4

Click here to load reader

Revista Shukran nº 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Shukran nº 3 de noviembre de 2004

Citation preview

Page 1: Revista Shukran nº 3

SUKRANSUKRANEn estos momentos 4.264 libros en español viajan hacia los campos de refugiados de Tinduf, donde nuestros amigos saharauis sobreviven manteniendo su esperanza y su sonrisa. Estos

libros han sido el fruto del trabajo conjunto de toda la OJE, la generosidad de cientos de donantes, instituciones, empresas…

Pero ahora, hay que mirar hacia delante.

OJE de BurgosOJE de Burgosnoviembre denoviembre de

20042004…por vivir de nuestras vidas y por sentir de…por vivir de nuestras vidas y por sentir de

nuestros corazones…nuestros corazones…

No nos cansaremos de dar las gracias a todos aquellos que apoyan este hermoso proyecto.Al Instituto Cervantes, el Instituto Municipal de Cultura de Burgos, al Ayuntamiento de Briviesca, la

Concejalía de Juventud de Burgos, el Consejo de la Juventud, el Grupo de Concejales Socialistas de Burgos, el C.P. Padre Manjón, el I.E.S. de Briviesca, la Biblioteca Gonzalo de Berceo, la Librería Amábar, la

Academia CYMA…A la Asociación de Amigos del Sáhara, que nos ha ofrecido sus caravanas para transportar este valioso

cargamento…A Diario de Burgos y El Correo de Burgos, que difunden nuestras iniciativas…

A nuestros compañeros de la OJE de Zaragoza, Valencia, Vinalesa, Valladolid, Salamanca, Almería, Barcelona, La Almarcha, Galicia…

Y a los cientos de niños y jóvenes que confían en este hermoso proyecto…… a todos ellos, SUKRAN.

Mientras lees estas páginas, un grupo de compañeros de la OJE, está en la wilaya de El Aaiun a 3.000 km de distancia impartiendo un curso de Monitores a casi un centenar de jóvenes.

Muchachas comprometidas en mejorar las condiciones de vida de sus niños y jóvenes.Una parte de nosotros está con ellos,… y con ellas.

Page 2: Revista Shukran nº 3

EL LADO MÁS HUMANO Cuando un proyecto se convierte en realidad, es muy fácil quedarse con los datos, los resultados obtenidos; y olvidarse del rostro humano que ha hecho posible esos logros. Unas breves pinceladas de sincero homenaje a los artífices del éxito de esta embarcada.

Un buen día, llega nuestro amigo Quique al Hogar y nos sorprende a todos. En Miranda había recopilado varias cajas de libros. No había anunciado su esfuerzo. No pidió ayuda. No espera que nadie le dé las gracias. Simplemente lo hizo.

María llama de repente por teléfono (…) ¿Quién es María?-¿Te acuerdas de mi? Soy María de la OJE de Zaragoza. Estuvimos juntos en el Sáhara. Estoy en Burgos con Agus y traemos unos libros para la campaña.

Todo el maletero de un Golf estaba repleto hasta los topes de libros. Todavía me pregunto donde estaba su equipaje. Era la aportación de la OJE de Zaragoza.

Otra llamada, sin identificar. Era Luz Divina, del Grupo de Concejales Socialistas del Ayto. de Burgos. Habían oído que estábamos reuniendo libros para el Sáhara y querían saber si aceptábamos su apoyo ¡¡¡Naturalmente!!! Carlos Olivares, un librero comprometido de nuestra ciudad, materializó la donación.

Y otra llamada más. “Soy Mercedes Storch. Me han comentado que recogéis libros para el Sáhara y como mañana tengo un viaje de trabajo a Soria he pensado desviarme hasta Burgos para entregaros los que tengo guardados de cuando era niña”. Sin comentarios.

Pero… no se vayan todavía, aún hay más.

Un grupo de profes del Colegio P. Manjón nos envían un email preguntando cuándo y cómo pueden entregar los libros que han reunido. Tenemos la dirección de María José y procuramos tenerles al corriente de nuestras locuras.

Nino, de la OJE de Almería; Montse, de Barcelona; María José de Vinalesa, Javier, de Valencia; Elena, de Zaragoza; y tantos otros que han canalizado la labor de tantos Hogares, y tantas personas.

Mohamed Tammy, Delegado del POLISARIO en Castilla y León, y -que coincidencia- antiguo miembro de la OJE. En su día fue Jefe Provincial en el Sáhara. Todavía no sabe cuanto nos va a tener que ayudar.

María Jesús, Jaime, Ricardo, Sergio…que en la Asociación de Amigos del Sáhara se esfuerzan día a día. Gracias a ellos hemos podido enviar este cargamento con destino a los Centros Juveniles de los campos de Tinduf.

Y aquí, en casa, no podemos dejar de mencionar a Mariam que inicia la catalogación de los libros, y a David que la termina; a Rudi por tantas cosas; a Felipe que siempre está ahí; a Vanesa que se responsabilizó del Ferial Solidario y desde entonces no ha parado; a María Eugenia; a Gento; a los Flechas, los Arqueros, Cadetes…

Y no olvidamos, ni por un momento, el objetivo último de todos estos esfuerzos: esos niños saharauis que tan poco tienen y con quienes estamos comprometidos. Porque de alguna manera difícil de explicar, una parte de nosotros está en la hamada Argelina, tal vez, lo mejor de nosotros mismos.

Francisco O. Campillo

Vanesa y David catalogando libros en el Hogar

Felipe y David con todos los libros. Los entregaron a la Caravana de Ayuda

Page 3: Revista Shukran nº 3

VIDEOCONFERENCIA CON EL SÁHARAEl jueves, 9 de diciembre, conectaremos, vía internet, con los Campos de Refugiados de Tinduf, para unir a los niños y jóvenes saharauis con los españoles, mediante una videoconferencia. Y, tal vez, descubramos que hay muchas más cosas que nos unen de las que nos separan.

Con la ayuda de Salem Laabbied y su equipo de la TV Saharaui, el grupo de la Escuela Nal. de Nuevas Tecnologías y los expertos de la OJE de Valladolid hemos resuelto los problemas técnicos.

La expedición de la OJE que en esas fechas estará en los campos de refugiados serán nuestros “enviados especiales”. Harán un hueco en su plan de actividades para mostrarnos la realidad del Proyecto “Ladrillo a ladrillo”.

Las puertas del Hogar estarán abiertas, de par en par, para todos aquellos que quieran mostrar su solidaridad. Hay un hueco reservado para todos y cada uno.

Será la primera videoconferencia con los campos del Sáhara. Y lo hará la OJE.

Si fuese fácil, no lo intentaríamos

Chicos y chicas saharauis del Movimiento de Exploradores, varias de sus monitoras y dos chicas de la OJE

Page 4: Revista Shukran nº 3

Yo quiero llevar mi ladrillo al SáharaYo quiero llevar mi ladrillo al Sáhara

Y ten la seguridad, de que tu ladrillo llegará, íntegramente, a su destino. Puedes realizar una transferencia a la siguiente cuenta corriente:

2038/1015/95/6001067488

Esta cuenta está a nombre de la Organización Juvenil Española y nos gustaría que nos enviases un email al correo [email protected] para saber que nuestros esfuerzos dan resultado.

También puedes pasarte por el Hogar, un sábado por la tarde, donde te informaremos encantados sobre cualquier duda que tengas.

Hogar Juvenil “Caput Castellae”Hogar Juvenil “Caput Castellae”

C/ Federico Olmeda 13 tras.

[email protected]

MI VIAJE A TINDUFPodría decir que lo que me motivó a ir a la visita de observación fueron las ganas de hacer algo por los demás, pero lo cierto es que no tenía muy claro lo que se hacía allí, cual era la situación de estas personas, en que consistía nuestro proyecto… Y lo tomé como una oportunidad única de viajar, conocer otra cultura, desconectar de todo… ¿por qué no? Gracias Rudi por tu insistencia.

Recuerdo que el viaje de ida se me hizo eterno. Entre los nervios de volar (que gustarme, lo que se dice gustarme…) las ganas de conocer aquello… Que si espera avión, coge avión, saca el pasaporte, abre la mochila; esto dos veces claro, se hace de noche, viajecito en la parte de atrás de un camión desde Tinduf hasta los campamentos… por fin llegamos a la wilaya de El Aaiun. Todo estaba en completo silencio y la única luz que allí se veía era la de una impresionante luna que había justo encima de nosotros. Miraras hacia donde miraras veías el horizonte. Estábamos perdidos en medio de la nada.

Nos repartieron por las familias donde íbamos a estar alojados, que nos esperaban con la cena en la mesa; no tardé mucho en sentirme como en casa.

Fueron siete días intensos y llenos de emociones. Hubo tiempo para todo, conocer gente, hacer amigos, reír, compartir, tomar té (mucho té), seguir riendo, aprender; llorar…cada momento era especial.

Pero para mí, hubo uno en concreto, que cambió la visión que yo tenía de todo esto y me hizo ser partícipe de este proyecto.

Aquella tarde nos invitaron a un festival en el que los niños saharauis habían preparado una serie de canciones, juegos, nos hicieron regalos… ¡siempre tenían un detalle!Una de las representaciones comienza con un grupo de niños. Todo parece estar en calma hasta que entran en escena otros con la cara cubierta, vestidos de negro y dando jaleo. Se inicia una pelea y el grupo que apareció al comienzo acaba vencido y tendido en el suelo. Aparecen más niños, pero éstos disfrazados con su visera, pantalón corto, la mochila (típicos guiris) que, indiferentes a lo que allí ocurre, sacan la cámara y comienzan a hacer fotografías de la escena.Se marchan y vuelven, pero ésta vez con batas de médico y les ayudan a levantarse del suelo. Y acaban cantando una canción sobre su tierra, que sólo conocen por lo que les dicen sus mayores.

Era claramente una representación sobre el conflicto Marruecos-Sáhara y la actitud que toma el resto.

Yo había tenido la cámara entre mis manos todo el tiempo, ¿acaso pertenecía al grupo que llega, toma la instantánea del momento y se va? ¿Me verían así? En aquel momento tuve mis dudas y me sentí mal por ello.

Ahora lo tengo claro. En mi mano ésta decidir a qué grupo quiero pertenecer, qué postura quiero tomar.Sé que nuestra ayuda no los devolverá a su tierra pero… ¿y la esperanza? ¿y el saber que tienen amigos?

Vanessa del Val Alonso