28
GENERACIÓN DE INGRESOS POR REGALÍAS: CASO HIDROELÉCTRICAS Revista Trimestral de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba∙Año 2. No. 6 ENERGÍA: UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE COCHABAMBA LA INTEGRACIÓN VIAL DE COCHABAMBA

Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

GENERACIÓN DE INGRESOS POR REGALÍAS:

CASO HIDROELÉCTRICAS

R e v i s t a T r i m e s t r a l d e l a F e d e r a c i ó n d e E n t i d a d e s E m p r e s a r i a l e s P r i v a d a s d e C o c h a b a m b a ∙ A ñ o 2 . N o . 6

ENERGÍA:UN POTENCIAL PARA ELDESARROLLO DE COCHABAMBA

LA INTEGRACIÓN VIAL DE COCHABAMBA

Page 2: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

Año

2. N

o. 6

EDITORFederación de Entidades Empresariales Privadas de CochabambaCalle Lanza No. 771Telfs.: 4663678-81Fax : 4663682E-mail: [email protected]

CONSEJO EDITORIALJaime Ponce OvandoCarlos Flores GómezFernando Gamboa AfchaJavier Guzmán AguirreHeber Rico UrquietaPablo Fuentes CadinaAlberto Arze Barrenechea

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNMaría Eugenia Sánchez Canedo

FINANCIAMIENTODutch Employers Cooperation Programme (DECP)

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNMaclovio Gordillo

FOTOGRAFÍAArchivo fotográfico FEPC

IMPRESIÓNLive Graphics

SUMARIO

EDITORIALHidrocarburos: un sector que necesita inversión . . . . . . . . . . . . . . . . 1

ELASTICIDADES La energía como factor de desarrolloGabriela Encinas Navia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

JURIS ET DE JUREGeneración de Ingresos por Regalías: Caso HidroeléctricasFederico Escóbar Klose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

BALANCE ENERGÉTICONubarrones energéticos sobre CochabambaSusana Anaya Navia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

SECTOR A SECTOREnergía en la industriaMario Lino Luna Pizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

RESPONSABILIDAD SOCIAL La Integración vial de CochabambaGregory Paz Balderrama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

PRIMER PLANOElectricidad: Potencial para el desarrollo de CochabambaS. Ramiro Antezana Q. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

GESTIÓN EMPRESARIAL El Marketing: Herramienta estratégicaRommel Rojas Salvatierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

COCHABAMBA VIVAVan por negocios a Sao Paulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Angélica Melgarejo

INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

ECOSNoticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

AGOSTO DE 2012COCHABAMBA – BOLIVIA

Page 3: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

1

HIDROCARBUROS: UN SECTOR QUE NECESITA INVERSIÓN

Cochabamba es el tercer departamento productor de hidrocarburos en el país, después de Tarija, Santa Cruz, y antes que Chuquisaca. Durante los últimos años, el crecimiento de este sector, tan importante para la economía departamental, ha sido lento y no ha podido impulsar un crecimiento económico sos-tenido, ni tampoco dinamizar la economía regional.

Sin embargo, el panorama internacional ha acompañado beneficiosamente al país. El excelente com-portamiento de los precios internacionales en 2011, impulsó considerablemente las regalías hidrocarbu-ríferas de los cuatro departamentos productores. En el caso cochabambino, el crecimiento de las regalías fue aproximadamente del 11% en relación a la gestión 2010; lo lamentable, ha sido observar la poca relación de estas cifras con la producción en los campos departamentales; una reducción en la partici-pación de hidrocarburos líquidos de 15,1% a alrededor del 13% y una leve reducción en la participación de producción de gas natural de 5,93% en 2010 a 5,56% en 2011. Mostrando, nuevamente, que es el favorable contexto externo el que permite beneficiar económicamente al país.

Para el 2011, las regalías hidrocarburíferas en el Departamento llegaron a un poco más de $us. 33 millo-nes, representando un incremento del 11%. A pesar de esto, no se alcanzó los niveles de crecimiento de los otros tres departamentos productores: en el caso de Tarija las regalías se incrementaron en un 26%, de $us. 231,23 a 291,83 millones; Santa Cruz fue el departamento que se benefició más, incrementando sus ingresos por concepto de regalías de un 54%, de $us. 57,83 a 89,21 millones; finalmente, Chuquisaca incrementó sus ingresos por este concepto en 17%, de $us. 17,20 a 20,13 millones.

Frente a esta realidad, la FEPC y otras instituciones representativas a nivel departamental, hemos soli-citado en reiteradas ocasiones mayores inversiones en este sector, sobre todo con el objeto de mejorar la producción, en base a nuevas exploraciones y al descubrimiento de mayores reservas, que permitan incrementar el potencial hidrocarburífero cochabambino.

La producción puede ser incrementada sólo a través de mayores inversiones, fundamentalmente exter-nas, que traen no sólo capitales, sino también tecnología y recursos humanos a nivel ejecutivo, admi-nistrativo y técnico, por lo que el Estado es el responsable de manejar una política hidrocarburífera que emita señales positivas para inducir inversiones de esta magnitud.

Jaime Ponce Ovando PRESIDENTE FEPC

EDiTOriAL

Page 4: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

LA ENERGÍA COMO fACTOR DE DESARROLLO

*Gabriela Encinas Navia

2

ELASTICIDADES

Sin duda, la economía mundial y el nivel de precios de nuestros commo-dities en el contexto internacional ha cambiado, de sobremanera, la ten-dencia de crecimiento de los países en la región y, Bolivia no ha sido la excep-ción. El crecimiento de las reservas internacionales, la inversión pública, entre algunos, son prueba de ello; sin embargo, también se manifestó un fenómeno económico dentro el país, provocado por los ingresos hidrocar-buríferos y mineros, repercutiendo en un crecimiento desigual entre los de-partamentos.

En 2011, el gobierno central presen-tó un superávit fiscal, resultado del importante nivel de recaudaciones tributarias -siendo de Bs. 41.388 millo-nes- y de los ingresos fiscales del sec-tor hidrocarburífero para el gobierno nacional y los gobiernos subnaciona-les. El crecimiento del Producto inter-no Bruto (PiB) llegó a 5,17%, donde la mayor participación es de la indus-tria manufacturera, y evidencia dina-mismo en la mayoría de los sectores económicos. La inversión pública se incrementó nuevamente; de hecho, su participación en el producto nacio-nal y regional es cada vez más deter-

minante; en 2011, su incidencia en el crecimiento ha sido del 2,1%. Este, es el resultado de un escenario altamen-te positivo, especialmente para los países exportadores de hidrocarburos en Latinoamérica.

A pesar del incremento de estos re-cursos en todos los departamentos, lo real es que el crecimiento a nivel departamental es desigual, conside-rando el tamaño de la población y las necesidades regionales. Uno de los casos más alarmantes le tocó a Cocha-bamba, departamento que siendo la tercera economía en el país, ha pasa-do a quedar relegada, con un aparato productivo estancado y varios pro-yectos de inversión importantes aún sin concretarse. Sin duda, este es el resultado de una falta de perspectiva clara a nivel departamental sobre los sectores extractivos que, por la canti-dad de ingresos que generan, son de-terminantes para fomentar el aparato productivo y contribuir al desarrollo económico local.

Cochabamba, ya venía con un creci-miento estancado desde hace varios años. Para 1992, el departamento te-nía una participación de 18,17% en el

PiB, y su presencia en los niveles de in-versión pública era del 17,02%, siendo además la segunda economía más be-neficiada; para 2002, es decir, hace 10 años, aún se encontraba contribuyen-do alrededor del 18% al producto, y su participación en la inversión pública era de 14,11%, quedado en el tercer lugar, después de Santa Cruz y La Paz.

A partir de esa fecha, la situación se fue modificando de forma más evi-dente; el 2011 su contribución al PiB se redujo al 14,25%, destacando, ade-más, que todos los años su participa-ción fue en decremento. Siendo aún la tercera economía a nivel nacional, pero muy cerca de pasar al cuarto lu-gar por el importante crecimiento de Tarija durante el último decenio, que creció a un ritmo acelerado, dado que en 2002, su participación en el PiB era de 6,28% y para 2011 fue de 12,07%, con miras a continuar consolidándose por sus potencialidades en el sector hidrocarburífero. Los últimos 10 años, Cochabamba ha sido un departamen-to con niveles de crecimiento reduci-dos, habiendo crecido, en promedio, durante los últimos 7 años 3,51%, por debajo del promedio nacional de 4,66%.

Page 5: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

3

ELASTICIDADES

Es necesario plantear nuevas alternativas generadoras de ingresos para el departamento, que permitan reactivar el aparato productivo y retomar la senda de crecimiento económico

Esta realidad, ha ido acompañada de menores perspectivas de inversión en la región. Desde el 2006, el cre-cimiento de la inversión pública na-cional ha sido notable, destacándo-se el presentado entre 2005 – 2006, cuando dio un repunte de 40% y; entre 2010 – 2011 demostrando un crecimiento de 43%. Cochabamba, no pudo mantener su posición como tercera economía a nivel nacional. En promedio la inversión pública ejecu-tada entre 2006 y 2010, ha dejado al departamento en cuarta posición, después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en 2011, se man-tuvo en similar posición pero con una diferencia mayor en relación a los de-partamentos mencionados. Este año (2012), lamentablemente ha pasado al quinto lugar después de Santa Cruz, La Paz, Tarija y Potosí. Esta caí-da, muestra que otros departamen-tos se encuentran ejecutando más recursos en obras que les permiten fomentar el crecimiento y desarrollo en sus regiones.

Para la gestión 2012, del total de re-cursos del Gobierno Departamental de Cochabamba, alrededor del 26% corresponden a las regalías hidrocar-buríferas; pese a esto, sólo el 1%, del total de inversión de la Gobernación, está destinada a este sector. Este escenario es el mismo desde hace varias gestiones, lo que ha genera-do que se deje relegado a un sector económico determinante, situación que se ha visto acompañada de una reducción permanente en el presu-puesto de la Gobernación, de Bs. 790 millones en 2007 a Bs. 428 millones para 2012.

Este contexto, ha agudizado el esta-do del estancado aparato productivo

pero, sobre todo, afectando al sector energético del departamento. Co-chabamba, fue considerada, durante un periodo extenso, como la primera región productora de petróleo, has-ta el descubrimiento de los mega-campos en el sur del país. Durante los últimos 4 años, el departamento de mayor producción de petróleo es Tarija, representando el 67% del total, seguida por Cochabamba con el 17%, Santa Cruz con el 12% y por último Chuquisaca con el 3%. Esta reducida participación es la conse-cuencia de una menor producción regional; en 2008 la producción de petróleo alcanzaba 3.758.601 barriles y para 2011 llegó a 2.107.421.

En lo que respecta a la producción de gas natural, su participación en la producción nacional, se redujo pau-latinamente. En 2008 representaba el 8,01% y para 2011 sólo el 5,56%. La producción dentro el departamento ha seguido el mismo rumbo, pasando de 44.031.460 MMBTU (millones de unidades térmicas británicas) en 2008 a 31.674.024 MMBTU.

Hace pocas semanas, se dio a conocer el Balance Energético Departamental (2005- 2009) de Santa Cruz, Cochabam-ba y La Paz, presentado por el Centro de Estu-dios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CE-DLA); el mismo evi-dencia que al 2009 el departamento ya se situaba en una posi-ción sólo de abasteci-miento a su mercado local en lo que res-pecta a gas natural, puesto que había de-jado de suministrar al occidente (Oruro y La Paz), situación gene-rada por una creciente demanda y una inci-piente producción.

Las alternativas para salvar esta situación, en el corto o el mediano plazo, son realmente escasas, debido a que pro-yectos en el sector hidrocarburífero,

que reviertan la situación planteada, necesitan importantes niveles de in-versión y una duración extensa para su desarrollo. Ello, nos lleva a reflexio-nar sobre otras potencialidades en el departamento que permitan retomar el rumbo de crecimiento y no perder el sitial en el contexto nacional. No debemos olvidar que Cochabamba es un departamento con un alto po-tencial hidroenergético; actualmente sus centrales hidroeléctricas (Corani y Kanata) generan 157 MW de potencia efectiva, representando el 33% del to-tal. Sin embargo, con los importantes proyectos en puerta, Misicuni en su primera fase y el proyecto San José dentro del Sistema Corani, permitirían que la potencia hidroeléctrica gene-rada en el departamento llegue a 355 MW, en un tiempo no mayor a 5 años, siendo el mayor departamento gene-rador de hidroenergía en el país.

Es necesario plantear nuevas alterna-tivas generadoras de ingresos para el departamento, que permitan reacti-var el aparato productivo y retomar la senda de crecimiento económico que había caracterizado a la región duran-te tantos años.

*Asesora Económica de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

Page 6: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

GENERACIÓN DE INGRESOS POR REGALÍAS:

CASO HIDROELÉCTRICAS*federico Escóbar Klose

4

JURIS ET JURE

La generación de mayores ingresos depar-tamentales se ha vuelto parte de la agen-da cochabambina; es así que, en diversas instancias se debate acerca de las opcio-nes que se tienen para tal cometido.

El planteamiento de mayores fuentes de ingresos para Cochabamba se origina en el hecho que la región, con el transcurrir del tiempo, ha quedado rezagada en lo que se refiere a sus recursos; por ejemplo, compa-rando los presupuestos de recursos de la presente gestión, el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba se ubica en el quinto lugar, detrás de los gobiernos de Tarija, Potosí, Santa Cruz y La Paz.

Una de las posibles fuentes, para la gene-ración de mayores ingresos, se relaciona con el potencial hidroeléctrico que tiene Bolivia y, en particular, el Departamento de Cochabamba.

El planteamiento consiste en impulsar la ejecución de proyectos hidroeléctricos, no sólo orientados a garantizar el suminis-tro interno (nacional) de electricidad con universalización del servicio para todas las bolivianas y bolivianos, aprovechando el potencial hidroeléctrico y en el marco de una compatibilización de la política ener-gética con la hidrocarburífera, sino tam-bién para que el Departamento de Cocha-bamba perciba mayores recursos a través del pago de regalías.

¿Cuál el marco legal para ello?

La Constitución Política del Estado, en su artículo 300, parágrafo i, numeral 36, otorga a los gobiernos autónomos de-partamentales la competencia exclusiva1

1 Las competencias exclusivas, son aquellas en las que un nivel de gobierno (en el caso referido el Gobierno Departamental) tiene sobre una determinada materia (administración de sus regalías) las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos últimas (Art. 297-i-b C.P.E.)

de administrar sus recursos por regalías. El artículo 341 de la Constitución señala que son recursos departamentales, entre otros, las regalías departamentales crea-das por ley.

¿Qué son las regalías?

La respuesta la encontramos en el parágrafo cuarto del artículo 351 de la Constitución, que señala: “Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley”.

Dicho articulado, a su vez, dispone que las empresas privadas, cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, deban pagar regalías e impuestos.

Es decir, la percepción de esta renta, denominada regalía, por parte del Estado boliviano, es un derecho y una compensación originado en la explotación de sus recursos naturales.

En ese orden y conforme lo establecido en el artículo 348 de nuestra norma suprema, que señala al pie de la letra: “Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento”, la generación hidroeléctrica implica la explotación del recurso hídrico, consecuentemente genera el derecho a cobrar la regalía por el aprovechamiento de dicho recurso natural y la obligación para la empresa de pagarla.

Ahora, revisando el actual régimen de regalías en el país, podemos evidenciar

que en materia de hidrocarburos, a partir de la reforma constitucional del año 2009, la cuantía de la regalía departamental por la producción de hidrocarburos se encuentra prevista en el texto de la Constitución; cuyo artículo 368 dispone: “Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los departamentos no productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial”.

En lo que respecta a la explotación del recurso hídrico y al régimen energético, no existe disposición constitucional que establezca cuantía específica alguna para la aplicación de regalías en materia de hidroelectricidad; lo cual permite que la cuantía sea regulada mediante ley.

Asimismo, los artículos 341, 348 y 351 de nuestra Constitución Política del Estado, son el sustento legal para la creación de una regalía departamental por la producción hidroeléctrica.

Todo dependerá de la capacidad para aprovechar el potencial hidroeléctrico de la región y del país en general, creando condiciones para la implementación de emprendimientos hidroeléctricos, y con ello generar mayores ingresos para los departamentos productores de energía hidroeléctrica, como Cochabamba que tanta falta le hace. En síntesis, se trata de convertir a la energía en factor de desarrollo.

*Asesor Legal de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

Page 7: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

*Susana Anaya Navia

NUBARRONES ENERGÉTICOS

SOBRE COCHABAMBA

BALANCE ENERgéTICO

El presente análisis sobre la realidad energética de Cochabamba se ha realizado en base al libro “Balance Energético Departamental 2005-2009. Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Insumos para la Planificación Energética Subnacional”, elaborado por Susana Anaya Navia y publicado por la Plataforma Energética del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).

5

Dramática caída de la producción de energía

El autoabastecimiento energético en el departamento de Cochabamba era una condición holgadamente lograda a lo largo de casi toda la década pasada: la generación de electricidad y la producción de hidrocarburos cubría la demanda local y permitía generar excedentes que se destinaban al consumo de otros departamentos de Bolivia.

Al final del período que cubre el balance energético 2005-2009, la autosuficiencia en hidrocarburos es un privilegio que ha desaparecido por completo. En 2009 los campos de Cochabamba ya no producen el gas natural y los líquidos necesarios para satisfacer el consumo creciente de los sectores económicos y de la población del mismo departamento.

La producción de energía primaria ha caído entre 2005 y 2009 en 34%, como consecuencia de la declinación alarmante de la producción de petróleo y condensado (-47%) y de gas natural húmedo (-34%). La producción de petróleo y condensados ha disminuido en 2,4 millones de barriles, de 5,06 MMbbl en 2005 a 2,66 MMbbl en 2009, y ha continuado cayendo con el consecuente efecto sobre el abastecimiento nacional y las importaciones crecientes de derivados.

La “industrialización” del petróleo y el gas natural no es una novedad en Cochabamba.

Cochabamba se precia de contar con centros de industrialización (centrales

eléctricas, plantas de extracción de licuables y refinería Gualberto Villarroel), instalados en el siglo pasado, donde se transforma fuentes primarias de energía (hidroenergía, gas natural húmedo y petróleo y condensado) en energía secundaria: electricidad y derivados de hidrocarburos (gas natural semi-seco, gasolina natural, GLP, gasolina especial, diesel y otros).

En las plantas de extracción de licuables (Paloma, Carrasco y Kanata), que procesan el gas natural húmedo, se obtiene más de la tercera parte del GLP producido a nivel nacional y una proporción algo menor del consumido en el país. Estas tres plantas han producido durante el período considerado cerca de 300 tmd de GLP, una cantidad aproximada a la que se obtendrá en la nueva planta de río Grande (350 tmd) cuya construcción ha sido anunciada sonoramente como el inicio de la era de la industrialización del gas natural en Bolivia.

Pérdida de autarquía en hidrocarburos

En la refinería Gualberto Villarroel se procesa los líquidos procedentes de los campos (petróleo/condensados) y de las plantas de procesamiento de gas (gasolina natural) de Cochabamba y los correspondientes a Tarija y Chuquisaca. Los líquidos obtenidos en Cochabamba representaban en 2005 el 57% de la carga total de esta refinería, en tanto que en 2009 tan sólo equivalen al 32%.

Hasta 2008, la producción de líquidos de Cochabamba permitía cubrir cómodamente la demanda local de gasolina especial, diesel oil y otros

derivados e inclusive una gran parte de la demanda de otros departamentos de Bolivia. Sin embargo, en 2009 la producción de líquidos apenas ha alcanzado para sostener el 88% de la demanda de derivados del departamento.

Una situación similar se presenta en lo relativo al gas natural semi-seco o residual. Hasta 2008 la producción de las plantas de gas no solamente permitía satisfacer la demanda local (consumo final, transformación centrales termoeléctricas, consumo propio y pérdidas), sino también contribuir al consumo de gas natural de La Paz y Oruro. En 2009, se deja de exportar a estos dos departamentos y, por el contrario, se empieza a absorber una parte de la producción de otros departamentos productores.

Cada año se requiere más energía para producir una misma unidad de riqueza

La pérdida de autarquía en hidrocarburos no sólo deriva de la dramática caída de la producción, es consecuencia también de un marcado crecimiento del consumo de energía.

El consumo final energético a nivel del departamento ha aumentado a una tasa promedio año de 7,5%, superior a la tasa de crecimiento del PiB departamental (3,61%), lo cual deriva en un deterioro del indicador de intensidad energética que ha subido progresivamente de 1,12 a 1,29 barriles equivalentes de petróleo por cada mil bolivianos de 1990 de PiB departamental. Es decir que cada año se requiere más energía para producir una misma unidad de riqueza y, por tanto, se

Page 8: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

6

BALANCE ENERgéTICO

presenta un cuadro de mayor ineficiencia en el uso de la energía.

Más energía para el uso no productivo en el transporte

El consumo por sectores devela con claridad el destino de la energía. El sector transporte absorbe el 50% del consumo total en 2009 y registra la tasa de crecimiento más elevada: 11,5% durante el período observado. resulta alarmante la participación del transporte en comparación con la que se registra para el mismo año en los departamentos de Santa Cruz (38%), La Paz (44%), Bolivia (39%) y otros países de Suramérica (29% - 38%, según datos publicados por OLADE).

Esta elevada participación del transporte viene asociada a ciertas características del consumo de energía que configuran un escenario de consumo no productivo y de pérdida de eficiencia en el uso de energía en el transporte. Según una investigación realizada por el CEDLA1, la alta participación y crecimiento del servicio particular en el parque automotor nacional, el contrabando de combustibles, el crecimiento del transporte de pasajeros en pequeña escala y la congestión vehicular constituyen los principales factores que conducen a esta situación.

El consumo de la industria

La industria absorbe en 2009 el 22,6% del consumo final total del departamento. Su consumo ha crecido a una tasa igual a la mitad de la del transporte: 5,77% durante el período 2005-2009; sin embargo,

Los campos de Cochabamba ya no producen el gas natural y los líquidos necesarios para satisfacer el consumo creciente de los sectores económicos y de la población

el PiB de la industria manufactura del departamento ha crecido a una tasa inferior (4,78%)2 durante el mismo período, lo que implica un leve deterioro en la productividad de la energía en este sector. El gas natural, un energético eficiente y muy barato, representa el 68% de su consumo de energía, aportando a este sector grandes ventajas comparativas para competir en mercados externos.

Crece el consumo de gas natural, pero crece aún más el de gasolina especial

Analizando el consumo por fuente, se observa que el consumo de gasolina automotriz registra la tasa de crecimiento más elevada: 22% promedio anual y el consumo de gas natural una tasa de 10%, en tanto que el consumo de diesel oil crece a una moderada tasa del 4,9%.

Esta conducta del consumo de energéticos se refleja en la evolución de la estructura de la matriz energética de consumo final que claramente muestra que durante el período 2005-2009 no se ha logrado el pretendido proceso de sustitución de gasolina automotriz y de

diesel oil por gas natural. Si bien se registra un leve incremento de la participación del gas en la matriz de consumo total -que pasa de representar el 30,5% en 2005 a 33,4% en 2009- de manera paralela aumenta también y en mayor proporción la participación de la gasolina automotriz en el consumo total: de 7,8% en 2005 a 13% en 2009.

El comportamiento recatado del diesel oil merece mención especial, pues no parece ser el resultado de la conversión a GNV del parque automotor a diesel oil, sino más bien responder al efecto del Decreto Supremo 28141 de 16 de mayo de 2005 dirigido a prohibir la importación de vehículos livianos que utilizan esta fuente de energía y de los decretos supremos3 que lo modifican, sustituyen y finalmente ratifican.

No hay gas natural en los hogares, sino leña y gLP

El positivo crecimiento y la mayor participación del consumo de gas natural a nivel departamental lamentablemente no vienen aparejados con una participación importante de esta fuente en el consumo energético de los hogares cochabambinos pues apenas ha logrado subir de 2,5% en 2005 a 2,9% en 2009, en tanto la leña y el GLP mantienen su predominio en el consumo doméstico (En 2009, 42% y 37% respectivamente).

Susana Anaya Navia Economista especialista en los sectores

hidrocarburos y energía.

1 Arze, Carlos, Juan Luis Espada, Juan Carlos Guzmán y Pablo Poveda. Gasolinazo: subvención popular al Es-tado y a las petroleras. Análisis de la política económi-ca, fiscal y petrolera. La Paz, 2011: CEDLA.

2 iNSTiTUTO NACiONAL DE ESTADÍSTiCA, iNE.

3 Decretos Supremos 28141, 28308, 29836 y 28963.

Page 9: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

Mario Lino Luna PizarroENERGÍA EN LA INDUSTRIA

SECTOR A SECTOR

7

Desde los orígenes de la revolución industrial, la necesidad de consu-mo energético para la transforma-ción de materias primas en pro-ductos acabados, ha sido vital. El hombre ha sabido aprovechar para su beneficio la fuerza del agua en movimiento y del viento para mo-ver los molinos que transformaban el trigo en harina o con la ayuda de gigantes piedras podían moler los minerales y obtener los preciados metales preciosos. El uso del fuego estuvo limitado por la capacidad recolectora y la existencia del re-curso madera o carbón.

Donde hay energía y se la sabe utilizar, hay desarrollo. La realidad no ha cambiado. La genialidad del molino se ha transformado en enormes generadores que trans-forman la energía en electricidad, el maravilloso invento que nos dio la posibilidad de alargar el día y gozar de las comodidades de la vida moderna.

Responsabilidad del Estado

Generar, transportar y distribuir la energía en forma de electrici-dad, combustibles de petróleo, o energías renovables, es responsa-bilidad fundamental del Estado, quien debe preocuparse por llevar la luz del desarrollo a cada rincón del país y es labor de los mejores cerebros que tenemos, el aprove-char esta energía para producir riqueza y bienestar para nuestra población.

El que sea deber del Estado, no implica necesariamente que lo deba hacer el gobierno de turno, es más, lo probadamente eficien-te será buscar inversión privada con visión de desarrollo, conoci-miento técnico y tecnológico y la visión empresarial y comercial que le permitan generar riqueza de la manera más noble, generando empleos dignos. Si no tenemos los cerebros y el Know How, debemos buscarlo en otros países.

Quien conoce la Bolivia profun-da, sabe el cambio que acontece con la llegada de un generador de luz a un pequeño poblado, donde un foco sustituye a la vela con la que estudia un niño o per-mite operar en una emergencia a un médico rural.

Un motor eléctrico permite gozar de una mejor calidad de vida a un minero que explota a costa de sus pulmones los minerales que hoy nos dan las divisas para adquirir más bienes, ya que cada vez pro-ducimos menos y comerciamos más, pero también permite que sustituyamos la fuerza de miles de obreros por eficientes maquinarias de explotación y de transforma-ción de nuestras materias primas.

La riqueza se genera en la transformación

Marx lo explicó en “El Capital”: la riqueza se genera durante la trans-formación de los productos, no en la distribución ni el comercio.

Page 10: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

8

SECTOR A SECTOR

La industria Manufacturera de Co-chabamba transforma: alimentos básicos en alimentos procesados; el agua en bebidas y hielo; el cau-cho en recauchutado de llantas; los hilos en telas y las telas en con-fecciones; la tierra en ladrillos y te-jas; el cuero y maderas en muebles y objetos de uso; los minerales en metales purificados y los metales en estructuras, motores, piezas de equipo pesado y muebles; el pa-pel en artes gráficas; los plásticos, químicos y vidrio en productos de uso cotidiano. Además Cocha-bamba genera y transmite para el

país la energía de sus ríos, enseña el uso energético del viento y el sol y toma de sus entrañas su pe-tróleo y gas.

Satisfacer la demanda de energía para que tengamos mejor calidad de vida en horas de ocio y trabajo nocturno, en el confort del hogar con luz, ducha caliente, calefac-ción, aire acondicionado y uso de electrodomésticos se justifica en su inversión si es debidamente uti-lizada en el día en generar produc-tos y servicios, ojalá sea más para generar riqueza y no simplemen-

te para ayudar a redistribuirnos la pobreza. Esta lógica se da cuando la demanda de energía para pro-ducción, diurna equipara a la de consumo nocturno.

Consideraciones Finales

Para lograr un mayor impacto en la política energética, debe tomar-se en cuenta los aspectos como el “estado, alcance, profundidad y velocidad de las medidas a imple-mentarse”, así como los aspectos regulatorios apuntando a las “di-mensiones de la sustentabilidad de las medidas”, conscientes de la “significación del aporte potencial de la política energética a la sus-tentabilidad del desarrollo” “den-tro de los nuevos contextos de organización productiva e institu-cional” y “las principales barreras que dificultan su concreción”1.

Mario Lino Luna Pizarro

Economista de la UMSS. Magister en gestión Pública de la UNED.

Fue Gerente en instituciones privadas, públicas y sin fines de lucro.

Empresario y consultor de empresas privadas, públicas y de la Cooperación Internacional.

Actualmente es Gerente General de la Cámara Departamental de Industria.

1 Energía y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe. Guía para la formulación de políticas Ener-géticas. CEPAL, OLADE GTZ 2003 http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/15138/lcg2214e.pdf

Page 11: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

9

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Marcelo Quiroga Santa Cruz solía decir: “Cochabamba es único depar-tamento que limita con Bolivia” y, por su ubicación central, nos gusta decir que es “el corazón del país”. Se señala a Cochabamba como: “La tierra de la integración” e incluso de la cohesión nacional!. Dña. Ana María romero, entonces presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos decía que: “Bo-livia no se desintegrará, porque Cocha-bamba no lo permitirá”.

Es que en el imaginario general, se considera que “El centro está Integrado, en cambio la periferia está aislada”. Sin embargo, la integración no se logra por la ubicación sino por la comuni-cación y, ésta se realiza mediante vías. En Bolivia como en el resto del mundo la gran mayoría de la población y de bienes y servicios se transportan por vías terrestres. Según la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones el año 2011, 947.452 pasajeros han pa-sado por el aeropuerto de Cochabam-ba, una cantidad similar de personas viajan por tierra en un solo mes. Y la totalidad de las materias primas y productos de y hacia Cochabamba se transportan exclusivamente por carreteras. En resumen, la integración de la población y de bienes y servicios se realiza por caminos, que es lo que menos tiene Cochabamba.

En los años 50’ del siglo pasado, se construyó la carretera Cochabamba-Santa Cruz, cuando Santa Cruz era apenas un pequeño poblado que ocupaba el 7° lugar en importancia del país. Gracias a esta vía de comu-nicación que integró las economías complementarias del trópico con los valles y el altiplano, se produjeron movimientos migratorios, un aumen-to, diversificación y complementación de la producción que integraron y co-hesionaron al país. De la zona andina fueron gente, bienes y servicios; de trópico llegaron los productos que hasta entonces se importaban (arroz, azúcar, alcohol, algodón, etc.).

Esta carretera ayudó a la integración nacional y a la inserción del país en la economía internacional. Los prin-cipales productos renovables que exportamos se originan en el trópico del país y tienen como destino los países andinos. Pues es obvio que los productos tropicales de Santa Cruz no se pueden exportar a países tropicales como Brasil, Paraguay o la Argentina; así mismo, no se pueden enviar pro-ductos andinos a países de similares ecosistemas. La exportación es un proceso de complementación, por tanto, es integradora.

La carretera Cochabamba-Santa Cruz, fue la primera carretera asfaltada

del país y es la mejor muestra de las ventajas que tiene una vía de comu-nicación que integra poblaciones y economías complementarias. Con el aporte de todos los Bolivianos hoy Santa Cruz, tiene la población más multiétnica y es el departamento que más cantidad y variedad de bienes re-novables produce para el país y para la exportación y todo eso comenzó con una carretera.

A fines de los años 1960’, el presidente Barrientos quiso repetir la experien-cia vinculando Cochabamba y al Beni mediante otra carretera que integre poblaciones, ecosistemas y econo-mías complementarias, retomando un antiguo proyecto que ya tenía más de 130 años de antigüedad y cuya ruta fue propuesta por el célebre ex-plorador francés, Alcides d’Orbigni. La indefinición de límites interdeparta-mentales despertó susceptibilidades que ocasionaron la postergación de este proyecto y por el contrario, en el área en disputa se creó un territorio “tampón”: el Parque Nacional isiboro-Secure, así ninguno de los departa-mentos tendría jurisdicción sobre el mismo y pasaría a ser de competencia del Gobierno Central. Así se evitaba un problema sin solucionarlo.

Después de este intento, Cochabam-ba nunca más volvió a tener una vi-

LA INTEGRACIÓN VIAL DE COCHABAMBA

Gregory Paz Balderrama

Page 12: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

10

RESPONSABILIDAD SOCIAL

sión estratégica en la construcción de carreteras. De hecho ni siquiera las construyó. La carretera Cochabamba – Santa Cruz por el Chapare era la ruta original de la antigua carretera que fue abandonada por el gobierno de Víctor Paz para favorecer intereses in-dividuales que presionaron para que el trazo de tan importante carretera pase por sus propiedades.

A su turno, el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, con un marcado sesgo de favorecer a ciertos departa-mentos e ignorar a Cochabamba, hizo una especie de “rosquete”, dejó vacío el centro y ubicó las carreteras en el rededor. Sustituyó las 17 “rutas Fun-damentales” existentes por un nue-va “red Vial Fundamental” -rVF- de 16.837 Km, que incluye a cinco “Co-rredores” con un total de 9.578 km: Es-te-Oeste, 2.539 km; Norte-Sur, 1.564 km; Oeste-Norte, 2.964 km; Oeste-Sur, 1.546 km; y Central-Sur, 1.039 km.

Esta nueva distribución de las carrete-ras favorece a los departamentos de La Paz, Tarija y Chuquisaca con el paso de 3 “corredores”, con 1.720, 885 y 475 km respectivamente; por Santa Cruz, Beni, Potosí y Oruro pasan dos corre-dores con 2.221, 1.284, 1.035 y 780 km, y finalmente, los departamentos menos integrados son: Pando y Co-chabamba, por cuyos territorios sólo pasa un “Corredor” con 714 y 464 km

respectivamente. Cochabamba no sólo queda relegada al último lugar en la asignación de kilómetros de ca-rreteras, sino que está incluso muy por debajo de Pando, cuya población es apenas el 4% de la de Cochabamba, pero tiene 154% más km de “corredo-res”. De los 9.578 km de los cinco “Co-rredores” de la red Vial Fundamental, sólo un miserable 4,8% (464 km) pasa por Cochabamba. Y esto no es justo.

De los 16.837 km (corredores + otras vías secundarias) de la red Vial Funda-mental bajo jurisdicción de la Asocia-ción Boliviana de Carreteras -ABC- el 25% están en Santa Cruz; el 17% en La Paz; 12% en Potosí; 11% en el Beni; igual nivel tienen Cochabamba, Chu-quisaca y Oruro, 8%; Tarija tiene 7% y Pando 4%.

Si bien todos los indicadores mues-tran la escasa participación de Cocha-bamba en los “Corredores de integra-ción”, donde aún es peor su situación es cuando se incluyen a la población. Mientras la media del país es de 1.088 habitantes por kilometro de “Corre-dor” de la rVF, en Cochabamba hay 4.009 hab/km, lo cual la ubica nueva-mente en el último lugar, en cambio Pando tiene 114 hab/km (primer lu-gar). Dicho de otro modo, 35 habitan-tes de Cochabamba equivalen a uno de Pando en la cantidad de kilóme-tros de carreteras. Sin embargo, para

igualar este indicador, sólo se necesi-tan 3 benianos, 5 tarijeños u orureños, 7 potosinos, 11 cruceños, 12 chuqui-saqueños y 15 paceños. Como se ve, la cantidad de kilómetros de los Corre-dores de la rVF en relación a la pobla-ción, en Cochabamba es cuatro veces más baja (la cuarta parte) que el pro-medio nacional, e incluso el segundo peor ubicado (el penúltimo), tiene un indicador más de dos veces superior a Cochabamba. Y esto es totalmente injusto y discriminatorio.

La “Y” de la integración que actual-mente se construye, era originalmen-te una “C” que unía Sucre con Aiquile y Santa Cruz. Esta ruta busca vincular economías complementarias de San-ta Cruz con las del Sud-Oeste del país: las enormes canteras de cemento de Sucre que tanto necesita el acelera-do crecimiento cruceño y conquistar los mercados de Chuquisaca, Potosí y Tarija para los industriales, cons-tructores y comerciantes de Santa Cruz; con la ventaja adicional, que la construcción del nuevo tramo (Puen-te Arce, Aiquile y Palizada) está en el departamento de Cochabamba, por tanto su costo se le asignará al mismo. Los beneficios son para Santa Cruz, la factura para Cochabamba. Afortuna-damente, algunas visionarias auto-ridades reclamaron por este sesgado enfoque y lograron que a esta “C”, se le integre un “palito”, el tramo Aiquile – Espizana, y es así como se convirtió en la “Y de la integración”. El proceso de concepción de esta carretera muestra -una vez más- la falta de políticas, vi-sión estratégica en la integración vial de Cochabamba.

A inicios del 1900’s Dn. Simón i. Pati-ño, propuso construir una vía asfalta-da entre su hacienda de Pairumani y su casa de la recoleta. La retrograda y miope burguesía mestiza de ese entonces rechazó este proyecto que tardó casi un siglo en que las autori-dades la construyan por partes. Hoy se repite la miopia. La vinculación carretera de Cochabamba con el Beni es el proyecto carretero más antiguo del país y probablemente del mun-do, tiene casi un siglo y medio desde que Alcides d’Orbigni identificó la

Page 13: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

11

RESPONSABILIDAD SOCIAL

ruta y lo propuso; hace apenas unos pocos años, el 2004, los comités Cívi-cos de Cochabamba y el Beni hicieron paros cívicos para presionar por su construcción, lamentablemente hoy no se estudian ni analizan opciones técnicas y objetivas para identificar la mejor forma de construir y operar esta vía de integración de poblacio-nes y ecosistemas complementarios, una parte de la cual atravesará un Área Protegida; en su remplazo, el ofi-cialismo, la oposición y sectores que han encontrado en falta de una vía directa entre estas regiones su “nicho de mercado”, se enfrentan posiciones políticas e intereses económicos y la definición de tan importante vía se definirá por la correlación de fuerzas, en una pulseta política, y no por la ca-pacidad de los cochabambinos de po-nerse de acuerdo y buscar soluciones creativas, innovadoras y propias para las dificultades que ocasiona su nece-sidad de construir vías de integración como son las carreteras.

Existen cientos de carreteras que atra-viesan Áreas Protegidas en el mundo y decenas en Bolivia. Tomando cuida-dos especiales como construir obras e implementar medidas específicas y especializadas en la construcción y operación de carreteras en Areas Protegidas. Prueba de ello es que las 21 Áreas Protegidas del país son atra-vesadas por cientos de kilómetros de caminos. Sólo como un ejemplo, se señala que el “Corredor Oeste-Norte”, tiene 2.964 km en La Paz y Pando, de los cuales, cientos de kilómetros atra-viesan los cuatro parques nacionales menos intervenidos del país: Cota-pata, Pilón Lajas, Madidi y Manuripi, y no tienen ninguna obra ni medida especial y especializada para preser-var estas Areas Protegidas de las ca-rreteras que las atraviesan -lo cual es una severa deficiencia que debe ser remediada-.

Cochabamba no solo es el departa-mento con menos carreteras, sino que cuando éstas atraviesan áreas ur-banas y periurbanas tampoco tienen una atención especial. En el resto del país, las poblaciones originalmente asentadas al borde de sus caminos,

“Estamos mal y vamos peor”. Hay pocos proyectos camineros y ninguno para reparar marginación del departamento de Cochabamba de los Corredores de la Red Vial Fundamental.

cuando su crecimiento poblacional lo ha justificado, han construido vías periféricas para desviar el tráfico pesa-do que pasaba por sus zonas urbanas. Ese es el caso de Santa Cruz con sus anillos, de Oruro con su circunvala-ción y también de muchas poblacio-nes menores como Montero, Warnes e incluso la pequeña población de Co-toca; pero no es el caso de Cochabam-ba, cuyas tres carreteras atraviesan las áreas urbanas de la ciudad capital y de sus provincias. La situación llega a ser surrealista, porque el principal corre-dor de exportación del país atraviesa la misma ciudad, esquivando apenas el centro histórico de la misma; se des-vía a la altura del servicio de Caminos, transita por la Av. Circunvalación, des-ciende por la Av. Beijin y continúa por la Av. Blanco Galindo; rutas amplia-mente utilizadas por el transporte ur-bano. Es indispensable un desvío real. Una ruta por el borde Sur del valle de Sacaba, que pase por Santivañez don-de está el parque industrial y salga a la carretera a La Paz a la altura de Vila Vila. Este tramo no puede ser aborda-do por la Gobernación, por ser parte del “Corredor Este-Oeste” por tanto, debe ser construido por la ABC con fondos del Gobierno central. Hay que recordar que el ex alcalde de El Alto, José Luis Paredes, resguardando su presupuesto municipal se negaba in-cluso a hacer las mejoras de la Av. 23 de marzo, argumentando que aunque está en el área urbana, era parte de una carretera.

Otro problema de las carreteras de Cochabamba es que sólo son de un carril en cada una de sus direcciones y lo cual es insuficiente en las proxi-midades urbanas, con el tráfico local y provincial que se agrega. El principal

“Corredor de Exportación” del país, lle-ga con un solo carril en cada una de sus direcciones hasta Sacaba. A partir de allí (13 km) aumenta a dos carriles y continúa así hasta Vinto (17 km), lue-go nuevamente es de un solo carril. En cambio entre Oruro y La Paz, en pleno altiplano donde esta carretera es más plana y recta, este mismo corredor de exportación está siendo ampliada a dos carriles en cada una de sus direc-ciones, en un tramo de 77,18 km, en-tre Mantecani y Lequepalca, con un costo de 245 millones de dólares de un crédito de la CAF. En el valle bajo, entre Vinto y Parotani, que tiene un tráfico infinitamente superior al que se amplía en el altiplano, no hay visos de realizarse pese a los bloqueos de los transportistas y al compromiso de la ABC. En la carretera de Cochabam-ba al Valle Alto, Sucre y Santa Cruz la situación es similar y tal vez peor, pues el doble carril sólo es de 7 km, hasta la refinería.

Parafraseando una frase de moda se puede decir que: “Estamos mal y va-mos peor”.

Hay pocos proyectos camineros y ninguno para reparar marginación del departamento de Cochabamba de los Corredores de la rVF. Mínima-mente se debe integrar al Corredor Oeste-Sur con una carretera directa a Potosí y al Corredor Oeste-Norte en el Beni y los caminos complementa-rios directos a Potosí por Acacio-An-saldo y a La Paz por independencia.

gregory Paz Balderrama Director del proyecto Ciudades Focales: SGIRS

Cochabamba. Ingeniero agrónomo, y especia-lista en ciencias ambientales, con estudios en

Israel, Bélgica, Francia y Suiza. Más de 20 años de experiencia profesional como docente uni-

versitario. Fue director de medio ambiente de la Alcaldía Municipal de Cochabamba, asesor del Ministerio de Desarrollo Sostenible; Director de numerosos estudios y proyectos sobre diversos

temas ambientales.

Page 14: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

PRIMER PLANO

12

INTRODUCCIÓN

Es inevitable hablar del Sector Energía al presente, sin poder evitar evaluar al mismo, en su potencialidad y proyección, con los cambios realizados en su desarrollo, desde su conformación, crecimiento, madurez y procesos de capitalización y nacionaliza-ción a los cuales ha estado sometido, con la reincorporación de empresas generadoras, operadoras luego y transmisoras reciente-mente.

El costo de estas medidas es seguramente significativo, además de estar sujeto a jui-cios y consecuentes conflictos legales, de carácter internacional, que conllevan una incertidumbre e imprevisible desenlace. Pero el costo será mayor aún si no se co-rrige y revierte la falencia y pobreza de in-versiones manifiesta en los últimos años…posible justificación de la nacionalización adoptada.

A Cochabamba le ha tocado ser cuna y sostén del desarrollo del sector eléctrico nacional, por varias razones, entre ellas su ubicación geográfica, reconocido y privile-giado potencial hidroenergético (relieve, hidrología) y por la tenacidad y visión de al-gunos bolivianos, que con espíritu patrióti-co, lograron constituir la Empresa Nacional de Electricidad ENDE.

“La Empresa Nacional de Electricidad fue conformada como una entidad del Estado

pero con estatus de empresa privada, bus-cando fundamentalmente que la política no haga presa de esta nueva organización. Esta fue una de las razones para ubicar las oficinas principales de ENDE en Cocha-bamba. ENDE fue organizada como una So-ciedad Anónima, cuyos socios fundadores fueron CBF, con el mayor capital accionario suscrito, YPFB que suscribió una acción preferencial y Comibol, también con una sola acción preferencial”. “Haciendo notar al inicio de este recordatorio del sector eléctrico en el país, que durante los años 60 no existía ninguna estructura nacional que velara por el desarrollo del sector”1.

ENDE nació con el objetivo de desarrollar los sistemas de generación y transmisión en el país dejando la función de la distribución de la energía eléctrica a las empresas dis-tribuidoras organizadas en cada capital de Departamento como sociedades anónimas, en las cuales ENDE tenía una participación tanto económica como en la conducción de la Empresa a través del Directorio, con ex-cepción de Santa Cruz, la Paz y Oruro

Este concepto está basado en que la dis-tribución de electricidad es una actividad con estrecho contacto con el público usua-rio; en la cual éste pudiera tener voz y voto para satisfacer mejor sus necesidades.

Con la participación del Proyecto ENDE CBF en la preparación del Plan Decenal de De-sarrollo Económico y Social, elaborado en

1964 por el Ministerio de Planificación, sur-ge y se manifiesta el rol planificador de de-sarrollo del Sector y de responsabilidad en el ámbito nacional. El mayor elemento de este plan además de la construcción de los proyectos Corani y Santa isabel en Cocha-bamba, fue la introducción del concepto de operar los sistemas aislados, tal como se ve-nían desarrollando, en forma interconecta-da, con el objeto de aumentar la seguridad del suministro eléctrico y simultáneamente reducir la reserva en todo el sistema.

Este plan fue desarrollado exitosamente y con mucha aproximación por ENDE, presti-giando a la misma con la confianza y respe-to de Financiadores, clase política y socie-dad en general.

ENDE desarrolló también, con la instalación de estaciones de aforo, a lo largo de nues-tra geografía, la posibilidad de establecer el potencial hidrológico “técnicamente apro-vechable” en el país y encontrar soluciones futuras, que en el ámbito hidroeléctrico be-neficien el servicio público de electricidad al menor costo posible, en un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. De esta manera, y con la ayuda de Naciones Unidas (NNUU) a fines de 1976, se propu-so un Plan de Generación y Transmisión a corto, mediano y largo plazo (Proyecto BOL 71/532).

En este documento se establece que el po-tencial hidroeléctrico técnicamente apro-

ELECTRICIDAD:POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE COCHABAMBA

* S. Ramiro Antezana Q.

Page 15: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

13

PRIMER PLANO

vechable de nuestro país es de 133,000 millones de Kwh que escurren anualmente por nuestros ríos y corrientes de agua.

La revisión de la información facilitada por el CNDC muestra que, en el año 2010, hasta el 31 de octubre, se han producido 5’003,500 Kwh en todas las plantas del SiN de las cuales solamente 1’780,000 Kwh son hidroeléctricos, es decir, que de nuestro po-tencial hidroeléctrico técnicamente apro-vechable, hemos utilizado un mínimo.

Esta relación nos indica cuán demorados estamos en el aprovechamiento de proyec-tos hidroeléctricos, sin que esto signifique que debamos lanzarnos desesperadamen-te a recuperar el tiempo perdido, ya que de nuestras decisiones depende que el usuario o el país sea cargado con mayores o meno-res costos, reflejados en la tarifas. La plani-ficación del desarrollo eléctrico requiere de decisiones adecuadas en los momentos precisos para que los usuarios del servicio gocen de un servicio eficaz y eficiente con la ejecución de proyectos correspondientes a la mejor alternativa.

PROyECTOS MúLTIPLES y DE gENERACIÓN HIDROELéCTRICA

Durante el proceso de evaluación de los recursos energéticos de Bolivia, se de-tectaron varios proyectos múltiples que involucran abastecimiento de agua po-table, riego y generación eléctrica; de los cuales solo San Jacinto (Tarija) llegó a materializarse, Misicuni en ejecución (con estudios desde 1974) y otros como icla (Chuquisaca) y rositas (Santa Cruz) quedaron pendientes. La demora en la implementación de los mismos, tiene in-cidencia en las consideraciones de su fac-tibilidad; como en el caso de Misicuni, con un área de riego, agua potable y activida-des complementarias, que difieren de las inicialmente planteadas.

Proyectos netamente eléctricos como San José, tienen un tratamiento diferente, que con el establecimiento de la interconexión entre los sistemas de Bolivia que confor-man el Sistema interconectado Nacional SiN, son determinados por los estudios y planificación a cargo del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) responsable del Plan Optimo de Expansión del SiN, a re-querimiento y lineamientos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el mismo que establece políticas y estrategias a seguir.

La posibilidad de una interconexión eléctri-ca internacional, llegará presumiblemente a partir de una cobertura total de la de-manda interna, donde los excedentes de potencia y energía puedan ser transferibles,

técnicamente factibles y económicamente favorables.

MATRIz ENERgéTICA

La matriz energética, cuyo equilibrio se ha-bía mantenido en 50 y 50%, a octubre de 2010 se encontraba en 35% de producción hidroeléctrica contra 65% de producción térmica; la subvención otorgada al gas para producir electricidad (al costo de 1US$ por 1000 cf de gas) hace que la hidroelectrici-dad no compita económicamente con las centrales térmicas a gas; sin embargo des-de el punto de vista país, siendo el costo del gas atractivo a la exportación, podrá variar la comparación económica permitiendo mayor cabida a los proyectos hidroeléctri-cos, revirtiendo el desequilibrio menciona-do y distorsión generada.

SITUACIÓN ACTUAL

El Sistema interconectado Nacional está conformado por cuatro áreas bien definidas: Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa Cruz), Central (Oruro, Cochabamba) y Sur (Potosí, Chuquisaca). Cada área cuenta con genera-ción local; en el área Norte predominan las centrales hidroeléctricas de pasada, en el área Oriental las centrales termoeléctricas y en el área Centro-Sur las centrales hi-droeléctricas de embalse y termoeléctricas.

La red de transmisión se utiliza principal-mente para intercambios de energía y po-tencia que optimizan el despacho de carga. El SiN opera en el marco de la Ley de Electri-cidad y su reglamentación complementa-ria, se basa en el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos energéticos, la competencia en generación, acceso libre a la transmisión, sin discriminación respecto a la propiedad.

La Demanda de Energía Eléctrica, se ha visto incrementada con el ingreso de pro-yectos industriales y mineros, creciendo al 5% promedio anual en el período 1997-2010, incrementándose al final del período a 7.7%2.

La capacidad de generación en el SiN al año 2010 ascendía a 1212 MW, de los cua-les 476 MW (39%) corresponden a centra-les hidroeléctricas. Esta situación cambiará con el ingreso de San José y Misicuni (fase 1), previstas en un horizonte no menor de 4 años.

A mayo 2012, ENDE Corporación manifiesta garantizar la provisión de energía eléctrica de 1,150 MW, (con incorporación y resti-tución de plantas térmicas); si este año la demanda estimada en 1,100 MW crece más de 5% (que según cifras oficiales es el exce-dente en la oferta), podría darse un déficit,

Page 16: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

14

PRIMER PLANO

con evidente riesgo y perjuicio a procesos productivos; dejando en cualquier caso un margen de seguridad bajo; considerando el principio básico de planificación que la re-serva tiene que ser por lo menos igual a la unidad más alta.

CENTRALES HIDROELéCTRICAS ExISTENTES

Las centrales hidroeléctricas en actual ope-ración, están distribuidas y tienen la poten-cia efectiva (MW) detalladas en el cuadro 1.

ExPANSIÓN EN gENERACIÓN

La alternativa óptima de expansión del SiN (Dic. 2010), considera en secuencia crono-lógica el ingreso de Proyectos Térmicos en La Paz, Tarija y Chaco, A vapor en Gua-birá y Yane, de Ciclo Combinado en Santa Cruz, Eólico en Cochabamba (Qhollpana), Misicuni Fase 1 (80 MW Hidro en Cocha-bamba), San José (118 MW Hidro en Co-chabamba), Laguna Colorada (geotérmico Potosí), Miguillas (Hidro La Paz), Misicuni Fase 2 (40 MW Hidro en Cochabamba) y rositas (Múltiple en Santa Cruz).

Haciendo abstracción de los sistemas de transmisión y distribución, se observa rela-tivo aprovechamiento de los embalses para almacenamiento de agua, considerando que el efecto regulador de los mismos, per-mite mejorar la relación de producción de energía entre los meses lluviosos y los del período seco y que brinda otros beneficios tales como el uso de agua para dotación de agua potable, riego, control de erosión, de inundaciones y otros de beneficio social y ecológico; además de la posibilidad de su explotación en “cascada”, aguas abajo del embalse.

Los estudios desarrollados en el Plan Optimo de Expansión del Sistema inter-conectado, muestran previsible la trans-formación de la matriz energética del sector eléctrico en forma significativa en los próximos 10 años, invirtiendo la mis-ma proporcionalmente; sin embargo la demora y postergación de su implemen-tación alerta que “cualquier retraso en su ejecución obligará a instalar unidades térmicas adicionales dentro de un nuevo plan de emergencia”. Es evidente la incon-veniencia de exceder la quema de gas en generación, en niveles mayores a los reco-mendables.

Cabe destacar que la vida útil de proyectos de Generación es de 50 años, Térmicos 20 años y Geotérmicos 30 años, con eviden-tes costos de inversión y tiempos de imple-mentación mayores, en el primer caso.

SITUACIÓN ACTUAL SISTEMAS HIDROELéCTRICOS EN EL DEPARTAMENTO

Sistema Misicuni

La CH Misicuni, fase 1 (80 MW), forma parte del proyecto Múltiple Misicuni, cuya fuente principal de agua la constituye el río Misicu-ni, el cual será aprovechado por medio de una presa con capacidad de 150 millones de m3. El caudal promedio de esta fase es de 3.2 m3/s. Este caudal se incrementará a 6.1 m3/s cuando reciba el aporte de los ríos Viscachas y Putucuni. La fase 1 de este pro-yecto tendrá una capacidad instalada de 80 MW y energía media anual de 236 GWh/año. (prevista para junio de 2014), costo es-timado para generación: 115 MMUS$; tiem-po de construcción de 4 años.

Con el aporte de las cuencas Viscachas y Putucuni en la fase 2, la CH Misicuni incre-mentará su potencia en 40 MW, alcanzando una potencia total de 120 MW para proveer energía media anual de 490 GWh/año. (pre-vista para enero 2017), costo estimado para generación 85 MMUS$; tiempo de cons-trucción de 3 años.

Sistema Corani

El proyecto San José, se encuentra ubicado sobre el rio Paracti, identificado como el tercer escalón de la cascada de aprovecha-mientos hidroeléctricos de la cuenca alta del rio Chapare. Este proyecto fue identifi-cado en el Plan de Expansión del SiN 2010-2020 como el mejor proyecto hidroeléc-trico ya que el mismo se encuentra aguas abajo de las centrales de Corani y Santa isabel (174 MW). El sistema Corani tiene el embalse más grande del país (145 millones de m3), con los niveles de precipitación más elevados, del orden de 3000 mm/año.

Terminado el Diseño y elaboración de Do-cumentos de Licitación para construcción y equipamiento del PH San José (abril 2012), las características principales son: Poten-cia 120 MW, generación de energía de 750 GWh anuales, para un Caudal de diseño de 21.4 m3/s. El tiempo de construcción se es-tima a partir de la fecha en 4.5 años con un costo aproximado de 215 MMUS$ (Casa de Máquinas subterránea)3.

Cuadro 1HIDROELECTRICA AgENTE NO. UNIDADES POT. EFECTIVA LOCALIzACION

Sistema Zongo COBEE (21unid.) 189 MW La Paz

Sistema Corani COrANi (9 unid.) 149 MW Cochabamba

Sistema Taquesi HiD. BOL. (4 unid.) 89 MW La Paz

Sistema Miguillas COBEE (9 unid.) 21 MW La Paz

Sistema Yura riO ELEC. (7 unid.) 19 MW Potosí

Kanata SYNErGiA (1 unid.) 8 MW Cochabamba

Quehata SDB (2 unid.) 2 MW Oruro

SUBTOTAL: (53 unid.) 477 MW (2)

Page 17: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

15

PRIMER PLANO

El cronograma considera actividades tales como: Financiamiento, vías de acceso, mo-vilización contratista, túneles, obras civiles de superficie y pruebas. La puesta en ope-ración de la central está prevista para fines de 2016, de no ser afectada la ruta crítica del mismo.

ANALISIS SITUACIONAL, PROPUESTA REgIONAL

Diversos factores y causas, impiden el cum-plimiento de cronogramas de proyectos hidroeléctricos, establecidos en el Plan, lo que da lugar a una postergación y “desa-provechamiento” de recursos naturales, re-curriéndose a situaciones coyunturales de emergencia, cuya atención exige la eroga-ción de recursos mayores, no previstos.

La reorientación de lineamientos y polí-ticas estratégicas, revisión de proyectos hidroeléctricos en una visión dinámica y flexible, pudiera conducir a la formulación de planes reales, ingeniosos, enfocados desde el punto de vista de los intereses del país considerando la vocación y condicio-nes regionales.

Por los antecedentes descritos y caracterís-ticas mencionadas, que hacen del Departa-mento de Cochabamba, un polo natural de desarrollo del sector hidroeléctrico, es reco-mendable solicitar al Ejecutivo, considerar el aprovechamiento intensivo de los em-balses de Misicuni y Corani.

En el caso de Misicuni, acelerar los trabajos de construcción del embalse en su fase fi-nal, con las aducciones y aprovechamien-to de Putucuni y Viscachas. Conformar el Sistema Misicuni, considerando estudios

de aprovechamiento del embalse, con po-sibles aportes adicionales y posibilidad de ampliar la generación eléctrica en Molle Molle (Cochabamba).

En el Sistema Corani:

Paralelamente a la ejecución del PH San José, proseguir con los estudios correspondientes al “desarrollo en cascada” de los proyectos inventariados aguas abajo de San José, vale decir Banda Azul (91 MW) e icona (p.d.), en sus opciones más convenientes, para su im-plementación a la brevedad posible.

Asimismo, realizar, actualizar, los estudios correspondientes para incrementar la capa-cidad de generación de las centrales Cora-ni y Santa isabel, extensivo a los proyectos aguas debajo de la cascada.

Se recomienda poner en carpeta, los estu-dios e iniciativas que para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en el Departa-mento se vienen ejecutando (Yungas de Vandiola, Pocona y otros), de manera de conformar un Plan Departamental de Ge-neración Hidroeléctrica, que compita con otras alternativas a nivel nacional, y que permita desarrollar la vocación natural del Departamento de Cochabamba.

En este sentido, con aportes de la región, públicos y privados, es previsible la partici-pación accionaria en los proyectos, apalan-camiento para su financiamiento y acom-pañamiento en su implementación. La percepción de beneficios, regalías u otros a generarse será un incentivo para la rein-versión de capitales, con evidente efecto multiplicador en la utilización de recursos locales, mano de obra y servicios.

Uno de los aciertos de La Empresa Nacional de Electricidad4, había sido el de nutrirse de la experiencia del desarrollo energético en países vecinos, con características cultura-les similares, en un intercambio activo de experiencias, haciendo réplica de aciertos y beneficios. Es recomendable restablecer, con personalidad propia, en las actuales cir-cunstancias un apoyo al más alto nivel, que como se hiciera con NNUU, nos lleve a un replanteamiento de políticas energéticas, con nueva visión y apertura mental.

El manejo integral del Sector Eléctrico Na-cional, actualmente a cargo de ENDE Cor-poración, podría contribuir a viabilizar esta iniciativa y evitar la dispersión de esfuerzos e iniciativas, ordenando el Sector.

Ramiro Antezana Q.

Ingeniero Civil, especializado en Hidroelectricidad y Transportes, con amplia experiencia en el Sector.

1 “ENDE PUJANTE período 1960-1976”: ing. Oscar Alfonso Morales Mansilla, La Paz, junio de 2011.

2 “Plan Optimo de Expansión del Sistema interconectado Nacional 2011 – 2021” CNDC, diciembre de 2010

3 “Proyecto San José”, ENDE Corporación, abril 2012

4 “Proyecto San José”, ENDE Corporación, abril 2012

Page 18: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

o

16

gESTIÓN EMPRESARIAL

Una empresa en la actualidad tiene di-ferentes preguntas que responderse; preguntas como; ¿Estamos haciendo las cosas bien o nos estamos equivo-cando en nuestro negocio?, ¿Estamos perdiendo oportunidades de merca-do y clientes potenciales? ¿Quién es nuestra competencia real y cómo nos afecta económicamente? Estas pre-guntas generalmente pueden ser res-pondidas de dos maneras dentro las empresas. La primera es por intuición, respaldan sus decisiones en el conoci-miento empírico que tienen del mer-cado y su accionar está enmarcado desde el punto de vista del empresa-rio. Este punto de vista generalmente implica que las empresas cometan errores que afectan al buen desempe-ño administrativo y económico de las empresas. La segunda manera para responder estas interrogantes es el de usar herramientas de gestión que permitan a las empresas un accionar estratégico, basado en el análisis ob-jetivo del entorno y que ayudan a las empresas a alcanzar sus objetivos or-ganizacionales, esta actitud los lleva al éxito empresarial.

Las condiciones actuales en las que se mueven los mercados así como el

incremento en los niveles de compe-titividad, hacen que los empresarios se enfrenten a constantes amenazas a la hora de llevar sus empresas hacia un futuro promisorio. Especialmen-te si consideramos que las amenazas llegan desde tres frentes de manera directa; el primer frente es la globali-zación la cual nos hace competir con productos de todas partes del mundo y en condiciones no siempre favora-bles; el segundo frente es la tecno-logía, la cual hace que los productos evolucionen de manera rápida y cons-tante, fuera de eso esta tiene a los consumidores informados sobre los productos y servicios disponibles en el mercado; el tercer frente es el com-petir por la voluntad y deseos que tienen los consumidores por adquirir productos de todo tipo y precio. Estas condiciones hacen que las empresas deban competir en un mercado don-de los deseos de compra por un pro-ducto o servicio está marcado por el poder adquisitivo del consumidor.

En tal sentido, un principio básico que deben recordar los que dirigen las empresas para que sus negocios sean exitosos es; el proveer productos que sean soluciones a los problemas

que tiene el consumidor, adaptándose constantemente a sus necesidades”. La mercadotecnia permite a las empre-sas desde un punto de vista estraté-gico volver a este fundamento básico. La filosofía con la que se fundamenta la mercadotecnia hace que esta sea considerada como una de las herra-mientas estratégicas principales den-tro de las empresas y que les permita generar beneficios económicos en el corto, mediano y largo plazo. Para lo-grar estos beneficios económicos se debe comprender bien que “La mer-cadotecnia es una forma de pensar que busca el cómo satisfacer los deseos de nuestros clientes”.

Este pensamiento filosófico al adop-tarlo se debe convertir en la base del éxito empresarial. Un negocio es exi-toso, en la medida en la que genera niveles de rentabilidad esperadas por sus accionistas pero principalmente si logra satisfacer las necesidades o de-seos de los consumidores.

La mercadotecnia empieza a ser apli-cada desde el momento en el que las empresas cambian su mentalidad y comienzan a pensar primero en; los consumidores o clientes; segundo en

Page 19: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

17

gESTIÓN EMPRESARIAL

cómo identificamos sus necesidades y deseos; tercero y aún más importante, en cómo satisfacemos dichas necesi-dades y deseos pero de una manera más efectiva que la competencia. Esta efectividad se ve reflejada en la crea-ción, diseño y provisión de productos o servicios que al ser ofertados y con-sumidos por el mercado meta, gene-ran una ganancia emocional a nues-tros clientes actuales o potenciales.

Si una empresa quiere ser exitosa, no debe olvidar los principios filosóficos en los que se basa la mercadotecnia y confundir dos enfoques que parecen ser iguales pero que en esencia son diametralmente opuestos entre sí por los objetivos que persiguen. Los enfo-ques mencionados son el de Ventas versus el de Mercadotecnia. Theo-doro Levitt, uno de los gurús de la mercadotecnia sintetizó la diferencia entre ambos enfoques de una manera clara diciendo; “el enfoque de ventas se centra en las necesidades del vendedor (objetivos económicos de la empresa); el enfoque de mercadotecnia en las ne-cesidades del comprador; el enfoque de ventas se preocupa por las necesidades del vendedor para transformar su pro-ducto en tesorería (ganancias); el enfo-que de mercadotecnia se preocupa por satisfacer las necesidades del cliente a través del producto y del conjunto de beneficios asociados con su entrega y consumo”.

Estos enfoques no deben ser conside-rados de manera individual, si no por el contrario de manera conjunta. La mercadotecnia permite tocar las emo-ciones del mercado meta al satisfacer sus deseos tanto emocionales como

fisiológicos. Si una empresa logra sa-tisfacer estos deseos del consumidor, el enfoque de ventas viene a ser un complemento, ya que, el consumidor comprará los productos una y otra vez satisfaciendo los deseos de la empre-sa al capitalizar su compra.

Pero para que todo esto tenga un final feliz, la mercadotecnia tiene un largo camino por recorrer, habíamos dicho que el primer paso de un plan estraté-gico de mercadotecnia es el identificar las necesidades del consumidor. Estas necesidades no podrán ser cubiertas de manera adecuada si es que no se cumple con la función estratégica que tiene la mercadotecnia y esta es, la de Coordinar sus funciones o actividades con todos y cada uno de los departa-mentos de la empresa.

El principal problema que se tiene con relación a este punto es que, si bien, todos los empleados están motivados para obtener resultados económicos positivos para la empresa, estos ven los resultados como consecuencia de su trabajo de manera individual y no como el resultado de un trabajo con-junto. Generalmente no ven la impor-tancia de que su trabajo esté orienta-do a satisfacer al cliente pero de una manera coordinada.

El no tener claro este punto, perjudi-ca de manera directa los resultados económicos finales de la empresa. Para evitar que esto suceda la princi-pal responsabilidad que debe tener la empresa está en el contratar, capaci-tar y motivar a su personal para que estos creen en su mente una filosofía de atención y servicio al cliente.

Si queremos generar la rentabilidad deseada en un negocio debemos generar el deseo dentro del merca-do por adquirir nuestros productos y servicios, pero haciendo que la expe-riencia de compra sea una experiencia emocional placentera y completa, a través de tener a la empresa prepara-da para dicha experiencia.

Todo negocio como se mencionó an-teriormente, tiene como objetivo final el generar rentabilidad para sus accio-nistas o inversores, ante tal situación y yendo de la mano podemos decir que el objetivo final de la mercadotecnia es el de lograr que los objetivos orga-nizacionales se cumplan tanto a corto como en el largo plazo.

Para lograr esto, la empresa debe bus-car que, a través de un Plan de merca-dotecnia bien ejecutado, sus clientes queden satisfechos. Esto se logrará primero si, la empresa desarrolla un enfoque que esté orientado a la satis-facción de los consumidores; segun-do está en el qué tan bien entienda a sus competidores clave y en el cómo evolucionan las fuerzas competitivas en el entorno.

Para terminar, el principal beneficio de una enfoque orientado al consu-midor, es el de tener niveles elevados de satisfacción por parte de los consu-midores, estos niveles de satisfacción generan así mismo niveles elevados de consumidores leales y los consumi-dores leales, los llevarán a tener con-sumidores que sean rentables para el negocio.

Rommel giovanni Rojas Salvatierra Licenciado en Mercadotecnia, Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Especialidad académica y profesional dentro del área de Mercadotecnia, Publicidad, Distribución

y Comercio Exterior. Actualmente es Jefe de Carrera de Ingeniería

Comercial de la UPB.

Page 20: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

COCHABAMBA VIVA

18

“Bolivia es un país con gran potencial”, en esa perspectiva, los empresarios privados de Cochabamba y sus pares de Brasil, buscan acuerdos que permi-tan el intercambio y el acercamiento, así lo manifestó Jaime Ponce, presi-dente de la Federación de Empresa-rios Privados de Cochabamba (FEPC) durante la visita a Sao Paulo del 19 al 21 de agosto.

Jaime Ponce, presidente de la Fede-ración de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), explicó que la Federación de industrias del Estado de Sao Paulo (FiESP) cuenta con 130 mil afiliados. “Es una muestra del ta-maño de economía, recursos y lo que significa Brasil, por eso es importan-te haber llegado e iniciar acuerdos, principalmente el intercambio de experiencias” en varios rubros, desde educación hasta el intercambio de tecnología.

En la FiESP, empresarios y miembros del Parlamento brasileño se reunie-ron con el presidente de la FEPC y los representantes de las cámaras em-presariales del valle. En el encuentro, Thomaz Zanotto, director del Depar-tamento de relaciones internaciona-les y Comercio Exterior de la FiESP, manifestó el gran interés en relacio-narse con Bolivia.

Carlos Flores, expresidente de la FEPC y presidente de la Feria internacional de Cochabamba (Feicobol), detalló que hay cosas importantes, por ejem-plo “se ha avanzado en la capacita-ción con el SENAi e infocal, escuelas de formación y capacitación de mano de obra calificada, además de las po-sibilidades de intercambio comercial, la participación activa de empresarios en la feria y hemos presentado el Par-que industrial como un compromiso de captar inversiones”, dijo.

En torno al intercambio comercial, Flores explicó que la política de las autoridades brasileñas no permite el ingreso de mercadería. “Tiene una se-rie de candados para productos, había acuerdos en temas arancelarios en el marco del Mercosur, pero no se pue-den ingresar productos, lo que ahora pretendemos son encuentros con em-presarios, constructores, industriales. Hacer alianzas”, anunció.

Protógenes Queiroz, presidente de la Comisión interparlamentaria Bolivia-Brasil, explicó que el desafío es traba-jar de manera conjunta en proyectos que traspasan fronteras, es el caso de la construcción de vías de transporte, carreteras y ferrovías que ayuden a un mejor comercio de productos ha-cia puertos del Pacífico, atravesando Bolivia, “si en el país dan muestras de acompañar los planes”.

El proyecto de integración compro-mete a autoridades locales, el Go-bernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, debe acompañar la segunda visita, programada para la segunda quincena de octubre. Se espera que con ese aval también se avance en convenios en las áreas previstas.

La capacitación cualificada es un lo-gro del Servicio Nacional de Apren-dizaje industrial brasileño y pretende ser replicada en el país por los empre-sarios de Cochabamba, luego de la vi-sita que efectuaron a la escuela sueco-brasileña Ernesto Paulo Tello.

Esta entidad especializada en mecá-nica de precisión e informática fun-ciona en Sao Paulo, Brasil. A la cabeza del presidente de la Federación de Entidades Empresariales de Cocha-bamba (FEPC), Jaime Ponce, los repre-sentantes de las diferentes cámaras empresariales cochabambinas y el presidente del directorio del instituto de Formación y Capacitación Laboral (infocal), Nelson Zegarra, se reunieron con Osvaldo Luiz Padovan, director de la Ernesto Paulo Tello.

Padovan explicó que el Servicio Nacio-nal de Aprendizaje industrial (Senai) ofrece en cada escuela las carreras que las industrias brasileñas necesitan por

Van por negocios a Sao PauloEmpresarios del valle en procura de intercambio de experiencias y acercamientos comerciales.

*Angélica Melgarejo

Page 21: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

19

COCHABAMBA VIVA

región. “La apertura de una carrera se guía por la capacidad productiva del lugar donde funcionará, no se tienen carreras innecesarias, los empresarios invierten en los obreros en busca de mano de obra calificada”, detalló. En estas escuelas forman técnicos y pro-fesionales para las empresas, existen 400 y cada año registran un millón de matriculas para los diferentes cursos.

Thomaz Zanotto, director del Depar-tamento de relaciones internaciona-les y Comercio Exterior de la Federa-ción de industrias del Estado de Sao Paulo, entidad de la que depende el Senai, aseveró que es posible apo-yar a infocal, para empezar, ofreció calificar al plantel administrativo. “Lo primero es que los bolivianos vengan a aprender en la escuela de planifi-cación”, explicó Zanotto. “No quiero adelantarme, pero no me parece im-posible (a futuro) abrir un Senai en Cochabamba, puede ser una escuela móvil”, agregó.

Tras la visita, Zegarra, informó que “lo primero será buscar la capacitación en la metodología de enseñanza, los administradores y profesores serán los primeros capacitados”, tal como propusieron sus pares brasileños. Para avanzar en la propuesta, empezaron a elaborar proyectos concretos sobre qué tipo de capacitación se requiere y luego se analizará la posibilidad del intercambio de estudiantes y la es-tructuración de la entidad.

En Cochabamba, infocal cuenta con 3.500 alumnos. “La formación es lo más fuerte, también capacitamos”, señaló Zegarra y enfatizó en que para replicar el programa del Senai se re-quiere apoyo económico. “En Sao Paulo, los empresarios invierten en la capacitación de su personal al igual que en Cochabamba y otras regiones, pero (en Bolivia) se invierte sólo el 1% por las empresas que requieren el ser-vicio”, indicó.

“Tendría que haber también apoyo del Estado para cubrir los requeri-mientos. Allá los empresarios invier-ten en este tema, aquí, de acuerdo con las necesidades de las empresas, y no todas lo hacen. En Bolivia apor-tan a infocal sólo los que están inte-resados en la capacitación de la mano de obra, en realidad lo importante es buscar empresas que tengan respon-sabilidad social” para apoyar el pro-yecto, subrayó.

“Hacemos referencia al apoyo estatal porque ellos pueden emitir normas para crear este tipo de instituciones y empresarial, mientras más empresas se inmiscuyan en este tema, habrá mayor movimiento”, precisó.

infocal es una institución sin fines de lucro que forma recursos humanos a nivel profesional y capacita a los y las trabajadoras que requieran ampliar sus conocimientos teórico-prácticos dentro de sus especialidades. Fue creado a fines de 1988.

Capacita en Computación, Electrónica, Electricidad, Hotelería y Gastronomía, Mecánica Automotriz, instalaciones de Gas, Proyectos de instalaciones, Mecánica industrial, Carpintería, Par-vulario y otros, según la solicitud de las empresas aportantes.

*Periodista del periódico “La Razón“ enviada especial a Sao Paulo

Page 22: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

20

INDICADORES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2012(p): Preliminar

Fuente: Elaboración propia en base a información delInstituto Nacional de Estadística, 2012. (p): Preliminar

Fuente: Elaboración propia en base a información delInstituto Nacional de Estadística, 2012(*) A julio 2012. Sin considerar reexportaciones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2012(*) A julio 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información delInstituto Nacional de Estadística, 2012. (*) A julio 2012Sin considerar reexportaciones

Fuente: Elaboración propia en base a información delInstituto Nacional de Estadística, 2012. (*) A julio 2012

Fuente: Elaboración propia en base a información delInstituto Nacional de Estadística. (p) preliminar

Fuente: Elaboración propia en base a información delBanco Central de Bolivia, 2012

Page 23: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

21

PACTO POR EL DESARROLLO DE COCHABAMBA

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba y el Consejo Técnico Departamental (CTD), conformado por la Cámara Departamental de la Construcción, La Sociedad de ingenieros – Filial Cochabamba, la Federación de profesionales, el Colegio de Arquitectos y el Colegio de ingenieros Civiles, se reunieron el pasado 15 y 16 de junio, en la propusieron un pacto por el desarrollo de Cochabamba.

En ese marco, expresaron su preocupación por la pérdida del Financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil para el proyecto carretero Villa Tunari – San ignacio de Moxos. Asimismo, por el atraso y postergación de este anhelado e histórico proyecto, debido a intereses que postergan el desarrollo de la región y que no benefician a la integración de los Departamentos de Cochabamba y Beni.

Manifestaron que esta es la oportunidad para que actores y autoridades involucradas, busquen soluciones concretas, sustentadas técnica, financiera y socio ambientalmente para la ejecución de la carretera Cochabamba- Beni, garantizando el cumplimiento de la Ley y normativa aplicable, reconduciendo este proceso a partir de la consulta previa.

Convocaron a las instituciones cochabambinas a pronunciarse y realizar un acompañamiento a este importante proyecto, y a otros de interés regional, como ser: Proyecto Múltiple Misicuni, reglamento de la Zona Económica Especial, Proyectos Viales Caracollo – Colomi, Quillacollo – Suticollo, Sacaba – Chiñata y Montero – Cristal Mayu, exploración e industrialización de hidrocarburos, Plantas de Urea y amoniaco, Hidroeléctrica San José, Termoeléctricas, Sede de UNASUr, Tren Metropolitano, entre otros.

Ajenos a cualquier intención que no sea otra que el profundo amor por esta tierra, convocaron al “Pacto por el Desarrollo de Cochabamba” en el cual todas las instituciones de la Sociedad civil, conjuntamente con las autoridades, hagan realidad todos los proyectos regionales para el progreso de nuestro Departamento y bienestar de sus habitantes.

VISITA AL PRESIDENTE DEL CONCEJO MUNICIPAL

El Presidente y Director Ejecutivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, realizaron una visita protocolar a Presidente del Concejo Municipal, David Herrada, el 27 de junio del presente año.

La reunión fue positiva, encontrándose una buena predisposición de ambas entidades de trabajar en pro del desarrollo y crecimiento de la región.

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN y VIVIENDA 2012

El Presidente de la FEPC, Jaime Pon-ce asistió a reuniones convocadas por el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, en la que partici-paron la Ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, Directivos del iNE y representantes de varias del Departamento, para conformar el Comité impulsor Departamental del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

La FEPC se comprometió a coadyuvar en todas aquellas actividades que se requiera para lograr el éxito del Censo.

VISITA DE DELEgACIÓN DE UNIVERSIDADES DE CHILE

El 22 de agosto, la FEPC recibió la visita de una Delegación de las Universidades de Chile: Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Adolfo ibañez, Bio Bio y Universidad de Chile quienes dieron a conocer los planes de estudio en educación superior que imparten.

Este encuentro se constituyó en un espacio oportuno para intercambiar inquietudes, consultas y opiniones de utilidad tanto para el empresariado como para la delegación visitante.

Page 24: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

22

ALMUERzO EMPRESARIAL –INFORME SOBRE LA ECONOMÍA 2011

El 5 de julio, en los salones del Club Social, en un Almuerzo Empresarial organizado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, se presentó el informe de Milenio sobre la economía correspondiente a la gestión 2011, el cual hace una evaluación sobre el comportamiento de las principales variables económicas en Bolivia.

La presentación estuvo a cargo del Presidente, Director Ejecutivo y Consultores de la Fundación Milenio, roberto Laserna, Napoleón Pacheco, José Luis Evia, Mauricio ríos y Jorge Leytón.

El informe destaca que la economía boliviana sigue disfrutando de una bonanza económica que mantiene  elevados los precios de nuestras exportaciones. Esto, sostiene, se refleja en crecientes importaciones, acumulación de reservas y una relativa estabilidad de precios. Sin  embargo, en una perspectiva de largo plazo se observa que estamos lejos de haber  superado los desafíos de construir una economía más sostenible, capaz de generar  valor, transformar las riquezas naturales en fuerza productiva, y ofrecer mejores  oportunidades y más equidad.

SEMINARIO: INDUSTRIA MANUFACTURERA

En el salón Amauta de la Universidad Mayor de San Simón, el 29 de agosto, se llevó a cabo el Seminario: industria Manufacturera. Políticas Públicas, diversificación productiva y acumulación de capital, en el que el Presidente de la FEPC, Jaime Ponce participó con una ponencia.

El Presidente de la FEPC destacó el aporte al PiB por parte de la industria Manufacturera que alcanzó el 15,6% para 2011, no habiendo sufrido significativas variaciones durante el último decenio. Señaló que su incidencia en el crecimiento ha sido igualmente relevante, siendo de 0,5%. A nivel departamental este aporte es

similar llegando a representar el 15% para el mismo periodo y siendo el sector más relevante, sostuvo.

Manifestó que el sector manufacturero es determinante para la economía nacional y departamental, no solo por su contribución al producto, sino también por su generación de empleo; siendo el sector que más empleo permanente genera en el país; de igual forma, la industria es determinante en la generación de valor agregado.

Por otra parte, en la oportunidad también destacó los temas la agenda económica que, como empresariado se ha sugerido en escenarios convocados por el gobierno.

PROgRAMA DE FORMACION DUAL

El 19 de julio, visitaron la FEPC Ejecutivos del instituto Superior de Formación Profesional Dual, de la Cámara de Comercio e industria Boliviano - Alemana y del Colegio Alemán Mariscal Braun, quienes presentaron el sistema de formación dual, un programa alemán de educación a nivel técnico superior trilingüe en las carreras de Comercio Exterior y Administración y Organización industrial, para que el mismo sea socializado en el empresariado cochabambino.

Este sistema que beneficia tanto a los jóvenes como a las empresas del país, también permite enriquecer los lazos culturales y profesionales entre Bolivia y Alemania.

VISITA DE EJECUTIVOS DEL PROgRAMA SPE – PAE

En su sede, el 14 de agosto, la FEPC recibió la visita de Ejecutivos del Programa SPE – PAE de la Dirección General de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.

En la ocasión se realizó la presentación del Proyecto SPE – PAE financiado por el BiD, que tiene el propósito de generar mayores oportunidades de empleo y facilitar la inserción laboral, permitiendo la intermediación el contacto de la población profesional y técnica, con los empresarios, microempresarios e instituciones públicas y privadas del país.

Page 25: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en

23

 LA FEPC IMPLEMENTA LA ISO 9001

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba viene implementando la norma iSO 9001 - Sistema de Gestión de Calidad, como herramienta esencial para incrementar la eficiencia y el beneficio a sus clientes.

 Este sistema permitirá a la entidad a definir los procesos que contribuyan al logro de productos o servicios aceptables para el cliente y a mantener estos procesos bajo control. Asimismo, proporcionará un marco de referencia para la mejora continua y sostenida de nuestra institución

REUNIÓN CON PRESIDENTE DEL ESTADO

El Presidente de la FEPC, Jaime Ponce asistió a la reunión de Consejo Directivo de la CEPB, realizada el 23 de agosto en la ciudad de La Paz, en la que participaron el Presidente y Vicepresidente del Estado, Evo Morales y Alvaro García Linera además de los ministros de Economía, Desarrollo Productivo y Comunicación, Luis Arce, Teresa Morales y Amanda Dávila.

Como resultado de la reunión se quedó que los proyectos de Ley de Bancos y de inversiones se presentarán el 29 de septiembre a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Los empresarios privados expresaron su preocupación por la falta de seguridad jurídica para las inversiones, sobre todo en el rubro de la minería y la agroindustria que, en los últimos años, se vio afectada por los avasallamientos de los denominados “movimientos sociales”.

En el encuentro se intercambiaron criterios y preocupaciones, respecto a “la construcción de la agenda patriótica del 2025”, propuesta por el Gobierno para consolidar el modelo económico, mediante políticas y leyes.

El Presidente de la FEPC, sostuvo que se está expectante ante el ofrecimiento del Presidente Morales de trabajar de manera conjunta en la elaboración de la nueva Ley de inversiones y la nueva Ley de Bancos, normas fundamentales para el desarrollo de nuestra actividad, cuyo espíritu debe estar orientado a otorgar seguridad jurídica y fomentar la inversión nacional y extranjera en el país, generando un adecuado clima de negocios y competitividad para los emprendedores.

Asimismo, señaló que como sector privado cochabambino también se ha expresado a las autoridades nacionales la preocupación sobre otras normas que deben trabajarse en beneficio de la región, como en el caso de la emisión del reglamento de la ley 3420, que otorgará las condiciones para generar importantes polos de desarrollo en el departamento; incentivando la actividad productiva en las zonas del trópico, el Parque industrial Santiváñez y el Aeropuerto Jorge Wilstermann; tema que también el Presidente del Estado ha puesto como prioridad para contar con dicha norma a tiempo de celebrar nuestra próxima efeméride departamental.

LANzAMIENTO DE LA TELEMARATÓN

En el salón de los Espejos de la H. Alcaldía de Cochabamba, el 22 de agosto la Fundación Telemaratón, de la cual es parte la FEPC, lanzó la versión XXii de la TELEMArATÓN que se realizará el 24 de noviembre, misma que pretende recaudar alrededor de 99 mil dólares para la construcción de un centro médico especializado en quemaduras de piel. Este año la institución beneficiada es Mosoj P´unchay.

El Presidente de la FEPC, Jaime Ponce, a tiempo de exhortar a la población y al empresariado regional con esta campaña, destacó la labor realizada desde 1988, por la Fundación Telemaratón, que tras las 21 versiones benefició a varias instituciones logrando recaudar, durante estos años, un total de 18.982.467,42 bolivianos.

Page 26: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en
Page 27: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en
Page 28: Revista Trimestral de la Federación de Entidades ...fepc.org.bo/relacionespublicas/TEJIDO EMPRESARIAL/tejido... · después de Santa Cruz, La Paz y Tari-ja; para el ejecutado en