24
el suplemento informativo y cultural de la educación Movi miento [email protected] en SE REÚNEN RECTORES CON PRESIDENTE DEL IFE Inician talleres culturales Alumnos de Arquitectura de tercer cuatrimestre elaboraron una casa de adobe tamaño escala, en la materia de Bioclimatismo, esto con el fin de manejar materiales alternativos y naturales. Realizan casa BIOCLIMÁTICA u s Revista Núm 23| Nueva Imagen - CHIAPAS Natalia Ruiz embajadora de la Fundación US Edición Enero - Febrero

Revista US en Movimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

US en Movimiento es una publicación mensual informativa y cultural para la comunidad universitaria de la US, de distribución electrónica y gratuita.

Citation preview

Page 1: Revista US en Movimiento

el suplemento informativo y cultural de la educació[email protected]

en

SE REÚNEN RECTORES CON PRESIDENTE DEL IFE Inician talleres culturales

Alumnos de Arquitectura de tercer cuatrimestre elaboraron una casa de adobe tamaño escala, en la materia de Bioclimatismo, esto con el fin de manejar materiales alternativos y naturales.

Realizan casa BIOCLIMÁTICA

us Revista Núm 23| Nueva Imagen - CHIAPAS

Natalia Ruizembajadora de la Fundación US

Edición Enero - Febrero

Page 2: Revista US en Movimiento

trabajamos por tus ideas

UNIVERSIDAD DEL SUR, PLANTEL PONIENTE BULEVARD BELISARIO DOMINGUEZ NO. 339 TELEFONO 1476240

PRESIDENTE DEL CONSEJOEFRAÍN GUTIÉRREZ Y RODRÍGUEZ

[email protected]

EDITOR RESPONSABLEMALINTZIN YOLO GONZÁLEZ MOLINA

[email protected]

staff El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

www.facebook.com/universidad.delsur

ES UNA PUBLICACIÓN MENSUAL INFORMATIVA Y CULTURAL

PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA US, DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA Y GRATUITA

LA REVISTA US EN MOVIMIENTO

INFORMACIÓN

CREATIVA NARANJAARTE & DISEÑO

[email protected]

Page 3: Revista US en Movimiento

www.universidaddelsur.edu.mxUNIVERSIDAD DEL SUR, PLANTEL PONIENTE BULEVARD BELISARIO

DOMINGUEZ NO. 339 TELEFONO 1476240

MALINTZIN YOLO GONZÁLEZ MOLINA

MTRO. CARLOS PATRICIO SALAZAR GÓMEZCOSEJO EDITORIAL

MTRO. ALFONSO CRUZ NIÑ[email protected]

[email protected]

Movimientousen El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

http://twitter.com/unidelsur

FOTOGRAFÍADULCE MARÍA PÉREZ DELGADILLO

[email protected]

AARON MAGALLANES GÓ[email protected]

INFORMACIÓNJONATHAN ALEXANDER ÁLVAREZ GUZMÁN

[email protected] us cancun

CREATIVA NARANJA

Page 4: Revista US en Movimiento

edito

rial

Editorial

La Universidad del Sur tuvo el honor de darle sus documentos de titu-

lación a cinco licenciaturas que con esmero y dedicación culminaron

sus estudios; en la ceremonia se dio la grata sorpresa de que la Uni-

versidad del Sur logró la simplificación administrativa de la Cédula Profesional

por parte de la SEP federal y la Dirección General de Profesiones, lo que per-

mitirá que de manera automática se expida la cédula mediante un holograma

y se le entregue al alumno el día de su graduación.

Natalia Ruiz, es nuestra nueva embajadora de la Fundación Universidad del

Sur, dicha organización trabaja para el beneficio de las personas que más lo

necesitan, a nivel nacional e internacional.

Los trabajos de nuestros alumnos alumnos no quedaron atrás, los chicos de

Arquitectura realizaron una casa bioclimática a nivel escala, esto demuestra

que en la US estamos a favor de cuidar nuestro medio ambiente. De la misma

forma, los estudiantes de la licenciatura de Relaciones Internacionales expu-

sieron el Proyecto creativo y de exportación Casa Cultural Chiapas, un plan

que se puede hacer realidad y traspasar fronteras.

Una celebración más en el Día del Odontólogo, nuestros futuros dentistas

convivieron con sus compañeros y docentes.

Como parte de nuestras actividades culturales y deportivas en el mes de

enero se aperturaron los talleres de música, danza y aerobics, donde podrán

desarrollar sus habilidades con estas tres disciplinas.

Igualmente, son invitados a participar en nuestro circulo de lectura jurídica

encabezado por el maestro Alfonso Martínez.

A nuestros nuevos alumnos, se le hace la más cordial bienvenida a esta gran

familia de la Universidad del Sur, universidad joven con espíritu de grandeza.

Con un importante compromiso con la comunidad estudiantil llegamos a la edición 23 de la Revista US en Movimiento.

23Movimientousen

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

4

Page 5: Revista US en Movimiento

EspíritusMovimientoenus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 5

La Universidad del Sur, con el

afán de promover la cultura y

el deporte entre los estudiantes

de las distintas licenciaturas, implemen-

tó tres talleres que los alumnos podrán

tomar gratuitamente. Estos son: música

con el licenciado David Morales Nájera;

danza, la licenciada Ana Carolina Carba-

jal; y aerobics con la licenciada Mariel

López Robles.

La Coordinación de Deporte y Cultura, quien realiza dichos talleres, proporcio-na estas actividades para poder desa-rrollar las habilidades y talento que el estudiante posee, asimismo, se tiene en agenda más talleres que próximamente se darán a conocer.La Universidad del Sur se preocupa

por el desarrollo del estudiante, porque éste se sienta parte de esta prestigiada institución junto con su crecimiento. ·Para mayor información puede dirigir-

se con el licenciado Luis Adrián Farrera, coordinador de Deporte y Cultura.

Talleres culturales y deportivos en la US

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Page 6: Revista US en Movimiento

Movimientoenus

6 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

UNA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA PUEDE CONSEGUIR UN GRAN AHORRO

Casita de adobe Alumnos de Arquitectura de ter-

cer cuatrimestre elaboraron una

casa de adobe tamaño escala,

en la materia de Bioclimatismo, esto con

el fin de manejar materiales alternativos y

naturales.

La arquitectura bioclimática consiste en

el diseño de edificaciones teniendo en

cuenta las condiciones climáticas, aprove-

chando los recursos disponibles (sol, ve-

getación, lluvia, vientos) para disminuir los

impactos ambientales, intentando reducir

los consumos de energía.

Una vivienda bioclimática puede conse-

guir un gran ahorro e incluso llegar a ser

sostenible en su totalidad. Aunque el cos-

te de construcción puede ser mayor, pue-

de ser rentable, ya que el incremento de la

vivienda se compensa con la disminución

del gasto en energía.

El hecho de que la construcción hoy en día no

tenga en cuenta los aspectos bioclimáticos, se

une al poco respeto por el ambiente que inun-

da a los países desarrollados y en vías de de-

sarrollo, que no ponen los suficientes medios

para frenar el desastre ecológico que dejamos

a nuestro paso.

ESTUDIANTES del tercer cuatrimestre de Arquitectura y su docente.

Page 7: Revista US en Movimiento

6 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Espíritus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 7

A pesar de que parece un concepto nuevo,

se lleva utilizando tradicionalmente desde an-

tiguo; un ejemplo de ello son las casas enca-

ladas en Andalucía o los tejados orientados

al sur en el hemisferio Norte, con objeto de

aprovechar la inclinación del sol. También el

ejemplo de los chalets en los Alpes o las casas

rurales en muchas partes del mundo, como

puede verse en la imagen pueden considerar-

se como excelentes adaptaciones de la vida

rural al clima con estaciones térmicas en todo

el mundo. En estos dos tipos de vivienda se-

ñalados, el establo inferior servía de calefac-

tor en invierno y se sacaban los animales en

verano para pastar, sirviendo de aislamiento

térmico.

INTERIOR de la casa.

DESMONTANDO el techo. EN TAMAÑO estaca trabajaron el adobe.

FUERA de la casa.

Page 8: Revista US en Movimiento

EspíritusMovimientoenus

8 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

La Universidad del Sur, campus Tuxt-

la, dio inicio al Ciclo de Lectura Ju-

rídica, donde nuestros alumnos po-

drán discutir y aportar temas de este rubro.

El impulsor de este proyecto, el maestro Alfonso Jaime Martínez, hace la invitación a la comunidad estudiantil y a docentes para incorporarse. Una de las razones por las cuales es im-

portante la Lectura Jurídica es que nos permite conocer y en cierto modo usar los contenidos que sustentan el derecho, para manejar la práctica profesional, léxico y teo-rías actualizadasEl Club de Lectura Jurídica tiene como obje-

tivo, por medio de textos sencillos, despertar

más el conocimiento de una forma autodidác-

tica, que sólo se logrará con la lectura.

En marcha ciclo de Lectura

Jurídica

ALUMNOS de la licenciatura en Derecho presentes en el círculo de lectura.

EL MAESTRO dando indicaciones sobre la forma de trabajo.

Page 9: Revista US en Movimiento

8 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

EspíritusMovimientoenus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 9

Page 10: Revista US en Movimiento

Movimientoenus

10 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

CelebranDía del Dentista en la US

Alumnos de los distintos cuatrimestres de Odontología

celebraron el Día del Dentista, en las instalaciones del

Plantel Poniente. Junto con sus docentes pasaron una

tarde agradable de convivencia.

Los dentistas o estomatólogos celebran su día hoy, con motivo del día de Santa Apolonia, la santa patrona de los dedicados a esta profesión y quienes padecen enfermedades dentales.Apolonia fue una mujer cristiana que nació en la ciudad de Ale-

jandría en el siglo tercero, en tiempos del emperador Filippo, el árabe.Este emperador permitió la práctica libre del cristianismo has-

ta su muerte, pero su sucesor Decio, desató una persecución contra los cristianos y fueron detenidos varios creyentes, entre ellos Apolonia, a quien torturaron rompiéndole los dientes con piedras y puntas de hierro caliente.A pesar de dicha tortura y amenazas de echarla a la hoguera,

Apolonia permaneció firme en su religión hasta que murió cal-cinada.

Page 11: Revista US en Movimiento

10 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Espíritus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 11

La leyenda dice que mientras se consumía en el fuego gritó que los que padecieran de dolor de muelas e invocaran su nombre se librarían del su-frimiento. Apolonia fue canonizada en el año 249, y su aniversario es el día 9 de febrero.La profesión de los dentistas es considerada im-

portante por la Organización Mundial de la Salud (OMS) porque combaten los problemas que afec-tan la salud bucal.Este profesional de la salud nos ayuda a cuidar

nuestros dientes para alimentarnos sanamente.

Page 12: Revista US en Movimiento

Movimientoenus

12 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Alumnos de la Universidad del Sur,

campus Tuxtla, de la licenciatura en

Relaciones Internacionales del tercer

cuatrimestre, presentaron un proyecto donde

ampliaron su conocimiento y descubrieron nue-

vos panoramas de oportunidades laborales,

Este trabajo estuvo a cargo de las maestras Cindy Aguilar Damman, en la materia Gestión y administración; Carolina López Cifuentes en Introducción a la Relaciones Internacionales; Carolina Sánchez en Política Exterior y Daniela Román en Integración económica regional.Estos alumnos buscan recatar el comercio de

productos regionales, promover el trabajo de pequeños empresarios, fabricantes y personas cuya fuente de trabajo se limita a la creación de productos locales.

Proyecto creativo

y de exportaciónCasa Cultural Chiapas

Page 13: Revista US en Movimiento

12 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Espíritus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 13

Expusieron que los valores en la empre-sa son primordiales para su crecimiento laboral, de los cuales destacaron la sin-ceridad, honestidad, competencia, con-gruencia, disciplina, ética, tolerancia, inte-gridad y comunicación. Al finalizar su presentación hicieron un

recorrido con los asistentes al stand para mostrar los productos a exportar.

Page 14: Revista US en Movimiento

Foto NotaMovimientoenus

14 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

La Fundación Universi-dad de Sur, hizo entre-ga de regalos a niños

por el Día de Reyes, así tam-bién fue presentada la emba-jadora de dicha fundación, Na-talia Ruiz, quien representara esta asociación que forma par-te de la Universidad del Sur.La Fundación US otorga be-

cas para alumnos de nuevo ingreso que quieran conti-nuar sus estudios, pero que no cuentan con los recursos suficientes para poder seguir-se preparando profesional-mente.

Natalia Ruiz embajadora

de la Fundación US

Page 15: Revista US en Movimiento

14 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

EspíritusMovimientoenus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 15

Se reúnen rectores con presidente del IFEDel 11 al 13 de enero del presente el Dr.

Leonardo Valdés Zurita, presidente con-

sejero del Instituto Federal Electoral (IFE)

visitó el estado de Chiapas, iniciando sus activida-

des con la inauguración de la Convención Nacional

de Fiscalización y de la Cultura de la Legalidad Elec-

toral en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.

Posteriormente estuvo presente en un encuen-tro organizado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), con rectores de distintas universidades públicas y privadas de la entidad. Reunidos en un conocido hotel de la colonial ciudad, los rectores de las casas de estudio y las máximas autoridades electorales a nivel nacional y estatal, coincidieron en la impor-tancia que tienen los jóvenes en la construcción de la democracia en México, que aunque en cre-cimiento ha logrado grandes frutos para todos los mexicanos, que hoy tienen los mecanismos ade-cuados y confiables para elegir a sus gobernan-tes en procesos transparentes y equitativo.En el evento estuvieron presentes también los

consejeros electorales Marco Antonio Ruiz Gui-llén, Salvatore Constanzo Ceballos y Evelio Mo-rales, y directivos del organismo electoral estatal; y como invitados especiales, los rectores de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda; Universidad Politécnica de Chiapas,

Jorge Luis Zuart Macías; Universidad Fray Bartolomé de las Casas, Arturo Mo-rales Urioste; Universidad del Sur, Efraín Gutiérrez y Rodríguez; Instituto de Edu-cación para Adultos, Aminta Nataren, y los representantes de los rectores de la Universidad de Ciencias y Artes de Chia-pas, Florentino Pérez y del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, Carlos Hugo Gallegos.Asimismo, Valdés Zurita sostuvo una

reunión con empresarios chiapanecos, a quienes explicó las estrategias y retos que tiene el IFE en el próximo proce-so electoral, donde expuso los nuevos

mecanismos que ha implementado el instituto en materia de actualización del padrón electoral, voto en el extranjero, oportunidad y credibilidad en las eleccio-nes, comunicación política, seguridad en el proceso, entre otros, a fin de elevar la calidad de las elecciones.Al final de su agenda, el consejero pre-

sidente del IFE se reunió con estudian-tes de diferentes universidades de la capital del estado, en el Auditorio Cons-tituyentes de la Universidad Autónoma de Chiapas, donde los exhortó a cumplir con su deber ciudadano en las próximas elecciones.

Page 16: Revista US en Movimiento

EspíritusMovimientoenus

16 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Un curso en la vida universitaria

se realiza en la primer día que

arriban los alumnos a la Univer-

sidad del Sur; distintas áreas académicas

de esta institución involucran a los alumnos

en su nueva etapa formativa.

El objetivo es proporcionar a la comu-nidad estudiantil de nuevo ingreso la in-formación sobre las actividades acadé-micas, culturales, deportivas, misión y visión de la universidad.

Curso de inducción para licenciatura

Page 17: Revista US en Movimiento

16 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

EspíritusMovimientoenus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 17

Así también, se presenta al cuerpo académico ante el alumnado para darles orientación escolar que facilitará su integración a su nuevo espacio, garantizando un desempeño académico y personal para la formación integral a la que se aspira.El curso de inducción fue realizado en las instalacio-

nes del Plantel Oriente para los alumnos mixtos (entre semana y fines de semana).

Page 18: Revista US en Movimiento

EspíritusMovimientoenus

18 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Convivio Reyes-Candelaria

Como cada año, el personal administrativo de la

Universidad del Sur, campus Tuxtla, se reunió para

cortar la Rosca de Reyes, esto con la intención de

unión y convivio con lo que laboran en la universidad.

Como tradición, el que sacara el famoso muñequito invi-taría los tamales para el 2 de febrero Día de la Candelaria, y así sucedió.Una de las tradiciones más representativas del calenda-

rio católico es el Día de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero. Esta fecha, conocida también como "Presentación del

Señor", es la última etapa de la festividad de la Navidad.Según la Biblia, el Día de la Candelaria se celebra 40

días después del nacimiento del niño Jesús, es decir, re-presenta la fecha en la que fue presentado por sus padres en el templo, mismo tiempo que sirvió para que la Virgen María se purificara.Luego de haber comido la tradicional rosca de Reyes,

el 5 de enero, todas las personas que "descubrieron" a un Niño Jesús dentro la rosca, tiene la obligación de pre-

Page 19: Revista US en Movimiento

18 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

EspíritusMovimientoenus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 19

Convivio Reyes-Candelaria

sentarlo a la iglesia este día, convirtiéndose así en su padrino o madrina.Según la tradición, comer tamales y atole es ofrenda de

agradecimiento por parte de los padres de Jesús, José y María, hacia los padrinos, es decir, aquellos que fueron a presentar al menor a la iglesia.Según el portal Desde la fe, el ser padrino es un asunto

serio. "Debe considerarse como un honor que nos ha-cen nuestros amigos, pero sería bueno tomarlo como un signo de predilección de Dios", se explica en el sitio, refiriéndose a que el Niño Jesús es quien escoge a sus padrinos, simbólicamente, durante la repartición de la Rosca de Reyes.Es así como el Día de la Candelaria en nuestro país,

y otros de América se conserva como una de las princi-pales tradiciones católica, y que representa un etapa de vida de Jesús.En México, la tradición de comer tamales y atole se ha

preservado porque, además, son alimentos de nuestra dieta regular.

Page 20: Revista US en Movimiento

EspíritusMovimientoenus

20 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

Como parte de las actividades en la

Universidad del Sur, administrati-

vos asistieron al Curso de Evacua-

ción, donde un experto en primeros auxilios

impartió algunos tips en caso de desastres

naturales y sociales.

Explicó la importancia de saber salvar vi-das en acontecimientos donde la mayoría de las personas pierden la calma, una de las principales causas de muerte impru-dencial. Asimismo, se proyectaron videos sobre

los terremotos que sacudieron algunos países en el 2010 y simulaciones de incen-

¡NO CORRO, NO GRITO, NO EMPUJO!

Curs de evacuaci ó n

Page 21: Revista US en Movimiento

20 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

EspíritusMovimientoenus

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 21

Curs de evacuaci ó ndios, esto para enseñarnos sobre lo pri-mordial que es evacuar después del sis-mo, de la misma manera la forma en que las personas debemos reaccionar ante un incendio.El no corro, no grito, no empujo es una

de las formas de organización para las contingencias y así salvar a miles de vi-das.Así la Universidad del Sur se prepara

para enfrentar eventualidades de esa na-turaleza, nos preparamos para el bienes-tar de nuestra comunidad estudiantil, per-sonal académico y administrativo.

Page 22: Revista US en Movimiento

Movimientoenus

22 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

El control difuso de convencionalidad im-plica la obligación, ex officio, a todo juez federal, local o municipal de aplicar la

Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al resolver todo proceso que implique derechos plasmados en los instrumentos del Sistema Inte-ramericano de Protección de los Derechos Hu-manos. Significa, que en la solución de controversias,

se debe dar primacía a las normas internacio-nales en materia de derechos humanos, frente a las nacionales, inclusive declarar la invalidez de éstas por ser contrarias a los preceptos tras-nacionales.

* Profesor de la Universidad del Sur; Presidente del Colegio de Abogados Procesalistas de Chiapas, Dr. Cipriano Gómez Lara AC y Doctorante en Derecho Público. Cfr. Diario Oficial de la Federación de 8 de diciembre de 1998.Caso Rosendo Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209, párr. 339. Caso Fernández Ortega y Otros vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C No. 215, párr. 234.Cfr. Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010, párrs. 12 a 22.Artículo 68.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Los Estados partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la corte en todo caso en que sean partes”. “Art. 26: Pacta sunt servanda. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe” y “Art. 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las disposiciones

de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46”.Cfr. Ferrer MacGregor, Eduardo, voto razonado en su carácter de Juez Ad hoc.Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, registro: 165074, marzo de 2010.Op. cit. Registro: 164611, mayo de 2010.

El control difuso de convencionalidad

en MéxicoPor la extensión del trabajo expondré en forma sintetizada el tema. Sin dejar de agradecer a la revista Expresión Judicial la invitación.

Una especie de suplencia de la queja ameri-cana en derechos humanos.

México en 1981 suscribió la CADH y en 19981 aceptó la jurisdicción de la CIDH.Se ha establecido el criterio vinculante del con-

trol difuso de convencionalidad, en 4 sentencias en que nuestro país ha sido condenado por la CIDH por los siguientes procesos: Rosendo Radi-lla Pacheco vs. México (2009);2 Fernández Orte-ga y Otros vs. México (2010);3 Rosendo Cantú y Otra vs. México (2010);4 y Cabrera García y Mon-tiel Flores vs. México (2010).5Las “…sentencias internacionales deben ser

cumplidas,6 y las mismas adquieren carácter definitivo e inapelable;7 sin que pueda invocarse ninguna disposición de derecho interno o criterio

jurisprudencial como justificación para su incumplimiento, toda vez que los pactos internacionales obligan a los Estados par-tes y sus normas deben ser cumplidas, en términos de los artículos 26 y 27 del Con-venio de Viena sobre el Derecho de los Tratados,8 suscrito también por el Estado mexicano.”9Algunos de los máximos tribunales de los

países que admiten la jurisdicción de la CIDH han señalado:

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica:

Debe advertirse que si la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos es el órgano

Page 23: Revista US en Movimiento

22 El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación

APORTES

El Suplemento Informativo y Cultural de la Educación 23

natural para interpretar la Convención Ameri-cana sobre Derechos Humanos , la fuerza de su decisión al interpretar la convención y enjui-ciar leyes nacionales a la luz de esta normati-va, ya sea en caso contencioso o en una mera consulta, tendrá de principio- el mismo valor de la norma interpretada El Tribunal Constitucional de Bolivia: siguiendo un criterio de interpretación cons-

titucional sistémico, debe establecerse que este órgano [CADH] y por ende las decisiones que de él emanan, forman parte también de este bloque de constitucionalidad

La Suprema Corte de Justicia de Repúbli-ca Dominicana:

[El] carácter vinculante para el Estado domi-nicano, y, por ende, para el Poder Judicial, no sólo la normativa de la Convención Americana sobre Derechos Humanos sino sus interpreta-ciones dadas por los órganos jurisdiccionales, creados como medios de protección, conforme el artículo 33 de ésta, que le atribuye compe-tencia para conocer de los asuntos relaciona-dos con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados partes.

El Tribunal Constitucional del Perú: .la interpretación de las disposiciones de la

Convención que se realiza en todo proceso, sea vinculante para todos los poderes públi-cos internos, incluyendo, desde luego, a este Tribunal.

La Corte Suprema de Justicia de la Na-ción de Argentina:

“…las decisiones de la Corte Interamerica-na resultan del cumplimiento obligatorio para el Estado Argentino (art. 68.1, CADH)”, por lo cual dicha Corte ha establecido que “en princi-pio, debe subordinar el contenido de sus deci-siones a las de dicho tribunal internacional…”

La Corte Constitucional de Colombia: la Constitución debe interpretarse de con-

formidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Co-lombia la jurisprudencia de las instancias in-ternacionales, encargadas de interpretar esos tratados, constituye un criterio hermenéutico relevante para establecer el sentido de las normas constitucionales sobre derechos fun-damentales. En México la Suprema Corte de Justicia de

la Nación ha estableció la superioridad de los tratados internacionales de las normas nacio-nales no constitucionales. Los tribunales co-

legiados de circuito, específicamente se han pronunciado sobre el control difuso de con-vencionalidad de la siguiente forma:“La Corte Interamericana de Derechos Hu-

manos ha emitido criterios en el sentido de que, cuando un Estado, como en este caso México, ha ratificado un tratado internacional, como lo es la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sus Jueces, como par-te del aparato estatal, deben velar porque las disposiciones ahí contenidas no se vean mer-madas o limitadas por disposiciones internas que contraríen su objeto y fin, por lo que se debe ejercer un “control de convencionalidad” entre las normas de derecho interno y la propia convención, tomando en cuenta para ello no sólo el tratado, sino también la interpretación que de él se ha realizado. Lo anterior adquiere relevancia para aquellos órganos que tienen a su cargo funciones jurisdiccionales, pues deben tratar de suprimir, en todo momento, prácticas que tiendan a denegar o delimitar el derecho de acceso a la justicia.” “Tratándose de los derechos humanos, los tri-

bunales del Estado mexicano como no deben limitarse a aplicar sólo las leyes locales, sino también la Constitución, los tratados o conven-ciones internacionales conforme a la jurispru-dencia emitida por cualesquiera de los tribunales internacionales que realicen la interpretación de los tratados, pactos, convenciones o acuerdos celebrados por México; lo cual obliga a ejercer el control de convencionalidad entre las normas jurídicas internas y las supranacionales, porque éste implica acatar y aplicar en su ámbito com-petencial, incluyendo las legislativas, medidas de cualquier orden para asegurar el respeto de los derechos y garantías, a través de políticas y leyes que los garanticen.”El Sistema Interamericano de Protección de

los Derechos Humanos se integra por la De-claración Americana de los Derechos y Debe-res del Hombre (Bogotá, 1948); Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969); Convención Interameri-cana sobre obligaciones alimentarias ámbito de aplicación (Montevideo, Uruguay, 1989); Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (Asunción Paraguay, 1990); Convención Interamericana sobre Des-aparición Forzada de Personas (Belém do Pará, Brasil, 1994); Convención Interamerica-na para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Vio-lencia contra la Mujer (Belém do Pará, Brasil, 1994); Convención Interamericana para Pre-venir y Sancionar la Tortura (Cartagena de In-

dias, Colombia, 1995); Convención Interame-ricana contra la Corrupción (Venezuela, 1996); Protocolo Adicional a la Convención America-na sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” (1998); Con-vención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (Guatemala, 1999); - Declaración de Principios sobre Liber-tad de Expresión. (Comisión Interamericana, 2000); Carta Democrática Interamericana (Asamblea General de la OEA, 2001); Princi-pios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas (Comisión Interamericana, 2008), entre otros.

A manera de conclusiones:Es obligación para todo juez aplicar de oficio

las normas que integran el Sistema Interameri-cano de Protección de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la CIDH, lo que implica la obligación de su estudio. La fuente internacional ha creado la suplen-

cia de la queja americana en derechos huma-nos. Los jueces mexicanos son los primero enjuiciadores de los derechos humanos en el continente en su ámbito territorial. Es fundamental ejercer el control difuso de

convencionalidad para evitar sentencias con-denatorias a nuestro país por la CIDH.Es esencial la difusión de todas las conven-

ciones y tratados internacionales que prevén normas sustantivas y adjetivas en el foro local.El control de convencionalidad es más tras-

cedente que el control de constitucionalidad toda vez que éste es concentrado y el primero es difuso. El control de convencionalidad implica ne-

cesariamente un control de constitucionalidad directo, porque las normas sustantivas y adje-tivas internacionales son semejantes y supe-riores a las nacionales.Se le da a los jueces el poder de controlar a

los actos del legislativo que sean contrarios a los principios consagrados en el catalogo del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la CIDH.En el ámbito interno las garantías individua-

les han resultado insuficientes para garantizar los derechos del hombre.Hoy en día, se busca un estándar latinoame-

ricano de los derechos humanos.El ámbito de supervisión efectivo de los dere-

chos humanos es el internacional.

Alfonso Jaime Martínez Lazcano*

Page 24: Revista US en Movimiento