16

REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EJERCICIO DE LA CLASE DE EDICION DIGITAL LA MAYORIA DE LAS FOTOGRAFIAS UTILIZADAS EN LA REVISTA SON MIAS, LAS USADAS EN LA IMAGEN DE SUREALISMO FUERON BAJADAS DE INTERNET

Citation preview

Page 1: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 2: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 3: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 4: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 5: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 6: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

La violencia de pareja es un acto intencional dirigido a lastimar a alguien más. La violencia puede ser entre parejas, novios, familiares o personas desconocidas y puede ocurrir entre personas del mismo o diferente sexo. Un acto de violencia puede darse una sola vez o ser un patrón que se repite y en ocasiones aumenta de intensidad.

La violencia puede ser de diferentes tipos: Emocional La violencia puede ser de diferentes tipos: Emocional o psicológica, física o sexual. En ocasiones estos tipos de violencia pueden presentarse de manera conjunta.

Violencia Física: Es un patrón de conductas que tiene como objetivo causar un daño físico. Puede darse en forma de empujones, cachetadas, puñetazos y patadas. También puede incluir golpes con objetos. patadas. También puede incluir golpes con objetos. Este tipo de violencia muchas veces deja cicatrices y en los casos más graves puede causar la muerte.

Violencia Emocional o Psicológica: Es una forma de Violencia Emocional o Psicológica: Es una forma de agresión que afecta la estabilidad emocional y la au-toestima de las personas. Se manifiesta con palabras ofensivas, gritos, descalificar a la otra persona (ej. "eres una tonta"), humillaciones, amenazas, malos tratos, descuido, silencios que tienen como intención lastimar y chantajes.

La persona víctima de violencia emocional frecuente-mente se siente que vale poco como persona, así como denigrad@, intimidad@, amenazad@ o manipu-lad@ por la persona que ejerce la violencia.

Page 7: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

¡Acude deinmediato a tu centro de salud para pedir ayuda

yconsejería!

Violencia Sexual: Es un acto verbal o físico con conno-taciones sexuales que se realiza contra otra persona sin su consentimiento. Las manifestaciones más comu-nes de la violencia sexual incluyen el hostigamiento, el acoso, el tráfico sexual, el incesto, el estupro y la viola-ción. La violación puede darse con personas descono-cidas e incluso puede ser entre amigos, novios o esposos.

Todos los tipos de violencia pueden tener efectos en la salud, algunos son leves y otros pueden ser graves. Las personas que son víctimas de violencia frecuentemen-te experimentan depresión, ideación suicida o deseos de querer morir, sentimientos de vergüenza, miedo y culpa.

En el caso de violencia física o sexual, se pueden pre-sentar infecciones de transmisión sexual, complicacio-nes durante el embarazo y problemas de disfunción sexual, entre otras. A veces es difícil saber si estás en una relación de violencia.

Page 8: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

LA HISTORIADEL ORIGAMI

La aplicación al campo de la educación fue realizada por el pedagogo alemán Fröbel, quien incorporó la técnica del Origami a la enseñanza en los jardines de niños. Luego los matemáticos comenzaron a considerar esta técnica como un valioso recurso para el aprendizaje de la geometría. El término Papi-roflexia con el que se conoce el plegado de roflexia con el que se conoce el plegado de papel en los países de habla hispana, fue inventado a principios del siglo XX, por Vicen-te Solórzano Sagredo, un médico español, que vivió durante muchos años en la Argentina.

En la década del cincuenta, Akira Yoshizawa creó un código internacional para unificar la representación de los dobleces de Origami. Más tarde, se comenzaron a explorar nuevos procedimientos para lograr figuras con movimiento, plegados modulares, plegados con billetes y con formas diferentes al cuadradcuadrado: triángulos, hexágonos, pentágonos y círculos.

El origami, en su origen, tuvo en Japón un sentido religioso. Más tarde se desarrolló como un pasa-tiempo y posteriormente, como recurso pedagógi-co y terapeútico, atrayendo la atención de matemáticos y científicos.

Aunque en esencia el Origami puede parecer y de hecho es una técnica sencilla, el grado de complejidad que ha alcanzado en el transcurso

del tiempo, hace que algunas de sus creaciones requieran días

de trabajo.

Page 9: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

Si bien el Origami tradicional no admite los cortes ni el uso de pegamentos, a partir de la exploración de estas nuevas aplicaciones, esto comenzó a ser cuestionado dando lugar a creaciones de dimensiones monumentales.

Si te animas a practicar origami tienes que Si te animas a practicar origami tienes que empezar conociendo estas pocas reglas bá-

sicas del plegado de papel:

1.- Realizar los pliegues sobre un soporte firme y plano.

2.- Realizar los dobleces con exactitud y no saltarse ningún paso, si estamos siguiendo un tutorial de origami.

3.- Repasar los dobleces, con el dedo, con la uña o con alguna herramienta.

4.- Buscar papel de color y grosor adecuado para cada figura.

5.- Si seguimos un tutorial, controlar que en 5.- Si seguimos un tutorial, controlar que en cada fase, nues- tro resultado coincide siempre con el modelo que corresponde.

Con estas sencillas reglas o consejos, ¡ya puedes empezar a doblar y doblar papeles para hacer tantas figuras de origami como quieras!.

Estos consejos fueron gentileza de Estos consejos fueron gentileza de mis amigos de Somos Deco.

Page 10: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 11: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 12: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

5. Escoger el diseño adecuado

Tanto este punto como cualquiera de los que hoy veremos en la lista, ya los hemos tratado en profundidad en oportunidades anteriores, por lo cual profundidad en oportunidades anteriores, por lo cual ya deberías saber bien todas las cosas que debes tener presentes al momento de escoger el diseño adecuado para ti. Por ejemplo, entre otras cosas, es recomendable que te tomes el tiempo necesario para escoger el diseño que realmente estás buscan-do, no uno similar, sino el que te deje 100% seguro de que quieres tatuarte. También debes tener en cuenta que quieres tatuarte. También debes tener en cuenta que determinados diseños van a verse con más cali-dad de acuerdo al tono de tu piel, así como la

ubicación, en donde deberás tener en cuenta diversos factores, desde el tipo de diseño que escogiste al tamaño o incluso cómo podría afectarte a futuro. En nuestra sección de “Diseños” puedesprofundizar en este punto.

4. Ser exigente al 4. Ser exigente al escoger el tatuador

Escoger al tatuador adecuado es quizás uno

de los puntos más difíciles y subjetivos, más aún si se trata de tu primer tatuaje y no tienes ningún tipo de experiencia. Por supuesto, en primer lugar deberás investigar, puedes recorrer los estudios de tu ciudad o investigar, puedes recorrer los estudios de tu ciudad o buscar en la web para poder ver sus portafolios con sus trabajos previos y demás. En esta instancia deberás ser exigente, pues lo que estás comprando deberás ser exigente, pues lo que estás comprando es permanente. Por más que seas un principiante, de seguro tienes un amigo o un conocido que tiene al menos un tatuaje, una muy buena idea es pedirle ayuda, quitarte las dudas que puedas y escuchar cómo trabaja su tatuador. Viniendo al caso, hablar directamente con los diferentes tatuadores que visites directamente con los diferentes tatuadores que visites es muy importante, tener una buena relación con éste será fundamental.

5 CONSEJOS PARA TU PRIMER TATUAJE

Page 13: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ

3. Prepararse adecuadamente para la sesión

Hay ciertas cosas que puedes hacer previamenHay ciertas cosas que puedes hacer previamen-te y que te ayudarán a que tu primera sesión de tatuajes sea más amena. Por ejemplo, llevar cosas que puedan mantenerte entretenido, puedes llevar algo de música, quizás algún dvd para ver en televisión o bien puedes hablar con algún amigo para que te acompañe. Como vimos poco tiempo atrás, la vestimenta también vimos poco tiempo atrás, la vestimenta también puede beneficiarte. De acuerdo a la ubicación del diseño, el tamaño y demás, es recomenda-ble llevar ropa cómoda, nada ajustado y algo que te ayude a soportar ya sea el calor o el frío, ya que durante la sesión el cuerpo regulará la temperatura corporal de forma diferente. Mantenerse correctamente hidratado también es im-portante, así que lleva algunas botellas de agua.

2. No consumir alcohol ni otras drogas antes de la sesión

Así como hay cosas que puedes hacer antes de tu primera sesión para pasarla mejor, hay otras que no puedes hacer si no quieres pasarla mal. Es en realidad muy extraño pensar que alguien quiera tener su primera sesión de tatuajes ebrio o drogado, pero puede suceder. El hecho es que ni siquiera debes pensarlo, ya que sustancias como el alcohol y otras drogas afectan la normal como el alcohol y otras drogas afectan la normal circulación de la sangre en el cuerpo, lo cual puede verse reflejado negativamente en el san-grado. En realidad, si escogiste al tatuador ade-cuado, éste no va a tatuarte ni ebrio ni drogado, pero por si acaso, ya sabes que no debes hacer-lo.

1. Seguir los cuidados previos y posteriores a la sesión

Todo tatuador profesional va a brindarte una Todo tatuador profesional va a brindarte una serie de cuidados y recomendaciones que de-berás seguir al pie de la letra tanto antes como después de la sesión. Tu tatuaje no estará listo cuando salgas del estudio sino semanas después, cuando termine de curarse adecuadamente. En nuestra sección de “Cuidados” encontrarás mucha más información respecto a este punto.mucha más información respecto a este punto.

Page 14: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 15: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ
Page 16: REVISTA VALERIA ORTIZ CHAVEZ