64
Educación Diciembre 2014 / Año 9 / Nº18 Una publicación para líderes de opinión

Revista Sello Diciembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

eutanasia

Citation preview

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 1/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 1

Diciembre 2014 / Año 9 / Nº18 Una publicación para líderes de opinión

LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL EN CHILEENTREVISTAS A: Ignacio Irarrázaval, Marcela Arellano, Arsenio Fernández, Gonzalo Vargas,

Aníbal Vial, Alejandra Candia y Juan Carlos Erdozáin.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 2/60

Educación

2 Revista Sello  /   Diciembre 2014

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 3/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 3

Revista Sello Santo Tomás. Director Responsable: Jaime Vatter Gutiérrez. Comité editorial: Hernán Swart Figueroa,

Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia Proust. Edición: Magdalena Hermann Anguita y Alejandro Valdivia

Proust. Periodistas: Felipe Manosalva Rodríguez, Natalia Cantillana Castillo y Constanza Blanco Rossi.

Diseño: Andrea Hurtado Valle. Representante Legal: Jaime Vatter Gutiérrez. Impresión: Gráfica Andes.

Noticias Santo Tomás Pág. 48

- Jornadas de Católicos y Vida Pública

 - Seminario Mar de Chile

- Lanzamiento Mundial Sub 17

- CFT Santo Tomás se adjudica Proyecto de “Mejoramiento de la calidad de la docencia”

- Kokori recibe reconocimiento al mejor Videojuego Educativo

Educación técnico profesional como factor clavepara apoyar el crecimiento del país. Pág. 5

Entrevistas a:

Ignacio Irarrázaval, Alejandra Candia, Aníbal Vial, Marcela Arellano, Juan Carlos Erdozáin,

Arsenio Fernández y Gonzalo Vargas.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 4/60

Educación

4 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Los desafíos de la EducaciónTécnica Profesional en Chile

La Educación Técnica Profesional (ETP) goza de una larga y rica tradición que es centenaria en nuestro

país. La evidencia histórica de la ETP constata que ha sido y es clave para estimular el crecimiento eco-nómico y el desarrollo territorial a escala local y nacional. Esta evidencia es refrendada por el compro-miso permanente del sector privado que ha sido estratégico en esta tarea.

Desde el punto de vista institucional, corresponde resaltar que la ETP tiene dos grandes ramas: 1) laEducación Media Técnica Profesional (EMTP), que está radicada en la Educación Media de FormaciónDiferenciada (EMFD) y 2) la Educación Superior Técnica Profesional (ESTP) que entre sus grandes ca-racterísticas están la corta duración de los estudios y la entrega de títulos sin licenciatura. Acerca de lasimbricaciones entre ambas es necesario señalar que uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro

país es lograr la articulación de la EMTP con la ESTP. Asimismo, este desafío está íntimamente ligadocon el fortalecimiento del Marco Nacional de Cualificaciones, que es el puente directo con los sectoreseconómicos y con la acreditación, que es fundamental dentro del sistema de aseguramiento de calidad.

En nuestros días se ha avanzado hacia la formación por competencias, con altos estándares de exigen-cia, como sucede particularmente en los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica(CFT) acreditados que están agrupados en la red Vertebral y que matriculan al 62,2% de los alumnos deEducación Superior Técnica Profesional (ESTP) y el 31% de la Educación Superior (ESUP).

En ese sentido, la literatura especializada enfatiza que la ETP apoya decididamente la competitividad yel crecimiento de los países; favorece la empleabilidad de las personas; contribuye a la movilidad social;genera interacciones de los centros de formación con las fuentes de empleo; y coadyuva a la obtenciónde patentes y licencias que forman parte de la propiedad industrial e intelectual. Este último representaun gran desafío a lograr en nuestro país.

 A modo de mostrar la importancia de la ETP, las cifras de matrícula son muy elocuentes. Actualmente,la ESTP tiene más de 560.000 estudiantes matriculados que equivalen al 45% de la Educación Superior(ESUP) y que, dicho sea de paso, más del 95% de estos estudiantes están matriculados en instituciones

de educación superior privadas. En torno a la EMTP, sobre la base de las cifras para 2012, hay más de182.000 estudiantes matriculados que equivalen al 43% de la EMFD y que, de acuerdo a la distribuciónpor tipo de dependencia administrativa de los establecimientos donde están matriculados los estudian-tes, ha estado muy pareja entre la educación municipal y la particular subvencionada.

El llamado en este nuevo número de la revista Sello es a dar la preponderancia que corresponde a la ETPmediante políticas públicas que profundicen la senda que decididamente ha marcado el sector privadopara lograr en toda su plenitud el progreso y la consolidación de nuestro país.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 5/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 5

La Educación TécnicaProfesional: factorclave para apoyar el

crecimiento del paísAnálisis al sistema, sus principales actores, sus avances en Chile y

las articulaciones de la educación media técnica profesional con

la educación superior técnica profesional.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 6/60

Educación

6 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Introducción

La educación técnica profesional como factor cla- ve para apoyar el crecimiento del país es el temaque aborda en esta edición la revista Sello. Paratal efecto, este ensayo elaborado por la Unidad deEstudios de Santo Tomás tiene el objetivo generalde describir y, además, analizar el sistema de edu-cación técnica profesional, sus principales actores,cifras relacionadas con matrícula, acreditaciones,las articulaciones de la educación media técni-ca profesional con la educación superior técnicaprofesional y, a su vez, destacar el rol del sectorprivado que decididamente aporta con su trabajoresponsable y comprometido en directo beneficiode los estudiantes que están matriculados en estetipo de educación y que aspiran a lograr un prós-pero futuro profesional.

En este sentido, este ensayo busca ser un aporte alpresentar de forma integrada la información queestaba dispersa y con muy poca sistematización.

 Asimismo, debido a la complejidad intrínseca deltema, el ensayo es una primera observación queno agota la totalidad de los contenidos y, por estemotivo, abre la invitación para realizar más estu-dios que discutan los desafíos de Chile en el con-texto de las cualificaciones de capital humano quedemandan los sectores productivos y que son exi-gidos prioritariamente por la dinámica mundial.

Los capítulos del ensayo son los siguientes: 1)Contexto de la educación técnica profesional enChile; 2) instituciones de educación superior concarreras técnico profesionales; 3) presencia de laeducación técnico profesional en el sistema uni-

 versitario; 4) la articulación de la Educación Mediatécnico profesional con la Educación Superior téc-nica profesional; 5) la acreditación como garantíade un servicio de calidad; 6) la educación técnicoprofesional y el mundo laboral; 7) marco nacionalde cualificaciones; 8) una mirada a la educacióntécnico profesional en el mundo; y principalesconclusiones.

1. Contexto de la educación técnica profesional

en Chile

1.1. Presentación general

La educación técnica profesional (ETP) tiene sufoco en la formación por competencias medianteaprendizajes teóricos y prácticos que son signifi-cativos en el campo laboral. La interacción perma-nente del sistema educativo con el mercado labo-ral es estratégica, puesto que de esta interacciónsurgen desafíos mancomunados tales como inno- vaciones, metodologías de trabajo, certificaciones,patentes, marcas e invenciones, entre otros temas.

La OCDE, en el documento Learning for Jobs.Synthesis Report of the OECD Reviews of Voca-tional Education and Training (2010), enfatiza quela ETP ha tomado un rol protagónico en el mundodebido principalmente a los siguientes motivos:• Apoya decididamente la competitividad y el cre-cimiento de los países.• Favorece la empleabilidad de las personas.

• Contribuye a la movilidad social.

• Genera interacciones de los centros de forma-ción con las fuentes de empleo.• Ayuda a la obtención de patentes y licencias que

forman parte de la propiedad industrial e intelec-tual.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 7/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 7

En nuestro país, la responsabilidad de la forma-ción ETP recae en los niveles secundario superior y terciario: Educación Media Técnico Profesional(EMTP) que permite optar a títulos de técnico denivel medio y Educación Superior Técnica Profe-sional (ESTP) para optar a títulos de técnico de ni- vel superior ( 2 a 2,5 años de estudio) y profesionalsin licenciatura (4 años de estudio).

1.2. Breve reseña histórica para Chile

La Biblioteca Nacional de Chile, dentro de su por-tal Memoria Chilena, indica que los inicios de laETP datan del siglo XVIII, en específico en el año1798, cuando don Manuel de Salas y Corbalánfundó y dirigió la Real Academia San Luis con elconvencimiento que la educación es el mejor ca-mino para alcanzar la prosperidad y el progresode la ciudadanía.

En el siglo XIX (año 1849), gracias a la decididaparticipación de la Asociación Nacional de Agri-cultura que abogó por dinamizar el crecimiento

del país, fue creada la Escuela de Artes y Oficios deSantiago, que derivó en la actual Universidad deSantiago de Chile. La Escuela de Artes y Oficiosimpartía talleres de carpintería mecánica, herrería y fundición. La fama y el reconocimiento de la Es-cuela de Artes y Oficios dieron paso a la fundaciónde las Escuelas de Minas en las ciudades de Co-piapó, La Serena y Antofagasta, y las Escuelas In-dustriales en las ciudades de Temuco, Concepción

 y Valdivia. Todas estas escuelas contribuyeron alcrecimiento económico y social de las provincias.

En la segunda mitad del siglo XIX, la educaciónfue organizada de tal modo que quedó constituida

en una sección primaria que estuvo destinada aformar a un gran público, y otra secundaria, mu-cho más selectiva que la anterior, convirtiéndoseen un mecanismo de mejora social.

En el siglo XX, durante sus primeras dos décadas,la educación secundaria fue dividida en dos tiposde escuelas: 1) Formación general y 2) comercia-les, técnicas o de oficios. En educación superior, en1920, nació en Valparaíso la Universidad TécnicaFederico Santa María (UTFSM), que sería la pri-mera en poner énfasis en la ESTP. En la década delos años 30, en el contexto de la política industrialpromovida por el Estado, surge la UniversidadTécnica del Estado. Luego de diversas reformasque sucedieron de los años 1935 a 1950, tomó im-pulso la educación técnica vocacional (antecesorade la ESTP), que tuvo una clara orientación haciala formación de las personas con competenciasrequeridas por la industrialización que en ese en-tonces experimentaba el país.

En esos años, la ESTP tomó especial realce porquese convirtió en una gran oportunidad para los sec-tores más vulnerables de la población, ya que enpoco tiempo permitía obtener los conocimientos y las competencias necesarias para enfrentar uncampo laboral más especializado. Incluso, la va-lorización social de la ESTP tuvo dos importanteshitos desde el punto de vista de las institucionesformadoras: 1) El Instituto Nacional de Capacita-

ción Profesional (INACAP), creado en 1965 por laCorporación de Fomento de la Producción (COR -FO), y el Servicio de Cooperación Técnica (SER-COTEC) que, al traspasar su administración aentidades privadas, uno de los grandes actores ha

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 8/60

Educación

8 Revista Sello  /   Diciembre 2014

sido la Confederación de la Producción y del Co-mercio (CPC) y 2) el Departamento UniversitarioObrero-Campesino (DUOC) de la UniversidadCatólica, creado en 1968.

En el año 1965, la reforma educacional reestructu-ró el sistema educacional. En efecto, la educacióngeneral básica sería de 8 años y la educación me-

dia de 4 o 5 años para las modalidades científicohumanista y técnico profesional, respectivamente.

Los cambios políticos ocurridos en el país en losaños 70 impactaron directamente en la estructurade funcionamiento y de organización del campode la educación superior. Estas modificaciones seinstitucionalizaron de manera decisiva en la dé-cada de los años 80 mediante una reforma delsistema que en sus aspectos más sustanciales lodesconcentraron; es decir, cambiaron parte de lamodalidad financiera hasta el momento imperan-te, y dieron lugar a la participación del sector pri- vado de manera mucho más profunda.

En este sentido, la reforma educacional de 1981trajo consigo la decidida participación del sectorprivado que fecundó la creación de Centros deFormación Técnica (CFT), Institutos Profesionales(IP) actualmente todos los IP y CFT son privadosexceptuando aquellos que están señalados en laTabla 3 que son apéndices de las universidades delCUECH y universidades privadas que desde esadécada a la fecha han ampliado significativamentelas posibilidades de desarrollo de los estudiantesde educación superior del país como lo demues-tran los contenidos de los siguientes capítulos.

2. Instituciones de educación superior con

carreras técnico profesionales

2.1. Oferta de ESTP

Sobre la base de la información de 2014 del Con-sejo Nacional de Educación, son 129 las institu-

ciones de educación superior (IES) que impartenESTP, cubriendo a todo el país: 21 universidadesdel Consejo de Rectores de las UniversidadesChilenas (CRUCH); 25 universidades privadas;38 IP, y 45 CFT. Estas IES imparten 7.402 carre-ras y matriculan a 212.833 estudiantes nuevos y562.675 totales (nuevos y antiguos). Las tablas 1 y 2 presentan en detalle estas cifras que, además,incorporan las del período 2005 a 2014. Por cierto,en la Tabla 1 están las universidades del CRUCH yprivadas y en la Tabla 2 los IP y CFT.

Dentro de las observaciones generales de am-bas tablas están las alzas y bajas de la matrícula(alumnos nuevos y totales) de las universidadesdel CRUCH; el aumento sostenido para las uni- versidades privadas con la excepción del año2008; las alzas de los IP y CFT, que son los dos ofe-rentes más importantes de ESTP, siendo los IP losque tienen el mayor nivel de matrícula (alumnosnuevos y totales) y también el mayor número decarreras. A modo de una comparación, tomando

como referencia el año 2014, el número de las ca-rreras y los alumnos matriculados nuevos y totalesde los IP representaron más de 10 veces las cifrasde ESTP de las universidades del CRUCH.

Siguiendo con esta idea, desde el punto de vis-ta de la participación porcentual, ambas tablasmuestran a cada una de las IES en relación al uni- verso de ESTP. En este punto, la primera gran ob-

servación es que el 94% de la matrícula de alum-nos totales y el 94,7% de la matrícula de alumnosnuevos está en IES privadas. La segunda gran ob-servación es que los IP y CFT representan el 64,4%de las IES que imparten ESTP y que convocan al89,8% y 86,5% de la matrícula de alumnos nuevos y totales respectivamente. Acerca de esta segundaobservación, es necesario indicar que la participa-ción de los CFT ha ido en descenso, mientras que

la de los IP en ascenso. La tercera gran observa-ción es consistente con la anterior en lo que res-pecta a las carreras ofrecidas, ya que los IP y CFTrepresentan el 84,6% del total de ESTP.

Finalmente, ambas tablas presentan las partici-paciones porcentuales de las IES que impartenESTP en relación al universo de educación supe-rior (ESUP). La gran observación para el año 2014

es que las IES privadas matricularon el 59,1% dealumnos nuevos y el 46,9% de alumnos totales deESUP. En lo que respecta a carreras, las IES priva-das participaron con el 84,8% del total de ESTP ycon el 65,1% del total de ESUP.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 9/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 9

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación. Siglas: ESTPeducación superior técnico profesional; ESUP educación superior.

Tabla 2. Instituciones de ESTP, carreras, matrícula estudiantes nuevos y totales, período 2005-

2014

Tabla 1. Instituciones de ESTP, carreras, matrícula estudiantes nuevos y totales, período

2005-2014

 Años IES Carreras Matrícula

nuevos

Matrícula

total

IES Carreras Matrícula

nuevos

Matrícula

total

2005 23 384 12.561 38.561 27 330 6.014 17.641

% ESTP 14,3 9,8 12,0 15,4 16,8 8,4 5,7 7,0%ESUP 10,4 6,0 6,1 6,0 12,2 5,1 2,9 2,8

2014 21 416 11.333 33.584 25 722 10.499 42.541

% ESTP 16,3 5,6 5,3 6,0 19,4 9,8 4,9 7,6

%ESUP 12,9 3,9 3,3 3,0 14,0 6,7 3,1 3,8

Fuente: Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación. Siglas: ESTPeducación superior técnico profesional; ES educación superior; IP Institutos Profesionales; CFT Centrosde Formación Técnica.

Universidades CRUCH Universidades privadas

IP CFT

 Años IES Carreras Matrícula

nuevos

Matrícula

total

IES Carreras Matrícula

nuevos

Matrícula

total

2005 36 1.847 51.736 122.541 75 1.374 34.569 71.506

% ESTP 22,4 46,9 49,3 49,0 46,6 34,9 33,0 28,6

%ESUP 16,3 28,6 25,3 19,2 33,9 21,3 16,9 11,2

2014 38 4.284 126.748 347.570 45 1.980 64.253 138.980

% ESTP 29,5 57,9 59,6 61,8 34,9 26,7 30,2 24,7

%ESUP 25,2 39,9 37,2 30,8 33,0 18,5 18,8 12,3

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 10/60

Educación

10 Revista Sello  /   Diciembre 2014

2.2 Creación CFT estatales

Un punto tremendamente controversial es el quedice relación con la propuesta del actual gobier-no de crear CFT estatales en todas las regiones denuestro país. Tomando en consideración el análi-sis anterior, la afirmación categórica es que no esnecesario crear estos CFT estatales, ya que existeuna red de IES estatales que imparte ESTP y que,incluso, hay más de una IES estatal en varias re-giones.

Entonces, a la luz de estos antecedentes, algunasde las principales preguntas alusivas son ¿por quéel gobierno decidió crear CFT estatales en todaslas regiones en vez de estimular la generación desinergias entre las IES estatales existentes? ¿Quéobstáculos impiden perfeccionar la oferta de lascarreras técnicas que están bajo el alero de las IESestatales?

En el tenor de los estímulos y los perfecciona-mientos de la oferta ya existente, la consigna gu-bernamental es que los CFT estatales serán líderesen su especialidad, situación que dista mucho dela evidencia que exhiben las actuales IES que es-tán bajo el alero estatal y que será abordado condetalle en el siguiente capítulo del ensayo. Ade-más, un hecho no menor es que los CFT estatales

deberán seguir el camino de la acreditación queles tomará al menos 5 años con el fin de abrir a susalumnos la posibilidad de tener beneficios, salvoque sean dictadas leyes discriminatorias y pro-bablemente inconstitucionales. Por lo tanto, sería

deseable concentrar los esfuerzos humanos y losrecursos económicos en las IES existentes que esuna estrategia costo-eficiente desde el punto de vista social y que refuta cualquier argumento afavor de crear CFT estatales que demandarán es-fuerzos descomunales para que cumplan con losdesafíos propuestos por el gobierno.

3. Presencia de la educación superior técnico

profesional en el sistema universitario

Después de analizar la información de las IES conESTP, ahora la mirada estará focalizada en el apor-te que realiza en específico el sistema universitariochileno. Lo primero a señalar de este sistema esque están presentes las universidades del CRUCH(que incorpora a las universidades estatales –Consorcio de Universidades del Estado de ChileCUECH– y a las universidades tradicionales noestatales –UTNE–) y las universidades privadas. A continuación son analizadas en profundidad lasuniversidades del CRUCH y las privadas.

3.1. Universidades del CRUCH

En referencia a las universidades del CRUCH, laprimera observación a destacar –sobre la base delaño 2014– es que 22 ofrecen carreras ESTP bajolas siguientes modalidades:• De manera directa en su programas de estudios:

o 13 universidades que ofrecen carreras técnicas.o 16 universidades que ofrecen carreras profesio-nales.

• Vinculación con 9 CFT.

• Vinculación con 3 IP.

• Relación con otras guras tales como institutos

tecnológicos, escuelas tecnológicas, centros uni- versitarios y departamentos de formación técnica.El Cuadro 1 y la Tabla 3 aportan información de-tallada de estas modalidades sobre la base de cla-sificar a las universidades del CRUCH en CUECH y UTNE. Aquí vale hacer mención que particular-

mente las carreras de ESTP de las universidadesdel CUECH no están acreditadas. Acerca de laTabla 4 que detalla las vinculaciones, hay 5 CFTligados a universidades del CUECH y 4 a las deUTNE. Asimismo, de los 5 CFT CUECH sólo unoestá acreditado, mientras que los vinculados aUTNE todos están acreditados. Por su parte, den-tro de los IP, uno está ligado a CUECH y que noestá acreditado, mientras que dos están vincula-

dos a UTNE y están acreditados.

Desde el punto de vista de la matrícula, un datomuy revelador es que para el año 2014 más de53.000 estudiantes de nuevo ingreso estuvieron

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 11/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 11

matriculados en ESTP de las universidades delCRUCH y sus vinculaciones con CFT e IP (verTablas 1 y 3). Esta cifra representa el 24,9% de lamatrícula de alumnos nuevos en ESTP y el 15,5de la matrícula de alumnos nuevos de la educa-ción superior (ESUP). La falta de transparencia enla información de las otras figuras obliga a decirque la participación porcentual del CRUCH y sus vinculaciones obviamente que sería mayor. En loque respecta a la distribución de la matrícula deestudiantes nuevos fue la siguiente: Modalidaddirecta de las universidades del CRUCH: 11.333;CFT vinculados: 8.925; IP vinculados: 33.079; nohay datos de las otras figuras debido a la falta detransparencia de la información (ver Cuadro 3).

La matrícula de estudiantes totales (nuevos y anti-guos) en ESTP para 2014 en las universidades delCRUCH y sus vinculaciones con CFT e IP fue de147.444 estudiantes, que representan el 26,2% dela matrícula total de ESTP y el 13,1% de la matrí-cula total de ESUP (ver Tablas 1 y 3): Modalidaddirecta: 33.584; CFT vinculados: 18.615; IP vincu-lados: 95.245; no hay datos de las otras figuras de-bido a la falta de transparencia de la información(ver Cuadro 3). En específico para las otras figuras,hay universidades que entregan la salida interme-dia con el grado de Bachiller y que dicho gradono está radicado en el Bachillerato de la casa deestudios o bien no existe un Bachillerato.

Cuadro 1. Participación de las universidades del CRUCH en ESTP de forma directa y por inter-

medio de sus vinculaciones con CFT, IP y otras figuras en 2014.

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás. Siglas: CUECH Consorcio de Universidadesdel Estado de Chile; UTNE Universidades Tradicionales no Estatales; T Técnicas; P Profesionales; A Acreditada; NA No Acreditada.

 Antofagasta (A) NA

 Arturo Prat (A) NA

 Atacama (A) NA NA

Biobío (A) NA

De Chile (A)

De La Frontera (A) NA

De Los Lagos (A) NA NA NA

La Serena (A)

Magallanes (A) NA

Met. de Ciencias de la Educación (A)

 Playa Ancha (A) NA

Santiago de Chile (A)

Talca (A)

Tarapacá (A) A NA

Tecnológica Met. (A)

 Valparaíso (A) NA

Universidades UTNE

 Austral de Chile (A) NA NA

Católica de Chile (A) A A

 Católica de la S. Concepción (A) NA NA

 Católica de Temuco (A) NA

Católica de Valparaíso (A) A

Católica del Maule (A)

Católica del Norte (A) A

Concepción (A) A A NA

 Técnica F. Santa María (A)

Totales 22 13 16 9 3 13 3

Universidades CUECH

Ues con

ESTP T P CFT IP T P

Ues con carreras Vinculaciones Otras figuras

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 12/60

Educación

12 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Tabla 3. CFT e IP con reconocimiento oficial vinculados con universidades del CRUCH en 2014.

CFT Carre-

ras

Mat.

nuevos

Mat. Total Vínculo CFT Carre-

ras

Mat.

Nuevos

Mat. Total Vínculo

1) Los Lagos (NA) 44 814 1.427 U. de Los

Lagos

1) DUOC

UC (A)

48 3.180 7.843 U. Católica

de Chile

2) Tarapacá (A) 24 1.054 2.158 U. de

Tarapacá

2) Lota

 Arauco (A)

25 637 1.438 U. de Con-

cepción

3) Teodoro Wickel

(NA)

14 341 544 U. de La

Frontera

3) CEDUC

UCN (A)

22 1.049 2.244 U. Católica

del Norte

4) UDA (NA) 16 507 957 U. de

 Atacama

4) UCEVal-

po (A)

36 760 1.138 U. Católica

de Valpa-

raíso5) UValpo (NA) 13 583 866 U. de

Valparaíso

5 111 3.299 5.952 5 4 131 5.626 12.663 4

IP Carre-

ras

Mat.

nuevos

Mat. Total Vínculo IP Carre-

ras

Mat.

Nuevos

Mat. total Vínculo

1) Los Lagos (NA) 327 2.263 7.266 U. de Los

Lagos

1) DUOC

UC (A)

555 26.917 77.831 U. Católica

de Chile

2) Virginio

Gómez (A)

122 3.899 10.148 U. de Con-

cepción

1 327 2.263 7.266 1 2 677 30.816 87.979 2

Total

6 438 5.562 13.218 6 6 808 36.442 100.642 6

CUECH UTNE

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación,Comisión Nacional de Acreditación y portales de las casas de estudio. Siglas: A acreditado; NA noacreditado.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 13/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 13

CUECH Figura Carreras UTNE Figura Carreras

1) Universidad Arturo Prat

Departamento deFormación Técnica

y salida intermedia

Bachiller1

31 1) Universidad Cató-lica de la Santísima

Concepción

Instituto Tecnológico 15

2) Universidad de

Magallanes

Escuela Tecnológica 20 2) Universidad

 Austral de Chile

Campus Patagonia 3

Centro Universitario

Puerto Natales

5 3) Universidad Cató-

lica de Valparaíso

Grado de Bachi-

ller como salida

intermedia6 

2

Centro Universitario

Porvenir

3 4) Universidad de

Concepción

Grado de Bachi-

ller como salida

intermedia5 

1

3) Universidad de

Playa Ancha

Instituto Tecnológico

Universidad de

Playa Ancha

9 5) Universidad Cató-

lica de Temuco

Carrera técnica

como salida

intermedia

1

4) Universidad de

Los Lagos

Instituto Tecnológico

Regional

6

5) Universidad de

 Atacama

Instituto

Tecnológico2

6

6) Universidad del

Biobío

Carreras técnicas

como salidasintermedias

3

7) Universidad de

 Antofagasta

Grado de Bachi-

ller como salida

intermedia3

1

8) Universidad de

Tarapacá

Grado de Bachi-

ller como salida

intermedia4

1

Totales 85 22

Cuadro 3. Otras figuras vinculadas a universidades del CRUCH en 2014

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación y portales de internet de las casas de estudio. No están incluidos en esta información la figura de los Ba-chilleratos que datan de larga historia, tradición y prestigio. A modo de ejemplo están los Bachilleratosde la Universidad de Chile y Católica de Chile, que tienen cualidades intrínsecas y que las distinguenpor su trayectoria. Sí están las figuras de las universidades que tienen entre sus salidas intermedias elgrado de Bachiller:

1-Los grados de Bachiller los entrega esta universidad al cabo del tercer año de las carreras de Pedagogíaen Matemática y Física y Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación. Esta casa de estudios no

tiene Bachillerato.2-Carreras con duración de 3 años que entregan el título de Tecnólogo y además el de Bachiller. Estacasa de estudios no tiene Bachillerato.

3-El grado de Bachiller en Alimentación y Nutrición Básica lo entrega la universidad al cabo del segundoaño de la carrera Nutrición y Dietética. Este grado de Bachiller no está dentro del Bachillerato en Cien-cias de la casa de estudios.

4-El grado de Bachiller en Inglés lo entrega la universidad al cabo del segundo año de la Licenciatura en

Inglés. Esta casa de estudios no tiene Bachillerato.5-El grado de Bachillerato Artes no está en el Bachillerato en Humanidades de esta universidad.

6-Los grados de Bachiller en Artes y Lengua Inglesa no están en el Bachillerato en Ciencias de estauniversidad.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 14/60

Educación

14 Revista Sello  /   Diciembre 2014

 Academia de Humanismo

Cristiano (A) Aconcagua (NA)

 Adolfo Ibáñez (A)

 Adventista de Chile (A)

 Alberto Hurtado (A)

 Andrés Bello (A) A

 Autónoma de Chile (A)

Bernardo O´Higgins (A)

Bolivariana (NA)

Católica Cardenal SilvaHenríquez (A)

Central de Chile (A)

UCINF (NA)

Universidades con presencia

T P CFT IP T P

Universidades con carrerasUniversidades

privadas

Técnico-

profesional

Vinculaciones Otras figuras

3.2. Universidades privadas

Las universidades privadas han mostrado un de-sarrollo armónico en lo que respecta a las IES queofrecen ESTP y, además, han contribuido de formamuy activa y decidida al incremento y diversidadde la oferta de carreras. En efecto, en la actualidadhay 25 universidades privadas que representan el19,4% de las IES con ESTP y que imparten 722 ca-rreras que equivalen al 9,8% de las carreras ESTP yel 6,7% de las ESUP respectivamente (ver Tabla 1).

Este desarrollo ha ido de la mano con la evoluciónde la matrícula de estudiantes nuevos y totalesen universidades privadas. En efecto, en el año2014 hubo 10.499 estudiantes nuevos y 42.541 es-tudiantes totales que representaron el 4,9% y el7,6% de la matrícula de ESTP y el 3.1% y el 3,8%respectivamente de la matrícula de ESUP (ver Ta-bla 1). Con el fin de profundizar más, el Cuadro 4presenta a las universidades privadas con carre-ras ESTP, sus vinculaciones con IP y CFT y otrasfiguras, siguiendo la misma metodología que fue

ocupada para el análisis de las universidades delCRUCH.

Dentro de las primeras grandes observaciones es-tán las siguientes:• 25 universidades privadas tienen oferta directa

de carreras de ESTP.  o 13 con carreras técnicas.  o 24 con carreras profesionales.

• 3 CFT vinculados.

• 4 IP vinculados.

• No hay evidencia de vinculación con otras gu-ras.Una aclaración que es necesario destacar es quelas universidades privadas han sido tradicional-mente transparentes en la entrega de la informa-ción de su oferta de carreras. Prueba de ello es quesus vinculaciones con CFT e IP forman parte de laarticulación institucional. Esta articulación redun-da en beneficios para los estudiantes que aspirana lograr mejores posibilidades de desarrollo en elcampo laboral. Incluso, en las siguientes seccionesde este ensayo, será posible constatar la seriedaddel trabajo efectuado por los CFT e IP acreditadosque promovieron la creación de la red Vertebral.El Cuadro 4 y la Tabla 4 aportan información de-tallada de estas modalidades. En lo que toca a laTabla 5, ésta detalla las vinculaciones que hay delas universidades privadas con 3 CFT y 4 IP. Valedestacar que 2 CFT están acreditados y todos losIP están acreditados. Sin lugar a dudas que esta

 vinculación es muy elocuente y que tiene su fun-damento en la transparencia y el trabajo realizadoen el sector educacional privado.En lo que respecta a las otras figuras, en las priva-das no hay evidencia de su existencia. En otras pa-labras, las universidades privadas no han creadoestas figuras a diferencia de los resultados encon-trados para las universidades del CRUCH.

Cuadro 4. Participación de las universidades privadas (no CRUCH) en ESTP de forma directa

y por intermedio de sus vinculaciones con CFT, IP y otras figuras.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 15/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 15

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás. Siglas: T Técnicas; P Profesionales; A Acreditada;NA No Acreditada.

De Arte y Ciencias

Sociales (NA)

De las Américas (NA)

De los Andes (A)

Del Desarrollo (A)

Del Pacífico (NA)

Diego Portales (A)

Finis Terrae (A)

Gabriela Mistral (NA)

Iberoamericana

UNICIT (NA)

La República (NA)

Los Leones (NA) NA A

Mayor (A)

Miguel de Cervantes

(NA)

Pedro de Valdivia

(NA)

San Sebastián (A)

Santo Tomás (A) A A

SEK (NA)

Tecnológica de ChileINACAP (A)

 A A

Viña del Mar (NA)

Totales 25 13 24 3 4 0 0

Tabla 4. CFT e IP con reconocimiento oficial vinculados con universidades privadas en 2014.

CFT Carreras Matrícula nuevos Matrícula total Vínculo

INACAP (A) 757 22.294 50.196 U. Tecnológica de Chile

INACAP

Los Leones (NA) 10 340 767 U. Los Leones

Santo Tomás (A) 417 16.146 35.971 U. Santo Tomás

3 1.184 38.780 86.934 3 universidades

IP Carreras Matrícula nuevos Matrícula total Vínculo

 AIEP (A) 836 34.888 84.676 U. Andrés Bello

INACAP (A) 347 7.896 36.140 U. Tecnológica de Chile

INACAP

Los Leones (A) 113 6.300 13.884 U. Los Leones

Santo Tomás (A) 368 8.662 21.313 U. Santo Tomás

4 1.664 57.746 156.013 4 universidades

Total CFT e IP

7 2.848 96.526 242.947 4 universidades

Fuente: Elaboración Unidad de Estudios Santo Tomás sobre la base de Consejo Nacional de Educación,Comisión Nacional de Acreditación y portales de internet de las casas de estudio. Siglas: A acreditado;NA no acreditado.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 16/60

Educación

16 Revista Sello  /   Diciembre 2014

4. La articulación de la Educación Media técni-

co profesional con la ESTP

4.1. Antecedentes generales

Este capítulo tiene la finalidad de presentar laarticulación de la Educación Media Técnico Pro-fesional (EMTP) con la ESTP. Una definiciónmuy certera para esta articulación es la siguiente: “Coordinación sistemática de los cursos y/o conte-nidos de los programas dentro de y entre institu-ciones educacionales para facilitar la continuación y eficiente progreso de los estudiantes de grado a grado, escuela a escuela y de escuela al mundo deltrabajo” (Domínguez, et.al. –2013–  ArticulaciónEMTP-ETNS y Reconocimiento de AprendizajesPrevios: ¿En qué estamos? ).

La evidencia para Chile es que existe una escasaconexión institucional y curricular EMTP-ESTP(Sevilla –2011– Educación Técnica-Profesional enChile ). Los egresados de EMTP que continúanestudios en ESTP ingresan en igualdad de condi-ciones que los egresados de la Educación MediaCientífico Humanista –EMCH– (Ministerio deEducación, 2011). Ante esta realidad, algunas ini-

ciativas para facilitar la articulación EMTP-ESTPhan sido gestionadas a través de programas talescomo Chile Califica, Programa de Mejoramientode la Calidad y la Equidad de la Educación Su-perior (MECESUP) y la Secretaría Ejecutiva de

Educación Técnico Profesional, dependiente delMinisterio de Educación (Mineduc). En este tenor, los principales desafíos de la articu-lación EMTP-ESTP son:• Fortalecer la conexión curricular e institucional.

• Reconocer los aprendizajes previos.

 A continuación son presentadas las principalescaracterísticas de la EMTP y los desafíos para suarticulación con ESTP.

4.2. Enseñanza Media Técnico Profesional

En Chile, al concluir la educación básica, los es-tudiantes enfrentan diferentes alternativas acadé-micas para que continúen la Educación Media osecundaria. Iruarrizaga (–2009– Dos miradas a laeducación media en Chile) afirma que: “Única-mente el 27% permanece en el mismo colegio entreoctavo y tercero medio, por lo que claramente existi-ría movilidad entre octavo básico y primero medio.”

Sin embargo, como apuntan Bucarey y Urzúa(–2013– El retorno económico de la educación me-

dia técnico profesional en Chile): “También es im- portante destacar que los estudiantes enfrentan unconjunto de alternativas que, en teoría, parece bas-tante amplio. Sin embargo, en la práctica la decisiónde los alumnos al transitar de la educación básica a

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 17/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 17

la media se encuentra acotada por las característicasde la oferta. En efecto, en muchas comunas de Chilesólo se imparten algunos tipos de enseñanza o existeun número limitado de colegios que imparte algunode los tipos de educación o especialidades. Esto limitalas alternativas de los alumnos.”

 Abundando en este asunto, siguiendo con Buca-rey y Urzúa, en 341 comunas no hay oferta de ca-rreras de todos los sectores económicos. En efecto,en 162 comunas no hay carreras del sector Co-mercial; en 157 no hay para el Industrial; en 179comunas no hay para el Técnico; en 201 comunasno hay para el Agrícola; y en 276 no hay para elMarítimo. En otras palabras, las carreras del sectoragrícola son impartidas en zonas rurales y las ma-rítimas en las costeras.

Desde el punto de vista institucional, el Decreto254 (21 de noviembre de 2013) establece los ob- jetivos fundamentales y los contenidos mínimosobligatorios en la Educación Media y fija las nor-mas generales para su aplicación. En este sentido,establece dos ciclos de aprendizaje:• Un primer ciclo sistematiza los aprendizajes a

realizar en 1º y 2° años (niveles 9 y 10).• Un segundo ciclo que sistematiza los aprendi-zajes a realizar en 3º y 4º años (niveles 11 y 12) yque constituye la Educación Media de Formación

Diferenciada (EMFD) con tres modalidades deespecialización: Humanístico Científico (EMHC),Técnico Profesional (EMTP) y Artístico (EMA).

 A modo de antecedente, hasta fines de la décadade los años 90 del siglo pasado la diferenciaciónentre modalidades de enseñanza en el sistemaeducativo chileno ocurría al inicio de la EducaciónMedia, es decir en el noveno grado (1° Medio).Esta situación cambió gracias a la Reforma Curri-cular de 1998 (Decreto 220), que tuvo el propósitode asegurar que todos los jóvenes, independiente-mente de la modalidad cursada, tuvieran una ex-posición similar a la formación general, al menosdurante los 10 primeros años de escolaridad, y quepostergó el inicio de esta diferenciación al grado11 (3° Medio). Asimismo, la reforma reorganizó elmarco curricular en 46 especialidades agrupadasen 14 familias ocupacionales o sectores económi-cos que a su vez clasifican a los establecimientosen cinco ramas o sectores económicos: Comercial,Industrial, Técnica, Agrícola y Marítima.

En lo que respecta a la matrícula, las 5 ramas que

agrupan a las 46 especialidades y el porcentaje departicipación de la EMTP en la EMFD, para el pe-ríodo 2005 a 2012, los datos figuran en la Tabla 5:

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 18/60

Educación

18 Revista Sello  /   Diciembre 2014

 Acerca de esta tabla, un hecho significativo esel descenso de la matrícula de EMTP a lo largo

del período y su consecuente disminución en laEMFD. Por cierto, en lapso 2005-2012, las ramasComercial e Industrial han tenido descensos mássignificativos en comparación con las otras tresramas. Asimismo, históricamente la distribuciónporcentual según tipo de administración ha sido46% municipal, 42% particular subvencionado,0% particular pagado y 12,7% administración de-legada.

En una mirada global de este tipo de educación, Weinstein (–2013– Diagnóstico de la educación me-dia técnico profesional en Claves en educación Técni-co Profesional) señala que: “No hay claridad ni con-senso si esta proporción de ETP –enseñanza técnicoprofesional– es la necesaria o aceptable para nuestro país.” Abundando en el tema, un aspecto decisivodice relación con el hecho que no hay un registro

integrado de titulados de EMTP. Siguiendo con Weinstein (op. cit): “No existen datos agregadosconfiables ni una secuencia significativa de años que permitan tomar decisiones o sacar conclusiones defi-nitivas. Los datos de los últimos años han mostradoque sólo en torno al 55% de los egresados de EMTP,consigue su título al primer año de egreso. Dentro deesta media existen grandes diferencias entre las dis-tintas especialidades, entre regiones y, al final, entresostenedores.”

4.3. Continuidad de estudios EMTP-ESTP

Las tres grandes motivaciones de los egresados dela EMTP que deciden seguir la ESTP son:• Continuar la especialidad que estudiaron.

• Su perl profesional es técnico.

• No obtuvieron el puntaje necesario en la PSU.

En este sentido, Farías y Sevilla (–2012– Efectivi-dad de la enseñanza media técnico profesional en la persistencia y rendimiento en la educación técnicasuperior ) estiman que hay un 30% de los alum-nos egresados de EMTP que continúa estudiosen su especialidad (o al menos una especialidaddel mismo sector económico) y que tiene un pasoexitoso por la ESTP, puesto que obtienen mejores

calificaciones y desertan en menor proporción queel resto de los estudiantes.

Sin lugar a dudas, una de las grandes vías parafacilitar la continuidad es el reconocimiento delas competencias adquiridas en la EMTP para lacontinuidad de estudios en ESTP. Al respecto We-instein (op. cit) dice que: “El problema es que la ins-titucionalidad del sistema chileno conspira para que

se pueda llegar a acuerdos simples de convalidacioneso reconocimientos de aprendizajes previos. Son másde 100 instituciones de educación superior técnica(entre las cuales hay sedes de cada una muchas vecesdispares) y más de 900 liceos TP. En la ES hay miles(alrededor de 5.000) de carreras o programas y en laEMTP son 46 especialidades, lo que hace imposible poder hacer un cruce o una continuidad en las condi-ciones actuales.”En esta dirección, una considera-ción importante a realizar es que el actual sistemade admisión tiene énfasis en la EMHC que per- judica el ingreso de las personas que egresan dela EMTP.

5. La acreditación como garantía de un servi-

Tabla 5. Matrícula EMTP, porcentaje de matrícula respecto a EMFD y alumnos por ramas que

agrupan a los sectores económicos, período 2005 a 2012

Años EMFD EMTP PorcentajeEMTP/

EMFD

Comercial Industrial Técnica Agrícola Marítima

2005 447.157 204.757 46 80.319 71.751 38.373 11.412 2.902

2006 459.947 209.946 46 80.846 71.952 42.193 11.908 3.047

2007 460.964 209.245 45 79.168 70.800 43.964 12.178 3.135

2008 454.856 204.202 45 76.871 68.194 44.060 11.751 3.326

2009 447.753 200.963 45 74.244 67.781 44.067 11.262 3.609

2010 448.527 200.630 45 73.427 68.075 44.830 11.054 3.244

2011 445.973 197.595 44 71.915 67.477 45.007 10.557 2.639

2012 421.151 182.424 43 64.752 63.302 42.416 9.658 2.296

Fuente: Unidad de estudios Santo Tomás sobre la base de Mineduc. Siglas: EMFD Educación MediaFormación Diferenciada; EMTP Educación Media Técnica Profesional.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 19/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 19

cio de calidad

En la ESTP los CFT y los IP, al igual que comoacontece con las universidades, están regidas porel Sistema de Aseguramiento de la Calidad de laEducación Superior que establece criterios de cali-dad. Profundizando en este aspecto, los cuadros 1 y 4 –universidades del CRUCH y las privadas res-pectivamente– presentan las IES que están acredi-tadas y las que no están acreditadas por el ConsejoNacional de Acreditación. El Cuadro 1 destaca quetodas las universidades del CRUCH con ESTP es-tán acreditadas. No obstante, en una mirada másprofunda, ninguna de las carreras de las univer-sidades del CUECH está acreditada. Ahora bien,desde el punto de vista de las vinculaciones delCRUCH con IP y CFT, 4 CFT no están acreditados,5 CFT están acreditados, 1 IP no está acreditado y2 IP sí están acreditados. Por su parte, el Cuadro 4enfatiza que 13 de las 25 universidades privadascon ESTP están acreditadas. En relación a las vin-culaciones con IP y CFT, los 4 IP están acreditados y 2 de los 3 CFT también lo están.

Un aspecto muy decisivo es que los CFT e IP acre-ditados crearon en 2014 el Consejo de IP y CFT Acreditados que tuvo la denominación de Verte-bral que convoca en red a los principales oferentesde ESTP. Esta red matricula a 350.000 estudiantesque representan el 62,2% de la ESTP y el 31% deESUP. En este sentido es muy importante recono-cer que la red estimula el acceso de los estudian-

tes que provienen de los niveles socioeconómicosmenos favorecidos; son altamente inclusivos, yaque más del 90% de los estudiantes provienen deestablecimientos de educación media del sectormunicipal y particular subvencionado; la mayoríaestudia y trabaja al mismo tiempo; alrededor dela mitad cursa sus estudios en jornada vespertina.Todos ellos, con gran esfuerzo y dedicación, acce-den a la ESTP buscando una palanca de desarrollo

personal, laboral y social. Asimismo, la ESTP fa- vorece el acceso de personas en todo el país y nosólo en los principales centros urbanos.

En julio de 2014, Vertebral presentó el documento“Refortaleciendo la Educación Superior TécnicoProfesional. Bases para una estrategia de desarro-llo 2014-2024” que dentro de sus capítulos hacepropuestas para el sistema de aseguramiento de

la calidad: “En la provisión de ESTP, un adecuadosistema de aseguramiento de calidad es altamente re-levante en la medida que genera criterios validados yestándares comunes de comparación entre institucio-nes y programas de estudios, apoya el fortalecimiento

de la pertinencia y calidad de la oferta académica, y por sobre todo porque genera garantías a la sociedadsobre la calidad y pertinencia de la formación entre- gada por una institución.Por lo anterior, proponemos un conjunto de cuatroiniciativas que va en la línea de otorgar solidez alsistema de aseguramiento de calidad existente y de promover la mejora continua de las instituciones,reconociendo el carácter de su oferta formativa, paranuestro caso la ESTP: Establecer un marco particu-lar de Aseguramiento de Calidad para la ESTP; ase- gurar la objetividad de los procesos de acreditación,su transparencia y adecuada difusión; promover laidoneidad de los pares evaluadores para la acredita-ción de instituciones de ESTP, y coordinar los proce-sos de acreditación institucional y de carreras.”

6. Marco Nacional de Cualificaciones

El Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) faci-lita la integración al campo laboral y el desarrollode trayectorias laborales como también el ingresoa programas de estudios que permitan adquirir

nuevas competencias. El MNC permite certificarel nivel de conocimientos que tienen las personasen una determinada materia y favorece además aquienes han aprendido una profesión de manerainformal, ya que el reconocimiento y validaciónde sus competencias les permite postular a me- jores empleos o ingresar a un programa educativoformal para ampliar y/o perfeccionar sus conoci-mientos.

 A su vez, esto mejorará sus posibilidades de en-contrar más adelante un empleo mejor remunera-do. En este sentido, al igual que en el ámbito edu-

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 20/60

Educación

20 Revista Sello  /   Diciembre 2014

cativo de la EMTP y la ESTP, la existencia de unMNC, además de ayudar a promover el conceptode un aprendizaje para toda la vida, es un podero-so factor de estímulo a la superación personal y unmecanismo que contribuye a la movilidad social ya la inclusión, representando por lo tanto un apor-te significativo al desarrollo social.

En Chile, dentro de un contexto en el cual la edu-cación técnico-profesional no está muy bien co-nectada con las necesidades de capital humanode los sectores productivos, se han estado dan-do importantes pasos; destacando los siguientesavances:

ChileValora, comisión que está en funcionamientodesde el año 2009, que tiene entre sus integrantes

a tres representantes de trabajadores, tres repre-sentantes de empleadores, tres del sector público(Ministerios de Educación, Trabajo y Economía) yuna Secretaria Ejecutiva, es la institución respon-sable de la conducción estratégica y técnica delSistema Nacional de Certificación de Competen-cias Laborales, teniendo como propósito el reco-nocimiento formal de las competencias laboralesde personas que no cuentan con un certificado otítulo que reconozca sus competencias adquiridas. Asimismo, se encarga de promover la colabo-ración de todos los actores, correspondiéndoleacreditar los perfiles ocupacionales levantados anivel sectorial y elaborar un catálogo. Por otra par-te, debe acreditar a las entidades que desarrollan

procesos de evaluación y certificación y ademássupervisar la calidad de sus procesos.

Un primer hito, gracias a una alianza estratégicaentre ChileValora y el SENCE –contando con elrespaldo del Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo, OIT/CINTERFOR– ha sido el lanzamiento en abril de

2014 del primer Marco de Cualificaciones para laFormación y la Certificación Laboral, instrumentoque tiene por objeto desarrollar, organizar y reco-nocer las habilidades y actitudes de los trabajado-res chilenos, ordenándolas en niveles continuos y describiéndolas en base a criterios previamentedeterminados. Aquí cabe hacer la acotación queeste programa es sólo un paso y hay que avanzarhacia un Marco Nacional que incorpore en esta

tarea al mundo de la educación que –sin lugar adudas– es el mayor desafío que está por delante.Chile Valora pone a disposición de toda la comu-nidad, y en particular de los trabajadores, emplea-dores, instituciones de capacitación y formación,gremios,entre otros, sus avances, y los invita autilizar todo este material para evaluar y certifi-car a los trabajadores, diseñar cursos o módulosde capacitación laboral que les permitan cerrar lasbrechas de recurso humano calificado y paulati-namente, considerarlo en la revisión y ajuste delos programas técnico profesional.

Un segundo gran aporte es el que realizan lossectores productivos. En este tema, el sector de

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 21/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 21

la gran minería ha elaborado su propio Marco deCualificaciones (MC) que es consistente con elmodelo australiano de “Skill Councils”, que esta-blece las necesidades de formación para este sec-tor, incluyendo perfiles ocupacionales, estándaresde entrenamiento y la descripción de los resulta-dos que debiera obtener una persona a través delproceso de aprendizaje (sea formal, no formal e

informal).

Este sector fue pionero en Chile, siendo de esemodo, el Consejo de Competencias Mineras(CCM) el primer organismo en abordar los de-safíos de capital humano de modo sectorial. Fuecreado en el año 2012 al alero del Consejo Minero(asociación que reúne a las empresas mineras demayor tamaño que operan en Chile) y con la ase-

soría de Fundación Chile. La iniciativa CCM hasido emblemática en cuanto a la creación de valorcompartido:

Por una parte, hace un aporte a mejorar la edu-cación para el trabajo y con ello la empleabilidadde egresados. Por otra parte, se hace cargo de lanecesidad de la minería de contar con trabajado-res en cantidad y con las competencias adecuadas.Según datos del Consejo Minero, la gran mineríarequerirá 33 mil nuevos trabajadores calificadosen los próximos ocho años para labores de extrac-ción, procesamiento y mantención en faenas.En el ámbito de la ESTP, una iniciativa a desta-car es la de INACAP, que ha creado su propio

MC para mejorar sus trayectorias educativas y larelación con el resto del sistema formativo; con-tando actualmente con rutas formativas en casitodas sus áreas académicas, pudiendo un alum-no comenzar estudiando una carrera técnica paradespués unirla con otra que lo prepara con mayorprofundidad dentro del área escogida.

Santo Tomás, por su parte, está trabajando en dosproyectos, los que se están realizando, a partir delmarco de cualificaciones elaborado por el ConsejoMinero –en el caso de la carrera de operación deequipos móviles mineros– y basado en los perfilesocupacionales de ChileValora, para el caso de lascarreras de Técnico Agrícola y Ganadero, Técnico

 Agrícola y Técnico en Veterinaria y Producción Pe-cuaria.

 Asimismo, es interesante mencionar dos alian-zas signicativas: Mineduc y Salmón Chile A.G. y

Consejo Minero y la Cámara Chilena de la Cons-trucción (CChC). La primera fue materializada enmarzo de 2013 mediante un convenio para imple-mentar el Consejo de Competencias Acuícola Sal-monero (CCAS), instancia dirigida por un consejodirectivo (integrado por empresarios, represen-tantes de los trabajadores y un experto en el áreaeducacional), cuyo objetivo principal es la forma-ción y fortalecimiento del capital humano para laindustria. El CCAS trabaja de manera colaborativa y con reuniones mensuales.La segunda alianza quedó formalizada en el pri-

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 22/60

Educación

22 Revista Sello  /   Diciembre 2014

mer semestre de 2014 gracias a la firma de un con- venio de colaboración entre el Consejo Minero yla CChC, que significa un trabajo colaborativo del(CCM) y la OTIC con asesoría experta de Inno- vum Fundación Chile. Esperan además, en formacolaborativa, dar señales al mundo de la educa-

ción técnico profesional para que se robustezca yofrezca formación de clase mundial para los per-files que requieren las empresas de estos sectores(que están muy relacionados), como también susprincipales proveedores de operación.

Por último, otro hito ha sido la entrega del docu-mento “Hacia un Marco Nacional de Cualifica-ciones para Chile”, informe entregado en junio

de 2014 por el Consejo Nacional de Educación(CNED), que relata experiencias internacionalessobre la utilización de un MNC y da cuenta delas iniciativas sectoriales que hasta ahora se hanllevado a cabo en nuestro país. Propone tambiénprincipios generales a considerar para la construc-ción de un MNC y, gracias a un trabajo de análi-sis y reflexión, el estudio logró además identificaralgunos de los obstáculos de índole cultural, legal

 y reglamentaria que va a ser necesario superar ennuestro país.

Este documento es fruto del trabajo de reconoci-dos expertos nacionales que fueron hacia fines de2013 invitados por el CNED, en un rol de promo-tor de las acciones conducentes a establecer unMNC en Chile. El trabajo formula una propuestade política pública sobre la materia, la que junto

con definir un marco conceptual, aporta orien-taciones concretas sobre las estrategias y pasos autilizar en el diseño de un MNC y la aplicación delmismo en los ámbitos educativo y laboral.

7. La educación técnico profesional y el mun-

do laboral

Dentro de la vasta literatura que analiza el retornoeconómico de la ETP, en específico EMTP, Urzúa yBucarey (op.cit) sostienen que: “En el caso de Chi-le, la literatura que analiza la relación entre el tipode educación secundaria y el mercado laboral es casi

inexistente. Prácticamente la totalidad de la eviden-cia analiza el retorno a la educación secundaria sin prestar atención al tipo de establecimiento educacio-nal, mientras que los pocos estudios que discuten eltema no controlan por la endogeneidad de la decisión.Esto es particularmente preocupante si consideramosque para muchos jóvenes la enseñanza media consti-tuye el ciclo terminal en su proceso de acumulaciónde capital humano en el sistema de educación formal.

Por lo tanto, sus salarios dependerán fundamental-mente de los conocimientos aprendidos y las habili-dades que desarrollen en este nivel.”

Para la educación superior, en específico paraESTP, hay un desarrollo más significativo. A modode ejemplo, está www.mifuturo.cl –administradopor el Mineduc– que entrega en línea la infor-mación de empleabilidad e ingreso monetario al

primer año de titulación. Al respecto, las carrerasde Electricidad, Automatización y Mantenimien-to Industrial son las que mejores ingresos repor-tan particularmente en la minería y las energíasrenovables. También están las carreras ligadas alárea de tecnología y administración tales comoContabilidad, Administración de Empresas y Ad-ministración Financiera y en el grupo de ingresosmedios están, entre otras, las del área de salud.

 Además está el documento Educación técnicoprofesional y mercado laboral en Chile: un reader(2009), compilado por Patricio Meller y José Joa-quín Brunner, que dentro de su contenido señalaque el 49% de las personas que completa estudios

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 23/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 23

en CFT, es decir obtiene el título, recibe una rentamayor a los 300.000 pesos al mes y que el 58%de las personas que culmina estudios en IP recibeingresos mayores a 300.000 pesos al mes. A modode comparación, el 85% de las personas que ob-tiene títulos universitarios recibe una renta mayora los 300.000 pesos al mes. La hipótesis es queesta brecha se cerrará en el transcurso del tiempogracias a lo que SOFOFA y otros han dicho acercadel déficit de personas con competencias técnicoprofesionales.8. Una mirada a la educación técnico profesio-

nal en el mundo

 A continuación son presentadas tres experienciasde ETP: Alemania, Nueva Zelandia y Finlandia,que pueden servir de referencia para nuestro país.

8.1. Alemania

En la ETP alemana existe una estrecha coopera-ción entre los Estados Federales y la Industria, que va en sintonía con una clara definición de cuali-ficaciones pertinentes. Una cifra muy decidora es

que dos de cada tres jóvenes estudian en la ETP yde ellos un 93% asiste a establecimientos educa-cionales públicos. Al igual que en Chile, la ETP co-mienza en el nivel secundario superior, basándoseen el sistema de formación dual que asegura laformación en el aula y en la empresa. Si el alumnocompleta con éxito la educación secundaria quedahabilitado para el ejercicio profesional como es-pecialista altamente cualificado. Además, hay que

decir que después de la II Guerra Mundial, Ale-mania tuvo que comprometer a todos sus sectorespara afrontar el desafío de la reconstrucción y quetuvo a la educación como gran pilar.

8.2. Nueva Zelandia

La ETP responde en Nueva Zelandia a las necesi-dades productivas locales y ofrece a sus estudian-tes la posibilidad del aprendizaje teórico y práctico.

La formación es proporcionada por Institutos deTecnología y Politécnicos (ITP) que son de carác-ter estatal y privados. La calidad de la educaciónes asegurada por la Autoridad de Calificacionesdel país, similar al Sistema de Aseguramiento dela Calidad de Chile. En todo el proceso formativo,los sectores económicos participan activamente.Los programas y las mallas curriculares de los ITPatienden a alumnos de distintos niveles y sus gra-

duados están altamente cualificados para ingresaral campo laboral.

8.3. Finlandia

El desarrollo de la ETP en Finlandia, al igual que

sucede con Chile, inicia en la educación secunda-ria, siendo garantizada pública y gratuitamentepara todos los alumnos. Aquí también vale hacerla acotación que el 20% de los estudiantes asistea establecimientos privados. Desde el nivel se-cundario superior hasta su desarrollo continuoen instancias laborales, la oferta formativa y elcurrículum educativo están garantizados por unaestrecha vinculación del mundo de la educación,del trabajo y los sectores económicos. El conceptode aprendizaje práctico es el pilar de la modalidad vocacional y técnica.

Principales conclusiones

 A lo largo de este ensayo ha sido posible constatarlos avances y también los desafíos de la ETP ennuestro país. Las principales conclusiones son lassiguientes:• La ETP remonta sus antecedentes al siglo XVIII

con la fundación de la Real Academia San Luis. A partir de entonces, la ETP ha seguido una ten-dencia de gran complejidad debido a la cantidad

 y relevancia de los actores comprometidos en estedesarrollo.• En la actualidad en Chile hay dos instancias for-madoras: la EMTP y la ESTP.• En lo que respecta a las IES con oferta de ESTP,

particularmente después de la reforma al iniciode la década de los años 80 del siglo pasado, laevidencia permite afirmar que en la actualidad losgrandes protagonistas son las universidades pri-

 vadas, los IP y los CFT.• Al respecto, un gran hito es que el 94% de la

matrícula de alumnos totales y el 94,7% de la ma-trícula de alumnos nuevos en ESTP está en IESprivadas.• Acerca de las universidades del CRUCH, tam-bién muy dinámicas en ESTP, han configuradootras figuras que, debido a su falta de transparen-cia, genera desconcierto en lo que respecta a su

aporte y su significancia al desarrollo de la ESTP.• Otro gran elemento de discusión y cuestiona-miento es la creación de CFT estatales en todo elpaís que, a la luz de los hallazgos mostrados, noson necesarios, sí lo es fortalecer la red de IES es-tatales con ESTP.• El tema de la articulación EMTP y ESTP deman-da la generación de una estrategia país de granaliento.

• En cuanto al MNC que está en sintonía con lasexperiencias internacionales, el llamado es a tra-bajar en una visión país con todos los sectorespara hacer que la ESTP sea el pilar que sustente eldesarrollo presente y futuro de nuestro país.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 24/60

Educación

24 Revista Sello  /   Diciembre 2014

“Estamos trabajando en la formulaciónde una política nacional de educa-ción técnica profesional que defina

un plan de acción a mediano plazo para el abor-daje de los desafíos de la formación técnica. Paraello, estamos dialogando con distintos actores yanalizando temas como el financiamiento, acce-so, pertinencia, calidad y de cómo ordenamos laeducación técnica en el concierto mayor de la en-señanza media y educación superior”. Así lo afir-mó la Secretaria Ejecutiva de Formación TécnicoProfesional del Ministerio de Educación, Marcela Arellano, quien enfatizó que el rol del Estado enesta materia debe ser el de asegurar la calidad ypertinencia de la educación técnica, tanto de nivel

medio como de nivel superior.

Marcela Arellano explicó que la educación téc-nica ha tenido un aumento sostenido en el país.“En enseñanza media, cuatro de diez jóvenes queegresan son técnicos de nivel medio o tienen unaformación técnica diferenciada. En el caso de laeducación superior, este año por primera vez sematricularon en los IP y CFT más alumnos queen las universidades. Es un segmento que ha in-crementado su participación y atractivo, especial-mente para gente que trabaja”.

La profesional precisó que la educación técni-co profesional tiene una larga trayectoria ligada

Marcela Arellano:

“La educación técnicaprofesional es un pilarimportante de la reforma”La Secretaria Ejecutiva de Formación Técnico Profesional del Mineducaseveró que en nuestro país el prestigio y la empleabilidad siempre hanestado muy ligados a la universidad.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 25/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 25

desde un principio a la necesidad de apoyar eldesarrollo del sector productivo del país. “En uncomienzo estuvo asociada a la formación terminaldestinada exclusivamente al trabajo. Ahora, repre-senta un primer paso en una trayectoria de forma-ción continua, basada en el desempeño laboral. Eldesafío de hoy es desarrollar competencias técni-cas que preparen al estudiante para la continuidadde estudios y el aprendizaje a lo largo de la vida”.

Consultada por la escasa valoración que se le da ala formación técnica profesional en el país, Arella-no dijo que en Chile el prestigio y la empleabilidadestán muy vinculados a la universidad. “Cuandouno observa la educación técnica y la comparacon países desarrollados, puede ver que el técni-co tiene otro estatus. Además, es una educaciónque no es tan segregada como la nuestra. Noso-tros hemos construido un sistema de educacióntécnica que está concentrada en los sectores más vulnerables. En otros países, es una formación decalidad para cualquiera. Como dice el programade Gobierno, creemos en una educación inclusiva.

Por tanto, la educación técnica profesional es unpilar importante en la reforma. No puede ser unplan B para nuestros estudiantes. Queremos quesea mirada como una opción real para la emplea-bilidad, para la movilidad social y, además, que seala puerta de entrada para el mundo laboral”.

CFT ESTATALESEn relación a las ventajas que tiene para los jóve-nes y el país contar con establecimientos de edu-cación técnica profesional, la secretaria ejecutivaexpresó que para el país permiten generar capa-cidades para el desarrollo tecnológico, potencianla industria de los servicios y contribuyen al me- joramiento de la competitividad y productividad.“Para los jóvenes es una oportunidad para aque-llos que deseen una salida laboral rápida. Es unbuen camino para mejorar la empleabilidad e ini-ciar la trayectoria laboral y formativa”.

Requerida por la creación de CFT estatales, ma-nifestó que en ellos “vemos el fortalecimiento deuna educación pública de nivel superior, donde elEstado recupere un rol en este segmento, forman-do técnicos que los sectores productivos de lasregiones requieren. Aspiramos a que tengan altosestándares de calidad, innovación y pertinencia”. Asimismo, dijo que la creación de un CFT estatalpor región beneficiará la implementación de ex-periencias concretas de reconocimiento de apren-

dizajes previos. “Actualmente existen instanciasde articulación y reconocimiento de aprendizajesentre la enseñanza media técnico profesional y laformación técnico profesional de nivel superior,pero dependen de la relación entre las institucio-nes. Actualmente, la articulación funciona a travésde proyectos o convenios de colaboración puntua-les. Son experiencias aisladas, pueden ser benefi-ciosas, pero no impactan en el sistema. Hay másde 900 liceos técnicos en el país y los conveniosno superarán los 100. Es un eslabón básico de lareforma que hay que mejorar”.

Sobre esto último agregó que la creación de unmarco nacional de cualificaciones permitirá avan-zar en la articulación, ya que entregará una estruc-tura que facilitará el reconocimiento de aprendi-zajes previos.

Respecto a la contribución de la formación técnicaprofesional al crecimiento del país, Marcela Are-llano aseveró que es fundamental para los sectores

emergentes como el informático y el de servicios, ya que hay algunos que tienen déficit de manode obra y otros, como la minería, que tienen muyidentificados los perfiles que se requieren para lospróximos años. “El rol del técnico es fundamentalpara poder avanzar en el desarrollo de la industria.Gran parte de la innovación y emprendimiento se

 juegan en contar con las capacidades para llevar-las a cabo. Por tanto, avanzar hacia una economía

industrializada requiere contar con las personascalificadas, ya que todo país que ha desarrolladouna industria sólida tiene un componente impor-tante de formación técnica”.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 26/60

Educación

26 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Vicerrector Académico IP-CFT Santo Tomás:

“El Estado debe orientarsea establecer una políticade formación técnica”

 Juan Carlos Erdozáin dijo que la clave para la correcta inserciónlaboral de los estudiantes de estos establecimientos en el trabajo esla pertinencia de las carreras.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 27/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 27

Para el vicerrector académico del InstitutoProfesional y Centro de Formación TécnicaSanto Tomás, Juan Carlos Erdozáin, existe

consenso en que la educación técnica profesio-nal en nuestro país tradicionalmente, y durantedécadas, era considerada parte de la educaciónprimaria (Paulina Dittborn, 2007:18). “Así, las pri-meras instituciones de formación técnica, fueronen rigor, formación para los oficios. Hoy se impar-te mayoritariamente en la enseñanza secundaria

(enseñanza media técnico profesional) y, cada vezmás, con un desarrollo y crecimiento explosivo enlos últimos quince años, en la superior”. El vicerrector enfatizó que este fenómeno se haproducido a partir de la formalización de este tipode preparación en los 80 “momento en el que sepromulgan los cuerpos legales que configuran losinstitutos profesionales y los centros de formación

técnica, generando una definición más precisa dela institucionalidad de la educación superior. Pesea lo anterior, no es sino hasta fines del 2000, cuan-do se forma una comisión especial en el Ministe-rio de Educación para analizar las problemáticasasociadas a la formación técnico profesional, pro-ducto de lo cual se elaboró el documento: Basespara una Política de Formación Técnica”, expresó. 

En relación a las ventajas de contar con este tipode establecimientos educacionales, Erdozáin dijoque más que referirse a estos, era necesario en estepunto mencionar dos elementos fundamentalesen torno a los cuales gravita una parte de nuestro

desarrollo productivo y social. “Por una parte, lamanera en la que la formación técnico profesio-nal da cuenta de su pertinencia y se ajusta a lasnecesidades que tienen los sectores productivos y de empleo; y por otra, el grado de adecuaciónde la misma a las nuevas demandas por compe-tencias de empleabilidad y la creciente tendenciaa la desarticulación de las trayectorias laborales,transformándose éstas en itinerarios de múltiplesentradas y salidas a lo largo de la vida. En este

contexto, la formación técnico profesional por suscaracterísticas, puede responder plenamente a di-chas necesidades”, destacó. Respecto al rol del Estado en esta materia, JuanCarlos Erdozáin respondió que en Chile el marconormativo que orienta la institucionalidad para eldesarrollo del capital humano viene dado por lanormativa educacional (Ley 20.370), la cual orga-

niza el sistema educacional, el sistema nacional decompetencias laborales (Ley 20.267) y el Estatutode Capacitación y Empleo (Ley 19.518). Por tanto, el académico aseveró que “el rol delEstado debe orientarse fundamentalmente al es-tablecimiento de las bases para una política deformación técnica, ya mencionada, al apoyo alacceso, equidad e incremento de la cobertura en

todos sus niveles, la generación de condiciones dearticulación entre los diferentes niveles del siste-ma de educación superior y su vinculación tantocon la formación media técnico profesional comocon la educación permanente, la garantía del

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 28/60

Educación

28 Revista Sello  /   Diciembre 2014

cumplimiento de aquellas condiciones y estánda-res de calidad que den cuenta de las característicasde las diferentes instituciones y la mejora de losprocesos de información del sistema”. Requerido por los aspectos que son más relevan-tes para asegurar un modelo de calidad exitoso,Erdozáin expresó que fundamentalmente son tres:la formación integral del alumno, la pertinencia dela formación, y la orientación a los resultados delproceso formativo, vinculados fundamentalmentea las tasas de egreso y titulación, retención y em-pleabilidad.  Asimismo, el vicerrector académico del IP-CFT

Santo Tomás afirmó que la clave para la correctainserción laboral de los estudiantes de estableci-mientos técnico profesionales en el mundo labo-ral es la pertinencia de las carreras, definida a par-tir tanto de la formación integral del alumno comode la vinculación a las necesidades de la industriaen los diferentes sectores de referencia. Sobre la articulación entre la enseñanza técnico

profesional y la formación técnico profesional denivel superior, dijo que pese a los esfuerzos efec-tuados tanto desde el sector público para la de-finición de los perfiles de enseñanza media téc-nico profesional como de los institutos y centros

de formación técnica para garantizar perfiles deegreso y carreras pertinentes, “los vínculos entreambos niveles vienen dados, no necesariamen-te por la institucionalidad, la convergencia entreperfiles de egreso e ingreso entre ambos niveles yla articulación señalada anteriormente, sino por la voluntad y oportunidad entre los establecimientosde educación, los cuales, todavía hoy, la desarro-llan a través del cotejo de asignaturas, no consti-tuyendo éste un mecanismo objetivo y expeditopara dar respuesta a las necesidades de continui-dad de estudios”. ¿La formación técnico profesional contribuye

realmente al crecimiento del país?

Efectivamente contribuye en la medida en quepermita acortar la brecha entre los sistemas deformación y las necesidades de la industria, asícomo una mejor inserción de los jóvenes al tra-bajo. Existen algunas iniciativas orientadas a lacoordinación intersectorial. Así, en torno a Chile Valora, se han reunido organismos sectoriales, conla presencia tripartita del Estado, empresarios ytrabajadores, levantando perfiles de desempeño

laboral. Otra iniciativa ha sido la del Consejo Mi-nero con el apoyo de Fundación Chile, levantandoperfiles laborales y diseñando el marco de cualifi-caciones para la minería”.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 29/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 29

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 30/60

Educación

30 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Alejandra Candia:

“La formación técnica escada vez más valorada”

La directora del Programa Social de Libertad y Desarrollo destaca la

importancia de los programas técnicos, tanto a nivel escolar comosuperior, y plantea que se deben destinar más recursos para sus alumnos.

U

n análisis a los principales aspectos dela educación técnico profesional en el

país, tanto en el ámbito de la enseñan-za media como de la superior, realizó la directo-ra del Programa Social de Libertad y Desarrollo(LyD), Alejandra Candia, quien entregó su visiónrespecto del desarrollo que ha tenido este tipo deformación y los desafíos que debe enfrentar paraconsolidarse en el sistema educacional chileno. A su juicio, la Educación Técnico Profesional haadquirido una mayor valoración, por lo que debe-

ría recibir un apoyo importante del Estado, espe-cialmente en lo que respecta a su financiamiento y también a la calidad de los programas que seimparten actualmente, velando porque estén ensintonía con el mundo laboral.

¿Cómo se ha desarrollado la Educación Técni-

co Profesional en la etapa escolar en nuestro

país?

En este caso, es imposible no remitirme a lo que seavanzó durante el gobierno pasado en EducaciónTécnico Profesional. Recuerdo un anuncio de la exministra Carolina Schmidt donde se hizo toda unareformulación de los currículos de estas carreras y un diagnóstico bien acabado, en cuanto a quelas materias que estaban recibiendo estos alum-nos eran anticuadas y no los estaban preparandopara insertarse correctamente en el mundo laboralo en la educación superior si es que ésa era su pre-ferencia. En ese sentido, se hizo todo un procesode consulta ciudadana y luego todos los cambiosde currículo pasaron por el Consejo Nacional deEducación (CNED). Eso se terminó y entiendoque debería estar implementándose.

¿Cuáles son las ventajas de contar con este tipo

de establecimientos educacionales, tanto para

el país como para los jóvenes?

La educación superior no necesariamente es unaalternativa para todo el mundo. En muchos paí -ses desarrollados, éste es un tipo de educaciónque va creciendo, como Alemania, donde hay unfuerte acento en preparar más a los alumnos de

educación media para insertarse en el mundo la-boral y hacen convenios con empresas. Además,la formación técnica es cada vez más valorada, en-tonces es algo que debe permitir adquirir ciertashabilidades a los que ahí participan para poder

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 31/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 31

avanzar hacia el mundo profesional de maneramás directa.

¿Cuál es y cuál debería ser el rol del Estado

frente al desarrollo de la educación técnico

profesional?

El rol del Estado es estar bien atento a los cambioscurriculares, porque ésa es su participación en eldiseño de políticas públicas educacionales, y tam-bién poder otorgarles los recursos a quienes quie-ran optar por este tipo de educación en el nivel

de enseñanza media. Por su parte, la educacióntécnica de nivel superior es bien masiva y está sú-per concentrada en los quintiles más vulnerables,que tienden a elegirla. Por ende, es la que debie-se estar más en la mirada de las becas y créditos.En educación superior es muy necesario que estetipo de educación reciba ayuda, porque al final esla preferida por un grupo de alumnos bien im-portante y justamente los que más necesitan estetipo de apoyo.

¿Son pertinentes los programas que se impar-

ten actualmente?

 Ahí también hay un rol del Estado y, más bien, delas instituciones fiscalizadoras, que deben procu-rar por la calidad en el sistema de acreditación. Enese sentido, son ellos los que deben dar señalespara mostrar a los alumnos cuáles son las carrerasque pueden tener aspectos más o menos perti-nentes con las necesidades del mundo laboral.

¿Cuál es la clave para garantizar una exitosa

inserción de los estudiantes de instituciones

técnico profesionales del ámbito escolar en el

mundo laboral?

En la educación media, la clave está en las habi-

lidades blandas, además de aprender oficios queestén acorde a lo que es el mercado laboral hoydía. En el fondo, la mirada a los currículos tieneque ver con que se les estaban enseñando oficiosque hoy día ni siquiera existen, entonces es nece-sario que tengan la flexibilidad curricular suficien-te para poder acomodarse a los cambios tecnoló-gicos. Pero también es fundamental que aprendanhabilidades blandas y habilidades básicas; que no

por tener una formación técnica más específica,dejen de aprender cosas básicas de la educaciónmedia, como las matemáticas y el lenguaje, queson la base para tener habilidades blandas, comopoder presentarse, hacer una exposición o tenerconocimientos computacionales. En ese sentido,no hay que dejar todo en manos de lo técnico.

¿Y a nivel de educación superior?

En la educación superior es más o menos lo mis-mo. Una efectiva inserción en el mercado laboraldebiera estar relacionada con la idea de tener ha-bilidades no solamente de conocimiento técnico,sino también aquellas que permiten posicionarsede mejor forma en el mundo laboral. Por ejemplo,en el caso de un chef, no va a ser solamente ca-lificado si sabe cómo hacer bien una receta, sinoque también de tener buena presentación o saberalgo de computación. Y además, contar con estashabilidades básicas le permite tener posibilidadesde emprender un negocio o seguir perfeccionán-dose, porque saber leer y tener capacidades mate-máticas está correlacionado con otras habilidadesque son súper valoradas en el mercado.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 32/60

Educación

32 Revista Sello  /   Diciembre 2014

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 33/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 33

 Arsenio Fernández:

“Aspiramos a queel país aprecie laeducación técnica”El gerente general de SNA Educa señaló que este modelo ha tenidoescasa presencia en el debate educacional.

La corporación SNA Educa, pertenecientea la Sociedad Nacional de Agricultura, ad-ministra 20 establecimientos a lo largo del

país, de los cuales 19 corresponden a la modali-dad Técnico Profesional. Arsenio Fernández es elgerente general de esta corporación, por lo queconoce de cerca la situación actual que enfrentaeste modelo educacional. A su juicio, el país tieneun sistema educativo que no es muy consistentecon sus objetivos, ya que promueve la continuidadde estudios a lo largo de la vida, pero no tiene unabuena articulación entre la educación técnica denivel medio y la educación técnica profesional denivel superior. Es por eso que esperan con ansiasla implementación del Marco Nacional de Cuali-

ficaciones, herramienta que permitirá que los dis-tintos niveles educativos reconozcan la formaciónentregada a los alumnos de la educación técnicamedia, facilitando así su paso hacia una formaciónprofesional, universitaria o a la búsqueda de tra-bajo.

¿Cómo se ha desarrollado la educación técnico

profesional en nuestro país?

Históricamente, la educación técnica ha estadobastante abandonada dentro del sistema educa-cional chileno y se le ha prestado poca importan-cia. Siempre se habla del valor de la educacióntécnica, pero en los hechos, dentro del Ministe-rio de Educación hay poca gente dedicada a este

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 34/60

Educación

34 Revista Sello  /   Diciembre 2014

tema. Los recursos para la educación técnica denivel medio son muy escasos, apenas alcanza unoa operar un colegio. En nuestro caso, normalmen-te todo el equipamiento debemos conseguirlousando la Ley de donaciones para la educación. Afortunadamente, en este momento creemosque existe la posibilidad, dado que hay una grancoyuntura educacional en el país, de situar a laeducación técnica en el rango que le correspon-de. Si estamos hablando de equidad dentro de losproblemas del país, no nos cabe ninguna duda, ylo dicen todos los estudios nacionales e interna-cionales, que la educación técnica profesional denivel medio promueve movilidad social en formamayoritaria, dado que tiende a la población quenecesita trabajar más prontamente.

¿Cuál es la clave para garantizar una exitosa

inserción de los estudiantes de establecimien-

tos técnico profesionales en el mundo laboral?

Probablemente sean dos las claves: egresados quesaben hacer lo que tienen que hacer, es decir, edu-cación de calidad, y por otro lado, generar los vín-culos necesarios con el mundo industrial. Si cual-quiera de las dos falla, no se llega a buen puerto.

Necesitas que tus egresados sean una muestra delo que es tu proyecto educativo, que desarrollen valores y sean técnicamente competentes. Si a esole sumamos que la institución está muy vinculadacon el mundo de las industrias a las cuales estáconectado, es éxito absoluto.

¿Existe una buena articulación entre la educa-

ción técnico profesional y la formación técnica

profesional de nivel superior?

No, definitivamente no hay ninguna articulación.Se han hecho intentos, y nosotros hemos tenidoéxito con algunas corporaciones, particularmentecon Santo Tomás, donde logramos una articula-ción muy exitosa, pero el país tiene un sistemaeducacional que no es muy consistente con susobjetivos. En el nivel medio tenemos, por un lado,a la educación científico humanista y la técnicoprofesional, y por el otro, tenemos un país quepromueve la continuidad de estudios a lo largo de

la vida, lo que significa que un estudiante se po-dría insertar en cualquier momento en otro niveleducacional.Lamentablemente, la práctica nos muestra quela educación técnica superior tiene un programa

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 35/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 35

único que no toma en cuenta esta dualidad, yaque sin importar si un alumno es científico hu-manista o técnico profesional, hoy llega a hacer elmismo currículum en la educación superior. Estoes absolutamente inconsistente.

¿Qué se podría hacer para contribuir a esta ar-

ticulación en un futuro?

Hemos tenido la oportunidad de estar presentesen la mesas de participación ciudadana, don-de se han abordado diferentes temáticas sobrela educación técnico profesional de nivel medio y superior, y uno de los temas que se trataron, yque el ministro de Educación ratificó en una de lasreuniones en las que estuve presente, fue la ne-cesidad imperiosa de generar un Marco Nacionalde Cualificaciones para resolver el problema de laarticulación. Actualmente, casi la mitad de la matrícula deeducación media está conformada por estudian-

tes técnico profesionales, lo que significa que estamitad tiene cerrada la puerta a la educación supe-rior. Es por eso que aspiramos a que el país de una vez por todas aprecie lo que la educación técnicapuede hacer por sus ciudadanos y la ponga en el

centro de la discusión. Creemos que hoy día existeesa oportunidad, pero faltan las voluntades paraque ocurra.

¿Considera que la educación técnico profesio-

nal contribuye al crecimiento del país?

Sin ninguna duda, y lo estamos viendo hoy endía, los economistas miden las necesidades decualquier recurso en el salario que se obtiene alrealizarlo, y cada vez nuestros estudiantes acce-den a mejores sueldos cuando egresan del cole-gio. Hay que recordar que Chile empezó a creceren lo económico en los años en que el dólar eramuy elevado y había mucha cesantía, por lo tantolos salarios eran muy bajos y en el mundo nadiecompetía. Han pasado 30 o 40 años y ninguna deesas condiciones se da: el dólar está relativamen-te bajo, los salarios han subido y todo el mundocompite. En estos escenarios los países tienen quecambiar de estrategia y mejorar la productividad

de sus habitantes, y la educación técnica en esotiene mucho que decir, así que creemos que hayun tremendo futuro.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 36/60

Educación

36 Revista Sello  /   Diciembre 2014

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 37/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 37

Educación

Presidente de Vertebral:

“A la hora de legislar laeducación técnica siemprequeda en segundo plano”

C

on el propósito de trabajar para lograr unmejor posicionamiento y calidad de laEducación Técnico Profesional, se lanzó

en julio pasado Vertebral, la Asociación Gremialque reúne a Institutos Profesionales y Centros deFormación Técnica acreditados. Su presidente, elRector de Inacap Gonzalo Vargas, señala que el

sector ha crecido significativamente en los últimosaños, pero que todavía no constituye una priori-dad de las políticas educacionales.

¿Por qué la educación técnico profesional está

ausente del debate de la reforma educacional?Ésa ha sido una constante histórica. En Chile he-mos tenido un doble discurso. Por una parte, sedice que la educación técnico profesional media ysuperior es muy importante para la productividad,para la equidad, para la movilidad social, pero a lahora de legislar y de asignar presupuestos, siem-pre queda en segundo plano. Ha mejorado paula-tinamente a través de los años con la beca NuevoMilenio, el Crédito con Aval del Estado, dos ins-trumentos que antes no existían. Mirando el vasomedio lleno hay avances, pero de todas manerassiempre se privilegia mucho más al sector univer-sitario tradicional.

¿Cuáles son las razones que explican esa situa-

ción?

Tengo algunas hipótesis. Hay un problema que

llamaría la reproducción de las élites. Los toma-dores de decisiones estudiaron en universidadestradicionales o trabajaron en ellas, sobre todo lasautoridades ministeriales y no conocen esta rea-lidad, hay mucha ignorancia. Y cuando hay quelegislar, te dedicas a lo que conoces y lo que noconoces se invisibiliza. Lo segundo es que hayun tema de estatus social, todo el mundo hablade universidades tradicionales y ve la educación

técnico profesional como algo de segunda clase.Un tercer factor es que el sector tradicional ejercemucha presión, las marchas de los estudiantes, laCONFECH y el CRUCH, por ejemplo.

Ud. dice que la gente considera que tiene me-

nos estatus estudiar en la educación técnico

profesional…

Eso está cambiando poco a poco y la razón másimportante es la empleabilidad y las remuneracio-nes. Hoy día hay gente que estudia carreras técni-co profesionales a nivel superior y les va muchomejor que a muchos egresados de carreras pro-fesionales, sobre todo las de tiza y pizarrón. No

Gonzalo Vargas sostiene que la ausencia de la Educación TécnicoProfesional en el debate de la reforma educacional es una “constantehistórica” y que como Consejo están a la espera de los proyectos que elEjecutivo debería presentar en el segundo semestre del próximo año.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 38/60

Educación

38 Revista Sello  /   Diciembre 2014

hablo de un médico cirujano o un ingeniero civilde la Universidad de Chile o de la UniversidadCatólica. La segunda variable es la existencia de

ayudas financieras, becas y crédito, que antes noexistía, y eso ayuda mucho. A esto se agrega queha mejorado el posicionamiento de las institucio-nes profesionales, los centros de formación técni-ca, en el tema de acreditación. Un montón de uni- versidades privadas ha perdido sus acreditaciones.Entonces, la gente dice bueno hay institutos, cen-tros de formación técnica que tienen buenas acre-ditaciones institucionales, que están avanzandofuerte en acreditaciones de carreras, con una muybuena infraestructura, con carreras pertinentes almercado laboral, con opciones de financiamiento.Por eso, como sector ha crecido enormemente enlos últimos 5 años.

¿Qué señal les ha dado el Gobierno de incluir

este tema en la agenda del próximo año?

Siempre nos dicen que es muy importante, y loque está en la agenda del Gobierno es la creación

de la red de los centros de educación técnica esta-tales, pero para los 500 mil alumnos que estudianhoy día en IP y CFT privados no hay una señal po-tente de aumento de financiamiento más allá deltema de la gratuidad que entendemos que habríaun proyecto de ley para el próximo año. Estamosbastantes acostumbrados a que sea así, no es untema de este Gobierno en particular.

El sector productivo señala que se requieren

más técnicos.

Sí y se queja de que no encuentra técnicos pesea las buenas remuneraciones. Nosotros les deci-mos que creamos las carreras, pero el estudiantees quien toma la decisión de qué carrera estudiar y el Estado es el que decide dónde asignar los re-cursos.

Uno de los problemas de la educación técnicoprofesional es cómo se conecta la educación

técnica de Enseñanza Media con la de Educa-

ción Superior.

Cada institución establece convenios con los li-ceos y establece convalidaciones de manera quelos estudiantes no tengan que repetir asignaturasque ya tomaron. Eso es muy engorroso, porquecada liceo tiene que firmar un convenio con la

institución. No hay un sistema articulado nacio-nal y lo que estamos proponiendo como Vertebrales el desarrollo en Chile de un Marco Nacionalde Cualificaciones que establece los niveles y losaprendizajes. Así se podría establecer un sistema

de articulación automática para todo el sistema yno institución por institución. Hacer eso requierede una voluntad de carácter nacional.

¿Existe voluntad de parte del Gobierno?

Según lo que hemos conversado con el Ministerio,hay voluntad de avanzar en el Marco Nacional deCualificaciones, pero no tenemos anuncios for-males.

¿Cuál sería la forma más adecuada para traba-

jar este marco?

De acuerdo a la experiencia internacional, éste esun trabajo bastante colectivo, de distintos actores,que siempre lidera el Gobierno, en este caso el

Ministerio de Educación.

¿Una especie de comisión?

Sí, por ejemplo como nació el sistema de acredita-ción en Chile, que fue un programa del Ministeriode Educación antes de que hubiera ley. Se puedeavanzar mucho sin necesidad de ley, más bien loque habría que hacer es eliminar algunas restric-ciones que la ley establece.

¿Qué restricciones?

Hoy día los programas de estudios están obliga-dos a una determinada cantidad de horas presen-ciales. Una carrera técnica debe tener 1.600 horasde clases y una profesional 3.660. La legislacióndefine cuántas horas, pero no define qué es lo que

se va a aprender. En el Marco de Cualificaciones seestablecen niveles de aprendizaje independientede la cantidad de tiempo que tomó, eso es cambiarla lógica. Nosotros podemos organizar un sistema voluntario, un sistema experimental.Como Vertebral representamos instituciones por400 mil alumnos, la educación media técnica tam-bién está de acuerdo con esto. Yo me atrevo a decirque la mitad de la educación media técnica y la

mitad de la educación superior está disponiblepara avanzar en establecer un Marco Nacionalde Cualificaciones, pero alguien tiene que liderar.No es una política pública muy cara, pero va másallá de lo que una institución en particular puedehacer, ya sea por recursos o por la capacidad deconvocatoria. Como Vertebral estamos tratandoun Marco de Cualificaciones y podríamos tenerun cierto nivel de avance de manera autónoma.

El Ministerio de Educación quiere empujar estainiciativa y nosotros queremos sumarnos al Mi-nisterio.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 39/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 39

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 40/60

Educación

40 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Aníbal Vial:

“La educación técnicaes fundamental para elcrecimiento de Chile”El gerente general de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa precisó que unpaís que tiene una buena educación técnica ofrece mayores condicionespara mejorar económicamente; favorece la productividad, la promocióne integración social.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 41/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 41

“En los últimos seis años se ha venidoadvirtiendo en este sector, especial-mente a nivel de enseñanza media,

un cierto cambio de tendencia: desde el Estado sele han dado señales de mayor consideración. Nosólo se ha ordenado mucho la información rele- vante, sino que se agregaron importantes recur-sos para fortalecer aspectos esenciales y que están

muy deficitarios: lo relativo a la articulación, tantocon la empresa, como con la educación superior,lo que concierne a incentivos para la realizaciónde las prácticas de los alumnos y lo relativo a lanecesidad de recursos para mejorar los costososequipamientos que los colegios requieren (en elaño 2013 se aportaron para esto 30.000 MM$).Todo esto creó en los colegios una mística nueva”. Así respondió el Director de la Red de Colegios

Santo Tomás y gerente general de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa, Aníbal Vial Echeverría,al ser consultado en qué punto se encuentra laeducación técnica escolar en nuestro país.

 Aníbal Vial detalló que la educación técnica profe-sional en Chile corresponde al 44% de la matrículade educación de 3° y 4° medio. “Los alumnos pro- vienen de los sectores más vulnerables, y cuando

se oye tanto hablar de equidad, o inclusividad, aeste sector de la educación, determinante para laproductividad de una economía, para la movili-dad, promoción e integración social, no obstante,se lo ignora. Lamentablemente, se lo trata como

el pariente pobre. La Cenicienta la han llamadoalgunos destacados historiadores de la educaciónen Chile. Si no fuera por la Iglesia y por algunosgremios empresariales y fundaciones, en rigor,en Chile no habría educación técnica en la etapaescolar. Este mal trato es tan lamentable como elque ocurre con la educación pre-básica, sectoresque no salen a gritar a la calle; que no tienen, en

consecuencia, la visibilidad de otros, pero que soncon seguridad socialmente más determinantes”,enfatizó.

Respecto a las ventajas de tener este tipo de esta-blecimientos, aseveró que para el país es esencialcontar con más y mejores técnicos. “Ésta es unaclave decisiva para el crecimiento, así lo entendie-ron los alemanes después de la guerra o los ja-

poneses. En Argentina también tenemos buenosejemplos en este sentido. En Chile, el diagnósticoestá hecho, tenemos un gran déficit de técnicos(600.000 señala la Sofofa). Un país que tiene unabuena educación en este nivel, ojalá bien integra-da y articulada con los otros niveles, ofrece ma- yores condiciones para crecer económicamente,también contribuyendo a una mejor y mayor in-tegración social”.

Sobre esto último, agregó: “Estudios recientesmuestran también que este tipo de educacióncontribuye mejor al desarrollo socio-emocional, loque determina las competencias blandas que hoy

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 42/60

Educación

42 Revista Sello  /   Diciembre 2014

son las más demandadas por los empleadores”.

Requerido por el rol del Estado, Aníbal Vial dijoque éste debe favorecer la adecuada integraciónde la empresa y la educación en este tipo de en-señanza, tan orientada al mundo del trabajo. “Hanhabido esfuerzos ministeriales por lograr acuer-

dos conjuntos entre los ministerios de Educación,Economía y Trabajo, pero que con los cambios degobierno quedan en nada. Creo que esto es algoen que el sector privado, a nivel de educación es-colar y superior, la industria y los gremios empre-sariales deben ponerse bien de acuerdo primero y luego acudir al Estado para su apoyo. Hay bue-nas experiencias, en este sentido, surgidas en elcontexto de World Skills International (WSI), una

poderosa institución mundial que contribuye demanera muy efectiva al desarrollo de la educacióntécnico profesional”.

COMPROMISO ÉTICO

Consultado por la clave para garantizar la inser-ción de los estudiantes de establecimientos téc-nico profesionales en el mundo laboral, afirmóque una esencial es la pertinencia de lo estudiado,esto es, que corresponda realmente a lo que estádemandando el mundo del trabajo. Y en este sen-tido, añadió, “hay que trabajar mucho para lograruna adecuada articulación; sí hay un requerimien-

to que es transversal, que según las encuestas entodos los países los empleadores lo señalan comoatributo determinante para la contratación: el‘compromiso ético’, que en otras palabras viene aser lo mismo que las competencias blandas, ha-bilidades no cognitivas o la formación en ciertos valores, concretamente, valores que tienen que ver

con un respeto por la verdad, con hacer las cosasbien, ojalá con excelencia, con un sentido de servi-cio y de trabajo en equipo. Estos valores humanosson más importantes a la hora de entrar a trabajar,la parte dura se la ‘podemos enseñar nosotros’ se-ñalan los empleadores”.

En lo concerniente a la articulación entre la edu-cación técnico profesional y la formación de nivel

superior, dijo que su impresión es que es cada vezmayor y mejor. Esto, detalló, por iniciativa de laspropias instituciones –no porque lo mande unaley– que se han puesto de acuerdo, del nivel es-colar Técnico Profesional con el nivel superiorde IP y CFT, se han sentado con los respectivosplanes de estudio y han buscado los ajustes ne-cesarios para que lo que se haga en cada nivel seamás pertinente y articulado. “En esto el Ministe-

rio de Educación también contribuyó mediantelicitaciones, precisamente ordenadas a incentivarestos encuentros. Santo Tomás, en este sentido,logró un lugar destacado en la licitación (primerlugar). Hace pocos días, en una reunión con unoscolegios TP de Catemu y de Melipilla, me comen-

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 43/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 43

Educación

Modelo exitoso

 Aníbal Vial expresó que las claves para la calidad en este ámbito de la educación son elénfasis que se ha de poner a la hora de educar a los alumnos en las habilidades no cog-nitivas o blandas, y favorecer adecuadamente la actividad práctica, ojalá como el modelodual alemán. “Una buena articulación, tanto con la empresa como con otros niveles de laeducación, así como una articulación o adecuada graduación entre la formación teórica yla práctica en el plan de estudios. En fin, poner incentivos adecuados para que los alumnos

se empeñen en su educación como lo han hecho en colegios muy pobres en Nueva Yorkcon éxitos que superan a otros tipos de educación incluso a privados que cobran caro”.

taron lo contentos que estaban por los buenosresultados alcanzados en virtud de acuerdos deesos colegios con los IP y CFT de Santo Tomás”,puntualizó.

 Aníbal Vial es un convencido de que la formacióntécnico profesional contribuye al crecimiento del

país. “Conozco en Chile ejemplos de pymes quehan crecido y cambiado de escala al incorporar,por ejemplo, un técnico en administración conbuen manejo de herramientas computacionalespara aplicaciones en inventarios, procesos admi-

nistrativos o contables en general. Son crecienteslos buenos ejemplos en el mundo de la mineríade técnicos que son muy bien pagados, para quédecir en ámbitos como la mecatrónica o de otrosservicios como gastronomía, hotelería, de los pac-kings en la agricultura, en el mundo de la pisci-cultura. En Chile hay grandes inversiones que no

se han hecho por falta de este tipo de técnico oprofesional, que adquiere un saber muy específico,muy práctico, que el profesional universitario –queabunda entre nosotros– no posee”, destacó.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 44/60

44 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Educación

“La Educación Superior Técnico Profe-sional ha sido en parte la responsa-ble del aumento de la cobertura del

sistema de educación superior”. Así lo sostieneel presidente del Consejo Nacional de Educación(CNED), Ignacio Irarrázaval, quien destaca que

hoy un 43% de los estudiantes de pregrado estámatriculado en un CFT o IP –cifra que sigue cre-ciendo– si se considera que un 56% de la matrí-cula de primer año se concentra en este tipo deinstituciones.

 Asimismo, el experto sostiene que este tipo deeducación tiene un gran potencial a la hora deapoyar la competitividad de los países y la em-pleabilidad de las personas –y por este mediocontribuir a la movilidad social de quienes noprosiguen carreras universitarias–, por lo que se

requiere avanzar en su fortalecimiento.

¿La Educación Técnico Profesional está en con-

diciones de ser un aporte relevante para el de-

sarrollo económico?

Ignacio Irarrázaval, presidente del CNED:

“Es importante contar

con un marco nacionalde cualificaciones”El experto afirma que este tipo de herramientas busca que los ámbitosde la educación y del trabajo se organicen y faciliten la movilidad yprogresión de las personas.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 45/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 45

Educación

La Educación Técnico Profesional contribuye a laformación de capital humano específico de re-levancia para la competitividad de la economía, junto con ser una opción ampliamente solicitadapor los estudiantes y sus familias, pues permitepromover transiciones desde el sistema educativo

hacia el mundo del trabajo.

¿Qué aspectos debería reforzar?

Es posible identificar ciertos elementos especial-mente relevantes que contribuyen a la mejora deesta modalidad, tales como el currículo y su perti-nencia con el mundo laboral; la articulación entrelos niveles medios y superior, la calidad de los do-centes y directivos, y la cantidad y calidad de los

recursos pedagógicos, entre otros temas.

¿En qué sentido?

La Enseñanza Media Técnico Profesional presentauna baja conexión tanto institucional como cu-rricular con la Educación Superior Técnico Profe-sional. Ambos espacios formativos responden ainstitucionalidades y regulaciones diferentes, porlo que sucesivos estudios e informes que se han

realizado al respecto han relevado el problema dela articulación entre ambas, y la falta de un sis-tema de Educación Técnico Profesional en Chileque facilite trayectorias progresivas entre diversasmodalidades y modelos formativos disponibles.

 Asimismo, a nivel de educación superior existepoca vinculación entre carreras técnicas y carrerasprofesionales, lo que entraba el proceso de articu-lación entre una y otra.

¿De qué manera se podría corregir esta fa-

lencia?Propiciando la vinculación entre instituciones for-mativas para la generación de ofertas curricularesarticuladas y pertinentes con el desarrollo produc-tivo, aunque serán difíciles de lograr a menos quese cuente con un marco nacional de cualificacio-nes. Este tipo de herramientas busca que los ám-bitos de la educación y del trabajo se organicen yfaciliten la movilidad y progresión de las personas.

¿Sería necesario abordar el estado de la Educa-

ción Técnico Profesional en la discusión de la

reforma educacional?

Es muy necesario como país dar especial preo-cupación a esta modalidad de enseñanza, paracontribuir al mejor cumplimiento de sus objetivosque, sin duda, redundarán en el desarrollo social yeconómico del país. El Ministerio de Educación ya

ha anunciado que el próximo año presentará unaNueva Política Nacional de Formación TécnicoProfesional, que apuntará a promover la movili-dad social, la educación continua y el vínculo conel mercado laboral.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 46/60

Educación

46 Revista Sello  /   Diciembre 2014

¿Qué elementos debiese considerar esta nueva

política?

Es importante que esta política contemple la ar-ticulación entre los niveles medios y superior, elreconocimiento de aprendizajes previos, la calidadde los docentes y directivos, la cantidad y calidadde los recursos pedagógicos y el financiamientoestatal, entre otros. Asimismo, debe alinearse conlas necesidades del sector productivo y de servicio.La articulación entre niveles permite al sistemaganar en eficiencia, mientras que el alineamientocon el sector productivo posibilita ganar en per-tinencia.

Usted ha planteado la necesidad de avanzar

en un marco nacional de cualificaciones para

la Educación Técnico Profesional. ¿Cómo po-

dría definirlo?

Un marco de cualificaciones es un instrumentoque se utiliza para desarrollar, clasificar y recono-cer los conocimientos, destrezas y habilidades de

las personas a lo largo de un continuo de nivelesdefinidos, ya sea que hayan sido adquiridos enuna sala de clases, en el lugar de trabajo, o inclusomenos formalmente.

¿Cuál es la importancia de este paso? ¿Cuál es

la urgencia de su elaboración?

La importancia radica en que es un instrumentoordenador e inclusivo, que puede contribuir a pro-

mover la igualdad de oportunidades, facilitando elacceso de todas las personas a programas forma-tivos de calidad y obtener el reconocimiento a lascompetencias adquiridas, independientemente dela forma y el lugar de adquisición. En consecuen-cia, su diseño debe considerar las diferencias decapital cultural asociadas a origen social y territo-rial, las inequidades de género y el lastre de loscontextos adversos en los que las personas crecen

o con los que se enfrentan. ¿De qué manera favorece una mejor Educa-

ción Técnico Profesional?

Específicamente, referido a la Educación TécnicoProfesional, un marco nacional facilita la articula-ción entre ésta y la educación universitaria, lo queposibilita una mayor movilidad estudiantil entreambos sistemas formativos. También favorece la

reinserción en el ámbito educativo de personasque desean continuar estudiando después de unlapso en el que han ejercido algún trabajo. Porejemplo, en el ámbito laboral, un marco nacionalde cualificaciones es de gran utilidad para las per-

sonas que desean cambiar de empleo o ingresara un programa de estudios para adquirir nuevascompetencias, dado que permite certificar el nivelde conocimientos que tienen en una determinadamateria.

¿A quiénes más puede beneficiar?

Este aspecto también favorece a quienes hanaprendido un oficio o actividad de manera infor-mal. El reconocimiento y validación de sus com-petencias les permite postular a mejores empleoso ingresar a un programa educativo formal paraampliar o perfeccionar sus conocimientos. A su vez, esto mejorará sus posibilidades de encontrar,más adelante, un empleo mejor remunerado.“Tanto en los ámbitos educativo como laboral, la

existencia de un marco nacional, además de ayu-dar a promover el concepto de un aprendizajepara toda la vida, es un poderoso factor de estí-mulo a la superación personal, un mecanismo quecontribuye a la movilidad social y a la inclusión.Por lo tanto, representa un aporte significativo aldesarrollo social del país”.

¿Qué elementos deberían considerarse en la

elaboración de un marco nacional de cualifi-caciones?

Por su relevancia y amplitud de cobertura, el pro-ceso de diseño e instalación de un marco nacionalde cualificaciones debe ser parte de una iniciativadel Estado que apunte hacia la calidad en la for-mación de capital humano, la pertinencia de losprogramas de estudio y de capacitación laboral y,en último término, la posibilidad que las personas

puedan seguir sus vocaciones, desarrollar plena-mente sus capacidades y aportar al progreso delpaís.

Sin embargo, también se requiere la coordina-

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 47/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 47

ción con las diversas instituciones educaciona-

les.Considerando la complejidad de su diseño y losmúltiples actores que involucra, la construcción deun marco nacional de cualificaciones y, posterior-mente, la puesta en marcha del sistema que lo uti-liza, requiere el apoyo y compromiso de muchasinstancias públicas y privadas. Por lo mismo, esnecesario alinear con sus ideas matrices a muchasinstituciones, comprometiéndolas a hacerse partede su aplicación. Esto involucra la participación de

diversas entidades del Estado, incluyendo los mi-nisterios de Educación, del Trabajo y de Economía, y las instituciones encargadas del aseguramientode la calidad de la educación escolar y superior. Asimismo, deben participar las distintas organi-zaciones que agrupan a los centros de formacióntécnica, institutos profesionales y universidades ylos representantes de los diversos sectores del ám-bito productivo y de servicios y del ámbito laboral y estudiantil.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 48/60

Educación

48 Revista Sello  /   Diciembre 2014

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 49/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 49

NOTICIAS SANTO TOMÁS•  Jornadas de Católicos y Vida Pública.• Seminario Mar de Chile.• Lanzamiento Mundial Sub 17 y Mundial Fútbol Calle.• CFT Santo Tomás se adjudica Proyecto de “Mejoramiento de

la calidad de la docencia”.• Kokori recibe premio al mejor Videojuego Educativo.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 50/60

50 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Noticias

En jornadas de Católicos y Vida Pública

Analizan los mensajesdel Papa FranciscoEl encuentro organizado por la Universidad Santo Tomás en las ciudades

de Antofagasta y Concepción, contó con la participación de destacadosinvitados y gran asistencia de público.

Con gran éxito se llevó a cabo la Jornada de Ca-tólicos y Vida Pública, organizada por la Universi-dad Santo Tomás en las ciudades de Antofagasta y Concepción.

Este año, el encuentro tuvo como objetivo acer-

car a los asistentes aún más la figura del actualPontífice y su mensaje, por lo que el lema del en-cuentro fue “La Alegría del Evangelio, la novedaddel Papa Francisco”, título que nace de la Exhor-tación Apostólica “Evangelii Gaudium”, que invita

a nuestra sociedad a renovarse en torno al amorde Jesucristo.

 Así, la jornada fue un espacio de reflexión y aná-

lisis, en la cual destacados invitados nacionales einternacionales abordaron la constante llamadadel Papa a la nueva evangelización, enfatizandocómo el Evangelio ilumina los diversos aspectosde la vida, no sólo en la dimensión personal, sinoque también en el campo social y laboral.

El encuentro tuvo como expositora en Antofagas-

ta a María Victoria Hernández, la primera mujerque llegó a ser Juez del Tribunal de Apelacionesdel Vicariato de Roma y miembro del Consejo dePostuladores de la Congregación para las Causasde los Santos, mientras que en Concepción, entrelos invitados estuvo el ex ministro Bruno Baranda,

la senadora argentina Liliana Negre de Alonso yel director de la revista Humanitas, Jaime Antú-nez. Este último realizó una reflexión en torno ala figura de Francisco y la continuidad a la laborpontificia que ha dado desde que asumió como Vicario de Cristo.

Cabe destacar que las Jornadas de Católicos y VidaPública se realizan desde 2005 en las regiones más

grandes de Chile, donde está presente Santo To-más. La idea original de este tipo de encuentrosnació en España, en la Universidad San PabloCEU, con el objetivo de no hacer restrictiva la for-ma de vivir el Evangelio a la Iglesia, sino hacerloextensivo a todos los ámbitos del quehacer social y cultural.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 51/60

Educación

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 51

En el marco del concurso de Planes de Mejora-miento de Programa para Convenios de Desem-peño del Ministerio de Educación, el Centro deFormación Técnica Santo Tomás se ha adjudicadoun importante proyecto para el mejoramiento de

la calidad de la docencia.

La propuesta, denominada “Mejoramiento de la

calidad de la docencia, mediante el diseño y

ejecución de un modelo y piloto institucional

de innovación metodológica y didáctica do-

cente para la formación técnico profesional” ,tendrá una duración de dos años y alcanza unfinanciamiento de 213 millones de pesos, permi-

tiendo –de esta forma– potenciar el desarrollo delos académicos.

 Juan Carlos Erdozáin, Vicerrector Académico delInstituto Profesional y Centro de Formación Téc-

nica Santo Tomás, destacó los principales objeti- vos que esta iniciativa espera cumplir. “El proyectodel CFT Santo Tomás buscará diseñar un Modelode Gestión de la Innovación en la Docencia que

abarque dimensiones metodológicas y tecnológi-

cas; probar e implementar una estrategia de for-mación de docentes basada en el levantamientode perfiles claves para innovar en el aula, favore-ciendo los estilos de aprendizaje de los alumnos, yescalar el modelo de innovación en la docencia alCentro de Formación Técnica y al Instituto Profe-sional Santo Tomás”.

Este nuevo proyecto se enmarca dentro del plan

estratégico y de desarrollo propuesto por la Vice-

rrectoría Académica del IP-CFT Santo Tomás  y se complementa con los otros dos convenios deplanes de mejoramiento actualmente vigentes enambas instituciones.

Para el mejoramiento de la calidad docente

CFT Santo Tomás seadjudica importanteproyectoLa propuesta tendrá una duración de dos años y alcanza un financiamientode 213 millones de pesos, lo que permite potenciar el desarrollo de losacadémicos.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 52/60

52 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Noticias

Lanzamiento de Copa Mundial Sub 17 y Mundial de Fútbol Calle

Alumnos de SantoTomás participan enactividades deportivasLa ceremonia del Mundial Sub 17 contó con la presencia de la Presidentade la República, Michelle Bachelet.

Comenzó la cuenta regresiva para la Copa Mun-dial Sub 17 de la FIFA Chile 2015, con la ceremo-

nia de lanzamiento oficial del torneo internacional y la presentación de su logo. Ésta será la cuartaoportunidad que nuestro país reciba un eventooficial de la FIFA, pero la primera vez de una fasefinal Sub 17.

La actividad fue encabezada por la Presidenta dela República, Michelle Bachelet, quien junto condestacar el hecho de que Chile organice este tor-

neo, anunció que en el evento del próximo año“habrá un subsidio a las entradas y al traslado de jóvenes en situación vulnerable para que asistan alos partidos”.

Por su parte, el presidente de la ANFP, Sergio Ja-due, confía en que esta competición –que se desa-rrollará entre el 17 de octubre y el 8 de noviembrede 2015 en ocho sedes, La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago, Talca, Chillán, Concepción y Puerto Montt–, quede para siempre en la histo-ria del fútbol chileno.

El evento contó con la presencia del Rector Na-cional de Santo Tomás, Jaime Vatter; el Vicerrector

de Asuntos Corporativos, Hernán Swart; el DNAde Deportes, Marcelo Cortés; el jefe de carrera de

Pedagogía en Educación Física, Marcelo Zúñiga, y una delegación de alumnos. Cabe precisar quenuestra Institución es uno de los auspiciadoresoficiales de la Copa Mundial Sub 17.

FÚTBOL CALLE

Chile era una de las selecciones favoritas para ga-

nar el Campeonato Mundial de Fútbol Calle quese desarrolló entre los días 19 y 26 de octubre enla Plaza de La Ciudadanía en Santiago. Los equi-pos masculinos y femeninos de nuestro país nodefraudaron, adjudicándose ambos representati- vos el máximo trofeo del certamen. Fue un grantorneo para el deporte de nuestro país.Los organizadores, junto con resaltar los resulta-dos de las competiciones, destacaron la partici-

pación de los alumnos de la UST y del InstitutoProfesional y Centro de Formación Técnica SantoTomás, quienes de manera voluntaria apoyaron eltorneo internacional realizando diferentes funcio-nes.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 53/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 53

Noticias

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 54/60

54 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Noticias

El pasado 4 de noviembre se realizó la ceremoniade entrega de premios QuéVeo 2014, que en su

décimo aniversario galardonó a quienes han fo-mentado el uso responsable de las tecnologías eincentivado el desarrollo de buenos contenidos yaporte valórico en las distintas pantallas.

De esta manera, con la presencia de 300 personas,entre autoridades, representantes de institucio-nes, medios de comunicación y finalistas invita-dos, se dio inicio a la ceremonia que eligió a los

ganadores de las categorías Programas de Tele- visión, Piezas Publicitarias para TV, Sitios Web y Videojuegos y Apps.

En la categoría Videojuegos y Apps: Videojue-

gos Educativos, la Fundación QuéVeo distinguiócomo finalistas a dos proyectos desarrollados por

el Centro Tekit de la Universidad Santo Tomás:Ciclania y Kokori, siendo este último el elegidocomo mejor videojuego 2014 junto con el juegopara niños Tiny ABC.

Cabe destacar que Kokori, basado en contenidosde biología celular para estudiantes de primeromedio, fue una iniciativa impulsada el año 2008 ytiene como objetivo motivar a los jóvenes a apren-

der biología celular y demostrar que las herra-mientas tecnológicas tienen el potencial para serun instrumento educativo de alto impacto.

Tras la ceremonia de premiación, Mauricio Báez,

Premios QuéVeo 2014

Kokori recibereconocimiento al mejor

Videojuego EducativoEl certamen distinguió, además, al proyecto Ciclania del Centro Tekit dela Universidad Santo Tomás.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 55/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 55

Noticias

Director del Centro Tekit de la UST, señaló que“este premio es un reconocimiento al trabajo en

equipo que hemos desarrollado en estos 6 años yun reconocimiento especial a que actualmente enel país hay empresas e instituciones que desarro-llan videojuegos de calidad”.

En tanto Ciclania, finalista de la categoría, es unproyecto desarrollado desde el 2012 por el CentroTekit en conjunto con la empresa Iguanabee. Este

 videojuego –que aborda las temáticas de cambioglobal y ciudadanía– está pensado para su uso

en aula y está articulado en base al currículo enciencias de segundo ciclo de enseñanza básicacorrespondiente al programa nacional de educa-ción. Para Mauricio Báez, la nominación de Ci-clania para los premios QuéVeo es un muy buencomienzo, y señaló que para los próximos me-ses“esperamos masificar el videojuego para quepueda ser usado en todos los colegios de Chile”.

Recuadro Ganadores QuéVeo 2014:

En la categoría Videojuegos y Apps, además, se premió a las mejores Apps Educativas y las gana-doras fueron La Libreta y WriteAppStories.En la jornada también se premió a los programas de televisión el ganador de la categoría deNoticiarios y Programas Informativos resultó ser “El Informante”, de TVN; en la categoría Pro-gramas de Televisión, Programas Infantiles y Juveniles se premió a “¿Con qué sueñas?”, de TVN,

 y en la categoría de Serie o Miniserie “Pulseras rojas”, también de TVN, fue el galardonado. Entanto “Mi nombre es”, de Canal 13, recibió un reconocimiento.Por su parte, las Piezas Publicitarias para Televisión, en la categorías Calidad de Vida y Familia,el premio fue para “Estadísticas”, de WZ para Grupo Security; en la categoría Campaña o Causa

Social, el ganador fue“Emparejemos la cancha”, de Aldea para Santander y Techo; y en IdentidadPaís, el reconocimiento fue para “El diario de Chile”, de JWT para La Tercera.En Sitios Web, en la categoría Educación, el ganador fue www.explora.cl; en la categoría Pa-trimonio y Cultura, el galardón fue para www.memoriachilena.cl, y en la categoría Ayuda a laComunidad, el ganador fue el sitio www.vitacura.cl.

Para finalizar la jornada, se hizo entrega del premio “QuéVeo 10 años”, el cual se otorgó al perio-dista y conductor de TVN, Mauricio Bustamante, por su destacada trayectoria y por promover elbuen uso de las tecnologías.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 56/60

56 Revista Sello  /   Diciembre 2014

Noticias

Con el objetivo de poder instalar el tema de la aci-dificación de océano en nuestro país y así lograrun acuerdo universal sobre la reducción de emi-

siones de CO2, es que el Centro de Investigación eInnovación para el Cambio Climático (CIICC) y laFacultad de Ciencias de la Universidad Santo To-más, organizaron el seminario internacional “Marde Chile: Necesidades de Acción, Innovación yNegociación frente a la acidificación del océano”.

El encuentro abordó los principales problemascausados por la concentración de dióxido de car-

bono (CO2) en la atmósfera, ya que el océano haabsorbido cerca del 30% de esas emisiones provo-cando su acidificación, una amenaza al ecosiste-

ma marino que traería serias implicancias socioe-conómicas en el sector acuicultor.

Gustavo San Martín, representante de la Sub-secretaría de Pesca y Acuicultura, fue uno de losexpertos que participaron en este seminario, ydurante su exposición adelantó que como áreatienen pensado implementar un plan para co-nocer exactamente cuál va a ser el impacto del

Seminario internacional

Científicos abordaron elimpacto de laacidificación del océanoEn el encuentro se discutieron los problemas causados por la concentraciónde dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, ya que el mar absorbe cercadel 30% de esas emisiones.

Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 57/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 57

Noticias

cambio climático en nuestro país. “Hay accionesque debemos llevar a cabo pensando en el sectorque administramos, como pesca artesanal, pescaindustrial o los acuicultores, porque hay muchainvestigación que generar. Tenemos que hacer un

mapeo de vulnerabilidad, por ejemplo, que nosserviría muchísimo para saber exactamente a quélocalidad, a qué sector, y de qué magnitud podríaser el impacto del cambio climático”, señaló.

Otro de los expositores fue Cristian Vargas, inves-tigador asociado del Instituto Milenio de Ocea-nografía de la Universidad de Concepción, quiencomentó las implicancias socioeconómicas que

provoca el incremento de la concentración de dió-xido de carbono. “En la medida que aumentamosel CO2 en la atmósfera, nuestro océano se va air haciendo cada vez más ácido. En un escena-rio de acidificación, como está pronosticado, se

podría llegar a una reducción de entre el 20 y el30 por ciento de la producción de mitílidos, conimplicancias socioeconómicas importantes. Ob- viamente las medidas que tomemos hoy en díano son inmediatas, es decir, si hacemos algo hoy,

podríamos ver en cientos de años los cambios que van a ocurrir, por eso la relevancia del tema”, en-fatizó.

Entre los asistentes al seminario también destacóla presencia del Subsecretario de Medio Ambien-te, Marcelo Mena; el Rector de la UST Santiago,Exequiel González; el Director de Investigación y

Postgrado de la UST, Sebastián Rodríguez; la De-

cana de la Facultad de Ciencias de la UST, CarmenEspoz; el Director del Centro de Investigación eInnovación para el Cambio Climático de la UST,Nelson Lagos; científicos nacionales e internacio-nales y alumnos de la Universidad Santo Tomás.

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 58/60

58 Revista Sello  /   Diciembre 2014

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 59/60

  Revista Sello  /   Diciembre 2014 59

Noticias

REVISTA SELLONueve años marcando pautapara líderes de opinión

 Julio 2013 / Año 8 / Nº15 Una publicación para líderes de opinión

Sistemas de acreditación en Chile y el mundo.

EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

 

7/21/2019 Revista Sello Diciembre 2014

http://slidepdf.com/reader/full/revista-sello-diciembre-2014 60/60

Educación