11
*Voluntariado Lasallista

Revista trabajo final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acción ciudadana contra la pobreza

Citation preview

*Voluntariado Lasallista

2

En este trabajo nos hablamos de como la sociedad civil hace una

respuesta a la realidad nacional especialmente en la pobreza y de una

forma hay voluntarios para apoyar a las personas que se encuentran en

extrema pobreza, atendiendo a sus necesidades mencionado una de las

principales que es apoyar con alimento, lugar donde vivir.

El voluntariado es el trabajo de las personas que sirven a

una comunidad o al medio ambiente por decisión propia y libre. El término

también hace referencia al conjunto de dichas personas, los voluntarios.

Por definición, los voluntarios no cobran por su trabajo.

La Acción Voluntaria organizada es aquella que se desarrolla dentro de

una organización sin ánimo de lucho por personas físicas que, de manera

altruista, intervienen con las personas y la realidad social, frente a

situaciones de vulneración, privación o falta de derechos u oportunidades

para alcanzar una mejor calidad de vida.

Hay diferentes motivaciones que mueven a estas personas a dedicar

parte de su tiempo al trabajo no remunerado. También hay distintas

maneras de ser voluntario: una clasificación básica distingue al

voluntariado formal (el realizado dentro de organizaciones no lucrativas)

del informal (los voluntarios actúan individualmente o en grupos no

registrados). Otra clasificación elemental distinguiría el voluntariado en el

que los beneficiarios son personas de aquél en el que el trabajo mejora

el medio ambiente (en general o parte de él: animales, plantas, etc.).

¿Qué es la pobreza?

La pobreza es una situación social y económica

caracterizada por una carencia marcada en la

satisfacción de las necesidades básicas. Las

circunstancias para especificar la calidad de vida y

determinar a si un grupo en particular se cataloga como

empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la

educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia

médica, etc.; asimismo, suelen considerarse como

importantes para efectuar esta clasificación las

circunstancias laborales y el nivel de ingresos.

¿Quiénes somos?

La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza es una

iniciativa de la sociedad civil organizada para impulsar

acciones efectivas frente a la pobreza y la

desigualdad. Especialmente, surge para unir y articular

a las miles de organizaciones que desde hace muchos

años trabajan de manera directa, en la base, en zonas

rurales y urbanas, en proyectos de desarrollo

económico, de capacitación, de educación y salud, y

muchos más, siempre con un enfoque de

empoderamiento ciudadano.

¿Qué impacto social tiene desde la base?

Miles de organizaciones trabajan en nuestro país desde

hace décadas para generar opciones para la

generación de ingreso, para la salud y la educación,

para la defensa y ejercicio de derechos, para el

desarrollo de la niñez, la juventud, las mujeres, los

pueblos indígenas, las personas adultas mayores y en

3

La Asociación Mexicana de Transformación Rural

y Urbana, A.C. (Amextra) es una organización no

lucrativa, que nació hace 30 años con el objetivo

de ofrecer soluciones a la situación de pobreza

que se vive en algunas zonas rurales y urbanas

de la República Mexicana.

Nutre a un Niño es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro

cuyo trabajo se desarrolla en comunidades rurales con el objetivo de

erradicar la desnutrición infantil y romper las barreras que mantienen a

las familias en situación de pobreza.

Nutre a un Niño participa de manera activa en el Ejercicio de Observación

Ciudadana Cero Listas de Espera aplicando cuestionarios en 7 unidades de

salud ubicadas en 2 municipios de la Costa Chica de Guerrero y uno del

Estado de México.

Fuentes: Frente a la pobreza (2015, Agosto 24) Nutre a un niño A.C. Acción Ciudadana Frente a la

pobreza. [En Línea] Español. Disponible: http://frentealapobreza.mx/nutre-a-un-nino-a-c/ [2015,

Noviembre 30].

Frente a la pobreza (2015, Septiembre 11) Asociación mexicana de la Transformación Rural y

Urbana, A.C. Acción Ciudadana Frente a la pobreza. [En Línea] Español. Disponible:

http://frentealapobreza.mx/asociacion-mexicana-de-transformacion-rural-y-urbana-a-c/ [2015,

Noviembre 30]. 4

La tercera edad, nuestro pasado Carlos Rojas

Quisiera contar mi experiencia con la tercera edad y decirles lo bonito que es poder ayudarles.

Soy estilista y me encanta mi trabajo, un tío mío me contactó para ayudarle como voluntario con los ancianitos, ya que él les brinda mucha ayuda y a otras organizaciones de niños abandonados o huérfanos. En fin, me citó fuera de un asilo que yo desconocía, aquí en la Ciudad de México. Cuando llegué, todos estaban viendo la televisión y esperando a que llegara, ya que les habían dicho que les iban a cortar el pelo para que estuvieran presentables porque que iban a tener una fiesta por ser el día del abuelito. No debemos olvidar que sus experiencias nos ayudan a salir adelante en nuestras vidas.

Con Amor a la vida Ana Martínez Pineda

Sirva este mensaje como testimonio de mi experiencia con “Haces Falta”, y como muestra

de gratitud por haber sido el medio mediante el cual pude alcanzar mi objetivo de poder emplearme en aquello que me gusta y para lo que, me parece, tengo vocación. Trabajé por 17 años en el ámbito financiero; en ese tiempo, sentí también la necesidad de estudiar una carrera universitaria, por lo que decidí emprender una formación académica como socióloga a la edad de 36 años, concluí mi carrera en el año 2000. Por aquellas fechas, terminó mi relación laboral con la institución financiera en la que laboraba, y comencé a buscar opciones laborales vinculadas con mi profesión. Fue un año de lucha que no redundó en ningún éxito, por lo que me vi en la necesidad de regresar al ámbito financiero por dos años mas; esta última experiencia concluyó con una liquidación. He podido descubrir un mundo desconocido para mi, quiero reiterar mi agradecimiento a “Haces Falta” y me atrevo a decir que, profesionalmente, me empiezo a sentir realizada; ha sido un cambio maravilloso dedicarse a ayudar a los demás. Gracias nuevamente. LIC. ANA MARTÍNEZ

Fuente: CEMEFI (2015, Noviembre 30) Experiencias trabajo voluntariado. Haces falta.

[En Línea].Español.

Disponible: http://www.hacesfalta.org.mx/experiencias/experiencias.asp [2015,

Noviembre 30]. 6

SERVICIO

Programa de Apoyos a Instituciones de

Fundación Compartir. VIGENCIA:

permanente

Convoca: Compartir Fundación Social.

Objetivo: Facilitar y potenciar los esfuerzos de las

organizaciones de la sociedad civil que trabajen de

manera eficiente, principalmente en beneficio de la

población en situación de desventaja, a través de la

movilización de recursos económicos, humanos y

materiales, así como por medio de los servicios de

información y orientación que presta, para fortalecer

sus áreas de organización, operación y capacitación.

Se reciben solicitudes de: Instituciones asistenciales

y/o proyectos de desarrollo.

Requisitos:

1. Ser una organización privada, no lucrativa, de

beneficio a terceros y constituida en México.

2. Tener por lo menos tres años de estar legalmente

constituida y en operación.

3. Ser donataria autorizada con acreditación vigente.

4. Ofrecer programas en el ámbito de la asistencia

social o el desarrollo comunitario, en el primer caso,

limitados al área metropolitana de la ciudad de

México y algunos municipios del Estado de México y,

en el segundo, que operen en cualquier estado de la

República Mexicana.

Vigencia: Durante todo el año.

Fuente: CEMEFI (2015, Diciembre 02) SERVICIOS. [En Línea].Español. Disponible: / http://www.cemefi.org/servicios/convocatorias.html [2015, Diciembre 02].

7

“Conducirse según el espíritu del cristianismo está en estrecha relación con la vida, con el otro, en pluma de De La Salle, con aprender a vivir bien.” Modelo Educativo Lasallista, Distrito Antillas-México Sur.

“Impresionados por la situación de abandono de los hijos de los artesanos y de los pobres, Juan Bautista De La Salle descubrió, a la luz de la fe, la misión de su Instituto como respuesta concreta a su contemplación del designio salvador de Dios.”

(Regla de los HEC, 2002: N° 11)

Este número de la Regla desea ser el motor inspirador de nuestra propuesta de Voluntariado.

El Voluntariado Lasallista, como más adelante se explica en su objetivo, desea ser un espacio en el que los jóvenes, experimenten a Dios misericordioso en el clamor de los pobres de nuestro mundo actual, pero sobre todo en el servicio y cooperación en la redención de la pobreza, en otras palabras, será el espacio en el que participen de la construcción del Reino desde sus propias capacidades.

El Voluntariado Lasallista del Distrito Antillas México Sur no tiene su comienzo a partir de ahora, por el contrario, desde siempre han existido y existen aún, experiencias vivas de servicio entre los más pobres, iniciativas que nacen a partir de la vivencia de la Misión y el encuentro con la realidad social: el Centro de la Juventud y la Cultura de República Dominicana, el Centro Juvenil La Salle de Cuba, Nuestra Señora de Fátima de Haití, el Internado Infantil Guadalupano y la Salle Ayahualulco en México.

Fuente: Distrito Antillas-México Sur (2015, Diciembre 02) Jóvenes Lasallistas.

Voluntariado Distrital. [En Línea].Español. Disponible: http://www.lasalle.org.mx/articulo.php?id=144&tipo=1 [2015, Diciembre 02].

8

9