo, las enfermedades mentales son acep-tadas como tal, y sus tratamientos son igualmente reconocidos y utilizados por millones de profesionales y pa-cientes en todo el mundo. Si bien to-davía existen controversias, los avan-ces en este campo han permitido que las millones de personas que sufren una condición mental tengan acceso a tratamientos aceptados y efectivos.

La depresión es quizás la condición más reconocida entre las enfermeda-des mentales. Hoy en día, es la más común, aunque su severidad y sínto-mas pueden variar significativamen-te. Su causa exacta se desconoce, aun-que muchos in-vestigadores creen que se debe a cam-bios químicos en el cerebro. Esto se podría deber a un problema genéti-co o eventos estresantes, o, incluso, a

Depresión, un síndrome con salidaUna de las condiciones más desmitificadas de las últimas décadas ha sido la depresión y, en

general, la salud mental.

una mezcla de los dos. Algunos tipos de depresión son hereditarios, pero la condición puede afectar a cualquiera, incluso a los niños.

FACTORES DE RIESGOExisten algunos factores que han

sido identificados como potencia-les catalizadores de una depresión. A continuación incluimos algunos de los más comunes:

• Abuso de alcohol o drogas• Ciertas condiciones médicas, como

hipotiroidismo, cáncer o dolor crónico• Ciertos medicamentos, como cor-

ticoides• Problemas con el sueño• Eventos estresantes en la vida, co-

mo el fin de una relación, una muerte cercana, abuso, desempleo

SÍNTOMASLa depresión puede afectar la ma-

nera en que la persona percibe su vida, a sus seres queridos e incluso a sí mis-mo. Esta condición también puede causar una actitud permanentemente negativa, haciendo casi imposible ver-

le el lado positivo a las cosas. Es im-portante recordar que padecer de depresión no ne-cesariamente sig-nifica sentirse tris-te; también puede expresarse como sentimientos de rabia y negativis-

mo. Algunos de los síntomas más co-munes pueden incluir:

En casi ningún caso estarán pre-sentes todos estos síntomas. Cada uno es diferente, con distintos gra-dos de sensibilidad y profundidad. Para determinar si efectivamente una persona está siendo afectada por depresión, es necesario consul-tar con un médico que pueda eva-luar el caso y referirlo a un especia-lista, si es necesario.

TRATAMIENTOLa depresión se puede manejar

de varias maneras. Las dos princi-pales son los medicamentos y la psi-coterapia, que involucra conversar. En casos de depresión leve, que son la gran mayoría a nivel mundial, es posible que solo se necesite uno de estas dos alternativas. Ninguna de las dos tiene efectos inmediatos, si-

no que ofrece resultados, poco a po-co, a medida que pasa el tiempo.

También existen otros tipos de tratamiento, como la terapia elec-troconvulsiva, la estimulación mag-nética transcraneal y la luminote-rapia, las cuales son utilizadas en relativamente pocos casos. En casos de depresión profunda es posible que se requiera de un tratamiento más completo que se puede ofrecer en un centro psiquiátrico.

Los medicamentos utilizados pa-ra esta condición se conocen genéri-camente como antidepresivos, pero incluyen diversos tipos de sustancias que actúan de manera distinta.

Cuál, o que combinación, se utili-za depende de las necesidades de ca-da caso y esa es parte del trabajo de un psicólogo o psiquiatra. Cualquie-

La depresión se puede tratar de varias maneras. Las dos principales son los medicamentos y la psicoterapia.

ra que sea el tratamiento que se eli-ja, el pronóstico varia tanto como la condición misma. Algunas personas pueden sentirse mejor después de tan solo pocas semanas de iniciar su tratamiento.

Sin embargo, en general tiende a requerir entre cuatro y nueve meses, antes de que la persona comience a sentirse mejor y se pueda prevenir que la condición vuelva a presentar-se. También existen casos en los cua-les la persona debe continuar bajo la observación de un especialista du-rante períodos más largos.

Esta condición es una de las enfer-medades que menos se diagnostican. Es decir, existen muchas personas que sufren de algún grado de depre-sión, pero nunca acuden a la ayuda de un profesional.

• Cambios de ánimo tales como sentirse irritable, inquieto yfácilmente agitado• Aislamiento y retracción• Cambios dramáticos en el apetito, usualmente causando cambios de peso• Sentirse fatigado y sin energía• Sentirse sin esperanzay sin poderse ayudar• Culpa u odio hacia sí mismo• Perderle el gusto a las activi-dades que usualmente se dis-frutaban• Dificultades para dormir o, por el contario, dormir excesivamente• Pensar en la muerteo el suicidio

Page 23: Revista SALUD

44 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 45

EL ESPECIALISTA

uando nuestros pe-queños están cerca-nos a la edad de em-

pezar a hablar, ansiosamente como madres y padres esperamos esas pri-meras palabras. Como profesional de la salud siempre he tendido a es-tudiar este fenómeno desde un punto de vista médico, analizando en detalle los últimos avances en conocimiento acerca del proceso de aprender a ha-blar y las dificultades que pueden sur-gir durante ese proceso. En este breve espacio resumo algunos puntos bá-sicos y dificultades que pueden sur-gir durante esta importante etapa en la vida. En especial resalto la relación entre la audición y el desarrollo del lenguaje y algunos consejos para te-ner en cuenta.

COMPONENTES BÁSICOSPara empezar, definamos algunos

términos. El lenguaje tiene dos com-ponentes igualmente importantes: el receptivo y el expresivo. En cuan-to al lenguaje expresivo (producción de palabras), como regla un niño use de a una palabra, al año de vida, para comunicarse: frases de dos palabras a los dos años (18 meses a 2 años) y frases compuestas por mínimo 3 pa-labras antes de los tres años. Las ni-ñas aprenden a hablar no solo mas rápido que los niños, sino que tam-bién usan alrededor de 50 palabras antes de los dos años, mientras que los niños tan solo usan 30.

El lenguaje receptivo se refiere a la capacidad que un niño tiene de enten-der lo que se le dice. Contar con una capacidad expresiva adecuada para la edad diferencia a sus niños que em-piezan a hablar tarde de aquellos con verdadero retraso en el desarrollo del lenguaje. Cada menor tiene un desa-rrollo particular que ocurre a veloci-dades diferentes, pero existen algunas comparativas para los primeros años de vida que sirven para saber si el de-sarrollo de un niño puede ser parti-cularmente lento o rápido. Una bue-na referencia se puede encontrar en la siguiente página: <http://www2.worl-

dpub.net/images/parenting/pdf/asha_development_pdf>.

PROBLEMAS Y RESPUESTASUn retraso en el desarrollo del len-

guaje se define como la inhabilidad de entender y comunicarse para la edad esperada. Sin embargo, aunque es bueno conocer cual es el promedio de edad a la cual los niños con inte-ligencia normal desarrollan lengua-je, también es importante reconocer que hay diferen-tes factores que pueden enlente-cer o acelerar es-te proceso. Por ejemplo, la habi-lidad innata del niño para apren-der lenguajes o la exposición a más de una len-gua (otro idioma diferente al nativo), incluso algunos niños simplemente están concentrados en perfeccionar otras habilidades como correr, dándo-le menos prioridad a la comunicación.

Todos estos factores deben ser considerados teniendo en cuenta cualquier aspecto médico que pueda afectar el desarrollo del niño. Entre los factores más comunes que pueden explicar retraso en el lenguaje está el

MARCELA FANDIÑO CÁRDENAS M.D, MSC.

OTORRINOLARINGÓLOGA PEDIATRA a hablar,la perspectiva de una especialista

Aprender

La Dra. Fandiño, otorrinolaringóloga, nos ofreceuna invaluable perspectiva acerca del desarrollo de una

habilidad básica para los niños.

Un retraso en el desarrollo del lenguaje se define como la inhabilidad de entender y comunicarse para la edad esperada.

ser prematuro, la hipoacusia (sorde-ra) congénita, infecciones crónicas de oído y/o presencia crónica de liquido en el oído.

Es de suprema importancia des-cartar una hipoacusia antes de asu-mir que su niño, por el hecho de ser varón, va a hablar tardíamente. To-do niño debería tener un estudio bá-sico de audición idealmente al nacer o máximo antes de cumplir los dos años de edad si se sospecha retraso

en el lenguaje.Debe consultar

a su médico oto-rrinolaringólogo si sospecha per-dida de la audi-ción para que se descarte patolo-gías asociadas a sordera y se esta-blezca tratamien-

to apropiado si es necesario. Si la au-dición es normal y todavía tiene la inquietud de que su hijo pueda tener un retraso en el lenguaje, consulte a un patólogo del habla, y lenguaje pa-ra hacer un diagnóstico e intervenir a tiempo, si es necesario, o simplemen-te informarse en técnicas de estimu-lación del lenguaje para practicar en casa y hacer un monitoreo apropiado de los progresos.

Todo niño debería tener un estudio básico de audición al nacer o máximo antes de cumplir los dos años.

Page 24: Revista SALUD

FEBRERO DE 2013 4746 FEBRERO DE 201346

Riesgo de muerte súbita durante la realización del ejercicio

La muerte súbita está originada en una falla cardiaca y caracterizada por una pérdida de conciencia abrupta, que ocurre dentro de la

primera hora durante la cual se han iniciado los síntomas.

n Estados Unidos, la incidencia de muerte súbita por diferentes

causas se encuentra entre 300.000 y 400.00 casos por año. De estos, uno en cada 200.000 es atribuido al ejercicio.

La cifra se eleva substancial-mente en los mayores de 35 años y llega a ser de uno en cada 18.000 personas, debido a la aparición de

alguna enfermedad coronaria se-cundaria y a la suma de factores de riesgo cardiovascular como el se-dentarismo, la obesidad, la hiper-tensión, la dislipidemia, la diabe-tes, el tabaquismo, el estrés y los antecedentes familiares de enfer-medades cardiacas.

En la actualidad, no hay una esta-dística, en Colombia, de la ocurren-cia de muerte súbita o de eventos cardiovasculares durante la práctica deportiva o del ejercicio, en escena-rios destinados para este fin.

En los menores de 35 años, las causas de muerte súbita más co-munes son las anomalías cardiacas de carácter hereditario (miocardio-patia hipertrófica, anormalidades del origen de las coronarias, displa-sia arritmogénica del ventrículo de-recho, Sindrome de Brugada y QT prolongado).

MÉTODOS DE PREVENCIÓNNo existe una estrategia estudia-

da adecuadamente que disminu-ya el riesgo de muerte súbita con la actividad física; sin embargo, la evaluación pre participativa es una herramienta capaz de aumentar las sospechas clínicas con respecto a la presencia de enfermedades car-diovasculares.

En el Club Médico Deportivo BODYTECH, esta evaluación es realizada a todos los usuarios, por parte de especialistas en medici-na del deporte. Durante esta y si-guiendo las recomendaciones del American Heart Association y el American College of Sports Medi-cine, se tiene en cuenta la historia familiar de los individuos (muer-te súbita o enfermedad coronaria en menores de 50 años), la historia personal (sedentarismo, obesidad, tabaquismo, dislipidemia, diabe-tes, hipertensión arterial y estrés) y un examen físico que determina la presencia de soplos cardiacos, pul-sos arteriales femorales o estigmas de marfán.

De acuerdo con los resultados, se considera incluso la solicitud de un ecocardiograma (en busca de cardiomiopatía hipertrófica, pro-lapso mitral o estenosis aortica y cardiomiopatía dilatada), un elec-trocardiograma o una prueba de esfuerzo según las necesidades.

En la actualidad, nuestro sistema de salud reconoce la importancia del ejercicio físico y se ha generado una gran remisión de pacientes a los cen-tros médicos deportivos para el ma-nejo de sus patolo-gías, mediante la actividad física.

En esencia, es-te comportamien-to es el adecuado, pero es importante también que el mé-dico remisor envíe a su paciente con un adecuado pa-norama de riesgo, es decir con para-clínicos básicos como colesterol total, colesterol HDL y LDL, triglicéridos, glicemia, tiroides, electrocardiogra-ma y prueba de esfuerzo, si es el caso.

Todas las personas, con riesgo car-diovascular deben tomarse dichos exámenes y mostrar al médico del deporte los resultados, con el fin de determinar el tipo de aptitud frente al ejercicio o deporte que desea prac-

ticar. Lo anterior con el fin de pres-cribir, de manera segura, la intensi-dad del ejercicio.

Las personas deben acatar las re-comendaciones del médico especia-

lista en ejercicio y no sobreponer su entusiasmo de querer iniciar cuanto antes la ac-tividad, más cuan-do no han realiza-do ejercicio desde hace mucho tiem-po; esto podría ser de vital importan-

cia en prevenir una muerte súbita durante el ejercicio.

Finalmente, es obligación de ad-ministradores de los escenarios de-portivos (estadios, polideportivos o centros médico deportivos) con-tar con un desfibrilador externo au-tomático (DEA), considerado un dispositivo de fácil uso, en caso de presentarse un evento súbito cardio-vascular.

No existe una estrategia estudiada adecuadamente que disminuya el riesgo de muerte súbita con la actividad física.

RAÚL BAQUERO - ANDREA ÁVILA - ALEJANDRO SARMIENTO

Médicos del deporte, Club Médico Deportivo Bodytech

EJERCICIO Y SALUD

Page 25: Revista SALUD

48 FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

JUAN MANUEL RUÍZ, ABOGADO Y USUARIO DE

MEDICINA PREPAGADA

unque los proble-mas en el sector salud siempre estarán pre-

sentes, últimamente parecen formar parte del sistema en sí. Desde hace varios meses todos los principales medios han puesto a la salud en sus titulares casi a diario, cubriendo to-do tipo de problemas. La corrup-ción, los escandalosos casos en las salas de emergencia, la falta de re-

cursos en las EPS, las nuevas medi-das adoptadas por el Gobierno(...) la lista crece dia-riamente. Estos problemas son analizados por periodistas, polí-ticos, académicos y otros expertos, usualmente a ni-vel macroeconó-mico y social.

Pocas veces, sin embargo, son analizados neta-mente desde la perspectiva de quie-nes realmente importan: los pa-cientes. En la mayoría de los casos vemos a quienes tienen la respon-sabilidad de manejar el sector enfo-carse en aspectos como la falta de

recursos y en la efectividad del uso de los mismos. Si bien estos items son fundamentales en el desempe-ño, no constituyen los objetivos fi-nales. Muchos parecen olvidarlo, pero la razón de existir de las EPS e IPS es el paciente, su salud, la sa-tisfacción con el servicio que se le presta y evitar gastos médicos exce-sivos al enfrentar una enfermdedad.

Al analizar los inconvenientes utilizando la óptica de los pacien-tes, las soluciones que se desarro-llen estarán basadas en el impac-to que puedan tener sobre ellos. Y al seguir esta metodología de “aba-jo hacia arriba”, por así describirla, cualquier reforma, ley, decreto o re-glamentación, por grande o peque-ña que sea, tendría como origen los pacientes mismos.

Sin duda los factores anterior-mente nombrados como la calidad de los servicios y el acceso oportu-no a estos formarían parte de las so-luciones, pero vistos desde la óptica de los usuarios su inclusión se haría con el estricto objetivo de que cual-quier cambio resulte en la capaci-dad directa de mejorar la salud de los pacientes, su satisfacción con el sistema o la protección financiera a la que tienen derecho.

En defensa delpaciente colombiano

Desde hace varios meses todos los principales medios han puesto a la salud en sus titulares casi a diario, cubriendo todo tipo de problemas en el sector.

Información independiente, relevante y confiable

La Revista SALUD es la única publicación indpendiente sobre la salud en Colombia. Es una

plataforma que ofrece información relevante, independiente y confiable a los diferentes partícipes

del sistema de salud. Así mismo, le garantiza a sus clientes -hospitales, clínicas, proveedores,

aseguradoras, farmacéuticas y consultorios privados, entre otros- un canal de mercadeo con una

alta eficacia en costo por contacto.

SALUD es una publicación bimestral distribuida nacionalmente por Centaurus S.A.. La revista se

envía a las instituciones a la vanguardia del sector salud, tales como hospitales, clínicas, aseguradoras,

organizaciones gremiales y farmacéuticas, entre otros. Adicionalmente, se distribuye a una amplia

base de datos, que incluye los líderes de las principales industrias del país, los más influyentes

generadores de opinión de los medios de comunicación, así como universidades, centros de

pensamiento y clubes sociales en Colombia.

INFORMACIÓN INDEPENDIENTE,RELEVANTE Y CONFIABLE

La revista SALUD es una publicación bimestral de iCARE Media Group, Boston (EE.UU.). Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de iCARE Media Group. Sede en Bogotá: Cra. 12 No. 79 - 60, 202. Teléfonos: 2170081 – 3134886771. Publicidad:

[email protected] - Suscripciones: [email protected]© REVISTA SALUD es una marca registrada.

Información independiente, relevante y confiable

¿BOG

OTA

ZO A

LA SA

LUD

? AÑO 1 - No. 002 - AGOSTO DE 2012 - COLOMBIA

SIN VALOR COMERCIAL/ISSN 2256-2656

Los problemas estructurales del

sistema de salud han puesto

en evidencia posiciones

encontradaas en torno a las

soluciones. Bogotá se convierte

en el epicentro de la discusión.

AGOSTO DE 2012 - AÑO 1 - No. 002 - COLOMBIA

¿Bogotazo a la salud?www.revistasalud.com.co

M e d i a G r o u p

14 EntrevistaDra. Beatriz Londoño Soto,

ministra de Salud y Protección Social

21 Tema CentralEn el Distrito Capital, pulso

político por la salud

44 La CondiciónHipertensión invisible, pero peligrosa

Información independiente, relevante y confiable

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:Los materiales deben entregarse en archivo digital (PDF), con alta resolución (300 dpi o más) y al tamaño que corresponda, según el formato del aviso.

DOBLE PÁGINA PÁGINA

1/2 PÁGINA VERTICAL

1/2 PÁGINA HORIZONTAL

1/3 PÁGINA VERTICAL

1/3 PÁGINA horizonAL

1/4 PÁGINA VERTICAL

FORMATO PRECIO ($) MEDIDAS TAMAÑO

DOBLE PÁGINA 9.000.000.ooCORTE 40,6 x 27,5CAJA 38,6 x 25,5

SANGRADO 41,6 x 28,5

PÁGINACONTRAPORTADA

5.000.000.oo6.500.000.oo

CORTE 20,3 x 27,5CAJA 18,3 x 25,5

SANGRADO 21,3 x 28,5

1/2 PÁGINA VERTICAL 2.800.000.ooCORTE 9,7 x 27,5CAJA 7,7 x 25,5

SANGRADO 10,7 x 28,5

1/2 PÁGINA HORIZONTAL 2.800.000.oo

CORTE 20,3 x 13,7CAJA 18,3 x 11,7

SANGRADO 21,3 x 14,7

1/3 PÁGINA VERTICAL 2.100.000.ooCORTE 7 x 27,5CAJA 6 x 26,5

SANGRADO 8 x 28,5

1/3 PÁGINA HORIZONTAL 2.100.000.oo

CORTE 20,3 x 9,2

CAJA 18,3 x 7,2

SANGRADO 21,3 x 10,21/4 PÁGINA VERTICAL

(disponibilidad limitada)

750.000.oo CAJA 8,9 x 12,5

PUBLIRREPORTAJE(doble página enfrentada)

10.500.000.oo

PUBLIRREPORTAJE (página) 5.000.000.oo

* Si no cuenta con un aviso, puede cotizarlo con Revista SALUD

Encuentrenos enwww.revistasalud.com.co

Pregunte por nuestros descuentos por la

compra de paquetes.

Page 26: Revista SALUD

50 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 51

TECNOSALUD

Servicios de salud

Para la mayoría de nosotros recibir a médicos especialistas en el hogar es algo del pasado. Sin embargo, los avances tecnológicos están

acercando los servicios a la comodidad de nuestro domicilio

o es un secreto que en el mundo de hoy lo usual es que acu-

dan a los consultorios de nuestros mé-dicos, cuando es necesario. Sin em-bargo, en los últimos años los avances en la tecnología han permitido que, aunque en algunos casos de mane-ra virtual, los especialistas vuelvan a atender nuestras necesidades en casa.

Aunque existen servicios que desde hace muchos años se ofrecen a domici-lio, las posibilidades han cambiado en la era digital, en la que la información puede ser comunicada de manera in-mediata. En el campo de la salud en el hogar, los avances tecnológicos no se han hecho esperar, identificando opor-

tunidades para incrementar el bienes-tar de las personas que sufren de cier-tas condiciones, sin tener que acudir constantemente a un consultorio médico.

La mayoría de los avances se han da-do al crear dispositi-vos que puedan mo-nitorear y tratar un paciente, de mane-ra remota. La infor-mación que resulte de ese monitoreo o tratamiento es cuidadosamente ana-lizada por el equipo médico. Las en-fermedades y condiciones que se han visto beneficiadas han sido principal-

mente las crónicas, dado que tratar a los pacientes en casa les significa un verdadero beneficio en términos de

tiempo y costo. Antes de que es-tas tecnologías existieran, los pa-cientes necesita-ban acudir a un consultorio para cada examen de rutina que nece-sitaran, implican-do una pérdida

de tiempo y recursos que podrían uti-lizarse de otras maneras.

Algunos de los dispositivos que se están utilizando comúnmente se pre-

Las posibilidades han cambiado en la era digital, en la que la información puede ser comunicada de manera inmediata.

sentan a continuación. En cada caso, la tecnología permite a los pacien-tes recibir un servicio de alta calidad

- no solo en términos de comodidad, sino en mejores resultados clínicos - a un menor costo. Su impacto en los niveles de salud es el mayor benefi-cio que ha resultado de estos avances. Ejemplos incluyen el monitoreo re-moto de los índices glicémicos de pa-cientes con diabetes o la presión arte-en casa

rial en pacientes con hipertensión o hipo-tensión, así como el cuidado de pacien-tes con enfermeda-des cardíacas que re-quieren de atención constante.

Relojes inteligen-tes - Estos aparatos están equipados con biosensores que mi-den los niveles de

distintos procesos en el cuerpo, in-cluyendo temperatura, ejercicio y caídas. Usualmente transmiten su in-formación a una central informáti-ca donde puede ser analizada por un equipo médico.

Emisores de alarmas - Aunque han estado en el mercado hace varios años, la más reciente tecnología per-mite que estos dispositivos automá-ticamente alerten a las autoridades y

les transmitan información como el estado actual de la salud del portante y su ubicación exacta para pacientes cardíacos por GPS.

Salvavidas para pacientes cardía-cos - Existen nuevos aparatos que se parecen a un salvavidas, aunque van por debajo de la ropa, que pueden salvarle la vida a un paciente que ha-ya sufrido un paro cardíaco.

Teléfonos inteligentes - Hoy en día estos aparatos están en las manos de muchos de nosotros. Algunos desa-rrolladores de nuevas tecnologías han optado por utilizarlo como dispositi-vos físicos y desarrollar programas o aplicaciones enfocadas en salud.

Analizadores de sangre - Aunque inicialmente fueron diseñados para pacientes con diabetes, hoy en día es-tos aparatos pueden, a su vez, medir niveles sanguíneos que entregan in-dicadores de una enfermedad o con-dición.

Algunos teléfonos celulares cuentan con novedosas aplicaciones para nuestro bienestar y el control del estado físico.

Page 27: Revista SALUD

52 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 53

La artritis,una enfermedad que requiere

un nuevo estilo de vida

síntomas principales y

cualquier deformidad de la articulación y los huesos afecta-dos. También se pueden realizar exá-menes sanguíneos para detectar al-guna infección u otras causas de la enfermedad o, en algunos casos, ex-traer el líquido de la articulación pa-ra examinarlo.

TRATAMIENTOLos principales objetivos del trata-

miento de la artritis son aliviar el do-lor, mejorar el funcionamiento de la articulación y prevenir su deterioro. La principal recomendación involu-cra cambios en el estilo de vida, que pueden ser efectivos a la hora de ali-viar los principales síntomas. Así, por ejemplo, hacer ejercicio rutinaria-mente puede mejorar la flexibilidad, reducir el dolor y la fatiga, y fortale-cer los músculos y huesos. Otras al-ternativas incluyen la fisioterapia, ha-cer ejercicio aeróbico de bajo impacto (por ejemplo, montar cicla estática), además de practicar ejercicios de es-tiramiento y levantamiento de pesas para mejorar el tono muscular.

A su vez, xisten varios tipos de medicamentos recomendados para la artritis: analgésicos comunes co-mo el acetaminofen, ibuprofeno, na-proxen y aspirina. Sin embargo, el uso de ellos depende de las necesidades y preferencias de cada paciente. Otros medicamentos requieren de fórmu-la para su consumo, por lo que el pa-ciente debe consultar al especialista para evaluar cual de ellos, incluyendo los analgésicos, pueden ser efectivos.

Nunca uti-lice medicamentos

sin consultar un médico.Vale la pena señalar que, recien-

temente, millones de personas afec-tadas por esta condición están reali-zando actividades como el yoga, tai chi y la meditación para mejorar su calidad de vida.

PRONÓSTICOAunque algunos tipos de artritis

pueden ser curados por completo con el tratamiento apropiado, la mayoría de las veces se trata de condiciones crónicas a largo plazo. El manejo de sus síntomas, por lo tanto, equivale al tratamiento, y el cambio en el esti-lo de vida es crucial para lograr vivir

una vi-da lo más normal

posible. Una vez que se confirme el diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse con otras con-diciones o enfermedades, es esencial que cada paciente esté en contacto con un especialista que pueda brin-dar una adecuada asistencia para el manejo de esta condición.

Finalmente, si bien es crucial mantener contacto con un equipo de profesionales, es importante recal-car que el principal responsable del manejo de la artritis es el mismo pa-ciente. Y, como hemos resaltado con anterioridad, el paciente debe consti-tuir el centro de esos esfuerzos, utili-zando su equipo de apoyo al máximo, pero nunca dependiendo de ellos pa-ra asegurar el progreso del trata-miento.

sta enfermedad, tam-bién conocida como dolor articular, produ-

ce la inflamación de una o más arti-culaciones (la unión de dos huesos). Existen más de 100 tipos distintos de artritis que atacan a hombres y mujeres por igual, siendo la osteoar-tritis u osteoartrosis (aguda y cróni-ca, respectivamente) los tipos más comunes.

CAUSASLa artritis es causada por un pro-

ceso inflamatorio que daña los car-tílagos ubicados en las articulacio-nes. Estos cartílagos normalmente protegen la articulación, permi-tiéndole moverse naturalmente. El cartílago también absorbe la pre-sión que se le pueda aplicar a la ar-

ticulación, por ejemplo al pegarle a una pelota de tenis, patear un ba-lón de fútbol o, incluso, al caminar. Cuando estos tejidos comienzan a dañarse o desaparecer, los huesos se pueden juntar, causando dolor, inflamación y pérdida de flexibi-lidad.

La artritis puede ser causada por varias razones, entre las que se en-cuentran:

• Una fractura de hueso• Una enfermedad autoinmune

que puede ocurrir cuando el siste-ma inmunológico del cuerpo ataca por equivocación al tejido normal

• Edad: después de varias déca-das de uso las articulaciones pue-den simplemente desgastarse

• Infección: usualmente causada por una bacteria o virus

Normalmente la inflamación de la articulación desaparece o se pue-de curar con algún tratamiento. Sin embargo, en casos excepcionales, co-mo el de la artritis crónica, la con-dición persiste. Asimismo, osteoar-tritis es la tipología más común, aunque existen otros tipos de artri-tis frecuentes como la gota, artritis psoriática y artritis reumatoide.

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICOLos síntomas de esta enfermedad

incluyen dolor en una o más articu-laciones, inflamación, así como falta de flexibilidad y movimiento. Tam-bién se puede presentar un área roja en la piel alrededor de la articulación afectada. Su diagnóstico se gene-ra mediante un examen físico de la articulación afectada, buscando los

LA CONDICIÓN

SALUD evalua los tratamientos y las iniciativas que pueden adoptar quienes sufren de artritis, una condición degenerativa y molesta que

afecta a muchos adultos mayores.

En la mayoría de los casos la artritis es una condición que afecta a las personas a largo plazo.

Page 28: Revista SALUD

54 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 55

MEDICAMENTOS

El peligrode losantibióticosAunque sus beneficios han sido aprovechados

por la medicina desde hace 85 años,el abuso de estas sustancias por médicos y pacientes puede tener serias y dañinas

consecuencias.

esde el descubri-miento de los pri-meros antibióticos,

el de la penicilina por Alexander Fle-ming, probablemente el más famoso, la humanidad dio un gran paso en la lucha contra las infecciones bacteria-

les. Este tipo de medicamento tuvo un impacto sobre el notorio crecimien-to en la esperanza de vida que a nivel mundial se dio durante el siglo pasa-do. Sin embargo, en los 85 años que han pasado desde su descubrimiento, los antibióticos se han vuelto tan co-

munes que su nivel de uso ahora está siendo cuestionado.

Estas sustancias se están sobre-formulando por algunos médicos, que prefieren mantener a sus pa-cientes contentos dándoles lo que ellos piden, sin, en algunos casos, te-ner una razón clínicamente válida. Incluso existe evidencia que algunos médicos han formulado estos me-dicamentos cuando un paciente su-fre de una infección de virus para la cual un antibiótico no tiene ningu-na eficacia.

Pero el sobreuso de los antibió-ticos no solo se debe a la sobre for-

mulación o la que se hace incorrecta-mente por parte de los médicos. Los mismos pacientes utilizan estos me-dicamentos cuando se presenta cual-

quier resfriado sin consultar con un profesional. Este fenómeno probablemente es el más común

y la causa más impor-tante de una epide-mia de sobreuso de estos medicamentos que se viene desen-cadenando de tiem-po atrás.

¿CUÁLES SON LOS PELIGROS?

Las razones por las cuales este abuso ha lla-

mado la atención de las autoridades médicas,

científicas y regu-ladoras son va-rias, pero existen

dos principales. La primera es que el so-

breuso de los anti-bióticos tiene con-secuencias sobre la

población, en la medida que las infecciones

bacteriales ad-quieren una resistencia contra los an-tibióticos entre más tengan que com-batirlo, generando mutaciones de las bacterias originales que entonces no responden al mismo tratamiento.

Este fenómeno ha sucedido con varias infecciones, algunas tan importantes como la tu-berculosis, resultando en la pérdida de capacidad de combatir estas infec-ciones tan graves para la humanidad. Los ejem-plos más graves y recien-tes de este problema inclu-yen el estafilococo aureus y la diarrea severa causada por el clostridium difficile.

La segunda razón es que los efectos secundarios de los antibió-ticos pueden ser más serios de lo que se cree. Un reciente estudio encontró

que la clase de antibióticos llamados fluoroquinolonas, los cuales incluyen los comúnmente formulados Cipro, Levaquin y Avelox, puede generar efectos mucho más graves de lo que se pensaba anteriormente. El estudió ci-tó que el riesgo de desprendimiento de retina, que puede causar ceguera, se in-crementa más de cinco veces compara-do con personas que no han tomado ese ti-po de medicamento.

Otro ejemplo es el riesgo de desarro-llar enfermedades renales agudas, que pueden resultar en la necesidad de un tras-plante de riñón. Re-cientemente se han empezado a cono-cer casos de pacientes que han queda-do con dolores debilitantes por todo el cuerpo y dificultad para ver clara-mente, entre muchos otros síntomas peligrosos. Muchos de estos casos se presentaron en pacientes que sufrían de una neumonía leve, para la cual el uso de fluoroquinolonas no está re-comendada. Incluso, la Sociedad Americana Torácica de EEUU. re-comienda el uso de doxiciclina o macrolide antes de intentar los fluoroquinolonas,

algo que muchos médicos pueden ig-norar.

UN LLAMADO A LA ACCIÓNToda esta evidencia debe consti-

tuir un llamado a la acción por par-te de la comunidad médica, científica y regulatoria para establecer políti-cas que logren disminuir el sobreuso

y uso incorrecto de los antibióti-cos. Es necesa-rio educar tanto a médicos como a pacientes si se quiere comenzar a reducir este fe-nómeno cuyas consecuencias pueden cance-lar los benefi-

cios que han aportado a la humanidad. ¿Qué haremos cuando no podamos combatir infecciones tan terribles co-mo el estafilococo aureus? Si no actua-mos ahora tendremos que responder esta pregunta, entre otras.

Los efectos secundarios de los

antibióticos pueden ser más perjudiciales de lo que

inicialmente se cree.

En muchos casos los problemas se presentan cuando los pacientes utilizan estos medicamentos sin consultar a un profesional.

Page 29: Revista SALUD

56 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 57

SENIORS

te se catalogan en aquellos que es-tán relacionados con condiciones pertinentes al paciente mismo, o in-ternas, y las que tienen que ver con el ambiente en el que el paciente se mueve, o externas. A continuación incluimos un listado de algunos de los más comunes en cada categoría.

FACTORES DE RIESGO INTERNOS (INCREMEN-TAN LA POSIBILIDAD DE UNA CAÍDA)

• Condiciones que afecten el equi-librio, como artritis y enfermedades del sistema nervioso

• Medicamentos, o la combina-ción de estos, incluyendo los sedan-tes y algunos cardiovasculares

• Dificultades con la visión, como la presencia de glaucoma y el uso de anteojos bifocales que dificultan en-focar la mirada en los pies

• Deficiencias cognitivas, como la demencia

• Condiciones cardiovasculares, como la hipotensión, arritmias car-díacas e incontinencia urinaria

FACTORES DE RIESGO EXTERNOS• Falta de precauciones preventi-

vas en centros de salud• Mala iluminación de los es-

pacios• Escaleras• Diferencias en la superficie del

piso, como tener tapete y madera o cerámica

• Ropa y calzado que no permita el movimiento adecuado

• Falta de equipos médicos reque-ridos como los bastones, caminado-res, así como ayudas auditivas y vi-suales

EFECTOS DE LAS CAÍDASEl resultado de casi cualquier

caída es algún tipo de trauma, con variaciones en el tipo y grado. El trauma puede causar fracturas y dislocaciones de huesos o grupos de huesos como la cadera, el hom-bro, la clavícula y la rodilla, entre muchos otros. Por ejemplo, una fractura de cadera puede ser una de las consecuencias más severas ya que puede requerir de cirugía y

el proceso de recuperación es lar-go y difícil.

Por otro lado, las lesiones de músculos y demás tejidos blandos ocurren en prácticamente cualquier caso de caída. Aunque tienden a ser menos serias que aquellas asociadas con los huesos, las consecuencias pueden también ser graves y por consiguiente no deben recibir me-nos atención.

Aparte del trauma, existen secue-las que están asociadas con su re-cuperación. De-pendiendo de la gravedad de la le-sión que se haya sufrido, este pe-ríodo puede tar-dar desde algunos días hasta meses y, en los peores casos, hasta años. Ciertos riesgos asociados con una recuperación surgen al estar en un centro de salud, como las infec-ciones a las que un paciente está ex-puesto en un hospital. Estas pueden causar una neumonía, la cual si no se maneja con atención puede in-cluso ser mortal.

Otros están asociados con es-tar postrado en una cama o inmo-vilizado. Un ejemplo común son las úlceras por presión, las cuales se presentan si las personas encar-gadas de cuidar al paciente no es-tán permanentemente previniendo su aparición en la piel (la posición del paciente se debe cambiar cons-tantemente) y buscando sus señales iniciales para evitar que se vuelvan un problema mayor que puede re-querir, incluso, de una cirugía co-rrectiva.

Por último, existen las conse-cuencias psicológicas de una o va-rias caídas. Para un paciente que ha sufrido de ellas, el temor a que se vuelvan a presentar es cada vez ma-yor y produce sentimientos de mie-do y ansiedad constantes. Es impor-tante recordar que, en la mayoría de los casos, este tipo de caídas ocu-

rren a causa de uno o varios facto-res y no como un accidente que, por definición, ocurre sin poderse evitar.

Estas consecuencias psicológicas, por tanto, pueden tener un impacto considerable sobre la salud mental del paciente y su capacidad de lle-var una vida activa e independiente. Aunque menos visibles, su impor-tancia no debe ser menospreciada.

PREVENCIÓNAunque sus consecuencias pue-

den ser serias, prevenir las caí-das entre los adul-tos mayores no es una tarea imposi-ble. Con un po-co de atención en los detalles que rodean sus vidas, la probabilidad de que sufran de una caída puede

disminuirse drásticamente. Se de-ben manejar los factores de riesgo internos y externos predominantes, identificando aquellos con mas al-ta probabilidad de causar un even-to de este tipo.

Enfocándose en esto se puede desarrollar una estrategia de pre-vención con un alto grado de éxi-to. Vale la pena resaltar uno de los aspectos externos que muchas ve-ces se olvida o ignora, pero resul-ta ser uno de los más comunes y, a la vez, peligrosos. Los potenciales riesgos en los centros de salud, han sido centro de atención en los últi-mos años.

En cualquier hospital de alta ca-lidad la prevención de caídas debe hacer parte integral de una estrate-gia de seguridad del paciente. Ase-gurarse que el particular esté debi-damente apoyado por el personal de enfermería y que se estén to-mando medidas básicas de seguri-dad, como utilizar barreras protec-toras en las camas, entre muchas otras, debe estar entre las priorida-des del manejo de un paciente en cualquier centro de salud.

El trauma puede causar fracturas y dislocaciones de huesos o grupos de huesos como la cadera, el hombro, la clavícula y la rodilla.

caídasCuidado con las

Para los adultos mayores las caídas represtan el riesgo de sufrir fracturas de hueso en los

brazos, las piernas y la cadera.

stos accidentes son un factor importante que puede causar proble-

mas de salud directamente, desen-cadenar una serie de problemas o,

incluso, causar la muerte. Aunque muchas veces no se les conside-

ra como un riesgo, sobre todo porque en la mayoría de los

casos parecerían ser sim-ples resbaladas o tropezo-nes, la realidad es que para los adultos mayores pue-den tener impactos muy negativos para su salud.

Desde un punto de vis-ta clínico se trata de even-tos en el que una persona cae a un nivel inferior, sin que haya sido el resulta-do de un evento clínico mayor, como un acci-dente cerebrovascular (derrame) o un des-mayo. Las caídas pue-den ocurrir en el ho-gar, durante un baño en la tina o regade-ra, en el transcurso de las actividades rutina-

rias por fuera de la ca-sa, al chocarse con otra

persona en el supermer-cado e, incluso, en centros de salud cuando no se to-man las medidas preventi-vas adecuadas. Existen estudios que han

medido la incidencia de las caídas entre distintos grupos de adultos mayores. El riesgo de sufrir una caí-da, definida anteriormente, es alre-dedor del 32% para mayores de 65 años, más del 50% para aquellos que están viviendo o visitando en una institución de salud o cuidados ge-riátricos y 65% si ya se ha sufrido una o más caídas. Los números no mienten: las caídas son relativamen-te comunes entre esta población.

Las causas de este fenómeno pue-den ser varias y de distintos tipos. Estos factores de riesgo usualmen-

Page 30: Revista SALUD

58 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 59

PREVENCIÓN

Víctimas de los medicamentos, a cuidar

El riñón es particularmente vulnerable a sufrir reacciones adversas por medicamentos al funcionar como eliminador de sus componentes. Por

esa razón debemos prestar especial atención a este órgano.

asi todos nosotros tomamos medica-mentos de algún ti-

po eventualmente. Por ejemplo, una persona con una enfermedad cró-nica puede estar tomando cuatro ó cinco medicamentos diariamente, incluso, más.

En cualquier caso, nuestro cuer-po procesa estas sustancias de la misma manera. El riñón constituye uno de los órganos más importantes en ese proceso, ya que, en muchos casos, procesa el medicamento, des-componiéndolo para permitir que actúe en la manera correcta y elimi-na los componentes tóxicos. Este ór-gano actúa como una serie de filtros que son claves para el manejo de ca-si todos los medicamentos comunes que se consumen hoy en día.

Con el tiempo, los tejidos del ri-ñón pueden acumular altas concen-traciones de sustancias tóxicas y ne-cesita de abundante oxígeno para cumplir sus funciones básicas y eli-minar estas toxinas continuamente. Sin embargo, cuando los tejidos em-piezan a acumular demasiadas toxi-nas (denominado nefrotoxicidad), los riñones pueden sufrir lo que los médicos llaman falla renal agu-da, una condición seria que requie-re de atención médica inmediata pa-

ra evitar complicaciones más graves. ¿Cómo podemos evitar sufrir esta condición?¿Cuáles son los factores de riesgo que contribuyen a padecer una falla renal?

FACTORES DE RIESGOUno de los aspectos más impor-

tantes a tener en cuenta es la edad. Entre mayor sea el individuo, la probabilidad de sufrir una falla re-nal aguda se incrementa. En parti-cular, la evidencia epidemiológica ha identificado los 60 años como el momento en el cual el riesgo se in-crementa notoriamente, pues la in-cidencia de nefrotoxicidad induci-da por medicamentos es de casi el 70%. Adicionalmente a la edad, con-diciones como la diabetes (todos los tipos), falla cardíaca y sepsias tam-bién se han identificado como facto-res de riesgo para el desarrollo de la falla renal aguda debido a reaccio-nes adversas.

Algunos medicamentos han sido identificados en varios estudios co-mo fuentes de riesgo para el desa-rrollo de problemas en el riñón. La manera en que cada medicamen-to causa toxicidad en el riñón es dis-tinta en cada caso. A continuación incluimos algu-nos de los tipos de medicamentos que pueden con-tribuir al desarrollo de esta condi-ción:

AINES - Estos son anti inflama-torios no esteroideos utilizados pa-ra controlar inflamación, fiebre y dolor, y constituye uno de los me-dicamentos más consumidos a nivel mundial. Algunos ejemplos conoci-dos incluyen ibuprofeno, naproxeno e inhibidores COX-2 (por ejemplo, el Celebrex).

Antibióticos - Existen varias cla-ses de este tipo de fármacos que casi todos hemos utilizado en algún mo-mento de la vida cuando sufrimos de una infección bacterial. Investi-gadores alemanes han indicado que,

según sus cálculos, la incidencia de nefrotoxicidad inducida por anti-bióticos esta cerca al 40%.

En todo caso, su importancia es innegable y vale la pena conocer los tipos que han sido identificados. Es-tos incluyen los aminoglucósidos, anfotericinas, sulfonamidas, beta-lactámicos, penicilina, vancomicina y fluoroquinolonas.

IECA - Estos son inhibidores de la enzima convertidora de angioten-sina que se utilizan en el tratamien-to de la hipertensión arterial y la in-suficiencia cardíaca crónica para regular la presión sanguínea

Litio - Son fármacos que se utili-zan para prevenir y tratar episodios de manía en personas que sufren de condiciones mentales, en particu-lar trastornos bipolares. La preva-lencia de este tipo de condiciones mentales es más alta de lo que mu-chos piensan, por lo tanto, este tipo de medicamentos son relativamen-te comunes.

Cisplatino - El cisplatino, basado en el platino, es utilizado en trata-mientos de quimioterapia para dis-tintos tipos de cáncer como el cán-

cer de pulmón, ovario, linfomas y tumor de células germinales.

Antirretrovira-les - Esta es una familia de fárma-cos utilizados pa-

ra el tratamiento del virus VIH, que causa el SIDA. Existen distintos ti-pos de antirretrovirales, utilizados durante distintas etapas del ciclo de vida del VIH.

Ciclosporina - Este fármaco es un inmunosupresor usado en el tras-plante de órganos y su sustancia ac-tiva reduce la actividad del sistema inmunológico.

MECANISMOS DE ACCIÓNLos medicamentos afectan la fun-

ción renal causando alteración en su estructura o en sus procesos de fil-tración y transporte. Una sustancia nefrotóxica puede afectar una célula

renal de manera directa o indirecta. La explicación de la diferencia en-tre las dos requiere utilizar términos médicos relativamente complejos, así que dejémosla de lado por ahora.

Basta con comprender que las sustancias que afectan la toxicidad del riñón, hacen que las células del riñón en efecto se envenenen y de-jen de cumplir con sus funciones básicas. Y no siempre es el medica-mento, en sí, que termina causando la falla renal aguda. Puede darse por la presencia de dos fármacos distin-tos que interactúan de tal manera que afectan la función del organo.

Finalmente, como mencionamos inicialmente, los factores de riesgo también juegan un papel importan-te. La presencia de otras condicio-nes y enfermedades, y la manera en que cada paciente responde, hacen que estos sean muy diversos y com-plejos para explicar los mecanismos de acción de una manera simple y concisa.

Afortunadamente, para eso exis-ten los profesionales de la salud. Nuestro papel, como pacientes o allegados de un paciente, es darle la información más precisa y comple-ta a nuestro médico para que pueda comprender los factores que puedan estar causando problemas renales.

UN ARMA DE DOBLE FILOAnteriormente, mencionamos

los principales medicamentos que pueden afectar la función de nues-tros riñones. Todos estos cumplen una función fundamental en el tra-tamiento de condiciones y enferme-dades, que, en algunos casos, po-drían ser mortales sin la ayuda de estas drogas. Sin embargo, estas pueden causarnos graves problemas. Por lo tanto, es de suma importan-cia que, como pacientes, estemos al tanto de los medicamentos que es-tamos utilizando, sus efectos se-cundarios e interacciones. Y siem-pre debemos mantener a nuestros médicos informados para que ellos sean los que nos prescriban un plan que evite cualquier problema.

A medida que pasan los años hay una mayor probalidida de sufrir una falla renal.

nuestros riñones

Page 31: Revista SALUD

60 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 61

SIN PREJUICIOS

Incontinencia urinariaEn esta sección SALUD discute un tema que puede resultar incomodo,

vergonzoso o considerado tabú, pero que por su prevalencia o importancia vale la pena cubrir.

La incontinencia urinaria no es una enfermedad, sino un síntoma, y puede ser causada por nuestros hábi-tos diarios o una condición médica asociada. Una visita al médico puede ayudar a determinar cuales son las causas en cada caso. A continuación identificamos algunas de las causas más comunes de incontinencia, des-de las más leves hasta las más com-prometedoras:

n esta edición nos en-focamos en la incon-tinencia urinaria, una

molestia que aqueja a un gran núme-ro de adultos mayores y también per-sonas que sufren de otras condicio-nes asociadas.

La incontinencia urinaria se define como la pérdida de control de la veji-ga. Es una molestia común y, para mu-chos, vergonzosa. Su severidad va des-

de un pequeño goteo ocasional hasta sentir la necesidad de orinar tan inme-diata y fuertemente que no se alcanza a aguantar a llegar al baño. Cualquie-ra que sea su presentación, la inconti-nencia urinaria debe ser manejada por el médico de cabecera del paciente. En la mayoría de los casos, cambios en el estilo de vida o un tratamiento médico pueden reducir la incomodidad o eli-minar el problema totalmente.

• Infección de la vía urinaria - Es-te tipo de infección irrita la vejiga, causando fuertes ganas de orinar.

• Irritación de la vejiga - Ciertas bebidas como las gaseosas o el ca-fé, comidas altas en especie o azúcar, los cítricos y el tomate pueden irri-tar la vejiga. Algunos medicamentos para el corazón y la presión arterial, sedantes y relajantes musculares pueden también afectar este órgano.

• Embarazo y parto - Las mujeres que esperan un bebé pueden sufrir de incontinencia debido a cambios hormonales y el crecimiento del úte-ro. Adicionalmente, el parto vaginal puede debilitar los músculos utiliza-dos para controlar la vejiga, al igual que perjudicar los nervios y el teji-do de este órgano, resultando en in-continencia.

• Condiciones de la próstata - Pa-ra los hombres, las condiciones que afectan la próstata, como su creci-miento, inflamación e incluso cán-cer, pueden causar o estar asociadas con la incontinencia urinaria. En el caso del cáncer prostático, los pro-blemas pueden resultar como un efecto de una cirugía o radiación.

• Cirugías - Aunque cualquier in-tervención quirúrgica que pueda afectar las estructuras cercanas a la vejiga tienen el potencial de causar incontinencia, las cirugías repro-ductivas tienden a ser las que más riesgo pueden representar. Este tipo de procedimientos, incluyendo la histerectomía, pueden afectar la ve-jiga ya que los mismos nervios, te-jidos y músculos son utilizados por ambos sistemas. Las mujeres tien-den a verse más afectadas por este tipo de cirugía que los hombres.

ASPECTOS A TENER EN CUENTAEn general, las mujeres son más

propensas a sufrir de incontinencia

urinaria que los hombres, aunque los problemas en la próstata son la fuente de la condición para muchos hombres. Por otra parte la edad es uno de los factores más importantes para el desarrollo de incontinencia urinaria. Si bien hay un gran núme-ro de variables que pueden causar esta condición, a medida que los adultos llegan a una edad avanzada la probabilidad de sufrir de inconti-nencia es mayor.

Vale la pena recordar que, si bien esta condición es muy común, exis-ten métodos para prevenirla y tra-

tamientos que puedan reducen su impacto en la calidad de vida de las personas o, en muchos casos, elimi-nar esta condición del todo. Quizás el mensaje más importante es que se trata de un asunto que los usuarios deberían tratar con naturalidad.

En el pasado, los hombres han tendido, por vergüenza, a mantener la incontinencia en secreto. Pero pa-ra poder manejarla exitosamente, lo primero que hay que hacer es con-sultar al médico. Sin embargo, en muchos casos, este primer paso re-sulta ser el más difícil.

Las mujeres tienden a sufrir de incontinencia urinaria más que los hombres.

La incontinencia urinaria puede ser ocasionada por nuestros hábitos o una condicón médica.

Page 32: Revista SALUD

62 FEBRERO DE 2013 FEBRERO DE 2013 63

LECTURAS SALUDABLESAGENDA

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Centro de Eventos del Pacífico, Cali13 al 15 de marzo de 2013 - <http://www.imbanaco.com>Expertos nacionales e internacionales debatirán sobre los asuntos más sensibles

en cuanto a la seguridad del paciente. La temática está dirigida a los profesionales del sector salud, como direc-tores médicos y administrativos, médicos y el personal de enfermería, y tiene el objetivo de minimizar los erro-res en la práctica y maximizar la seguridad de los procedimientos. El 13 de marzo se organizarán cursos previos al simposio en el Hotel Spiwak – Centro Comercial Chipichape.

VIII CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE COLUMNA

Hotel Almirante, Cartagena15 y 16 de febrero de 2013 - <http://www.sccot.org.co>En la ciudad de Cartagena se realizará este encuen-

tro especializado, con un enfoque en cirugía de co-lumna, escoliosis y las últimas novedades para el tra-tamiento de las distintas patologías de columna. Este evento, que cuenta con el patrocinio de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatolo-gía, contará con destacados conferencistas como el Dr. Luís Ferraris (Alemania), el Dr. Horacio Sarramea (Argentina) y el Dr. Federico Giradi (EE.UU.).

3ER CURSO INTERNACIONAL DE FIJACIÓN EXTERNA, RECONSTRUCCIÓN ÓSEA E INFECCIONES

Hotel Irotama, Santa Marta7 al 9 de marzo de 2013 - <http://www.sccot.org.co>Con la participación de destacados conferencis-

tas internacionales, como el Dr. Jose Carlos Bongiova-ni (Brasil), el Dr. Alexander Kirienko (Italia) y el Dr. Mikhail Samchukov (Rusia), se realizará este evento en el hotel Irotama de Santa Marta. En este curso se tra-tarán temas como osteomielitis, el manejo de defectos óseos, la infección total de prótesis, los sustitutos óseos (biológico y sintéticos), el manejo de contracturas de rodilla y la osteotomía alrededor de la rodilla.

CICLO DE CONFERENCIAS PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS

Auditorio Ernesto Arango Ta-vera del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe, Bogotá

<http://www.fsfb.org.co>El área de rehabilitación pulmonar del Hos-

pital Universitario de la Fundación Santa Fe organiza un ciclo de conferencias dirigido a pacientes con enfermedades respiratorias cróni-cas, así como familiares, cuidadores y profesio-nales de la salud interesados en el tema. El pri-mer ciclo inició el 20 de enero y finalizará el 16 de marzo del presente año. Estas son las fechas con los diferentes temas a tratarse:

Fecha Hora Tema20 de Enero 10:00 ¿Cuáles son y cómo nos afectan las

enfermedades respiratorias?27 de Enero 10:00 ¿Cómo disminuir la progresión de las

enfermedades respiratorias crónicas?3 de Febrero 10:00 ¿Cómo lograr un tratamiento eficaz y

seguro?10 de Febrero 10:00 El oxígeno: ¿por qué y para quién?17 de Febrero 10:00 Señales de alarma: ¿Cómo identificarlas

y qué hacer?24 de Febrero 10:00 ¿Cómo llevar una vida productiva y útil?3 de Marzo 10:00 Ejercicio físico: ¿Cuándo y cómo?9 de Marzo 10:00 ¿Cuál es la “dieta ideal” del paciente

con enfermedad respiratoria crónica?16 de Marzo 10:00 Emociones y enfermedad

respiratoria crónica

CURSO AVANZADO ARTROCADERA

Centro Latinoamericano de Entrenamiento en Cirugía Mínimamente Invasiva (CLEMI), Bogotá7 y 8 de marzo de 2013 - <http://www.cursosartrocadera.com>Este curso está dirigido a profesionales con experiencia. En el CLEMI los partícipes estudiarán técnicas de abor-

dajes (inside–out y outside–in), el manejo del segmento posterior del acetábulo (coxa profunda – protrusio) y las suturas del labrum con nudos y sin nudos.

Redefiniendo la competencia en el sector saludMichael Porter y Elizabeth Olmsted Teisberg

Futuros prometedores: Guía para el cuidado de la salud de bebés, niños y adolescentes (Tercera edición)Paula Duncan, Joseph Hagan y Judith Shaw

esde hace algunos años, el libro Re-definiendo la com-

petencia en el sector salud (Redefi-ning Health Care) de Porter y Olmsted, constituye una lectura obligada pa-ra los ejecutivos del sector de la salud. Representa también el esfuerzo e inte-rés de uno de los pensadores empre-sariales más respetados del siglo pasa-do: Michael Porter. En 2006, cuando se lanzó al mercado el libro, este cau-só interés y un poco de controversia, debido a que sus autores, reconoci-dos profesores de administración de empresas, analizaron el sistema de sa-lud de Estados Unidos desde el punto de vista empresarial y económico pa-ra comprender las razones por la cua-

les la salud, como “industria”, no fun-cionaba de manera similar las otras de la economía.

Porter y Olmsted examinan ca-da sector del sistema de salud: asegu-radoras, hospitales, grupos médicos, farmacéuticas, entre otros. Y luego explican por qué los incentivos que motivan a cada sector obstaculizan el buen desempeño del conjunto como un “sistema”. Mediante un diagnósti-co, los autores presentan recomenda-ciones y soluciones que, según ellos, permitirían al “mercado” y la “indus-tria” de la salud interactuar apropia-damente y lograr los resultados es-perados, es decir, la prevención de enfermedades y el buen estado de sa-lud en la población.

ste manual es de gran utilidad para padres o personas que, de una

u otra forma, tengan a su cargo velar por la salud de un menor de edad. La publicación combina el amplio cono-cimiento pediátrico de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) con el enfoque práctico de Bright Fu-tures, la promotora de salud infantil más grande de Estados Unidos.

El libro se divide en dos partes. La primera se enfoca en las diez prin-cipales áreas del desarrollo infantil, haciendo énfasis en cómo mantener una adecuada salud mental y un peso saludable. La segunda parte incluye

una guía para 31 visitas recomenda-das al pediatra, durante el transcurso de la infancia y adolescencia de cual-quier menor. La guía expone además las prioridades para cada visita, de-pendiendo la etapa del desarrollo in-fantil; formulando preguntas claves para hacerle al pediatra y recomen-daciones para padres y niños.

En suma, este libro es una herra-mienta útil para la mayoría de pa-dres que no tienen un conocimiento extensivo en pediatría, pero quieren a sus hijos. Aunque su uso sea limi-ta a la labor de los cuidadores de los menores esta guía tiene lugar en la biblioteca de cualquier familia.

Page 33: Revista SALUD

64 FEBRERO DE 2013

LA ÚLTIMA PALABRA

ALAN HAILS SOCIO DE PRICEWATERHOUSECOOPERS Medicina para este siglo

l siglo XXI ya está en su segunda década y los avances de la tec-

nología digital han ido infiltrándose en cada país, en cada industria y en cada mercado. Sin embargo, hay una notable excepción. En los últimos treinta años, mientras todas las otras áreas de nuestra vida han cambiado radicalmente, la manera en que re-cibimos nuestra atención médica ha permanecido casi igual. Con la mis-ma biblioteca detrás de su escritorio desde que comenzamos a verlo ha-ce quién sabe cuántos años, nuestra visita al médico es una de las pocas cosas en nuestra vida que parece no verse afectada por el furioso avance de la tecnología. Aunque nos puede generar un sentimiento de confianza y permanencia, ¿no es sorprendente que, en una de las ciencias que más ha avanzado en los últimos 30 años, nuestra experiencia haya cambiado tan poco?

Al comparar nuestra interacción con otras industrias, particularmen-te con las que tenemos contacto a diario, no es difícil identificar algu-nos aspectos que carece la medicina. Si esta estuviera tan avanzada como tantas otras industrias, quizás vivi-ríamos en un mundo distinto. Aquí están algunas ideas que podrían te-ner cabida en el mundo de la salud:

• El acceso inmediato a expertos en cualquier tema médico. ¿Por qué, cuando queremos acudir a un espe-cialista experto en algún tema al que queremos consultarle algunas pre-guntas o molestias, tenemos que es-perar hasta tres o cuatro meses para conseguirlo? Una vez lo hacemos, te-nemos una ventana de 10 ó 15 minu-tos para preguntar lo que podamos. Si perdemos la oportunidad, tendría-

mos que reiniciar el proceso de nue-vo. ¿Por qué la mayoría de los médi-cos no responden a la demanda real de los mercados, sobre todo la de-manda de servicios personalizados?

• Hoy en día tenemos acceso in-mediato a nuestra “salud” financiera, por llamarla de esa manera. Es decir, podemos utilizar una página de in-ternet para consultar nuestras cuen-tas bancarias, tarjetas de crédito, préstamos, etc. ¿Qué tan fácil es con-sultar la información acerca de nues-tra verdadera salud? ¿Cuáles son nuestros actuales niveles de coleste-rol, glucosa y presión arterial? ¿Có-mo están cambiando en el tiempo? Indicadores como estos, sin nom-brar muchos otros, son crucialmen-te importantes para nosotros y hoy en día existen tecnologías que nos permitirían medirlos rutinariamen-te y comunicar cualquier desviación a nuestro médico de cabecera.

• La salud es la industria en la cual los consumidores (los pacien-tes), tienen la menor capacidad de ejercer su poder. Es irónico, dado que está en juego el bien más precia-do por cualquier ser humano. Ade-más de entender muy poco de lo que un médico nos dice o hace, tenemos aun menos capacidad de determinar la calidad del servicio que nos pres-tan. En los pocos casos en los que logramos identificar un servicio de mala calidad, por ejemplo una ciru-gía de rodilla, usualmente es dema-siado tarde para poder evitarlo.

En realidad, la lista es mucho más larga a la expuesta en este espacio. Esperemos que el sector salud des-cubra el siglo XXI o que el siglo XXI invente un nuevo sector salud, aquel que responda a las verdaderas nece-sidades del paciente moderno.

Si la medicina estuviera tan avanzada como tantas otros sectores, quizás viviríamos en un mundo distinto.

Page 34: Revista SALUD

66 FEBRERO DE 2013

PERFIL

Reinaldo Cabrera Polanía

ctualmente, la Funda-ción Cardioinfantil re-presenta la excelencia

y un centro de referencia para la car-diología en Colombia. Pues aunque existen otras instituciones que pres-tan servicios de cardiología de alta ca-lidad, la Fundación Cardioinfantil ha logrado consolidarse como una de las más importantes a nivel nacional.

LOS COMIENZOS DE UN SUEÑO¿Cómo logró la Fundación ascen-

der tan rápido en el mundo médico?. En especial, tratándose de un sector tan difícil de penetrar y que ya tenía una élite establecida. Para responder estas interrogantes es necesario ha-cer un recuento de la vida del Dr. Rei-naldo Cabrera Polanía, fundador de la Fundación Cardioinfantil, un visiona-rio que dedicó su vida a hacer reali-dad el sueño de curación de miles de niños, utilizando su entrenamiento como cardiólogo.

La historia comienza hace unos 45 años, cuando este médico huilen-se estableció el programa social “Re-gale una Vida”, el cual ayudaba a ni-ños enfermos del corazón que, de otra forma, no podían acceder a los cui-dados cardíacos que podrían salvar sus vidas. Sin embargo, el Dr. Cabre-ra no comenzó su carrera en Bogotá, pues fue entrenado como cardiólogo en la Universidad de Baylor, cursando un Fellow de Cardiología en el Texas Heart Institute, una de las institucio-nes más respetadas del mundo en es-ta disciplina.

Luego de especializarse ingresó al Ejército de Estados Unidos para des-empeñarse como médico militar allí tuvo la oportunidad de prestar sus ser-vicios en el canal de Panamá, a finales de los años sesenta. Al terminar su ser-vicio consiguió la licencia para practi-car la cardiología en Houston, donde además obtuvo su residencia. Luego de unos años de ejercer su carrera en EE.UU., el Dr. Cabrera tomó la deci-sión más importante de su carrera: de-dicar su vida a los niños más necesi-tados de Colombia, dejando atrás las comodidades de una prestigiosa ca-rrera en los Estados Unidos. Esta fue solo una de las demostraciones del es-pirito de servicio y sacrificio que siem-pre caracterizó el desarrollo de su vida.

UN EJEMPLO PARA ESTA GENERACIÓNAsí nació la Fundación Cardioin-

fantil, de forma humilde, sin grandes inversionistas y con escaso capital. La fundación comenzó a trabajar en la casa de una familia que había tenido recientemente un hijo con enferme-dad congénita del corazón y este he-cho presentó la primera oportunidad para que el Dr. Cabrera diera la vuelta a una vida a punto de perderse. Luego, durante su primera década de existen-cia, la institución logró consolidarse cuando colaboró con el Hospital In-fantil Universitario de la Misericordia. Sin embargo, sería después de mu-chos años de arduo trabajo que el Dr. Cabrera lograría construir una sede propia para su clínica, el sitio donde su sueño se cumpliría a diario. Pasa-

El Dr. Reinaldo Cabrera Polanía, creador de la Fundación Cardioinfantil en Bogotá, fue uno de los primeros especialistas

entrenados en el exterior que volvieron al país para ayudar a los más necesitados. Su proyecto de vida sirve como ejemplo para todos

aquellos que prefieren contribuir al desarrollo del país.

dos 30 años, en los cuales se ha pres-tado todo tipo de servicios de cardio-logía, la Fundación Cardioinfantil se ha convertido en una clínica comple-ta con una de las instalaciones más modernas del país y de Latinoamérica.

El Dr. Cabrera, que desafortunada-mente falleció en el año 2010, no solo logró construir la institución que so-ñó, también la vio convertirse en un-centro de referencia nacional e inter-nacional en su especialidad. Ahora, cuando muchos de nuestros mejores médicos buscan entrenarse en el ex-terior para luego hacer su carrera en otros países, el ejemplo del Dr. Cabre-ra puede inspirar a otros profesionales que también buscan ayudar a los más necesitados. El fundador de la Car-dioinfantil demostró que un proyec-to social puede no solamente cumplir con su misión comunitaria, sino tam-bién convertirse en una clínica de ta-lla mundial.

Reinaldo Cabrera Polanía, fundadorde la Fundación Cardioinfantil

Page 35: Revista SALUD

Bogotá: Av.19 Nº 128B-65, PBX: 6262558 - 6152031 / Subaru STI Av. 19 Nº 103-72, PBX: 6918600 - 6918241-6918242 / Pereira: Av. 30 de Agosto Nº 39-81, Tel: (6)3261789-90.Cali: Av. Pasoancho Nº 73-56, Tel: (2) 3326999. Manizales: Av. Kevin Ángel Nº 64A-180, Tel: (6) 8816908 - 8816088 - 8816508. Medellín: Cr 43 A Nº 31 -217, Tel: (4) 2620903 2620550 / Las Vegas Cll 25B sur Nº 45 - 85, Tel: (4) 3331996 - 3335216. Barranquilla: Calle 79 Nº 51-72, local 16-17, Tel:(5) 3683926 - 3680693. Villavicencio: Cra. 22 Nº 8C – 152,vía Puerto López, Tel: (8) 6684690 - 6634532.

Visítanos y pregunta por los beneficios que tenemos para ti. Elige Subaru.