212

Revista ventana informatica 28

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista ventana informatica   28

0

5

25

75

95

100

CARATULA Ventana 28

��� ����e�� 25 �e �e�t�e���e �e 201� 02�11�28 ����

Page 2: Revista ventana informatica   28

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍACarrera 9 No. 19-03

Conmutador (6) 887 9680 extensión: 1689Manizales, Caldas, Colombia

[email protected]

[email protected]

Page 3: Revista ventana informatica   28

2

Nº 28 - enero - junio / 2013

GUILLERMO ORLANDO SIERRA SIERRARector

JORGE IVÁN JURADO SALGADOVicerrector

GERMÁN WILLIAM LONDOÑO JIMÉNEZDecanoFacultad de Ciencias e Ingeniería

Director / EditorOMAR ANTONIO VEGAPhD(c)

VENTANA INFORMÁTICADerechos ReservadosISSN 0123-9678

Diseño y DiagramaciónGonzalo Gallego GonzálezCentro Editorial Universidad de Manizales2013

VENTANA INFORMÁTICA es una publicación semestral especializada de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Manizales.

Está clasificada en la CATEGORÍA C, en IBN – Publindex (Colombia) e incluida en Latindex

Page 4: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

3

Comité editorial

Mario Andrés GIRALDO FADUL, PhD.California State University –USA

Carlos Eugenio OLIVEROS TASCÓN, PhD.Centro Nacional de Investigaciones de Café - Colombia

Gustavo Adolfo ISAZA ECHEVERRY, PhD.Universidad de Caldas - Colombia

Héctor MORA PÁEZ, MSc.Servicio Geológico Colombiano – Colombia

Luis RODRÍGUEZ BAENA, PhD.Universidad Pontificia de Salamanca - España

Comité científico

Mauro CALLEJAS CUERVO, MSc.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Colombia

Andrés David EPIFANÍA HUERTA, MSc.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú

Luis Alejandro FLÉTSCHER BOCANEGRA, MSc.Universidad de Antioquia - Colombia

Alejandro Javier HADAD, PhD.Universidad de Entre Ríos – Argentina

André Atanásio MARANHÃO ALMEIDA, MSc.Instituto Federal de Alagoas - Brasil

Ana Teresa ORTEGA MINAKATA, MSc.Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco - México

Comité científico de redacción

Luis Carlos CORREA ORTIZ, MSc.Universidad de Manizales - Manizales, Caldas, Colombia

Julio César GÓMEZ CASTAÑO, PhD(c).Universidad de Manizales - Manizales, Caldas, Colombia

oavega
Texto
(c)
RegistrosYordi
Resaltado
Page 5: Revista ventana informatica   28

4

Nº 28 - enero - junio / 2013

Diego Samir MELO SOLARTE, PhD(c).Universidad de Manizales - Manizales, Caldas, Colombia

Carlos Alberto OSPINA PARRA, PhD(c).Universidad de Manizales - Manizales, Caldas, Colombia

Omar Antonio VEGA, PhD(c).Universidad de Manizales - Manizales, Caldas, Colombia

Comité científico de arbitraje (Integrantes que realizaron arbitraje de artículos para este número)

Genaro AGUIRRE AGUILAR, PhD.Universidad Veracruzana –México

Andrea Catherine ALARCÓN ALDANA, MSc.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Colombia

Luis Marcial BERTEL PATERNINA, Esp.Universidad de Manizales - Colombia

Mauro CALLEJAS CUERVO, MSc.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Colombia

Luis Fernando CASTILLO OSSA, PhD.Universidad de Caldas - Colombia

Andrés David EPIFANÍA HUERTA, MSc.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú

Gloria Piedad GASCA HURTADO, PhD.Universidad de Medellín –Colombia

Mario Andrés GIRALDO FADUL, PhD.California State University –USA

María Ester GONZÁLEZ, PhD.Universidad Politécnica de Madrid - España

Rubén Arístides GONZÁLEZ CRESPO, PhD.Universidad Pontificia de Salamanca - España

Juan Sebastián GONZÁLEZ SANABRIA, Esp.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Colombia

Page 6: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

5

Nery Francisco HERRERA PINEDA, MSc.Universidad Católica de El Salvador - El Salvador

Orlando Clemente IPARRAGUIRRE VILLANUEVA, MSc.Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote - Perú

Gustavo Adolfo ISAZA ECHEVERRY, PhD.Universidad de Caldas - Colombia

Alejandro LONDOÑO VALENCIA, MSc.Universidad de Manizales –Colombia

André Atanásio MARANHÃO ALMEIDA, MSc.Instituto Federal de Alagoas - Brasil

Carlos Eduardo MARULANDA ECHEVERRY, MSc.Universidad de Caldas - Colombia

Diego Samir MELO SOLARTE, PhD(c).Universidad de Manizales – Colombia

Ana Teresa ORTEGA MINAKATA, MSc.Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco - México

Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA, MSc.Universidad Católica de Pereira - Colombia

Willington Libardo SIABATO VACA, PhD.Universidad Politécnica de Madrid – España

Ábilo Andrés VELÁSQUEZ SALAZAR, MSc.Universidad Nacional de Colombia - Colombia

Ronald Eduard VINASCO SALAZAR, MSc.Universidad de Manizales – Colombia

Gunnar Eyal WOLF ISZAEVICH, Lic.Universidad Nacional Autónoma de México - México

Page 7: Revista ventana informatica   28

6

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 8: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

7

En esta edición Página

Editorial ................................................................................................... 9-11Omar Antonio VEGA

Implementación de un software para el análisis deimágenes aéreas multiespectrales de caña de azúcar ......................13-29[Implementation of software for the analysis ofmultispectral aerial images sugarcane]Gerardo SCHNEIDER, Alejandro Javier HADAD, Alejandra KEMERER

Aplicación de la minería de datos en laextracción de perfiles de deserción estudiantil .................................31-47[Application of data mining in extracting student dropout profiles]Ricardo TIMARÁN PEREIRA, Andrés CALDERÓN ROMERO,Javier JIMÉNEZ TOLEDO

Técnicas de implementación de procesos colaborativosa la mejora procesos: un acercamiento a PMBOK.............................49-66[Implementation Techniques for improving collaborativeprocesses closer to PMBOK processes]José Luis JURADO, César Alberto COLLAZOS

Sistema multiparamétrico de monitoreo remotode movimientos por remoción en masa ..............................................67-82[A multiparameter system for remote monitoring of landslides]John Makario LONDOÑO, César Augusto VEGA, Liliana María MAYA

Análisis del sistema de información de lamicroempresa N´Diaye & Filhos ..........................................................83-97[Analysis of the information system of N´Diaye & Filhos micro-enterprise]Lourdes María GARCÍA PUJADAS,Eduardo Barbarito HERNÁNDEZ HURTADO, Horacio CHICOLA

Pautas, métodos y herramientas deevaluación de accesibilidad web .......................................................99-115[Guidelines, methods and tools for web accessibility evaluation]Cinthia DE OLEO MORETA, Luis RODRÍGUEZ BAENA

Una memoria organizacional para gestionarinformación y conocimiento de proyectosde investigación de instituciones venezolanas..............................117-131[An organizational memory to manage information andknowledge of research projects from Venezuelan institutions]Esmeralda RAMOS, Iván FLORES, Haydemar NÚÑEZ

Page 9: Revista ventana informatica   28

8

Nº 28 - enero - junio / 2013

Nota:Los conceptos expresados en esta publicación son responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento de la Universidad ni de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.COPYRIGHT © UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Estrategias educativas para la inserciónsocial del egresado de Ingeniería Mecánica ...................................133-149[Educational strategies for the social inclusionof the Mechanical Engineering students]Alejandro Arturo PÉREZ VILLEGAS, Adriana María SÁNCHEZ NAVARRETE

Metodología para determinar la evolución de lossistemas informáticos de organizaciones regionales ...................151-166[Methodology to determine the evolution of thecomputer systems of regional organizations]Ludwig Iván TRUJILLO HERNÁNDEZ

Módulo informático de evaluación docentepara la carrera de informática en el ISMMM....................................167-179[Teacher evaluation computer modulefor computing career in the ISMMM]Marcos Antonio MARTÍNEZ RODRÍGUEZ,Yadiris MARTÍNEZ CORDERO, Iliana DÍAZ SÁNCHEZ

Políticas editoriales de la revista Ventana Informática ....................... 181-198Director y Consejo Editorial

Índice histórico de artículos publicados ...............................................199-210

Page 10: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

9

EditorialOmar antOniO VEGa1

DirEctOr/EDitOr

La edición 28, correspondiente al primer semestre del año 2012, recoge 10 de los 23 artículos presentados en la convocatoria cerrada en febrero 20, procedentes de diversas instituciones, especialmente universidades, con un interesante número de nuevos autores.Los autores que publican en este número, están afiliados a:- las Universidades de Nariño, del Cauca, Piloto de Colombia, San

Buenaventura, Nacional de Entre Ríos, de Ciego de Ávila, Pontificia de Salamanca, Central de Venezuela y Autónoma de San Luis de Potosí,

- la Institución Universitaria Cesmag,- los Institutos Nacional de Tecnología Agropecuaria y Superior Minero

Metalúrgico de Moa,- los Servicios Geológico de Colombia y de Salud Pública de Villa

Clara,- además de un funcionario de la micro-empresa N´Diaye & Filhos y

una profesional independiente.En este momento es interesante hacer hincapié en un hecho: aparece una cantidad significativa de nuevos autores e instituciones aportando sus escritos a la revista, señalando el paulatino, pero firme, proceso de consolidación en Iberoamérica.La edición recoge diversos temas, mediante artículos de investigación científica y tecnológica, de reflexión y reportes de casos, cuya somera presentación es:- El primer artículo, en el área de la bioingeniería y procedente de un

proyecto entre la Universidad Nacional de Entre Ríos y el INTA, hace alusión a una implementación de software que permite determinar, a partir del análisis de imágenes aéreas multiespectrales, el estado de las plantaciones de caña de azúcar, especialmente en cuanto a caña caída o volcada.

- En el segundo artículo, realizado entre la Universidad de Nariño y la institución Universitaria Cesmag, se enfrenta la deserción estudiantil

1 Ing. Agrónomo, Esp. en Informática y Computación, MSc. en Orientación y Asesoría Educativa, MSc. en Educación.Docencia, PhD(c) en Ingeniería Informática: Sociedad de la Información y el Conocimiento. Director/editor de la revista Ventana Informática, Líder del grupo de investigación ‘Sociedad de la Información y el Conocimiento’, Profesor titular, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales, Manizales (Colombia). Correo electrónico: [email protected]

Page 11: Revista ventana informatica   28

10

Nº 28 - enero - junio / 2013

en programas de pregrado, mediante la detección de patrones utili-zando técnicas de minería de datos.

- A continuación, desde la ingeniería de software y procedente de la Universidad del Cauca, se presenta una integración de la ingeniería de la colaboración con la gestión de proyectos, en el modelo de mejora PmCompetisoft.

- Siendo Colombia un país donde la mayoría de su población está ubicada en zonas de ladera, con frecuentes casos de deslizamien-tos, se presenta un sistema, realizado entre el Servicio Geológico Colombiano y la Universidad de Manizales, que permite realizar monitoreo remoto de remociones en masa, usando diferentes tipos de sensores, que permite emitir alertas a partir de la información obtenida y procesada.

- En el marco de la cooperación cubana a Angola, se presenta el artí-culo presenta el análisis del sistema de información para la empresa N´Diaye & Filhos, como paso para favorecer el mejoramiento de la gestión económica de la empresa. Este es un componente de los varios desarrollados, en este caso entre profesionales del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y la Universidad de Ciego de Ávila, en conjunto con personal de empresas angolanas.

- La accesibilidad web se está convirtiendo en conditio sine qua non al momento de emprender iniciativas para la universalización de acceso y uso de las TIC. Por ello, desde la Universidad Pontifica de Salamanca campus Madrid, se enfoca en su evaluación, realizando el análisis de pautas, métodos y herramientas considerados en el estándar de la W3C.

- La gestión de la información y de conocimiento, no puede restringirse a la empresa convencional, sino que tiene un sitio especial en la aca-demia, responsable de mover la frontera del conocimiento. En esa dirección, desde la Universidad Central de Venezuela, se propone un modelo para definir la estructura de la memoria organizacional de la producción intelectual de los investigadores en sus proyectos de investigación.

- La globalización, y el aspecto competitivo que conlleva, hace que la universidad deba preocuparse porque sus egresados sean com-petentes en la realidad cambiante del entorno laboral y productivo. Por ello, desde la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí, se analiza la trascendencia de la formación integral de los estudiantes, frente a la realidad que lo espera como ingeniero y profesional.

- Los procesos gerenciales y la incorporación informática a las empre-sas, hacen parte del proceso de mejoramiento y desarrollo de ellas,

Page 12: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

11

por lo el siguiente artículo, procedente de la Universidad Piloto de Colombia seccional Alto Magdalena, muestra la aplicación de una metodología de evaluación de las empresas de Girardot, mediante las etapas de evolución de los sistemas informáticos inspirado en el modelo de Gibson & Nolan.

- El último de los artículos presenta, a manera de propuesta, un módulo con el objetivo de facilitar y complementar la labor diaria de los pro-fesores, que hace parte de la gestión docente del departamento de informática del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.

En el cierre de la revista aparecen las políticas editoriales, para facilitar la participación como autor y/o árbitro, así como el listado histórico de artículos publicados.No hay duda alguna que la calidad científica de una revista se fun-damenta en sus procesos de convocatoria y selección, y se refrenda con los índices bibliométricos, referidos a la consulta y citación de los documentos en ella publicados. Por ello, se hace una invitación a inves-tigadores, docentes y estudiantes para seguir aportando sus artículos, al igual que a considerar, revistas como esta, al momento de hacer sus revisiones bibliográficas… no puede olvidarse la característica local o regional que frecuentemente se presentan en sus artículos, aspecto relevante de glocalización en el planteamiento de los antecedentes de un proyecto de investigación.Para finalizar, se recuerda que la revista mantiene su convocatoria abierta, con cortes en febrero 20, para los números del primer semestre, y agosto 20, para el segundo, ya que:

Alguien está necesitando la información que usted está dispuesto a brindar. Usted está necesitando la información que alguien está dispuesto a brindar…

Ventana Informática se mantiene abierta para que la información fluya en ambas direcciones.

Page 13: Revista ventana informatica   28

12

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 14: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

13 Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 13-29

Implementación de un software para el análisis de imágenes

aéreas multiespectrales de caña de azúcar*1

[Implementation of software for the analysis of multispectral aerial images sugarcane]

GErarDO ScHnEiDEr2, alEjanDrO jaViEr HaDaD3 ,alEjanDra KEmErEr4

rEcibO: 20.02.2013 - aprObación: 17.06.2013

ResumenEn este trabajo se presenta una implementación de software para la determinación del estado de plantaciones de caña de azúcar basado en el análisis de imágenes aéreas multiespectrales. En la actualidad no existen técnicas precisas para estimar objetivamente la superficie de caña caída o volcada, y esta ocasiona importantes pérdidas de productividad en la cosecha y en la industrialización. Para la realización de éste trabajo se confeccionó un dataset re-ferencial de imágenes, y se implementó un software a partir del cual se obtuvieron indicadores propuestos como representativos del fenómeno agronómico, y se realizaron análisis de los datos

* Modelo para citación de este artículo: SCHNEIDER, Gerardo; HADAD, Alejandro Javier & KEMERER, Alejandra (2013). Implemen-

tación de un software para el análisis de imágenes aéreas multiespectrales de caña de azúcar. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 13-29. ISSN: 0123-9678

1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente de la tesina de grado Análisis de Imágenes Aéreas Orientado a la caracterización de caña caída, necesaria para la obtención del título de Licenciado en Bioinformática, cuyo autor es Gerardo Schneider bajo la dirección de Alejandro Hadad durante el año 2012.

2 Licenciado en Bioinformática. FI-UNER. Oro Verde, Entre Ríos (Argentina). Correo electrónico: [email protected].

3 Bioingeniero, Aspirante al Doctorado en Ingeniería, mención en Sistemas de Información, UTN-FRSF. Docente-Investigador e Integrante del GIA de la FI-UNER. Oro Verde, Entre Ríos (Argentina). Correo electrónico: [email protected].

4 Ingeniera Agrónoma. M. Sc. Investigador en el Grupo de Recursos Naturales y Factores Abió-ticos de la EEA Paraná del INTA y Docente en las cátedras de Climatología Agrícola y SIG de la FCA UNER. Oro Verde, Entre Ríos (Argentina). Correo electrónico: [email protected]

Page 15: Revista ventana informatica   28

14

Nº 28 - enero - junio / 2013

generados. Además se implementó un software clasificador referencial basado en redes neuronales con el que se estimó la fortaleza de dichos indicadores y se estimó la superficie afectada en forma cuantitativa y espacial.

Palabras Clave: Caña de azúcar, cuantificación, volcado, red neuronal, procesamiento de imagen

AbstractIn this paper we present a software implementation for determining the status of sugarcane plantations based on the analysis of mul-tispectral aerial images. Currently there are no precise techniques to estimate objectively the cane area fall or overturned, and this causes significant losses in crop productivity and industrialization. For the realization of this work a dataset benchmark images was made, and a software, from which were obtained representative proposed indicators for the agronomic phenomenon was imple-mented, and analyzes of the data generated were realized. In addition, we implemented a software benchmark classifier based on neural networks with which we estimated the strength of these indicators and the area affected was estimated quantitatively and spatially.

Keywords: Sugarcane, quantification, fall, neural network, image processing

IntroducciónEl cultivo de caña de azúcar en Argentina se encuentra principalmente localizado en la región noroeste del país (99%), donde representa, de acuerdo con Pérez et al. (2005), una de las actividades productivas más importantes, y en escasa extensión en la región litoral (1%). Los sistemas productivos cañeros presentan diferentes niveles tecnológicos según el sistema de cosecha utilizado, con sistemas desde manuales a totalmente mecanizados, si bien, en la actualidad más del 70% del volumen total se cosecha de manera mecanizada. Uno de los aspectos más críticos del proceso de cosecha de la caña de azúcar son las pér-didas que se producen y se han determinado como niveles tolerables alrededor del 2,5%. La presencia de caña caída es uno de los factores con mayor influencia. Incidencia de vuelco superiores al 20% determina incrementos en las pérdidas que van desde el 4 al 6,4%, según expresan Rodríguez et al. (2010).

Page 16: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

15

La presencia de caña de azúcar caída (CC) al momento de la cosecha trae aparejadas importantes pérdidas en la recolección y en el ingenio azucarero. En el fenómeno de CC por quebrado intervienen aspectos aleatorios e impredecibles. Es normal que el cañaveral en un cuadro productivo alcance una altura promedio, pero presenta variaciones respecto de esta variable en diferentes sectores del campo. Esto puede deberse a las condiciones diferenciales del suelo que presenta distintos niveles de fertilidad, humedad, compactación, etc. Por otro lado, cada planta del cañaveral es constitutivamente diferente, por lo que mani-festará en forma única los distintos estímulos externos.Cuando la planta es joven y se ha desarrollado bajo condiciones ópti-mas, alcanza cierta altura y por su propio peso comienza a pandearse, llegando algunas a quebrarse una vez que se supera su tensión de rotura producto del viento o fenómenos ambientales como el granizo. La CC se presenta con una gran heterogeneidad espacial.Una vez que se produce el fenómeno, el suelo puede quedar al descu-bierto, o por el contrario puede producirse un reverdecimiento producto de la aparición de nuevas hojas verdes, con crecimiento fototrópico. Esto suma heterogeneidad ante una observación externa. Los factores antes mencionados evidencian la gran complejidad en el fenómeno en estudio, lo que lo hace dificultoso de analizar y cuantificar.La materia extraña a la caña denominada en inglés como trash, cuan-do ingresa al ingenio azucarero representa una importante pérdida de eficiencia en el proceso de elaboración de azúcar, aseguran Tonatto et al. (2005). El desafío de ingeniería industrial radica en explorar las alternativas para controlar los efectos perjudiciales que estos desechos o trash y la tierra presentes en la caña tienen en los equipos, procesos y rendimientos operativos de la fábrica. Es decir que la calidad de la caña afecta en forma directa al rendimiento fabril y a la calidad de la azúcar obtenida (Larrahondo, 1995). A su vez la calidad de la materia prima (caña) puede ser afectada por aspectos siempre cambiantes de la agricultura de la caña de azúcar, tales como la introducción de nuevos cultivares, variaciones climáticas, el uso de maduradores químicos, cambios en las prácticas culturales y en los sistemas de cosecha o la aparición en los cultivos de enfermedades o plagas. En cuanto a los tipos de cosecha, se observa que los contenidos de trash y tierra en caña cosechada en forma mecanizada son sensiblemente inferiores que en la cosecha semi-mecanizada, pasando de un 2 a un 5-7%. Al mismo tiempo, los valores de fibra (residuo vegetal) suben de 14 a 18% aproximadamente, debido a la presencia de mayor cantidad de partes vegetales por una cosecha menos eficiente (Sustaita, 2005). Esto signi-fica que las industrias abonan a los productores una parte significativa

Page 17: Revista ventana informatica   28

16

Nº 28 - enero - junio / 2013

del peso del trash de la materia prima ingresada por balanza a valor caña, dado que la forma de muestreo y análisis de este parámetro es generalmente inadecuado.A esto se le debe incorporar los otros costos adicionales que produce este producto extraño en la fábrica propiamente dicha, como ser: - Desgaste en los molinos por abrasión y una pérdida progresiva en

la capacidad de extracción del jugo de caña. - Aumento significativo de la cantidad de cachaza5 y con ello de las

pérdidas de azúcar en la misma. - Aumento del consumo de productos químicos para el tratamiento

de los jugos. - Aumento del color en el jugo y subsecuentemente en el azúcar con

lo cual para evitarlo se reducen los ciclos de cristalización disminu-yendo la eficiencia fabril.

- Desgaste de equipos, tuberías y bombas. - Disminución del poder calorífico del bagazo6 y por ende la eficiencia

en el quemado del mismo, con un aumento del consumo de y de las emisiones de caldera.

- Otros.

1. Fundamento teóricoPara disminuir al mínimo posible el porcentaje de trash en la caña, en varios ingenios se instalaron mesas lavadoras de caña, removiendo el contenido de tierra mediante grandes cantidades de agua (relación aproximada de 3 m3 de agua por ton. de caña). Esto supone ahorro de dinero, pero agrega problemas como mayores costos por la potencia requerida, el agua necesaria y la mano de obra adicional, sumado a las nuevas discusiones con los productores ya que algunos estudios confirman que en el lavado de la caña se pierde un porcentaje del rendimiento por arrastre de azúcar. Además, la técnica requiere dispo-nibilidad de terreno para instalar decantadores de arena y barros para poder re-usar el agua y no devolverla así a los causes incrementando la contaminación. Una estrategia prometedora para lograr reducir este impacto radica en lograr una mayor eficiencia operativa en las tareas de cosecha de la caña en el campo, etapa previa al ingreso a las fábricas, y fundamentalmente en sectores con caña quebrada que incrementan notablemente el porcentaje de trash. Esta es un área de mano de obra

5 Espumas e impurezas que sobrenadan en el jugo de la caña de azúcar al someterlo a la acción del fuego.

6 Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo.

Page 18: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

17

intensiva donde por sus particularidades, considera Sustaita (2005), no se han logrado introducir soluciones tecnológicas que reduzcan su impacto negativo en la producción.Actualmente, la cuantificación de la caña de azúcar caída en cuadros productivos es un proceso costoso e ineficiente. Se requiere del envío de evaluadores al terreno que deben explorar grandes superficies para obtener un muestreo representativo que les permita hacer estimaciones. En su desplazamiento por el campo producen daño, requieren muchas horas hombre de trabajo y generan estimaciones con un alto grado de incerteza. A su vez, la presencia de variaciones espaciales en la produc-tividad de la caña es muy amplia. Viccini (2007) determinó variaciones de hasta 50 tn/ha a nivel de lote de producción. Es esperable que este patrón, así como variaciones en la calidad de la caña se observe a di-versas escalas, de manera similar a lo que se ha demostrado para otras variables que inciden en la producción, como las propiedades de suelo (Anderson et al., 1999), lo que dificulta establecer un distanciamiento de muestreo único y repercute negativamente en los costos.Otra estrategia es la de realizar vuelos sobre los cultivos con obser-vadores especialistas los que estiman el porcentaje de caña caída de acuerdo a su experiencia e impresión de lo observado desde el aire. Esta estrategia es subjetiva y dependiente de los especialistas dispo-nibles en cada área de interés.Teniendo en cuenta estos antecedentes se evidencia que no se ha observado reporte de alguna metodología con cierto grado de certeza mensurable para determinar el área afectada, a fin de ayudar a plani-ficar de mejor manera el proceso de cosecha y los costos asociados por parte de los actores productivos involucrados.En este sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina – INTA – ha abordado la problemática, realizando trabajos a partir de fotografías aéreas de alta resolución (Kemerer et al. 2010, Melchiori et al., 2009). A partir de esta fuente de datos se trabajó en conjunto para avanzar con nuevas estrategias tecnológicas para abordar el problema. En este trabajo se presenta la infraestructura informática desarrollada y el análisis de resultados informáticos y agronómicos.Desde el punto de vista informático se montó una aplicación para realizar el etiquetado de imágenes, a partir del cual se desarrolló una estructura tipo pipeline con capacidades de análisis de variables y clasificación de regiones. Como clasificador de referencia se utilizaron redes neuronales por la capacidad de las mismas para esta tarea y la experiencia previa de los autores con este clasificador. Desde el punto de vista agronómi-

Page 19: Revista ventana informatica   28

18

Nº 28 - enero - junio / 2013

co, como un primer resultado, se brinda una estimación cuantitativa y espacial de las regiones con caña de azúcar en pie y caída.

2. MetodologíaSe contó con el set de imágenes obtenido por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina desde un avión Sky Arrow 650 TCNS ERA, cuyo sistema de captura se compone de un sistema de posicionamiento global, una cámara multiespectral Geospatial MS4100 y un sistema de control y almacenamiento de datos. La cámara emplea-da permite la adquisición de fotogramas en tres bandas del espectro electromagnético: verde (530-580 nm.), roja (650-685 nm.) e infrarroja cercana (770-830 nm.) con una resolución de imagen de 1920 x 1075 pixeles. El sistema de posicionamiento proporciona la posición, actitud y altura de vuelo en sincronismo con la adquisición de cada fotograma.El vuelo se realizó el 5 de mayo de 2008, momento del ciclo del cultivo donde la presencia de caída de la caña es claramente evidente. Los vuelos se efectuaron en el medio día solar a fin de contar con una iluminación homogénea en la superficie. El plan de vuelo se diseñó para una altitud de 1200 m. resultando un tamaño de pixel de 0.7 m. Se obtuvieron 540 fotogramas que fueron ensamblados mediante el reconocimiento de puntos de anclaje en fotogramas consecutivos ge-nerando un mosaico. Se utilizaron en este procedimiento las librerías Panorama Tools7 con la interfaz gráfica Hugin8, ambas de distribución libre. El mosaico se georreferenció con el programa de análisis Leica Erdas Imagine 9.1. y se extrajeron imágenes individuales correspon-dientes a cada parcela productiva.Con la asistencia de un Ingeniero Agrónomo se realizó el etiquetado de las imágenes en las clases de interés, para lo cual se utilizó la aplicación Label Me (Russel et al., 2008) del Instituto Tecnológico de Massachu-setts, la cual fue desplegada en un servidor local de modo de facilitar el acceso a los datos y su incorporación a un pipeline de procesamiento, extracción de características, análisis, clasificación y segmentación posterior. En la figura 1 se observa el proceso de etiquetado consistió en delimitar en las imágenes, polígonos continentes de porciones re-presentativas de las clases Caña en Pie (CP), Caña Caída en Forma de Parches (CCP), Caña Caída en Áreas Grandes (CCA), Caña Caída con Fototropismo (CCF) y Corridas o áreas de suelo descubierto (C) (figura 1). De esta etapa surge un conjunto de datos de referencia o dataset,

7 http://panotool.sourfceforge.net8 http://hugin.sourceforge.net

Page 20: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

19

del cual se obtendrán 5678 muestras, o subimágenes cuadradas de 60 pixeles de lado.Se desarrolló en código Java un software capaz de adquirir la información con forma de metadatos generada en el etiquetado, y a partir de ella re-cortar y procesar automáticamente las porciones de imágenes obtenidas desde el dataset, con el fin de obtener indicadores representativos de cada clase. Se incorpora en esta etapa un preprocesamiento de normalización en brillo de las imágenes que se realizó calculando el brillo promedio por canal de todos los polígonos etiquetados, y fijando arbitrariamente como parámetro para la normalización un 120% de dichos valores, lo que amplió el rango dinámico sin producir saturación en el histograma. Se aplicó un filtro espacial Frei-Chen para la detección de bordes (Frei et al., 1977), con el fin de resaltar las zonas de alta frecuencia.

Figura 1. Captura de pantalla de un imagen ejemplo y del proceso de etiquetado de la misma con LabelMe

Dadas las características del fenómeno agronómico, se realizó un abordaje desde el punto de vista de las texturas de las imágenes, defi-niéndose las siguientes características o indicadores de interés:• Desvío estándar del histograma de la muestra por canal• Entropía promedio del histograma de la muestra por canal• Valor promedio de los pixeles de la muestra por canal (mencionado

como Firma Espectral)• Valor promedio de los pixeles de la muestra por canal post filtrado

de detección de bordes (mencionado como Firma Espectral con Detección de Borde)

Page 21: Revista ventana informatica   28

20

Nº 28 - enero - junio / 2013

• Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) (Rouse et al., 1973)

La extracción de características se realizó en un proceso iterativo del tipo Batch dado el alto requerimiento de poder de cómputo y tiempo requerido. El volumen de información generada se almacenó en una base de datos Postgres, de modo de poder acceder concurrentemente al momento del análisis a toda la información y obtenerla utilizando las potencialidades de un lenguaje de consulta SQL.Con el fin de evaluar los efectos ponderados de los indicadores pro-puestos, se eligió como clasificador de referencia una Red Neuronal (RN) Perceptrón Multicapa. La elección se realizó teniendo en cuenta resultados en el procesamiento de imágenes reportadas en la bibliogra-fía (Wang et al., 2013; Ma et al., 2005; Kobashi et al., 2001; Iscan et al., 2009; Middleton & Damper 2004) y la experiencia de los investigadores en dicho modelo.Las RN constituyen un modelo computacional inspirado en ciertas características de las redes neuronales biológicas, cuyo primer mo-delo matemático se presentó en 1943 por Warren McCulloch y Walter Pitts. Permiten resolver diversos problemas complejos de la vida real, que no son resolubles con tecnologías convencionales. El perceptrón multicapas (PMC) es un tipo de red neuronal artificial de aprendizaje supervisado (Figura 2), que consiste en un arreglo de nodos o neuronas ubicados en capas, de forma tal que los nodos de una están conectados a todos los nodos de la capa anterior y de la siguiente mediante valores de pesos de conexión, o sinapsis. Estas neuronas o nodos, computan alguna función no lineal simple en la suma de las entradas, denominada función de activación. Un PMC puede aproximar relaciones no lineales entre datos de entrada y de salida.

Figura 2. Red neuronal tipo Perceptrón Multicapa con nc capas

Page 22: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

21

Se implementó una Red Neuronal (R.N) del tipo Perceptrón Multicapa, con una neurona de salida por cada clase o estado del cultivo, una neu-rona de entrada por canal para cada indicador propuesto, y una capa intermedia de 80 neuronas. Se utilizó la R.N. para evaluar además la robustez de cada indicador en relación a cada clase, y para segmentar la imagen original cuantificando en hectáreas la superficie asociada a cada estado del cultivo.Atendiendo al problema de la complejidad de los datos al momento de entrenar una red neuronal, se minimizaron efectos negativos del desbalance y solapamiento de clases (Toribio et al., 2009) mediante la generación de training sets balanceados con igual número de muestras por clase, y obtenidos aleatoriamente del dataset a partir de la consulta SQL:

DROP VIEW balanceada;

CREATE VIEW balanceada AS

(SELECT e.id FROM tablaAnalisisEspectro e WHERE e.tamVentana=tamVent AND e.clase=’CP’ ORDER BY RANDOM() LIMIT cantMuestras) UNION

SELECT e.id FROM tablaAnalisisEspectro e WHERE e.tamVentana=tamVent AND e.clase=’CCA’ ORDER BY RANDOM() LIMIT cantMuestras) UNION

(SELECT e.id FROM tablaAnalisisEspectro e WHERE e.tamVentana=tamVent AND e.clase=’CCP’ ORDER BY RANDOM() LIMIT cantMuestras) UNION

(SELECT e.id FROM tablaAnalisisEspectro e WHERE e.tamVentana=tamVent AND e.clase=’CCF’ ORDER BY RANDOM() LIMIT cantMuestras)UNION

(SELECT e.id FROM tablaAnalisisEspectro e WHERE e.tamVentana=tamVent AND e.clase=’C’ ORDER BY RANDOM() LIMIT cantMuestras);

Para cada una de las muestras se extrajeron las características de textura a fin de conformar los patrones de entrenamiento y testeo. A partir de dichos patrones se realizaron ensayos con diferentes configu-raciones de características y del clasificador de referencia. El criterio de selección que se utilizó se vinculó a aquellas configuraciones en las cuales se incrementó en menor medida el error de testeo

Page 23: Revista ventana informatica   28

22

Nº 28 - enero - junio / 2013

3. Resultados y discusiónLos indicadores de interés evaluados resultaron, en general, promisorios para el proceso de caracterización de la caña caída, a excepción del NDVI. Este índice presentó valores bajos en el caso de la caña caída donde el cultivo alcanza más biomasa y el valor debería ser mayor (Flowers et al., 2003, Raun et al., 2005, Melchiori et al., 2006). Esto sucede porque la banda IR capta las variaciones en estructura del cul-tivo asociadas a la biomasa y el índice de área foliar. Cuando el cultivo se cae la estructura se ve modificada, disminuye, eso hace bajar el IR y entonces el NDVI toma valores más bajos. También hay un efecto confundido del aporte de reflectancia del suelo en la caña caída que hace disminuir el NDVI (Qi et al., 1994; Rondeaux et al., 1996). Por lo tanto, este índice no fue incorporado en el análisis posterior.En el caso de los valores de desvío del histograma se observó para la clase caña en pié (CP) un corrimiento hacia valores inferiores en los tres canales analizados (figura 3). Se considera al desvío estándar del histograma como un indicador candidato de la clase caña en pie.

Figura 3. Desvío estándar del histograma de las muestras contenidas en los polígonos que conforman el dataset, para cada clase y ventanas de tamaño V= 40

px en los tres canales analizados (Ch=0: Infrarrojo, Ch=1: Rojo, Ch=2: Verde).

La distribución de la entropía presentó valores más elevados para las clases de caña caída (CCA, CCF y CCP) y suelos descubierto respecto a la clase caña en pie, con valores medios diferentes entre clases. Por lo tanto, se considera a la entropía del histograma un indicador promisorio para la identificación de caña en pie.

Page 24: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

23

En cuanto a la firma espectral, si bien se observa solapamiento en las distribuciones entre clases, para el canal IR se observa un desplazamien-to hacia valores superiores para caña en pie. La firma espectral para el canal IR se presenta como indicador promisorio para identificar caña en pie, por lo que se considera como una de las variables a incorporar.De la aplicación del filtro de detección de bordes Frei-Chen sobre la ima-gen de los cuadros productivos completos, surge una atenuación casi total de las áreas homogéneas, como ser caña en pie, caña caída en áreas grandes y corridas. En cambio, se realzan las zonas de caña caída en forma de parches y caña caída con fototropismo, aunque esta última atenuada por la aparición de nuevas hojas verdes, las que suavizan sus bordes Al comparar las firmas espectrales de las imágenes originales con las resultantes del filtro de detección de bordes Fei-Chen, se observa una mejor resolución de la clase caña en pie (CP) en relación al resto. También mejora, aunque en menor medida, la resolución interclase para las variantes de caña caída. El nuevo indicador obtenido es considerado promisorio para la identificación de características de caña caída.

3.1 Análisis de la influencia de los indicadores en el clasificador de referenciaSe utilizó el clasificador de referencia, suprimiendo de las entradas un indicador por vez en sus tres canales. Se realizó un testeo del clasifi-cador con 200 ciclos de entrenamiento – testeo, con ventaneo de 60 pixeles de lado, 60 muestras por clase en el entrenamiento y clasifica-ción con barrido de ventana de 20 pixeles, paso de a tres pixeles en la clasificación, para un dataset normalizado en brillo. El objetivo de este tipo de análisis es fundamentalmente evidenciar la influencia de cada una de las variables consideradas desde el punto de vista de una tarea de clasificación.En los diferentes ensayos se observó que al suprimir el desvío del his-tograma de los patrones de entrenamiento y testeo de la red neuronal, la performance global resultó en valores similares a los obtenidos al no suprimir ninguna entrada.Al suprimir otras variables como la entropía del histograma, firma es-pectral (Espectro) del histograma o firma espectral de las imágenes con procesamiento de detección de borde (Esp. Borde), la tasa de aciertos globales decreció, resultando afectada en mayor medida por esta última variable, lo que indica que la firma espectral de las imágenes procesadas con filtro de detección de bordes es un indicador muy fuerte asociado a la clasificación.Al analizar la performance comparativa para la clasificación de la clase caña en pie (CP) se observa que al suprimir el desvío del histograma,

Page 25: Revista ventana informatica   28

24

Nº 28 - enero - junio / 2013

y en menor medida la entropía, la tasa de aciertos crece, incluso por encima de los valores obtenidos al no suprimir ninguna entrada. En consecuencia se puede inferir que estas dos variables no están apor-tando información útil para la clasificación de caña en pie, pero además intervendrían negativamente aportando ruido, lo que baja la performance de la red para esta clase en particular.Los errores globales (Tabla 1) ante la supresión de un indicador de entrada de la red crecen al suprimir la firma espectral de las imágenes con detección de borde (Esp. Borde) y en menor medida al suprimir la entropía. Esto refleja una asociación positiva de dichos indicadores con la performance de la clasificación. Diferente es el caso de suprimir el desvío o firma espectral, cuando se evidencia disminución de la tasa de error global, aunque muy levemente en el último caso.

Tabla 1. Valores promedio de errores globales al suprimir un indicador en la red

Entrada Suprimida Errores totales (valores porcentuales promedio)Desvío estándar 3,02Entropía 8,12Firma espectral detección borde 9,63Firma espectral 4,66Ninguna 5,54

Análisis comparativos de supresión de entrada realizados preliminar-mente para el testeo del algoritmo, arrojan las mismas conclusiones, las que se confirman al analizar un dataset normalizado en brillo y evaluando 200 ciclos de entrenamiento y testeo.En la tabla 2 la columna Total refleja el porcentaje global de falsos positivos a la clase CP, el cual resulta de promediar la ponderación de los porcentajes de falsos positivos de cada clase con la cantidad de muestras de dicha clase. Se observa que el error alcanza los valores más altos al suprimir la firma espectral con detección de borde, mientras que la variable que menor efecto presenta es el desvío estándar.

Tabla 2. Valores porcentuales promedio de falsos positivos a CP por clase al suprimir un indicador en la red

Análisis de errores promedio por claseEnt. Suprimida: CCA CCF CCP C TotalDesvío estándar 2,66 6,07 2,07 2,54 3,02Entropía 11,24 12,02 6,15 7,07 8,12Firma espectral detección borde 10,73 16,71 8,34 5,15 9,63Firma espectral 4,95 6,59 3,39 5,59 4,66Ninguna 6,59 9,93 4,39 3,85 5,54

Page 26: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

25

3.2 Análisis de la influencia de las entradas individuales en el clasificadorSuprimiendo una de las doce variables de entrada a la vez (indicador evaluado para cada uno de los canales, tabla 3), se realizó un testeo del clasificador con 64 ciclos de entrenamiento-testeo, con ventaneo de 60 pixeles de lado, 60 muestras por clase en el entrenamiento y clasificación con barrido de ventana de 20 pixeles, pasó de a 3 pixeles en la clasificación.El análisis de falsos positivos hacia la clase CP que se ha reali-zado resulta primordial, ya que una mayor tasa de aciertos en la clasificación de una clase no necesariamente está asociada a una mejor performance de funcionamiento de la red. Como ejemplo, es válido considerar la anulación de la entrada N°4 que a prime-ra vista prometió excelentes resultados en cuanto a aciertos, ya que produjo la mayor tasa de aciertos para CP. Sin embargo, esa anulación también incrementó considerablemente el porcentaje de falsos positivos, lo que indica que la red estaría sobreestimando la cantidad de caña en pie e incrementando su error de clasificación para la clase de interés. Resulta entonces fundamental analizar los resultados de aciertos y errores para evitar llegar a falsas conclusiones (figura 4).

Tabla 3. Numeración de las variables de entrada utilizadas por canal

N° Variable de entrada Canal1 Firma Espectral 02 Firma Espectral 13 Firma Espectral 24 Firma Espectral con Detección de Borde 05 Firma Espectral con Detección de Borde 16 Firma Espectral con Detección de Borde 27 Entropía Histograma 08 Entropía Histograma 19 Entropía Histograma 2

10 Desvío Estándar del Histograma 011 Desvío Estándar del Histograma 112 Desvío Estándar del Histograma 213 Ninguna entrada anulada

Se observa que al suprimir las entradas 10, 11 y 12 no se incrementa sensiblemente el número de falsos positivos para la clase CP, confir-mando lo mencionado sobre la disminución de falsos positivos para CP en relación a no suprimir ninguna entrada.

Page 27: Revista ventana informatica   28

26

Nº 28 - enero - junio / 2013

Figura 4. Falsos positivos de CP al suprimir una entrada

3.3 Cuantificación de clases en las imágenesDe la segmentación realizada con supresión del indicador desvío, se obtienen estadísticas por clase en porcentajes de superficie del cuadro productivo y su distribución espacial (figura 5). A modo de ejemplo, en la figura 5 a, se muestra la segmentación de regiones dentro de un cuadro productivo y su cuantificación espacial (figura 5 b.) resaltándose en gris oscuro el área de interés para cosecha (Caña en pie). La extensión del mismo es de 50,1 hectáreas, de las cuales la segmentación de regiones identifica que 45,5 hectáreas son de caña en pie y el resto de CC. Esta información resumida del cuadro productivo obtenida a partir de la imagen permitirá realizar una esti-mación más precisa de costos de la cosecha y del posterior proceso de industrialización.

Figura 5. Segmentación de regiones dentro de un cuadro productivo para la planificación de la cosecha de caña. (a- Imagen aérea original, b-Imagen segmentada por clase)

Page 28: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

27

4. ConclusionesEl trabajo interdisciplinario entre profesionales de diferentes áreas, ha posibilitado un abordaje innovador hacia el problema de la cuantificación de CC proponiendo nuevas herramientas tecnológicas para resolverlo.Se confeccionó un dataset de referencia y una base de datos para el estudio del cultivo de la caña de azúcar en sus diferentes estados, a partir del cual el software creado pudo brindar información sobre la robustez de los indicadores propuestos y realizar una estimación de la superficie de caña de azúcar caída, brindando valores numéricos y su distribución espacial en la forma de imagen segmentada, con un margen de error acotado.En cuanto a las variables descriptoras del problema se observó que, a excepción del desvío estándar del histograma y el NDVI, los indicadores propuestos resultan satisfactorios para la clasificación de caña caída vs caña en pie, en este contexto de aplicación.Si bien no se logró diferenciar a través de patrones de textura las dife-rencias entre los distintos tipos de CC, la clasificación de caña caída vs caña en pie permite realizar una cuantificación de las mismas la cual ya permite planificar las tareas de cosecha.El clasificador de referencia fue utilizado principalmente para explorar distintas indicadores de textura y ponderar su importancia relativa en relación a la detección planteada.A partir de los indicadores obtenidos en este trabajo se proyecta como trabajo futuro la comparación y/o combinación con otros clasificadores y la evaluación de nuevos abordajes para la diferenciación entre los distintos tipos de cañas caídas.

Page 29: Revista ventana informatica   28

28

Nº 28 - enero - junio / 2013

5. Referencias bibliográficasANDERSON, D.L.; PORTIER, K.M.; OBREZA, T.A.; COLLINS, M.E & PITTS, D.J. (1999). Tree

regression analysis to determine effects of soil variability on sugarcane yields. In: Soil Science Society of America Journal, Vol. 63, No. 3, Madison (WI, USA), Soil Science Society of America, p. 592–600, ISSN: 0361-5995.

FLOWERS, M.W.R.; HEINIGER, R.; TARLETON, B. & MEIJER, A. (2003). Field Validation of a Remote Sensing Technique for Early Nitrogen Application Decisions in Wheat. In: Agronomy Journal, Vol. 95, No. 1. Madison (WI, USA): American Society of Agronomy, p 167–176. ISSN: 0002-1962.

FREI, W. & CHEN, C. (1977). Fast boundary detection: a generalization and a new algorithm. En: IEEE Transactions on computers, Vol C-26, No.10 (Oct.). Washington DC (USA): IEEE Computer Society. p. 988-998. ISSN: 0018-9340.

ISCAN, Z.; YÜKSEL, A.; DOKUR, Z.; KORÜREK, M. & ÖLMEZ, T. (2009). Medical image segmen-tation with transform and moment based features and incremental supervised neural network [online]. Digital Signal Processing, Vol. 19, No. 5 (Sep.). Philidelphia (PA, USA): Elsevier Inc. p. 890–901 <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1051200409000086> [consult: 12/05/2013]

KEMERER, A., MELCHIORI A.; ALBARENQUE, S. & MELCHIORI, R. (2010). Utilización de fo-tografías aéreas multiespectrales para caracterizar la variabilidad espacial en la producción de caña de azúcar. En: 9º Curso de Agricultura de Precisión y 4ª Expo de Máquinas Precisas (14-16/07/2010), Manfredi (Córdoba, Argentina): INTA - EEA Manfredi. Material del 9º Curso de Agricultura de Precisión, p. 177-182.

KOBASHI, S.; KAMIURA, N.; HATA, Y. & MIYAWAKI. F. (2001). Volume-quantization-based neural network approach to 3D MR angiography image segmentation. In: Image and Vision Compu-ting, Vol. 19, No. 4 (Mar.). Philadelphia (PA, USA): Elsevier Inc. p. 185–193. ISSN: 0262-8856

LARRAHONDO, J.E. (1995). Calidad en la Caña de Azúcar. En: Cenicaña. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA. p. 337-354. <http://www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libro_p337-354.pdf> [consulta: 15/04/2013]

MA, L. & STAUNTON, R.C. (2005). Integration of multiresolution image segmentation and neural networks for object depth recovery. In: Pattern Recognition, Vol. 38, No. 7 (Jul.). Philadelphia (PA, USA): Elsevier Inc. p. 985 – 996. ISSN: 0031-3203.

MELCHIORI, R.J.M.; CAVIGLIA, O.P.; BIANCHINI, A.A.; FACCENDINI, N.; ALBARENQUE, S. & RAUN W. (2006). Wheat Yield Prediction by Using an Active Sensor in the Northern Argenti-nean Pampas. In: ASA-CSSA-SSSA Annual meeting (12-16/11/2006), Indianapolis (Indiana, USA): American Society of Agronomy, ASA - Crop Science Society of America, CSSA - Soil Science Society of America, SSSA. Proceedings of ASA-CSSA-SSSA Annual Meeting 2006. Madison (WI, USA): ASA-CSSA-SSSA.

MELCHIORI, A.; KEMERER, A. & MELCHIORI, R. Y BELLOMO, M. (2009). Utilización de foto-grafías aéreas multiespectrales de alta resolución para la cuantificación de caña de azúcar caída. En: I Congreso Argentino de Agroinformática (24-25/08/2009), Mar del Plata (Argentina): Sociedad Argentina de Informática y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA.

MIDDLETON, I. & DAMPER, R. I. (2004). Segmentation of magnetic resonance images using a combination of neural networks and active contour models. In: Medical Engineering & Physics, Vol. 26, No. 1 (Jan.). Philadelphia (PA, USA): Elsevier Inc. p. 71–86. ISSN: 1350-4533.

PÉREZ, D.; FANDOS, C.; MAZZONE, L.; SORIA, F.; SCANDALIARIS, P. & SCANDALIARIS, J. (2005). Caña de azúcar en Tucumán y Argentina: evolución de algunos aspectos económicos y productivos en la campaña 2004 [en línea]. Reporte agroindustrial. Estadísticas y márgenes de cultivos tucumanos. Vol. 2, Boletín Nº 6, (ene.). Tucumán (Argentina): Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, EEAOC. p 1-6. <http://www.eeaoc.org.ar/upload/publica-ciones/archivos/189/20120316170830000000.pdf> [consulta: 02/04/2013]

QI, J.; CHEHBOUNI, A.; HUETE, A.; FERRY, Y. & SOROOSHIAN, S. (1994). A modified soil ad-justed vegetation index, Remote Sensing of Environment, Vol. 48, No. 2 (May.). Philadelphia (PA, USA): Elsevier Inc. p. 119-126, ISSN: 0034-4257. <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0034425794901341> [consult: 01/04/2013]

Page 30: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

29

RAUN, W.R.; SOLIE, J.B.; STONE, M.L.; MARTIN, K.L.;FREEMAN, K.W.; MULLEN, R.W.; ZHANG, H.; CHEPERS, J.S. & JOHNSON, G.V. (2005). Optical Sensor-Based Algorithm for Crop Nitrogen Fertilization [online].In: Communications in Soil Science and Plant Analysis, Vol. 36, No. 19-20. Johannesburg (South Africa): Taylor & Francis, Inc. p. 2759-2781. ISSN: 0010-3624, EISSN: 1532-2416. <http://www.nue.okstate.edu/Index_Publications/NFOA_2003.pdf> [consult: 02/04/2013]

RODRÍGUEZ, R.A.; SOPENA, R.A.; SALEME, P.M. & VICINI, L.E. (2010). Pérdidas durante la Cosecha del Cultivo de Caña de Azúcar: Evaluaciones 2009 en la Provincia de Tucumán – Argentina. En: Informes Técnicos del proyecto Precop, No. 1. Famaillá (Tucumán, Argentina): INTA EEA Famaillá, No. 1, 18 p. ISSN: 1852-9399.

ROUSE, J. W.; Jr.; HAAS, R. H.; SCHELL, J. A. & DEERING, D. W. (1973). Monitoring vegetation systems in the great plains with ERTS. In: Third ERTS Symposium (10-14/12/1973), Washington D.C. (USA): NASA. Proceedings of Third ERTS Symposium Vol. 1., p. 309-317.

RONDEAUX, G.; STEVEN, M. & BARET, F. (1996). Optimization of soil-adjusted vegetation indices. In: Remote Sensing of Environment, Vol. 55, No. 2 (feb.). Philadelphia (PA, USA): Elsevier Inc. p. 95-107. ISSN: 0034-4257.

RUSSEL, B.C.; TORRALBA, A.; MURPHY, K. P. & FREEMAN, W.T. (2008). LabelMe: a database and web-based tool for image annotation. In: International Journal of Computer Vision, Vol. 77, No. 1-3 (may.). New York (USA): Springer US. p. 157-173, ISSN: 0920-5691.

SUSTAITA, G. (2005). Modelo estratégico para la industria azucarera regional. Tesis Final MBA, San Miguel deTucumán (Tucumán, Argentina): Universidad Católica del Norte Santo Tomás de Aquino, Fundación del Tucumán y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

TONATTO, J.; ROMERO, E.R.; LEGGIO NEME, M.F.; SCANDALIARIS, J.; ALONSO, J.; DIGON-ZELLI, P.; ALONSO, L. & CASEN, S. (2005). Importancia de la calidad de la materia prima en la productividad de la agroindustria azucarera. En: Gacetilla Agroindustrial de la EEAOC, No. 67, Tucumán (Argentina): EEAOC. 13 p.

TORIBIO, P.; RODRÍGUEZ, B.G. & ALEJO, R. (2009). Complejidad de los datos en las Redes Neuronales Artificiales: Estado de la cuestión. En: 7° Congreso Internacional de Cómputo en Optimización y Software, CICOS 2009 (17-20/11/2009), México (México): UAEM. CRUZ-CHÁVEZ, M.A. & ZAVALA-DÍAZ, J.C. (eds.). Memorias del 7mo. Congreso de Cómputo CICOS 2009. ISBN(e) 978-607-00-1970-8, México (México): UAEM. p. 229-235. <http://campusv.uaem.mx/cicos/imagenes/memorias/7mocicos2009/Articulos/24%20%20Complejidad%20de%20los%20Datos%20en%20Redes.pdf> [consulta: 02/04/2013]

VICCINI, L. (2007). Determinación de la variación de rendimiento cultural de caña de azúcar en Tucumán, Argentina, posicionada con GPS. En: Actualización Técnica Nº 8 (jun.). Manfredi (Córdoba, Argentina): Proyecto Nacional Agricultura de Precisión, INTA, 18 p.

WANG, A.; ZINEDDIN, B.; LIANG, J.; ZENG, N.; LI, Y.; DU, M.; CAO, J. & LIU,, X. (2013). A novel neural network approach to cDNA microarray image segmentation [online]. In: Computer Methods and Programs in Biomedicine, Vol. 111, No. 1 (Jul.). Philidelphia (PA, USA): Else-vier Inc. p. 189–198 <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016926071300103X> [consult: 18/05/2013]

Page 31: Revista ventana informatica   28

30

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 32: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

31

Aplicación de la minería de datos en la extracción de perfiles de deserción estudiantil*1

[Application of data mining in extracting student dropout profiles]

ricarDO timarÁn pErEira2 - anDréS calDErón rOmErO3

jaViEr jiménEZ tOlEDO4

Recibo: 20.02.2013 - ApRobAción: 16.06.2013

ResumenEn este artículo se presentan los primeros resultados del proyecto de investigación cuyo objetivo es detectar patrones de deserción estudiantil a partir de los datos socioeconómicos, académicos, disciplinares e institucionales de los estudiantes de los programas de pregrado de la Universidad de Nariño e Institución Universitaria IUCESMAG, dos instituciones de educación superior de la ciudad de Pasto (Colombia), utilizando técnicas de Minería de Datos. Los resultados obtenidos corresponden a la Universidad de Nariño. Se descubrieron perfiles socioeconómicos y académicos de los

* Modelo para citación de este artículo: TIMARÁN PEREIRA, Ricardo; CALDERÓN ROMERO, Andrés & JIMÉNEZ TOLEDO, Javier

(2013). Aplicación de la minería de datos en la extracción de perfiles de deserción estudiantil. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 31-47. ISSN: 0123-9678

1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Detección de perfiles de deserción estudiantil con técnicas de minería de datos en los programas de pregrado de la Universidad de Nariño e Institución Universitaria CESMAG, ejecutado en el periodo 10/2012-04/2013, e inscrito en los grupos de investigación GRIAS de la Universidad de Nariño y Tecnofilia de la IUCESMAG.

2 PhD. en Ingeniería, MSc. en Ingeniería, Especialista en Multimedia e Ingeniero de Sistemas y Computación.

Director grupo de investigación GRIAS, Profesor Asociado, Departamento de Sistemas, Fa-cultad de Ingeniería, Universidad de Nariño, Pasto (Colombia). Correo electrónico: [email protected]

3 MSc. en Geoinformática, Ingeniero de Sistemas. Profesor hora cátedra, Departamento de Sistemas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Nariño, Pasto (Colombia). Correo electrónico: [email protected]

4 Especialista en Docencia Universitaria, Ingeniero de Sistema. Profesor tiempo completo, Fa-cultad de Ingeniería, Institución Universitaria CESMAG, Pasto (Colombia). Correo electrónico: [email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 31-47

Page 33: Revista ventana informatica   28

32

Nº 28 - enero - junio / 2013

estudiantes que desertan utilizando la técnica de clasificación ba-sada en árboles de decisión. El conocimiento generado permitirá soportar la toma de decisiones eficaces de las directivas univer-sitarias enfocadas a formular políticas y estrategias relacionadas con los programas de retención estudiantil que actualmente se encuentran establecidos.

Palabras clave: Extracción de Perfiles, Deserción Estudiantil, Minería de Datos, Clasificación, Árboles de Decisión

AbstractThe first results of the research project that aims to identify patterns of student dropout from socioeconomic, academic, disciplinary and institutional data of students from undergraduate programs at the University of Nariño and IUCESMAG University, two higher education institutions in the city of Pasto (Colombia), using data mining techniques are presented. The results correspond to the University of Nariño. Socioeconomic and academic profiles were discovered of students who drop using classification technique based on decision trees. The knowledge generated will support effective decision-making of university staff focused to develop policies and strategies related to student retention programs that are currently set.

Keywords: Extraction of Profiles, Student Dropout, Data Mining, Clas-sification, Decision Trees

IntroducciónLos países de América Latina enfrentan desafíos similares en la edu-cación superior, los cuales constituyen el contexto de la deserción estudiantil: financiación, incremento de la cobertura, aseguramiento de la calidad, mejoramiento de la equidad en el acceso y permanencia, mayor articulación con la educación secundaria, diversificación de la oferta para atender distintas dimensiones, intereses y necesidades (ciencia, tecnología, sector productivo, investigación, humanidades, artes, formación integral) y mayor vinculación con el sector laboral y productivo. Según el Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), citado por MEN (2006a, 14), Latinoamérica presentó en el año 2003 una cobertura promedio en educación superior del 28.7% y una tasa de deserción estudiantil del 50%.En Colombia, el sistema educativo cuenta con 277 instituciones de educación superior, de las cuales 81 son públicas y 196 privadas. De

Page 34: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

33

acuerdo al Sistema Nacional de Información de la Educación Supe-rior (SNIES), citado por MEN (2006a, 14), a 2006 la cobertura fue de 26.1%, lo cual equivale a 1.301.728 estudiantes. Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de educación superior colombiano concierne a los altos niveles de deserción estudiantil. Pese a que los últimos años, según MEN (2009, 13), se han caracterizado por aumentos de cobertura e ingreso de estudiantes nuevos, el número de alumnos que logra culminar sus estudios superiores no es alto, dejando entrever que una gran parte de éstos abandona sus estudios, principalmente en los primeros semestres, ya que de cada cien estudiantes que ingresan a una institución de educación superior cerca de la mitad no logra cul-minar su ciclo académico y obtener la graduación.Adicionalmente, MEN (2006a, 14) plantea que a 2004, la deserción se estimó en 49%, cuyas causas fueron: limitaciones económicas y financieras, bajo rendimiento académico, desorientación vocacional y profesional y dificultades para adaptarse al ambiente universitario. Es de resaltar que, señala MEN (2006b, 1), la deserción estudiantil con-lleva altos costos sociales y económicos que afectan a las familias, los estudiantes, las instituciones y el Estado.Se entiende por deserción estudiantil, de acuerdo con UPN (2005), al hecho de que un número de estudiantes matriculados no siga la trayec-toria normal del programa académico, bien sea por retirarse de ella, por repetir cursos o por retiros temporales. MEN (2009), la define como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos, lo cual equivale a un año de inactividad académica. Esta definición es el que se aplicó en esta investigación.La minería de datos en la educación no es un tópico nuevo y su estudio y aplicación ha sido muy relevante en los últimos años. El uso de estas técnicas permite, entre otras cosas, predecir cualquier fenómeno dentro del ámbito educativo. De esta forma, utilizando las técnicas que ofrece la minería de datos, se puede predecir, con un porcentaje muy alto de confiabilidad, la probabilidad de desertar de cualquier estudiante, coin-ciden Valero (2009) y Valero, Salvador & García (2010).En el entorno internacional se han desarrollado algunos proyectos de investigación aplicando la minería de datos al descubrimiento de pa-trones de deserción estudiantil:- Tal como lo señalan Pautsch (2009, 58) y Pautsch, La Red & Cutro (2010), en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina) se realizó

Page 35: Revista ventana informatica   28

34

Nº 28 - enero - junio / 2013

una investigación sobre deserción estudiantil utilizando las técnicas de minería de datos. Su objetivo principal fue maximizar la calidad que los modelos tienen para clasificar y agrupar a los estudiantes, de acuerdo a sus características académicas, factores sociales y demográficos, que han desertado de la Carrera Analista en Sistemas de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales analizando los datos de las cohortes entre los años 2000 al 2006.- De igual manera, según La Red et al. (2010), en la Universidad Na-cional del Nordeste (Argentina) se realizó un estudio cuyo objetivo principal fue aplicar técnicas de almacenes de datos y minería de datos basadas en clustering para la búsqueda de perfiles de los alumnos de la asignatura Sistemas Operativos de la Licenciatura en Sistemas de Información según su rendimiento académico, situación demográfica y socioeconómica, que permita conocer a priori situaciones potenciales de éxito o de fracaso académico.- En la Universidad Nacional de la Matanza (Argentina), señalan Spositto et al., (2010), se aplicaron técnicas de minería de datos para evaluar el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas sobre los datos de los alumnos del periodo 2003 al 2008. La implementación de este proceso se realizó con el software MS SQL Server para la generación de un almacén de datos, el software SPSS para realizar un preprocesamiento de los datos y el software Weka (Waikato En-vironment for Knowledge Analysis) para encontrar un clasificador del rendimiento académico y para detectar los patrones determinantes de la deserción estudiantil.- Valero, (2009) y Valero, Salvador & García, (2010), señalan que en la Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros (México) se propuso una investigación para identificar las causas que motivan la deserción de sus estudiantes desde que ingresan. Mediante la técnica de minería de datos clasificación y la herramienta Weka, encontraron relaciones entre atributos académicos que identifican y predicen la probabilidad de deserción y propusieron una herramienta para el tutor que le permite predecir la probabilidad de deserción de cualquier alumno en cualquier momento de su estancia escolar.En el ámbito colombiano, de acuerdo con Restrepo & López (2008), en la Universidad de La Sabana se realizó un proyecto de investigación donde el objetivo era seleccionar, de una base de datos de estudian-tes, los atributos que tuvieran mayor incidencia en la deserción de la Universidad en los últimos cuatro años, con la técnica de minería de datos clasificación por Rough Sets utilizando el paquete ROSE2. De igual manera, Pinzón (2011) presenta la caracterización del perfil

Page 36: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

35

del estudiante desertor de la Escuela de Marketing y Publicidad de la Universidad Sergio Arboleda, utilizando la técnica de minería de datos agrupamiento con el algoritmo K-means. Se analizaron las variables demográficas del alumno obtenidas en el registro de última matrícula del mismo semestre de abandono y las causas que lo generaron. Como resultado final, se obtuvieron tres tipos de clúster que para el caso de la investigación, constituyeron perfiles significativos.En este artículo se presentan los primeros resultados del proyecto de investigación cuyo objetivo es detectar patrones de deserción estu-diantil a partir de los datos socioeconómicos, académicos, disciplinares e institucionales de los estudiantes de los programas de pregrado de dos instituciones colombianas de educación superior, utilizando téc-nicas de Minería de Datos. Se descubrieron perfiles socioeconómicos y académicos de los estudiantes que desertan utilizando la técnica de clasificación basada en árboles de decisión con la herramienta Weka, una de las suites más utilizadas en el área de descubrimiento de conocimiento en los últimos años (García, s.f.). El conocimiento generado permitirá soportar la toma de decisiones eficaces de las directivas universitarias enfocadas a formular políticas y estrategias relacionadas con los programas de retención estudiantil que actual-mente se encuentran establecidos.El resto del artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección 1, se presenta los conceptos básicos del proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datos. En la sección 2, se describe la metodología utilizada en la investigación. En la sección 3, se presentan los resultados de la fase de minería de datos y la discusión de resul-tados y finalmente, en la última sección se presenta las conclusiones y trabajos futuros.

1. Fundamento teórico1.1 Proceso de descubrimiento de conocimiento en bases de datosEl proceso de extraer conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos ha sido reconocido por muchos investigadores como un tópico de investigación clave en los sistemas de bases de datos, y por muchas compañías industriales como una importante área y una oportunidad para obtener mayores ganancias. Fayyad, Piatetsky-Shapiro & Smyth (1996) lo definen como «El proceso no trivial de identificación de pa-trones válidos, novedosos, potencialmente útiles y fundamentalmente entendibles al usuario a partir de los datos».

Page 37: Revista ventana informatica   28

36

Nº 28 - enero - junio / 2013

El Descubrir de Conocimiento en Bases de Datos (DCBD) es básica-mente un proceso automático en el que se combinan descubrimiento y análisis. El proceso, de acuerdo con Agrawal & Srikant (1994), Chen, Han & Yu (1996) y Han & Kamber (2001), consiste en extraer patrones en forma de reglas o funciones, a partir de los datos, para que el usua-rio los analice, tarea que implica generalmente preprocesar los datos, hacer minería de datos (data mining) y presentar resultados. El proceso DCBD es interactivo e iterativo, involucra numerosos pasos con la in-tervención del usuario en la toma de muchas decisiones y se resumen en cinco etapas: Selección de datos, preprocesamiento, transformación de datos, minería de datos (data mining) e interpretación. En la figura 1 se muestran estas etapas.

Figura 1. Etapas del proceso de descubrimientode conocimiento en bases de datos

1.2 Etapa de minería de datosLa minería de datos es la etapa más importante del proceso DCBD, cuyo objetivo es la búsqueda, extracción y descubrimiento de patrones insospechados y de interés. La minería de datos consta de diferentes tareas, cada una de las cuales puede considerarse como un tipo de problema a ser resuelto por un algoritmo de minería de datos, afirman Adamo (2001) y Hernández, Ramírez & Ferri (2005), donde la tarea de clasificación por árboles de decisión es una de ellas.La clasificación por árboles de decisión es, probablemente, el modelo más utilizado y popular por su simplicidad y facilidad para su entendi-miento, de acuerdo con Han & Kamber (2001) y Sattler & Dunemann

Page 38: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

37

(2001). El conocimiento obtenido en el proceso de aprendizaje, según Wang, Iyer & Scott (1998), se representa mediante un árbol en el cual cada nodo interior contiene una pregunta sobre un atributo concreto (con un hijo por cada posible respuesta) y cada hoja del árbol se refiere a una decisión (una clasificación). Durante la etapa de construcción del árbol, en forma recursiva, cada conjunto de datos se divide en subconjuntos de acuerdo a un criterio de particionamiento, con el fin de escoger el atributo que mejor separe los ejemplos restantes en clases individuales. Seleccionar el mejor punto de particionamiento, consideran Sattler & Dunemann (2001), es la parte de la construcción del árbol que mayor tiempo consume.

2. MetodologíaTeniendo en cuenta las etapas del proceso DCBD, inicialmente se seleccionaron, de las bases de datos de la Universidad de Nariño los datos socio-económicos, académicos, disciplinares e institucionales de los estudiantes que ingresaron en los años 2004, 2005 y 2006 a los diferentes programas de pregrado, con el fin de hacerles un seguimiento completo hasta el año 2011, determinando si desertaron o no.Con estos datos se construyó un repositorio de datos utilizando el SGBD PostgreSQL. A estos datos se les aplicó las etapas de pre-procesamiento y transformación con el fin de obtener conjuntos de datos limpios y listos para aplicarles las técnicas y los algoritmos de minería de datos. Los primeros resultados se obtuvieron utilizando la técnica de clasificación basada en árboles de decisión con la herra-mienta libre de minería de datos Weka. Finalmente, estos resultados fueron analizados, evaluados e interpretados para determinar la validez del conocimiento obtenido.

2.1 Etapa de selección de datosEl objetivo de esta etapa es obtener las fuentes internas y externas de datos que sirven de base para el proceso de minería de datos. Como fuentes internas, se seleccionaron las bases de datos de Ad-misiones y Registro Académico. Teniendo en cuenta la ventana de observación de este estudio (2004-2011), en estas bases de datos se encuentra almacenada la información personal y académica de 15.805 estudiantes.Como fuentes externas principales se seleccionaron datos de la base de datos del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), del Departamento Administrativo Nacional de Esta-dística (DANE), del Sistema para la Prevención de la Deserción en la

Page 39: Revista ventana informatica   28

38

Nº 28 - enero - junio / 2013

Educación Superior (SPADIES), del Sistema de Identificación de Be-neficiarios Potenciales de Programas Sociales (SISBEN) e información de la Registraduría Nacional del Estado Civil Colombiano.De los 15.805 registros se seleccionaron únicamente los datos de los estudiantes de las cohortes 2004, 2005 y 2006 con los atributos más relevantes para este estudio. Como resultado se obtuvieron 6870 re-gistros y 62 atributos correspondientes a información socioeconómica, académica, disciplinar e institucional. Estos datos fueron almacenados en una base de datos construida con el sistema gestor de base de datos PostgreSQL, en la tabla TA62. Esta tabla servirá de base para las subsiguientes etapas del proceso de descubrimiento de patrones de deserción estudiantil.2.2 Etapa de preprocesamiento de datosEl objetivo de esta etapa es obtener datos limpios, i.e. datos sin valo-res nulos o anómalos, que permitan obtener patrones de calidad. Por medio de consultas SQL ad-hoc o a través de histogramas, se analizó minuciosamente la calidad de los datos contenidos en cada uno de los atributos de la tabla TA62.Teniendo en cuenta la relevancia de ciertos atributos para la investigación, los valores nulos de estos atributos fueron actualizados con los valores encontrados en fuentes externas. Por otra parte, los atributos con un alto porcentaje de valores nulos tales como libreta-militar (82.45%), distrito-militar (84.82%), idmunicipio-conflicto (89.57%), periodo-grado (89.50%), padre-vive (99.47%), madre-vive (99.58%), descripción-laboral (99.75%) entre otros, fueron eliminados por la imposibilidad de obtener estos va-lores con las fuentes externas o utilizando técnicas estadísticas como la media, mediana y la moda o derivando sus valores a través de otros.

2.3 Etapa de transformación de datosEl objetivo de esta fase es transformar la fuente de datos en un conjunto listo para aplicar las diferentes técnicas de minería de datos. Con el fin de generar conocimiento acerca de los factores socioeconómicos, aca-démicos, disciplinares e institucionales que pueden incidir en la deserción estudiantil, se seleccionaron de la tabla TA62, los 31 atributos más repre-sentativos y con estos se creó la tabla TA31. De estos 31 atributos, se escogieron 18 para analizar el factor socioeconómico y 15 para el factor académico y se crearon las tablas TA18 y TA15 respectivamente. Dado el reducido número de atributos seleccionados para los factores disciplinar e institucional, estos se agregaron a la parte académica del estudiante.Para facilitar la extracción de patrones, se discretizaron los valores numéricos de la tabla TA31 a valores nominales. Este proceso se llevó a cabo utilizando el filtro discretize de la herramienta Weka con el pará-

Page 40: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

39

metro de frecuencias iguales (useEqualFrequency) a 6 valores. Por otra parte se adecuo la tabla TA31 al formato ARFF (Atribute Relation File Format) requerido por Weka para continuar con la etapa de minería de datos. En la tabla 1 se muestran los atributos de la tabla TA31 con los diferentes valores discretizados en formato ARFF. De acuerdo a esta tabla, los primeros 17 atributos y el atributo 31 de TA31 forman la tabla TA18 y corresponden a los atributos socioeconómicos. Los atributos del 17 al 31 de la tabla TA31 corresponden a los atributos académicos y estructuran la tabla TA15.

2.4 Etapa de minería de datosEl objetivo de la etapa de minería de datos es la búsqueda y descu-brimiento de patrones insospechados y de interés aplicando tareas de descubrimiento tales como clasificación, clustering, patrones secuen-ciales, asociaciones entre otras.La tarea de minería de datos escogida para el proceso de descubrimien-to de patrones de deserción estudiantil en la Universidad de Nariño fue clasificación, teniendo en cuenta que con los valores del atributo clase deserción se puede construir un modelo de clasificación que determine las características de las estudiantes que desertan o no. Las reglas de clasificación se obtuvieron con la herramienta Weka utilizando el algo-ritmo J48 que implementa el conocido algoritmo de árboles de decisión C4.5 (Quinlan, 1993, 81).Se utilizó el repositorio TA31 para obtener las reglas de clasificación generales que caracterizan a los estudiantes que desertan. Se escogió como clase, el atributo deserción. En la figura 2 se muestra el árbol de decisión generado por Weka. De igual manera, se utilizaron los conjuntos de datos TA18 y TA15 para determinar, respectivamente, los factores socioeconómicos y académicos que inciden en la deserción estudiantil. Las reglas de clasificación más relevantes se muestran en la sección de resultados.

Figura 2. Árbol de decisión para reglas de clasificación generales a partir de TA31

Page 41: Revista ventana informatica   28

40

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tabl

a 1. A

tribu

tos t

abla

TA31

en fo

rmat

o ARF

F

No.

Form

ato

arff

atrib

uto

Atrib

utos

y va

lore

sNo

.Fo

rmat

o ar

ff at

ribut

oAt

ribut

os y

valo

res

1@

attri

bute

Gene

ro {m

,f}17

@at

tribu

teEd

ad_in

gres

o {‘ig

ual a

18’,

’men

or a

18’,

’may

or a

22’,

’de 2

1 a

22’,’i

gual

a 19

’,’igu

al a

20’}

2@

attri

bute

Esta

do_c

ivil {

solte

ro,ca

sado

,sepa

rado

,’unió

n lib

re’,’m

adre

so

ltera

’,viud

o,re

ligios

o}18

@at

tribu

teTip

o_co

legio

{pub

lico,

priva

do}

3@

attri

bute

Zona

_nac

imie

nto

{sur

, CAP

ITAL

,put

umay

o,no

rte,’o

tras

regio

nes’,

’cent

ro o

ccide

nte’,

costa

,cent

ro}

19@

attri

bute

Jorn

ada_

coleg

io {m

añan

a,ta

rde,

com

pleta

,noc

he,sa

batin

a}

4@

attri

bute

Zona

_pro

cede

ncia

{ CAP

ITAL,

norte

,sur,’c

entro

occid

ente

’,cen

tro,co

sta,p

utum

ayo,

’otra

s reg

iones

’}20

@at

tribu

teIcf

es_p

onde

rado

{‘de

52

a 54

’,’de

50 a

52’,

’de 5

4 a

58’,’d

e 46

a 5

0’,’m

ayor

a 5

8’,’m

enor

a 4

6’}

5@

attri

bute

Regim

en_s

alud

{con

tribu

tivo,

subs

idiad

o}21

@at

tribu

teIcf

es_p

rom

edio

{‘de 5

3 a 56

’,’de 4

8 a 50

’,’de 4

6 a 48

’,’de 5

0 a

53’,’m

enor

a 4

6’,’m

ayor

a 5

6’}

6@

attri

bute

Estra

to {0

,1,2

,3,4

,5,6

,99}

22@

attri

bute

Icfes

_tot

al {‘m

ayor

a 4

75’,’d

e 42

0 a

450’,

’de 4

50 a

475

’,’de

400

a 42

0’,’de

375

a 4

00’,’m

enor

a 3

75’}

7@

attri

bute

Padr

e {n

,s}23

@at

tribu

teEx

tens

ion {

CAPI

TAL,

tum

aco,

tuqu

erre

s,ipia

les,sa

man

iego,

bues

aco,

’la u

nion’,

ricau

rte}

8@

attri

bute

Ocu

paci

on_p

adre

{va

rios,

’ofic

iale

s, o

pera

rios,

ar

tesa

nos,

indu

stria

man

ufac

ture

ra,

cons

trucc

ion

y m

ineria

’,’sin

ocup

acion

’,hog

ar,’p

rofe

siona

les u

niver

sitar

ios,

cient

ificos

e in

telec

tuale

s’,pe

nsion

ados

, etc.

24@

attri

bute

Facu

ltad

{‘cie

ncia

s ex

acta

s y

natu

rale

s’,’c

ienc

ias

hum

anas

’,’cie

ncia

s ag

ricol

as’,’

cienc

ias

econ

ómica

s y

adm

inistr

ativa

s’,’ci

encia

s de l

a salu

d’,ing

enier

ía,’c

iencia

s pe

cuar

ias’,e

duca

ción,

arte

s,’ing

enier

ia ag

roind

ustri

al’}

Page 42: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

41

No.

Form

ato

arff

atrib

uto

Atrib

utos

y va

lore

sNo

.Fo

rmat

o ar

ff at

ribut

oAt

ribut

os y

valo

res

9@

attri

bute

Mad

re {n

,s}25

@at

tribu

te

Area

_pro

gram

a {‘m

atemá

ticas

y cie

ncias

natur

ales’,

’cien

cias

soci

ales

y h

uman

as’,’

agro

nom

ía,

vete

rinar

ia y

af

ines

’,’ec

onom

ía,

adm

inis

traci

ón,

cont

adur

ía y

af

ines

’,’cie

ncia

s de

la s

alud

’,inge

nier

ía,’c

ienc

ias

de la

ed

ucac

ión’,’b

ellas

arte

s’}

10@

attri

bute

Ocup

acion

_mad

re {‘

traba

jador

es n

o ca

lifica

dos’,

hoga

r,’sin

ocup

acion

’,’tra

bajad

ores

de lo

s ser

vicios

y ve

nded

ores

’,var

ios

,pen

siona

dos,’

prof

esion

ales u

niver

sitar

ios, e

tc.26

@at

tribu

tePr

omed

io_no

ta {‘d

e 2.4

a 3.

1’,’de

3.5 a

3.7’,

’may

or a

4.0’,

’de

3.7

a 4.

0’,’de

3.1

a 3

.5’,’m

enor

a 2

.4’}

11@

attri

bute

Tipo_

resid

encia

{‘ar

rend

ada

o an

ticre

sada

’,pro

pia,’p

ropia

pa

gand

ose

por c

uota

s’}27

@at

tribu

teMa

terias

_per

didas

{‘de 3

a 4’,

’may

or a

9’,’de

5 a 6

’,ning

una,’

de

1 a

2’,’de

7 a

9’}

12@

attri

bute

Vive

_con

_fam

ilia {‘

s ‘,’n

‘}28

@at

tribu

teSe

mes

tre_p

erdid

as {‘

p ‘,’m

‘,na,

’u ‘,c

e}

13@

attri

bute

Herm

anos

_univ

ersid

ad {‘

n ‘,’s

‘}29

@at

tribu

te

Area

_mat

eria

{‘for

mac

ión e

spec

ífica’,

na,’fi

losof

ía h

istór

ica’,p

edag

ogía

,’com

pone

nte

de fu

ndam

enta

ción’,

’form

ación

in

stru

men

tal’,

’cie

ncia

s bá

sica

s’,’p

arad

igm

as

teóric

os’,’f

orma

ción i

nves

tigati

va’,’f

orma

ción m

atemá

tica’,

etc.

14@

attri

bute

Ingr

esos

_fam

iliare

s {‘d

e 45

4000

0 a

5980

000’

,’may

or

a 85

4000

0’,’d

e 28

5000

0 a

4540

000’

,’598

0000

a

8854

000’,

’men

or a

285

0000

’}30

@at

tribu

teVe

ces_

perd

ida {‘i

gual

a 2’,’i

gual

a 3’,n

ingun

a,’igu

al a 1

’,’igu

al a

4’,’m

ayor

a 4

’}

15@

attri

bute

Valor

_mat

ricula

_cole

gio {‘

de 7

6639

a 1

0610

0’,’de

602

48

a 76

639’,

’may

or a

106

100’,

’men

or a

215

50’,’d

e 21

550

a 44

369’,

’de 4

4369

a 6

0247

’}31

@at

tribu

teDe

serc

ion {s

,n}

16@

attri

bute

Valor

_matr

icula

{‘men

or a

1002

59’,’d

e 120

574 a

1588

46’,’d

e 10

0259

a 1

2057

4’,’de

234

266

a 38

1504

’,’de

1588

46 a

23

4266

’,’may

or a

381

504’}

Page 43: Revista ventana informatica   28

42

Nº 28 - enero - junio / 2013

2.5 Etapa de interpretación de datosEn esta etapa se evalúan e interpretan los patrones descubiertos para determinar su calidad y consolidar el conocimiento descubierto e incor-porarlo en otro sistema para posteriores acciones o para confrontarlo con conocimiento previamente descubierto. Además, puede incluir la visualización de los patrones extraídos, la remoción de los patrones redundantes o irrelevantes y la traducción de los patrones útiles en términos que sean entendibles para el usuario.Con el fin de evaluar la calidad y precisión de la predicción de las reglas de clasificación obtenidas se utilizó el método de validación cruzada con 10 pliegues (n-fold cross validation). Los resultados de esta etapa se analizan en la siguiente sección.

3. Resultados y discusiónComo resultado de interpretar el árbol de decisión, generado por el algoritmo J48 (figura 2) con el conjunto de datos TA31 se obtuvieron las reglas de clasificación más representativas con una confianza mayor que 80% que se muestran en la tabla 2, donde puede ob-servarse que los factores predominantes en la deserción estudiantil en la Universidad de Nariño son los académicos, especialmente un promedio bajo y el tener materias perdidas en los primeros semes-tres de la carrera.Con el fin de determinar los factores socioeconómicos que inciden en la deserción estudiantil, se generaron las reglas de clasificación con una confianza mayor que 80% y con el conjunto de datos TA18. El resultado se muestra en la tabla 3. Para determinar otros factores académicos asociados a la deserción estudiantil, se generaron reglas de clasificación con una confianza mayor que 80%, pero con el conjunto de datos TA15 sin tener en cuenta el atributo promedio_nota.De acuerdo a las reglas de la tabla 3, los factores socioeconómicos que inciden en la deserción estudiantil son el valor de la matrícula mayor que $381504 y proceder de la zona sur del departamento. El hecho de ser soltero, vivir con la madre y ser de la ciudad capital puede incidir también en la deserción.Según las resultados, los factores académicos que inciden en la de-serción estudiantil, además de un promedio bajo y el tener materias perdidas en los primeros semestres de la carrera, son la facultad a la que pertenece el estudiante y el área a la que pertenece las materias perdidas.

Page 44: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

43

4. Conclusiones y trabajos futuros

Los primeros resultados obtenidos a través de la técnica de clasificación por árboles de decisión indica que esta es capaz de generar modelos consistentes con la realidad observada y el respaldo teórico, basándose únicamente en los datos que se encuentran almacenados en las bases de datos de una de las universidades. Una de las grandes dificultades que se presenta en esta clase de estudios es la mala calidad de los datos que muchas veces, después del proceso de limpieza, hace que se descarten ciertas variables por la imposibilidad de obtener sus valores y que de alguna manera influye en los resultados de la minería de datos.Se ha obtenido un patrón general de deserción estudiantil determinado por un promedio bajo y el tener materias perdidas en los primeros se-mestres de la carrera. Se han determinado factores socioeconómicos y académicos asociados a la deserción estudiantil. La evaluación, análisis y utilidad de estos patrones permitirá soportar la toma de decisiones eficaces de las directivas universitarias enfocadas a formular políticas y estrategias relacionadas con los programas de retención estudiantil que actualmente se encuentran establecidos.Como trabajos futuros están el continuar con el estudio de deserción estudiantil en la universidad estudiada, aplicando otras técnicas de mine-ría de datos tales como asociación y clustering con el fin de determinar afinidades, similitudes y relaciones entre los factores socioeconómicos y académicos de las estudiantes que desertan. Para verificar la cali-dad y precisión del modelo de clasificación obtenido se utilizarán otros clasificadores y se compararán sus resultados. Se aplicará la misma metodología al repositorio de datos de la universidad cooperante en el estudio, para analizar y evaluar los patrones encontrados en ambas instituciones de educación superior.AgradecimientosEste proyecto de investigación se financia con recursos del Ministerio de Educación Nacional y con recursos de contrapartida de la Universidad de Nariño y la Institución Universitaria CESMAG.

Page 45: Revista ventana informatica   28

44

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tabl

a 2. R

eglas

de c

lasifi

cació

n m

ás re

pres

enta

tivas

con

el co

njun

to d

e dat

os TA

31

Regla

sAt

ributo

Clas

eDe

serta

Sopo

rteCo

nfian

za

prom

edio_

nota

= De 2

.4 a 3

.1 &

seme

stre_

perd

idas =

P

S0.1

559

0.939

prom

edio_

nota

= De 3

.7 a 4

.0 &

vece

s_pe

rdida

= 1

N0.1

551

0.852

8pr

omed

io_no

ta = M

enor

a 2.4

S0.1

519

0.998

prom

edio_

nota

= De 3

.5 a 3

.7 &

exten

sion =

CAP

ITAL &

mate

rias_

perd

idas =

De 7

a 9

N0.0

314

0.858

5pr

omed

io_no

ta = D

e 3.1

a 3.5

& ma

terias

_per

didas

= De

3 a 4

S0.0

264

0.953

5pr

omed

io_no

ta = D

e 3.5

a 3.7

& ma

terias

_per

didas

= De

1 a 2

& se

mestr

e_pe

rdida

s = P

S

0.022

70.8

108

prom

edio_

nota

= De 3

.1 a 3

.5 &

mater

ias_p

erdid

as =

De 5

a 6 &

seme

stre_

perd

idas =

P

S0.0

170.8

198

prome

dio_n

ota =

De 3.

5 a 3.

7 & ex

tensio

n = C

APITA

L & m

ateria

s_pe

rdida

s = D

e 1 a

2 & se

mestr

e_pe

rdida

s = P

& zon

a_pro

cede

ncia

= CAP

ITAL

S0.0

129

0.834

1

Tabl

a 3. R

eglas

de c

lasifi

cacio

nes s

ocio

econ

ómica

s y ac

adém

icas

Regla

sAt

ributo

, Cl

ase,

Dese

rtaSo

porte

Confi

anza

Regla

s de c

lasific

ación

socio

econ

ómica

s con

el co

njunto

de da

tos TA

18va

lor_m

atricu

la = D

e 158

846 a

2342

66 &

vive

_con

_fami

lia =

N N

0.093

30.8

539

valor

_matr

icula

= De 1

0025

9 a 12

0574

& es

tado_

civil =

SOL

TERO

& m

adre

= N

& pa

dre =

N &

herm

anos

_univ

ersid

ad =

N &

gene

ro =

FN

0.033

70.8

valor

_matr

icula

= De 1

5884

6 a 23

4266

& vi

ve_c

on_fa

milia

= N

& zo

na_n

acim

iento

= SUR

N0.0

284

0.912

valor

_matr

icula

> 381

504 &

zona

_pro

cede

ncia

= SUR

S0.0

242

0.936

9va

lor_m

atricu

la = D

e 158

846 a

2342

66 &

vive

_con

_fami

lia =

N &

zona

_nac

imien

to = C

OSTA

N0.0

224

0.882

valor

_matr

icula

= De 1

5884

6 a 23

4266

& vi

ve_c

on_fa

milia

= N

& zo

na_n

acim

iento

= CEN

TRO

OCCI

DENT

EN

0.013

60.9

08va

lor_m

atricu

la = D

e 100

259 a

1205

74 &

estad

o_civ

il = S

OLTE

RO &

mad

re =

S &

tipo_

resid

encia

= PR

OPIA

& zo

na_n

acim

iento

= CAP

ITAL

S0.0

119

0.807

1

Page 46: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

45

Regla

sAt

ributo

, Cl

ase,

Dese

rtaSo

porte

Confi

anza

Regla

s de c

lasific

ación

acad

émica

s con

el co

njunto

de da

tos TA

15ex

tensio

n = C

APITA

L & se

mestr

e_pe

rdida

s = M

N

0.208

80.8

128

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

facu

ltad =

CIE

NCIA

S EX

ACTA

S Y

NATU

RALE

SS

0.103

20.8

692

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

CE

N0.0

612

0.867

2ex

tensio

n = C

APITA

L & se

mestr

e_pe

rdida

s = N

A &

facult

ad =

CIEN

CIAS

HUM

ANAS

N0.0

582

0.807

9

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

CIEN

CIAS

BÁS

ICAS

& fa

culta

d = C

IENC

IAS

PECU

ARIA

SS

0.049

70.8

025

exten

sion =

TUMA

COS

0.045

80.8

361

exten

sion =

IPIA

LES

S0.0

379

0.991

9ex

tensio

n = C

APITA

L & se

mestr

e_pe

rdida

s = N

A &

facult

ad =

CIEN

CIAS

ECO

NÓMI

CAS

Y ADM

INIS

TRAT

IVAS

N0.0

336

0.863

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

FUND

AMEN

TACI

ÓNS

0.032

20.8

524

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

facu

ltad =

EDU

CACI

ÓNS

0.023

30.8

092

exten

sion =

TUMA

CO &

area

_pro

gram

a = E

CONO

MÍA A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N CO

NTAD

URÍA

Y A

FINE

SS

0.021

50.8

786

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

NA

& fac

ultad

= AR

TES

N0.0

207

0.859

3

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

PEDA

GOGÍ

AS

0.019

0.879

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

CIEN

CIAS

BÁS

ICAS

& fa

culta

d = C

IENC

IAS

EXAC

TAS

Y NA

TURA

LES

S0.0

187

0.885

2

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

FORM

ACIÓ

N MA

TEMÁ

TICA

S0.0

185

0.958

7ex

tensio

n = C

APITA

L & se

mestr

e_pe

rdida

s = P

& ar

ea_m

ateria

= FU

NDAM

ENTA

CIÓN

EN

CIEN

CIAS

EXA

CTAS

Y N

ATUR

ALES

S0.0

179

0.965

8ex

tensio

n = C

APITA

L & se

mestr

e_pe

rdida

s = P

& fa

culta

d = C

IENC

IAS

DE LA

SAL

UDS

0.017

50.8

07ex

tensio

n = C

APITA

L & se

mestr

e_pe

rdida

s = N

A &

facult

ad =

CIEN

CIAS

AGR

ICOL

ASN

0.016

70.8

716

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

LENG

UA E

XTRA

NJER

AS

0.016

10.8

571

exten

sion =

TUMA

CO &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_pro

gram

a = E

CONO

MÍA A

DMIN

ISTR

ACIÓ

N CO

NTAD

URÍA

Y A

FINE

SS

0.015

60.9

412

exten

sion =

CAP

ITAL &

seme

stre_

perd

idas =

P &

area

_mate

ria =

FORM

ACIÓ

N BÁ

SICA

& fa

culta

d = A

RTES

S0.0

152

0.828

3

Page 47: Revista ventana informatica   28

46

Nº 28 - enero - junio / 2013

Referencias bibliográficasADAMO, Jean-Marc (2001). Data Mining for Association Rules and Sequential Patterns: Sequen-

tial and Parallel Algorithms. New York (USA): Springer-Verlag. 253 p. ISBN: 0-387-95048-6.AGRAWAL, Rakesh & SRIKANT, Ramakrishnan (1994). Fast Algorithms for Mining Associa-

tion Rules. In: 20th International Conference on Very Large Data Bases, VLDB 1994, (12-15/09/1994). Santiago de Chile (Chile): VLDB. Proceedings. p. 487-499. ISBN: 1-55860-153-8.

CHEN, Ming; HAN, Jiawei & YU, Philip (1996). Data mining: An overview from database perspective. In: IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering. Vol. 8, No. 6 (dic). Los Alamitos (CA, USA): IEEE Computer Society. p. 866-883. ISSN: 1041-4347.

FAYYAD, Usama; PIATETSKY-SHAPIRO, Gregory and SMYTH, Padrahic. (1996). The KDD process for extracting useful knowledge from volumes of data. In: Comunications of the ACM. Vol. 39, No. 11 (nov). New York (USA): ACM Digital Library. p 27-34. ISSN: 0001-0782.

GARCÍA MORATE, Diego (s.f.). Manual de Weka [en línea]. Valladolid (España): MetaEmotion, S.L. <http://www.metaemotion.com/diego.garcia.morate/download/weka.pdf> 42 p. [consulta: 15/06/ 2012].

HAN, Jiawei & KAMBER, Micheline (2001). Data Mining: Concepts and Techniques. San Francisco (CA, USA): Morgan Kaufmann Publishers, Academic Press. 550 p. ISBN: 1-55860-489-8.

HERNÁNDEZ, José; RAMÍREZ, María & FERRI, César (2005). Introducción a la Minería de Datos. Madrid (España): Pearson Prentice Hall. 656 p. ISBN: 84-205-4091-9.

LA RED, David, ACOSTA, Julio; CUTRO, Luis; URIBE, Valeria. & RAMBO, Alice (2010). Data Warehouse y Data Mining Aplicados al Estudio del Rendimiento Académico. En: Novena Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática, CISCI 2010, (29/06-2/07/2010), Orlando (Florida, EE.UU.): International Institute of Informatics and Systemics. Memorias CISCI 2010, Volumen I, p. 289-294. ISBN: 978-1-934272-94-7.

MEN (2006a). América Latina piensa la deserción. En: Boletín informativo Educación Superior. No 7 (dic). Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional. 20 p. ISSN: 1794-2446.

MEN (2006b). Deserción estudiantil: prioridad en la agenda. En: Boletín informativo Educación Su-perior. No 7 (dic). Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional. 20 p. ISSN: 1794-2446.

MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimien-to, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Nacional. 158 p. ISBN: 978-958-691-366-9.

PAUTSCH, Jesús (2009). Minería de datos aplicada al análisis de la deserción en la Carrera de Analista en Sistemas de Computación. Tesis de grado (Licenciado en Sistemas de Información). Posadas, Misiones (Argentina): Universidad Nacional de Misiones. 193 p.

PAUTSCH, Jesús; LA RED, David & CUTRO, Luis (2010). Minería de datos aplicada al análisis de la deserción en la Carrera de Analista en Sistemas de Computación [en línea]. Posadas, Misiones (Argentina): Universidad Nacional de Misiones. <http://www.dataprix.com/files/Ana-lisis%20de%20Desercion%20Univ_0.pdf> [consulta: 18/06/2012].

PINZÓN, Liza (2011). Aplicando minería de datos al marketing educativo. En: Revista Notas de Marketing. No 1 (jun). Bogotá (Colombia): Universidad Sergio Arboleda, Escuela de Marketing y Publicidad. p 45-61. ISSN: 2248-4930

QUINLAN, Ross (1993). C4.5: Programs for Machine Learning. San Francisco (CA, USA): Morgan Kaufmann Publishers. 299 p. ISBN: 1-55860-238-0.

RESTREPO, Mauricio & LÓPEZ, Andrés (2008). Uso de la metodología Rough Sets en un modelo de deserción académica. En: XIV Congreso Ibero Latinoamericano de Investigación de Ope-raciones, CLAIO 2008, (9-12/09/2008), Cartagena (Colombia): Universidad del Norte. Libro de Memorias CLAIO 2008, p. 108-109. Ediciones Uninorte.

SATTLER, Kai-Uwe. & DUNEMANN, Oliver (2001). SQL Database Primitives for Decision Tree Classifiers. In: The 10th ACM International Conference on Information and Knowledge Ma-nagement - CIKM, (5-10/11/2001), Atlanta (Georgia, USA): ACM. Proceedings, p. 379-386. ISBN: 1-58113-436-3.

SPOSITTO, Osvaldo; ETCHEVERRY, Martín; RYCKEBOER, Hugo & BOSSERO, Julio (2010). Aplicación de técnicas de minería de datos para la evaluación del rendimiento académico y la deserción estudiantil. En: Novena Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e

Page 48: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

47

Informática, CISCI 2010, (29/06-2/07/2010), Orlando (Florida, EE.UU.): International Institute of Informatics and Systemics. Memorias CISCI 2010, Vol. I. ISBN: 978-1-934272-94-7.

UPN (2005). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido de forma integral por la UPN [en línea]. En: Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior: experiencias significativas (17-18/05/2005) Bogotá (Colombia): Ministerio de Educación Na-cional. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf3.pdf> [consulta: 15/06/ 2012].

VALERO, Sergio (2009). Aplicación de técnicas de minería de datos para predecir la deserción [en línea]. Izúcar de Matamoros, Puebla (México): Universidad Tecnológica de Izúcar de Mata-moros. <http://www.utim.edu.mx/~svalero/docs/MineriaDesercion.pdf> [consulta: 10/06/2012].

VALERO, Sergio; SALVADOR, Alejandro & GARCÍA, Marcela (2010). Minería de datos: predicción de la deserción escolar mediante el algoritmo de árboles de decisión y el algoritmo de los k vecinos más cercanos [en línea]. Izúcar de Matamoros, Puebla (México): Universidad Tec-nológica de Izúcar de Matamoros. <http://www.utim.edu.mx/~svalero/docs/e1.pdf> [consulta: 10/06/2012].

WANG, Min; IYER, Bala & SCOTT, Jeffrey (1998). Scalable Mining for Classification Rules in Relational Databases. In: International Database Engineering and Application Symposium, IDEAS 98, (08-10/07/1998), Cardiff (Wales, U.K.): IEEE Computer Society. Proceedings, p. 58-67. ISBN: 0-8186-8307-4.

Page 49: Revista ventana informatica   28

48

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 50: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

49

Técnicas de implementación de procesos colaborativos a la mejora procesos: un acercamiento a PMBOK*1

[Implementation techniques for improving collaborative processes

closer to PMBOK processes]jOSé luiS juraDO2, céSar albErtO cOllaZOS3

rEcibO: 20.02.2013 - aprObación: 21.06.2013

ResumenLa ingeniería de la colaboración surge como una línea de estudio de la ingeniería de software, que brinda grandes virtudes, en la mejora de procesos, para potencializar el desarrollo de trabajo en equipo y gene-ración de nuevo conocimiento, a partir de la cooperación y articulación de un esfuerzo compartido de un equipo de trabajo en una organización. El propósito del presente documento es dar a conocer el resultado de una investigación que buscó integrar la ingeniería de la colaboración con la gestión de proyectos, en pro de mejorar los procesos de control, seguimiento y verificación de los resultados alcanzados por una organi-zación, que aplique métodos y guías formales en sus procesos de gestión de proyectos informáticos. El documento está centrado en describir las técnicas de la ingeniería de la colaborativas usadas y el resultado de

* Modelo para citación de este artículo: JURADO, José Luis & COLLAZOS, César Alberto (2013). Técnicas de implementación de

procesos colaborativos a la mejora procesos: un acercamiento a PMBOK. En: Ventana Informá-tica. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 49-66. ISSN: 0123-9678

1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Mejora de procesos en la gestión de proyectos informáticos una perspectiva desde la ingeniería de la colabora-ción, ejecutado en el periodo Junio 2010 –junio 2012, e inscrito en el grupo de investigación IDIS – Universidad del Cauca. [Proyecto para optar al título de Magíster en Computación – Universidad del Cauca, por parte del primer autor bajo dirección del segundo].

2 Ingeniero de Sistemas, MSc. en Computación. Docente, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, (Popayán, Cauca, Colombia). Correo electrónico: [email protected]

3 Ingeniero de Sistemas, PhD. en Computación. Profesor asociado, Universidad de San Bue-naventura, (Cali, Valle del Cauca, Colombia). Correo electrónico: [email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 49-66

Page 51: Revista ventana informatica   28

50

Nº 28 - enero - junio / 2013

su aplicación en la adaptación de prácticas de PMI en un modelo de mejora reconocido como PmCompetisoft. Los instrumentos definidos en los modelos de referencia y evaluación correspondientes al modelo de mejora descrito en este documento no serán descritos en detalle pero si se analizará su aplicación y beneficio en el ejercicio de un director de proyectos y su equipo de trabajo.

Palabras Claves: Ingeniería de la colaboración, PMI, mejora de pro-cesos, PMBOK.

AbstractThe collaboration engineering emerges as a line of study software engi-neering, providing great virtues, in process improvement, to potentiate the development of teamwork and generation of new knowledge, from cooperation and joint a joint effort of a team in an organization. The pur-pose of this paper is to present the results of a research process which sought to integrate both engineering collaboration with project manage-ment, towards improving process control, monitoring and verification of the results achieved by an organization, applying formal methods and guidelines in their process of software project management. The paper is focused on describing techniques used collaborative engineering and the result of their application in practice adapting a model PMI recognized as PmCompetisoft improvement. The instruments defined in reference models for the assessment and improvement model described herein will not be described in detail but if you look at your application and benefit in the performance of a project manager and his team.

Keywords: Engineering collaboration, PMI, process improvement, PMBOK.

IntroducciónEl desarrollo de software, agrupa varias disciplinas orientadas a obtener productos de calidad. La gestión de proyectos informáticos, es una de esas tantas disciplinas donde se busca la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyec-to, para satisfacer los requisitos del mismo, según Mas & Amengual (2005). La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e integración, de diferentes estrategias y técnicas, orientadas a la mejora de procesos de control y seguimiento, en el ejercicio de direccionar un proyecto informático, de acuerdo con Royo & Asaff, citados por Jurado & Collazos (2012, 68).

Page 52: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

51

Estas técnicas, aseguran Merchán & Gómez (2011), van desde la ini-ciación, planificación, ejecución, seguimiento, control, y cierre; que son coordinadas por un director de proyecto; que es la persona responsable de alcanzar los objetivos del mismo, tomar las decisiones convenientes y propender por el beneficio de sus colaboradores y grupo de trabajo. De este modo, se podría afirmar, de acuerdo con Paiva et al. (2011), que el éxito de un proyecto informático, radica en la adecuada coordi-nación de distintos actores, involucrados en el proceso de construcción de software y de su grado de responsabilidad y compromiso, con las tareas y documentos que estén a su cargo.Algunas prácticas de la gestión de proyectos mencionadas anteriormen-te, no se realizan de la forma adecuada en micro y pequeñas empresas, por desconocimiento, falta de entendimiento en la aplicación de diversas metodologías; desinterés en emplear las llamadas buenas prácticas por su alta complejidad operativa; o simplemente por la inexistencia de un procedimiento adaptado o pensado en las condiciones de las micro y pequeñas empresas, afirman Ruiz Bertol & Dolado (2004). Desafortunadamente los modelos, guías y metodologías en gestión de proyectos software existentes, carecen de elementos de validación y mejora de sus procesos. Un ejemplo de ello es, según Correa & Jaramillo (2008), PMBOK, una guía de buenas prácticas en gestión de proyectos, reconocida a nivel empresarial y académico, por su alto detalle en los procedimientos y documentación pertinente, al ejercicio de la gestión de proyectos. Pero al igual que otras guías y metodologías, la información e instrumentos de medición en la evaluación y mejora de sus procesos, referentes al ejercicio de la dirección de proyectos, es insuficiente e inexistente, en algunos casos. Este impedimento, para Dapena, Chávez & López (2010), es relevante al momento de evaluar los logros obtenidos en los diferentes procesos y sus respectivos soportes documentales; siendo primordial contar no solo con una documentación detallada y completa de cada proceso y tarea en gestión de proyectos, sino también que se cuente con elementos suficientes para evaluar tanto el desempeño, problemas, resultados y conocimientos adquiridos durante y al finalizar el desarrollo de un proyecto informático.Otra situación digna de resaltar en el ejercicio de Gestión de Proyectos, es la incapacidad de proveer al equipo de desarrollo, con herramientas de gestión procedimental en el ámbito organizacional, tales como: flujos de trabajo, guías de desarrollo documental, asignación y diferenciación de roles y tareas, entre muchas otras. La inexistencia de estas herra-mientas procedimentales, imposibilita el desarrollo y la potencialización de características distintivas e inherentes a las pequeñas organiza-ciones, como el trabajo en equipo, desarrollo de tareas coordinadas,

Page 53: Revista ventana informatica   28

52

Nº 28 - enero - junio / 2013

cooperativismos, apropiación de experiencias adquiridas en conjunto, asegura Jurado (2012).Lo anterior conlleva a pensar que es necesario buscar alternativas que permitan rescatar el uso y el estudio de estrategias para mejorar la experiencia en la aplicación de procesos de gestión de proyectos. Por lo tanto, pensar en la adopción de conceptos de ingeniería cola-borativa, permitirá a las organizaciones potencializar su trabajo tanto individual como grupal, agilizando procesos, controlando avances, determinando y midiendo riesgos en grupo, de acuerdo con Sosa, Zar-co & Postiglioni (2006). Dicha adopción garantizará el fortalecimiento en la formulación de ideas y propósitos comunes, al enriquecer el conocimiento de la organización con experiencias de proyectos an-teriores, a partir de la socialización y aprendizaje de resultados. Esta, y muchas características más que aporta la ingeniería colaborativa, conlleva a pensar en que su integración a las prácticas de la gestión de proyectos, permitirá obtener procesos ágiles, fáciles de entender y aplicar a las condiciones de micro y pequeñas organizaciones, que son las más vulnerables y expectantes por adoptar en sus procesos de producción prácticas de mejoramiento en la gestión de sus proyectos, señalan Vreede & Briggs (2005).Por ello, este documento presenta una opción alternativa a la aplicación de la gestión de proyectos, donde se reconozca que el ejercicio de su aplicación es y debe ser una labor de conjunto, en cabeza de un líder, el cual controla y verifica los avances de un proyecto, y que dicha labor puede ser más práctica y ágil usando técnicas colaborativas que estén orientadas a la organización de un trabajo en equipo, según considera Giraldo (2010). De este modo, a lo largo del documento, se presentarán una serie de técnicas diseñadas como estrategias que se proponen para la integración de la ingeniería de la colaboración con la gestión de proyectos, para obtener un modelo de mejora visto desde la perspec-tiva de PMBOK, como guía de buenas prácticas en la aplicación de la gestión de proyectos y que ofrece una alternativa a micro y pequeñas organizaciones para adoptar en sus procesos de producción prácticas de gerencia de proyectos.

1. Referentes conceptualesEn el siguiente apartado se referencian algunos conceptos y pro-yectos de soporte, necesarios para contextualizar el propósito de la búsqueda de estrategias para la integración de conceptos y técnicas en la Ingeniería de la Colaboración, Gestión de Proyectos y Mejora de Procesos.

Page 54: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

53

1.1 Contextualización a la ingeniería de la colaboraciónLa disciplina de la Ingeniería de la Colaboración, adscrita a la ingeniería del software plantea que, como primera instancia en su conceptualiza-ción, el valor de reconocer el trabajo en grupo o trabajo colaborativo, como se le mencionará de ahora en adelante. Este aspecto se refiere a contar con un objetivo común en la organización, que canalice los esfuerzos individuales y ofrezca un sentido de pertenencia, que fomente la unión entre los miembros del grupo para mejorar su capacidad de aprender, tomando en consideración otros puntos de vista, así como distintas maneras de hacer las cosas, interpretaciones diferentes de conceptos y experiencia, esto es trabajar colaborativamente, siguiendo a Sosa, Zarco & Postiglioni (2006).Aunque se conozcan los pasos que un grupo de personas debe seguir para efectuar un proceso colaborativo y se tenga un conocimiento ge-neral de los resultados obtenidos durante la ejecución de cada paso, no se conoce necesariamente cómo el grupo ejecutará cada uno de ellos. Por tal razón, según señalan Méndez & Solano (2010), debe contextualizar conceptos como: la definición de roles, la asignación de responsabilidades, la especificación de escenarios de colaboración, la evaluación de actividades colaborativas por medio de thinkltes, que no son más que reglas de comportamiento, seguimiento y validación de tareas en forma colaborativa.

1.2 La gestión de proyectos como herramienta de control de procesosOtro elemento conceptual es la gestión de proyectos que vista desde la prospectiva de PMBOK se define, según PMI (2009), como una guía metodológica que agrupa un compendio de buenas prácticas en geren-cia de proyectos, una colección de procesos y áreas de conocimiento generalmente aceptadas como las mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos. El PMBOK reconoce cinco grupos de procesos básicos y nueve áreas de conocimiento comunes a casi todos los proyectos; tanto los grupos de procesos como las áreas de conocimientos fueron tomados en su totalidad para la adaptación de técnicas de ingeniería colaborativa. Cabe resaltar que en dicho procesos de adaptación, los grupos de proce-sos reconocen tareas y roles a cada miembro o participe de las distintas actividades propuestas por las nueve áreas de conocimiento de PMBOK.

1.3 Mejora de procesos: una alternativa en el desarrollo de software de calidadEl tercer elemento conceptual es la mejora de procesos, disciplina de la ingeniería de software que intenta cambiar la forma en que se reali-

Page 55: Revista ventana informatica   28

54

Nº 28 - enero - junio / 2013

zan las tareas en una organización, con el fin de mejorar en cuanto a calidad y productividad se refiere. Algunos beneficios de implementar mejora de procesos en una organización son, de acuerdo con Mas & Amengual (2005), la reducción de errores en el software; la reducción en el tiempo de entrega y el incremento en la eficiencia de pruebas; además que facilita la definición y cumplimiento de los objetivos de calidad, mejorando la comunicación del equipo de trabajo e incremento de la satisfacción del cliente frente al producto entregado.Uno de los propósitos que busca la aplicación de estrategias de mejora de procesos software, afirman Guicking, Tandler & Avgeriou (2005), es garantizar un mecanismo de mejora continua en las organizaciones, que permita auditar desarrollos software internos, planificar la estrategia de ingeniería del software de la empresa, entre muchos otros benefi-cios. Por lo tanto, la adopción de algunos, como Competisoft4, permite contribuir a la dinamización, comprensión y ejecución de prácticas de gestión de proyectos especialmente orientadas a micro y pequeñas empresas, expresan Vásquez et al. (2010).

1.4 Aportes en la contextualización de la Ingeniería de la colaboración y la gestión de proyectosFinalmente cabe mencionar algunos proyectos que guardan alguna simi-litud con los propósitos fundamentales de la investigación realizada, los cuales permiten diferenciar algunos factores que visibilizan el carácter de innovación y aporte a una disciplina como la gestión de proyectos.El primero de ellos es un proyecto denominado Remar que, según Vás-quez et al. (2010), buscó aplicar de forma exitosa PMBOK a la adminis-tración pública, en el caso de las empresas EPM (Medellín - Colombia). Otro aporte es el APOP (Administración de Procesos Organizacionales en las Medianas empresas una visión de PMBOK), proyecto que, de acuerdo con Merchán & Gómez (2011), describe eventos en el proceso de gestión, basándose en el PMBOK, además detalla para cada proceso cuáles son los eventos que pueden producirse y medirse, basándose para ello en las interacciones de gestión de procesos organizacionales.Para el caso de la ingeniería colaborativa existen varios proyectos que ofrecen diversos aportes, como el denominado Modelo de aspectos

4 El modelo conceptual tomado como referente fue Competisoft, un marco de mejora diseñado a las condiciones que ofrecen microempresas en Iberoamérica, plantea que el factor de éxito en el proceso de mejora de Software-SPI en pequeñas y micro empresas, según Pino, García & Piattini (2008), quienes además aseguran que este modelo, influenciado por la ISO/IEC 15504-4, IDEAL y SCRUM, busca definir una guía conceptual que integre y adapte varias las mejores prácticas de mejora, con el fin de ofrecer una base procedimental especializada y adecuada a las necesidades de las microempresas, que permita conducir a un proceso de mejora de software.

Page 56: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

55

grupales en entornos colaborativos para gestión de proyectos en TI, desarrollado en la Universidad de Santiago del Estero (Argentina), el cual describe, según afirman Vásquez et al. (2010), un procedimiento para el modelado de un entorno de trabajo colaborativo soporte para grupos de personas en proyectos de investigación científico-tecnológicos.Otro caso exitoso de la aplicación de técnicas colaborativas es BPMS (Business Process Management System), presentada por Paiva et al. (2011), una plataforma de TI, desarrollada para gestionar procesos de negocio, propuesto desde la Universidad de Castilla de la Mancha (España), dentro del proyecto de Model Driven Engineering aplicado a Business Process Management. Esta plataforma integra un sistema colaborativo que permite la integración de sistemas existentes conec-tando bases de datos, la automatización de actividades rutinarias y la gestión de todas las fases de los procesos, que ayudan a descubrir, diseñar, desplegar procesos.Además de los avances exitosos en la integración de disciplinas como la ingeniería de la colaboración, la mejora de procesos y la gestión de proyectos, también se reconocen dificultades en la adaptación de estas disciplinas a condiciones de micro y pequeñas empresas, así como su integración en un solo modelo de referencia. Se han encontrado resultados escasos, algunos insuficientes en su definición, debido a la falta de procedimientos formales y herramientas que los soporten; por lo que esta investigación afianza la hipótesis que la integración de técnicas colaborativas a la gestión de proyectos, propicia la mejora de sus procesos y genera mayor confianza y efectividad en el momento de aplicar y evaluar procesos de gestión de proyectos, como PMBOK, a micro y pequeñas organizaciones.

2. Estrategias usadas en la implementación de técnicas colaborativas

En la presente sección se describirán las estrategias diseñadas para adoptar elementos de la ingeniería colaborativa en procesos de gestión de proyectos, aplicados a PMBOK como guía de buenas prácticas de esta disciplina. El detalle de cada uno de los instrumentos y el proce-dimiento de su uso son presentados por Jurado (2012).Las técnicas diseñadas para la integración de elementos colaborativos a la gestión de proyectos, permitieron construir un marco de mejora basado en el modelo Competisoft, el cual define tres elementos básicos para un proceso de mejora en las micro y pequeñas organizaciones: - un modelo de referencia que proporcione los instrumentos y procedimien-

Page 57: Revista ventana informatica   28

56

Nº 28 - enero - junio / 2013

tos necesarios para desarrollar un proceso de mejora; - un modelo de evaluación que ofrezca las herramientas requeridas para evaluar los procedimientos establecidos en el modelo de referencia y - un marco de mejora conceptual, que establezca los pasos básicos para ejecutar un proceso de mejora. La propuesta descrita en este documento se centra en mencionar las estrategias de integración diseñadas, mas no en detallar los instrumentos definidos para cada uno de los componentes del modelo de mejora.La propuesta de modelo de mejora constituye una adaptación del marco de mejora Competisoft a las prácticas de gestión de proyectos basados en PMBOK, de igual modo se busca que cada una de dichas prácticas sean definidas desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración, integrando sus técnicas de ejecución y control de procesos, así como la adaptación de distintos elementos característicos de esta disciplina de la ingeniería de software.La Figura 1 representa la estructura del marco de mejora propuesto, para la construcción del marco de mejora, el cual fue diseñado en base a una serie de estrategias o fases que permitieran construir su estructura e instrumentos correspondientes tanto al modelo de referencia como de evaluación. Las estrategias que se definieron para el desarrollo de la propuesta, las cuales están divididas en conceptuales, de implemen-tación y de validación.

Figura 1. Modelo de mejora de gestión de proyectos basado en ingeniería de la colaboración

2.1 Estrategias conceptualesEste tipo de estrategias fueron definidas para obtener un modelo de mejora bajo condiciones de la ingeniería de la colaboración y que cum-

Page 58: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

57

plan con los procesos de la guía PMBOK. Ellas permitieron obtener una base conceptual adaptada a las condiciones de micro y pequeñas organizaciones, como muestra de validación del proyecto. Además, se buscó que esta base conceptual fuese un entorno apropiado para mejorar los procesos de gestión de proyectos fundamentados en las técnicas de la ingeniería de la colaboración.2.1.1 Selección y validación de la base conceptual en mejora de procesos. La primera actividad requerida para obtener un modelo de mejora como base conceptual al modelo requerido, fue determinar de un grupo de modelos genéricos cual era el más pertinente según las condiciones y requerimientos de la ingeniería de la colaboración, en este sentido y, después de evaluar varias opciones, pmCompetisoft fue el seleccionado debido a su alta correspondencia con los criterios procedimentales de la ingeniería de la colaboración, además cuenta con una característica particular y altamente diferenciadora, como es estar diseñado bajo los parámetros de las condiciones de micro y pequeñas organizaciones.Esta base conceptual abarca varios modelos de referencia básicos o genéricos en mejora de procesos como: ISO/IEC 12207:2002, Mo-Prosoft, ISO/IEC 15504, CMMI-SE/SW y MPS.BR, entre otros, los cuales plantean como estructura básica de un modelo de referencia los siguientes elementos: un grupo de procedimientos e instrumentos de ejecución, tareas, actores y reglas de procedimiento, entre otros, de acuerdo con Pino, García & Piatinni (2008).Por lo tanto, si se analiza lo planteado por la ingeniería de la colabora-ción, se encuentra que varios elementos distintivos de esta disciplina pueden ser integrados a un modelo de referencia adaptado a la gestión de proyectos desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración. En la Tabla 1 se muestra un resumen de la matriz de relación entre el modelo seleccionado y los requerimientos de un modelo colaborativo.

Tabla 1. Matriz de relación entre modelo de referencia y la ingeniería de la colaboración

Modelo de referencia básico Perspectiva colaborativaActividades de ejecución Actividades de proceso colaborativoGrupo de trabajo GroupwareActores de proceso RolesTareas de grupo de trabajo WorkspaceReglas de trabajo Patrones colaborativosEscenarios de ejecución Escenario colaborativo

2.1.2 Adaptación del modelo de mejora a las condiciones de la ingeniería de la colaboración. Esta estrategia permite contextualizar

Page 59: Revista ventana informatica   28

58

Nº 28 - enero - junio / 2013

los diferentes conceptos de la ingeniería de la colaboración al modelo de mejora de pmCompetisoft, los elementos que se han tenido en cuenta son: escenarios, roles, groupware, patrones, equipos de traba-jo y thinkltes, cada uno de ellos son definidos y representados en los diferentes instrumentos del modelo de referencia tanto de estimación como de ejecución. A continuación se mencionan los componentes y la forma en que se integran a PMBOK: - Escenario Colaborativo: Describen el ambiente donde se ejecuta el

trabajo colaborativo, es decir especifica los roles con su respectiva tarea, se los ha adaptado de tal forma que representen los grupos de procesos definidos por PMBOK (inicio, planeación, ejecución, control y cierre).

- Rol: Describe el papel que un determinado usuario tiene dentro de un grupo de proceso en PMBOK, un rol puede ser un director, un analista, un diseñador, entre otros.

- Groupware: Este elemento garantiza la medición y valoración de herramientas documentales (instrumentos) en un proceso de gestión de proyectos, para el caso de PMBOK, permite identificar a través de instrumento de medición que tan colaborativa resulta una actividad ante un grupo de procesos específico.

- Equipos de trabajo: Este componente de Ingeniería colaborativa permite reconocer las características que debe tener un grupo de trabajo. Este elemento será de utilidad en el proyecto para eva-luar si los grupos de proceso están conformados acorde con las características necesarias para que el trabajo culmine de la forma esperada.

- Patrones de colaboración: Proporcionan una guía que permite identificar y llevar a cabo el trabajo colaborativo. Estos patrones son identificados a través de la observación, para el caso de PM-BOK, los patrones colaborativos estarán integrados en diferentes instrumentos de medición que garanticen la adecuada valoración de una actividad, evidencia y rol definido para un grupo de proceso específico.

2.1.3 Determinación de criterios de colaboración a las activi-dades de la gestión de proyectos. Para la definición del modelo de referencia a las condiciones y reglamentos de la ingeniería colaborativa, es necesario apropiar los elementos de la ingeniería colaborativa a los procesos de un modelo de mejora. Para lograr esto, deben identificarse los criterios y condiciones a ser adaptados al modelo de mejora y luego analizar la forma de su aplicación, de

Page 60: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

59

tal modo que pueda ser visto como un proceso colaborativo en un entorno de mejora de procesos. De este modo, para que un proceso se considere como un ejercicio colaborativo, debe cumplir con una serie de reglas y criterios definidos por la misma ingeniería colabora-tiva, cuyos cinco elementos esenciales son planteados por Johnson, Johnson & Holubec (1999, 9-10): - Interdependencia Positiva (IP): Lo que afecta a un integrante del

grupo positiva o negativamente afecta a los demás integrantes del grupo. Para alcanzar el objetivo del grupo, cada uno de los inte-grantes debe lograr los suyos propios.

- Interacción Estimuladora Cara a Cara (IECC): La interacción estimu-ladora se caracteriza porque los individuos brindan ayuda eficiente y efectiva a los demás; intercambian recursos necesarios, tales como información y materiales; manejan la información más eficiente y efectivamente; dan realimentación a los demás sobre su desem-peño; intercambian con los demás conclusiones y razonamientos para promover que se tomen decisiones de alta calidad.

- Responsabilidad Personal (RP): La responsabilidad individual se da cuando cada uno de los participantes tiene conocimiento acerca de su trabajo, dentro del grupo y tienen la certeza de que mediante su trabajo contribuyen a alcanzar el éxito del grupo.

- Habilidades Interpersonales y de Equipo (HIE): Es importante fo-mentar la confianza, aceptación y apoyo interno entre los miembros del equipo así como una comunicación adecuada y habilidad para resolver los conflictos que se presenten.

- Evaluación Grupal (EG): El propósito es verificar el trabajo que se está realizando en el grupo, observar la efectividad de los miembros del grupo en la forma como contribuyen al esfuerzo colaborativo para tomar decisiones respecto al desempeño que están llevando.

2.1.4 Caracterización de procesos colaborativos. Esta fase busca reconocer e identificar las características de una actividad colaborati-va, inicialmente clasificándolas a partir de las reglas desarrolladas por Johnson, Johnson & Holubec (1999), las cuales permiten reconocer comportamientos y aptitudes tanto del individuo como del grupo de trabajo y sus respectivas acciones en un contexto colaborativo. La fase de caracterización de procesos colaborativos fue desarrollada en cuatro etapas: Clasificación de Reglas como indicadores; Determinación del grado de colaboración de una actividad; Definición de indicadores de Reglas colaborativas y Relación de criterios con indicadores de medición de las reglas colaborativas.

Page 61: Revista ventana informatica   28

60

Nº 28 - enero - junio / 2013

A continuación se describen cada una de esas etapas, para guardar el formato y tamaño del documento se han omitido los detalles y descrip-ción de los resultados de cada etapa: - Clasificación de reglas como indicadores: En esta etapa se toma los

criterios colaborativos descritos por Jurado (2012) y se establecen como indicadores de medición, esta redefinición de dichos crite-rios permite obtener reglas colaborativas, las cuales facilitan a los evaluadores obtener determinar el grado de colaboración de una actividad usando indicadores colaborativos pertinentes a la gestión de proyectos.

- Determinación del grado de colaboración de una actividad: Esta etapa de caracterización está en manos de los expertos, los cuales a partir de la evaluación de unos patrones de colaboración y teniendo en cuenta su experiencia, han determinado que actividades de la guía de PMBOK pueden ser tomadas como colaborativas, la des-cripción en detalle de los patrones de colaboración (Generación, Reducción, Clarificación, Organización y Evaluación) y el respectivo análisis de los expertos, presentado por Jurado (2012).

- Definición de indicadores de Reglas colaborativas: La siguiente etapa de la fase de caracterización según Jurado (2012), es la definición de indicadores de reglas colaborativas, que permitan identificar y medir cada una de las actividades, así como procesos y subprocesos de gestión de proyectos.

- Relación de criterios con indicadores de medición de las reglas co-laborativas: La última etapa del proceso de caracterización busca relacionar los criterios de selección de actividades colaborativas, con los indicadores de medición de las reglas colaborativas. La ca-racterización permite al evaluador identificar las reglas existentes en cada criterio para reconocer el nivel de colaboración efectuado en una actividad colaborativa. Queda en manos del evaluador asignar un valor a cada criterio, según su experiencia y lo identificado por cada actividad.

2.2 Estrategias de implementaciónEl segundo tipo de estrategias corresponde a un grupo de actividades que permitieron diseñar los componentes del modelo de referencia, el mapa de procesos, instrumentos de medición y de ejecución. Estos ele-mentos son descritos a continuación para la comprensión del propósito del modelo de referencia.

Page 62: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

61

2.2.1 Mapa de procesos. El mapa de procesos es una guía o flujo de trabajo que marca el camino que se debe tomar para la elaboración de cada una de las actividades correspondientes al modelo de referencia, según Jurado (2010). El mapa de procesos está dividido inicialmente en grupos de procesos, según lo determina la guía de PMBOK. Cada grupo de proceso está compuesto por actividades, y a su vez cada actividad tiene una entrada y salida respectiva, así como un thinklet asociado, el cual determina el modo de ejecución de dicha actividad en forma colaborativa.2.2.2 Instrumentos de estimación. Los instrumentos de estimación son herramientas documentales que permiten valorar el grado de colaboración y su implicación en el desarrollo de una actividad en el proceso de gestión de proyectos. Estos instrumentos fueron elaborados conforme al proceso de caracterización del modelo de referencia el cual se describe a continuación:• Fase 1. Identificación de Evidencias. Permite relacionar las eviden-

cias propuestas por PMBOK con las actividades correspondientes a cada grupo de proceso con el fin de determinar las evidencias que se pueden catalogar como resultado de un trabajo colaborativo, correspondiente a una actividad específica, de acuerdo con Jurado (2012).

• Fase 2. Establecer Indicadores Colaborativos. Define las caracte-rísticas que debe tener un proceso o subproceso que se trabaje de forma colaborativa, bajo los paradigmas de PMBOK, teniendo en cuenta las reglas básicas de cooperación. Durante su desarrollo, se busca caracterizar cada uno de los indicadores a utilizar para especificar las diferentes actividades colaborativas, las cuales ya fueron identificadas y clasificadas en etapas anteriores por los ex-pertos gracias al uso de patrones y criterios colaborativos.

• Fase 3. Establecer Ejecución de Actividades Colaborativas. Esa fase busca relacionar cada uno de los indicadores de la fase an-terior con sus respectivas evidencias y grupo de proceso al que pertenece. Esto permite saber cuál es el indicador correspondiente a cada evidencia de un grupo de proceso en particular, información de gran relevancia, puesto que permite determinar si el desarrollo de una evidencia en un grupo de proceso específico, se hizo de la forma adecuada; cumpliendo con los parámetros propuestos por la ingeniería colaborativa. El experto en gestión de proyectos usará esta información para evaluar los resultados finales y parciales del ejercicio de la gestión de proyectos, mediante instrumentos del modelo de evaluación.

Page 63: Revista ventana informatica   28

62

Nº 28 - enero - junio / 2013

• Fase 4. Determinación de Roles Colaborativos. La fase final consiste en la identificación de los roles dentro de un proceso de gestión de proyectos, el rol describe el papel que un determinado actor tiene dentro de un grupo de trabajo. Es importante la identificación de cada rol en el modelo de mejora para determinar cuáles van a ser las tareas o propósitos en un proceso de gestión de proyectos. Los roles identificados para la metodología PMBOK son Director, Ge-rente funcional, Gerente de operaciones, Director del programa o portafolio, Director de oficina de dirección de proyectos, Interesados del proyecto, entre otros.

2.2.3 Instrumentos de ejecución. Permiten definir, ejecutar, controlar y hacer un seguimiento sobre avances y resultados finales de cada una de las actividades, procesos y sub procesos que abarca el ejercicio de la gerencia de proyectos. Los instrumentos definidos son: - Plantilla de asignación de responsabilidades: Este instrumento tiene

como propósito definir y estandarizar las reglas de comportamiento de cada uno de los actores en un trabajo colaborativo según el rol asignado.

- Plantilla de ejecución de actividades colaborativas: Instrumento que describe en forma detallada el plan de trabajo de cada actividad colaborativa correspondiente a un grupo de proceso específico. El plan de trabajo por actividad permite conocer cuál es la descripción de la actividad, sus entradas y salidas, las actividades relaciona-das, los resultados esperados y el patrón al cual está sujeta dicha actividad.

- Plantilla de Adecuación de Actividades Colaborativas: Instrumento que permite definir el procedimiento para la ejecución, medición y posterior evaluación de una actividad colaborativa. Este pro-cedimiento se realiza gracias a la integración de thinklets, como elementos representativos de la ingeniería colaborativa, que per-miten fijar las condiciones de uso, control y medición de una tarea específica dentro de las condiciones de un proceso colaborativo; además, integra los llamados escenarios como elemento que des-cribe las condiciones para que el thinklet pueda ejecutarse de la forma correcta.

- Plantilla de Determinación de la ejecución de evidencias colaborati-vas: El último instrumento del modelo de referencia, permite realizar un seguimiento de los avances que se obtienen, a medida que el proyecto crece y se ejecuta cada una de las actividades colabora-tivas correspondientes a la guía de PMBOK.

Page 64: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

63

2.3 Estrategias de ValidaciónEl último grupo de estrategias corresponde a las actividades requeridas para el proceso de validación del modelo de referencia, el cual se ejecuta por medio de los instrumentos del modelo de evaluación. El modelo de evaluación está constituido por una serie de instrumentos de medición basados en la ingeniería colaborativa, que permiten validar si el modelo de referencia planteado, cumple y permite ejecutar de la forma adecuada cada uno de los pasos planteados por la guía de PMBOK. Este modelo de evaluación consta de dos instrumentos la bitácora de ejecución y el índice de conclusiones y evidencia: - El mecanismo utilizado para validar el modelo de referencia, se basa

sobre la ejecución de dos etapas planteadas para el desarrollo del modelo de evaluación: Evaluación de Alcance de Actividades, que se desarrolla por un experto en evaluación de tareas colaborati-vas, junto con el gerente de proyecto, para esta tarea se utiliza el instrumento requerido para el modelo de evaluación denominado Bitácora de Ejecución, el cual permite obtener un plan de trabajo de cada una de las actividades definidas para el proceso de gestión de proyectos.

- Validación de Resultados Alcanzados: Este proceso garantiza que los resultados obtenidos por cada uno de los roles definidos, estén siendo controlados con el fin de conocer el estado tanto de las res-ponsabilidades asignadas, como de las evidencias elaboradas por cada uno de los actores del proceso. Para elaborar esta tarea se cuenta con un instrumento denominado Índice de Conclusiones y Evidencias, el cual consigna las observaciones y recomendaciones obtenidas por la evaluación de expertos y del mismo gerente de proyecto sobre el estado parcial o final de los resultados alcanzados durante el desarrollo del proyecto.

3. ConclusionesLa adecuación de técnicas y componentes de la ingeniería colaborativa a contextos de gestión de proyectos, implica identificar en primera ins-tancia determinar cuál será la metodología más adecuada para dicho ejercicio, que requiere de un estudio comparativo muy profundo, para determinar el grado de acople y asociación que se adquiere a cada uno de los requerimientos de la ingeniería colaborativa.El modelamiento de las diferentes actividades colaborativas adoptadas en un proceso de gestión de proyectos, requirió de la necesidad inicial de poder representar de una forma clara y no ambigua los procesos

Page 65: Revista ventana informatica   28

64

Nº 28 - enero - junio / 2013

colaborativos, especificando detalladamente el aporte de conceptos como: roles, responsabilidades, grupos de trabajo, escenarios, tareas y evidencias. Estos últimos elementos, se establecen como los insumos básicos del proceso de evaluación colaborativa, enmarcados en un modelo de evaluación soportado en técnicas de validación ya definidas por la ingeniería colaborativa.La identificación de componentes homólogos entre las disciplinas de la mejora de procesos y la gestión de proyectos, así como la integración de elementos de trabajo colaborativo como roles, grupos de trabajo, responsabilidades, entre otras, es una tarea que requiere de la parti-cipación interdisciplinar de expertos en áreas como la administración de proyectos, evaluadores en procesos colaborativos, desarrolladores, analistas de sistemas entre muchos otros. En otras palabras, requiere que diferentes personas enfoquen sus esfuerzos hacia el logro de objetivos comunes, realizando actividades individuales y grupales. La experiencia en las disciplinas anteriormente mencionadas, es un factor preponderante al momento de determinar, si un elemento o concepto es apropiado o no para integrarse o tenerse en cuenta cuando se desea acoplar distintas áreas de conocimiento.El uso de procesos colaborativos (thinklets) propuestos en Ingeniería de colaboración, y aplicados en el proyecto descrito en este documento, pueden ser utilizados como mecanismos de comunicación adecuados, entre los diferentes roles que interactúan durante la ejecución de las técnicas colaborativas, integradas a una metodología de gestión de proyectos como PMBOK. Estos procesos colaborativos especifican el conjunto de actividades tanto individuales como grupales que se deben desarrollar para alcanzar objetivos comunes.Los procedimientos propuestos permiten definir herramientas documen-tales para que un grupo trabaje colaborativamente hacia el cumplimiento de metas comunes, durante la ejecución de un proceso de gestión de proyectos. Este logro fue posible gracias a la integración de los distintos patrones propuestos en Ingeniería de Colaboración a los procesos de gestión de proyectos.Los instrumentos, tanto del modelo de referencia como de evaluación, fueron aplicados a empresas como prueba piloto en el sector de de-sarrollo software. El resultado de esta aplicación, permitió validar no solo las herramientas documentales sino la metodología en mejora de procesos. La mayoría de las empresas que aplicaron el modelo de mejora evidenciaron una grata satisfacción no solo por incorporar estrategias de gestión de proyectos en sus empresas, sino la mejora en sus procesos de producción.

Page 66: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

65

4. Referencias bibliográficasCORREA, J. & JARAMILLO, F. (2008). Gestión y control del Estado de las Pymes Iberoamericanas.

En. Diplomado en actualización de los procesos de gestión en la Pymes Latinoamericanas. Medellín (Colombia): Grupo de Investigación Consupyme, Universidad de Antioquia.

DAPENA, M. D.; CHÁVEZ VALIENTE, I. & LÓPEZ TRUJILLO, Y. (2010). Aplicación del Modelo Mgrsoft en la Reutilización de Revisiones a Requisitos de Software [en línea]. En: Revista Ingeniería Industrial, Vol. 9, No. 1 (primer semestre), Concepción (Chile): Universidad del Bío-Bío. p. 23-36. ISSN-e 0718-8307. <dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3660052.pdf> [consulta: 09/03/2013]

GIRALDO O., W. J. (2010). Marco de desarrollo de sistemas groupware interactivos basados en la integración de procesos y notaciones. (Tesis Doctoral). Ciudad Real (España): Universidad de Castilla - La Mancha.

GUICKING, A.; TANDLER, P. & AVGERIOU, P. (2005). Agilo: a highly flexible groupware frame-work [online]. In: Lecture Notes in Computer Science, Vol. 3706, Berlin (Germany): Springer, p. 49-56. ISSN: 1611-3349 <http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F11560296_4#> [consult: 20/03/2013]

JOHNSON, David W.; JOHNSON, Roger T. & HOLUBEC, Edythe J. (1999). El aprendizaje co-operative en el aula. Buenos Aires (Argentina): Paidós SAICF. 66 p. ISBN: 950-12-2144-X

JURADO, J. L. & COLLAZOS, C.A. (2012). Integración de técnicas colaborativas a procesos de gestión de proyectos informáticos [en línea]. En: Sistemas y Telemática S&T, Vol. 10, No. 23. Cali (Colombia): Universidad Icesi. p. 65-81. ISSN: 1692-5238 <http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/sistemas_telematica/article/download/1369/1774> [consulta: 23/03/2013]

JURADO, J. L. (2012). Mejora de procesos en la gestión de proyectos software, desde la perspectiva de la ingeniería de la colaboración para micro y pequeñas empresas en desarrollo de software. Tesis de maestría [Magíster en Computación]. Popayán (Colombia): Universidad del Cauca.

MAS, A. & AMENGUAL, E. (2005). La mejora de los procesos de software en las pequeñas y medianas empresas (pyme). Un nuevo modelo y su aplicación a un caso real. En: REICIS, Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, Vol. 1, No. (2), (dic.). Madrid (España): Asociación de Técnicos de Informática - CSIC. p. 7-29. ISSN: 1885-4486 <http://www.ati.es/IMG/pdf/AntoniaMasNum2Vol1.pdf> [consulta: 08/03/2013]

MÉNDEZ, Y. &. SOLANO A., R. (2010). Thiklet: Elemento Clave en la generación de métodos co-laborativos para evaluar la usabilidad de software. En: Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 20, No. 2. Bogotá (Colombia): Universidad Militar Nueva Granada, p.87–106. ISSN: 0124-8170.

MERCHÁN PAREDES, L. & GÓMEZ MOSQUERA, D. A. (2011). Gestión de la configuración: validación de un modelo liviano para pequeñas empresas desarrolladoras de software [en línea]. En: Entramado, Vol. 7, No. 1 (ene-jun). Cali (Colombia): Universidad Libre. p 190-201. ISSN: 1900-3803. <http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=265420116012> [consulta: 01/04/2013]

PAIVA, A.; VARAJÃO, J.E.; DOMÍNGUEZ, C. & RIBEIRO, P. (2011), Principales factores en la evaluación del éxito de proyectos de desarrollo de software. ¿Existe alguna relación con lo que se considera en otros sectores? [en línea]. En: Interciencia: Revista de Ciencia y tecnología de América, Vol. 36, No. 3. Caracas (Venezuela): Asociación Interciencia. p 200-2004. ISSN: 0378-1844. <http://www.interciencia.org/v36_03/200.pdf> [consulta: 01/04/2013]

PINO, F. J.; GARCÍA, F. & PIATTINI, M. (2008). Software process improvement in small and me-dium software enterprises: a systematic review. In: Software Quality Journal, Vol. 16, No. 2, (mar). Berlin (Germany): Springer, p. 237-261. ISSN: 0963-9314

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, PMI (2009). A Guide to the project management body of knowledge [PMBOK® Guide]. 4 ed. Philadelphia (Pennsylvania, USA): Project Management Institute 493 p. ISBN: 1933890517.

RUIZ BERTOL F. J. & DOLADO, J. (2004). Gestión activa de eventos en proyectos software [en línea]. En: Seminario – Workshop Apoyo a la Decisión en Ingeniería del Software, ADIS-2004 (09/11/2004), Málaga (España): Red de Experimentación y Medición en Ingeniería de Software, REMIS. <http://www.sc.ehu.es/jiwdocoj/remis/docs/FranAdis2004.pdf> [consulta: 23/03/2013]

Page 67: Revista ventana informatica   28

66

Nº 28 - enero - junio / 2013

SOSA, M.; ZARCO, R. & POSTIGLIONI, A. (2006). Modelado de aspectos de grupo en entornos colaborativos para proyectos de TI [en línea]. En: Revista Informática Educativa y Medios Audiovisuales, RIEMA, Vol. 3, No. 7 (jun), Buenos Aires (Argentina): Laboratorio de Informática Educativa y Medios audiovisuales LIEMA, p. 22-31. ISSN: 1667-8338. <http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/030307/A3Jun2006.pdf> [consulta: 02/04/2013]

VÁSQUEZ, D.; PARDO, C.; COLLAZOS, C. A. & PINO, F. J. (2010). Modelo liviano de medidas para evaluar la mejora de procesos de desarrollo de software MLM-PDS [en línea]. En: Revista Ingeniería y Ciencia, Vol. 6, No. 12, Medellín (Colombia): Universidad Eafit. p. 171-201. e-ISSN: 2256-4314. <http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/338/342> [consulta: 02/04/2013].

VREEDE, G. J. & BRIGGS, R. O. (2005). Collaboration engineering: designing repeatable pro-cesses for high-value collaborative tasks [online]. In: 38th Hawaii International Conference on System Sciences, HICSS-38 (03-06/01/2005), Waikoloa (Hawaii, USA): IEEE. Proceed-ings of the HICSS-38 ISBN: 1-808-886-1234. <http://www.computer.org/csdl/proceedings/hicss/2005/2268/01/22680017c.pdf> [consult: 12/02/2013]

Page 68: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

67

Sistema multiparamétrico de monitoreo remoto de movimientos

por remoción en masa*1

[A multiparameter system for remote monitoring of landslides]

jOHn maKariO lOnDOÑO2, céSar auGuStO VEGa3

liliana maría maYa4

rEcibO: 20.02.2013 - aprObación: 23.06.2013

ResumenSe desarrolló un sistema que permite monitorear remotamente movi-mientos de remoción en masa, usando sensores de diferentes carac-terísticas, mediante un esquema multi-paramétrico. En este caso se usaron sensores tipo geófono, termocupla, pluviómetro, higrómetro, e inclinómetro. La información capturada se digitaliza en campo usando una tarjeta digitalizadora diseñada en este trabajo, con la característica de variabilidad en la rata de muestreo en cada canal de adquisición. Mediante un sistema informático, la información es procesada, analizada usando un sistema experto basado en reglas y árboles de decisiones, y posteriormente almacenada en una base de datos. El sistema permite la georeferenciación de la información de los sensores y puede ser desplegada al estilo de un Sistema de Información Geográfica básico. Mediante un esquema de alertas, usando un sistema experto estilo árbol de decisiones (Decision Tree), el sistema envía información sobre el

* Modelo para citación de este artículo: LONDOÑO, John Makario; VEGA, César Augusto & MAYA, Liliana María (2013). Sistema

multiparamétrico de monitoreo remoto de movimientos por remoción en masa. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 67-82. ISSN: 0123-9678

1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Sistema para mo-nitoreo remoto de deslizamientos de tierra, ejecutado en el periodo abril 2009 – junio 2011, e inscrito en el grupo de investigación en Geomática y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales.

2 Geólogo, MSc., PhD. en Geociencias. Profesional Especializado, Servicio Geológico Colom-biano (Manizales, Caldas, Colombia). Correo electrónico: [email protected]

3 Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones, Auditor de Sistemas. Contratista, Servicio Geológico Colombiano (Manizales, Caldas, Colombia). Correo electrónico: [email protected]

4 Ingeniera Civil. Profesional independiente. Correo electrónico:[email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 67-82

Page 69: Revista ventana informatica   28

68

Nº 28 - enero - junio / 2013

estado de actividad del deslizamiento de tierra, permanentemente. Se realizaron pruebas piloto en un movimiento por remoción en masa activo, ubicado en el municipio de Manizales (Caldas, Colombia), durante un mes. Los resultados muestran una respuesta adecuada del sistema ante la actividad del deslizamiento, evidenciando su uso para monitorear otros deslizamientos de tierra en regiones pobladas.

Palabras clave: Movimientos por remoción en masa, sistema monitoreo multiparámetro, sistema experto.

AbstractA remote system to monitoring active landslides was developed, by using a multi-parameter device, middle-low cost sensors, and an expert system based on rules. The system consists of six (6) analogue sensors: geopho-ne, hygrometer, rain gauge, thermocouple, tiltmeter. All the sensors are connected to a A/D converter board of variable rate sampling, which stores, packs and transmit digitally the information to a remote device (PC or computer server). At the remote device, an expert system based on rules by means a Decision Tree (DT), and developed in open source code, processes the data and analyses the information, given a state or activity level of the landslide continuously. Information is stored in a data base. A technique of changes in slope of cumulative normalized curves of the data set for each sensor and a combination of them, is used as a one of the parameters to evaluate the level of activity of the landslide. The system was installed in an active landslide at Manizales city (2100 masl), located in the central part of Colombia, at the Andean zone. The system collected data for 1 month. Preliminary results showed that the system is able to detect temporal changes in several parameters, allowing to have an idea of the level of activity of the monitored landslide. The system can be useful for monitoring zones with very active landslides and with population living near it, in order to alert promptly in case of a possible strong mass movement.

Keywords: Landslide, multi-parameter remote monitoring system, expert system.

IntroducciónLos movimientos por remoción en masa (MRM), comúnmente co-nocidos como deslizamientos de tierra, son uno de los fenómenos naturales más comunes en la región colombiana, en especial, en la zona andina. Permanentemente, se presentan desastres debido a la

Page 70: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

69

acción de éste fenómeno, causando pérdidas materiales, e incluso vidas humanas.El uso de sistemas de monitoreo remoto en movimientos por remoción en masa, es un tema que se ha venido desarrollando con mucha fuerza en la última década. Las ventajas que trae monitorear permanente-mente un fenómeno, sobre las mediciones puntuales en el mismo, es uno de los grandes avances en ésta área. Sin embargo, no todos los sistemas de monitoreo disponibles pueden ser efectivos, apropiados y oportunos para ciertas regiones. Por ejemplo, en el caso colombiano, las condiciones climáticas restringen de manera importante la aplicación de sensores remotos como imágenes de satélite o GPS, para moni-torear movimientos por remoción en masa. Por otra parte, los costos de muchos de estos sistemas son muy altos para países en vías de desarrollo o economías emergentes.Este trabajo busca desarrollar un sistema con características apropiadas para monitorear un movimiento por remoción en masa in situ, usando sensores de bajo o medio costo, que midan ciertas variables, susceptibles a dicho movimiento, como son cambios en la presión de poros, tempera-tura interna de la masa de tierra, pequeños movimientos internos de la misma, cambios en la inclinación del terreno, variaciones en la humedad relativa, y precipitación en el área donde se encuentra el movimiento. La combinación apropiada de las variables medidas, así como el uso de sistemas informáticos específicos, permiten obtener una evaluación del nivel de actividad de un movimiento por remoción en masa.

1. Situación actual del monitoreo de MRM: marco teórico

Las investigaciones realizadas durante décadas sobre esta temática han permitido conocer en forma muy detallada el comportamiento físico-mecánico de los movimientos por remoción en masa (Derek, 2005, 596; Takahashi, 2010; Nedoma, 2010). Una de las principales causas de generación de movimientos por remoción en masa (de aquí en adelante, MRM) en zonas tropicales es la lluvia. Existe una relación directa entre el aumento de las precipitaciones y la ocurrencia de movimientos por remoción en masa (Larsen, 2008; Miller, Agnes & McBrewster, 2009). Aunque las lluvias son un fenómeno muy asociado con MRM, muchas veces no son la causa del deslizamiento, sino más bien, el agente dis-parador o detonante (Londoño, Vega & Maya, 2010). Para clasificar los MRM ha habido diferentes metodologías; sin embargo, la más aceptada ha sido la de Varnes (1978) y modificada por Cruden & Varnes (1996).

Page 71: Revista ventana informatica   28

70

Nº 28 - enero - junio / 2013

El monitoreo de MRM ha tenido una evolución importante en los últimos 10 años. Borgatti, Vittuari & Zanutta (2010), sostienen que varias conside-raciones se deben tener en cuenta al momento de monitorear un MRM. La primera es la extensión y la velocidad de desplazamiento del MRM; la segunda es las condiciones del sitio a monitorear (tipo de vegetación, uso del suelo, relieve, etc.). En cuanto al monitoreo para estudio del com-portamiento de MRM, se utilizan equipos muy costosos, y la instalación y operación de los mismos, igualmente es costosa. Muchos de ellos se hacen en laboratorio o MRM artificiales o controlados, según Ochiai, Sammori & Okada (2010). Entre los equipos usados para el monitoreo de estudio de MRM se encuentran piezómetros de alta sensibilidad, enterrados incluso a más de 100 m, extensiómetros de alta precisión, distanciómetros, inclinómetros, GPS, entre otros. Para el caso de zonas urbanas, consideran Canuti et al. (2010), se requiere del uso de sistemas de alerta temprana, con instrumentación in situ para mitigar el riesgo.En lo que respecta a desarrollo de sistemas de monitoreo, algunas entidades y organismos de investigación han desarrollado sistemas instrumentales multisensoriales, que traten de alertar sobre la genera-ción de MRM; sin embargo, los costos de tales desarrollos y equipos son sumamente altos en términos de desarrollo de los mismos y en utilización o masificación de su uso. Por ejemplo, el sistema Multisensor based monitoring system for disaster prevention, según ETHZ (2004) planeado para desarrollarse en un proyecto de cooperación entre Chi-na y Suiza intenta integrar diferentes sensores en un solo sistema de monitoreo para geotecnia, ingeniería civil y deslizamientos de tierra. Por otra parte, la compañía Geodev (2005) desarrolla sistemas de monitoreo de deslizamientos de tierra, usando tecnología GPS e instrumentos convencionales geodésicos (teodolitos, distanciómetros), integrados en un sistema remoto de monitoreo (RMS siglas en inglés) pero no utiliza sistemas integrando diferentes sensores que monitoreen diferentes parámetros para tal efecto.La compañía japonesa Furuno (2005), ha desarrollado un sistema que utiliza una red de estaciones de GPS pero no usa otros instrumentos o sensores. En la Universidad Southern Cross de Australia, Pennel, Ruberu & Flentje (2005) desarrollaron un sistema de monitoreo de deslizamientos utilizando inclinómetros y piezómetros. La compañía Kane Geotech Inc. (2004) ha implementado algunos sistemas para el monitoreo de deslizamientos utilizando un sistema de alarma, conectado a inclinómetros, u otros aparatos, pero no los integra en un solo sistema único de sensores que diagnostique el estado del deslizamiento.En muchas partes del mundo se han desarrollado sistemas de monitoreo en tiempo real de MRM, pero la gran mayoría se restringen a unos pocos

Page 72: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

71

sensores, o básicamente a un solo tipo de sensores, en particular a receptores GPS (Cornejo, 2004; Kandawasvika & Reinhardt (2005) y El Bedoui & Lebourg, 2007). Uno de los sistemas de monitoreo en tiempo real de MRM más completo que existe o que se ha desarrollado, es el sistema Early warning monitoring system, desarrollado por la empresa italiana AQUATER. El sistema usa el software LabView de la empre-sa Nacional Instrument y un convertidor Análogo/Digital (A/D) con un procesador interno para colectar datos de diferentes sensores: distan-ciómetro láser, geófono sísmico, transductor de presión y pluviómetro. Este sistema, señalan Zan et al. (2002), no ha sido comercializado y obedece más a un proyecto piloto que se desarrolla en Italia.Recientemente, Ramesh (2009) desarrolló un sistema inalámbrico para monitorear MRM en India, usando geófonos, piezómetros y pluviómetros ubicados en un mismo punto dentro de un tubo enterrado en un MRM activo. Este sistema envía datos solamente cada cinco minutos, y mu-cha parte del tiempo permanece apagado, para el ahorro de energía.Se concluye entonces, que a pesar de existir en la actualidad sistemas que realizan el monitoreo de MRM, la gran mayoría son costosos, o no realizan el monitoreo de una manera integral. Por esta razón el desarrollo de este tipo de sistemas es una necesidad, en particular en países en vías de desarrollo, donde las condiciones económicas no permiten la implementación de sistemas costosos.

2. Desarrollo del sistemaEl sistema para monitoreo de MRM, llamado aquí, Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Universidad de Manizales, SMDUM, está compuesto de dos partes básicas:- Componente Hardware: sensores, tarjeta A/D de adquisición multi-

paramétrica, sistema de transmisión digital.- Componente Software: módulo de adquisición y empaquetamiento

de información, aplicación módulo de visualización, almacenamiento y procesamiento, Sistema experto (árbol de decisiones).

La Figura 1a, muestra el esquema conceptual del sistema SMDUM. Una de las características fundamentales del sistema desarrollado es el concepto Multi-parámetro, es decir, varios parámetros siendo medidos simultáneamente bajo un mismo esquema integrado tanto en hardware como en software.Los esquemas actuales, por lo general, registran parámetros inde-pendientemente, enviando las señales de los diferentes parámetros

Page 73: Revista ventana informatica   28

72

Nº 28 - enero - junio / 2013

de manera individual y luego son agrupados normalmente, a nivel de software solamente, o agrupando información en un sitio para luego ser empaquetada y enviada posteriormente. En contraste, el concepto Multi-parámetro permite el ahorro importante tanto en hardware como en consumo de energía, ya que toda la información es transmitida por un mismo canal, usando solamente un solo radio-modem, sin necesidad de aditamentos adicionales o procedimientos complejos para lograr agrupar toda la información simultáneamente. Para lograr este objetivo, se requirió del diseño de un hardware específico, en lo que respecta a la recolección de información, lográndose finalmente desarrollar una tarjeta A/D multi-paramétrica, la cual se encuentra en acople con un software diseñado, específicamente para trabajar en conjunto con la tarjeta.El concepto de estación multi-parámetro ha sido usado, en especial para monitorear simicidad o emisiones de gases midiendo de manera simultánea diferentes parámetros en un mismo sitio o en sitios relativa-mente cercanos a una estación base (Streil, Balcázar & Oeser, 2002; Seidl et al., 2003; Kumsar et al., 2008). En el caso de este trabajo, la información es colectada simultáneamente desde los diferentes sensores por el mismo sistema, sin un paso adicional de agruparlos usando otro equipamiento diferente. Esta variación del concepto de multi-parámetro ha permitido desarrollar un sistema robusto, liviano y de bajo costo para ser instalado rápidamente en cualquier sitio que requiera monitoreo de MRM.

2.1 Componente hardwareLa tarjeta multi-parámetro de adquisición de datos (Figura 1b), tiene las siguientes características básicas y específicas para este proyecto:• 8 canales o entradas analógicas,• 2 canales o entradas digitales,• Resolución de 12 bits,• Rata de muestreo programable para cada canal de manera

independiente,• Amplificador de ganancia programable para cada canal (1x, 2x, 4x,

8x, 16x, 32x, 64x) de manera independiente.Estas características de la tarjeta, permiten la conexión de hasta ocho sensores análogos diferentes y dos digitales, los cuales pueden ser de características muy diferentes en la rata de muestreo; tal es el caso del tipo de sensores que fueron usados en este proyecto, los cuales van desde ratas de muestreo de 100 muestras/s hasta 1 muestra/s. Así mismo, la tarjeta permite que cada sensor pueda ser amplificado de manera independiente, ya que cada uno tiene características propias.

Page 74: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

73

Figura 1. a) Esquema conceptual del SMDUM. b) Tarjeta A/D de adquisición multi-paramétrica diseñada para el proyecto.

Los parámetros que se escogieron para medir el estado de actividad de un MRM activo fueron: pluviosidad, humedad o saturación del suelo, microsismicidad, temperatura, e inclinación del terreno, basados tanto en experiencia previa de los autores en éste tipo de mediciones y en recomendaciones y experiencias en otros sitios del mundo (Reid et al, 2008). La clave para una evaluación más confiable del nivel de actividad de un MRM, es la combinación de una variedad de parámetros que permitan conocer su comportamiento desde diferentes perspectivas y esa fue otra premisa para la escogencia de los sensores. La figura 1c, muestra el tipo de sensores utilizados en este trabajo.El sistema de transmisión consiste básicamente en radios-modem digitales y antenas tipo YAGI de 12 elementos, de 902-928 MHz, con ganancia central de 14 dB, ancho de banda de 26 MHz, y polarización vertical y horizontal. El sistema de alimentación consiste de un panel solar de 65W, dos baterías estacionarias libres de mantenimiento de 12V – 50Amp/h, y un regulador fotovoltaico de 10Amp.

2.2 Componente softwareEl software está dividido en tres partes principales: un módulo de ad-quisición y captura de información, un módulo de almacenamiento y despliegue de información, y un módulo de análisis de la información encargado del procesamiento y evaluación del estado de actividad del

Page 75: Revista ventana informatica   28

74

Nº 28 - enero - junio / 2013

MRM, mediante un sistema experto, basado en un árbol de decisiones (Decision Tree):- El Módulo de adquisición y captura de información, permite la captura de la información que es enviada desde el campo hasta la estación base. Verifica que los datos que están siendo transmitidos no contengan errores de transmisión y que los paquetes enviados estén correctos. Por otra parte, tiene la tarea de empaquetar la información y enviarla directa-mente al módulo que se encarga del almacenamiento de la información en una base de datos. Adicionalmente, crea archivos en formato ASCII de la información enviada desde el campo, cada determinado tiempo, el cual puede ser programado por el usuario, como medio redundante para evitar pérdida de información.- El Módulo de almacenamiento y despliegue de información, se encarga de almacenar la información en una base de datos, la cual fue diseñada en el motor Postgres. Así mismo, despliega o visualiza la información adquirida. También, permite observar valores acumulados normaliza-dos de cada sensor, con el fin de determinar visualmente cambios que puedan alertar sobre variaciones en la actividad del MRM. El sistema usa un esquema de niveles por sensor (normal, precrítico, crítico) para verificar permanentemente el estado de actividad de cada sensor.- El Módulo Sistema de Información geográfica (SIG), tiene la función básica de desplegar la información de los sensores en un SIG básico, el cual permite observar en tiempo real el estado de cada sensor en un mapa, imagen aérea, satelital o de cualquier otro tipo. Los estados de actividad de los sensores, son los mismos que se han definido an-teriormente (Normal, precrítico y crítico), y se representan en el SIG, mediante un círculo relleno con el color del nivel, ubicado en la locali-zación espacial del sensor.- El Módulo de análisis de la información consiste en un Sistema Ex-perto que permite la evaluación del estado de actividad del MRM y se encarga de realizar el análisis de la información colectada y establecer el nivel de actividad del MRM. Para ello realiza una serie de análisis y evaluaciones, las cuales han sido previamente parametrizadas, unas por el sistema y otras definidas por el usuario.Para realizar estas tareas, se parte del modelo de evaluación del nivel de actividad del MRM. Monroy & Londoño (2005) desarrollaron un método para evaluar el nivel de actividad de un fenómeno natural que esté siendo monitoreado usando diferentes técnicas o sensores. Éste método fue adaptado al presente trabajo. El nivel de actividad se evalúa mediante el uso de un árbol de decisiones (DT). Se definió un árbol con un nodo raíz (nivel de actividad), siete nodos hojas (sensores) con

Page 76: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

75

ocho nodos ramas cada uno (reglas y limites mínimo y máximo de los niveles de los sensores), usando el algoritmo ID3 (Quinlan, 1987). La Figura 2 muestra la construcción del árbol.

Figura 2. Construcción del árbol de decisiones (DT) del Sistema Experto. w=peso del sensor. Entre paréntesis en cada sensor se han puesto los valores

de los límites inferior y superior de cada sensor en cada nivel de actividad.

El árbol de decisiones (DT) se creó a partir de parámetros para cada uno de los sensores, los cuales fueron definidos de acuerdo a ciertos valores que se estimaron como promedios dependiendo del nivel de actividad del MRM (Canuti et al, 2010; Reid et al., 2008) y pesos asig-nados a cada sensor de acuerdo a la preponderancia de la variable a medir con respecto a la evaluación del MRM. La Tabla 1, presenta las características de los sensores y los rangos de valores para la cons-trucción de los parámetros de decisión con los niveles para cada uno de los sensores utilizados en el monitoreo del MRM.Se tomó por defecto una ventana de tiempo de una hora para evaluar precipitación y número de vibraciones por unidad de tiempo, ya que se considera un tiempo prudencial para evaluar el estado de actividad de un MRM, aunque el usuario puede cambiarlo de acuerdo a su necesi-dad. Para el inclinómetro se tomó como parámetro de evaluación, la resultante de las diferentes componentes instaladas, usando la suma vectorial de las mismas. A los resultados obtenidos del DT para cada sensor, se le aplica el método de Monroy & Londoño (2005) para calcular el nivel de actividad del MRM.Adicionalmente, se implementaron métodos automáticos para la detec-ción de señales tanto de los geófonos como del pluviómetro, los cuales requieren un tratamiento especial, diferente a los otros sensores, y los

Page 77: Revista ventana informatica   28

76

Nº 28 - enero - junio / 2013

cuales son dos de los sensores claves para evaluar el estado de ac-tividad de un MRM, según el esquema adoptado en este trabajo. Por otra parte, para el pluviómetro, o sensor de pluviosidad, se requería contar el número de picos en la señal digitalizada, en un determinado intervalo de tiempo para aplicar la fórmula de conversión, y así obtener la cantidad de agua lluvia por unidad de tiempo.

Tabla 1. Características de los sensores usados para monitorear un MRM y Parametrización de los niveles de actividad para monitoreo de un MRM.

Característica Geófono Higrómetro Termocupla Pluviómetro Inclinómetro

Modelo DT-20DX-4.5Hz TR-RH2W K Tipping bucket SGB2U

Salida 5V 4 – 20 mA 0-5V Pulso de 100 ms 0-5V (12mA)Sensibilidad 23.4 V/m/s NA NA 1 tip / 1mm 200 mV/°Precisión NA ±3% ±0.1 °C 2% 2”/hora <0.003°Rango ±10V 10 – 95 % 0-300 °C Ilimitada 1-30°

Nivel de actividadGeófono(vibrac/H) Peso=0.25

Higrómetro(%) Peso=0.05

Termocupla(ºC)

Peso=0.1

Pluviómetro(mm3 / H)

Peso= 0.35

Inclinómetro(º) Peso=0.25

1. Estable 0-10 80-100 0-18 0-10 0-52. Inestable 10-30 60-80 18-23 10-20 5-103. Crítico 30-50 30-60 23-28 20-50 10-204. Colapso >50 0-30 >28 >50 >20

Para ello se analiza cada traza de la señal obtenida y se determinan los cambios de amplitud, los cuales básicamente están asociados con caída de agua dentro del sensor que genera los golpeteos o tips y pro-duce los picos en la señal. Así mismo, para el caso de los sensores tipo inclinómetro, se requiere evaluar el vector resultante de las diferentes componentes, dado, que lo que se evalúa es el ángulo resultante. Por tal motivo, el sistema necesita determinar automáticamente el número de sensores que son inclinómetros y sus componentes y luego realizar la suma vectorial sobre los promedios acumulados de las componentes para calcular el ángulo de inclinación de la masa rocosa.Otra forma que se implementó para evaluar el nivel de actividad de cada sensor, y por ende el estado del MRM, de manera visual, fue el cálculo de las variaciones de los ángulos de las pendientes en las curvas acumuladas promediadas y normalizadas de cada sensor. Para ello se implementó un algoritmo que evalúa las variaciones de la pendiente con el tiempo para cada sensor y ubica una línea punteada en cada porción de las gráficas de los sensores, donde se detecten cambios de pendiente superiores a cierto valor, respecto a la anterior pendiente. Este algoritmo es muy útil para observar si las variaciones en los sensores se dan de manera

Page 78: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

77

simultánea o con cierto intervalo de tiempo, y para detectar la aceleración del proceso, lo cual ayuda en la evaluación del comportamiento del MRM en un intervalo de tiempo definido por el usuario

4. ResultadosEl sistema SMDUM fue instalado entre el 18 de enero y 27 de febrero de 2011, en un MRM ubicado al SE de Manizales, en el barrio Minitas, el cual ha presentado fuerte actividad en años pasados, y ahora está siendo intervenido por Corpocaldas. La Figura 3a muestra la localización del sector seleccionado. El sitio presenta un MRM, de tipo rotacional complejo, al cual se le han realizado intervenciones geotécnicas por varios años. Cada sensor fue cuidadosamente instalado y probado (Fi-gura 3b). Así mismo, se realizaron las calibraciones del caso, de manera que se pudieran luego convertir los voltajes de cada sensor que entra a la tarjeta, y luego las cuentas que esta envía por cada sensor, a su respectiva unidad de medida real. Se seleccionaron valores iniciales promedios para cada sensor, para el MRM a monitorear, basados en estudios publicados sobre monitoreo de MRM (Canuti et al, 2010; Reid et al., 2008) similares a los mostrados en la Tabla 2.

Figura 3. a) Lo-calización del sector donde se ubicó el MRM para ser monito-reado. b) Deta-lles de la confi-guración final de la instalación del sistema SMDUM en un sector con MRM activo en la c iudad de Manizales.

Page 79: Revista ventana informatica   28

78

Nº 28 - enero - junio / 2013

Se utilizaron dos geófonos, con el objeto de detectar mejor las vibracio-nes que pudiera presentar el MRM. Así mismo, el inclinómetro requiere el uso de dos canales, ya que posee dos componentes horizontales ortogonales, lo que permite una mejor evaluación del movimiento de la masa de tierra que se está monitoreando espacialmente. El pluviómetro requiere una rata de muestreo alta, debido al pulso que envía cada 0.1s. Igualmente, los geófonos requieren una rata de muestreo alta, para poder detectar vibraciones del terreno de manera apropiada. Por el contrario, la termocupla y el higrómetro, no requieren una rata de muestreo alta, por lo que se programó la tarjeta en 1 muestra/segundo para estos sensores.Durante el tiempo de medición el MRM permaneció relativamente estable, con variaciones leves en algunos sensores, sin que llegaran a niveles críticos, lo cual se evidenció con la no ocurrencia de ningún evento anómalo visible en el MRM durante este tiempo. Los resulta-dos obtenidos del monitoreo, evidencian variaciones en las variables medidas durante el tiempo de monitoreo, aunque estuvieron en ran-gos relativamente bajos. Las variaciones del inclinómetro son las más leves de todos los sensores, con cambios en la inclinación horizontal solamente alrededor de 0.02º (13.71º - 13.73º), lo que evidencia esta-bilidad del MRM durante el tiempo de monitoreo, en lo que respecta a inclinaciones horizontales.Por otra parte, los geófonos alcanzaron en algunos momentos hasta 10 vibraciones por hora a finales de Febrero, lo que muestra un cierto aumento de la actividad del MRM durante unos días, pero luego dismi-nuye. Este patrón de aumento y luego disminución de las vibraciones se repitió por lo menos tres veces durante el tiempo de monitoreo. En lo que respecta la termocupla, esta mostró variaciones entre 20 y 28ºC, valores relativamente altos de la temperatura del suelo, comparados con la temperatura ambiente promedio de Manizales, lo que sugiere cierta acumulación de calor en la parte superficial del MRM analizado. El higrómetro no mostró mayores variaciones, manteniéndose la gran mayoría del tiempo en el nivel superior de humedad relativa (>90%), valores comunes en el área de Manizales. El pluviómetro registró incre-mentos pulsátiles en el registro de precipitación, aunque la gran mayoría del tiempo estuvo en niveles bajos (<10 mm3/día), coincidente con la época de relativa poca lluvia durante enero y febrero de 2011 (Figura 4).Los ángulos de las pendientes para las curvas acumuladas promediadas y normalizadas para cada sensor, presentaron algunas variaciones, aunque estas no fueron simultáneas para todos los sensores, lo que indicaría variaciones puntuales en alguno de los sensores, pero que no afectó de manera importante el MRM. Esto nuevamente corrobora la estabilidad del MRM durante el tiempo de monitoreo.

Page 80: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

79

Figura 4. Resultados del monitoreo de un MRM activo localizado en el sector de Minitas, Manizales. Promedio horario para

cada sensor. Periodo enero 20 a febrero 27 de 2011.

En general, se puede concluir que los sensores aunque registraron variaciones, los valores se mantuvieron estables durante el tiempo de monitoreo. No obstante, algunos sensores presentaron datos anó-malos durante el tiempo de monitoreo (Londoño, Vega & Maya, 2010). Estos datos anómalos, posiblemente estén asociados a interferencias electrónicas, ruidos, viento, y actividad humana. Se requiere de un tiempo mayor de monitoreo de un MRM activo para obtener mejores datos y por lo tanto mejores conclusiones sobre su actividad. No obs-tante, con los resultados preliminares de esta prueba realizada, se concluye que el sistema permite detectar cambios en los parámetros evaluados.

5. Consideraciones finales y conclusionesEl sistema SMDUM, es un sistema robusto, con versatilidad suficiente para monitorear un MRM activo, usando la combinación de diferentes sensores, los cuales pueden combinarse de acuerdo a las necesidades del usuario. El diseño de una tarjeta A/D multi-paramétrica, específica para este fin, le dan una amplio espectro de utilización en el monitoreo de MRM. Por otra parte, el sistema podría ampliarse para implementar una red de monitoreo de diferentes MRM en distintos lugares, con la integración de varias tarjetas multi-paramétricas. Adicionalmente, se podrían utilizar otro tipo de sensores, como cámaras de video con de-tección de luz infrarroja, extensómetros, entre otros.

Page 81: Revista ventana informatica   28

El sistema SMDUM está desarrollado en plataforma libre, lo que facilita su modificación sin depender de licencias comerciales. Por otra parte, la tarjeta A/D puede programarse totalmente, según la necesidad del usuario. La facilidad de instalación de los equipos en campo, son otra ventaja que tiene el sistema, ya que en unas cuantas horas, es posible instalar todo el equipo, aspecto que es muy crucial cuando un MRM está muy activo y requiere de monitoreo inmediato.La prueba realizada en un MRM activo en la ciudad de Manizales, de-muestra que el sistema SMDUM es capaz de detectar y evaluar el nivel de actividad de un MRM activo, tomando como información las variables pluviosidad, microsismicidad, temperatura, humedad o saturación del suelo, e inclinación.El sistema puede adaptarse fácilmente para medir otras variables dife-rentes a las utilizadas en este proyecto. Al ser un sistema abierto y al que se le puede incluir cualquier sensor analógico, siempre y cuando esté adecuado a la entrada de la tarjeta, la evaluación de cualquier variable que se pueda medir en un MRM podría realizarse fácilmente.

6. AgradecimientosLos autores desean agradecer a diferentes personas y entidades que permitieron llegar a feliz término con este proyecto piloto. En primer lugar, a Colciencias y la Universidad de Manizales, por el apoyo finan-ciero para poder desarrollar la idea. Así mismo a Corpocaldas; a Amparo Coral, del Servicio Geológico Colombiano, por apoyo en la adecuación de los equipos para su instalación y en la configuración del sistema de transmisión. A José Fabio Gómez y Ánderson Cardona por su apoyo en campo. Al geólogo Jaime Raigosa por su apoyo y asesoría en varios aspectos del desarrollo del sistema.

Page 82: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

81

7. Referencias bibliográficasBORGATTI, L.; VITTUARI, L. & ZANUTTA, A. (2010). Geomatic methods for punctual and areal

control of surface changes due to landslide phenomena. In: WERNER, E.D. & FRIEDMAN, H.P. (eds.) (2010). Landslides: causes, types, and effects. Series: Natural Disaster Research, Prediction and Mitigation. New York (USA): Nova Science Publishers. Chapter 4. p. 133-176. ISBN: 978-1-61470-186-6

CANUTI, P.; CASAGLI, N.; CATANI, F.; FALORNI G. & FARINA, P. (2010). Integration of Remote Sensing techniques in different stages of landslide response. In: SASSA, K.; FUKUOKA, H.; WNAG, F. & WANG, G. (eds). Progress in Landslide Science, Chapter 18. New York (NY, USA): Springer. p. 251-260. ISBN: 978-3-540-70965-7

CORNEJO, D.A. (2004). Sistema de monitoreo remoto para el control de deslizamientos. En: Compendio de trabajos de investigación CNDG. Vol. 5, Lima (Perú): Biblioteca Instituto Geofísico del Perú. p. 173-182.

CRUDEN, D.M. & VARNES, D.J. (1996). Landslide types and processes. In: TURNER, K.A. & SCHUSTER, R.L. (eds.). Landslides investigation and mitigation. Transportation Research Board Special Report 247. Collection National Research Council (U.S.) Transportation Re-search Board Special Report. Washington D.C. (USA): National Academy Press, p. 36-75. ISBN: 030906208X.

DEREK, H.C. (2005). Landslides in Practice. Investigation, Analysis and Remedial/Preventive options in Soils. Hoboken (NJ, USA): Wiley & Sons Inc. 624 p. ISBN: 978-0471678168.

EL BEDOUI, S. & LEBOURG, T. (2007). Multi parametric study of the “Vence” landslide, at di-fferent time and spatial scales (Alpes-Maritimes, France). In: European Geosciences Union, General Assembly 2007 (15-20/04/2007), Vienna (Austria): European Geosciencie Union. Geophysical Research Abstracts, vol. 9. Goettingen (Niedersachen, Germany): Coperni-cus Publications. <http://meetings.copernicus.org/www.cosis.net/abstracts/EGU06/03065/EGU06-J-03065.pdf> [consult: 12/10/2012]

FURUNO (2005). Furuno Terrain Remote Monitoring System DANA 2000 [online]. Nishinomiya (Japan): Furuno Electric Co. Ltd. <http://www.furuno.co.jp/english/dana2000/index.html> [consult: 10/10/2012].

GEODEV (2005). Remote Monitoring System, RMS [online]. Manno (Switzerland): Geodev Earth Technologies. <http://www.geodev.ch/pdf/RMS%20lite%20eng.pdf> [consult: 10/12/2012].

INSTITUTE OF GEODESY AND PHOTOGRAMMETRY, ETHZ (2004). Multisensor based monitoring system for disaster prevention. Zurich (Switzerland): Institute of Geodesy and Photogrammetry <http://www.geometh.ethz.ch/research/mumosy/mumosy.asp> [consult: 29/10/2012]

KANDAWASVIKA, A. & REINHARDT, W. (2005). Concept for interoperable usage of multi-sensors within a landslide monitoring application scenario Published in: 8th. AGILE Conference on GIScience (26-28/05/2005), Estoril (Portugal): The Association of Geographic Information Labo-ratories for Europe, AGILE. 8th AGILE Proceedings. 2.1: Interoperable geo-spatial technology. Enschede (NL): AGILE, p. 13-26. <http://agile.gis.geo.tu-dresden.de/web/Conference_Paper/CDs/AGILE%202005/papers/12_Admire%20Kandawasvika.pdf>, <http://itcnt05.itc.nl/agile_old/Conference/estoril/papers/12_Admire%20Kandawasvika.pdf> [consult: 04/04/2013]

KANE GEOTECH (2004). Landslide Monitoring/Alarm System [online]. Stockton (CA, USA): Kane Geo Tech, Inc. <http://www.kanegeotech.com/case_i5.htm> [consult: 20/09/2012]

KUMSAR, H.; AYDAN, O.; TANO, H.; ULUSAY, R.; ÇELIK, S.B. & KAYA, M. (2008). Multi-parameter measurement system in Denizli basin (Turkey) and its applications for earthquake prediction. In: First Collaborative Symposium of Turk-Japan Civil Engineers (05/06/2008), Istanbul (Tur-key): JSCE, Istanbul Technical University and Turkish Civil Engineers Chamber. Proceedings, p. 75-92.

LARSEN, M.C. (2008). Rainfall-triggered landslides, anthropogenic hazards, and mitigation stra-tegies [online]. In: Advances in Geosciencies, Adgeo: An Open Access Journal for Refereed Proceedings and Special Publications, Vol. 14, Goettingen (Niedersachen, Germany): Coper-nicus Publications. p. 147–153. eISSN: 1680-7359. <http://www.adv-geosci.net/14/147/2008/> [consult: 03/09/2012]

Page 83: Revista ventana informatica   28

82

Nº 28 - enero - junio / 2013

LONDOÑO, J.M.; VEGA, C.A. & MAYA, L.M. (2010). A multi-parameter remote system to monitor-ing active landslides by using middle-low cost sensors [online]. In: 2010 AGU Fall Meeting (13-17/12/2010), San Francisco (CA, USA): American Geophysical Union, AGU. Abstract Poster NH23A-1421, AGU Fall meeting 2010. Washington, DC (USA): American Geophysical Union, AGU. <http://adsabs.harvard.edu/abs/2010AGUFMNH23A1421L> [consult: 02/04/2013]

MILLER, F.P.; AGNES, F.V. & MCBREWSTER, J. (2009). Landslide: List of geological phenomena, gravitation, slope stability, causes of landslides, landslide classification, landslide dam, landslide mitigation, submarine landslide, mudslide, mass wasting. Beau-Bassin (Mauritius): Alphascript Publishing. 76 p. ISBN: 978-6130225810.

MONROY, M.E. & LONDOÑO, J.M. (2005). Implementación de un SIG como ayuda en la evalua-ción de laactividad volcánica. En: Ventana Informática, No. 13 (jul-dic). Manizales (Colombia): Universidad de Manizales, p. 23-45. ISSN: 0123-9678.

NEDOMA, J. (2010). Special problems in landslide modeling: Mathematical and Computational methods. In: WERNER, E.D. & FRIEDMAN, H.P. (eds.) (2010). Landslides: causes, types, and effects. Series: Natural Disaster Research, Prediction and Mitigation. New York (USA): Nova Science Publishers. Chapter 10. p. 263-389. ISBN: 978-1-61470-186-6

OCHIAI, H.; SAMMORI, T. & OKADA, Y. (2010) Landslide experiments on artificial and natural slopes. [online[. In: SASSA,K.; FUKUOKA, H.; WANG, F. & WNAG, G. (eds.). (2010). Progress in Landslide science, Chapter 15. Berlin (Germany): Springer-Verlag. p. 209-226. eISBN: 978-3-540-70965-7. <http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-3-540-70965-7_15#page-1> [consult: 02/04/2013]

QUINLAN, J.R. (1987). Simplifying decision trees [online]. In: International Journal of Man-Machine Studies, Vol. 27, No. 3, (sep). Philidelphia (PA, USA): Elsevier. p. 221-234. ISSN: 0020-7373. <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020737387800536> [consult: 03/04/2013].

RAMESH, M.R. (2009). Real-time Wireless Sensor Network for Landslide Detection. In: 2009 Third International Conference on Sensor Technologies and Applications (18-23/06/2009), Athens/Gyfada (Greece): IEEE. Proceedings, p. 405-409. ISBN: 978-0-7695-3669-9

REID, M.E.; BAUM, M.L.;LAHUSEN, R.G. & ELLIS, W.L. (2008). Capturing landslide dynamics and hydrologic triggers using near-real-time monitoring. Landslides and Engineered Slopes – Chen et al. (eds), Taylor & Francis Group, London, ISBN 978-0-415-41196-7, p. 179-191.

SEIDL, D.; HELLWEG, M.; CALVACHE, M.; GOMEZ, D.; ORTEGA, A.; TORRES, R.; BÖKER, F.; BUTTKUS, B.; FABER, E. & GREINWALD, S. (2003). The multiparameter station at Galeras Volcano (Colombia): concept and realization. In: Journal of Volcanology and Geothermal Research, vol. 125, No. 1-2 (jul). Philidelphia (PA, USA): Elsevier. p. 1-12. ISSN: 0377-0273. <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377027303000751> [consult: 06/04/2013]

STREIL, T.; BALCÁZAR, M. & OESER, V. (2002). EPOS- a multiparameter measuring system to earthquake research. Geofísica Internacional. vol 41, No 3, (jul-sep). México (México): Uni-versidad Nacional Autónoma de México. p. 289-293. ISSN: 0016-7169. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56841315> [consulta: 04/04/2013]

TAKAHASHI, T. (2010). Progress in Debris flow modeling. In: SASSA, K.; FUKUOKA, H.; WNAG, F. & WANG, G. (eds). Progress in Landslide Science, Chapter 5. New York (NY, USA): Springer. p. 59-77. ISBN: 978-3-540-70965-7

VARNES, D.J. (1978). Slope movement types and processes. In: SCHUTER, R.L. & KRIZEK, R.J. (eds.) (1978). Landslides: analysis and Control. Transportation Research Board Special Report 176. Collection National Research Council (U.S.) Transportation Research Board Spe-cial Report. Washington D.C. (USA): National Academy Press, p. 11-33. ISBN: 030906208X.

ZAN, L.; LATINI, G.; PISCINA, E.; POLLONI, G. & BALDELLI, P. (2002). Landslides early warning monitoring system [online]. In: Geoscience and Remote Sensing Symposium, IGARSS ’02 (24-28/06/2002), Toronto (Canada): IEEE. Proceedings of the IGARSS ’02. New Brunswick (NJ, USA): IEEE International Vol. 1, p. 188-190. <http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=1024983&isnumber=22036> [consult. 03/04/2013]

Page 84: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

83

Análisis del sistema de información de la microempresa

N´Diaye & Filhos*1

[Analysis of the information system of N´Diaye & Filhos micro-enterprise]

lOurDES maría García pujaDaS2 ,EDuarDO barbaritO HErnÁnDEZ HurtaDO3, HOraciO cHicOla4

rEcibO: 19.02.2013 - aprObación: 24.06.2013

ResumenEn este artículo se presenta el análisis del sistema de información, para la empresa angolana N´Diaye & Filhos, un paso previo para desarrollar una versión automatizada del mismo en futuros trabajos. Se persigue proponer cambios al sistema de información actual y desarrollar el análisis del sistema de información. Dicho sistema en su variante automatizada favorecerá el desarrollo de una actividad de gestión económica más eficiente y ágil, influyendo esto en que mejoren las prestaciones de la empresa. Se utilizan el Proceso Unificado de Desarrollo del Software

* Modelo para citación de este artículo: GARCÍA PUJADAS, Lourdes María; HERNÁNDEZ HURTADO, Eduardo Barbarito & CHICOLA,

Horacio (2013). Análisis del sistema de información de la microempresa N´Diaye & Filhos. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 83-97. ISSN: 0123-9678

1 Reporte de caso proveniente del proyecto Analise e Desenho de um Sistema de Controlo dos Inventários no armazém, da Microempresa N´diaye & Filhos- Huambo, Angola, ejecutado en el periodo 08.2011-12-2011, e inscrito en el grupo de investigación Automatización de la Gestión Económica de Universidad José Eduardo dos Santos. [Tesis en opción al título de Licenciado en Gestión Empresarial. Facultad de Economía de Huambo. Universidad José Eduardo dos Santos. República de Angola, por parte Horacio Chicola, con dirección del autor y asesoría de los otros dos autores].

2 Ingeniero Economista, MSc. en Matemática Aplicada e Informática para la Administración de Empresas, DEA en Informática. Profesora Auxiliar, Instituto Superior Minero Metalúrgico (Moa, Cuba). Correo electrónico: [email protected]

3 Lic. En Educación, Especialidad Matemática, Lic. en Contabilidad y Finanzas, Máster en Con-tabilidad Gerencial. Profesor, Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez” (Ciego de Ávila, Cuba). Correo electrónico: [email protected]

4 Especialista en Contabilidad. Funcionario, micro-empresa N´Diaye & Filhos (Huambo, (Angola). Correo electrónico: [email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 83-97

Page 85: Revista ventana informatica   28

84

Nº 28 - enero - junio / 2013

(RUP) en sus fases de Inicio y Elaboración y el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) para este fin.

Palabras claves: Análisis de sistemas informáticos, Gestión de Em-presas, Procesos de desarrollo de Software, Sistemas de información.

AbstractThis article presents the analysis of the information system for the com-pany Angolan N’Diaye & Filhos, a preliminary step to develop an auto-mated version of it in future work. The aim is to propose changes to the current information system and develop the information system analysis. This variant automated system will encourage the development of eco-nomic management activity more efficient and agile, influencing this that improve the performance of the company. They use the Unified Process Software Development (RUP) in its phases of Start and Development and the Unified Modeling Language (UML) for this purpose.

Keywords: Systems analysis, Business Management, Software Deve-lopment Process, Information systems.

IntroducciónLa República Popular de Angola y en particular la provincia de Huambo fue asolada debido a varias situaciones de inestabilidad política en el período de 1992 hasta 2002. En ese período se vio destruido su parque industrial, era muy débil la organización de las industrias que empiezan a reaparecer. Dicha situación incentiva la aparición de inversionistas nacionales y extranjeros.La N´Diaye & Filhos, donde fue desarrollada esta investigación, es una microempresa en crecimiento legalmente autorizada por el Ministerio del Comercio, de carácter privado, que ejerce su actividad con el comercio general mixto vinculado a la óptica de productos alimentarios diversos. La misma tiene dificultades con el control de sus existencias y ventas. Estas dificultades inciden en que sea difícil llevar a cabo la toma de decisiones en su gestión económica para aumentar sus ganancias.De acuerdo con Silva (citado por Henrique, 2008), «Una empresa sin contabilidad es una entidad sin memoria, sin identidad y sin las mínimas condiciones de sobrevivir o planear su crecimiento», lo cual enfatiza en que la contabilidad suministra las informaciones claras preciosas y objetivas para la toma de decisión. La elección de este tema fue oportuna para analizar la empresa objeto de estudio y pro-poner cambios en su sistema de información de manera tal que se

Page 86: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

85

permita controlar de manera integral los inventarios de existencias, las entradas y salidas de las mercancías y las ventas a fin de mejorar su prestación en el mercado.En este orden de conceptos, adicionalmente se presenta el análisis de un sistema informático que permitirá controlar dicha actividad de manera automatizada. Quiere decir, que antes de elaborar el sistema informático es preciso desarrollar su análisis y otros pasos más de los cuáles algunos serán mostrados en este trabajo. Ello se debe a que el objetivo de este flujo de trabajo es traducir los requisitos a una especi-ficación que describe cómo implementar el sistema. El análisis consiste en obtener una visión del sistema que se preocupa de ver qué hace, de modo que sólo se interesa por los requisitos funcionales.«Un sistema de información regula la distribución, el compartimiento y el almacenamiento de la información» (Hernández, 2005). Según introduce Rascão (2004, 7), un sistema de información es «un con-junto organizado de procedimientos, que cuando ejecutados produ-cen información para el apoyo a la toma de decisión y al control de las organizaciones». En tanto, O’Brien (2004, 6), lo define como «un conjunto organizado de personas, hardware, software, red de co-municación y recursos de dados que colecta, transforma y disemina informaciones en una organización». El sistema recibe recursos de datos como entrada y los procesa en productos, como salida y para Oliveira (2011, 36), es «la información es un dato trabajado que per-mite al ejecutivo tomar decisiones», la información como un todo, es de extrema importancia dentro de la empresa, pues cuando es usada correctamente integra los diversos subsistemas y las funciones de varios sectores organizacionales de la empresa.Laudon & Laudon (2004, 4) refieren que hoy, todos admiten que conocer sistemas de información es esencial para los administradores, porque la mayoría de las organizaciones precisa de ellos para sobrevivir y prosperar. Con los sistemas, las empresas pueden aumentar su grado y alcance de participación en el mercado, ofrecer nuevos productos, adecuarse internamente y, muchas veces, transformar radicalmente el modo como acarrean sus negocios.La descripción del negocio actual consiste en entender los procesos y la estructura de la organización. «Un proceso de negocio es un grupo de tareas relacionadas lógicamente que se lleva a cabo en una determinada secuencia, y de manera que emplean los recursos de la organización para dar resultados en sus objetivos» (Pressman, 1999).La exploración de la automatización del proceso de negocio significa investigar que partes del negocio pueden y deben ser automatizadas.

Page 87: Revista ventana informatica   28

86

Nº 28 - enero - junio / 2013

Esto implicará la especificación de los requisitos del software y la elaboración del modelo de casos de uso del sistema en una primera aproximación:- «Un proceso define “quién” está haciendo “qué”, “cuándo” y “cómo” para alcanzar un determinado objetivo» (Jacobson, Booch & Rumbaugh, 2000, XVI).- «Un Proceso de Desarrollo de Software es la definición del conjunto de actividades que guían los esfuerzos de las personas implicadas en el proyecto, a modo de plantilla que explica los pasos necesarios para terminar el proyecto» (Booch, Rumbaugh& Jacobson, 2000, 13).Este conjunto de actividades, en el proceso de desarrollo de software pro-puesto por Booch, Rumbaugh & Jacobson (2000, 4), tiene la misión de transformar los requerimientos del usuario en un producto de software; de manera que los integrantes del equipo y todo aquel que pueda estar interesado en el producto final, tenga la misma visión y no ocurra cuando no se aplica un proceso de desarrollo.Entre las herramientas informáticas que se utilizaron se encuentra el Lenguaje Unificado de Modelado UML, «un lenguaje para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un sistema que in-volucra una gran cantidad de software» (Booch, Rumbaugh & Jacobson, 2000, 11). Está compuesto por elementos gráficos que se combinan para conformar diagramas. En lugar de indicar cuáles son los elementos y las reglas del mismo, serán mostrados los diagramas que se utilizaron para representar el análisis del sistema.Como componente esencial del Sistema de Información que se propone aparece una base de dados. Será presentada una introducción de la misma para esta empresa. En este sentido es considerada la siguiente definición de Base de Datos: «Conjunto de datos interrelacionados entre sí, almacenados con carácter más o menos permanente en la compu-tadora. O sea, que una Base de Datos puede considerar una colección de datos variables en el tiempo» (Mato, 2002, 1-8).

1. AntecedentesRascão (2004), se refiere a varios sistemas relacionados entre sí, cuya existencia es necesaria para garantizar una buena gestión de stocks, que se detallan a continuación:Sistema de información para recepción de productos. Este consiste en suministrar información para controlar la recepción física de las ma-terias primas y de los productos acabados en todos los almacenes o tiendas. Los datos de input son las guías de recepción elaboradas por

Page 88: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

87

el responsable del almacén. El local debe estar ordenado, referenciado y protegido (frío, calor, etc.).Sistema de Información para el control de la calidad de la producción. La calidad permite la fidelidad de los clientes, la disminución de los cos-tos de producción, la reducción de los costos de garantía y del servicio después de la venta.Finalmente, el sistema de información para la gestión de existencias. El mismo da una explicación concreta sobre la gerencia de los almacenes. Según éste para asegurar que hay existencias de productos en almacén que satisfacen los pedidos de los clientes, todas las empresas deben mantener el registro del inventario del stock de cada producto y disponer una propuesta de compra, tan pronto como el nivel de stock esté por debajo del punto de encargo o nuevos productos sean comercializados por la empresa. Esta información es procesada normalmente por el responsable para el control de stocks en almacén.El estudio y aplicación del sistema de información para el control de la calidad de la producción, al que se refiere Rascão anteriormente, en la empresa objeto de estudio procede de manera interna en las sucursales de venta una vez que no es empresa productora.Otros antecedentes tenidos en cuenta para el desarrollo de esta inves-tigación fueron los siguientes:- Sistema de información para control de existencias en una tienda de materiales de construcción, realizado por Lopes (2005), en Socopisos, empresa de la rama de materiales para construcción y, presenta lo que fue hecho, para la implementación de un sistema de información, para el control de existencias.- Implantación de un sistema de control de existencias en una empresa de pequeño porte: un estudio de caso en una hilandería del interior de São Paulo, se trata de un estudio de caso realizado, por Rodrigues & Fernándes (2009), en una empresa de pequeño porte del área textil. El objetivo fue la implantación de un sistema de gestión de existencias que posibilitase suministrar informaciones confiables para los vendedores y administradores de la producción.- ¿ERP, WMS o Módulo de Control de Inventarios?, es presentado por TEC Electrónica (2002), como un resultado orientador hacia posibles caminos que podrían ser de ayuda para solucionar problemas de la índole tratada cuando plantea en éste que la empresa puede optar, según el número de productos que maneje, su presupuesto y otras necesidades, una de las tres opciones siguientes: Los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) o sistemas de Planeación de los Re-cursos de la Empresa, un WMS (Warehouse Management System)

Page 89: Revista ventana informatica   28

88

Nº 28 - enero - junio / 2013

o un Sistema de Administración de Almacenes, o varios Módulos de Control de Inventarios.- Automatización del almacenaje: Melo, Da Silva & Oliveira (2006), presentan el caso de la Multi Distribuidora, una empresa del Grupo Bonanza – líder en el mercado pernambucano del segmento de ma-yoristas y distribuidores y 21º de Brasil. El objetivo de este artículo fue analizar los posibles beneficios a ser alcanzados por la empresa mediante implementación de la automatización en su central de dis-tribución. Los resultados de la investigación permitieron identificar las principales ventajas de la implantación de la verticalización y sistema WMS en el almacén.

2. Metodología«En dependencia de los objetivos que se pretenden, se puede clasifi-car la investigación en dos grupos: el descriptivo y el explicativo» (Gil, 1999). El carácter descriptivo se evidencia en este trabajo en la medida en que fue investigado el estado actual del conocimiento existente en torno a la temática escogida.En cuanto a los medios, es una investigación de campo, por ser realizada en el local donde ocurre movimiento de clientes y también un estudio de caso, por ser circunscrita en una empresa y por el nivel de profun-didad y detalle que presenta. Se realizó una búsqueda bibliográfica en libros, artículos, periódicos y soporte digital. El objetivo en esta fase fue elaborar una base teórica que permitiese un análisis de las acciones a ser adoptadas por la empresa estudiada.La técnica de recopilación utilizada fue la observación directa, una vez que la tesis de grado que originó este artículo fue desarrollada por el especialista que labora diariamente con el campo que se estudia. La búsqueda documental también fue utilizada, principalmente en las con-sultas a las plantas del proyecto de verticalización de la empresa en cuestión. Fue realizado un análisis de todos los problemas logísticos de la empresa, bien como las posibles soluciones para los mismos, a través de las ventajas viabilizadas por la automatización.Se seleccionó el Proceso Unificado de desarrollo de software en calidad de metodología de trabajo para la elaboración de un sistema informático en sus fases de Inicio y Elaboración, haciendo mayor énfasis en el flujo de trabajo: Análisis del sistema.A su vez se consideró al modelado de sistemas como uno de los proce-dimientos desarrollados, considerando como herramienta de apoyo al Lenguaje Unificado de Modelado: UML (Unified Modeling Lenguagem)

Page 90: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

89

para la representación de los diferentes modelos, correspondientes a las vistas de los sistemas informáticos en general.La metodología para el diseño de la base de datos que se utilizó fue Metdisbd (Metodología de Diseño de Bases de Datos) propuesta por Mato (2002), la cual parte de la definición de las entidades, sus atributos e interrelaciones entre éstas.

3. Resultados y discusión3.1 Descripción de resultados3.1.1 Generalidades del Sistema de información actual. La empresa estudiada es responsable del control de varias sucursales, conside-radas como pequeños establecimientos comerciales que prestan los mismos servicios. Su grado de funcionamiento depende en gran medida de la dinámica del propietario junto con sus colaboradores directos y abastecedores con los cuáles normalmente mantiene su colaboración en un clima de estricta reciprocidad. Actualmente cuenta con nueve tiendas.La misma logra mover grandes cantidades de mercancía lo que sig-nifica también que mueve algunos volúmenes de dinero, pero no está organizada desde el punto de vista comercial porque no dispone de personal para colocar y controlar los productos en el almacén de ma-nera clasificada y esto ha duplicado en gran medida sus costos. Nunca se sabe cuánto se tiene en almacén, y esto lleva a considerar que las salidas de existencia de los productos deberán ser efectuadas con base a registros internos u órdenes de expedición que son emitidas por el responsable de la facturación al almacén de mercancías o de los productos a ser vendidos.Para el caso de esta investigación el tipo de inventario utilizado es el pe-riódico. Este exige un conteo físico frecuente de la mercancía existente en almacén y anaquelería. A su vez trae consigo la necesidad de llevar a cabo el registro de salida de los productos en el acto de las ventas, y disponer de un local con más espacio para facilitar la locomoción de los clientes, dado el nivel de capitales que es movido.3.1.2 Mejorías que se proponen al negocio. Uno de los grandes problemas constatados en esta empresa es la desorganización del almacén imposibilitando así el control de las existencias, y también la falta de interés en la organización de las facturas de entradas y salidas de los productos. No existe disponible ningún registro de la mercancía que entra en el almacén impidiendo así la realización de la contabilidad.

Page 91: Revista ventana informatica   28

90

Nº 28 - enero - junio / 2013

Por esto, se propone crear e incorporar al negocio una planilla (ficha) o formulario de control de entrada y salida de mercancías para evitar la desorganización y garantizar el registro de la mercancía. La misma debe contener las siguientes entradas: Suministrador/Cliente, Fecha de entrada, Código del Artículo, Lote, Descripción del Artículo, Doc. Fiscal, Nº de piezas /Cajas, Observaciones, Cantidad de Piezas, Recibido por, Fecha de recepción, Muestra.Además de los mencionados datos se pueden considerar otros elemen-tos (la cantidad disponible y la cantidad deteriorada, o sea, no vendida pero físicamente existente), que permite utilizar la ficha de control de las existencias, no existentes en la empresa y propuesta para mejorar el negocio. La misma contempla: Suministrador/Cliente, Fecha, Código del Artículo, Lote, Descripción del Artículo, Doc. Fiscal, Cantidad dispo-nible, Cantidad averiada.3.1.3 Modelación del negocio. Antes de desarrollar el Análisis y Diseño de un Sistema Informático es necesario llevar a cabo la modelación del negocio. Esto se debe a los objetivos que se logran con su desarrollo.Una técnica para la especificación de los requisitos más importantes del sistema, que da soporte al negocio, es el modelo del negocio, con lo cual se refuerza la idea de que sea el propio negocio lo que determine los requisitos. En este negocio se utiliza sistema de stock libre (aunque existen locales fijos de almacenaje).La herramienta utilizada para modelar el negocio en este trabajo es el diagrama de actividades propuesto por el lenguaje de modelado UML. El mismo aparece en la figura 1. La descripción de sus elementos y explicación de cómo interactúan aparece a continuación:- Se desea controlar las existencias, almacenaje, distribución y venta de productos a retazos en la empresa descrita anteriormente.- En cada tienda de esta empresa se reciben diferentes artículos para venderlos al público.- Los artículos son suministrados a las tiendas de la empresa a través de almacenes distribuidores y son guardados en el almacén de cada tienda.- El proceso de entrada en cada tienda debe ser registrado en la ficha de control de entrada de las mercancías. Se hace una revisión del estado de la mercancía y se registra también en la ficha de control de las existencias.- Si los artículos no están deteriorados se entrega la ficha de control de las existencias al punto de venta de la tienda para que pueda ser tramitada la venta de los artículos. Además de eso, con la misma se procede a obtener los artículos que están en el almacén de la tienda para que sean vendidos.

Page 92: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

91

Figura 1. Diagrama de actividades (Chicola, 2011)

- Después de ser vendidos los artículos, deben ser actualizadas las tres fichas de control, o sea la de salida, la de existencia y la factura de venta que ya se está utilizando en el negocio actualmente.- El modelo de la factura de venta que se utiliza actualmente en la em-presa contiene las entradas siguientes: No. de Factura, Fecha, Nombre del Cliente, Codificación del Artículo, Descripción del Artículo, Precio unitario, Unidad de medida, Precio Total artículo, Precio Total Factura, Responsable, Dirección de la tienda.3.1.4 Análisis de los requerimientos del sistema. Los requerimientos del sistema se clasifican en funcionales y no funcionales. Serán mos-trados sólo los primeros, los segundos se encuentran en la tesis que dio origen a este artículo (Chicola, 2011, 43):

«Requerimientos funcionales:1. Administrar datos de la ficha de control de entrada de los

artículos (insertar, modificar, eliminar datos de los artículos de entrada).

2. Administrar datos de la ficha de control de existencia de los artículos.

3. Administrar datos de la ficha de control de salida de los artículos.

4. Administrar datos de la factura de ventas.5. Administrar usuarios del sistema (Crear Nuevo usuario, Modi-

ficar datos de un usuario, Eliminar usuario, Atribuir Privilegios

Page 93: Revista ventana informatica   28

92

Nº 28 - enero - junio / 2013

al usuario, Mostrar usuarios para controlar usuarios que pue-den acceder al sistema y a que parte del sistema lo hace).

6. Mostrar informaciones de la contabilidad de la empresa (entradas, salidas, existencias, facturas de cada tienda de la empresa).

7. Imprimir informes de las informaciones del Sistema».

3.1.5 Análisis del sistema. De acuerdo con Chicola (2011), como conti-nuación al flujo del trabajo en estudio se deben presentar los actores del sistema (Administrador de la empresa, Personal del almacén, Personal de la contabilidad), y los casos de uso del sistema y sus interrelaciones.Los casos de uso del sistema se obtienen de los requerimientos funcio-nales del sistema descritos anteriormente. La relación entre los casos de uso y los actores del sistema según su responsabilidad se reflejan en la figura 2 por medio de un Diagrama de Casos de Uso del Sistema:Además de los actores mencionados anteriormente es necesario incluir el actor que representa al administrador del Sistema Informático, que es un actor abstracto que representa un usuario del sistema en general.El administrador del sistema es responsable de administrar los usuarios del sistema, o sea es quien decide cuales son los usuarios del sistema y cuáles son sus privilegios de acceso.En el diagrama aparecen un total de siete casos de uso del sistema y cinco actores. También son representados en este diagrama las rela-ciones de asociación con los actores que piden su ejecución y son los beneficiados por sus resultados.

Figura 2. Diagrama de casos de uso (Chicola, 2011)

Page 94: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

93

- El administrador de la empresa tiene relación con los casos de uso: Administrar existencias y Administrar salidas. A su vez solicita la ejecu-ción de los casos de uso: Mostrar informaciones e Imprimir informes.

- El actor personal del almacén se encarga de ejecutar el caso de uso Administrar entradas de los artículos al almacén.

- El actor personal de la contabilidad tiene que ver directamente con el caso de uso Administrar facturas.

- Aparece representada una relación de generalización entre los ac-tores: administrador de la empresa, personal de almacén y personal de contabilidad con el actor usuario a causa de que son subtipos de usuario común y asumen el mismo comportamiento cuando piden los casos de uso: Mostrar informaciones e Imprimir informes.

- Entre los casos de uso Mostrar informaciones e Imprimir informes existe una relación de inclusión debido a que antes de imprimir se muestra la información, o sea, para ejecutar Imprimir es preciso que se ejecute Mostrar.

En el Diagrama de clases del Análisis, aparecen las clases Interfaz, que representan el acceso a cada una de las funciones del sistema. Estas pueden llevar el mismo nombre de la función que se ejecutará en cada uno de los casos, que para el caso de este sistema son: CI_AdminEn-trada, CI_AdminExistencias, CI_Saidas, CI_AdminFacturas, CI_Admi-nUsuarios, CI_AdminMostrar. Las clases de control se corresponden con cada una de las funcionalidades del sistema y por tanto se derivan de los casos de uso presentados anteriormente: CC_AdminEntrada, CC_AdminExistencias, CC_Saidas, CC_AdminFacturas, CC_Admi-nUsuarios, CC_AdminMostrar, CC_AdminImprimir.Las fichas de control de los artículos se corresponden con la estructura de los informes, no con las clases entidades. La clase entidad que se utiliza es Artículos. Por medio de esta se conoce toda la información que procesa el sistema. En la figura 3 se muestra el Diagrama de clases del análisis correspondiente al caso de uso Administrar existencias de los artículos.

Figura 3. Diagrama de clases del análisis del caso de uso del sistema: Administrar existencias (Chicola, 2011)

Page 95: Revista ventana informatica   28

94

Nº 28 - enero - junio / 2013

3.1.6 Diseño de la base de datos (BD). El desarrollo de cada paso de la metodología propuesta para el diseño de la Base de datos de este sistema (Chicola, 2011), se construye a partir de la siguiente descripción del negocio:- De cada artículo se conoce su código, que lo identifica, su descripción

y su precio de venta. De cada almacén de la tienda se sabe su có-digo, que lo identifica. De cada almacén de la tienda central se sabe su código, su tipo y el nombre del administrador. De cada almacén distribuidor se sabe su número, su descripción y su dirección. La empresa tiene nueve tiendas, cada una de ellas tiene su almacén, y también existe un almacén central para toda la empresa.

- El almacén de tienda central es suministrado por varios almacenes distribuidores. A partir de él se distribuye la mercancía a los almace-nes de cada tienda.

- Los artículos son guardados en almacenes de cada tienda.- En cada tienda pueden ser vendidos varios artículos. Se conoce la

cantidad de unidades de un artículo que fue suministrado a una tienda además, se conoce también la cantidad de unidades de un artículo que fue vendida por una tienda.

- Cada almacén distribuidor suministra unidades de más de un artículo al almacén de la tienda central. El almacén de la tienda central puede ser suministrado por más de un almacén distribuidor. De cada tienda se tiene su código, que la identifica, su nombre y su dirección.

3.2 Discusión de resultadosLas mejorías propuestas al negocio en el resultado descrito anterior-mente, permiten:- Que se cumpla con que siempre que haya cualquier movimiento de

existencias (entrada o salida), este pueda ser reflejado en la contabi-lidad de la empresa, de modo que sea posible mantener el inventario permanente de cada producto en almacén o tienda.

- Que disminuya el margen de errores en el control de las mercancías vendidas.

- Que sean mínimas las diferencias entre las existencias y los números de pedidos.

- Conocer cuáles son los productos que demoran en ser vendidos, relacionado esto con el aumento del grado de satisfacción del cliente.

- Hacer promociones sobre los productos parados.- Que aumente la tranquilidad de los funcionarios de la empresa al no

temer por realizar alguna venta errada.- Que aumenten las ganancias financieras.

Page 96: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

95

El modelado presentado como técnica para desarrollar el análisis del sistema, descrito anteriormente, permitió lograr una visión de la orga-nización que define los procesos, funciones y responsabilidades de la misma. A partir de esta visión se hace posible desarrollar la continuidad del proceso de desarrollo de software que incluirá la implementación del sistema informático que se necesita implantar en la empresa estudiada.Con el proceso de análisis se logró la determinación de los objetivos del sistema con respecto a cuál es la información que se necesita su-ministrar, cuál es la información que el cliente necesita obtener y cuáles son las funciones que desarrollará el sistema informático.

4. ConclusionesEste artículo contempló el análisis del sistema de información de una microempresa angolana, constituida por nueve tiendas (sucursales) con sus respectivos almacenes y un almacén central. Dichas sucur-sales están localizadas en diferentes barrios de la ciudad de Huambo, República de Angola.Con el desarrollo del trabajo fue posible identificar que la empresa actúa con productos alimentarios diversos para clientes de diferentes tipos de la región. Debido al atraso que trajo consigo la guerra (terminada en el año 2002), aún el parque industrial está en proceso de recuperación y esto ha influido en que toda la actividad contable de la empresa se desarrolla de forma manual, solo emitiendo facturas, utilizando para ello solo un computador.Como resultado del estudio de la actividad contable de la empresa se detectó falta de rigor en el control de la misma. Esta es una de las ra-zones por las cuáles se propone la incorporación de otros documentos o fichas que permiten registrar todas las operaciones que se llevan a cabo. Por tanto, una de las contribuciones de esta investigación, que constituyen mejorías al negocio son la: - Creación y propuesta de uso de las fichas de control de las entradas y salidas de los artículos en cada tienda, mostrando su estructura para lograr más organización y control en la empresa, y - Creación y propuesta de uso de la ficha de control de las existencias de los artículos en almacén de cada tienda de la empresa.Con ello se logran varios beneficios de carácter económico y humano. Estos están identificados con el grado de satisfacción del cliente, la tran-quilidad de los funcionarios de la empresa, el aumento de las ganancias financieras y agilizar el proceso de toma de decisiones por parte de los directivos. Intentando ganar agilidad y precisión en el procesamiento de

Page 97: Revista ventana informatica   28

96

Nº 28 - enero - junio / 2013

la información, se ha considerado llevar el sistema de información ac-tual, con los cambios propuestos incluidos, a su variante automatizada.Para la obtención del nuevo sistema se hace imprescindible desarrollar un proceso el cuál se representa por modelos obtenidos en diferentes fases del tiempo y como salida de los flujos de trabajo que ofrece la metodología seleccionada para ello (Proceso Unificado de Desarrollo de Software). Paulatinamente estos guían al programador que garantizará la implementación del sistema en trabajos futuros.En el presente artículo, como parte del resultado obtenido en el análisis de sistemas se cumplió con los objetivos correspondientes a la identi-ficación de las necesidades del cliente, a la asignación de funciones a los elementos del sistema y a la creación de una definición del sistema que es la base para todo el desarrollo posterior. En este sentido:- Se desarrollaron flujos de trabajo del Proceso de Desarrollo de Soft-

ware necesarios para comprender profundamente el funcionamiento el negocio actual, agregando modificaciones, entre estos: Modelación del negocio, Análisis de los Requerimientos.

- Se presentó una parte del desarrollo de Análisis del Sistema infor-mático previsto, y dentro de éste los siguientes artefactos: a) Actores del sistema, b) Casos de uso del Sistema, c) Diagrama de Casos de Uso del Sistema, d)Diagrama de clases del Análisis.

- Se introdujeron los conceptos que permiten la introducción al diseño de la Base de Datos que se recomienda incluir preliminarmente.

Referencias bibliográficasBOOCH Grady; RUMBAUGH, James & JACOBSON, Ivar (2000). El Lenguaje Unificado de Mo-

delado. Murcia (España): Addison Wesley. 419 p. ISBN: 978-8478290376CHICOLA, Horacio (2011). Análisis y Diseño de un Sistema de Control de los inventarios en el

almacén, de la Microempresa N´diaye & Filhos. Tesis de grado (Licenciatura en Gestión Empre-sarial). Huambo (Angola): Universidad José Eduardo Dos Santos. Facultad de Economía. 60 p.

GIL, Antonio Carlos (1999). Métodos e técnicas de pesquisa social. 5 ed. São Paulo (Brasil): Atlas. 206 p. ISBN: 978 8522422708

HENRIQUE, Marcos António (2008). A importância da contabilidade gerencial para micro e pequena empresa [em línea]. Monografía (Certificado de Especialização em Gestão Contábil, Auditoria e Controladoria). Taubaté (São Paulo, Brasil): Departamento de Economia, Contabilidade e Administração da Universidade de Taubaté. 79 p. <http://ebookbrowse.com/contabilidade--gerencial-micro-pequena-empresa-pdf-d27737310> [consulta: 08/11/2011]

HERNÁNDEZ DÍEZ, Carmen (2005). Modelos conceptuales de datos [fuera de línea]. Material del curso Informática de Sistemas, Tema 3. 13 p.

JACOBSON, Ivar; BOOCH, Grady & RUMBAUGH, James (2000). El Proceso Unificado de Desa-rrollo de software. Madrid (España): Addison Wesley. 464 p. ISBN: 84-78-29-036-2 traducido de ISBN: 0-201-57169-2. [Coordinación de la traducción y revisión técnica, Luis Joyanes, Ernesto Pimentel.]

LAUDON, Kenneth & LAUDON, Jane. (2004). Sistemas de informação gerênciais: administrando a empresa digital. 5ed. São Paulo (Brasil): Prentice Hall. 200 p. ISBN: 85-87918-39-7

Page 98: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

97

LOPES, Maria Isabel (2005). Sistema de Informação para controle de estoque em uma loja de materiais de construção [en línea]. Trabalho de conclusão de curso (Licenciatura en Admi-nistração de Empresas). Socorro (Brasil): Faculdade XV de Agosto. 32 p. <http://www.faq15.edu.br/revista-cientifica/2/Maria-Isabel-Lopes.pdf> [consulta: 09/11/2011]

MATO GARCÍA, Rosa María (2002). Sistemas de Bases de Datos. 2 ed. La Habana (Cuba): Editorial Pueblo y Educación.390 p. ISBN: 959-13-1273-3

MELO, Igor; DA SILVA, Heyner Bezerra & OLIVEIRA, Marcus Vinicius De Souza Silva (2006). Automação da armazenagem: o caso da Multi Distribuidora [en línea]. En: XIII Simpósio de Engenharia de Produção, SIMPEP. (06-08/11/2006), Bauru (Sao Paulo, Brasil): Departamento de Engenharia de Produção da Universidade Estadual Paulista - Campus Bauru (DEP-UNESP). Anais XIII SIMPEP, Bauru (SP, Brasil): UNESP. 12 p. ISSN: 1809-7189. <http://www.simpep.feb.unesp.br/anais/anais_13/artigos/547.pdf> [consulta: 08/11/2011]

O’BRIEN, James A. (2004). Sistemas de Informação e as Decisões Gerenciais na Era da Internet. 9 ed. São Paulo (Brasil): Saraiva. 492 p. ISBN: 9788502098343

OLIVEIRA, Djalma de Pinho Rebouças de. (2011). Sistemas de informações gerenciais: Estraté-gicas Táticas Operacionais. 14. ed. São Paulo (Brasil): Atlas. 328 p. ISBN: 9788522463350

PRESSMAN, Roger (1999). Ingeniería de Software: Un enfoque práctico. Murcia (España): Addison Wesley. 581 p.ISBN: 8448132149

RASCÃO, José (2004). Sistema de Informaçãopara as Organizações: A Informação Chave para a Tomada de Decisão. 2 ed. Lisboa (Portugal): Edições Silabo. 384 p. ISBN: 972-618-330-8.

RODRIGUES, Rita de Cássia & FERNANDES, Luiz Antonio (2009). Implantação de um sistema de controle de estoques em uma empresa de pequeno porte: um estudo de caso em uma tecelagem do interior de São Paulo [en línea]. En: VI Simpósio de Excelência em Gestão e Tecnologia,SEGeT 2009. (21/10/2009), Resende (RJ, Brasil): Associação Educacional Dom Bosco. 12 p. <http://www.aedb.br/seget/artigos09/122_122_Implantacao_de_um_siste-ma_de.pdf> [consulta: 09/11/2011]

TEC ELECTRÓNICA (2002). ¿ERP, WMS O Módulo de control de inventarios? [en línea]. En: BIT, Boletín Informativo TEC (08/2002). México, D.F. (México): TEC Electrónica S.A. de C.V. <http://www.tec-mex.com.mx/promos/bit/bit0802-erp.htm> [consulta: 29/10/2011].

Page 99: Revista ventana informatica   28

98

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 100: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

99

Pautas, métodos y herramientas de evaluación

de accesibilidad web*1

[Guidelines, methods and tools for web accessibility evaluation]

cintHia DE OlEO mOrEta2, luiS rODríGuEZ baEna3

rEcibO: 19.02.2013 - aprObación: 21.06.2013

ResumenEl siguiente artículo presenta un análisis sobre pautas, métodos y herramientas de evaluación de accesibilidad web, tomando como referencia las WCAG 2.0, estándar de la W3C. Además, se estudian los diferentes tipos de discapacidad y limitaciones de acceso. También se muestran los principales beneficios de la accesibilidad, los siete principios del diseño web para todos que comprenden la base de la accesibilidad y un breve análisis sobre las WCAG 2.0 y sus niveles y criterios de conformidad. Finalmente, se considera los métodos de evaluación manual y automática, con algunos ejemplos de herramientas de validación basadas en la normativa de la W3C. Este análisis tiene el objetivo de ayudar a concientizar sobre la necesidad del diseño y desarrollo de sitios web accesibles, y a la vez promover las recomendaciones de la W3C para tales fines.

* Modelo para citación de este artículo: DE OLEO MORETA, Cinthia & RODRÍGUEZ BAENA, Luis (2013). Pautas, métodos y he-

rramientas de evaluación de accesibilidad web. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 99-115. ISSN: 0123-9678

1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente de la tesis Recomendaciones de diseño para el desarrollo de portales y aplicaciones accesibles para personas mayores, inscrita en nov. 2010 – con fecha de terminación estimada ene. 2014, en el programa de doctorado Sociedad de la información y el conocimiento de la Universidad Pontificia de Salamanca campus Madrid, bajo la dirección del Dr. Luis Rodríguez Baena.

2 Ingeniera de Sistemas; Máster en Ingeniería del Software; Estudiante de Doctorado en In-geniería Informática: Sociedad de la información y el conocimiento, Universidad Pontificia de Salamanca campus Madrid (España). Correo electrónico: [email protected].

3 Licenciado en Geografía e Historia; Máster en Informática; PhD. en Sociología. Profesor Titular de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid (España). Correo electrónico: [email protected].

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 99-115

Page 101: Revista ventana informatica   28

100

Nº 28 - enero - junio / 2013

Palabras clave: accesibilidad web, discapacidad, diseño univer-sal, pautas WCAG 2.0.

AbstractThe following paper presents an analysis on guidelines, methods and evaluation tools of web accessibility, taking the WCAG 2.0, standard of the W3C as a reference. In addition, it studies the different types of disability and access limitations. It also shows the main benefits of the accessibility, the seven web design for all principles that contain the base of accessibility and also presents an analysis about the WCAG 2.0 guidelines and his conformity levels and success criteria. Finally, both evaluation methods, manual and automatic are considered, and some examples of validation tools based on the W3C regulation. This analysis has the goal to help to create conscience on the need to design and develop accessible web sites, and simultaneously to announce the W3C recommendations to achieve it.

Keywords: web accessibility, disability, universal design, WCAG 2.0 guidelines.

IntroducciónDe acuerdo con Berners-Lee (1999), la accesibilidad web es el arte de asegurar que, en la medida de lo posible, las instalaciones, por ejemplo el acceso a Internet, están disponibles para todas las personas, afec-tadas o no con algún tipo de impedimento. Este concepto, además de mejorar el acceso a todos los usuarios, beneficia a personas con algunas deficiencias, como las personas de edad avanzada, que han disminuido o perdido algunas habilidades como consecuencia de la edad. Según la definición de 1980 de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), actualmente Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF (2001, 207), el término deficiencia es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Y define la discapacidad como restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, debido a una deficiencia.Los principales tipos de discapacidad son las deficiencias visuales, como la ceguera, visión reducida y problemas de visualización del color; deficiencias auditivas, que a su vez son la causa de las limitaciones

Page 102: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

101

derivadas del uso del lenguaje; deficiencias motrices o físicas que im-piden a los usuarios interactuar correctamente con los dispositivos de entrada tradicionales; y las deficiencias relacionadas con la edad, que pueden ser múltiples.Es necesario destacar que el diseño de sitios web accesibles resultaría en beneficio de las personas en situaciones de dependencia (perso-nas discapacitadas o personas de edad avanzada), ya que facilitaría la realización de muchas tareas cotidianas, permitiéndoles acceder a información y servicios sin necesidad de ayuda externa. Hanson (2009, 11), considera a las personas mayores como un colectivo de personas afectadas de una o más discapacidades como consecuencia del pro-ceso natural de envejecimiento, y debido a esto se puede afirmar que los problemas de accesibilidad aumentan con la edad. Algunos datos estadísticos demuestran el crecimiento de este colectivo y también su crecimiento en el uso de Internet. Para el año 2009, la tercera parte de la población de Estados Unidos estaba formada por personas mayores de 50 años, y de acuerdo con Hanson (2009, 8), hacían uso de Inter-net para buscar información de servicios de salud y para mantener la comunicación con sus amigos, conocidos y seres queridos.En España, las estadísticas demuestran también el crecimiento de este colectivo. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadís-tica, INE (2012, 2), al 1 de julio había en España 8,106,652 personas mayores de 64 años, lo que representa el 17,6% del total, habiendo declarado el 2012 año Europeo del envejecimiento activo.Debido a que existen también limitaciones de acceso relacionadas con el entorno, que pueden impedir el acceso a la web a un gran número de usuarios, se puede decir que la accesibilidad beneficia igualmente a los usuarios en ambos casos. Por ejemplo, la no dependencia del color para expresar una información (como el marcar con color rojo los campos obligatorios de un formulario) ayuda a los usuarios de lectores de pantalla o a las personas daltónicas, pero igualmente ayuda también a los usuarios que utilizan un dispositivo blanco y negro como un ebook.En este sentido, es importante mencionar que existen iniciativas tanto de la Unión Europea como de entidades Españolas que están tratando de promover la accesibilidad web, basándose en las pautas WCAG 2.0 de la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI, en inglés) del W3C (Word Wide Web Consortium), ya que detallan de forma precisa cuáles son las comprobaciones a realizar para probar la accesibilidad de un sitio, e incorporan la documentación para facilitar su comprensión. También existen herramientas de evaluación que ayudan a mejorar la accesibili-dad web a través del uso de código válido; sin embargo, no han tenido difusión. Continuar promoviendo dichas pautas y herramientas orien-

Page 103: Revista ventana informatica   28

102

Nº 28 - enero - junio / 2013

tadas al diseño de sitios web accesibles facilitaría el acceso de todos los usuarios a los recursos de la sociedad de la información.

1. Fundamentos teóricosEste apartado contiene la información referente a los fundamentos teó-ricos sobre los cuales se sostiene esta investigación. Presenta varias definiciones de accesibilidad web, sus principales beneficios, se descri-ben las premisas del diseño para todos en que se basa la accesibilidad, y se presenta un breve análisis de las pautas WCAG 2.0. Finalmente, se consideran los métodos de evaluación manual y automático.

1.1 Accesibilidad webLa accesibilidad web permite que un sitio web pueda ser visitado y utilizado de forma satisfactoria por el mayor número posible de perso-nas. De acuerdo con Nielsen (2001), la accesibilidad no sólo implica la necesidad de facilitar acceso, sino también la necesidad de facilitar el uso. Es difícil separar la usabilidad (facilidad de uso) de la accesibi-lidad (facilidad de acceso); y no sólo es difícil, sino en muchos casos, innecesario. En efecto, un diseño accesible debe aumentar la facilidad de uso para más personas en más situaciones o contextos (Henry, 2006). Y en sentido general, los principios de usabilidad y accesibilidad tienen como objetivo que el diseño de un sitio web permita que éste pueda ser accedido y usado por el mayor número posible de personas, independientemente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas del contexto de uso (Nielsen, 2001).Una definición que puede considerarse más completa es la del W3C (2013a), que considera la accesibilidad como un acceso universal a la web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestruc-tura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios.En la actualidad, las normas para la accesibilidad web que han tenido una mayor difusión y aceptación son las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 (WCAG 1.0), publicadas en mayo de 1999 por la WAI, iniciativa emprendida por el W3C. El W3C-WAI publicó la nueva versión de dichas pautas, las pautas WCAG 2.0, en diciembre 2008.La nueva versión mejora el estándar inicial, aplicándose a tecno-logías más avanzadas, siendo más flexibles, detallando de forma más precisa cuáles son las comprobaciones a realizar para probar la calidad de su aplicación e incorporando una mejor documentación para facilitar su comprensión, e independientes para ser aplicadas a cualquier tecnología (W3C, 2008). La accesibilidad web no solo

Page 104: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

103

presenta ventajas para los usuarios con discapacidades físicas, psí-quicas o sensoriales, sino que beneficia también a todos los usuarios en general. La accesibilidad web es hacer la web más accesible para todos los usuarios independientemente de las circunstancias y los dispositivos involucrados a la hora de acceder a la información. Partiendo de esta idea, una página accesible lo sería tanto para una persona con discapacidad, como para cualquier otra persona que se encuentre bajo circunstancias externas que dificulten su acceso a la información, en caso de ruidos externos, en situaciones donde la atención visual y/o auditiva no está disponible, por ejemplo, pantallas con visibilidad reducida, etc.A continuación se describen algunos de los principales beneficios de la accesibilidad, de acuerdo con los aspectos considerados por la W3C (2012a):- La accesibilidad mejora la usabilidad y el acceso de las personas no

discapacitadas, de las personas con discapacidad y de las personas mayores.

- Además, beneficia a los usuarios nuevos y poco frecuentes, y me-jora el acceso a los usuarios con conexiones lentas o tecnologías antiguas.

- Apoya los bajos niveles de alfabetización, a través de un estilo de navegación clara, coherente y lógica a través de todo el sitio web. Algunas investigaciones confirman que la mayoría de los usuarios no leen todo el contenido en las páginas web, así que, el uso de un lenguaje más simple aumentará su comprensión y satisfacción. En efecto, Krug (2001, 22) afirma que los usuarios no leen todo, sino que centran su atención en una palabra o frase que parezca ajustarse a lo que están buscando.

- Simplifica y reduce el desarrollo del sitio y el tiempo de mantenimiento, lo que reduce la carga del servidor.

- Facilita la interoperabilidad al permitir alcanzar un buen nivel de inte-racción, dando acceso al contenido mediante diferentes dispositivos o configuraciones, según las características o preferencias de los usuarios.

1.2 Diseño para todosLa accesibilidad se sustenta en una serie de premisas llamadas princi-pios de inclusión del diseño para todos o diseño universal. Tiene como objetivo el diseño de productos y entornos de fácil uso para el mayor número posible de personas, sin la necesidad de adaptarlos o redise-ñarlos de una forma especial (EIDD, 2004).

Page 105: Revista ventana informatica   28

104

Nº 28 - enero - junio / 2013

Los siete principios del diseño universal recogidos en la versión 2.0 del Centro del Diseño Universal del NC State University (2011) son los siguientes:- El primer principio, referente a la igualdad de uso, establece que el

diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas independientemente de sus capacidades y habilidades. Debe propor-cionar las mismas maneras de uso para todos los usuarios: idénticas cuando sea posible, y equivalentes cuando no lo sea.

- El segundo principio, referente a la flexibilidad, establece que el diseño debe adecuarse a un amplio rango de preferencias y habili-dades individuales, permitiendo al usuario elegir el mecanismo de interacción o adaptándose al ritmo de uso.

- El tercer principio hace referencia a un diseño simple e intuitivo, al uso de diseño fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, habilidades o el nivel de concentración del usuario. Además, establece que se elimine la complejidad innecesaria, así como priorizar la organización de la información de acuerdo con su importancia.

- El cuarto principio hace referencia a que la información sea percep-tible. El diseño debe comunicar de manera eficaz la información necesaria para el usuario, independientemente de sus capacidades sensoriales o de las condiciones ambientales. Algunos ejemplos son: la presentación de la información por medios redundantes (texto, voz...), maximizar la legibilidad de la información esencial, la com-patibilidad con los dispositivos y productos de apoyo, etc.

- El quinto principio hace referencia a un diseño tolerante a errores. El diseño debe minimizar los riesgos y consecuencias de acciones accidentales o no intencionadas. Por ejemplo, los elementos más usados, más accesibles; y los elementos más peligrosos elimina-dos, aislados o protegidos; y proporcionar advertencias de peligros o errores.

- El sexto principio hace referencia al uso del diseño con escaso esfuerzo físico. El diseño debe poder ser usado eficaz y confortable-mente y con el mínimo esfuerzo posible. Cuando se habla de este concepto, se intenta, por ejemplo, evitar o minimizar las acciones repetitivas.

- El último principio hace referencia al tamaño y espacio para el acce-so y uso (dimensiones apropiadas). Los tamaños y espacios deben ser apropiados para el acceso, alcance, la manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, postura o movilidad.

Page 106: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

105

1.3 Pautas de accesibilidad WCAG 2.0En diciembre de 2008 el W3C, a través de la WAI, publicó la nueva versión de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web deno-minadas WCAG 2.0. Construidas sobre la creciente experiencia y las aportaciones realizadas por la comunidad y público relacionados con la accesibilidad (personal encargado del desarrollo web, usuarios, etc.), las WCAG 2.0, que añaden una serie de mejoras sobre el estándar inicial creado por el W3C (2005).Las WCAG 2.0 están destinadas principalmente a:- Desarrolladores web, para saber cómo crear contenido accesible.- Diseñadores, para saber cómo diseñar sitios web de forma accesible.- Desarrolladores de herramientas, como agentes de usuario para

que interpreten correctamente el contenido o herramientas de evaluación para saber de forma precisa qué criterios aplicar en la evaluación.

- En general, cualquiera que necesite un estándar técnico para guiarse (por ejemplo, como referencia para gestores o desarrolladores de políticas).

Es importante destacar que la accesibilidad web no ha cambiado. Las WCAG 2.0 tienen las mismas bases de las WCAG 1.0, aunque el planteamiento general y algunos requisitos pueden haberse adaptado con el propósito de proporcionar un estándar único e internacional, desarrollado en consenso, aplicable a tecnologías web presentes y futuras, adaptables y más fáciles de testear, que cubra las necesida-des de las personas, organizaciones y gobiernos. Dichas pautas están comprendidas en cuatro principios básicos enfocados en hacer el di-seño del contenido más perceptible, operable, comprensible y robusto, propuestos por W3C (2008).Las pautas constituyen los objetivos a cumplir para lograr un sitio ac-cesible. Cada pauta contiene a su vez una serie de criterios de confor-midad (requisitos para cumplir), ya que las pautas en sí mismas sólo proporcionan objetivos generales y no son testeables, pero los criterios de conformidad sí lo son. El cumplimiento de las pautas WCAG 2.0 se determina a través de los criterios de conformidad. Existen tres niveles de conformidad: nivel A (de mayor importancia en cuanto a la accesibili-dad final), nivel AA (elimina importantes barreras de acceso a la web), y finalmente el nivel AAA (de menor importancia, pero confieren un buen nivel de accesibilidad).Los cuatro principios que comprenden las WCAG 2.0 son los siguientes:

Page 107: Revista ventana informatica   28

106

Nº 28 - enero - junio / 2013

• Perceptible: referente a que la información y las interfaces deben presentarse de forma que sean más perceptibles para los usuarios. Engloba cuatro pautas:

- Proporcionar alternativas textuales para todo contenido no textual de modo que se pueda convertir a otros formatos que las personas necesiten, tales como textos ampliados, braille, voz, símbolos o en un lenguaje más simple.

- Medios tempo-dependientes: proporcionar alternativas para los medios tempo-dependientes.

- Crear contenido que pueda presentarse de diferentes formas (por ejemplo, con una disposición más simple) sin perder información o estructura.

- Facilitar a los usuarios ver y oír el contenido, incluyendo la separa-ción entre el primer plano y el fondo.

• Operable: contiene pautas referentes a que los componentes de la interfaz y la navegación deben ser operables. Engloba cuatro pautas:

- Proporcionar acceso a toda la funcionalidad mediante el teclado.- Proporcionar a los usuarios el tiempo suficiente para leer y usar el

contenido.- No diseñar el contenido de modo que pueda provocar ataques,

espasmos o convulsiones.- Proporcionar medios para ayudar a los usuarios a navegar, encontrar

contenido y determinar dónde se encuentran.• Comprensible: contiene pautas referentes a que la información y el

funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles. Engloba tres pautas:

- Hacer que los contenidos textuales resulten legibles y comprensibles.- Hacer que las páginas web aparezcan y operen de manera

predecible.- Ayudar a los usuarios a evitar y corregir los errores.• Robusto: contiene una pauta referente a la compatibilidad, que

busca maximizar la compatibilidad con las aplicaciones de usuario actuales y futuras, incluyendo ayudas técnicas.

1.4 Métodos y herramientas de evaluaciónExisten diversas herramientas de evaluación automática para mejorar la accesibilidad de un sitio web. Sin embargo, a pesar de la utilidad de este método, existen aspectos que la evaluación automática no puede comprobar, por lo que será necesaria una re-visión manual. Por ejemplo, los validadores automáticos no pueden

Page 108: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

107

comprobar si el texto alternativo de las imágenes es el apropiado y si hay transcripciones largas para las imágenes que lo requieren. En estos casos, la evaluación manual complementaria consiste en probar las páginas HTML con diferentes herramientas o productos de apoyo, así como la verificación de aquella parte del código que las herramientas automáticas no pueden comprobar. Muchas de las herramientas están basadas en las WCAG 1.0, aunque han surgido revisiones de algunos validadores para adaptarse a las nuevas normativas.Una de estas herramientas es W3C Markup Validation Service (Figura 1), un servicio en línea gratuito de validación de código HTML de la W3C, que comprueba la conformidad de los documentos HTML respecto a las gramáticas del W3C y otros estándares HTML (XHTML, XML, MathML). También está W3C CSS Validation Service, herramienta gratuita para validar hojas de estilo CSS solas o presentes en documentos HTML y XHTML, y así comprobar si cumplen las especificaciones del W3C. Existe una versión en línea y una versión descargable, programada en Java, y por lo tanto, multiplataforma.

Figura 1. W3C Markup Validation Service (W3C, 2012b)

Otra herramienta es el validador de Web Desing Group, WDG HTML Validator (Figura 2). Esta herramienta usa el mismo motor que el vali-dador HTML del W3C, sin embargo, produce mensajes más sencillos y fáciles de entender.

Page 109: Revista ventana informatica   28

108

Nº 28 - enero - junio / 2013

Figura 2. WDG HTML Validator (Web Design Group, 2007)

Una de las herramientas de evaluación automática de accesibili-dad de habla hispana más usadas y conocidas es TAW (Figura 3), desarrollada por la Fundación CTIC. TAW Online (WCAG 1.0 y 2.0) es una herramienta online que permite revisar la accesibilidad de una URL, generando un informe basado en la página analizada con información sobre el resultado de la evaluación. Al introducir la URL, es necesario seleccionar un nivel de conformidad (A, AA o AAA) y seleccionar los requisitos para el análisis. Solo se pueden incluir para el cumplimiento de las WCAG 2.0 aquellas tecnologías usadas que tengan soporte de accesibilidad, entendiendo tecnologías con so-porte de accesibilidad si funcionan correctamente con los productos de apoyo (por ejemplo, lectores de pantalla, los navegadores web u otros agentes de usuario).

Figura 3. Taw Online (Fundación CTIC, 2013)

Page 110: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

109

Otra herramienta muy utilizada es AChecker (Figura 4), una herra-mienta de validación de accesibilidad que comprueba páginas HTML para verificar la conformidad con las normas de accesibilidad. Permite comprobar la accesibilidad introduciendo la URL, cargando un archivo con el código, o introducir (pegar) el código fuente completo.

Figura 4. AChecker (Achecker/Atutor, 2011)

Otra herramienta de evaluación automática de accesibilidad es eXami-nator, un servicio gratuito que utiliza como referencia algunas técnicas recomendadas por las WCAG 2.0. Esta herramienta adjudica una pun-tuación numérica, entre 1 y 10, advirtiendo que la revisión automática no puede abarcar todos los criterios de conformidad de las WCAG 2.0, según lo señala Benavidez (2012).Es importante destacar que las herramientas automáticas no sustituyen la evaluación manual, sino que, después de haber validado el código a través de la herramienta automática es necesario complementarlo con una evaluación manual.

2. MetodologíaLa metodología utilizada para la realización de la investigación fue la siguiente:- Análisis y estudio de la información recopilada del estado del arte

para establecer los fundamentos teóricos.- Se ha utilizado una versión resumida de la metodología WCAG-EM

de la W3C (2013b), que combina técnicas automáticas y manuales para evaluar la accesibilidad de un sitio web (es una versión resumida

Page 111: Revista ventana informatica   28

110

Nº 28 - enero - junio / 2013

ya que se trata de analizar, no un sitio web, sino una página única. Cabe destacar que, el objetivo del trabajo no es la evaluación de un sitio web, sino mostrar la vía que deberían seguir las evaluaciones de la accesibilidad, utilizando un método mixto: evaluación automática y manual).

- Para la evaluación automática se han utilizado tres de las herramien-tas de validación de código online descritas en el apartado anterior (W3C Markup Validation Service, WDG HTML Validator y AChecker), con la finalidad de identificar los problemas de accesibilidad presentes y corregirlos. (La WAI recomienda utilizar al menos dos herramientas automáticas en la evaluación de accesibilidad, haciendo énfasis en que no se trata de una evaluación completa de conformidad de la accesibilidad). La vista parcial de la página de prueba aparece en la Figura 5.

Figura 5. Página web de prueba

- Posteriormente, se han utilizado las pautas y criterios de la W3C (WCAG 2.0) para realizar una evaluación manual complementaria para un nivel de conformidad AA (nivel exigido para páginas institu-cionales y de servicios públicos).

- Se ha realizado una evaluación manual preliminar para obtener una aproximación, comprobando la página con distintos navegadores gráficos (Google Chrome, Internet Explorer 7.0 y Mozilla Firefox 8.0).

Page 112: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

111

Con estos navegadores se ha comprobado la navegación desde el teclado y que el orden de la lectura sea correcto, y se ha probado distintas resoluciones.

- En la fase final de la evaluación manual se ha utilizado el complemento Web Developer (2013), versión 1.2.5 para Mozilla 8.0 y la versión 0.4.3 para Chrome. Dicho complemento ha permitido comprobar el texto alternativo de las imágenes, deshabilitar las imágenes para asegurar el acceso con productos de ayuda como navegadores de texto, analizar la accesibilidad de la página con los validadores que trae por defecto, y utilizar el visor incorporado con resalte de colores para estudiar el código fuente más fácilmente.

- Las correcciones fueron realizadas únicamente sobre el código HTML, y finalmente, se ha procedido a documentar los resultados.

3. Resultados y discusiónUna vez realizada la evaluación automática con las herramientas an-teriormente descritas, se ha comprobado que proporcionan sólo una ayuda y se ha verificado la importancia de la evaluación manual (estu-diando el código) para detectar los problemas de accesibilidad que no han sido detectados por ellas.Los principales hallazgos y problemas no detectados a través de las herramientas han sido referentes al contenido no textual y uso de texto alternativo a las imágenes, y también en el uso de los caracteres de comprobación de seguridad, denominados CAPTCHA.Referentes al contenido no textual, la imagen con el enlace Imprimir, que aparece en la parte superior izquierda de la página (Figura 5), realmente está formado por dos enlaces que realizan la misma función: la imagen de la impresora que contiene un texto alternativo y el enlace con el texto, lo que provoca una redundancia innecesaria de contenido y enlace. Esto se puede corregir combinando la imagen y el enlace al mismo recurso. Como se indicaba anteriormente, es posible corregirlo solo modificando el código HTML. Dado que la imagen no aporta información adicional, se puede dejar simplemente como un elemento decorativo.Con respecto al uso de alternativa textual para una imagen, en la página web de prueba, la imagen que indica el paso, se trata de un grupo de imágenes contiguas, cuyos textos alternativos están vacíos. Esto afectaría a los usuarios que utilicen lectores de pantalla, debido a que los usuarios no podrían identificar en que paso se encuentran. Sin embargo, el conjunto de imágenes transmiten una información de forma conjunta y no de manera individual.

Page 113: Revista ventana informatica   28

112

Nº 28 - enero - junio / 2013

Para corregir el problema, se debe usar el texto alternativo de una de las imágenes para describir todo el grupo, indicando el paso en que se encuentra, y el texto alternativo de las demás imágenes contiguas debe estar vacío. Así se evitarían repeticiones innecesarias en los textos alternativos del resto de las imágenes, las cuales serían ignoradas por los lectores de pantalla.El otro problema no detectado por las herramientas estaba relacionado con el CAPTCHA que aparece al final de la página. El uso inapropiado de los caracteres de comprobación podría proporcionar una falsa sen-sación de seguridad, convirtiéndose en una limitación de acceso. La solución puede ser proporcionar una alternativa no textual para acceder al contenido, que describa el propósito del CAPTCHA, por ejemplo, in-dicando que se debe introducir las letras de la imagen, o proporcionar otro CAPTCHA que podría ser sonoro, proporcionando un archivo de sonido que pueda escucharse si la verificación visual no es adecuada para el usuario, de acuerdo con May (2005).En resumen, las herramientas automáticas pueden ser de mucha ayu-da, sin embargo una evaluación manual complementaria (revisando la parte del código defectuoso o realizando pruebas de experto utilizando productos de apoyo como lectores de pantalla, navegadores, etc.), no es solamente importante, sino también necesaria para construir un sitio web accesible a partir de uno no accesible.

4. ConclusionesDebido al creciente avance y desarrollo de las TIC, ha ido también en aumento el papel que desempeña la web como medio de comunicación, acceso a servicios y búsqueda de información, e incluso para la reali-zación de tareas cotidianas. En este sentido, es importante considerar el diseño web accesible, ya que puede facilitar la realización de una serie de tareas a personas con discapacidad sin necesidad de ayuda o moverse de su domicilio. Nielsen (2002), afirma que muchos de los problemas de usabilidad y accesibilidad en el diseño web son debidos a que los diseñadores son personas jóvenes que suelen suponer que todos los usuarios tienen una visión perfecta, sin problemas del sistema motor y con amplios conocimientos sobre la web.Además, Nielsen (2010) indica que los diseñadores de sitios web, debido a sus amplios conocimientos, pueden llegar a percibir que todas las características de un sitio web serán fáciles de usar y fáciles de percibir, abriendo una brecha entre lo que creen los diseñadores y la experiencia real de los usuarios al intentar utilizar una aplicación o sitio web.

Page 114: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

113

La evaluación de la accesibilidad web permite analizar, estudiar y validar las páginas web con el propósito de eliminar los problemas de accesibi-lidad, a través del cumplimiento de pautas y directrices de accesibilidad, para que dichas páginas puedan ser usadas de forma satisfactoria por el mayor número posible de personas, basándose en los principios del diseño web para todos. En este trabajo se han utilizado dos métodos de evaluación de accesibilidad: la evaluación automática y evaluación manual (considerada también como análisis de experto). Es importante recordar que, las herramientas automáticas pueden ser de gran ayuda, pero no sustituyen la evaluación manual. Es muy útil realizar primeramente un análisis automático, ya que permite una evaluación más rápida para tener un resultado preliminar o primera impresión de la accesibilidad de la página. Sin embargo, dichas he-rramientas deben entenderse como una ayuda, no como un análisis completo, ya que pueden no detectar problemas importantes que sólo pueden ser detectados a través de una revisión manual. Por esta razón, después de haber validado el código a través de una o varias herramientas automáticas (la WAI recomiendan el uso de al menos dos herramientas para la evaluación de las páginas de muestra), es necesario complementarlo con una evaluación manual. Como se ha mostrado en los resultados de la prueba realizada en este estudio, algunos problemas no fueron detectados por las herramientas: pro-blemas de accesibilidad referentes al contenido no textual y uso de texto alternativo a las imágenes, y en el uso de los caracteres de comprobación de seguridad (CAPTCHA).Todo lo anteriormente dicho, demuestra la necesidad de combinar técni-cas automáticas y manuales, tal como indica la metodología propuesta por el W3C, la WCAG-EM. Una evaluación automática como primera fase, complementada con una evaluación manual, podría considerarse como un análisis completo de la accesibilidad de una página. Cabe destacar que, estudiar y utilizar como guía para la evaluación de la accesibilidad las pautas y criterios de conformidad de la W3C (WCAG 2.0, actualmente norma UNE), para determinar si el sitio web cumple con las especificaciones de la accesibilidad, después de una evaluación automática, puede evitar que se coloque un “falso sello” de accesibi-lidad, garantizando un nivel de cumplimiento real de los criterios de conformidad para lograr un sitio accesible.

Page 115: Revista ventana informatica   28

Referencias bibliográficasACHECKER. (2011). Web Accessibility Checker [on line]. Ontario (CA, USA): Achecker/Atutor.

<achecker.ca/checker/index.php> <http://atutor.ca/achecker/> [consult: 19/03/2013]BENAVIDEZ, Carlos (2012). Libro blanco de eXaminator [en línea]. Buenos Aires (Argentina):

Examinator. <http://examinator.ws/info/> [consulta: 15/02/2013]BERNERS-LEE, Tim (1999). Weaving the Web. Glossary [on line]. Cambridge (MA, USA): Tim

Berners-Lee. <http://www.w3.org/People/Berners-Lee/Weaving/glossary.html> [consulta: 15/02/2013]

CIF. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud [en línea]. Madrid (España): Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-clasificacion-02.pdf> [consulta: 04/01/2013]

EIDD. (2004). Declaración de Estocolmo del Instituto Europeo de Diseño [en línea]. Barcelona (España): Desing for all foundation. <http://www.designforall.org/es/documentos/ Stockholm_Declaration_cast.pdf> [consulta: 01/01/2013]

FUNDACIÓN CTIC. (2013). TAW: Test de Accesibilidad Web [on line]. Asturias (España): Fundación CTIC, Centro Tecnológico. <http://www.tawdis.net/> [consulta: 19/03/2013]

HANSON, Vicky L. (2009). Age and Web Access: The Next Generation [on line]. In: ACM Procee-dings 2009 International Cross-Disciplinary Conference on Web Accessibility (2009). Madrid (España): Ageing and the future. p. 7-15. ISBN: 978-1-60558-561-1. <dl.acm.org/results.cfm?h=1&cfid=178831889&cftoken=95460592> [consulta: 10/01/2013]

HENRY, Shawn L. (2006). Understanding Web Accessibility [on line]. Web Accessibility: Web Stan-dards and Regulatory Compliance. Berkeley (CA, USA): ED/Apress. 648 p. ISBN: 1590596382. <http://uiaccess.com/understanding.html> [consulta: 29/01/2013]

INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012). Cifras INE. [en línea]. Madrid (España): Instituto Nacional de Estadística. <http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=Page &cid=1254735116567&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout> [consulta: 01/11/2012]

KRUG, Steve. (2001). No me hagas pensar. Una aproximación a la usabilidad. Madrid (España): Pearson Educación, S.A. 208 p. ISBN: 84-205-3252-5.

MAY, Matt (2005). Inaccessibility of CAPTCHA: Alternatives to Visual Turing Tests on the Web [on line]. Cambridge (MA, USA): W3C Working Group Note. World Wide Web Consortium, W3C. <www.w3.org/TR/turingtest/> [consulta: 26/01/2013]

NC STATE UNIVERSITY, THE CENTER FOR UNIVERSAL DESIGN. (2011). The principles for universal design [on line]. Raleigh (NC): NC State University, The Center for Universal Design. <http://www.ncsu.edu/project/design-projects/udi/center-for-universal-design/the-principles-of-universal-design/> [consulta: 10/01/2013]

NIELSEN, Jakob. (2001). Beyond Accessibility: Treating People with Disabilities as People [on line]. Alertbox (11/11/2001). Fremont (CA, USA): Jakob Nielsen Consulting. <www.useit.com/alertbox/20011111.html> [consulta: 01/01/2013]

NIELSEN, Jakob (2002). Usability for Senior Citizens [on line]. Alertbox (28/04/2002). Fremont (CA, USA): Jakob Nielsen Consulting. <www.useit.com/alertbox/seniors.html> [consulta: 12/01/2013]

NIELSEN, Jakob (2005). Accessibility Is Not Enough [on line]. Alertbox (21/11/2005). Fremont (CA, USA): Jakob Nielsen Consulting. <http://www.nngroup.com/articles/accessibility-is-not-enough/> [consulta: 12/01/2013]

NIELSEN, Jakob (2010). Mental models [on line]. Alertbox (18/10/2010). Fremont (CA, USA): Jakob Nielsen Consulting. <http://www.nngroup.com/articles/mental-models/> [consulta: 12/01/2013]

ONU, ORGANIZACIÓN de las NACIONES UNIDAS (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo [en línea]. New York (USA): United Nations. <http://www.un.org/disabilities/default.asp?navid=12&pid=150> [consulta: 05/01/2013]

PAE, PORTAL DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. (2007). Legislación [en línea]. Madrid (España): Portal de Administración Electrónica, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. <http://administracionelectronica.gob.es/?_nfpb=true&_pageLabel=P400176031292351031497&langPae=es&detalleLista=PAE_12934703008851644> [consulta: 05/01/2013]

Page 116: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

115

PAE, PORTAL DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA. (2012). Normas Accesibilidad [en línea]. Madrid (España): Portal de Administración Electrónica, Ministerio de Hacienda y Administra-ciones Públicas, Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. <http://administracione-lectronica.gob.es/?_nfpb=true&_pageLabel=P400176031292351031497&langPae=es&detalleLista=PAE_12935313945887675> [consulta: 15/02/2013]

WEB DESIGN GROUP. (2007). WDG HTML Validator [online]. Richardson (TX, USA): WDG – Liam Quinn. <www.htmlhelp.com/tools/validator/> [consulta: 19/03/2013]

WEB DEVELOPER. (2013). Web Developer [online]. San Francisco, (CA, USA): Chris Pederick. <http://chrispederick.com/work/web-developer/> [consult: 21/03/2013]

W3C. (2005). Introduction to Web Accessibility [on line]. Cambridge (MA, USA): W3C Web Acces-sibility Initiative. <http://www.w3.org/WAI/intro/accessibility> [consulta: 05/09/2012]

W3C. (2008). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0 [online]. Cambridge (MA, USA): W3C Web Accessibility Initiative. <http://www.w3.org/TR/WCAG/> [consulta: 05/09/2012]

W3C. (2012a). Developing a Web Accessibility Business Case for Your Organization: Overview [on line]. Cambridge (MA, USA): W3C Web Accessibility Initiative. <http://www.w3.org/WAI/bcase/Overview> [consulta: 05/01/2013]

W3C. (2012b). W3C Markup Validaton Service [online]. Cambridge (MA, USA): W3C Web Acces-sibility Initiative. <http://validator.w3.org/> [consulta: 19/03/2013]

W3C. (2013a). Guía breve de accesibilidad web. [online]. Gijón (España): W3C España. <http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad> [consulta: 05/01/2013]

W3C. (2013b). Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology (WCAG-EM) 1.0 [online]. Cambridge (MA, USA): W3C Working Draft <http://www.w3.org/TR/WCAG-EM/> [consult: 05/01/2013]

Page 117: Revista ventana informatica   28

116

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 118: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

117

Una memoria organizacional para gestionar información y conocimiento de proyectos

de investigación de instituciones venezolanas*1

[An organizational memory to manage information and knowledge of research projects from venezuelan institutions]

ESmEralDa ramOS2, iVÁn FlOrES3, HaYDEmar nÚÑEZ4

rEcibO: 25.06.2012 - aprObación: 26.10.2012

ResumenSe propone en este trabajo una memoria organizacional que es-tructura y organiza la gran cantidad de conocimiento, experticia e información gerencial y técnica que generan los investigadores durante la ejecución de los proyectos de investigación que se realizan en instituciones venezolanas. El modelo que define la

* Modelo para citación de este artículo: RAMOS, Esmeralda; FLORES, Iván & NÚÑEZ, Haydemar (2013). Una memoria organizacio-

nal para gestionar información y conocimiento de proyectos de investigación de instituciones venezolanas. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 117-131. ISSN: 0123-9678

1 Reporte de caso proveniente del proyecto Un enfoque ontológico para gestionar el conocimiento de proyectos en instituciones de investigación, ejecutado en el periodo 07.2012-07.2014, e inscrito en el grupo de investigación Laboratorio de Inteligencia Artificial - Centro de Ingeniería de Software y Sistemas, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela.

2 Lic. en Computación; MSc. en Ciencias de la Computación; PhD. en Ciencias de la Computa-ción. Profesora Asociada Dedicación Exclusiva. Centro de Ingeniería de Software y Sistemas, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela). Correo electrónico: [email protected]

3 Lic. en Computación; MSc. en Ciencias de la Computación. Profesor Instructor Dedicación Exclusiva. Centro de Ingeniería de Software y Sistemas, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela). Correo electrónico: [email protected]

4 Lic. en Computación; MSc. en Ciencias de la Computación; PhD. Profesora Asociada Dedi-cación Exclusiva. Centro de Ingeniería de Software y Sistemas, Escuela de Computación, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela). Correo elec-trónico: [email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 117-131

Page 119: Revista ventana informatica   28

118

Nº 28 - enero - junio / 2013

estructura de la memoria, se fundamenta en los diferentes docu-mentos que acompañan el desarrollo de los proyectos, a saber: documentos de descripción, especificación avances, publicacio-nes y finiquito; además incorpora información que caracteriza a los investigadores involucrados. La memoria proporciona una estructura de representación flexible que simplifica el acceso al conocimiento generado, facilitando de esta manera el proceso de producción de conocimiento y permitirá realizar seguimiento de las experiencias de los investigadores, proporcionando directrices para resolver problemas en las instituciones de investigación del Estado venezolano.

Palabras claves: Proyecto de investigación, Memorias de pro-yectos, gestión de conocimiento

AbstractThis paper proposes an organizational memory to structure and organize the knowledge generated by the researchers during the execution of their projects in Venezuelan institutions. The model that defines the memory structure is based on documents that accompany the development of projects: descriptions, specifi-cations, progress, publications and settlements. Also, it includes information that characterizes the researchers involved. The me-mory provides a flexible representation structure which simplifies access to knowledge generated. In this way, facilitate the process of knowledge production and allow for tracking the experiences of researchers, providing guidelines for solving problems in the research institutions of the Venezuelan state.

Keywords: Research projects, Project memory, management knowledge

IntroducciónSon muchas las organizaciones del Estado venezolano dedicadas al desarrollo de actividades de investigación, avance tecnológico, asesoría y servicios especializados. Dado que las actividades de investigación tienen por objeto la innovación y producción de nuevos conocimientos, tradicionalmente se realizan, a través de proyectos, en universidades nacionales e instituciones de investigación.La cantidad de conocimiento, experticia e información gerencial y técnica que se genera durante la ejecución de los proyectos es

Page 120: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

119

significativamente grande, razón por la cual los investigadores la plasman en documentos con formatos específicos con el propósito de recopilarla y organizarla, según criterios particulares, en repo-sitorios destinados para tal fin. Generalmente, estos repositorios carecen de estructura y no se encuentran disponibles en espacios físicos o digitales públicos bien definidos, por lo que la búsqueda y recuperación del conocimiento y la información se hace difícil y en oportunidades muy laboriosa. Esta realidad reduce las posibilidades de los investigadores de aprovechar y reutilizar, en nuevos proyectos, los conocimientos existentes.Las memorias organizacionales -explícita, intangible y persistente repre-sentación de conocimiento e información de una organización, según Monticolo et al. (2009), se presentan como una alternativa para solu-cionar los inconvenientes de este tipo que afrontan los investigadores. Estas memorias expresan el conocimiento base de las organizaciones y pueden pormenorizarse según su contenido como, por ejemplo, las Memorias de Proyectos (MP), que sistematizan el conocimiento gene-rado y adquirido durante la ejecución de proyectos.Con la finalidad de ofrecer a los investigadores de las instituciones de investigación venezolanas mecanismos que les permitan buscar y recuperar información y conocimientos útiles para resolver problemas y realizar tareas, se presenta en este trabajo el diseño y desarrollo de una MP de investigación. El modelo usado para definir su estructura considera como base los diferentes documentos que acompañan el desarrollo de los proyectos desde su formulación hasta el finiquito. Incluye además, los perfiles profesionales de los investigadores que los llevan a cabo considerando las competencias, roles y habilidades que estos poseen, entre otros elementos. El objetivo de la MP desa-rrollada es proporcionar una estructura de representación flexible que simplifique el acceso al conocimiento generado durante la ejecución de los proyectos, facilitando de esta manera el proceso de promoción de conocimiento.Este documento está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se muestran los fundamentos de las memorias organizacionales, así como las razones y necesidades para su construcción; en la sección 3 se presentan algunos trabajos relacionados en este ámbito. La des-cripción en detalle del modelo para especificar la estructura de la MP y de las fuentes de conocimiento usadas se muestra en la sección 4. En la sección 5 se explican los trabajos que se están realizando con anotaciones semánticas basadas en ontologías para incrementar el potencial del uso de la memoria y finalmente se exponen las conclu-siones alcanzadas.

Page 121: Revista ventana informatica   28

120

Nº 28 - enero - junio / 2013

1. Memorias organizacionales y memorias de proyectos

Una Memoria Organizacional (MO), de acuerdo con Monticolo et al. (2009), es una representación explícita, intangible y persistente del conocimiento e información de una organización. La finalidad de una MO es facilitar a los miembros de las organizaciones el acceso y reu-tilización del conocimiento necesario para la realización de tareas y la resolución de problemas.De acuerdo con Dieng et al. (1999), son varias las razones para cons-truir MO, entre las que destacan: a) evitar la pérdida del saber cómo (know how) de los expertos, b) aprovechar las experiencias obtenidas en proyectos realizados, c) mejorar el flujo y comunicación de la infor-mación en la organización, d) incrementar el aprendizaje de los traba-jadores y e) integrar los diferentes tipos de conocimientos existentes en la organización.Si bien es cierto que las MO expresan el conocimiento base de las or-ganizaciones, en ocasiones, este puede ser restringido a un contexto particular. Cuando el conocimiento se circunscribe a las experiencias adquiridas durante la realización de los proyectos, la memoria se deno-mina Memoria de Proyectos (MP). En este caso, la memoria incluye el conocimiento usado y generado durante la ejecución de los proyectos, así como la información de contexto, circunstancias que originan las tomas de decisiones, lecciones aprendidas, resultados y problemas resueltos, entre otras consideraciones de Bekthi & Matta (2009); Bekhti, Matta & Chaker (2011) y Gueraich & Boufaîda (2011).El conocimiento producido durante la realización de proyectos de in-vestigación, es considerado capital intelectual de las organizaciones que se dedican a este tipo de actividad.La multiplicidad de tareas realizadas, por lo general de manera paralela, la variedad de metodologías aplicadas, las diversas formas de registrar resultados y el gran volumen de trabajo, conforman la cotidianidad de los investigadores que ejecutan proyectos. Esta situación deriva en que gran cantidad de conocimiento e información adquirida y generada no es adecuadamente documentada y organizada, lo que en ocasiones limita su acceso y recuperación. Por otra parte, los formalismos usados para la creación, estructuración y almacenamiento de los documentos no han resultado ser lo suficientemente efectivos, lo que ha ocasionado la pérdida del conocimiento colectivo y dificultades para su reutilización en nuevos proyectos. Es por ello que sería de gran utilidad contar con instrumentos de estandarización de documentos y mecanismos para su gestión, que apoyen a los investigadores durante su trabajo.

Page 122: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

121

Las memorias de proyectos son una alternativa para solucionar estas dificultades, particularmente las memorias basadas en documentos. Según Dieng et al. (1999), los documentos que deben incorporarse en una memoria de este tipo son, entre otros: a) registros de experiencias en un área determinada, b) fotografías, planos escaneados, documen-tos iconográficos, c) informes técnicos, artículos científicos o técnicos, d) libros, tesis, normas, documentos de archivo, guías, documentos de inteligencia tecnológica, e) documentación en línea, manuales de usuario, manuales de referencia, expedientes de negocio.

2. Trabajos relacionadosLa revisión de la literatura especializada evidencia que, en la mayoría de los trabajos, los esfuerzos se dirigen a representar en las MP cono-cimiento e información relacionada con los problemas resueltos, con la toma de decisiones, con las soluciones obtenidas y con los documentos utilizados para especificar restricciones, recursos, objetivos, sugerencias y evaluaciones. Destacan los siguientes trabajos:- Golebiowska et al. (2001), presentan una memoria de proyectos de diseño de automóviles que es el núcleo de un sistema de análisis de modelación y valoración de una organización automotriz. La memoria preserva los problemas y soluciones encontradas por los diseñadores de la organización en proyectos pasados, con la finalidad de reutilizar dichas experiencias en nuevos proyectos.- Vasconcelos et al. (2001) proponen un sistema basado en una memoria corporativa y una ontología, para gestionar el conocimiento relativo a las actividades del proceso de negocio de una empresa que produce y comercializa productos de telecomunicaciones. La memoria considera conocimiento de las tareas, roles, competencias y procedimientos que componen las actividades; así como también información técnica, de empleados y proyectos de la organización.- Otro trabajo relacionado es presentado por Jaime, Gardoni & Vinck (2004), donde se propone un esquema para administrar, a través de una memoria de proyectos, conceptos científicos producidos en labora-torios que llevan a cabo actividades de investigación. El conocimiento es representado en la memoria a través de un conjunto de artefactos: a) relativos a la bibliografía (libros, publicaciones), b) de administración (planificación, recursos) y c) intermedios (datos generados, software y hardware producidos).- Giraldo & Urrego-Giraldo (2007) describen una memoria de proyectos que recopila documentos con información y conocimiento relativos a

Page 123: Revista ventana informatica   28

122

Nº 28 - enero - junio / 2013

aspectos técnicos, tecnológicos, científicos, sociales, organizativos y legales de proyectos de servicio de ingeniería civil. Los documentos son anotados utilizando conceptos de una ontología de servicios de ingeniería, posibilitando así un adecuado almacenamiento, adminis-tración, acceso, recuperación y reutilización de conocimiento de los proyectos del dominio.- Matta & Castillo (2009), presentan el diseño de una memoria profe-sional (un tipo particular de memoria corporativa), para el dominio de productos fabricados con tejidos de punto. El propósito de la memoria es el de mejorar el aprendizaje de los trabajadores de empresas textiles. La estructura comprende los conceptos básicos y las restricciones utili-zadas, la definición de los problemas frecuentes, así como los procesos y métodos de resolución usados en la fabricación.- Monticolo et al. (2009), describen una memoria de proyectos que recopila la información descriptiva de proyectos de Ingeniería Mecá-nica tales como los objetivos, factores técnicos y organizacionales, productos, entre otros; junto con información de las actividades donde se generaron los conocimientos, los roles desempeñados y las com-petencias usadas por los ingenieros durante la ejecución de proyectos del área. La gestión del conocimiento e información de la memoria es efectuada por un conjunto de agentes a través de una ontología deno-minada OntoDesign.- Por último, Gueraich & Boufaîda (2011), presentan un modelo para construir memorias corporativas denominado Margarita Extendido, que considera cuatro procesos, a saber: a) capitalizar y compartir conoci-miento; b) interacción con el ambiente; c) aprendizaje y creatividad y d) selección y evaluación de conocimiento. El modelo propuesto es utilizado para construir la memoria de proyectos de prototipos de vehí-culos de carga y grúas de una empresa que manufactura y distribuye este tipo de vehículos.La memoria de proyectos propuesta en este trabajo considera algunas de las directrices planteadas en la revisión anterior, pero particulariza-das a las realidades y necesidades del Estado venezolano; razón por la cual incorpora otros elementos de interés, tales como las descripciones desde el punto de vista de roles, habilidades y competencias de los profesionales que ejecutan los proyectos de investigación, entre otros.

3. Memoria de proyectos de investigaciónEl proceso de construcción de la Memoria de Proyectos de Investiga-ción de Instituciones Venezolanas (MPIIV), se llevó a cabo mediante

Page 124: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

123

la realización de un conjunto de actividades, a saber: adquisición del conocimiento e información del dominio, definición de la estructura de la memoria utilizando un modelo de datos creado para este fin y llenado de la MPIIV con instancias de proyectos. A continuación, se describen cada una de estas actividades.

3.1 Adquisición de conocimiento e informaciónEn esta actividad, se identificaron las fuentes de conocimientos dispo-nibles para el dominio de la documentación de proyectos de investiga-ción. Para ello se estudiaron y analizaron los documentos usados para registrar y expresar resultados de algunas instituciones de investigación de Venezuela, a saber: Universidad Central de Venezuela (UCV), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV y Fundación Instituto de Ingeniería y Desarrollo Tecnológico5.El análisis realizado permitió identificar aquellos elementos necesarios e imprescindibles, considerados por los investigadores consultados, que son requeridos al momento de registrar información y conocimientos en los documentos en cuestión.Por otro lado, se confirmó con los expertos que es importante conocer y registrar la información de identificación de los inves-tigadores involucrados (nombres, dirección, correo electrónico, teléfonos, entre otros), así como lo concerniente a las competen-cias, conocimientos y habilidades que éstos poseen y que aplican en las investigaciones que realizan. Para complementar, verificar y validar los resultados obtenidos del análisis mencionado, se consultó el estándar para la gestión de proyectos PMBOK (Project Management Institute, 2004).El resultado de agrupar los conceptos identificados en ambos contextos, es decir, documentación de proyectos y descripción de investigadores participantes; fue la base para conceptualizar el dominio tal como se observa en la Figura 1.

3.2 Definición de la estructura de la memoriaLa siguiente actividad en la construcción de la memoria consistió en organizar los conceptos identificados, con la finalidad de definir una estructura lo suficientemente flexible, que permitiera a los investigado-res registrar, capturar y acceder fácilmente al conocimiento generado durante la ejecución de los proyectos y, de esta manera, favorecer el proceso de producción y generación de conocimientos.

5 Sus sitios web, respectivamente, son: www.ucv.ve; http://www.fonacit.gob.ve/; http://cdch-ucv.net/; http://www.fii.gob.ve/.

Page 125: Revista ventana informatica   28

124

Nº 28 - enero - junio / 2013

Figura 1. Mapa conceptual de la documentación de proyectos de investigación.

Los conceptos en cuestión se corresponden con la documentación asociada a los proyectos tales como, el documento de descripción, el documento usado para expresar las especificaciones, los diferentes documentos utilizados para registrar los avances obtenidos, las publi-caciones y documentos de finalización o finiquito y los profesionales que realizan los proyectos.Las relaciones entre los conceptos también fueron consideradas de interés, debido a que las mismas influyen en la toma de decisiones y además son de gran relevancia para el entendimiento de la investiga-ción. El modelo que define la estructura de los conceptos de la MPIIV, así como las relaciones entre ellos, se observa en la Figura 2.Los conceptos del modelo son usados para describir de manera precisa los documentos y sus contenidos que son utilizados durante la ejecu-ción de los proyectos, así como a los profesionales que los ejecutan. A continuación, se detallan cada uno de ellos:- Proyectos (Identificación del proyecto): la información de identificación unívoca del proyecto se especifica en este concepto, considerando para ello el título (frase con que se enuncia un proyecto con relación a su contenido), un identificador o código, el área de aplicación (según nomenclatura Unesco), localización (lugar geográfico donde se ejecuta), datos de la institución que lo realiza, entre otros.

Page 126: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

125

Figura 2. Modelo de la memoria de proyectos.

- Documento de Descripción: en este concepto se explican de manera detallada las características del proyecto, teniendo en cuenta el pro-blema a resolver, la pertinencia y justificación del trabajo, los objetivos generales y específicos a alcanzar, entre otras propiedades.- Documento de Especificación: con este elemento se detalla la infor-mación acerca del proyecto desde la perspectiva de la metodología a utilizar, los recursos e insumos necesarios para la investigación, los costos asociados al proyecto, las actividades y tareas que serán reali-zadas y el cronograma de ejecución, entre otros.- Documentos de Avances: los documentos sobre los cuales se expresan los conocimientos relativos a los avances que se van obteniendo duran-te el transcurso de la investigación, tales como resultados de pruebas realizadas, productos parciales o totales obtenidos, reportes técnicos, sugerencias y detalles de servicios, son organizados en este concepto.- Publicaciones: los elementos que se especifican en este concepto están asociados a los diferentes tipos de documentos que se usan para difundir y comunicar resultados alcanzados en la investigación, tales como artículos, libros, tesis y manuales.- Documento de Finiquito: los documentos mediante los cuales se reciben y/o reconocen formalmente los resultados obtenidos durante

Page 127: Revista ventana informatica   28

126

Nº 28 - enero - junio / 2013

la realización del proyecto y se consideran como ciertos, correctos, adecuados y completos, se detallan en este concepto.- Profesionales: aquí se precisan los datos de identificación de los investigadores, así como la información relativa a los conocimientos, habilidades y destrezas que poseen.

3.3 Poblar la memoria de proyectosUna vez obtenida la estructura organizativa de la MPIIV, la siguiente activi-dad consistió en incorporar los documentos de los proyectos. Según Van der Spek, Kruizinga, & Van Heijst (1996), las memorias deben poblarse con elementos de conocimiento del dominio que puedan ser descritos con diferentes niveles de detalle. Es así como la información y los conocimientos generados durante los proyectos son incorporados en la memoria a través de la jerarquía de conceptos del modelo de datos propuesto.Para posibilitar esta actividad, se desarrolló una aplicación de software orientada a la Web de libre acceso, que permite a los investigadores incorporar, buscar y recuperar información y conocimiento de proyectos siguiendo la estructura definida. Adicionalmente, la aplicación provee funcionalidades que permiten almacenar archivos en diferentes formatos (imágenes, audios, videos o documentos), y asociarlos al concepto que se está rellenando cuando se requiera incluir soportes a la información. En la Figura 3 se muestra la interfaz utilizada para la captura de infor-mación referente a la identificación de proyectos.

Figura 3. Interfaz que permite capturar información del documento de descripción de un proyecto

El mecanismo de recuperación de información proporcionado por la aplicación es similar al utilizado en bases de datos (búsqueda por ín-

Page 128: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

127

dices), como por ejemplo, buscar por código de proyecto, nombre del profesional y área de aplicación. La interfaz que muestra la información recuperada de un proyecto a partir del código que lo identifica (PG-8097), se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Interfaz que muestra información recuperada de un proyecto

Se tiene entonces que la memoria de proyectos construida proporciona a los investigadores una estructura de representación flexible y orga-nizada, que simplifica la captura y el acceso a la información y conoci-miento generado durante la ejecución de los proyectos de investigación, facilitándoles el proceso de creación de conocimiento.

4. Trabajos a futuroCon la finalidad de incrementar el potencial de uso de la MPIIV, se propone describir semánticamente los recursos almacenados en ella con metadatos -datos acerca de los datos-. Esto se justifica en virtud de que los metadatos mejoran considerablemente la recuperación, comprensión y reutilización de información y conocimiento, siguiendo a Corcho (2006).Las ontologías6 son usadas como vocabularios para gestionar metadatos asociados a documentos electrónicos. Es por esta razón que se está construyendo una ontología de proyectos de investigación que enuncie las

6 Representación formal y explicita de una conceptualización compartida, de acuerdo con Studer, Benjamins & Fensel (1998)

Page 129: Revista ventana informatica   28

128

Nº 28 - enero - junio / 2013

características y relaciones de los conceptos del modelo de la MPIIV. La ontología proporcionará el vocabulario consensual que permitirá integrar las anotaciones semánticas de los documentos de la memoria.Antes de iniciar la construcción, se analizaron algunas ontologías de proyectos con la finalidad de reutilizar el conocimiento. Entre las on-tologías consideradas se encuentran las desarrolladas en el contexto del proyecto FP Research Project Ontologies (Ontology Engineering Group, 2010), una ontología del Knowledge Systems Laboratory Stan-ford University y otra de la Universidad Tecnológica de Viena (DAML, 2001). Principalmente se tomó en cuenta el conocimiento relacionado con los productos generados durante la ejecución de proyectos, los cuales proporcionan una descripción amplia de conceptos asociados a instituciones de investigación. El resultado del análisis efectuado evi-denció que las conceptualizaciones de las ontologías no se adaptan a los requerimientos de las instituciones consideradas en este trabajo, por esto sólo se reutilizaron algunas descripciones de conceptos y atributos.La ontología de proyectos de investigación es del tipo de información (Abecker & Van Elst, 2009) y comprende: los tipos de documentos identificados, los atributos de los documentos y las relaciones entre documentos. El editor Protégé en su versión 3.4.8 (BMIR, 2012) está siendo utilizado para codificar la ontología en el lenguaje RDF. En la Figura 5 se observa un fragmento de la estructura de la ontología.

Figura 5. Interfaz del editor Protégé donde se muestra la ontología de proyectos

Page 130: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

129

Las anotaciones semánticas de documentos a través de ontologías, como las que serán realizadas en los documentos de la MPIIV, consi-deran por lo general, información de tres tipos:Instancia de concepto: que relaciona una parte del documento a uno o varios conceptos en la ontología, por ejemplo: Ontología de Proyectos puede representar una instancia del concepto Productos (sub-clase de DocAvances).Valor de atributo: que relaciona una instancia con una parte del docu-mento, que es el valor de uno de sus atributos, por ejemplo: [email protected] puede ser el valor del atributo correo-electrónico.Instancia de relaciones: que conecta dos instancias por alguna relación específica, por ejemplo: el código de proyecto PG-8097 y el apellido Pérez, pueden ser conectados por la relación realizado_por.

5. ConclusionesUna memoria de proyectos debe contener la mayor cantidad de expe-riencias generadas y adquiridas durante la ejecución de los proyectos, por lo tanto en ésta deben representarse elementos tales como contexto de aplicación, destrezas, conocimientos, experimentos y productos, concordando con Bekthi & Matta (2003). El modelo de la MPIIV pro-puesto suministra una estructura que permite representar de manera precisa y organizada la totalidad de los elementos mencionados y adicionalmente, posibilita la incorporación de particularidades de los profesionales involucrados.La MPIIV proporciona una estructura de representación flexible para representar, capturar y recuperar conocimiento e información generados durante la ejecución de proyectos, garantizando así la reutilización de experiencias pasadas. De esta manera, se facilita y se contribuye con el proceso de promoción de conocimiento de proyectos de investigación que son llevados a cabo por parte de la comunidad de investigadores en las diversas instituciones venezolanas.En la actualidad, a través de la aplicación Web desarrollada, se ha incorpo-rado en la MPIIV una cantidad significativa de proyectos de investigación del Postgrado en Ciencias de la Computación de la Universidad Central de Venezuela y del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV; esta actividad de poblar la memoria continúa en desarrollo.Se espera que la memoria de proyectos permita realizar seguimiento de las experiencias alcanzadas por los investigadores, proporcionando directrices para resolver problemas en las instituciones de investigación del Estado venezolano.

Page 131: Revista ventana informatica   28

130

Nº 28 - enero - junio / 2013

6. Referencias bibliográficasABECKER, Andreas & VAN ELST, Ludger (2009). Ontologies for Knowledge management. In:

STAAB, Steffen & STUDER, Rudi (Eds.) Handbook on Ontologies. Part IV: Ontology-Based Applications. 2 ed. Berlín (Germany): Springer-Verlag. p. 713-734. ISBN: 9783540709992

BEKHTI, Smain; MATTA, Nada & CHAKER, Djaiz (2011). Knowledge Representation for an Ef-ficient Re-use of Project Memory [online]. In: Applied Computing and Informatics Vol. 9, No. 2 (May). Riad (Saudi Arabia): King Saud University. p. 119-135. ISSN: 2210-8327 <http://www.suranacollege.edu.in/pu/pdf/articles/knowledge-management/knowledge%20representation.pdf> [consult: 19/03/2013]

BEKTHI, Smain & MATTA, Nada (2003). A formal Approach to Model and Reuse the Project Memory [online]. In: I-KNOW’03 (02-04/07/2003), Graz (Austria): Competence Center for knowledge-based Applications and Systems, Know-Center. Proceedings of I-KNOW’03. p. 507-514. <http://publi.tech-cico.fr/files/bekhti-matta-2003.pdf> [consult: 09/03/2013]

BEKTHI, Smain & MATTA, Nada (2009). Knowledge Representation and Retrieval in Design Project Memory. [online]. In: World Academy of Science, Engineering and Technology No. 31 (Jul.). Backy (AZ): WASET. p. 96-102. ISSN: 2010-3778. <http://www.waset.org/journals/waset/v31/v31-16.pdf> [consult: 10/03/2013].

CORCHO, Oscar (2006). Ontology based document annotation: trends and open research prob-lems. In: Journal International Journal of Metadata, Semantics and Ontologies, Vol. 1, No. 1 (Jan), Olney (UK): Inderscience Publishers. p. 47-57. ISSN: 1744263X

DAML (2001). DAML+oil [online]. Cambridge (MA, USA): The DARPA Agent Markup Language, DAML. <http://www.daml.org/2001/03/daml+oil> [consult: 12/02/2013]

DIENG, Rose; CORBY, Olivier; GIBOIN, Alain & RIBIÈRE, Myriam. (1999). Methods and Tools for Corporate Knowledge Management. [online]. In: International Journal of Human-Computer Studies, Vol. 51. No. 3. (Set). Academy Press. p: 567-598. <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.37.6323> [consult: 18/03/2013]

GIRALDO, Gloria & URREGO-GIRALDO, Germán (2007). Organizational Memory for Knowledge and Information Management in the Definition, Analysis and Design Phases of Civil Engineer-ing Projects Using an XML Model. [online]. In: LOUREIRO, Geilson & CURRAN, Richard (Eds.) Complex Systems Concurrent Engineering. Springer London. p: 513-520. ISBN: 978-1-84628-976-7 <http://www.springerlink.com/content/t45p2n4625985125/abstract/> [consult: 15/12/2012]

GOLEBIOWSKA, Joana; DIENG-KUNTZ, Rose; CORBY, Olivier & MOUSSEAU, Didier (2001). Building and Exploiting Ontologies for an Automobile Project Memory. [online]. In: Proceedings of the 1st international conference on Knowledge capture. New York (USA). ACM. p. 52-59. ISBN: 1-58113-380-4. <http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.3.4594> [consult: 17/03/2013]

GUERAICH, Sonia & BOUFAÎDA, Zizette (2011). Building a Project Memory Using Semantic De-sign Rationale Process [online]. In: Journal of Software Engineering and Applications. Vol. 4. No. 6. (Jun.). p. 356-370. ISSN: 1945-3116 <http://www.scirp.org/Journal/PaperInformation.aspx?paperID=5676> [consult: 17/03/2013]

JAIME, Astrid; GARDONI, Mickael & VINCK, Dominique (2004). Knowledge Management in Research Projects: an Approach through the Management of Scientific Concepts [online]. In: ECAI’2004 Workshop on Knowledge Management and Organizational Memories. (23-24/08/2013) Valencia (Spain). Proceedings of ECAI’2004, Saarbruecken (Germany): European Conference on Artificial Intelligence, ECAI. <http://www.academia.edu/805841/KNOWLEDGE_MANAGEMENT_IN_RESEARCH_PROJECTS_AN_APPROACH_THROUGH_THE_MAN-AGEMENT_OF_SCIENTIFIC_CONCEPTS> [consult: 18/03/2013]

MATTA, Nada & CASTILLO, Oswaldo. (2009). Learning from Profession Knowledge: Application on Knitting [online]. In: 5th International Conference on Signal-Image Technology and Internet based Systems, SITIS 2009. (29/11-04/12/2009). Marrakesh (Morocco): IEEE. Proceed-ings of the SITIS 2009. p. 465-471. E-ISBN: 978-0-7695-3959-1 <http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1008/1008.4257.pdf> [consult: 07/05/2013]

MONTICOLO, Davy; HILAIRE, Vincent; GOMES, Samuel & KOUKAM, Abderrafiaa. (2009). An Ontological Approach to Managing Project Memories in Organizations. In: ZILLI, Antonio;

Page 132: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

131

DAMIÁN, Ernesto; CERAVOLO, Paolo; CORRALLO, Angelo & ELIA, Gianluca (Eds.) Semantic Knowledge Management: An Ontology-Based Framework. Chapter XI. (Aug.). Hershey - New York. IGI Global. p. 233-260. ISBN: 1605660345.

ONTOLOGY ENGINEERING GROUP (2010). FP Research project ontologies [online]. Madrid (España): Universidad Politécnica de Madrid. <http://mayor2.dia.fi.upm.es/oeg-upm/index.php/es/ontologies/81-research-proj-ontologies> [consulta: 12/02/2013]

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (2004). A guide to Project Management Body of Knowledge (PMBOK). 3 ed. Pennsylvania (USA). Project Management Institute. ISBN: 1-930699-45-X

STANFORD CENTER FOR BIOMEDICAL INFORMATICS RESEARCH, BMIR (2012). Protégé 3.4.8 [online]. Stanford (CA, USA): The Stanford Biomedical Informatics Research, BMIR. <http://protege.stanford.edu/> [contact: 10/02/2013]

STUDER, Rudy; BENJAMINS, Richard & FENSEL, Dieter (1998). Knowledge Engineering: Prin-ciples and Methods. [online]. In: Data and Knowledge Engineering (DKE), Vol. 25, No. 1-2. (Mar.) Cambridge (UK): Elsevier. p. 161-197. <http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0169023X97000566> [consult: 18/03/2013]

VAN DER SPEK, Rob; KRUIZINGA, Eelco & VAN HEIJST, Gertjan. (1996). Organizing Corporate Memories [online]. Amsterdam (Netherlands): CIBIT Consultants - Educators. <http://www.dnv.com/binaries/corporatememory_tcm4-295650.pdf> [consult: 02/04/2013]

VASCONCELOS, José; KIMBLE, Christopher; GOUVEIA, Feliz & KUDENKO, Daniel (2001). Reasoning in Corporate Memory Systems: A Case Study of Group Competencies.In: 8th Inter-national Symposium on the Management of Industrial and Corporate Knowledge, ISMICK 2001 (22-24/10/2001). Compiègne (France): Université de Technologie de Compiègne. Proceedings of the ISMICK 2001. ISBN: 2-913923-03-8

Page 133: Revista ventana informatica   28

132

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 134: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

133

Estrategias educativas para la inserción social del egresado

de Ingeniería Mecánica*1

[Educational strategies for the social inclusion of the Mechanical

Engineering students]alEjanDrO arturO pérEZ VillEGaS2, aDriana maría SÁncHEZ naVarrEtE3

rEcibO: 19.02.2013 - aprObación: 18.06.2013

ResumenTrabajos anteriores acerca de la educación en ingeniería ponen de relieve la importancia de que los noveles egresados porten el traje correcto para presentarse en las fuentes de empleo tanto industriales como de servicio. En la actualidad se ha puesto en boga realizar las evaluaciones de los prospectos a contratar ba-sados en competencias profesionales y se requiere demostrar como egresados, el dominio en seis campos que comprenden las dimensiones científico-tecnológica; cognitiva; responsabilidad social y sustentabilidad; ético-valoral; internacional e intercultural y comunicación e información, para que los universitarios no se encuentren en desventaja ante las condiciones del mercado la-boral. Es importante resaltar que el novel egresado de ingeniería

* Modelo para citación de este artículo: PÉREZ VILLEGAS, Alejandro Arturo & SÁNCHEZ NAVARRETE, Adriana María (2013).

Estrategias educativas para la inserción social del egresado de Ingeniería Mecánica. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 133-149. ISSN: 0123-9678

1 Reporte de caso procedente de la investigación acerca de las necesidades de los recién egresados de ingeniería ante el reto de ser empleados en la industria de fabricación y de servicios, realizada en Facultad de Ingeniería (Área Mecánica Eléctrica) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, entre 05.2011 y 03.2013.

2 MSc. en Ingeniería Mecánica. Jefe del Departamento de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (San Luis de Potosí, México). Correo electrónico: [email protected].

3 Estudiante de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. (San Luis de Potosí, México). Correo electrónico: [email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 133-149

Page 135: Revista ventana informatica   28

134

Nº 28 - enero - junio / 2013

hará frente a la disyuntiva de comportamiento social en el nuevo ambiente profesional que le ofrece la industria; en este artículo se exponen teorías relacionadas a la trascendencia de la educación en la formación integral de los estudiantes, haciendo reflexión en su papel como individuos de una sociedad cambiante.

Palabras Clave: Campos de desarrollo de competencias, com-portamiento social, educación continua, fuentes de empleo, Ingeniería Mecánica.

AbstractPrevious works about the engineering education emphasize the importance that novice graduates carry the right presentation to present themselves in sources of employment, both in the in-dustrial and service field. Today it has become in vogue to make evaluations of the prospects to hire them based on skills and it is required to demonstrate as graduates, proficiency in six fields that comprise the scientific and technological dimensions; cognitive; social responsibility and sustainability; Ethics-values; international and intercultural communication and information: so that students are not disadvantaged in labour market conditions. It is important to highlight that new graduates of engineering will be facing the dilemma of social behavior in the new professional environment offered by the industry; This article presents theories related to the importance of education in the comprehensive education of students, making reflection on their role as individuals in a chan-ging society.

Keywords: Fields of development of competences, social beha-vior, continuous education, sources of employment, Mechanical Engineering.

IntroducciónLatinoamérica comparte una situación económica e histórica similar; países con grandes recursos cuya riqueza distribuida de forma desigual, que genera una brecha entre clases y agrava las problemáticas sociales, como marginación, pobreza y delincuencia. Ante el panorama de crisis económica y la aparente descomposición social, los ciudadanos corren el riesgo de adoptar actitudes de indiferencia o depresión hacia el entorno.En ese contexto, la educación ha tenido un papel que desde hace varios años se ha transformado y ha pasado de ser el medio para alfabetizar

Page 136: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

135

e impartir conocimientos, a ser un catalizador de mayor relevancia de las capacidades humanas que hagan del individuo un ser apto para liberarse a sí mismo de un esquema mental empequeñecido y mediocre.Actualmente se discuten numerosas técnicas de enseñanza con el fin de acercar a los estudiantes al conocimiento que se pretende que adquieran. Sin embargo, entre este cúmulo de estrategias y teorías, vale la pena plantear: ¿Por qué educar? ¿Qué tipo de conocimientos o habilidades se pretende que los estudiantes adquieran? ¿Qué papel se desea que los estudiantes desempeñen en su propia realidad social?Desde hace tiempo se escucha que la humanidad atraviesa por varias crisis: de recursos, económica, ecológica, entre otras. El panorama actual plantea retos grandes a las nuevas generaciones de estudiantes que egresan de las universidades y que se convertirán en los actores principales de la vida política y económica del mundo. ¿Se deben con-siderar como los responsables de arreglar un escenario mundial en franca crisis? De ser así, ¿qué habilidades y conocimientos deberían desarrollar estos jóvenes en su formación profesional?La mayoría de las veces, la perspectiva de las universidades se ciñe a la impartición de conocimientos específicos que le permitan al alumno la inserción exitosa en el medio laboral. ¿Qué sucede cuando de un día a otro el estudiante pasa del ambiente escolar sobreprotector a ese ámbito laboral agresivo y altamente competitivo?Actualmente, la actividad del ingeniero, se proyecta más hacia la inno-vación que hacia la mera reproducción de conocimientos de carácter utilitario. Este nuevo tipo de actividad conlleva «en principio a la creación o adaptación de los nuevos conocimientos y su aplicación al proceso productivo con repercusión y aceptación en el mercado» (López & Valenti, 1999), esta idea implica que los ingenieros sean capaces de desempeñarse a través de relaciones de cooperación con profesionis-tas diversos, quienes poseen saberes y habilidades diferentes, y con quienes debe tenderse un lenguaje y entendimiento que sirva de puente para interactuar con facilidad, abordando las situaciones desde puntos de vista enriquecidos. Entonces se produce una marcada diferenciación entre la invención y la innovación. La invención, según López & Valenti (1999), citados por Molina Álvarez (2003), constituyó una expresión individual de la creatividad, base fundamental de la Primera Revolución Industrial; mientras que la innovación se constituye como un proceso de la creatividad «que provoca que el profesional de ingeniería deje de ser un ente aislado, aferrado a sus propias ideas y concepciones, para convertirse en un activo protagonista del desarrollo social, a través de la interacción con otros sujetos que incluyen a aquellos de perfiles profesionales diferentes» (Molina Álvarez, 2003, 23).

Page 137: Revista ventana informatica   28

136

Nº 28 - enero - junio / 2013

Si la invención y la innovación propician una perspectiva más abierta e integral en el ingeniero, entonces son relevantes no sólo en el de-sarrollo de la ingeniería como tal, sino en la inclusión de la ética y la responsabilidad en la formación de los ingenieros, que los oriente a la comprensión de su entorno y revista su formación de significado social.

1. La formación integral como una propuesta educativa

Mediante la recopilación de opiniones acerca de los retos que enfrentan los noveles egresados de ingeniería y en general los universitarios, se ha discutido la relación comparativa entre el Modelo de Formación Universitario Integral de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, 2007), que ha permitido la innovación en diversos cursos disciplinares de ingeniería permitiendo el crecimiento y la integración de los estudiantes mediante la incorporación de prácticas y estrategias de aprendizaje basado en problemas y trabajo colaborativo, expuestas por Díaz Barriga (2010, 63), y un modelo de formación que contempla no sólo adquisición de conocimientos técnicos, sino el desarrollo del aprendizaje bajo un esquema que incluye el trabajo personal y el de-sarrollo de valores por parte de los estudiantes, y que en cierta forma se aparta del enfoque tradicional para la enseñanza.Según Gervilla (2000, 40) todo problema educativo es, en el fondo, un problema axiológico. Hay que distinguir dos dimensiones en las cuales existen los llamados valores morales, para definir el papel principal de la educación, dimensiones que se encuentran dentro o fuera del sujeto, es decir, desde una perspectiva los valores son subjetivos y desde la otra, son objetivos y existen independientemente del individuo:- Si se trata de valores subjetivos, la educación se encamina según

el significado etimológico de educere: sacar, extraer o dar a luz. En consecuencia, se direcciona a un modelo de desarrollo de la educa-ción que concibe el conocimiento de adentro hacia afuera, el cual se orienta a la estimulación de las potencialidades del individuo, hacia una educación basada en la libertad, autonomía y la creatividad.

- Por el contrario, si los valores son objetivos, la educación seguirá el camino que se acerca al significado etimológico de educare, esto es, conducir u orientar, lo cual corresponde a un modelo directivo, en el sentido de preparar a los alumnos para adquirir el conocimiento que proviene de afuera hacia adentro, en el que se pretende llevar al sujeto hacia la meta valiosa previamente de-

Page 138: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

137

terminada, donde autoridad, disciplina, instrucción y receptividad son aspectos inherentes.

Si los valores poseen una dimensión subjetiva y otra objetiva, la educa-ción seguirá los mismos pasos conducentes a un modelo de integración en el que se relacione educare y educere, dirección y desarrollo, de manera simultánea.

1.1. Entorno social y aprendizaje significativoDe acuerdo con López (2003), la globalización demanda a los egresados de las universidades una mejor preparación profesional debido a las demandas internacionales de un nivel educativo cada vez más alto en el que el currículo se vuelve complejo y se le exigen a los estudiantes habilidades para el manejo de nuevas tecnologías y conocimiento de varios idiomas. Existe una tendencia a la espe-cialización que no exime a la ingeniería, sin embargo la educación superior es todavía un campo relativamente generalista en el que no está claramente definido el perfil de una especialización; la enseñanza debe ajustarse al perfil de egreso contemplado para la carrera profesional que se trate. La responsabilidad académica lleva grandes implicaciones en el aprendizaje generalista con tendencia hacia la especialización.En la búsqueda de un aprendizaje significativo que propicie el desarrollo de una dimensión social en el ejercicio de la ingeniería, se plantean los buenos resultados de la participación activa y el trabajo colaborativo, como respuesta a una enseñanza que no debe limitarse al «simple adiestramiento de habilidades prácticas» (Giroux, 2001), sino que im-plica la formación de individuos pensantes con ideas, valores y cono-cimientos a partir de los cuales la sociedad les demandará soluciones a problemáticas complejas.Esta idea incide en el aprendizaje del estudiante de ingeniería mecáni-ca, cuyo currículo contempla asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y de ingeniería aplicada. Sin embargo, la tendencia a la atomización en los planes de estudio promueve la disgregación en el conocimiento que le hace complejo al egresado aplicar los conoci-mientos adquiridos en las aulas, por lo tanto, se necesita una estrategia eficaz que promueva de modo relevante la integración social de los significados dispersos del egresado.Según la aproximación constructivista del aprendizaje para enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados, como lo señala Carretero (2009), se afirma que desde la perspectiva sociocultu-ral, la autenticidad de una práctica educativa se determina por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante,

Page 139: Revista ventana informatica   28

138

Nº 28 - enero - junio / 2013

así como el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven. Es conveniente entonces que el estudiante transite desde la instrucción descontextualizada hacia la cognición situada, de acuerdo con Coll & Martín, citados por Díaz Barriga (2010, 22).Desde la perspectiva pedagógica en la que la UASLP ha estado tra-bajando (Rivera & Montejano, 1998), se plantea una educación que, mediante el diálogo y la reflexión, busca ser capaz de facilitar la cons-trucción de unos valores que sean universalmente aceptables y que permitan no sólo regular la propia conducta, sino también construir autónomamente formas de vida concretas, que en cada situación se consideren las más justas, mejores y apropiadas. A través de su Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares (UASLP, 2007), se han propuesto para sus egresados seis campos de desarrollo de compe-tencias (científico-tecnológico, cognitivo, comunicación e información, responsabilidad social y sustentabilidad, ético-valoral, internacional e intercultural), tres de ellos dirigidas al campo de formación disciplinar y otros tres orientados al desarrollo de la persona.De acuerdo con Gervilla (2000), el modelo de educación integral debe contemplar la formación de valores y fomentar en el estudiante la capacidad de construir una escala de valores que vaya acorde a una sociedad plural y democrática, que pueda conducir a la construcción de un mundo más justo e igualitario, es decir, buscar una sociedad justa, considerada y respetuosa. Se da por hecho, que la preparación disciplinar no debería ser el único objetivo a conseguir; de acuerdo a Fromm (2008, 31), existen en el individuo factores psicológicos que inciden, como fuerzas activas, en el proceso social y que lo sitúan con una identidad determinada dentro de la sociedad en la que se desarrolla.

1.2. Valores y capacidades importantes para la educación integralUna interrogante fundamental que se buscaría responder mediante el planteamiento de educación integral, sería el conflicto existencial que surge al desconocer el objetivo de la vida humana y el destino hacia donde se dirige cada una de las personas, que valide el desarrollo tecnológico y la vorágine en que se ha involucrado la sociedad, de lo contrario, prevalece una cadena de cuestionamientos acerca del bene-ficio de alcanzar esos desarrollos que buscan prolongar la vida del ser humano. Según Buxarrais (2008) existen ciertas capacidades básicas que se deben fomentar:• El autoconocimiento, como capacidad que facilita el conocimiento de

uno mismo y su valoración, es parte esencial de los aspectos que deben promoverse en el estudiante pues le permite una clarificación

Page 140: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

139

sobre su propia forma de ser, pensar y sentir y le preparan para si-tuarse a sí mismo como individuo que forma parte de una sociedad que le requiere la aplicación de sus conocimientos profesionales para la resolución de problemas concretos.

• La autonomía o capacidad de autorregulación, es parte de las dimensiones que deben promoverse en la formación profesional del estudiante y cuya importancia ha sido recalcada por corrientes educativas progresistas, como lo señala Freire (2006, 15). Es clave que los estudiantes se reconozcan como responsables de su propio desarrollo y que sean capaces de establecer la coherencia entre lo que piensan y lo que hacen. La autorregulación se complementa con el ya mencionado autoconocimiento, y requiere que la persona sea capaz de reconocer sus propios talentos y de administrarlos de manera que sean más provechosos, habilidad fundamental en el ejercicio de la ingeniería, y que se ve reforzada por medio de ejercicios de autoevaluación, como se observa en la fotografía de la figura 1. A este respecto, se recomienda trabajar con técnicas de evaluación mediante rúbricas simples y consecuentes, que motiven en el estudiante una reflexión sobre su desempeño. Como ejemplo, a través de una rúbrica de evaluación aplicada en el salón de clase, los estudiantes arrojaron expresiones como:

- «El curso me pareció bueno y es diferente al resto de otros cursos; se aprendió a trabajar en equipo y se dio la oportunidad de ser tole-rantes con los compañeros de clase».

- «La propuesta de escribir artículos en temas determinados da la oportunidad de mejorar la calidad de expresión y presentación de temas que alguien más va a leer».

- «La oportunidad de realizar la evaluación en tres etapas: autoeva-luación, evaluación por pares y evaluación docente, aporta un valor agregado ya que el mismo alumno es evaluado tres veces y se fomenta la autocrítica».

Mediante estas tres opiniones se percibe que el estudiante va mejor condicionado a enfrentar el ambiente de trabajo en función de las nuevas experiencias vividas tanto en el salón de clase como en los laboratorios.

• Desarrollar la capacidad de establecer el diálogo, permite a la per-sona hablar de todos aquellos conflictos de valor no resueltos que le preocupan tanto a nivel individual como social y le hace capaz de escuchar y conciliar puntos de vista distintos al propio para llegar a entendimientos compartidos a través de una habilidad intersubjetiva, tal como lo señala Mejía (1999). En la vida diaria es indispensable

Page 141: Revista ventana informatica   28

140

Nº 28 - enero - junio / 2013

saber intercambiar opiniones, razonar sobre distintos puntos de vista e intentar llegar a un entendimiento entendido como un acuerdo justo y motivado racionalmente. En el caso de los ingenieros, muchas ve-ces se llega a la conclusión errónea de que no es necesario poseer habilidades de comunicación que vayan más allá de dar o recibir instrucciones técnicas. En realidad, el ambiente profesional de un ingeniero exige que sea capaz de abrirse al diálogo con personas con ideas y formaciones distintas.

Figura 1. Ejercicio de autoevaluación. Fotografía tomada en clase

• La capacidad para transformar el entorno es otra de las dimensiones a desarrollar y es característica de la ingeniería, pues ésta com-prende el desarrollo de tecnología que tiene un impacto cada vez mayor en el entorno. Este aspecto le permite a la persona formular normas y proyectos contextualizados donde se pongan de manifiesto los criterios relacionados con la implicación y el compromiso. Esta capacidad no se desarrolla únicamente en el aula, sino que lo hace también en distintos ámbitos, pues requiere un análisis de acciones y consecuencias así como estar revestida de un enfoque hacia la transformación del entorno en forma respetuosa y sostenible.

• La cooperación y la comprensión de lo que implica vivir en un mun-do interdependiente con la corresponsabilidad que se tiene en la vida cotidiana, implica construir actitudes personales y proyectos

Page 142: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

141

sociales cooperativos y emancipadores. Por ejemplo, potenciar en los estudiantes el desarrollo de un proyecto solidario apegado a la realidad y evitando la sensación de impotencia e inutilidad a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Este trabajo cen-trado en proyectos prácticos, no debe limitarse a sensibilizar desde una perspectiva pasiva ni a generar comprensiones superficiales de la situación, sino que debe de ayudar a los estudiantes a que sean conscientes de su propia capacidad para influir en la toma de decisiones de la sociedad, tanto local, como internacionalmente.

• La comprensión crítica que se entiende como la habilidad de adquirir la información relevante de la realidad, analizándola críticamente, contrastándola con diversos puntos de vista, mostrando además una actitud de compromiso y entendimiento para mejorarla. El resultado son personas críticas, participativas, que se conciben a sí mismas como parte de la solución y que buscan formar redes de cooperación en vez de realizar acciones individualistas y aisladas. Es posible tam-bién fomentar entre los estudiantes la capacidad de comprensión de las fuerzas económicas, sociales y políticas que moldean e influyen sus vidas. Más aún, se debe ofrecer una información verdadera sobre las situaciones que viven las poblaciones de los países en desarrollo, sus causas y las vías para su solución.

• La empatía, que es, sin duda, óptima para contribuir a la interiorización de los valores como la cooperación y la solidaridad, porque permite a la persona ponerse en la situación del otro y comprender las decisiones o puntos de vista de esa persona. La empatía involucra el conocimiento y la comprensión de las razones, los sentimientos, las actitudes y los valores de las otras personas y, según lo consideran Mestre, Samper & Frías (2002), tiene una conducta moduladora del comportamiento que además debilita la agresión y favorece el altruismo.

• Las habilidades sociales, entendidas como el conjunto de compor-tamientos interpersonales que la persona va aprendiendo, los que configuran su competencia social en los diferentes ámbitos de rela-ción y permiten la interacción del individuo con su medio, hilando su criterio personal y los puntos de vista de las demás personas, así como las normas sociales.

• El desarrollo del razonamiento moral o capacidad cognitiva que le permita al estudiante reflexionar sobre los conflictos de valor. El desarrollo del juicio moral tiene como finalidad llevar a pensar se-gún criterios de justicia y dignidad personal, teniendo en cuenta los principios de valores universales, lo cual, por lo tanto, desarrolla la actitud solidaria.

Page 143: Revista ventana informatica   28

A partir de este modelo de educación integral basado en la construcción racional y autónoma de valores se fomenta el desarrollo de la solidari-dad como valor y como actitud. Además de incluir este aspecto en las asignaturas de la rama humanística, conviene que este enfoque permee hacia el resto de las asignaturas y que la educación integral basada en valores esté latente en el clima de la institución, que a su vez debe destinar materiales y recursos para desarrollarla.

2. Educar para una actualidad cambianteDadas las demandas del mundo actual, ha surgido la necesidad de re-plantear la manera en la que se aprende y piensa, para dar paso a una racionalidad que demanda «cambiar radicalmente la manera de razonar heredada del pasado, su memorismo normativo, su reproducción simple. El mundo de hoy necesita una racionalidad diferente, trenzada por las iniciativas, la cooperación, el sentido de la responsabilidad, la capaci-dad de relacionar unas cosas y fenómenos con otros y así descubrir en todo momento los brotes emergentes de lo nuevo» (Vilar, 1997, 13).Esta nueva racionalidad surge como respuesta a la rapidez con la que se genera nuevo conocimiento, gracias a los avances científicos y tec-nológicos que permiten enlazar ideas, proyectos e investigadores, que en otros tiempos permanecían aislados por la distancia o el tiempo. De acuerdo con Zabalbeascoa, citado por Hernández (2000, 40), «por pri-mera vez en la historia, nos encontramos con que el ciclo de renovación del conocimiento es más corto que el ciclo de la vida del individuo, y esto hace urgente un replanteamiento absoluto del sistema educativo: lo que aprendemos para formarnos no nos servirá para toda la vida».Esa nueva forma de manejar la información es, hoy en día, una exigencia para el ingeniero desde su papel como transformador del entorno. Su capacidad de aproximarse al conocimiento técnico y científico, debe ir de la mano con una sensibilidad hacia la sociedad a la que pertenece, que le lleve a una correcta interpretación de sus fenómenos y necesidades. Sólo así podrá asegurarse que su papel como ingeniero dentro de una determinada sociedad, será consecuente a la realidad en la que vive.Ante la necesidad de que los estudiantes desarrollen una nueva ra-cionalidad, Hernández (2000) propone trabajos prácticos, llamados proyectos de trabajo, que complementan una pedagogía basada en pasos esquematizados: planteamiento del problema, escenario de los conocimientos que poseen los estudiantes, preguntas, objetivos, recopilación de fuentes de información, entre otros. Para el autor, esta forma de trabajo tiene la ventaja de propiciar lo siguiente:

Page 144: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

143

- Aproximarse a la identidad del estudiante y fomentar, desde su subje-tividad, sus propios criterios por medio del desarrollo de competencias que le permita comprenderse a sí mismo y en relación al mundo en el que vive. El ingeniero debe reconocerse primero así mismo, para después situarse como un elemento activo en su escuela, empresa y entorno social. Puede interpretarse que es una de las funciones más valiosas de las instituciones de educación superior, ya que tras-ciende la mera transmisión de conocimientos técnicos, susceptibles de quedar obsoletos. Por medio del criterio, el autoconocimiento y la aproximación a la realidad, el estudiante es capaz de actualizarse y al mismo tiempo generar respuestas pertinentes a problemáticas reales.

- La organización del currículum por bloques de conocimiento vincu-lados y la capacidad de plasmarlo de la mejor manera en el tiempo y el espacio escolar. Esta estructuración del currículum responde a la necesidad de planificar la enseñanza en base a las competencias que se pretende desarrollar en los estudiantes, como lo menciona Espíndola (2000). Esa necesidad impulsa a los institutos de educación superior a presentar las asignaturas no como elementos aislados que representen un cúmulo de conocimientos desvinculados entre sí, sino que tengan una relación lateral con otras asignaturas del plan de estudios. Además de la relación lateral entre asignaturas, éstas deben vincularse con las problemáticas a las cuales los estudiantes deberán responder una vez que se conviertan en profesionistas. Este esquema se acerca a los llamados currículos flexibles, orga-nizados bajo un enfoque transdisciplinar y que lejos de presentar contenidos fijos y seriados, le permite al estudiante trazar su propia carrera académica de acuerdo a sus intereses y habilidades. Según Hernández (2000), citando a Klein, es necesario apostar por la ne-cesidad de cruzar y superar límites en el conocimiento y tener en cuenta un panorama educativo que se plantee objetivos más allá de la formación técnica básica de los estudiantes, lo cual señala que este horizonte educativo «se perfila en cada curso y se reconstruye en términos de lo que los alumnos pueden haber aprendido, al final de cada proyecto, taller o experiencia sustantiva. El currículum así se configura como un proceso en construcción. Lo que requiere el intercambio entre docentes, la apertura a la actualización de los saberes y no fijar lo que se enseña y se puede aprender como algo permanente» (Hernández, 2000, 41).

- Considerar todo aquello que ocurre afuera de las aulas, estar en contexto con los acontecimientos actuales y las transformaciones

Page 145: Revista ventana informatica   28

144

Nº 28 - enero - junio / 2013

sociales, actualizarse e integrar todos aquellos desarrollos, técnicas y descubrimientos que pudieran rebasar en primera instancia los contenidos de las asignaturas. Esto requiere además, la habilidad de aprender a conseguir fuentes actualizadas y confiables de infor-mación y al mismo tiempo saber discriminarlas en una sociedad que se mueve entre lo global y lo local con el consiguiente contraste de puntos de vista y perspectivas relativas, que dependen del contexto y de la persona que las define.

- Replantear el papel del docente como docente, más que como poseedor y transmisor de un conocimiento fijo. Esta dimensión del profesor como facilitador, implica su contribución para problematizar la relación del estudiante con el conocimiento y asesorarlo en su au-toaprendizaje. Esta relación facilitador-estudiante, abre la perspectiva y considera la posibilidad de que el profesor se convierta a su vez en aprendiz. El facilitador deberá distinguirse por su capacidad de aproximarse a los alumnos, conocerlos y escucharlos, así como ser capaz de fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo en el cual exista la confianza suficiente para intercambiar puntos de vista y en el que los estudiantes puedan desarrollar libremente sus capa-cidades para la investigación y el pensamiento crítico. En la figura 2 se propone un esquema bajo el cual, el profesor funge como asesor, propicia el trabajo práctico vinculado a los conocimientos teóricos y finalmente, permite que los estudiantes apliquen por su cuenta esos conocimientos.

Figura 2. Momentos de desarrollo del trabajo de los estudiantes

Page 146: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

145

Los ejercicios y proyectos vinculados con problemáticas sociales actuales, requieren que los estudiantes ejerciten sus habilidades de investigación, reconstrucción de antecedentes, recopilación de fuentes de información y continuo intercambio de conocimientos que les lleve a darse cuenta de la importancia de aprender de y con los otros. Lo anterior dicta que para educar de forma contextualizada y pertinente, es indispensable fomentar en los estudiantes su capacidad de enten-der e interpretar la realidad, así como vincular esa interpretación con los contenidos vistos en sus clases y las experiencias compartidas por sus profesores.

2.1 Estrategias al alcance para la educación integralLos proyectos de trabajo que menciona Hernández (2000) deberían invitar a repensar la naturaleza y las funciones de la universidad, así como las competencias que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. A pesar de que en su mayoría, la enseñanza ha perma-necido inalterable a través de los años, entendida como la transmisión de conocimientos de un profesor que domina el tema hacia estudiantes inexpertos que no conocen la materia, han surgido cuestionamientos y teorías pedagógicas que pretenden no sólo hacer más efectivo el pro-ceso de aprendizaje, sino que ponen de relieve estrategias que ayuden a formar ciudadanos responsables integrantes de una sociedad, y no sólo productores de tecnología, bienes o conocimiento desarraigado.Con relación a la comunicación y a la búsqueda y manejo de la infor-mación, Cárdenas & Tovar (2010) sostienen la necesidad de formar estudiantes que no sólo dominen los conocimientos de su campo de especialidad, sino que demuestren habilidades de procesamiento y ma-nejo de la información y que sepan utilizar las herramientas tecnológicas actuales que les permitan hacer más eficiente la búsqueda, discrimina-ción y uso de la información. El ritmo acelerado del crecimiento de la información, exige a su vez a los gobiernos e instituciones educativas, la creación de políticas y estrategias que garanticen el desarrollo de habilidades de comunicación e investigación no sólo en los estudiantes, sino también en los profesores, quienes deben guiar a los alumnos a través de ese proceso.Específicamente para los estudiantes de ingeniería, las estrategias educativas empleadas por las universidades deberían buscar no sólo el dominio de la teoría y la técnica, o la destreza para manipular máquinas o herramientas, sino que además debe procurarse que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan interactuar de forma fluida y clara entre sí y con otras personas, es decir, fortalecer las habilidades para discriminar información, relacionarse en equipos heterogéneos de trabajo y comunicar sus ideas de forma asertiva.

Page 147: Revista ventana informatica   28

146

Nº 28 - enero - junio / 2013

Asimismo, la computadora y la red deben ser vistas como algo más que una herramienta de entretenimiento o de apoyo para la enseñanza y la realización de tareas. Estos medios pueden ser utilizados como espacios que faciliten la participación y comunicación entre pares, estudiantes y profesores y universidades con investigadores u otros centros generadores de tecnología y conocimientos. Mientras más se conozcan y se exploren las posibilidades de estas herramientas, más fácil será dejar atrás el esquema pasivo en el que los estudiantes sólo extraen información.Es importante comprender que, como lo señalan Herrera & Didriksson (1999), el desarrollo tecnológico ha generado innovaciones organizacio-nales que supondrán un reto a los estudiantes una vez que egresen y formen parte del campo laboral. Esas innovaciones exigen competencias que les ayuden, una vez convertidos en profesionistas, a enfrentarse con ambientes cambiantes de trabajo y con diferentes métodos para la obtención, manejo y transformación de conocimiento.

3. ConclusionesLa investigación acerca de los desempeños que deben mostrar los recién egresados bajo las numerosas condiciones globales que actual-mente se presentan, deja clara la importancia de propiciar su inserción pronta y expedita en una realidad que ellos mismos sean capaces de comprender, sin embargo, el método de exposición magistral en el que el docente está compartiendo las experiencias con los estudiantes ya no atrae con suficiencia la participación del alumno que corre el riesgo de caer en una actitud pasiva cuando debiera ser el protagonista de su propia formación, en virtud que nadie aprende por otro.No es conveniente descalificar por completo al llamado método tradicio-nal, siempre y cuando se fomente la capacidad del docente de conocer a sus alumnos y de desarrollar la habilidad de distinguir las necesidades que surgen en cada uno de ellos. Se ha afirmado que los estudiantes viven en la escuela en un ambiente de expectativas algunas veces an-gustiantes o adversas, con escasa aproximación a la vida empresarial real y, ante las características rígidas de la especialidad en ingeniería mecánica, les resulta embarazoso realizar preguntas que acusan su ignorancia. Como respuesta a esto, debe buscarse la aplicación de técnicas didácticas que promuevan la comunicación en mayor medida entre los estudiantes y el profesor. De este modo, el método tradicional puede ser enriquecido por técnicas de enseñanza innovadoras según el criterio del profesor y de acuerdo a las características de los estudiantes, de los contenidos de la asignatura y del contexto social. Es importante

Page 148: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

147

que el docente tenga en mente la magnitud del acelerado crecimiento de conocimientos y la fácil y rápida difusión de ideas, que muchas veces sobre-estimulan a los estudiantes y contribuyen a descalificar la participación del docente en su actividad magistral.El debate educativo actual, no debe limitarse al cuestionamiento sobre el método tradicional de enseñanza-aprendizaje, sino que además debe contemplar la razón fundamental de la enseñanza y el análisis de los contenidos que se imparten, hacia una visión integral no sólo de los conocimientos técnicos que los estudiantes deben adquirir, sino también de los valores y habilidades que deben fomentarse en ellos con el fin de que, una vez que han egresado de las aulas, se conviertan no sólo en profesionistas competentes, sino en ciudadanos responsables que sepan contextualizar sus conocimientos de acuerdo a las necesidades de la sociedad cada vez más global a la que pertenecen.La propuesta de revestir con significado social la enseñanza de la ingeniería, representa un enfoque educativo integral, donde el primer paso es propiciar que el estudiante se sitúe a sí mismo en el escenario social como profesionista de la ingeniería. El significado social debe ser inherente a una práctica profesional ética y exitosa, y va más allá de actos de beneficencia particulares, que son válidos en tanto que responden a una inquietud del individuo, pero que no deberían ser intereses desvinculados a la profesión.El éxito de un proceso educativo integral, específicamente en ingeniería, debiera reflejarse en ingenieros que cuenten con las habilidades y la suficiente motivación para saber transportar sus conocimientos hacia la resolución de problemas actuales y con la plena consciencia de la relevancia de su práctica profesional en un contexto social cambiante y cada vez más demandante, pues el ingeniero busca además de su beneficio propio el bienestar colectivo. Todo lo que un ingeniero haga en su profesión tiene impacto en la vida de alguien, ya sea a través de la gestión, diseño, desarrollo, proceso y venta de productos que con-tribuyen a la economía de una comunidad. Las decisiones de dichos desarrollos se tienen que hacer pensando en los principios morales, los requerimientos legales y por sobre todo los códigos éticos impuestos en su profesión.

Page 149: Revista ventana informatica   28

148

Nº 28 - enero - junio / 2013

4. Referencias bibliográficasBUXARRAIS, María Rosa (2008). Educar para la solidaridad [en línea]. En: Futuros: Revista

trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, Vol. 6, No. 21. Nepean (Ontario, Canadá): Facilitación Digital Ciudadana – Rostros y Voces de México. ISSN: 1913-6196. <http://www.revistafuturos.info/futuros21/educar_sol2.htm> [consulta: 09/03/2013].

CÁRDENAS PUYO, Nhora & TOVAR-GÁLVEZ, Julio César (2010). Computadores y red en Colombia: Posibilidad de interacción globalizadora en instituciones educativas públicas y desarrollo regional [en línea]. En: Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación. No. 38 (jul-dic). Sevilla (España): Universidad de Sevilla. p. 117-186. E-ISSN: 2171-7966, ISSN: 1133-8482. <http://www.sav.us.es/pixelbit/actual/14.pdf> [consulta: 09/03/2013].

CARRETERO, Mario (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires (Argentina): Paidós. 222 p. ISBN: 978-950-12-1518-2.

COLL, César & MARTÍN, Elena (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares [en línea]. En: Revista PRELAC: Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe, No. 3 (dic.) Santiago de Chile (Chile): UNESCO. p. 6-28. ISSN: 1818-961X. <http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/151698s.pdf#151582> [consulta: 09/03/2013].

DÍAZ BARRIGA ARCEO, Frida (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México (México): McGraw Hill. 465 p. ISBN 970-10-3526-7.

ESPÍNDOLA CASTRO, José Luis (2000) Reingeniería Educativa. Ciudad de México (México): Editorial PAX. 310 p. ISBN 96-860-423-2.

FREIRE, Paulo (2006). Pedagogía de la Autonomía: Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Ciudad de México (México): Siglo XXI Editores. 145 p. ISBN: 968-23-2069-0.

FROMM, Erich (2008). El Miedo a la Libertad. Barcelona (España): Paidós Iberoamérica. 338 p. ISBN: 9788449320798.

GERVILLA CASTILLO, Enrique (2000). Un modelo axiológico de educación integral [en línea]. En: Revista Española de Pedagogía. Vol. LVIII, No. 215 (ene-abr). Madrid (España): Instituto Europeo de Iniciativas Educativas. p. 39-58. ISSN: 2174-0909. <http://revistadepedagogia.org/20070607180/vol.-lviii-2000/nº-215-enero-abril-2000/un-modelo-axiologico-de-educacion-integral.html> [consulta: 08/03/2013]

GIROUX, Henry A. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos [en línea]. En: Docencia. No. 15. Santiago de Chile (Chile): Colegio de Profesores de Chile A.G. p. 60-66. <http://sites.google.com/site/profesoraginagiadrosic/giroux.pdf> [consulta: 08/03/2013].

HERRERA, Alma & DIDRIKSSON, Axel (1999). La construcción curricular: innovación flexibilidad y competencias [en línea]. En: Educación superior y sociedad, Vol. 10, No. 2. Caracas (Vene-zuela): UNESCO-IESALC. p. 29-52. ISSN: 1809-2950. <http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/view/346/289> [consulta: 09/03/2013].

HERNÁNDEZ, Fernando (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competen-cias para nuevas formas de racionalidad [en línea]. En: Educar, No. 26. Barcelona (España): Universitat Autónoma de Barcelona. p. 39-51. ISSN: 0211-819X. <http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn26p39.pdf> [consulta: 24/03/2013].

LÓPEZ CEREZO, J.A.; VALENTI, P. (1999). Educación Tecnológica en el Siglo XXI [en línea]. En: Sala de Lectura CTS+I. Madrid (España): Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. <http://www.oei.es/salactsi/edutec.htm> [consulta: 24/03/2013].

LÓPEZ SEGRERA, Francisco (2003). El impacto de la globalización y las políticas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe [en línea]. En: MOLLIS, Marcela (2003). Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas?: La cosmética del poder financiero. Buenos Aires (Argentina): CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. p. 39-58. ISBN: 9050-9231-84-3. <http://biblioteca.clacso.edu.ar//clacso/gt/20101109015910/3lsegrera.pdf> [consulta: 09/03/2013].

MEJÍA, Rebeca (1999). El diálogo en la interacción colaboradora [en línea]. En: Sinéctica, No. 14. Guadalajara (México): Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO. p. 1-9. ISSN 1665-109X. <http://saturno.sc.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores03/014/Mej%EDa%20Rebeca%2014.pdf> [consulta: 08/03/2013].

Page 150: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

149

MESTRE ESCRIVÁ, M.V.; SAMPER GARCÍA P. & FRÍAS NAVARRO M.D. (2002). Procesos cogni-tivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva [en línea]. En: Psicotherma, Vol. 14, No. 2. Asturias (España): Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. p. 227-232. ISSN 0214-9915 <http://www.psicothema.com/pdf/713.pdf> [consulta: 09/03/2013].

MOLINA ÁLVAREZ, A. T. (2003). La Tarea docente en la enseñanza de la Ingeniería Mecánica: una concepción formativa [en línea] En: Ingeniería Mecánica. No. 3, La Habana (Cuba): Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. p. 21-30. <http://www.ingenieriamecanica.cujae.edu.cu/index.php/revistaim/article/download/260/601&q=La+Tarea+docente+en+la+ense%C3%B1anza+de+la+Ingenier%C3%ADa+Mec%C3%A1nica:+una+concepci%C3%B3n+formativa&ei=sQ5QUdmWC4Oh2QWGpIDQBA&usg=AFQjCNE4I7UQg7NUFu-qBEq_nnl2W-Z3VA> [consulta: 08/03/2013].

RIVERA ESPINOZA, José de Jesús & MONTEJANO Y AGUIÑAGA, Rafael (1998). La Universidad Autónoma de San Luis Potosí a sus 75 Años de Autonomía. San Luis Potosí (México): UASLP. 358 p. ISBN: 968-767-425-3.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ, UASLP (2007). Manual para la Formula-ción de Propuestas Curriculares [en línea]. San Luis Potosí (México): UASLP. <http://www.uaslp.mx/Spanish/Administracion/academica/DIE/innovacion_curricular/Documents/UASLP-ManualCurrDoctoV1.1F.pdf> [consulta: 08/03/2013].

VILAR, Sergio (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdis-ciplinarios. Barcelona (España): Editorial Kairós. 258 p. ISBN: 84-7245-401-0.

Page 151: Revista ventana informatica   28

150

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 152: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

151

Metodología para determinar la evolución de los

sistemas informáticos de organizaciones regionales*1

[Methodology to determine the evolution of the computer systems

of regional organizations]luDwiG iVÁn trujillO HErnÁnDEZ2

rEcibO: 25.06.2012 - aprObación: 26.10.2012

ResumenEl desarrollo y productividad de las organizaciones se basa en la manera en que sus directivos administran eficientemente sus recursos mate-riales, financieros, humanos, entre otros. Sin embargo, la gestión de la información toma un papel relevante dentro de las organizaciones, por cuanto solo aquellas que cuenten con recursos basados en sistemas informáticos que administran la información lograrán incursionar en mercados globalizados. En las organizaciones ubicadas en la región del Alto Magdalena, que incluye la ciudad de Girardot, no se materializa el desarrollo y la productividad económica esperados; como muestra de ello están las empresas del sector del comercio que manejan su portafolio de negocios de manera manual, sin contar con recursos informáticos que les proporcionen la oportunidad de mejorar la calidad de su información. Este documento pretende evidenciar los resultados de la aplicación de una metodología de evaluación de las empresas de Girardot, mediante

* Modelo para citación de este artículo: TRUJILLO HERNÁNDEZ, Ludwig Iván (2013). Metodología para determinar la evolución de

los sistemas informáticos de organizaciones regionales. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 151-166. ISSN: 0123-9678

1 Artículo de investigación científica y tecnológica proveniente del proyecto Observatorio de Desarrollo económico para la región de Girardot, Cundinamarca, ejecutado en el periodo 05.2011-12.2012, e inscrito en el grupo de investigación Desarrollo y productividad de la ciudad Región del Alto Magdalena. Universidad Piloto de Colombia – seccional Alto Magdalena.

2 Ingeniero de Sistemas; Especialista en Gerencia y Administración Financiera. Docente de la Universidad Piloto de Colombia, Seccional Alto Magdalena. (Girardot, Cundinamarca, Colom-bia). Correo electrónico: [email protected].

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 151-166

Page 153: Revista ventana informatica   28

152

Nº 28 - enero - junio / 2013

las etapas de evolución de los sistemas informáticos inspirado en el modelo de Gibson & Nolan, sujeto a una ponderación categorizada de las empresas, lo cual permitió determinar que el nivel de evolución de los sistemas informáticos en esta ciudad se encuentra en una etapa de Control y Formalización.

Palabras Clave: Desarrollo y productividad, Sistemas Informáticos, recursos informáticos, región del Alto Magdalena.

AbstractThe development and productivity of organizations is based on the way their managers efficiently manage material resources, financial, human and other. However, the management of information takes an important role in organizations, because only those who have computer systems based resources that manage the information achieved inroads into global markets. Organizations that are found in the municipalities of Alto Magdalena in which it is immersed Girardot, development and economic productivity are expected not materialized, example are the trade compa-nies who manage their business portfolio informally, without computing resources have to provide them the opportunity to improve the quality of your information. This paper aims to show the results of applying an assessment methodology Girardot companies through the stages of evolution of computer systems based on the model of Gibson & Nolan, subject to a weighting categorized Girardot companies, which allowed us to determine that the level of development of computer systems Girardot companies are in a stage of control and formalization.

Keywords: Development and productivity, computer systems, computer resources, Alto Magdalena.

IntroducciónEl problema que se reconoce en cuanto al nivel de desarrollo de las sociedades en el contexto Latinoamericano, es un grave desequilibrio que se presenta entre las grandes metrópolis y las regiones interme-dias que circundan los territorios nacionales, por cuanto a pesar de que dichas sociedades han empezado a ser transformadas por el auge de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), no existe una cobertura equitativa a todos los niveles de las organizaciones y cuanto más, la productividad y el desarrollo económico de la región del Alto Magdalena, en la ciudad de Girardot.

Page 154: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

153

Este proyecto abordó la necesidad de analizar las empresas de la ciu-dad región de Girardot en cuanto a conocer cómo están los sistemas informáticos al interior de sus organizaciones y qué importancia tiene el adoptar estos sistemas para el mejoramiento de sus procesos y pro-ductividad en el entorno de sus propios negocios. Para ello se utilizó una metodología de evaluación aplicada en las organizaciones de esta ciudad, desplegándose el proyecto en tres partes: La primera dedicada a la estructuración del marco teórico que sustenta todo el proyecto. La segunda parte, se orienta al marco metodológico del mismo, en lo refe-rente a la construcción de los indicadores de desarrollo y productividad. La tercera parte muestra el cálculo de los principales indicadores de desarrollo y productividad de la ciudad de Girardot.

1. Fundamento teórico1.1 AntecedentesEl desarrollo tecnológico de los últimos años en materia de comunica-ciones electrónicas, de la computación y del manejo de la información, ha hecho que las organizaciones de todo tipo los adopten y los pongan en función del incremento de su desarrollo y productividad. Hoy día, la teoría económica considera a la información como el cuarto elemento a gestionar, siendo el capital, la tierra y el trabajo los elementos primarios de su estudio.Dixon et al., (2007, 1-5), hacen consideraciones como: - las industrias que usan las TIC generalmente contribuyen en una proporción aún mayor al crecimiento del PIB que las industrias que las producen, - las industrias que usan TIC aportan aproximadamente el 60% de todo el crecimiento relacionado con las TIC en el PIB, - el estudio dice que un incremento en el capital invertido en TIC, incrementa en 1.6% el PIB en una economía con empresas con bajo uso de TIC, - en una economía con alto uso de las TIC permite un incremento del 10% en el capital invertido, - el uso de TIC redunda en un incremento en el aporte que hacen al PIB en un 3.6%, es decir, el uso de la tecnología es un elemento definitivo en mantener y aumentar los niveles de productividad de las industrias.Los sistemas informáticos soportan a la gestión empresarial estrategias tanto financieras como procedimentales, identificando las debilidades y oportunidades, utilizando diferentes herramientas con la adopción de sistemas de inteligencia empresarial (o business intelligence, BI), el cual analizan los datos generados por la organización y elaboran información útil para la toma de decisiones. Estos sistemas pueden también integrarse con software para la gestión de procesos (Business Process Managment) (Ca’Zorzi, 2011, 16).

Page 155: Revista ventana informatica   28

154

Nº 28 - enero - junio / 2013

1.2 HistoriaLa complejidad de las organizaciones ha hecho que se incremente el volumen de información a manejar para que su administración sea la adecuada, desde la perspectiva de obtener la más alta productividad. Por lo tanto, de acuerdo con Rockart, Earl & Ross (1996, 26), la infor-mación y los sistemas de información se han convertido en uno de los puntos, que junto con el personal, el dinero, el material y la maquinaria, recursos que todo directivo empresarial debe manejar.Es tal la complejidad en el manejo de la información que se ha conver-tido en campo de estudio superior dentro de la administración, por lo que dentro de las organizaciones el manejo de los sistemas de infor-mación ha alcanzado el nivel directivo, a tal punto que es común en las empresas encontrar Gerentes o Directores ejecutivos que se encargan de administrarlos, enfrentando y resolviendo aspectos estratégicos y tendencias a largo plazo de la empresa como del entorno externo que la afecta, según consideran Laudon & Laudon (2004, 38-47).Con la introducción a las organizaciones de los desarrollos tecnológicos en materia de TIC, la administración de los Sistemas de información se ha hecho más fácil y expedita. La evolución en el tiempo de los Siste-mas de información automatizados se puede ver en la Tabla 1, a partir de los planteamientos de Hernández Orallo, citado por Navarro (s.f.).

Tabla 1. Los Datos que Generan Información (Construida a partir de Navarro, s.f., 9)

Década Proceso Descripción

Años 60 Informes tipo batch

El análisis de la información es difícil y localizarla es bastantes dispendioso. Cada vez que se quiere realizar un trabaja hay que volver a programarlo y organizarlo de nuevo.

Años 70

Sis temas para e l sopor te de decisiones DSS (Decision Support Systems)Sistemas para obtener información ejecutiva EIS (Executive Information Systems)

Sistemas basados en terminal brutas de, no integrados con el resto de herramientas para el manejo de información.

Años 80Herramientas de negocios inteligentes con análisis y acceso a datos (Intelligent Business Tools)

Programas de computados para obtener reportes e informes, hojas de cálculo, sistemas de cómputo con interfaces gráficos, sistemas integrados y fáciles de usar. Acceden a las bases de datos operacionales (killer queries).

Años 90Almacenes de Datos y herramientas OLAP (OnLine Analitical Processing, o procesamiento analítico en línea)

Se refiere a los sistemas y herramientas de Minería de Datos que utilizan técnicas para la extracción y el análisis de los datos en línea. Lo que hace la minería de datos es automatizar procesos reduciendo los tiempos hasta llegar a una conclusión (Canney, 2007).

Page 156: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

155

Década Proceso Descripción

Años 00Herramientas para hacer de Minería de Datos y Simulación de sistemas de información

Conjunto de técnicas, herramientas y procesos de análisis de datos que permite extraer información de bases de datos y Almacenes de Datos mediante la búsqueda automatizada de patrones y relaciones.

1.3 GeneralidadesLos sistemas de información tienen varias acepciones, pero en el presente estudio se debe entender como la interpretación del cono-cimiento constituido por cuatro elementos: Humanos, Tecnológicos, Organizacionales y Técnicas de trabajos. Se concibe la información, de acuerdo con Beynon (2002, 5-18), como los datos que se pueden procesar automáticamente por un sistema de aplicación que posterior al procesamiento, son interpretados por un individuo para convertirlos así, en información útil (nivel semántico), que se convierte en cono-cimiento que le permite entender y evaluar el desarrollo de cualquier tarea (nivel pragmático).Ahora, desde la perspectiva del enfoque sistémico aplicado a la informá-tica, esbozado por Ochoa, Prieto & Santidrián (2010), se entiende por sistema de información al conjunto de equipos de cómputo y de telecomu-nicaciones que pueden usarse para administrar, manipular, intercambiar, transmitir y recibir voz o datos, incluyendo software y hardware.Un sistema de información se refiere al tratamiento de datos para ob-tener información útil en cualquier ámbito de trabajo; siendo tomado como sinónimo de sistema Informático, en el sentido de que se está refiriendo fundamentalmente al tratamiento de los datos por vía de las TIC. En consecuencia, considera Langefors (1973, 8-16), un sistema de información informático es aquel sistema de información soportado en TIC, los cuales si son el objeto de este proyecto. Debido a lo anterior, en adelante se hará referencia a los sistemas de información informáticos como Sistemas Informáticos (SI).

1.4 Clasificación de sistemas informáticosDesde el punto de vista empresarial, de acuerdo con Laudon & Laudon (2004, 38-47), los sistemas informáticos se pueden clasificar en: - TPS, Transactions processing system, Sistemas de procesamiento

de transacciones. Procesa las transacciones producidas en una empresa u organización.

- MIS, Management Information System, Sistemas de información gerencial. Está orientado a solucionar problemas empresariales en general.

Page 157: Revista ventana informatica   28

156

Nº 28 - enero - junio / 2013

- DSS, Decision support system, Sistemas de soporte a decisiones. Conjunto de herramienta para realizar el análisis de datos con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones en las organizaciones.

- EIS, Executive information system, Sistemas de información ejecu-tiva. Plataformas computacionales orientadas a usuarios directivos de nivel gerencial con los que se puede monitorear el sistema de información de la organización. Incluye información interna.

- OAS, Office Automation Systems, Sistemas de automatización de oficinas. Conjunto de programas orientados a soportar el trabajo diario de las organizaciones

- SE, Sistema experto. Simula el conocimiento y comportamiento de un experto en un área del trabajo en concreto.

1.5 Etapas de evolución de los sistemas de informáticosEn el tiempo han aparecido diferentes tipos de SI, acorde al incre-mento en su complejidad, originando las etapas de evolución (Tabla 2) planteadas por Gibson & Nolan (1974, 77-87). En la medida que las organizaciones han probado que estos recursos aumentan significativa-mente la productividad, los han incluido como herramientas de trabajo cotidiano, a tal punto que, por ejemplo en las entidades financieras, no se hacen nada si ellos.

Tabla 2. Etapas de Evolución de los Sistemas Informáticos (Gibson & Nolan, 1974, 77-87)

Etapa Características

Iniciación

Adquiere las primeras computadoras. Se ponen sistemas transaccionales.El departamento de Sistemas depende casi siempre del área de contabilidad.No hay administración informática y la que hay se hace por personal no experto.El personal es máximo de un operador y/o un programador y su régimen de contratación es por horas.Existe la ciberfobia pues se piensa que las computadoras van a desplazar mano de obra.Se pone en funcionamiento el primer SI después de varios intentos.

Contagio o Expansión

Se pone en producción exitosamente el primer SI y se entra a desarrollar otros SI, generalmente operando cada sistema independientemente y de tipo TSP.Se independiza el departamento de Sistemas y adquiere mayor categoría aunque depende de otra dependencia.Se contratan personal especialista preparación académica en el área de sistemas tales como analista de sistemas, analista-programador, programador de sistemas, jefe de desarrollo, jefe de soporte técnico, etc.La inversión en SI comienza a ser importante con lo que se vuelve imperativos racionalización de los recursos Informáticos.

Page 158: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

157

Etapa Características

Control o Formalización

Se formaliza la racionalización del recurso informático para hacer más eficiente lo invertido.El departamento de SI generalmente alcanza el nivel gerencial, dependiendo organizacionalmente de la dirección administrativa o de la de finanzas.Empieza a crecer la demanda de nuevos SI y la administración se orienta a control administrativo y a la justificación económica.Comienza la estandarización en el desarrollo, con lo que se inicia el desarrollo de interfaces para la integración y automatización de procesos. Se requiera de personal para administrar el SI.Aparece la función de la planeación de SI.

Integración

Se integran los SI en la organización.Los nuevos desarrollos tecnológicos permite que los usuarios sean más autónomos en su trabajo.Disminuyen los costos de los recursos informáticos.Los mismos usuarios pueden comenzar a desarrollar sus propios sistemas con lo que se descentralizada el departamento de SI.

Administración de Datos

Se comienza reconocer la información como un bien muy valioso.El compartir la información es de vital importancia.El usuario es el responsabilidad de la integridad de la Información y debe haber acceso diferenciador a los datos.

Madurez

La Informática dentro de la organización es una función básica y se debe gerenciar a más alto nivel de dirección.Los SI se vuelven Sistemas Basados en el Conocimiento y Sistemas Expertos, se logra la integración por redes de datos.Se pulen muchos de los controles implementados en las etapas anteriores, siendo menos rígidos en la aplicación de los mismos.Se adopta la idea de independizar económico y organizacional los SI-outsourcing.Planeación rigurosa con horizontes de menos de 5 años.

1.6 Estructura del modelo de datos que permite soportar el sistema de indicadores para el desarrollo y la productividad regionalEl uso de definiciones operacionales para conceptos teóricos plantea serias y complejas cuestiones metodológicas, expresa Escalante (1981, 33-35), tales como: - elección de los indicadores, - cantidad de indicado-res, - combinación de indicadores para formar índices y - validez de los indicadores, cómo es la teoría y concepción la que señala qué observar y cómo observar, las definiciones operacionales relacionadas con este paso deben estar determinadas por las necesidades del conocimiento mismo, es decir, por la medida en que contribuyen a la comprensión y explicación del problema que se investiga.

Page 159: Revista ventana informatica   28

158

Nº 28 - enero - junio / 2013

1.7 Apoyo Tecnológico en el proyecto1.7.1 Metodología para el análisis y Diseño de un sistema de in-formación: Programación Extrema o Extreme Programming (XP). Díaz Flórez (2004, 1-7), manifiesta que la metodología XP nace en busca de simplificar el desarrollo del software lo que conlleva a recudir costo de un proyecto de un sistema de información. Consiste en una metodología de desarrollo ligero (o ágil) basada en los valores Comuni-cación, Simplicidad, Realimentación y Coraje, y de prácticas de buenas maneras que persiguen el objetivo de aumentar la productividad a la hora de desarrollar programas.1.7.2 Metodología para ilustración de diagramas. Es un lenguaje de modelado, afirma Mora (2002, 1-25), que permite la representación conceptual y física de un sistema, facilitando a través de diagramas la interpretación de un sistema.1.7.3 MySQL, motor de base de datos. La decisión de usar esta herramienta se fundamenta en Camps et al. (2005, 22-23), que señalan:- Modelo de licencia, precio. Licencia dual ofrecida con y sin costo.- Soporte por parte del fabricante. Existe una amplia gama de usuarios

que utilizan este producto.- Conexión desde PHP. PHP siempre ha incluido soporte para este

SGBD bien con funciones especiales dedicadas que aprovechan al máximo sus características.

- Prestaciones en creación de las estructuras (tablas, índices, etc.). MySQL es fácil de manejar en este aspecto.

- Prestaciones en tipos de datos. Los tipos de datos soportados por MySQL son suficientes para el proyecto.

- Facilidad en la administración de usuarios.- Facilidad en la gestión de copias de seguridad.

2. MetodologíaPara determinar la etapa de evolución de un sistema informático (SI) en una organización, se puede adoptar la metodología que toma como punto de partida, el establecer criterios que permitirán discer-nir, clasificar y relacionar los SI. A partir de cada criterio, definido desde su respectivo marco teórico, se deben determinar sus factores inherentes. Una vez definidos los factores que conforman un crite-rio, se procede a establecer las características que los constituyen, para así determinar las variables que puedan interpretar, contener y principalmente medir.

Page 160: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

159

Cada variable debe hacer uso de indicadores, que se entienden como las herramientas para clasificar y definir de forma más precisa, objetivos e impactos de las variables. Son medidas verificables de cambios o re-sultados diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas.Este estudio está encaminado a determinar la etapa de evolución del universo de SI de la ciudad región de Girardot. Para lograrlo, se entiende, que desde la teoría de la evolución de los SI, se establece la existencia de seis diferentes etapas. Estas etapas van desde una etapa de menor evolución hasta una más evolucionada, establecien-do una escala evolutiva: - Inicio (0,00-15,00), - Contagio o expansión (15,01-35.00), - Control o formalización (35,01-55,00), - Integración (55,01-75,00), Administración de datos (75,01-90,00), y - Madurez (90,01-100,00).Se entiende que si la etapa de evolución del SI es la de Madurez, entonces se dirá que el nivel de productividad que este aporta a la organización es muy alto. Y que si la etapa de evolución del SI es de Inicio, entonces se tendrá que la productividad que aporta a la organi-zación el SI es mínima. En consecuencia, cada una de las etapas de evolución planteadas tiene una taxonomía definida claramente por el marco teórico que las adopta. La distribución anterior responde a la idea básica3 de que al comienzo avanzar en la escala es fácil debido a la sencillez para hacer implementaciones, al estar implementando procesos y procedimiento de índole operativos y transaccional.Para establecer la ponderación de este proyecto, se forman cuatro grupos de preguntas referentes a Organización, Personal, Procesos y Tecnología, con valoración distribuida de manera equitativa entre los grupos (25% a cada uno).

2.1 Asignación de la ponderación para los componentes de un SILa ponderación de cada componente (organización, personal, tecnología y manejo de información) de un SI se construye a partir de cada uno los indicadores asociados de acuerdo a la importancia relativa referida a su desempeño, como se muestra en la Tabla 3.

3 La forma como se determinó esta idea básica está estructurada y organizada de acuerdo con los lineamientos que establece el Método Delphi, el cual se adaptó en el sentido que se hizo para la determinación de los valores de pon-deración en la metodología. Una Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro (en el presente trabajo se cambió el enfoque de acontecimiento futuro por la determinación de los porcentajes de ponderación de la metodología). Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de los participantes, según Landeta (1999) y Godet (1993).

Page 161: Revista ventana informatica   28

160

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tabla 3. Ponderación de los componentes Organización y Tecnología

Componente Pregunta Ponderación (%)

Organización

Asignación Presupuestal para los SI 40Dependencia que administra el SI 20Funciones que se ejecutan en la administración de SI 15Existe un Plan de Desarrollo para el SI 10Normas de Calidad de los SI 10Posee manual de para la administración del SI 5

Tecnología

Licenciamiento del software 5Cuenta con Canal de Acceso a internet 10Periodicidad de actualización de los SI 15Capacidad de los Servidores 20Cuenta con Red de Datos 20Capacidad de las Estaciones de Trabajos 30

Personal Perfil del personal vinculado 100

ProcesosProcesos automatizados 60Nivel e interoperabilidad 40

Referidos a la teoría de las etapas de la evolución de los sistemas informáticos se aclara que el perfil de quienes montaron, manejaron, administraron y dirigieron los Sistemas Informáticos al inicio de las empresas no era del área de Informática sino administradores o con-tadores entre otros, lo cual permite inferir que este aspecto afecta la productividad de las empresas, por no contar con el personal adecuado para desarrollar roles propios del área de informática.En cuanto a los procesos, la ponderación establecida se basa en la im-portancia de la automatización de los procesos, ya que se entiende que la productividad aumentará al tener los procesos de una organización automatizados, y aún más con la integración entre ellos.El componente tecnología se ha dividido en tres áreas: - referente al parque computacional, - referente a las redes de computadores, y - re-ferente al software. Una capacidad adecuada de los equipos garantizará la solución a más de la mitad de los problemas de las organizaciones, pero debe analizarse el software, los sistemas de acceso a las redes de datos y las labores para las que se ha destinado el parque informático dentro de la organización.El levantamiento de la información se realizó a través de encuestas aplicadas en las empresas que luego fueron sistematizadas en un for-mulario en Google Docs y luego el tratamiento de los datos se compiló en la herramienta MS-Excel 2010, el cual permitió realizar los análisis de los resultados finales del proyecto. Esta herramienta fue presentada a la Dirección Nacional de Derechos de Autor (Certificado de Registro

Page 162: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

161

de Soporte Lógico – Software), el cual quedó registrada con el libro – folio – partida: 13-37-85 de Mayo 12 de 2013.

3. ResultadosEl resultado de este proyecto se basó en la aplicación del instrumento piloto que se diseñó con base en la descripción de la metodología el cual permitió confirmar la pertinencia de los datos respecto a los resultados. Se aplicó a una total de 150 empresas de las 2.439 de la población o universo que lo componen todas las empresas registradas en la Cámara de Comercio de la Ciudad de Girardot con corte a diciembre de 2012. La población objetivo del estudio está constituida por el registro de em-presas grandes, medianas, pequeñas, microempresas y famiempresas de la ciudad de Girardot y su zona de influencia.

3.1 Análisis del componente de organización de los SI en las empresasA la primera pregunta, que indagaba por si la empresa posee un Sis-tema Informático, se concluye que el 70.00% afirmaron tenerlo, como se muestra en la Figura 1a. De ellas, el 78.86% ha asignado la respon-sabilidad de su manejo a una dependencia en particular, que varía de acuerdo a la complejidad administrativa de le empresa y solo el 21.14% manifiestan no tener una dependencia encargada de manera específica de dicha administración (Figura 1b.).

Figura 1. Componente de organización de los SI en las empresas

Page 163: Revista ventana informatica   28

162

Nº 28 - enero - junio / 2013

Del 78.86% que tiene asignada la responsabilidad de los SI, las mis-mas cumplen fundamentalmente con las funciones de administración (74.86%) y operación (71.43%); siendo la función memos implementada la de Desarrollo (29.14%), como se muestra en la Figura 1c. Si bien este último porcentaje es bajo, se puede observar que en las empresas de Girardot se implementan todas las funciones posibles para la adminis-tración y que en el mismo porcentaje hay empresas que alcanzan los mayores niveles de participación de la SI en la productividad. De igual manera, las empresas que poseen SI manifiestan que proyectan el manejo a través de un plan de desarrollo especifico o dada su inclusión en uno Institucional (Figura 1d).En cuanto a la asignación que las empresas hacen de su presupues-to para la administración, operación y soporte de los SI, el 61.10% hace una asignación entre 0.0% y 15:00%. Este porcentaje es con-gruente con los datos arrojados de la investigación, en cuanto que «en los países en los cuales el uso de las TIC representa menos del 10% de la economía, cada incremento del 10% en el uso de TIC contribuye en un 1,6% al crecimiento del PIB. En países con un porcentaje de uso de TIC superior al 10%, cada incremento del PIB» (CompTIA, citado por Ca’Zorzi, 2011, 9). Desde el punto de vista de la metodología este ítem hace un gran aporte a la produc-tividad, pues toma el mayor valor (90.00%) por encontrarse dentro del parámetro de referencia.El 61.14% de las empresas manifiestan no haber implementado ningún sistema para el aseguramiento de la calidad, a pesar de contar con condiciones favorables para la administración, operación y soporte de los SI. El aporte que hace el componente a la productividad del 16.63% es muy significativo, si se considera que el máximo posible es de 25.00%.

3.2 Análisis del componente personal vinculado con relación a los SIEn la Figura 2, resulta claro que un poco más de la mitad (51.26%) de las empresas de la región prefieren contratar ingenieros de sistemas para que le operen, soporten, mantengan, administren y desarrollen los SI con que cuentan. Esto se puede entender pues es comúnmente aceptado que el ingeniero de sistemas realice trabajo de nivel técnico y tecnológico; con más conocimiento, pero con un nivel de remuneración aceptable, dada la oferta de estos profesio-nales en la ciudad.

Page 164: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

163

Figura 2. Personal vinculado con relación a los SI

3.3 Análisis del componente de Procesos soportados en los SIEl análisis centrado en los procesos que maneja información mediante el uso de los SI, señala que la tendencia (32.43%) de las empresas es la automatización de los procesos que tiene que ver con la administra-ción del negocio, es decir, procesos como las contabilidades, nóminas, inventarios, etc. (Figura 3a). En cuanto a integración, arroja resultados más bajos, aun cuando se ve, en la Figura 3b, una cierta homogeneidad en los diferentes niveles, hay una leve tendencia hacia el nivel más bajo de integración (el 26.35% de las empresas dicen que se encuentran en un nivel de integración de 0.0 a 15%).3.4 Análisis del componente de tecnología usadaEl estudio, en la Figura 4a y 4b, muestra que las empresas están aceptablemente dotadas, 59.89% cuentan con estaciones de trabajo adecuadas y 66.45% con servidores (el 69.35% manifiestan ser ade-cuados a su necesidades). Adicionalmente, el 78.60% actualizan su tecnología anualmente, lo cual se explica por la disminución de precios de los equipos en las últimas décadas.Las empresas encuestadas manifiestan que tienen redes de datos intercomunicadas, para la labor operativa y administrativa de sus negocios con un 85,34% implementado (Figura 4c). Respecto al licenciamiento, el uso de software privativo sigue siendo dominante

Page 165: Revista ventana informatica   28

164

Nº 28 - enero - junio / 2013

(Figura 4d), explicable por el desconocimiento de alternativas en el software libre, que podrían suplir eficientemente el uso de software propietario.

Figura 3. Componente de Procesos soportados en los SI

Figura 4. Componente de tecnología usada

Page 166: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

165

4. ConclusionesAl hacer la consolidación de los aportes a la productividad de los componentes construidos arroja una valor que comparado con la pon-deración establecida para determinar la etapa de evolución de los SI en las empresas de la ciudad región de Girardot, determina que las empresas se encuentran en una etapa de Control y Formalización, entendiéndose que las empresas de la ciudad es encuentran con las siguientes características:En esta etapa de evolución de la Informática dentro de las empresas se hace necesario controlar el uso de los recursos computacionales a través de las técnicas de presupuesto base cero (partiendo de que no se tienen nada) y la implantación de sistemas de cargos a usuarios (por el servicio que se presta).Las aplicaciones están orientadas a facilitar el control de las opera-ciones del negocio para hacerlas más eficaces, tales como sistemas para control de flujo de fondos, control de órdenes de compra a pro-veedores, control de inventarios, control y manejo de proyectos, etc. El departamento de sistemas de la empresa suele ubicarse en una posición gerencial, dependiendo del organigrama de la Dirección de Administración o Finanzas.El tipo de administración empleado dentro del área de Informática se orienta al control administrativo y a la justificación económica de las aplicaciones a desarrollar nace la necesidad de establecer criterios para las prioridades en el desarrollo de nuevas aplicaciones. La cartera de aplicaciones pendientes por desarrollar empieza a crecer.En esta etapa se inician el desarrollo y la implantación de estándares de trabajo dentro del departamento, tales como: estándares de documen-tación, control de proyectos, desarrollo y diseño de sistemas, auditoría de sistemas y programación.Se integra a la organización del departamento de sistemas, personal con habilidades administrativas y preparadas técnicamente.El desarrollo de este proyecto permitió evidenciar que los sistemas informáticos son de apoyo para todo plan de negocio, desde la orga-nización más simple hasta la complejidad de las más grandes empre-sas. El reto que las organizaciones deben enfrentar para el mundo globalizado es apropiar las tecnologías de la información como el mejor aliado para dirimir las estrategias que demanda el mercado y solo podrán realizarlo cuando se involucre los sistemas informáticos para la toma de decisiones que los directivos requieren para mantener y sostener sus negocios.

Page 167: Revista ventana informatica   28

166

Nº 28 - enero - junio / 2013

Referencias bibliográficasBEYNON, Davies (2002). Sistemas de información: una introducción a la informática en organi-

zaciones. Basingstoke (Reino Unido): Palgrave. 595 p. ISBN: 0-333-96390-3CAMPS PARE, Rafael; CASILLAS SANTILLAN, Luis Alberto; COSTAL COSTA, Dolors; GINESTÁ,

Marc Gilbert; MARTIN ESCOFET, Carme & PÉREZ MORA, Óscar (2005). Software Libre: Base de Datos [en línea]. Barcelona (España): Eureca Media, SL. <http://www.sw-computacion.f2s.com/Linux/007-Bases_de_datos.pdf> ISBN: 84-9788-269-5 [consulta: 03/04/2012]

CANNEY, Edward (2006). Data mining o minería de datos. En: Tiempo de Mercadeo, No. 11. Medellín (Colombia): Tiempo de Mercadeo - Formando Cultura de Mercadeo. p. 24-25. ISSN 1794-3574

CA´ZORZI, Antonio (2011). Las TIC en el desarrollo de las PYME [online]. Otawa (Canadá): Cen-tro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo en Colaboración, IDRC, con el Fondo Multilateral de Inversiones/Banco Interamericano de Desarrollo. 90 p. <http://pymespracticas.typepad.com/files/tic-y-pymes-en-al-final-2011.pdf> [consulta: 29/05/2013].

DÍAZ FLÓREZ, Mirian Milagros (2004). Metodología Extreme Programming (XP) [en línea]. Lima (Perú): Universidad San Martin de Porres. <http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info49/articulos/RUP%20vs.%20XP.pdf> [consulta: 08/15/2011]

DIXON, Allen N.; SALLSTROM, Laura; LEUNG WASMER, Angela & DAMUTH, Robert J. (2007). Los Beneficios Económicos y Sociales del Uso de las TIC: Una Valoración y Guía de Políticas para América Latina y el Caribe [en línea]. Washington, DC (EUA): CompTIA Public Policy. 77 p. <http://www.cessi.org.ar/documentacion/Benefits.pdf> [consulta: 09/10/2011].

ESCALANTE ANGULO, Carlos (1977). Metodología de la Investigación Socio-médica. Bogotá (Colombia): Tercer Mundo. Vol. 10 de Colección Manuales Universitarios. 95 p.

GIBSON, Cyrus F & NOLAN, Richard L. (1974). Managing the Four Stages of EDP Growth [on line]. In: Harvard Business Review (jan-feb). Boston (MA, USA): Harvard Business Publish-ing. p. 76-87. ISSN: 0017-8012 <http://dspace.esta.ipt.pt/dspace_esta/bitstream/1234/2813/1/managing%20the%20four%20stages%20of%20edp%20growth%20(nolan%20model%20with%204%20stages).PDF> [consult: 03/21/2011]

GODET, Michel (1993). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Bar-celona (España): Marcombo. 360 p. ISBN: 84-267-0924-9

LANDETA, Jon. (1999). El método Delphi. Una Técnica de previsión para la incertidumbre. Bar-celona (España): Ariel Practicum. 223 p. ISBN: 8434428369.

LANGEFORS, Borje (1973). Theoretical Analysis of Information Systems. 4 ed. Auerbach (Ger-many): Studentlitteratur. 489 p. ISBN: 0-87769-151-7

LAUDON, Kennet C. & LAUDON, Jane (2004). Sistemas de Información Gerencial: Administra-ción de la Empresa Digital. 8 ed. México D.F. (México): Pearson Educación. 534 p. ISBN: 970-26-0528-8

MORA, Francisco (2002). UML: Lenguaje Unificado de Modelado [en línea]. Alicante (España): Universidad de Alicante: Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. <http://www.dccia.ua.es/dccia/inf/asignaturas/GPS/archivos/Uml.PDF> [Consulta: 20/01/2012]

NAVARRO, Diana Cecilia (s.f.). Los Datos que Generan Información [en línea]. En: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (2013). Práctica Profesional II –Sistemas de Información, Guías de estudio: Bases de datos. Buenos Aires (Argentina): Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, Carrera de Contador Público. 11 p. <http://www.galleanoyzamorano.com.ar/facultad/Bases%20de%20datos.pdf> [Consulta: 06/03/2013].

OCHOA HERNÁNDEZ, Magda Lizet; PRIETO MORENO, M. Begoña & SANTIDRIÁN ARROYO, Alicia (2010): Análisis exploratorio de la implantación y uso de los Sistemas de Información sobre el Capital Intelectual en empresas castellano-leonesas: evidencia empírica e ideas para la reflexión [en línea]. En: Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 39, No. 145 (ene-mar), Ma-drid (España): Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. p. 109-148. ISSN: 1577-2403 <http://www.aeca.es/pub/refc/articulos.php?id=1105> [Consulta: 03/03/2013]

ROCKART, John F.; EARL, Michael J. & ROSS, Jeanne W. (1996). The new it organization: eight imperatives [on line]. CISR WP No. 292 (mar), 30 p. Cambridge (MA, USA): Massachusetts Institute of Technology. <http://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/2623/SWP-3902-40987801-CISR-292.pdf> [consult: 16/03/2013].

Page 168: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

167

Módulo informático de evaluación docente para la carrera de informática en el ISMMM*1

[Teacher evaluation computer module for computing career in the ISMMM]

marcOS antOniO martínEZ rODríGuEZ2

YaDiriS martínEZ cOrDErO3, iliana DíaZ SÁncHEZ4

rEcibO: 25.06.2012 - aprObación: 26.10.2012

ResumenEl presente trabajo brinda, a manera de propuesta, una herra-mienta concebida para los docentes con el objetivo de facilitar y complementar su labor diaria, mejorando sustancialmente la comunicación directa y constante entre profesores, coordinadores de año y jefes de carrera. La Gestión Docente conlleva a una eficaz optimización de las tareas de cualquier proceso docente educativo. El módulo informático forma parte de la gestión docen-te que se realiza en el departamento de informática del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM), en un inicio se probará con la carrera de Informática pero la concepción final es gestionar las notas de las demás carreras del Instituto. De esta forma se podrá contar de forma permanente y digital con las úl-

* Modelo para citación de este artículo científico: MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Marcos Antonio; MARTÍNEZ CORDERO, Yadiris & DÍAZ SÁNCHEZ,

Iliana (2013). Módulo informático de evaluación docente para la carrera de informática en el ISMMM. En: Ventana Informática. No. 28 (ene.-jun.). Manizales (Colombia): Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. p. 167-179. ISSN: 0123-9678

1 Reporte de caso proveniente del proyecto titulado Sistema de Gestión Docente para la car-rera de Informática en el ISMMM, ejecutado entre noviembre de 2011 y julio de 2012, en el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez” (ISMMM), Facultad Metalurgia Electromecánica, Centro de Estudio de Energía y Tecnología Avanzada de Moa, para optar al título de Ingeniero Informático por parte del Martínez Cordero, bajo la dirección y tutoría de los otros dos autores.

2 Ingeniero Informático. Profesor del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Moa (Cuba). Correo electrónico: [email protected]

3 Ingeniero Informático. Trabajadora del Servicio de Salud Pública. Provincia Villa Clara (Cuba).4 Ingeniero Informático. Profesora del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, Moa (Cuba).

Correo electrónico: [email protected]

Nº 28 - Universidad de Manizales, enero-junio/2013 - pp 167-179

Page 169: Revista ventana informatica   28

168

Nº 28 - enero - junio / 2013

timas actualizaciones en las distintas materias docentes, cortes, evaluaciones y resumen de cada semestre por alumno, tanto de forma cualitativa como cuantitativa. Además los estudiantes ten-drán acceso a consultar su estado docente, descargar los reportes de sus evaluaciones y a los horarios de clases.

Palabras clave: Gestión Docente, informatización, proceso do-cente educativo, tecnología Web.

AbstractThis paper provides, as a proposal a tool designed for teachers in order to facilitate and complement their daily work, substantially improving direct and constant communication between teachers, year coordinators and heads of race. Teaching Management leads to an effective optimization tasks of any educational process. The computer module that we propose is part of the teaching mana-gement is performed in the Department of Informatic – Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa (ISMMM), initially be tested on the race but the final conception Computing is to manage the notes of the other races of the Institute. This will be without perma-nently and digital with the latest updates on the various teaching materials, cuts, and summary evaluations of each semester per student, both qualitatively and quantitatively. In addition, students will have access to view their teaching status, download their assessment reports and class schedules.

Keywords: Teaching Management, GUI, information management systems, educational process, Web technology.

IntroducciónLa Informática brinda un sinnúmero de herramientas y tiene su uso y aprovechamiento en todos o casi todos los campos de acción imagi-nados, emergiendo como una de las nuevas tecnologías que más uso se le da en la actualidad.Actualmente el uso de las Tecnologías de la Información y las Comu-nicaciones (TIC) ocupan un importante espacio dentro del proceso docente educativo de cualquier comunidad universitaria, hablamos de sistemas que gestionan todo el proceso docente educativo desde que un estudiante matricula hasta que se gradúa, otros favorecen la educación en línea. Sistemas además que mantienen en un estrecho vínculo a estudiantes y personal docente.

Page 170: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

169

El control de las evaluaciones docentes constituye una tarea importante dentro de la gestión docente de cualquier universidad. En el ISMMM, este control se realiza prácticamente de forma manual, provocando demoras en el proceso y en ocasiones errores humanos que más tarde hay que corregir. Por lo que se pretende implementar un Módulo informático que controle las evaluaciones docentes de la universidad, tomándose en un inicio como prueba la carrera de informática y luego implantarlo para las demás carreras.Gracias a las potencialidades que brindan los sistemas informatizados, se desea diseñar este módulo de forma tal que los docentes mantengan actualizado el recorrido docente de cada estudiante, tanto cualitativa como cuantitativamente, favoreciéndose así el trabajo de las secretarias docenes, y los estudiantes tendrán acceso permanente a su estatus actual. Logrando así eficiencia y eficacia en el proceso de control de las evaluaciones docentes.

1. Fundamento teóricoCon el agilizado avance de la Informática se ha venido automatizando todos los procesos que una vez se hacían de forma manual, por tal motivo el departamento de informática ha decidido implementar un mó-dulo que permita la gestión de las evaluaciones docentes de la carrera. Actualmente se pueden apreciar sistemas de esta índole tales como la versión web de la aplicación del SGD (Sistema de Gestión Docente) de los centros educativos de España, que permite acceder a los horarios, notas, entre otras informaciones de cualquiera de ellos, además de per-mitir la comunicación entre padres, profesores y alumnos desde casa, sin necesidad de tener que ir al centro, no se utilizó al estar diseñado con las especificaciones y necesidades de los centros educativos para los cuales fue concebido, así como para un país donde existe una óptima conexión a Internet para la interacción padres-profesores.El Sistema de Gestión de la Nueva Universidad (Sigenu) es un ejemplo de sistema nacional, solo que está disponible única y exclusivamente para la Secretaría del ISMMM, como requisito a las necesidades de informatización de los procesos fundamentales de la gestión académica de una Institución de Educación Superior en todas sus modalidades de estudio. El sistema está compuesto por varios módulos que gestio-nan la información de un estudiante desde que se matrícula hasta que se gradúa o causa baja definitiva. También, en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) se tiene Akademos, software diseñado para un centro muy peculiar como lo es la UCI, donde se manejan distintos datos, planes de estudio, etc.

Page 171: Revista ventana informatica   28

170

Nº 28 - enero - junio / 2013

El módulo que se pretende realizar, está enfocado en el control de las evaluaciones docenes y los cortes evaluativos entre semestres, labor que los coordinadores de año tienen que llevar y estos sistemas men-cionados no lo toman en cuenta, por otro lado se quiere desarrollar por el Departamento de Informática del ISMMM su propio sistema que controle las evaluaciones adecuado a sus características y necesidades.

2. Herramientas utilizadas para el desarrollo de la aplicación

Luego de analizar las tendencias actuales para el desarrollo de aplica-ciones Web se escogieron las siguientes herramientas:

2.1 PHPThe PHP Group (2013) plantea que PHP es un lenguaje de código abierto muy popular, principalmente para desarrollo de proyectos web. Lo que distingue a PHP de algo lado-cliente como Javascript, es que el código es ejecutado en el servidor, generando HTML y enviándolo al cliente. Este recibirá los resultados de ejecutar el script, sin ninguna posibilidad de determinar qué código ha producido el resultado recibido.

«PHP soporta la mayoría de servidores web de hoy en día, incluyendo Apache, IIS, y muchos otros. Esto incluye cualquier servidor web que pueda utilizar el binario PHP de FastCGI, como lighttpd y nginx. PHP funciona ya sea como un módulo, o como un procesador de CGI. De modo que, con PHP tiene la libertad de elegir el sistema operativo y el servidor Web de su gusto. Además, tiene la posibilidad de utilizar programación por procedimientos, programación orientada a objetos (POO), o una mezcla de ambas. Con PHP no se encuentra limitado a resultados en HTML. Entre las habilidades de PHP se incluyen: creación de imágenes, archivos PDF e incluso películas Flash (usando libswf y Ming) sobre la marcha» (The PHP Group, 2013)

Herrera (2006), plantea como ventajas de PHP:• La principal ventaja se basa en ser un lenguaje multiplataforma,• Capacidad de conexión con la mayoría de los manejadores de base

de datos que se utilizan en la actualidad,• Leer y manipular datos desde diversas fuentes, incluyendo datos

que pueden ingresar los usuarios desde formularios HTML,• Capacidad de expandir su potencial utilizando la enorme cantidad

de módulos (llamados ext’s o extensiones),

Page 172: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

171

• Posee una muy buena documentación en su página oficial,• Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso

para todos,• Permite las técnicas de Programación Orientada a Objetos. (Clases

y herencia),• Se puede incrustar código PHP con etiquetas HTML,• Excelente soporte de acceso a base de datos,• Además PHP viene equipado con un conjunto de funciones de

seguridad que previenen la inserción de órdenes dentro de una solicitud de datos y

• Se puede hacer de todo lo que se pueda transmitir por vía HTTP,

En tanto, como desventajas:• Todo el trabajo lo realiza el servidor y no delega al cliente. Por tanto

puede ser más ineficiente a medida que las solicitudes aumenten de número,

2.2 Sistema de gestión de base de datos«MySQL, es el sistema de gestión de bases de datos SQL Open Source más popular, lo desarrolla, distribuye y soporta MySQL AB.El software MySQL usa la licencia GPL (GNU General PublicLicense).MySQL Server se desarrolló originalmente para tratar grandes bases de datos mucho más rápido que soluciones existentes y ha sido usado con éxito en entornos de producción de alto rendimiento durante varios años. MySQL Server ofrece hoy en día una gran cantidad de funciones. Su conectividad, velocidad, y seguridad hacen de MySQL Server altamente apropiado para acceder bases de datos en Internet.El software de bases de datos MySQL es un sistema cliente/servidor que consiste en un servidor SQL multi-threaded que trabaja con diferentes bakends, programas y bibliotecas cliente, herra-mientas administrativas y un amplio abanico de interfaces de programación para aplicaciones (APIs)» (MySQL, 2011a)

Según MySQL (2011b) las principales características del sistema de gestión de bases de datos, son:- Interioridades y portabilidad - Escrito en C y en C++.- Probado con un amplio rango de compiladores diferentes - Funciona en diferentes plataformas.- Usa GNU Automake, Autoconf, y Libtool para portabilidad.

Page 173: Revista ventana informatica   28

172

Nº 28 - enero - junio / 2013

- APIs disponibles para C, C++, Eiffel, Java, Perl, PHP, Python, Ruby, y Tcl.

- Uso completo de multi-threaded mediante threads del kernel. Pueden usarse fácilmente multiple CPUs si están disponibles.

- Proporciona sistemas de almacenamiento transaccionales y no transaccionales.

- Usa tablas en disco B-tree (MyISAM) muy rápidas con compresión de índice.

- Relativamente sencillo de añadir otro sistema de almacenamiento. Esto es útil si desea añadir una interfaz SQL para una base de datos propia.

- Un sistema de reserva de memoria muy rápido basado en threads.- Joins muy rápidos usando un multi-join de un paso optimizado.- Tablas hash en memoria, que son usadas como tablas temporales.

2.3 Herramientas CASEPara Arias (2005, 8), «Las herramientas CASE (Ingeniería del Soft-ware Asistida por Computadora) se le conoce a todo aquel software que es usado para ayudar a las actividades del proceso de desarrollo de un software. Existen disímiles herramientas CASE que pueden ser utilizadas por los desarrolladores de software en sus proyectos, y de la forma más conveniente para ellos», mientras López & Santa (2012, 20), considera que se deben usar las herramientas CASE «en todas las etapas del desarrollo de software. Cuando se inicia un proyecto de software integral bajo las normas de calidad se debe pensar en usar herramientas CASE, ya que estas apoyan al desarrollador y al cliente desde la fase inicial hasta la fase final».Embarcadero ERStudio 8.0 es una herramienta profesional para diseñar bases de datos, facilitando herramientas para la creación de diagramas de relación, modelado de datos y gestión de estructuras (Es compatible con ambos SGBD, MySQL y PostgreSQL), fue la seleccionada para el diseño de la base de datos.

2.4 Servidor WebAfirma Apache (2012), que el proyecto Apache HTTP Server es un esfuerzo por desarrollar y mantener un servidor HTTP de código abierto para sistemas operativos modernos, incluyendo UNIX y Windows NT.

«El servidor Web Apache se ha convertido en el servidor web más utilizado en el mundo debido a sus altas prestaciones y desempeño, además de ser gratuito, lo cual contribuye a su rápida expansión y posicionamiento. La configuración

Page 174: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

173

de este servidor Web para aquellas personas que posean un conocimiento medio del sistema operativo Linux no debe ser un problema, pero resulta en ocasiones complicado e intimidante enfrentarse a los archivos de configuración del servidor sin una guía o con la base de la información frag-mentada y de lenguaje oscuro que se puede obtener en la Web» (Márquez Díaz, 2002, 10)

El servidor para aplicaciones Web utilizado para el desarrollo de Sigedo fue el Apache v2.2.22.

2.5 Macromedia Dreamweaver«Macromedia® Dreamweaver® 8 de Adobe es la herramienta Web líder en la industria de desarrollo que le permite de manera eficiente diseñar, desarrollar y mantener sitios Web basados en estándares y aplicaciones. Dreamweaver8 ofrece una combinación potente de herramientas visuales de disposición, características de desarrollo de aplicaciones y soporte de edición de código. Incluye muchas nuevas características que le ayudarán a crear y mantener sitios Web que van desde las páginas de inicio básicos a aplicaciones avanzadas compatibles con las mejores prácticas y las últimas tecnologías. Dreamweaver8 incluye una variedad de medios para ayudarle a aprender la aplicación y dominar la creación de gráficos Web. El sistema de ayuda de Dreamweaver incluye documentación para ayudarle a utilizar Dreamweaver y desarrollar extensiones de Dreamweaver» (Adobe, 2013)

3. MetodologíaUna metodología de desarrollo de software es un conjunto de téc-nicas, herramientas, procedimientos y soporte documental que per-mite a los desarrolladores definir los elementos necesarios para la construcción de un nuevo producto de software. Es la que durante el proceso de desarrollo del software define quién está haciendo qué, cuándo y cómo para alcanzar un determinado objetivo. La metodo-logía utilizada para el desarrollo del producto fue la SXP (Scrum + Extreme Programming), Scrum para la parte de planificación y XP para la del desarrollo.

«Tanto Scrum como Programación Extrema (XP) requieren que los equipos completen algún tipo de producto potencial-mente liberable al final de cada iteración. Estas iteraciones

Page 175: Revista ventana informatica   28

174

Nº 28 - enero - junio / 2013

están diseñadas para ser cortas y de duración fija. Este enfoque en entregar código funcional cada poco tiempo significa que los equipos Scrum y XP no tienen tiempo para teorías. No persiguen dibujar el modelo UML perfecto en una herramienta CASE, escribir el documento de requisitos perfecto o escribir código que se adapte a todos los cambios futuros imaginables. En vez de eso, los equipos Scrum y XP se enfocan en que las cosas se hagan» (Kniberg, 2007, 12)

Kniberg (2007, 81) considera que Scrum se centra fundamentalmente en la parte de organización y gestión, y XP en parte de programación, por estas características es que se pueden fusionar obteniéndose buenos resultados.

3.1 Metodología SCRUMAlbaladejo (2009), plantea que Scrum es un conjunto de prácticas es-pecialmente combinadas para dar soporte a la creación de productos innovadores. El uso regular de las prácticas que brinda esta metodo-logía permite que los cambios dentro de un proyecto sean aceptados de manera natural y proporciona al cliente margen para flexibilidad e innovación así como productividad y calidad.

«Scrum es una manera para que los equipos trabajen en conjunto para desarrollar un producto. El desarrollo de pro-ductos, utilizando Scrum, se produce en pequeños pedazos, con cada pieza basándose en piezas creadas previamente. Productos para la construcción de una pieza pequeña a la vez fomenta la creatividad y permite a los equipos de respuesta a la retroalimentación y el cambio, para construir exactamente y sólo lo que se necesita. Más específicamente, Scrum es un marco simple para la colaboración en equipo eficaz en pro-yectos complejos. Scrum proporciona un pequeño conjunto de reglas que crean apenas suficiente estructura para que los equipos puedan enfocar su innovación en resolver lo que podría ser un desafío insuperable» (Scrum, 2013)

Álvarez (2007), considera que las ventajas de Scrum son: - entrega de un producto funcional al finalizar cada Sprint, - posibilidad de ajustar la funcionalidad en base a la necesidad de negocio del cliente, - visualiza-ción del proyecto día a día, - alcance acotado y viable, y - equipos inte-grados y comprometidos con el proyecto toda vez que ellos definieron el alcance y se auto-administran. alcance y se auto-administran; mientras sus desventajas en que: - no genera toda la evidencia o documentación de otras metodologías, - no es apto para todos los proyectos, y - tal vez sea necesario complementarlo con otros procesos (XP).

Page 176: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

175

3.2 Metodología XPSegún Mendoza (2004) la metodología XP es una de las metodologías de desarrollo de software más exitosas en la actualidad para proyectos que requieran de poco tiempo de entrega y con un equipo pequeño de trabajo. La programación es rápida y como particularidad tiene al cliente final como parte del equipo.

«La programación extrema concede una gran importancia a las pruebas del software (testing). Aunque la mayoría de los procesos las tienen en cuenta, generalmente lo contemplan de una forma demasiado ligera y superficial. Sin embargo, XP lo toma como base para el desarrollo y cada programador que escribe código también escribe los casos de prueba. Estos forman parte del proceso continuo de generación de código y se integra continuamente con ello, lo que garantiza una plataforma estable para el futuro desarrollo» (Beck y Mc Breen citados por Cáceres & Marcos, s.f.)

Las características en que se basa la metodología XP, a consideración de Mendoza (2004), son:• Pruebas Unitarias: se basa en las pruebas realizadas a los principa-

les procesos, de manera que con visión futurista se hagan pruebas de las fallas que pudieran ocurrir.

• Refabricación: se basa en la reutilización de código, para lo cual se crean patrones o modelos estándares, siendo más flexible al cambio.

• Programación en pares: una particularidad de esta metodología es que propone la programación en pares, la cual consiste en que dos desarrolladores participen en un proyecto en una misma estación de trabajo. Cada miembro lleva a cabo la acción que el otro no está haciendo en ese momento. Es como el chofer y el copiloto: mientras uno conduce, el otro consulta el mapa.

4. Resultado y discusiónPara la implementación del Módulo informático de control de evaluación docente, se utilizó como lenguaje de Programación el PHP v5.3.1, como Gestor de Base de Datos MySQL v5.1, y como entorno de desarrollo Macromedia Dreamweaver 8. Es un sistema flexible, amigable, de viable navegación con opciones fáciles de interpretar y ejecutar, además cuenta con múltiples avisos que conllevan a un mejor funcionamiento del siste-ma. Con su utilización se agilizarán parte de los procesos sustanciales relacionados con el control de las evaluaciones de los estudiantes.

Page 177: Revista ventana informatica   28

176

Nº 28 - enero - junio / 2013

Este módulo se basa en una aplicación Web diseñada con una interfaz amigable facilitando así su uso y comprensión por parte de los usuarios. En la Figura 1 se muestra la portada de presentación de la herramienta donde se puede acceder a informaciones tales como, misión y visión del Departamento de Informática del ISMMM, actualización de las últimas noticias relacionadas al quehacer docente de profesores y enlace a otros sitios de interés para la universidad.

Figura 1. Portada principal

Como parte del proceso de control docente de los estudiantes, se lleva un control cualitativo del desempeño que van obteniendo durante el semestre lectivo cada estudiante, esta nota y/o calificación viene dada por la evaluación Bien, Regular y Mal (B,R,M). Esta evaluación es solicitada en tres ocasiones durante un periodo lectivo. En la Figura 2 se muestra un ejemplo de esta evaluación incluyendo además carnet de identidad del estudiante y su correo electrónico por si se necesita establecer comunicación con él.Como complemento de la evaluación cualitativa se desarrolla el control de las evaluaciones cuantitativas del estudiante, evaluación esta donde recae la mayor importancia dado que es el resultado que van obteniendo los estudiantes en los exámenes de las distintas materias. Se evalúa a los estudiantes teniendo en cuenta la siguiente escala Muy bien, Bien, Aprobado, Desaprobado (5, 4, 3, 2 respectivamente). Esta evaluación a fin de cada semestre se utiliza para determinar el promedio de un estudiante en particular o de un grupo docente, así como los porcien-tos de promoción y cómo se comporta la eficiencia. En la Figura 3 se muestra un ejemplo de esta evaluación.Cada fin de semestre lectivo se discute la trayectoria docente, aplican-do resúmenes, tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos (Figura 4), que son exportados automáticamente a un formato *.xls, cuando sea necesario.

Page 178: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

177

Figura 2. Formulario Insertar Nota cualitativa

Figura 3. Formulario Insertar Nota cuantitativa

Figura 4. Resumen de Corte Evaluativo, notas cualitativas

Page 179: Revista ventana informatica   28

178

Nº 28 - enero - junio / 2013

5. ConclusionesCon el desarrollo de este módulo se logró desarrollar un módulo infor-mático para el control de las evaluaciones docentes, seguro y de fácil utilización, pues trata de no distanciarse de la forma de realización actual de los procesos en cuanto a la estructura y organización del trabajo.Constituye un aporte al proceso de gestión docente de los estudiantes alcanzando una mayor eficiencia y eficacia ya que se interrelacionan todos los actores que intervienen en el proceso docente.Además es una herramienta que favorece el proceso de informatización de las tareas que se desarrollan a diario en la institución universitaria.Se evidencia la importancia del uso de las TIC vinculadas con los pro-cesos de gestión docente.

Referencias bibliográficasADOBE (2013). Dreamweaver Release Notes [online]. San Jose (CA, USA): Adobe Systems Incor-

porated. <http://www.adobe.com/support/documentation/en/dreamweaver/dw8/releasenotes.html#about> [consulta: 13/01/2013]

ALBALADEJO, Xavier (2009). Scrum: un proceso de trabajo 2.0 [en línea]. Jacksonville (FL, USA): Proyectos Ágiles. <http://www.proyectosagiles.org/scrum-proceso-trabajo-2-0> [consulta: 21/01/2013]

APACHE (2012). Apache Http server project: The number one HTTP server on the internet [online]. Forest Hill (MD, USA): The Apache Software Foundation <http://httpd.apache.org/> [consult: 19/01/2013]

ARIAS CHAVES, Michael (2005). La ingeniería de requerimientos y su importancia en el desarrollo de proyectos de software [en línea]. En: Revista Electrónica de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, InterSedes, Vol. 6, No. 10 (edición digital: 26/07/2007), San José (Costa Rica): Universidad de Costa Rica. 13 p. ISSN: 1409-4746. <http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/790> [consulta: 20/01/2013]

ÁLVAREZ M., Itzcoal (2007) Desarrollo ágil con SCRUM [en línea]. En: Conferencia y Expo SG 07 (29-31/10/2007), México (México): Software Guru. <http://cic.puj.edu.co/wiki/lib/exe/fetch.php?media=materias:sg07.p02.scrum.pdf> [consulta: 21/01/2013]

CÁCERES, Paloma & MARCOS, Esperanza. (2001). Procesos Agiles para el Desarrollo de Aplicaciones Web [en línea]. En: I Taller sobre Ingeniería del Software Orientada al web, WebE’2001 (22/11/2001), Almagro (Ciudad Real, España): Universidad de Alicante. <www.dlsi.ua.es/webe01/articulos/s112.pdf> [consulta: 20/01/2013]

HERRERA, Gerardo (2006). ¿Qué es PHP? [en línea]. En: Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre, Flisol 2006 (25/03/2006), En línea: LUGS (Grupos de Usuarios Linux) de países participantes. <http://www.vaslibre.org.ve/publicaciones/phpflisol2006.pdf> [consulta: 20/01/2013]

KNIBERG, Henrik (2007). Scrum and XP from the Trenches [online]. Minibook (27/06/2007). Toronto (Ontario, Canada): Java Zealot Solutions Inc. <http://infoq.com/minibooks/ scrum-xp-from-the-trenches> [consult: 20/01/2013]

LÓPEZ ORTEGA, Daniel & SANTA VILLA, Jessica Andrea (2012). Estudio comparativo de las herramientas case: Staruml, Poseidon for UML y Enterprise Architect, para el modelamiento de diagramas UML [en línea]. Proyecto de investigación (Ingeniero de sistemas y computación). Pereira (Colombia): Universidad Tecnológica de Pereira. 112 p. <http://repositorio.utp.edu.co/xml/handle/11059/2737> [consulta: 20/01/2013]

Page 180: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

179

MÁRQUEZ DÍAZ, José; SAMPEDRO, Leonardo & VARGAS, Félix (2002). Instalación y configura-ción de Apache, un servidor Web [en línea] En: Revista Científica Ingeniería y Desarrollo, No 12, Barranquilla (Colombia): Universidad del Norte. p. 10-23. ISSN electrónico: 2145-9371. <http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/viewArticle/2310> [consulta: 19/01/2013]

MENDOZA SÁNCHEZ, María A. (2004). Metodologías de Desarrollo de Software [en línea]. En: Informatizate (07/06/2004). Callao (Perú): Informatizate. <http://www.informatizate.net/articulos/metodologias_de_desarrollo_de_software_07062004.html> [consulta: 20/01/2013]

MYSQL (2011a). MySQL 5.0 Reference Manual: What-is [online] Redwood Shores (CA, USA): Ora-cle Corporation. <http://dev.mysql.com/doc/refman/5.0/es/what-is.html> [consult: 20/01/2013]

MYSQL (2001b). MySQL5.0 Reference Manual: Las principales características de MySQL [en línea] Redwood Shores (CA, USA): Oracle Corporation. <http://dev.mysql.com/doc/refman/5.0/es/features.html> [consulta: 20/01/2013]

SCRUM (2013). What is Scrum? [online] Lexington (MA, USA): Advanced Development Methods. <http://www.scrum.org/Resources/What-is-Scrum>[consulta: 20/01/2013]

THE PHP GROUP (2013a). ¿Qué es PHP? [en línea]. Cary (NC, USA): PHP Development Team. (Actualización: 13/01/2013). <http://php.net/manual/es/intro-whatis.php> [consulta: 16/01/2013].

THE PHP GROUP (2013b). ¿Qué se puede hacer con PHP? [en línea]. Cary (NC, USA): PHP Development Team. (Actualización: 13/01/2013). <http://php.net/manual/es/intro-whatcando.php> [consulta: 18/01/2013].

Page 181: Revista ventana informatica   28

180

Nº 28 - enero - junio / 2013

Page 182: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

181

Políticas editorialesOmar Antonio VEGA (Director/Editor) y Comité Editorial

La revista Ventana Informática, cuyo lema es:«Alguien está necesitando la información que usted está dispuesto a brindar. Usted está necesitando la información que alguien está dispuesto a brindar…Ventana Informática se mantiene abierta para que

la información fluya en ambas direcciones»

pone a consideración de la sociedad académica, sus políticas editoriales, con la pre-tensión de lograr que esta publicación se convierta en un espacio abierto y disponible a todos quienes estudian, investigan y trabajan en las áreas de acción de la revista.

1. Criterios de publicación, citación y reproducciónLa Revista Ventana Informática es una publicación semestral de carácter científico-tecnológico, orientada a promover y difundir los desarrollos y la investigación en el área de la informática, las telecomunicaciones, la sociedad de la información y el conocimiento y disciplinas relacionadas.

La Revista señala que la publicación de artículos no da derecho a remuneración alguna y que la responsabilidad del contenido de los artículos es de los autores, inclusive en lo relacionado con la propiedad intelectual de otros autores y/o fuentes, por lo que la Universidad de Manizales no asume responsabilidad por las opiniones y contenidos de los documentos publicados.

Cada número de la revista incluye entre 9 y 15 artículos, de acuerdo a la calificación promedia obtenida en el proceso de evaluación, y evitando que aparezcan más de dos colaboraciones de un mismo autor (en solitario o con coautores), así como que los artículos donde los integrantes de los comités de la revista, o el director, aparecen como autores, superen el 50% de los documentos publicados en cada número.

Los artículos considerados como publicables y que no sean incluidos en el número en que se selecciona, quedan en reserva para el número siguiente, siempre y cuando los autores no decidan retirarlos.

La citación de los artículos publicados en la revista pueden hacerse, siempre y cuando se indique claramente la siguiente información: Revista Ventana Informática. Maniza-les (Colombia): Universidad de Manizales, número de la revista, página(s) y año de publicación. ISSN 0123-9678. Como manera de facilitar su citación, en cada artículo se presenta el modelo para ella.

La reproducción de artículos publicados en la revista con fines académicos y sin ánimo de lucro, debe informarse de ello, mientras en el caso de que su reproducción implique otros usos, debe solicitarse su autorización escrita al Director de la revista Ventana Informática.

2. Características de los artículosLa Revista Ventana Informática recibe artículos preferiblemente inéditos (en caso de no serlo, los autores deben adjuntar los respectivos permisos para reproducir en esta

Page 183: Revista ventana informatica   28

182

Nº 28 - enero - junio / 2013

revista), escritos en idiomas español o inglés (el uno sirve como idioma alterno del otro). Cuando esté relacionado con un proyecto (de investigación, extensión, desarro-llo o de otro tipo), debe adjuntarse un documento con la información de él, así como cuando se asocie a una tesis, debe especificarse el programa, el título académico, la institución y el tutor.

2.1 Tipos de artículos publicablesLas colaboraciones deben estar en la perspectiva conceptual-disciplinal o de análisis práctico de la informática, las telecomunicaciones, la sociedad de la información y el conocimiento y las disciplinas que se consideren conexas.

2.1.1 Artículo de investigación científica y tecnológica. Su objetivo es presentar los resultados originales de un proyecto terminado de investigación y/o desarrollo. Todo artículo científico comprende las siguientes partes:

0. Introducción1. Fundamento teórico2. Metodología3. Resultados y Discusión4. Conclusiones5. Agradecimientos (opcional, no superior a 100 palabras)6. Referencias Bibliográficas (mínimo 15 fuentes confiables, pertinentes y actualizadas).7. Bibliografía complementaria (opcional)

2.1.2 Artículo de reflexión. Presenta resultados de una investigación, sobre un tema específico y a partir de fuentes originales, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor. Presentan las siguientes partes:

0. Introducción1. Desarrollo temático (puede separarse en varios capítulos, según lo considere el los autores)2. Conclusiones3. Agradecimientos (opcional, no superior a 100 palabras)4. Referencias Bibliográficas (mínimo 20 fuentes confiables, pertinentes y actualizadas.5. Bibliografía complementaria (opcional)

2.1.3 Artículo de revisión. Tiene por objetivo presentar el análisis, sistematización e integración de los resultados de investigaciones (publicadas o no) sobre un campo de la ciencia o la tecnología, destinado a dar cuenta de sus avances y tendencias. Se componen de las siguientes partes:

0. Introducción1. Desarrollo temático (puede separarse en varios capítulos, según lo considere el los autores)2. Conclusiones3. Agradecimientos (opcional, no superior a 100 palabras)4. Referencias Bibliográficas (mínimo 50 fuentes confiables, pertinentes y actualizadas.5. Bibliografía complementaria (opcional)

2.1.4 Reporte de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre experiencias téc-nicas y metodológicas en una situación específica, incluyendo la revisión sistemática y analítica sobre casos análogos o antecedentes. Comprende las siguientes partes:

0. Introducción

Page 184: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

183

1. Antecedentes2. Metodología3. Resultados y Discusión4. Conclusiones5. Agradecimientos (opcional, no superior a 100 palabras)6. Referencias Bibliográficas (mínimo 15 fuentes confiables, pertinentes y actualizadas).7. Bibliografía complementaria (opcional)

2.2 Especificaciones del artículoLa Tabla 1 recoge algunos aspectos específicos que los autores deben tener en cuenta al momento de construir sus artículos. Es de aclarar que se puede solicitar los formatos, tanto de artículos como de la información de autores.

Tabla 1. Especificaciones a considerar en la construcción de artículos para la revista Ventana Informática

Ítem EspecificacionesTamaño de página Carta (21.59 cm x 27.94 cm).Márgenes Simétricas de 3 cm.Interlineado Sencillo (0 pto antes, 0 pto después), en la totalidad del artículo.Longitud 10 a 15 páginas.

Título de artículo Fuente Arial 14, mayúscula inicial, negrita, centrado. Longitud máxima de 15 palabras.

Título de artículo en idioma alterno Fuente Arial 12, mayúscula inicial, negrita, centrado, entre [ ].

Autor(es) del artículo Fuente Arial 10, cursiva, negrita, centrado. Nombre(s) con mayúscula inicial y apellido(s) en mayúscula sostenida.

Tipo de artículo Fuente Arial 10, cursiva, centrado, mayúscula inicial.

Títulos de primer orden Fuente Arial 12, mayúscula inicial, negrita, centrado. Numeración 0., 1., 2., etc.

Títulos de segundo orden Fuente Arial 12, mayúscula inicial, justificado, negrita. Numeración 1.1, 1.2, etc.

Títulos de tercer orden Fuente Arial 12, mayúscula inicial, justificado, negrita, separado por un punto y un espacio del texto. Numeración 1.1.1, 1.2.1, etc.

Títulos de cuarto orden Fuente Arial 12, mayúscula inicial, justificado, negrita, separado por un punto y un espacio del texto, e indicado con viñeta (•)

Texto del artículo Fuente Arial 12, normal, justificado.Términos en idiomas diferentes o no aceptados Fuente Arial 12, cursiva.

Expresiones resaltadas Fuente Arial 12, cursiva.Texto de resúmenes Fuente Arial 10, justificado, cursiva. Un párrafo entre 100 y 200 palabras.Palabras claves Fuente Arial 10, justificado, cursiva. Entre 3 y 6, en orden alfabético.

Citas bibliográficas directas

Fuente Arial 12, justificado, en cursiva, entre « ».Si es breve (inferior a seis líneas) se inserta dentro de un párrafo.Si es extensa (entre 6 y 12 líneas) se presentan en un bloque con una sangría de cuatro espacios (equivale a 1 cm) a ambos lados, que se conserva hasta el final.

Page 185: Revista ventana informatica   28

184

Nº 28 - enero - junio / 2013

Ítem Especificaciones

Citas bibliográficas indirectas

Fuente Arial 12, justificado. Se indican mediante expresiones que faciliten la comprensión del texto (Según, De acuerdo con, Establece, o similares), acompañadas del respectivo autor(es).

Fuentes citadas

Arial 12, se ubica junto a la cita respectiva, indicando autor, año y página consultada (como se muestra en el numeral 2.2.3).Si son dos autores se unen con &; si son tres autores se separan los dos primeros con coma y el tercero con &; mientras en el caso que superen los tres autores, se escribe el apellido del primer autor acompañado de la expresión et al.

Notas al pie de páginaSe indican con números consecutivos a lo largo del artículo, ubicados al final de la expresión correspondiente. El texto se presenta en fuente Arial 10, justificado.

Referencias bibliográficas

Fuente Arial 11, justificado. Atiende a los estilos presentados en la tabla 2.Las fuentes poco confiables, debido a su bajo o nulo control y arbitraje (como wikis, blog, páginas personales, entre otras), se descartan como referencias en los artículos presentados.

Título de tabla o figuraFuente Arial 10, cursiva, centrado. Se ubica debajo de las figuras y encima de las tablas, acompañado de la fuente de procedencia respectiva (autor, año, página)

TablasTexto en fuente Arial 10, justificado. Líneas horizontales con grosor de ½ punto. No debe superarse las tres tablas en el documento, como tampoco tener tablas con más de 15 filas.

Figuras

10.6 cm en el lado mayor, centrado, monocromático, insertado como imagen, alta calidad, formatos .jpg o .tif. Comprende fotografías, dibujos, diagramas y demás representaciones gráficas, sin incluir cuadros y tablas. Cada artículo tiene hasta tres figuras cuando haya tablas, o las cinco figuras, si el artículo no presenta tablas.

RedacciónImpersonal (pueden presentarse excepciones en citas directas), coherente y con adecuada ilación. El texto respeta las normas gramaticales y ortográficas de los idiomas utilizados.

Respeto por la propiedad intelectual

El texto no debe presentar indicios de apropiación inapropiada o coincidencia con documentos publicados. Se recomienda el adecuado uso de las citas, y la revisión previa del documento con aplicativos anti-plagio.

Abreviaturas Se indican la primera vez que aparezcan en el cuerpo del artículo, bien como nota al pie o dentro de paréntesis en el texto.

Líneas de código Fuente Courier 11 con la identación respectiva.Ecuaciones Fuente Cambria Math 11.

Números en el textoLos números 1 a 9, si no están acompañados de unidades de medidas (Km., ml, KB) o no hacen parte de un lapso (3 a 5), se escriben en letras. Los números superiores siempre se presentan en dígitos.

2.2.1 Presentación de la primera página. La página inicial del artículo está constituida por los siguientes elementos:- El título del artículo, que con su concreción y claridad, permite identificar la temática

desarrollada. Se escribe en el idioma original y debajo de él aparece su respectiva traducción al alterno.

Page 186: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

185

- El nombre completo del autor o autores y, como nota de pie de página, su respectiva información académica y laboral (cargo, institución y dirección de correo electrónico).

- El tipo de artículo, con una nota al pie de página, indicando la información del pro-yecto que sirve de base para el artículo.

- El resumen, tanto en el idioma original como en el alterno, que consiste en un texto descriptivo del contenido básico y su relevancia, al presentar de forma clara y breve los propósitos, el alcance del artículo, los procedimientos utilizados, los principales hallazgos y las conclusiones.

- Las palabras claves, en el idioma original y el alterno, que consisten en expresiones fundamentales del artículo.

2.2.2 Introducción. Todos los artículos presentan la correspondiente Introducción, donde se identifica claramente el problema o temática, presenta brevemente los tra-bajos más relevantes y las contribuciones de otros autores al tema, así como también se justifica la realización del trabajo.

2.2.3 Citas bibliográficas. Las citas, directas o indirectas, se presentan en el texto, acompañadas de su procedencia mediante la indicación entre paréntesis, del autor, año1 y página consultada (en caso de documento paginado), mientras su referencia bibliográfica se ubica en la bibliografía, de manera que haya una completa coherencia entre las dos.

Si existen varias referencias del mismo autor publicadas en el mismo año, se diferen-cian colocando las letras a, b, c, etc., a continuación del año, característica que se conservará en la bibliografía.

Citas textuales, literales o directas. Consiste en la transcripción de apartes textua-les procedentes de fuentes consultadas. Ellas se diferencian perfectamente del texto general mediante su escritura en cursiva y la utilización de comillas tipográficas («»).

Si son citas breves, es decir inferior a seis líneas, se incluyen dentro de un párrafo, y en caso de tener una longitud entre 6 y 12 líneas, se diferencian al presentarse en un bloque con una sangría de cuatro espacios (equivale a 1 cm) a ambos lados, que se conserva hasta el final. Se recomienda evitar la presentación consecutiva de citas directas en el documento.

Ejemplo 1 (cita directa breve):

A pesar de existir varias definiciones sobre ambiente virtual de aprendizaje, se asume como el «espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales» (Ávila & Bosco, 2001, 1-2), indicando que está conformado por el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación.

Ejemplo 2 (cita directa breve):

Es importante tener en cuenta que «cada agente involucrado en la cadena de suministro debe disponer de un sistema informático preparado para poder generar, gestionar y registrar la información de trazabilidad necesaria en cada momento (entendiendo como información de trazabilidad los lotes y/o fechas asociados a cada producto)» (Aecoc, s.f., 2), es decir, los sistemas de trazabilidad para su funcionamiento y desempeño

1 Si no se cuenta con el año de publicación, se utiliza la expresión s.f. (sin fecha).

Page 187: Revista ventana informatica   28

186

Nº 28 - enero - junio / 2013

necesitan estar provistos por otros sistemas como son los de monitoreo o sistemas de información, estos contienen todos los procesos de la trazabilidad, que a su vez son almacenados en bases de datos.

Ejemplo 3 (cita directa extensa):

«Los maestros y tutores juegan un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando al estudiante retroalimentación sobre lo estudiado y orientación sobre la ruta a seguir, lográndose de esta manera un cierto grado de personalización del proceso educativo a las necesidades y aptitudes específicas de cada estudiante. Sin embargo, no se están explotando las capacidades de las computadoras de comportarse como entes inteligentes, capaces de funcionar como tutores de los aprendices y asistentes de los maestros» (Morales, 2007, 31)

Citas indirectas o contextuales. Son aquellas citaciones no literales, es decir, donde se presenta el resumen del planteamiento del autor consultado, sin que el consultante emita juicios de valor. Se indican el autor y entre paréntesis, el año y la página de donde proviene la información (en caso de documento paginado), acompañado de expresiones que faciliten la comprensión del texto (según, de acuerdo con, afirma, sostiene, considera, etc.). Debe tenerse especial cuidado cuando una cita indirecta supere un párrafo, en el sentido de indicar con claridad corresponde a la misma cita.

Ejemplo 1:Según la CEPAL (2001, 11), la balanza de pagos o financiera argentina fue la única crítica en la región, contagiando, durante los trimestres segundo y tercero, a las eco-nomías vecinas, las cuales, debido a la evolución del cuarto trimestre, se confía que se habrían desvinculado de ella.

Ejemplo 2:Por otra parte, para Petrella (1993, 1999a y 1999b), este ha sido un centro de actividad profesional como gerente de sistemas y como consultor en proyectos informáticos por mucho tiempo, analizando el marco teórico de estos procesos de contratación y la necesidad de adaptarlos a cada situación específica, especialmente en instituciones estatales, considerando aspectos funcionales, técnicos, económicos, legales y nota-riales de cada proceso.

Ejemplo 3:Uno de los enfoques principales de esta implementación es la posibilidad de usar múltiples engines de protección, que utilizan métodos y técnicas heterogéneas para la detección de malware. Este modelo, denominado N-version protection (Oberheide et al., 2007), está basado en el concepto de N-version programming, introducido origi-nalmente por Liming & Avizienis (1977), en donde se propone la creación de múltiples versiones de una aplicación con el fin de comparar sus salidas y así asegurar su funcionamiento correcto.

Ejemplo 4:La planeación prospectiva permite también la concurrencia entre los estudios de futuro, la planeación estratégica y los análisis, estudios y diagnósticos situacionales, para encontrar y priorizar el desarrollo de la cadena del valor en el marco de la gestión del cambio, la gestión de la cultura la gestión de la comunicación y una interacción y comprensión mutua entre los actores para pensar su futuro y tomar decisiones desde el presente, como lo consideran Gavigan, Ducatel & Scapolo (2002, 22).

Page 188: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

187

2.2.4 Figuras y tablas. Las figuras y tablas solo son incluidas si contribuyen a la cla-ridad y nitidez del texto. Se numeran, describen e invocan en el texto, y se ubican en la misma página o en la siguiente, acompañada de su identificación.

Ejemplo 1 (tabla):Diseñar los instrumentos para garantizar la mayor cantidad de información. El diseño del instrumento se llevó a cabo teniendo como referencia las estrategias y cada una de sus formas de aplicación, ilustradas por Heizer & Render (Tabla 4), se diseñó un cuestionario que posteriormente, con su aplicación, cumplió la función de guía de la entrevista realizada.

Tabla 2. Categorización de estrategias productivas (Heizer & Rende, 1997a)

Estrategia Forma de aplicación

Estrategia de producto • Personalización• Modularizar

• Automatización ó interacción reducida con el cliente• Hora de la verdad

Estrategia de calidad

• Normas ISO• Gestión de la calidad total• Hojas de control• Diagramas de dispersión• Diagramas causa – efecto

• Gráficos de Paretto• Diagramas de flujo• Histogramas• Control estadístico de procesos• Inspección

Estrategia de proceso

• Intensidad de trabajo alta y personalización baja• Intensidad de trabajo alta y personalización alta

• Intensidad de trabajo baja y personalización baja• Intensidad de trabajo baja y personalización alta

Estrategia de capacidad • Arboles de decisión • Análisis del punto de equilibrio

Estrategia de localización

• Factores ponderados• Centro de gravedad• Análisis demográfico de la zona• Conteo del tráfico

• Sistemas de información geográfica• Modelos de regresión para determinar la importancia de diversos factores.

Estrategia Layout• Organización de posición fija• Organización orientada al proceso• Organización de oficinas

• Organización de detallista/comercio• Organización de almacenes• Organización orientada al producto

Estrategia de recursos humanos

• Planificación de la mano de obra• Políticas de estabilidad en el empleo• Jornadas laborales• Clasificaciones de puestos y reglas de trabajo

• Diseño de trabajo• Especialización de la mano de obra.• Diversificación del trabajo• Tiempos estándares

Estrategia de aprovisionamientoComprasManejo de inventario

• Muchos proveedores• Pocos proveedores• Integración vertical• Keiretsu• Proveedores en función de la necesidad• Gestión de inventario

• Cantidad de pedido económico• Cantidad de pedido de producción• Descuento por volumen de pedido• Modelos probabilístico con plazo de entrega constante

Estrategia de programación

• Programación agregada• Programación a corto plazo • Programación por proyecto

Page 189: Revista ventana informatica   28

188

Nº 28 - enero - junio / 2013

Estrategia Forma de aplicaciónEstrategia de mantenimiento • Técnicas de fiabilidad • Técnicas de mantenimiento

Ejemplo 1 (figura):Se puede decir en este momento que el MPLS es un protocolo de transporte que integra diferentes capas como una sola en sí misma, pero que permite separar las funciones de control y envío de información sin necesidad de hacer traducciones o aumentar los procesos de conmutación de la red, lo que si sucede con ATM, razón por la cual, ade-más de otras tantas MPLS se refleja como uno de los protocolos de mayor adopción, como lo presenta la figura 3.

Figura 3. Crecimiento del Tráfico por Protocolo (Infonetics Research, 2007)

2.2.5 Referencias bibliográficas. Todos los artículos presentan el listado de referencias bibliográficas citadas en el texto. Se recomienda tener presente la cantidad mínima de referencias establecidas para cada tipo de artículo.

De manera opcional, puede incluirse la bibliografía complementaria, que consiste en aquellas fuentes no citadas, pero que suministraron algún apoyo documental en la construcción del artículo.

Organización de la referencias. Las referencias se ordenan alfabéticamente por autor y sin ningún tipo de numeración o viñeta.

Si son autores personales consultados se presentan como APELLIDO, Nombre. En caso de varios autores se separan por punto y coma (;), excepto el último que se separa con la conjunción y, o su equivalente en el idioma de la referencia, y sin omitir las normas internacionalmente aceptadas para presentar los autores de acuerdo a su nacionalidad.

Cuando la referencia corresponde a alguien que aparece como editor o compilador, se indica entre paréntesis, después del nombre sin coma previa, de preferencia abreviado y en minúsculas: (ed.), (comp.).

En caso de autor corporativo se coloca su nombre en mayúscula sostenida. Si en varias ciudades o países existe el nombre del autor corporativo, se indica la ciudad o

Page 190: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

189

país entre paréntesis. Ejemplo de ellos es: MINISTERIO DE TRANSPORTE (Colom-bia); MINISTERIO DE TRANSPORTE (Venezuela), o MUSEO DE ARTE MODERNO (Medellín); MUSEO DE ARTE MODERNO (Cartagena de Indias); MUSEO DE ARTE MODERNO (Bogotá); MUSEO DE ARTE MODERNO (México).

Cuando existen varias citas del mismo autor, se ordenan por año empezando por la más antigua, en tanto si se tienen diferentes fuentes del mismo autor en el mismo año, se diferencian colocando las letras a, b, c, etc., a continuación del respectivo año.

Estilos de referencia bibliográfica. La presentación de las referencias varía de acuerdo a su procedencia (libro, publicación periódica, ponencia, tesis, documento electrónico, etc.), por lo que, en la Tabla 2, se presenta el respectivo modelo, acom-pañado de ejemplos.

Tabla 2. Modelo y ejemplo de referencias bibliográficas, según el tipo de fuente

Tipo de fuente Modelo Ejemplos

Artículo de revista

Autor. (Año). Título del artículo. En: Título de la revista. Número del volumen, número de la entrega (mes). Ciudad (País): Editorial. Paginación. ISSN

COLLINS, Philip G. & AVOURIS, Phaedon (2001). Introduc-ción de los nanotubos en el dominio de la electrónica. En: Investigación y Ciencia. No. 293 (feb.). Barcelona (España): Prensa Científica. p. 12-20. ISSN: 0210136X

COLLISON, C.; DENNISON, R.B. & RUUD, B. (2007). Using social technologies to aid communities. In: Knowledge Management Review, Chicago (USA): Melcrum Publis-hing. (Mar-Apr). 10 p. ISSN: 1369-7633.

TIMARÁN, R. & MILLÁN, M. (2005). Extensión del Lenguaje SQL con nuevas primitivas para el descubrimiento de Reglas de Asociación en una Arquitectura Fuertemen-te Acoplada con un SGBD. En: Revista Ingeniería y Competitividad. Vol. 3, No. 2, (dic.). Cali (Colombia): Universidad del Valle. p. 53-63. ISSN. 0123-3033.

Libro y capítulo de libro

Autor. (Año). Título. Edición. Ciudad (País): Editor. Paginación. ISBN

CEPAL (2001). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile (Chile): CEPAL. 105 p. ISBN: 92-1-32188-8

SUAIDEN, Emir José (2004). El papel de la Sociedad de la Información en América Latina. En: CARIDAD SE-BASTIÁN, Mercedes & NOGALES FLORES, J. Tomás (comp.) (2004). La información en la posmodernidad: La sociedad del conocimiento en España e Iberoamérica. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. 336 p. ISBN: 84-8004-643-0

TANENBAUM, Andrew S. (2007). Modern Operating Sys-tems. 3 ed. Upper Saddle River (New Jersey, USA): Prentice Hall. 1104 p. ISSN: 978-0136006633

Tesis y otros trabajos de grado

Autor (año). Título. Tipo de trabajo (título académico). Ciudad (País): Institución. Paginación.

PARRA FUENTE, Javier (2005). Servicios Web Reflectivos y Adaptables Dinámicamente sobre Servidores de Aplica-ciones soportados por Máquinas Virtuales. Tesis doctoral (Doctor en Informática). Madrid (España): Universidad Pontificia de Salamanca. 308 p.

SANABRIA HIGUERA, Fredy Mauricio & ROMERO VAR-GAS, Rafael Alfonso (2005). Diseño e implementación de un sistema para el almacenamiento de historial clínico en tarjetas inteligentes. Trabajo de grado (Ingeniero Electrónico). Bogotá (Colombia): Universidad de los Andes. 93 p.

Page 191: Revista ventana informatica   28

190

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tipo de fuente Modelo Ejemplos

Ponencias y conferencias

Autor. (Año). Título. En: Nombre del evento, (días/mes/año), Ciudad sede (País): Organizador del evento. Denominación de las memorias, Paginación. ISBN o ISSN.

CHEN, F. & BURSTEIN, F. (2006). A dynamic model of knowled-ge management for higher education development In: 7th International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training, 2006. ITHET ‘06 (10-13/07/2006), Ultimo (NSW). Proceedings ITHET’06. Pisca-taway (NJ, USA): IEEE, p. 173-180. ISBN: 1-4244-0405-3

HONG-BING, L. (2007). DEA-Based Project Knowledge Management Performance Evaluation. In: International Conference on Management Science & Engineering, ICM-SE 2007 (20/22/08/2007), Harbin (Heilongjiang, China). Proceedings ICMSE 2007. Piscataway (NJ, USA): IEEE, p. 1561-1566. ISBN: 978-7-88358-080-5

PETRELLA, Carlos (2008). Radios en Internet un aporte a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. En: Semana Internacional del Conocimiento – VI Asamblea CISC (29-31/10/2008), Manizales (Colombia): Comunidad Iberoameri-cana de Sistemas de Conocimiento, CISC. Recopilación de ponencias, p. 215-245. ISBN: 978-958-98891-0-7

Documentos electrónicos *

Autor (Año publicación o actualización). Título. [Método de acceso (en línea, fuera de línea, CD-ROM)]. Ciudad: Editorial. <Dirección completa de la ubicación del documento>. Fecha de consulta entre [ ].

ACOSTA PALACIO, Carlos Enrique (2010). Diseño e imple-mentación de una herramienta de representación del conocimiento para apoyar la gestión de requisitos en un proceso de desarrollo de software [en línea]. Tesis de grado (Magíster en Ciencias, mención Computación). Santiago de Chile (Chile): Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y matemáticas, Departamento de Ciencias de la Computación. <http://www.cybertesis.uchi-le.cl/tesis/uchile/2010/cf-acosta_cp/html/index-frames.html> 130 p. [consulta: 23/04/2011]

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes; MARZAL, Miguel Ángel; AYUSO, María Dolores; SEBASTIÁ, Montserrat; REY, Carina; JORGE, Carmen & MORALES, Ana María (2006). Sociedad de la información e inclusión digital en España: Antecedentes. Primera parte [en línea]. En: Ciencias de la Información. Vol. 37, No. 1 (abr.). La Habana (Cuba): Instituto de Información Científica y Tecnológica, IDICT. <http://www.cinfo.cu/Userfiles/file/Cinfo/CINFO2006/abril2006/mercedes.htm> [consulta: 10/03/2009].

CISCO SYSTEMS (2008). MPLS FAQ for Beginners: Introduction to MPLS [on line]. San José (California, EUA): CISCO. <http://www.cisco.com/en/US/tech/tk436/tk428/technologies_q_and_a_item09186a00800949e5.shtml#intro> [consult: 21/07/2008].

FARRELL, Glen (2001). Chapter 8: Issues and Choices [on line]. In: FARRELL, Glen (ed.) (2001). The changing faces of virtual education. London (UK): The Common-wealth of Learning. p. 141-152. ISBN: 1-895369-75-4 <http://www.col.org/SiteCollectionDocuments/Virtual2_complete.pdf> [consult: 16/07/2010]

* En caso de revistas, libros o ponencias en formato digital, se utiliza el estilo respectivo indicado anteriormente, agregándole el método de acceso, la dirección completa de la ubicación del documento y la fecha de consulta. Cuando en el documento no se indica claramente su autor personal o corporativo, se asume como autor a la entidad responsable de sitio.

Page 192: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

191

3. Proceso de recibo y selección3.1 Recibo de documentosLas convocatorias para el recibo de artículos se cierran en febrero 20 y agosto 20 de cada año, aclarando que su recepción no implica la publicación ni el compromiso en cuanto a la fecha de ella. Los artículos son enviados mediante correo electrónico a las cuentas [email protected] y [email protected].

Junto al artículo (construido en Microsoft Word y guardado en formato .doc o .docx), se envían las figuras monocromáticas presentadas en él, debidamente identificadas (en formato .jpg o .tiff con alta calidad), los datos de los autores (en el formulario Información de autores debidamente diligenciado) y los archivos de autorización de reproducción (si no es inédito) o de información del proyecto de investigación relacionado (en el formulario Información del proyecto asociado).

3.2 Proceso de selecciónSe aclara que la revista tiene establecido:

- Un artículo que no cumpla cabalmente con los parámetros de forma establecidos por la revista, no será sometido a evaluación temática.

- Asumir que los autores han decidido retirar su artículo del proceso de selección, cuando no se presentan los ajustes solicitados dentro del plazo señalado. Lo anterior no implica que pierdan la posibilidad de presentarlo para ediciones futuras.

- Establecer como rechazados, aquellos artículos que: - no correspondan a los intereses de la revista, - no cumplan con los parámetros de forma después de solicitado el pri-mer ajuste, - obtengan una calificación promedio inferior a 60 puntos en la evaluación temática o en la evaluación integral, - habiendo superado los 60 puntos promedio, exista consenso entre los evaluadores sobre la inconveniencia de su publicación, o – en su versión final se detecte algún tipo de plagio.

- No reconsiderar la decisión cuando un artículo es rechazado, o ha sido asumido como retirado por no cumplir con los tiempos estipulados para las entregas.

- Si después de un tiempo prudencial, alguno de los tres árbitros no ha cumplido con la entrega de su evaluación, el director informa a los autores sobre el resultado obtenido a partir de la evaluación de dos árbitros, salvo en aquellos casos que por resultados antagónicos, el director deba considerar la evaluación de un nuevo tercer árbitro.

- Los artículos rechazados, o retirados por los autores durante el proceso de selección, quedan liberados de cualquier relación con la revista, y por lo tanto disponibles por parte de sus autores.

- Cada autor de los artículos publicados, recibe un ejemplar del número correspondiente.

El proceso de evaluación y selección de los artículos a publicar tarda máximo seis meses, desde la fecha límite establecida para el recibo, comprende tres momentos.

3.2.1 Evaluación de forma. La primera evaluación se realiza, por el Comité Científico de Redacción, sobre el cumplimiento de los requisitos formales (Tabla 3) y la adecuación al interés temático de la Revista, de la cual se envía un mensaje a los autores donde se señala su resultado. En caso de corresponder al interés de la revista, se indican a los autores aquellos aspectos a ajustar y la fecha límite para hacer la nueva entrega.

Page 193: Revista ventana informatica   28

192

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tabla 3. Formato para la evaluación de forma de los artículos

Parámetros Cumplimiento Observaciones¿El título cumple el límite de longitud? Si/No¿El título está también en el idioma alterno? Si/No¿El artículo cumple con la extensión solicitada? Si/No¿La información de autor(es) es completa? Si/No¿Especifica el tipo de documento? Si/No¿Especifica el proyecto de donde procede?¿Presenta los resúmenes y palabras clave de acuerdo a lo solicitado? Si/No

¿Cumple las pautas de diseño (márgenes, tipo de fuente, interlineado, tamaño de página)? Si/No

¿Tiene las partes constitutivas solicitadas acorde al tipo de artículo? Si/No

¿Las citas bibliográficas son presentadas de acuerdo a lo solicitado? Si/No

¿Las tablas y figuras se presentan acorde a las pautas? Si/No

¿Las referencias bibliográficas respetan las pautas de la revista? Si/No

¿Las notas de pie de página están presentadas de acuerdo a las pautas? Si/No

¿La redacción es impersonal? Si/No¿El documento presenta adecuada ortografía? Si/No

3.2.2 Evaluación temática. Comprobado el cumplimiento de los requisitos formales, el artículo será enviado a evaluación por parte de tres árbitros expertos, integrantes del Comité Científico de Arbitraje de la revista.

Este arbitraje se hace de forma confidencial (doble ciego: los árbitros desconocen los nombres de los autores y viceversa), mediante el diligenciamiento de un formato espe-cífico (Tabla 4), que solicita su concepto sobre la conveniencia o no de su publicación, y las recomendaciones para mejoramiento del artículo. El resultado de la evaluación se informa a los autores oportunamente mediante correo electrónico, y en caso de requerirse, se indica la fecha para la entrega de los documentos ajustados, con el fin de que los árbitros emitan su concepto definitivo sobre la condición de publicable o no.

Tabla 4. Formato para la evaluación temática

Parámetros Puntaje Observacionesmáximo asignado¿El título es adecuado para el contenido? 5

¿Los resúmenes son coherentes con el documento? 5

¿La introducción es adecuada para el documento? 5

Page 194: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

193

Parámetros Puntaje Observacionesmáximo asignado¿El documento presenta una estructura adecuada y consistente? 5

¿El artículo se encuentra escrito con vocabulario tecno-científico adecuado? 5

¿Las fuentes bibliográficas son confiables? 6 ¿Las referencias bibliográficas son actualizadas? 5 ¿La temática tiene interés y aporta novedad para la comunidad académica? 7

¿El soporte teórico del artículo es profundo? 6 ¿Las citas bibliográficas son suficientes, pertinentes y coherentes? 5

¿Las conclusiones son coherentes y profundas? 7¿Las fuentes citadas y la bibliografía tienen correspondencia? 5

¿El artículo corresponde a un tema nuevo, o con un enfoque no dado anteriormente? 7

¿El artículo es importante por la aplicabilidad de las ideas, métodos o técnicas descritas? 7

¿El artículo contempla los detalles que permitan chequear la exactitud de los resultados o afirmaciones?

7

¿El artículo presenta la suficiente claridad que lo haga accesible a los lectores? 6

¿El artículo no presenta indicios de copia indebida y violación de derechos de autor? 7

Puntaje Total 100 ¿Cuál es el resumen de su evaluación? (hasta 50 palabras)

De acuerdo a su revisión, ¿cuál es su recomendación?

- Publicar la versión actual del artículo _____- Publicar después de realizarle los ajustes indicados _____- Replantear el artículo para una próxima edición _____- No publicarlo en Ventana Informática _____

¿Cuáles son las modificaciones que debe realizar?

Aspecto a modificar Descripción de la modificación

3.2.2 Evaluación integral. Una vez los árbitros emitan el concepto de publicable, los artículos con esa características (sin indicar sus autores), se envían al Comité Editorial acompañado de un formato de evaluación (Tabla 5), para con su resultado definir los artículos de mejor calificación promedia que se publican en el respectivo número.

Page 195: Revista ventana informatica   28

194

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tabla 5. Formato de evaluación integral

Parámetros Puntaje Observacionesmáximo asignadoPresentación del documento (estructura, redacción, ortografía, lenguaje tecno-científico, fuentes consultadas, respeto a propiedad intelectual)

30

Originalidad (resultados, conceptos, análisis, prospectiva) 35

Interés y novedad para la comunidad académica 35

Puntaje Total 100

¿Cuál es el resumen de su evaluación? (hasta 50 palabras)

De acuerdo a su revisión, ¿cuál es su recomendación?

- Publicar la versión actual del artículo _____- Publicar después de realizarle los ajustes indicados _____- Replantear el artículo para una próxima edición _____- No publicarlo en Ventana Informática _____

5. Información de los autoresAdjunto al artículo se presenta un archivo en Microsoft Word (.doc o .docx) con la información del autor (si es individual), o de los autores (si el artículo es colectivo), mediante el diligenciamiento de la Tabla 6. Para artículos colectivos se solicita que se multiplique la tabla formato, y se organice, en un mismo archivo, de acuerdo al orden de aparición en el encabezado del artículo.

Tabla 6. Formato para la información de los autoresÍtem Detalles

Insertar Fotografía reciente

Nombres:Apellidos:Nacionalidad:Fecha de nacimiento:Lugar de nacimiento:Documento de identificación:

Información académica

Título:Institución:Año obtención:Título:Institución:Año de obtención:Título:Institución:Año de obtención:Título:Institución:Año de obtención:

Page 196: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

195

Ítem Detalles

Información residencial

Dirección:Ciudad:País:Teléfono fijo:Teléfono móvil:Correo personal:

Información laboral actual

Cargo:Institución:Dirección:Ciudad:País:Teléfono fijo:Teléfono móvil:Correo laboral:

Contacto preferido

Correo personal __ Correo laboral __Correspondencia a residencia __ Correspondencia a oficina __Teléfono fijo residencia __ Teléfono fijo oficina __Teléfono móvil personal __ Teléfono móvil laboral __

Artículos publicados en los últimos dos años

Autor. (Año). Título del artículo. En: Título de la revista. Número del volumen, número de la entrega (mes). Lugar de publicación: Editorial. Paginación. ISSN.

Participación en eventos académicos en los últimos dos años

Autor. (Año). Título. En: Nombre del evento, (días/mes/año), Ciudad sede: Organizador del evento. Denominación de las memorias, Paginación. ISBN o ISSN.

6. Información del proyecto asociadoLos artículos de investigación científica y tecnológica, de manera obligatoria, y recomen-dable para los demás tipos, deben estar acompañados de la información del proyecto asociado al artículo (Tabla 7).

Tabla 7. Formato para la información del proyecto asociado al artículo

Título del artículo*Título del proyecto*Investigador principal*CoinvestigadoresGrupo de investigación*Dependencia (facultad, departamento)Institución*Objetivo del proyectoResumen (50 a 100 palabras)*

Observaciones

Page 197: Revista ventana informatica   28

196

Nº 28 - enero - junio / 2013

Tipo de proyecto* Investigación: __ Innovación: __Desarrollo: __ Extensión: __ Otro: __ ¿Cuál?: __________________________________________

Fecha inicio* mm.aaaaFecha finalización* mm.aaaaDuración _____ mesesJustificación

Descripción de necesidades

Repercusiones

Metas

Valor total

* Datos indispensables

7. Árbitros de la revistaLa Revista Ventana Informática tiene un Comité Científico de Arbitraje conformado por profesionales expertos en diferentes temáticas relativas al campo de acción de la publicación, con título de posgrado y vinculados a universidades u otras empresas, que realizan el arbitraje de los artículos que han superado la evaluación de forma.

Los árbitros, que como única contraprestación reciben un ejemplar de la publicación, evalúan máximo tres artículos por número de la revista, y aparecen en el listado de Comité Científico de Arbitraje (Integrantes que realizaron arbitraje de artículos para este número), que se presenta en los preliminares de cada edición.

Al ser este un medio de divulgación tecno-científica, al servicio de la sociedad aca-démica de la informática, las telecomunicaciones y la sociedad de la información y el conocimiento, el Comité Científico de Arbitraje se conforma por invitación directa desde la revista, o por postulación de los profesionales interesados, mediante el envío de un mensaje al director de la revista acompañado de la Tabla 8 debida-mente diligenciada.

Tabla 8. Formato para información de árbitrosÍtem Detalles

Insertar Fotografía reciente

Nombres:Apellidos:Nacionalidad:Fecha de nacimiento:Lugar de nacimiento:Documento de identificación:

Page 198: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

197

Ítem Detalles

Información académica

Título:Institución:Año obtención:Título:Institución:Año de obtención:Título:Institución:Año de obtención:Título:Institución:Año de obtención:

Grupo(s) de investigación

Nombre del grupo:Cargo:Línea de investigación:Nombre del grupo:Cargo:Línea de investigación:

Temáticas que puede evaluar

Información residencial

Dirección:Ciudad:País:Teléfono fijo:Teléfono móvil:Correo personal:

Información laboral actual

Cargo:Institución:Dirección:Ciudad:País:Teléfono fijo:Teléfono móvil:Correo laboral:

Contacto preferido

Correo personal __ Correo laboral __Correspondencia a residencia __ Correspondencia a oficina __Teléfono fijo residencia __ Teléfono fijo oficina __Teléfono móvil personal __ Teléfono móvil laboral __

Artículos publicados en los últimos dos años

Autor. (Año). Título del artículo. En: Título de la revista. Número del volumen, número de la entrega (mes). Lugar de publicación: Editorial. Paginación. ISSN.

Participación en eventos académicos en los últimos dos años

Autor. (Año). Título. En: Nombre del evento, (días/mes/año), Ciudad sede: Organizador del evento. Denominación de las memorias, Paginación. ISBN o ISSN.

Otra información relevante

Page 199: Revista ventana informatica   28

198

Nº 28 - enero - junio / 2013

7. Información adicionalPara la solicitud de los formatos o autorización para reproducción, la postulación como árbitro de la revista o cualquier información adicional, el contacto puede hacerse por correo convencional escribiendo a:Revista VENTANA INFORMÁTICAFacultad de Ciencias e Ingenierías - Universidad de ManizalesTeléfono: +576 8879680 extensión 1689Fax: +576 8832718Carrera 9 No. 19-03Manizales, Caldas, Colombia

O bien, mediante correo electrónico a las cuentas:[email protected]@gmail.com

En caso de interés para establecer canje bibliotecario, se solicita hacerlo saber me-diante correo electrónico a la cuenta [email protected], de la Biblioteca de la Universidad de Manizales, con copia a la revista.

Page 200: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

199

Lista de artículos publicados

Año 1996No. 1

Editorial / Carlos Alberto CORTÉS C.INTERNET: Red de redes / Departamento de Sistemas

Año 1997No. 2

Editorial / Néstor Jaime CASTAÑO¿Educación o entretenimiento?: ¿Cuál es el rol en la Universidad de Manizales? / Carlos Alberto VARGAS J.Windows tecnología de red: Windows (NT) Sistema operativo de red (primera parte) / Alcibíades VALLEJO BERRÍOAnálisis de software en la ciudad de Manizales /Cableado estructurado en la Universidad de Manizales: ¿Qué es cableado estructurado? / Carlos Alberto CORTÉS C.Multimedia: otro peldaño en la revolución educativa / Jaime U. CARDONANetaddres / Néstor Jaime CASTAÑOCentro de investigaciones de la universidad virtual / Equipo de investigadoresCruci-net / Jaime U. CARDONACyber-rerflexiones / Germán William LONDOÑO

No. 3Editorial / Carlos Alberto CORTÉS C.Las llaves del Software / Albeiro Alfonso GONZÁLEZ B.Búsquedas en Internet: Un dolor de cabeza / Germán GALLO GALLÓNSituaciones y trascendencias en la Universidad Virtual / Carlos A. VARGAS, Diego LÓPEZ, Néstor CASTAÑO, Fernando MEJÍALa evaluación como proceso (primera parte) / Carlos Alberto PARRA N.Nace el grupo de Software Educativo / Germán William LONDOÑO J., Alcibíades VALLEJO B., Jaime U. CARDONARed de Redes: Buscadores en Castellano / Carlos Alberto CORTÉS C.Informática Educativa: una nueva tendencia en educación / Dora Miryam RÍOS L.Sabía usted que… /Los Virus Informáticos / John César ARANGO S.La innovación pedagógica en Universidad Virtual / Carlos A. VARGAS, Diego LÓPEZ, Néstor CASTAÑO, Fernando MEJÍASopa de letras / Gloria Esperanza OSPINA A.

Año 1998No. 4

Editorial: Hacia dónde vamos /Carlos Alberto CORTÉS CARRILLO¿Qué esperar de la nueva versión del sistema operativo de Microsoft? / Lawrence J. MAGIDLotus Note y Learning Space / Grupo NotesComunicación personal / John César ARANGOLa evaluación como proceso / Carlos Alberto PARRA NARANJOVocabulario informáticoCrucigrama / Grupo I Semestre Ingeniería de SistemasUna mirada a la prospectiva investigativa en el Departamento de Sistemas / Carlos VARGAS JIMÉNEZEl sentido del estudio universitario / Álvaro SALAZAR VÉLEZMultimedia Educativa: realidades y perspectivas (parte I) / Carlos Emilio GARCÍA DUQUEInteligencia Artificial / Jairo PINEDA AGUDELO

Page 201: Revista ventana informatica   28

200

Nº 28 - enero - junio / 2013

No. 5Editorial: Perfiles conceptuales de las líneas investigativas en el Departamento de Sistemas / Carlos Alberto CORTÉS CARRILLOLínea de investigación en Inteligencia Artificial / Jairo PINEDA AGUDELO, Jorge Andrés QUINTERO, Gustavo A. OSORIO L.Línea de investigación en Sistemas de Información Geográfica / César Augusto CARVAJAL M., Héctor MORA PÁEZLínea de investigación en Multimedios / Jaime Uldarico CARDONA C., Alcibíades VALLEJO B., María Teresa CARREÑO B.Línea de investigación en Procesamiento Digital de Señales (DSP) / Néstor Jaime CASTAÑO, Carlos Alberto VARGAS J.Línea de investigación en Universidad Virtual / Jaime Ariel RÍOS, José Fernando MEJÍA C., Néstor Jaime CASTAÑO, Diego LÓPEZ C.

Año 1999No. 6

Editorial / Carlos CORTÉSSEOP: Un sistema experto de orientación Profesional / Jorge Andrés QUINTERO T., Carlos Alberto VARGAS J.Análisis predictivo de datos psicrométricos en el Parque Nacional de los Nevados a partir de una red neuronal / Carlos A. VARGAS, Jorge A. QUINTERO, Víctor H. ÁNGELLa inteligencia Artificial: una visión general / Jorge Andrés QUINTERO T., Carlos Alberto VARGAS J.Diagnóstico de psicopatologías mediante un sistema experto / Diego ZULUAGA MEJÍA, Carlos Alberto VARGAS JIMÉNEZ, Jiminson RIASCOS TORRESLa paradoja de la inteligencia artificial / Jiminson RIASCOS TORRES, Diego ZULUAGALa inteligencia Artificial y la Probabilidad / Jairo PINEDAProcesamiento del Lenguaje Natural / Víctor Hugo ÁNGEL, Rodrigo VELANDIA

Año 2000No. 7

Editorial virtual / Carlos Alberto CORTÉSCentro de investigaciones y desarrollo de la educación virtual-CIDEV Universidad de Manizales / José Fernando MEJÍA C., Diego LÓPEZ C., Néstor Jaime CASTAÑO P., Jorge Hernán FRANCO F.Aplicación de una metodología educativa para la capacitación de personas con bajo nivel de escolaridad utilizando la internet / Diego LÓPEZ CARDONA, Omar Antonio VEGA, José Fernando MEJÍA CORREALa educación virtual: otra opción en la universidad de Manizales del siglo XXI / José Fernando MEJÍA C.Manizales: ciudad virtual. Proyecto red metropolitana y conexión a internet2 / José Fernando MEJÍA C.Realidad virtual / Jorge Hernán FRANCO F.Internet 2 / Néstor Jaime CASTAÑO P.Instrumentos virtuales para mediciones y pruebas automáticas basadas en PC / Mauricio GUZMÁN C.El enfoque virtual de la educación / Carlos Alberto VARGAS, Diego LÓPEZ

Año 2001No. 8

Editorial virtual / Jaime RUEDA RIVERACalculation of radio-links by means of ArcView and Avenue / Ly TRAN, Carlos VARGAS, Marcelo JARAMILLOSwiches, tendencia actual, en las redes de comunicación / Carlos Alberto CORTÉS C.Gigabit Ethernet:¿una amenaza para ATM? / John César ARANGO SERNAEl futuro de la redes SAN / Carlos Andrés DUQUE QUINTEROATM vs Gigabit Ethernet / Paula Andrea HURTADO SALGADORedes SAN: una nueva visión en el almacenamiento de los datos / Omar MATEUS SÁNCHEZTecnologías xDSL (Digital Subscriber Line) / Ricardo VILLAMIZAR VILLAMIZARRedes de transportes SDN / Jorge Enrique HERRERA RUBIOVoz sobre IP / Gustavo ISAZA QUINTEROTendencia hacia la integración red telefónica-red LAN / Juan Carlos RODRÍGUEZ LÓPEZSistema de transmisión de señales a través de TCP/IP / Andrés Fernando QUINTERO, Oscar Jaime ZULUAGA, Néstor Jaime CASTAÑO

Page 202: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

201

No. 9Fundamentos epistémicos sobre las líneas de investigación en la facultad de Ingeniería / Carlos Alberto CORTÉS C., Carlos A. VARGAS J.Retorno a la idea: acerca de los objetos, los conceptos y el lenguaje de la informática / Héctor José SARMIENTO R.Tres estilo en las ciencias sociales: Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e interés” / Carlos Eduardo VASCO U.Reflexiones sobre la naturaleza de los medios de transmisión / Yann MAURICIO, Andrés OROZCO VALENCIALínea de investigación y desarrollo de inteligencia artificial / Jorge Andrés QUINTERO T., Carlos Alberto VARGAS J.Línea de investigación en universidad virtual / Grupo de investigación en universidad virtualLínea de investigación en sistema de información geográfica SIG / Héctor MORA P., César A. CARVAJAL M., Marcelo JARAMILLO E.Línea de investigación en telecomunicaciones / Grupo de investigación en TelecomunicacionesLínea de investigación y desarrollo en multimedios / Gabriela GARCÍA GARCÍA, William VARGAS AGUDELOResolución 041 de 2001 / Facultad de Ingeniería - Consejo de FacultadGrupo de desarrollos tecnológicos Universidad de Manizales / Mauricio MARTÍNEZ, Carlos BETANCOURT CORREA, Diego Samir MELO SOLARTE, Carlos GUTIÉRREZ RODAS, Wílder RAMÍREZ DELGADO

Año 2002No. 10

Editorial / Carlos Alberto CORTÉSIngeniería Mecatrónica en la Universidad de Manizales: una oportunidad de futuro / Carlos Alberto CORTÉS, Carlos Alberto VARGASEntre el humanismo y eficiencia productiva / Jairo PINEDAOrientaciones conceptuales sobre los procesos de investigación para el desarrollo de proyectos en la Facultad de Ingeniería / Francisco Javier SUÁREZSistema de despacho y control para el transporte público colectivo en la ciudad de Manizales / Jorge Andrés QUINTERO, Carlos Alberto CORTÉSVida Artificial y sistemas complejos / Luis Carlos CORREALa Ingeniería Geomática en Colombia: una necesidad impostergable / Héctor MORA, John Makario LONDOÑO, Carlos Marcelo JARAMILLOReflexiones sobre la Minga / Jairo PINEDALa ingeniería de sistemas y telecomunicaciones. Razones de un nombre / Alejandro JARAMILLO, Carlos A. CORTES, Jairo PINEDA, Juan Pablo GIRALDO, Carlos A VARGAS, Néstor CASTAÑO, Germán ZULUAGA, J. Fernando MEJÍALa Investigación en la Facultad. Contenidos: ¿medio o fin? / Omar Antonio VEGALa Telemedicina / Liliana María PUERTA, Jenny Marcela PÉREZ, Jenny MARÍNBuscando Coordenadas: a propósito de la multidisciplinariedad / Ana Elsa OSORIOAntenas fractales en sistemas celulares / Jeyson D. POLANCOPautas para publicar en Ventana Informática

Año 2003Edición Especial – II Congreso Internacional Software Libre GNU/Linux

Editorial / Carlos Alberto CORTÉS C.GLEC-GNU/Linux Eje Cafetero / Grupo GLECBeneficios del software Libre / Julio César GÓMEZ CASTAÑO¿Qué es GNU? / Free Software FoundationBatalla por el software libre en el Perú / Édgar VILLANUEVA NÚÑEZGNU/Linux en la ciencia / Óscar Yesid ROMERO ARENASCreación de aplicaciones clientes servidor con motor de base de datos Postgres y herramientas Frontend-Delphi / Hernán Alonso LOTERO R.Debian: el más cercano a GNU / David Marcelo AGUDELO RAMÍREZProcesamiento de texto con Latex / Luis BERTELWebs dinámicas utilizando PHP / Diego Samir MELO SOLARTEColombia, un mercado difícil para el Software Libre / Ricardo NARANJO FACCINILa seguridad en internet / John César ARANGO SERNA

Page 203: Revista ventana informatica   28

202

Nº 28 - enero - junio / 2013

Criptografía, el arte de escribir con clave secreta / Andrés Mauricio MARTÍNEZ HINCAPIÉPrincipios básicos para el desarrollo de aplicaciones IGU (Interfaz gráfica de usuario) / Carlos Alberto RAMÍREZ, Jeyson David POLANCODirectorios LDAP en el Entorno Empresarial / Germán Andrés RAMÍREZ G.La diferencia entre economía y libertad / Ricardo NARANJO FACCINIPautas para publicar en Ventana Informática

Año 2004No. 11

Editorial / Omar Antonio VEGAGestión de integración social de la investigación en el “Proyecto Pléyade” de la Universidad de Manizales / Juan Antonio GONZÁLEZ OCAMPOAplicación de la “teoría de las seis lecturas” en el desarrollo de habilidades lectoras en adultos del sector rural / Omar Antonio VEGABalance Hídrico y clasificación climática para el departamento de Caldas / Jorge Henry CARMONA ALZATEImplementación de interfaz de comunicación serial virtual en un microcontrolador PIC 16f84 / Wilder RAMIREZ DELGADOLa robótica en la medicina / José David RAMÍREZ, Carlos Andrés GRAJALES VALENCIADomótica : protocolo X10 / Valentina ROMERO, Diana Marcela LONDOÑOLa Universidad de Manizales y su participación en la integración regional para la reducción del riesgo y prevención de desastres en Colombia / Héctor MORA PÁEZAproximación a la construcción de cartografía social a través de la Geomática / Héctor MORA PÁEZ, Carlos Marcelo JARAMILLO E.La minga informática: un punto de encuentro académico-social / Cristóbal TRUJILLO RAMÍREZ, Jiminson RIASCOS TORRES, Yeimi Alberto ARISTIZÁBAL FRANCOEl papel de la investigación en la formación de profesionales integrales en la facultad de ingeniería de la universidad de Manizales / John Makario LONDOÑO B., Carlos Alberto CORTÉS C.Incidencia de la lectura comprensiva de los estudiantes recién ingresados a la facultad de Ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, de la Universidad de Manizales, en el rendimiento académico de las matemáticas / Ana Elsa OSORIO V., Diva Nelly MEJÍA F.Pautas para publicar en la Ventana Informática

Año 2005No. 12 (Edición especial XIV Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de

Sistemas y IV Congreso Internacional de Software Libre – GNU/Linux)Editorial / Omar Antonio VEGA, Carlos Alberto CORTÉS C.Seagull: Portal interactivo Web para el apoyo en inserción y uso de plataformas GNU/LINUX y aplicaciones de software libre / Erich Karl KÜHNE RUBIANOLos estilos cognitivos y el aprendizaje maquinal en el diseño de interfaces inteligentes adaptativas / Oswaldo VÉLEZ, Darling SOLANO, Lina ZÚÑIGA, Mery Argüello, Jorge AGUADO, José ALDANA, Pabel LÓPEZ, Édgar ALARCÓNComunidad de redes inalámbricas (Altred), basados en el uso e implementación de software libre / Eder ACEVEDO, Fernando CASTROKtoon 2D Animation Toolkit, una herramienta Open Source para la producción de dibujos animados / Ximena DÍAZ, Gustavo GONZÁLEZ GIRÓN, Fernando José ROLDÁN CORREARAMS: Software libre para la Modelación Atmosférica Regional / Rubén Darío MOLINA SANTAMARÍAInteligencia Artificial en ambientes virtuales / Jorge Mario GONZÁLEZ FIGUEROAPrototipo de intérprete de Basic a Ansi-C BASSICE / Carlos E. TRILLOS BARÓN, Efraín CORZO GARCÍA, Carlos A. ACEVEDO REYHerramienta software para reconstrucción digital 3D y visualizaciones de superficies / Johan Alberto ARZUZA NARVÁEZHerramientas software para la construcción de sistemas basados en el conocimiento – UD SHELL versión 2.0 / Víctor Fermín CERÓN BAQUERO, Yamile MONTERO SALASSistema de aprendizaje virtual interactivo, SAVIO / Jairo Enrique SERRANO CASTAÑEDAImplementación de un juego en línea utilizando redes neuronales / Christian Fabián DÍAZ MORENO, Jamer Alexander CUEVAS SANDOVAL, Omar Yesid QUIJANO REYESAgentes en computación móvil / A. GARCÍA DÁVALOS, Z. M. SOLARTE, C. CASTILLO, E. VÁSQUEZSoftware para un sistema de adquisición de datos en experimentos de física de partículas con tecnología CAMAC / William A. ROMERO R.GRFPostgres una experiencia del trabajo con Software Libre / Martha Nubia CARRILLO, Javier Andrés SANTACRUZBlindux, plataforma libre para limitados visuales / Diana Patricia RÍOS MARTÍNEZ, Gustavo GONZÁLEZ GIRÓN

Page 204: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

203

In-Formatica Virtual UDI: Un aporte a la educación colombiana apoyado por herramientas web / Pedro CÁRDENAS, Jairo DELGADO, Adriana LIZCANO, Joynner ROBLESLos sistemas multi-agentes y la salud integral para la infancia / Fabián DOMÍNGUEZ, María Hemmy ACEROS, Beatriz CORREDORLas tecnologías del reconocimiento de voz y su implementación en software libre: una aplicación alternativa para personas discapacitadas / Óscar Julián COCA BEDOYA, Carlos Alberto RAMÍREZ RENDÓNEstructura Abstracta para mudos virtuales y su generación aleatoria en el Proyecto Guardián Ángel / Diana María MONTOYA QUINTERO, Santiago ZAPATADesarrollo e implementación de servicios web de la hemeroteca de la Universidad de San Buenaventura mediante software libre / Luis Gabriel JIMÉNEZ CABALLERO, Fabián Andrés MOJICA ALFONSO, Jesús Abelardo GUTIÉRREZ ORTIZDetección y cuantización de macérales en imágenes de carbón por métodos ópticos / José Carlos PEÑA MATOS, Yamelys NAVARRO BECERRA, César O. TORRES MORENOEl software libre como herramienta para el desarrollo de sistemas de información (Experiencia de una práctica empresarial en Caracol S. A.) / Mauro CALLEJAS CUERVO, Julián Gerardo DELGADODiseño y desarrollo del sistema de mensajería instantánea con traducción simultánea / Querli CAÑAS CHACÓN, John Jairo BOCACHICA V., Carlos Felipe TORRES G.Implantación de Primitivas SQL para el descubrimiento de reglas de asociación y clasificación al interior del motor PostgreSQL / Mario GUERRERO, Mario DÍAZ, Camilo CERQUERA, Stiven ARMERO, Ricardo TIMARÁN PEREIRABases de datos con software libre / Diego Samir MELO SOLARTEPautas para publicar en Ventana Informática

No. 13Editorial / Omar Antonio VEGAImplementación de una herramienta informática, utilizando un sistema de información geográfico para el manejo y control de las áreas naturales protegidas del departamento de Caldas / Jony Alberto ARIAS ORTEGÓN, John Makario LONDOÑO BONILLAImplementación de un sistema de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el diagnóstico integral de la actividad volcánica / María de la Esperanza MONROY J., John Makario LONDOÑO B.Análisis y diseño para el Sistema de Información de la Universidad de Manizales, SIGUM / Diana Patricia BOTERO DÍAZ, Juan Pablo CARDONA NARANJO, Pablo Andrés VILLADA GAUCHA, Oscar Yesid ROMERO ARENAS, Jaime de Jesús BARCOSistema domótico para el manejo remoto de dispositivos electrónicos a través de redes eléctricas / Gustavo Adolfo AGUIRRE RÍOS, Ricardo PULGARÍN GÓMEZ y Luis Felipe RÍOS DÍAZSistema de despacho y control para el transporte público colectivo / José Julián MONTOYA CORONADO, Ricardo Andrés ZULUAGA TÉLLEZ, Jorge Andrés QUINTERO TOROTarjeta e- estudiante / Julián Alberto GALVIS OSPINA, Alejandro ZULUAGA VARGAS, Jorge Andrés QUINTERO TOROLaboratorio Virtual de modulaciones analógicas y digitales / Lina María BETANCOURTH ARIAS, Valentina GIRALDO FADUL, Luis Carlos CORREA ORTIZAlarma Silenciosa Doméstica Telefónica, ASDT / Andrés Leonardo CAÑAS CALLE, Daniel Alberto VELÁSQUEZ MOSCOSO, Wilder RAMÍREZDiseño y elaboración de un catálogo empresarial en línea / Oriol CORREDOR RÍOSDesarrollo e implementación de un software en herramientas libres para rips, según requerimientos del Instituto Nacional de Salud / Mauro CALLEJAS CUERVO, Andrés Jehú HOLGUÍN ACEVEDOHacia la construcción de un modelo para el fortalecimiento de la investigación en el aula de su dimensión didáctico –pedagógico en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales / Francisco Javier SUÁREZ VALENCIA, Carlos Alberto CORTÉS CARRILLOMétodos de métrica del software orientadas a puntos de función utilizadas actualmente en el mundo / Natalia QUINTERO MEZA, Margarita María PEÑA, Carolina TÉLLEZ, Sandra Milena BURITICÁ, Óscar Julián HERNÁNDEZ, Jairo Antonio HOYOS, MAURICIO OSORIO GRISALES, Paulo Andrés VALLEJO B., Luis David MUÑOZ RAMÍREZ, Albeiro CUESTA MEZAApropiación del manejo de software a través de un diseño conceptual / Carlos Eduardo URIBE BELTRÁN, Omar Antonio VEGAPautas para publicar en Ventana Informática

Año 2006No. 14

Editorial / John Makario LONDOÑO B.Menjo C: editor y compilador visual basado en el lenguaje C para plataforma Linux / Andrés FRANCO, Sebastián MENDIETA S.Laboratorios virtuales de física como herramienta pedagógica en la Universidad de Manizales / José Fernando CASTAÑO C., Lina Constanza MARTÍNEZ R.Módulo virtual para le enseñanza de la geografía colombiana en la educación secundaria / Diana Patricia NIETO, Andrés Felipe HURTADO G.

Page 205: Revista ventana informatica   28

204

Nº 28 - enero - junio / 2013

Montaje y diseño de un sistema informático para la enseñanza de “La Granja Integral” en establecimientos educativos rurales con el plan de Escuela Nueva / Natalia QUINTERO M.Implementación de un simulador de ondas electromagnéticas y enlaces de una antena en un ambiente tridimensional / Héctor Julián MORALES J., Nancy Bibiana SEPÚLVEDASimulador de robótica móvil para el aprendizaje y entrenamiento de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales / Olga Lucía GUTIÉRREZ M.Implementación de un software simulador de tráfico para telefonía GSM / Ana María CARDONA M., Sebastián JIMÉNEZ G., Óscar David JARAMILLO Z.Implementación de un sistema informático autodidáctico para el aprendizaje del lenguaje por señas (SIAALS) / Juliana HOLGUÍN R., Ángela María VALLEJO E.Análisis y diseño de software para transmisión de voz de un sistema autónomo de comunicaciones para emergencias / Valentina Botero O., Diana Marcela LONDOÑO M., Deysi Cristina QUINTERO D.Implementación de un software educativo en le área de las matemáticas y esquema corporal en niños con retardo mental leve / Yeison A. HURTADO M., Cristian Mauricio JIMÉNEZ C.Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el manejo de los trabajos de grado y de práctica investigativa del centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería: TEZEO / Luis David MUÑOZ RAMÍREZPautas para publicar en Ventana Informática

No. 15Editorial / Omar Antonio VEGAGERvoice: Gnome Environment Recognition Voice / Óscar Julián COCA B., Carlos Alberto RAMÍREZ R.Sistema basado en conocimiento de tipo de probabilístico (SBCP) para carcinomas de la piel / Diana Marcela GONZÁLEZ C., Diego Fernando NÚÑEZ D., Liliana María PUERTA E.Cronos: sistema de carga académica y planeación de horarios / David AGUDELO R., Juan Carlos CORTÉSSpigdata_HC: Sistema de procesamiento de información de gestión digital de historias clínicas en entorno Web / Paola Andrea OCAMPO A., Adriana MONTOYA R., Hernán Alonso LOTERO R.Sistema integrado para la programación en Indusol / Juan Carlos CALDERÓN G., Jhoana Andrea MARÍN V., Andrés Mauricio MARTÍNEZ H.Sidac, desarrollo de un sistema de información distribuido para colegios, con red directa a la secretaria de educación / Dinah Inés PINZÓN M, Carolina DUQUE M., Claudia Maritza JARAMILLO R., Néstor Jaime CASTAÑO P.Sistema de operación continua para atención al cliente en Emtelsa S.A. E.S.P. / Gloria del Pilar CUERVO G.Singecom, sistema de información de gestión comercial / Jenny GARCÍA M.Simulación del proceso de beneficio de café en módulo Becolsub 300 / Germán Darío ZULUAGA M., Jesús Eduardo ARBELÁEZ A., Mónica María GUTIÉRREZ G., Olga Lucia QUINTERO R., Valentina CARDONA R., Omar Antonio VEGASistemas de información para la taxonomía de plantas monocotiledóneas, SIM / Sandra Milena MARÍN C., Beatriz Eugenia MURILLO A., Omar Antonio VEGA, Carlos Alberto AGUDELO H.Aproximaciones a la gestión del conocimiento / Carlos Alberto CORTÉS C., Jairo PINEDA A.Reconocimiento de formas geométricas usando la transformada Radón en imágenes de baja resolución / Iván Darío CASTAÑO P., Johan Sebastián CADAVID M.Pautas para publicar en Ventana Informática

Año 2007No. 16

Editorial / Omar Antonio VEGASistema de información Geográfica con propósitos aeronáuticos para Colombia. Una aproximación / Lina Constanza DELGADO OCAMPO, Paula Tatiana MIRANDA ARANGOAnálisis y sistemas para el sistema de información parroquial con acceso web / Carlos Andrés LOAIZA RENDÓN, Jorge Enrique GIL ISAZASistema de información de multidispositivo basado en reglas y casos aplicado al análisis de financiero y la toma de decisiones / Johan Julián OCAMPO ACEVEDO, Edwuin Elías CORTÉS VALENCIASoftware para el diseño de redes de televisión por cable (CATV) / Juan Miguel MONTAÑO NAVISOY, Carlos Humberto MORENOVISAT: una herramienta informática bajo software libre para el tratamiento básico de imágenes de satélite con énfasis en la extracción de vías y cascos urbanos / Juliana ARANGO MAURY, Cristian Felipe LEÓN MEJÍA, César Augusto SALGUERO, John Makario LONDOÑO B.Sistema informático distribuido para el control de acceso y manejo integral de una red de parqueaderos, mediante tecnología WAP / Rubén Darío ARIAS ARIAS, Jaime Alberto ROJAS BURITICÁ

Page 206: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

205

Sistema de información geográfica para la gestión del riesgo que facilite la gestión, supervisión y control de los diferentes procesos relacionados con las laderas dentro del perímetro urbano de la ciudad de Manizales / Elsa Lorena MEDELLÍN VILLA, Dol Evel MOMPHOTEZ TAVERASICA. Sistema de Información Clínica Aman S.A. / Yim Eduardo ÁNGEL MARÍN, Héctor Jaime BURITICÁ FRANCOSistemas de gestión electrónica de documentos / Pablo Felipe ÁLZATE C.Hipertexto y argumentación: una reflexión en torno a la efectividad de las estrategias pedagógicas computacionales / Alejandro LONDOÑO VALENCIAAnálisis geoestadístico para mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas / Orlando RIAÑO MELO, José VÁSQUEZ NIETO, Hans MORALES BOPPInnovando con tecnología el escenario educativo / Gabriela GARCÍA GARCÍA, Jairo PINEDA AGUDELOPautas para publicar en Ventana Informática

No. 17Editorial / Omar Antonio VEGASistema de procesamiento, análisis y despliegue de información geodésica satelital orientado a estudios geodinámicas / Natalia ACERO PATIÑO, Héctor MORA PAÉZSistematización de las secretarias municipales de hacienda planeación y obras públicas. Caso piloto: Salamina (Caldas) / Ángela María ÁLVAREZ LOAIZA, Jorge Humberto PATIÑO JIMÉNEZSistema de información inteligente para planificar intersecciones y redes coordinadas de semáforos en Manizales / Angélica ALZATE BOTERO, Diego Eddye HURTADO QUINTEROSigret, sistema de información geográfica para la regulación de los elementos de tránsito / Jorge Hernán PATIÑO VILLA, Juan Carlos CRIOLLO MORENO, Héctor MORA PÁEZSelección y desarrollo de contenidos para la comunidad “Manizales sabe Linux, enseña Linux” / Eduar Felipe RIVERA LONDOÑO, Luis Marcial BERTEL PATERNINAWeb services para servicios a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Manizales / Cristian Andrés VÁSQUEZ HENAO, Lukas Mauricio GÓMEZ DE LA PAVA, Luis Marcial BERTEL PATERNINASistema de detección de intrusos utilizando redes neuronales para la Universidad de Manizales / Robinson Leandro SALGADO GIRALDO, Nelson Andrés GARCÍA ZULUAGA, Luis Carlos CORREA ORTIZHerbario interactivo de la Universidad del Quindío, HUQ-interactivo / Cristian Giovanni CASTRILLÓN ARIAS, John Alexander CARVAJAL RÍOS, Omar Antonio VEGA, Carlos Alberto AGUDELO HENAOSitio web para grupos musicales colombianos con software libre / Francisco Javier DÍAZ TORRES, Nicolás GÓMEZ JARAMILLOGuía para el manejo de la resolución 087 de 1997 de la CRT / Paula Andrea CARDONA GRISALES, Elizabeth RAMÍREZ CORREA, María Victoria SERNA AGUDELO, Rigoberto MADRID ZAPATA, Jorge NARANJO CARVAJALAmenazas en la seguridad y privacidad en voz sobre IP / Santiago Alfonso LÓPEZ LÓPEZ, Jhon Jairo CARDONA OCAMPO, Juan Carlos CORTÉS CASTRO¿Wiki? / Luisa Fernanda ROJAS LÓPEZ, Carlos Mario HURTADO HERRERAPautas para publicar en Ventana Informática

Año 2008No. 18

Editorial / Omar Antonio VEGASistema cliente/servidor para la administración laboral del personal con control de acceso biométrico / Ricardo Andrés LÓPEZ NARANJOSistema de gestión de servicios de teleconsulta para auscultación y registro electrocardiográfico en plataforma Web / Jeison Jovanni SANTA RESTREPOSistema de Apuestas por Celular / Jónatan LÓPEZ AGUIRRESubsistema de Consultorio Jurídico en el Sistema de Información Gerencial de la Universidad de Manizales / Jaime Alejandro FLÓREZ CASTAÑOMacroguiones construidos por jóvenes: Implicaciones para la interpretación formal del concepto de función / Juan Carlos LÓPEZ CARDONAIntroducción al Análisis Estadístico de Tráfico de Paquetes de Información desde Modelos Poisson y Exponencial / Camilo Augusto CARDONA PATIÑOSimulación: Una opción de comprender la realidad / Andrés Felipe GIRALDO TORRES, Jorge Eduardo JARAMILLO VÁSQUEZ, Omar Antonio VEGATrampas para Intrusos Informáticos, Honeypots y Honeynets / Alejandro GUTIÉRREZ DÍAZ

Page 207: Revista ventana informatica   28

206

Nº 28 - enero - junio / 2013

Aseguramiento Plataforma Tecnológica / Andrés Felipe OROZCO SALINASUtilización de redes de datos e internet para la transmisión de voz / Carlos Andrés VALENCIA VALENCIA, Jorge Alberto GIRALDO ISAZAAprendizaje Colaborativo Basado en Problemas (ACBP): Un Modelo Conceptual / Diego Samir MELO SOLARTE, Maria Cecília CALANI BARANAUSKASe-Commerce agropecuario colombiano. Una manifestación de brecha digital / Omar Antonio VEGAPautas Editoriales de la Revista Ventana Informática

No. 19Editorial / Omar Antonio VEGAModelo sistémico de análisis de información clínica y de apoyo diagnóstico para seguimiento de afecciones hepáticas [Systemic model of analysis of clinical information and of support diagnosis for pursuit of hepatic affections] / Diana Patricia MISAS MARIÑO, María Luisa RAMÍREZ JARAMILLO, Diego Fernando QUINTERO LÓPEZPlataforma base para la estandarización documental en la Facultad de Ingeniería [Base-platform for the documental standardization on the Engineering Faculty] / Pedro Nel PELÁEZ TISNÉS, Luis Marcial BERTEL PATERNINASICOM. Sistema de información para los departamentos comercial e ingeniería de Fusión F&G Cía. Ltda. [SICOM. Information system for the commercial and engineering departments of Fusion F&G Co. Ltd.] / Javier Andrés LOZANO SANTOS, Ricardo Adolfo MUÑOZ YEPESSistema de información con componente geográfico para el Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales, SIGBOM [Information system with geographical component for Manizales Official Firemen Body, SIGBOM] / Yanneth GUTIÉRREZ SÁNCHEZ, Nury Jhaneth SÁNCHEZ JARAMILLOSistema de información geográfica para el Observatorio del Delito en el departamento de Caldas, SIGOD [Geographical information system for the Observatory of Crime in the department of Caldas, SIGOD]. / Diana María BARROS MARÍN, Andrés Felipe VALENCIA HERNÁNDEZ, Carlos Marcelo JARAMILLO ECHEVERRYSistema de información para el manejo de protocolos en el área de Oncología [Information system for handling of protocols in the area of oncology] / Ana Luisa LOAIZA HERRERA, Jorge Andrés VALENCIA OROZCO, Luis Marcial BERTEL-PATERNINAAcerca de la Inteligencia Computacional [About computational intelligence] / Luis Marcial BERTEL PATERNINA, Luis Carlos CORREA ORTIZ, Nicolás GÓMEZ JARAMILLO y Diego Fernando QUINTERO LÓPEZEvolución y perspectivas de GSM [GSM evolution and perspectives] / Diana Mábel HOYOS JARAMILLO, Myriam Patricia HERNÁNDEZ HOYOSLa norma ISO 9001:2000 en proyectos de construcción de software [ISO 9001:2000 in projects of software construction] / Gloria Liliana CARDONA LÓPEZ, Melissa VALENCIA RAMÍREZ, José Julián CARVAJAL VARGASMPLS: la evolución de protocolos y conmutación como apoyo a la ingeniería de tráfico [MPLS: the evolution of protocols and commutation as help to traffic engineering] / David Marcelo AGUDELO RAMÍREZ, Danko JIMÉNEZ LONDOÑOUna ojeada a la brecha digital en Colombia [A glace to the digital divide in Colombia] / Omar Antonio VEGAVoz sobre IP ¿telefonía del futuro? [Is voice on IP the telephony of the future?] / Marta Lucía DAZA FRANCOPautas Editoriales de la Revista Ventana Informática

Año 2009No. 20

Editorial / Omar Antonio VEGAUso de los sistemas de información geográfica para determinar la contribución de valorización [Use of the geographic information system to determinate the appraisement contribution] / William BALLESTEROS-VALENCIA, Luisa Fernanda CALLEJAS-ORREGO y John Makario LONDOÑO-BONILLAPrototipo de maquinado para fabricación de circuitos impresos con fresadora [Prototype of schemed for manufacture of circuit printed with milling machine] / Héctor Hernán RANGEL-CUBIDES y Luis Carlos SEVILLA-HEREDIAUna mirada al descubrimiento de conocimiento en bases de datos [A look to the knowledge discovery in databases] / Ricardo TIMARÁN-PEREIRAUna propuesta mínima de ingeniería del software a partir de la métrica versión 3.0 [A minimum software engineering proposal from the metric version 3.0] / Luis Eduardo PELÁEZ-VALENCIAStruts 2: Guía para principiantes [Struts 2: Beginners guide] / Juan David RAMÍREZ-LÓPEZApuntes sobre Telemedicina [Notes about Telemedicine] / Marcela SÁNCHEZ-GUAPACHA y Paula Andrea RESTREPO-RODASInclusión Digital: Un filón para investigar [Digital Inclusion: A gold-mine to investigate] / Omar Antonio VEGAComercio Electrónico e Inteligencia de Negocios [Electronic commerce and Business intelligence] / Diego LÓPEZ-CARDONA¿Escribir... en pleno auge de las TIC? [Write... in the rise of ICT?] / Omar Antonio VEGAPautas Editoriales de la Revista Ventana Informática

Page 208: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

207

Año 21Editorial / Omar Antonio VEGASeguimiento y trazabilidad del ganado bovino (Bos sp. y Bubalus sp.) [Monitoring and traceability of cattle bovine (Bos sp. and Bubalus sp.)] / Diana Marcela RUIZ PÉREZ, Killian IDÁRRAGA CARDONA, Diego LÓPEZ CARDONAVariabilidad espacial de la producción de café en un Andisol de la zona cafetera colombiana [Coffee yield spatial variability in an Andisol of the central Colombian coffee zone] / Argemiro Miguel MORENO BERROCALuCLAVS: Arquitectura basada en múltiples motores para análisis de malware en la nube de computación [uCLAVS: an architecture of a multi-engine based malware analysis service in the network cloud] / Cristian Adrián MARTÍNEZ, Gustavo Adolfo ISAZADesarrollo de competencias matemáticas en adultos del sector rural [Math skills development in rural area of adults] / Diego LÓPEZ CARDONAPrácticas seguras de programación para sistemas web [Safe practice of programming systems for web] / Gunnar Eyal WOLF ISZAEVICHEvolución de la conectividad en el departamento de Caldas [Evolution of connectivity in department of Caldas] / Danish PADILLA TAMAYOLa experiencia del sistema de información regional nodo ecorregión Eje Cafetero [Experience of regional information system in the Eje Cafetero eco-region node] / Ricardo TABARES SALDARRIAGAOutsourcing informático como proceso innovador: Estado del arte y mejores prácticas [Innovative computer as process outsourcing: State of the art and best practices] / Carlos PETRELLAArtefactos awareness para groupware que apoye el trabajo colaborativo en comunidades indígenas del Cauca Andino [Groupware awareness devices to support collaborative work in indigenous communities of the Andean Cauca] / Catalina DEJESÚS VEGA, Deiby ARGOTE BOLAÑOS, Pablo Augusto MAGÉ IMBACHÍPruebas de software y gestión documental [Testing software and documental management] / Carolina MENDOZA CARDONA, Marcela VALENCIA ESTRADA; Juan David VALENCIA ORTIZ, José Julián CARVAJAL VARGASPautas Editoriales de la Revista Ventana Informática

Año 2010No. 22

Editorial / Omar Antonio VEGAConformación del mapa de ecosistemas del Valle del Cauca empleando Sistemas de Información Geográfica [Conformation of ecosystems map of Valle del Cauca department using geographic information systems] / Ariana Mabeth MONTOYA-COLONIAAplicación de los sistemas de información geográfica en el ordenamiento territorial [Application of geographic information systems on urban planning] / Diego Fernando CASTELLANOS BARREROParticipación de los SIG en la formulación de instrumentos de planificación y norma urbanística [GIS participation in planning’s instruments and urbanistic norm formulation] / Mabel Yesenia PEÑA OSORIOOptimización operativa de Aguas de Manizales S.A. ESP, a partir de la implementación del SIG [Operational optimization of Aguas de Manizales S.A. ESP, throughout implementing a GIS] / Valentina GIRALDO FADULLVLRF: Sistema de gestión de niveles de potencia de transmisión de señal CATV [LVLRF: management system of transmission power levels of CATV signal] / Michael Alejandro ROJAS GIRALDO, Luis Carlos CORREA ORTIZImplementación de una red de nueva generación, basada en HFC, en la ciudad de Pereira [Implementing a new generation network based on HFC, in Pereira city] / Raúl Alberto GAVIRIA VALENCIA, John William MARTÍNEZ PULGARÍN, Edwin GARCÍA ARANGOAudio digital de emisoras en la web [Digital audio broadcasting on the web] / Jorge Eliécer TOVAR HERRERALinux en router inalámbricos Linksys [Linux in wireless router Linksys] / Harol Heder GARCÍA ZAPATA, Vícter Alejandro CAICEDO QUICENOUTM: Administración Unificada de Amenazas [UTM: Unified Threat Management] / Yamil CASAS MORENOCapsoft, Sistema de información para la gestión de la información clínica [Capsoft, Information system for clinical information management] / Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA, Ricardo Alonso HURTADO MOSQUERA, Jhonattan CÓRDOBA RAMÍREZ, Juan Guillermo GÁLVEZ BOTEROUna aproximación al ingeniero de sistemas y telecomunicaciones del siglo XXI [Approximation to the systems and telecommunications engineer of the 21st century] / Carlos Andrés RESTREPO HENAO, Omar Antonio VEGAPautas Editoriales de la Revista Ventana Informática

No. 23Editorial / Omar Antonio VEGAGeneración de modelos de distribución de ecosistemas vulnerables al cambio climático [Generation of distribution models of vulnerable ecosystems towards climate change] / Elena POSADA, Héctor Mauricio RAMÍREZ DAZA, Paola ISAACS CUBIDES, Martha Paola BARAJAS BARBOSAMecanismos de articulación de infraestructuras de datos espaciales y programas de observación de la tierra [Spatial data infrastructure and earth observation joint mechanisms] / Lilia Patricia ARIAS DUARTE, Luis JOYANES AGUILAR, Sandra Patricia RINCÓN MÉNDEZ

Page 209: Revista ventana informatica   28

208

Nº 28 - enero - junio / 2013

Uso de tecnología LiDAR en la evaluación de proyectos viales [Use of LiDAR technology in the evaluation of road projects] / Iván Darío GÓMEZ BETANCOURT, Mauricio GÓMEZ BETANCOURT, Luis Marcial BERTEL PATERNINATecnologías SIG Open Source respondiendo a una necesidad social: Vulnerabilidad de mujeres desplazadas en Colombia [Open Source GIS Technologies responding to a social need: vulnerability of displaced women in Colombia] / Luz Mery GÓMEZ CONTRERAS, Diego Randolf PÉREZ RINCÓN, Richard IBARRA NEGRETTEAnálisis de usabilidad de portales de servicios para mayores en España [Usability analysis of services web sites for elders in Spain] / Cinthia DE OLEO MORETA, Luis RODRÍGUEZ BAENAPequeñas redes como una solución a la obsolescencia de equipos [Small networks as a solution to the equipment obsolescence] / Yohana Marcela ESCOBAR LÓPEZ, Omar Antonio VEGARedes Académicas de Alta Velocidad [High-Speed Academic Networks] / Isabel Cristina ZULUAGA MORENO, Julieth Paola GIRALDO ESCOBAR, Julio Cesar GÓMEZ CASTAÑOIncorporación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y desarrollo del pensamiento lógico-matemático [Incorporation of the new technologies in the education and development of the thought logician-mathematician] / Ricardo Alberto MUÑOZ ARANGOVoto Electrónico: Un peligro para la democracia [Electronic Voting: a danger for democracy] / Gunnar Eyal WOLF ISZAEVICHRealidad Aumentada: Un sendero por descubrir [Augmented reality: A path to discovery] / Leidy Diana DÍAZ VALENCIA, Sonia Patricia NIETO AGUIRRESoftware administrativo y contable en el sector del vidrio y aluminio. Caso: Departamento de Caldas [Administrative and accounting software in glass and aluminum sector. Case: Caldas state] / Gloria Lucía CIFUENTES HOLGUÍNSistema de gestión de alarmas para SCADA aplicado a la domótica de un hotel [Alarm management system for SCADA applied to domotics in a hotel] / Gabriel ESCALONA FRANCOPolíticas Editoriales de la Revista Ventana Informática

Año 2011No. 24

Editorial / Omar Antonio VEGAEvaluación y análisis de rendimiento de los frameworks de persistencia Hibernate y Eclipselink [Assessment and analysis of performance persistence frameworks Hibernate and EclipseLink] / Mauro CALLEJAS CUERVO; Diego Iván PEÑALOSA PARRA, Andrea Catherine ALARCÓN ALDANARasemus: Una Nueva Herramienta de Minería de Datos [Rasemus: A New Data Mining Tool] / Ricardo TIMARÁN PEREIRA, Ricardo NARVAEZ TERÁNLa evolución de la ingeniería de requisitos en el desarrollo global de software [The evolution of the requirements engineering in the global development of software] / Ingrid Alejandra DÁVILA SALAZARSistema multi-agente para el monitoreo de tráfico LAN y recursos usados por los equipos [Multi-agent system for monitoring LAN traffic and resources used by equipment] / Óscar Eduardo MARÍN OSSA, Julio César GÓMEZ CASTAÑOSistema de Información para el reconocimiento en radiografías de defectos de soldadura en aceros [Information system for radiographic recognition of steel welding defects] / MayerlyJhojana FERNÁNDEZ TORRES; Liliana Rocío ORTIZ COLMENARES; Emiro MUÑOZ JEREZ, Luz Amparo QUINTERO ORTIZAnálisis de presencia de islas de calor en Santiago de Cali empleando técnicas de teledetección [Analysis of presence of heat islands in Santiago de Cali using remote sensing techniques] / Mónica PRECIADO VARGAS, Armando ALDANA OLAVEEvolución de la Confiabilidad y la Eficiencia en el Sector Eléctrico Colombiano [Evolution of the Reliability and the Efficiency in the Electrical Colombian Sector] / Luis Eduardo ARANGO SÁNCHEZ, Óscar AGUDELO GIRALDOCaracterización de las estrategias de producción utilizadas por empresas de la ciudad de Montería [Production strategies characterization used by the Montería city enterprises] / Juan Ángel CHICA URZOLA, Alirio ESTUPIÑAN PAIPAGestión del conocimiento y redes sociales para la planeación por escenarios [Knowledge management and Social networks for stages planning] / Carlos Eduardo MARULANDA ECHEVERRY, Marcelo LÓPEZ TRUJILLOMapas conceptuales como mediación del uso educativo de las TIC [Concept maps as a mediation of the educational use of ICT] / José David TORO TORO, Omar Antonio VEGAPolíticas Editoriales / Director y Consejo Editorial

No. 25Editorial / Omar Antonio VEGASistema de administración y supervisión de equipos en una red de datos [Management System and Monitoring Workstations in a Data Network] / Marco Emilio MONTES BOTERO, Julio César GOMEZ CASTAÑOSimulación de Técnicas de Encolado con Prioridad [Simulation of Techniques for Priority Queues] / Néstor Jaime CASTAÑO PÉREZ, Germán William LONDOÑO JIMÉNEZ

Page 210: Revista ventana informatica   28

Universidad de Manizales Facultad de Ciencias e Ingeniería

209

Certificación de la calidad del proceso y producto: Ruta para pymes colombianas que fabrican software [Certification process and product quality: Route Colombian SME manufacturing software] / Luis Eduardo PELÁEZ VALENCIA; Ricardo Alonso HURTADO MOSQUERA, Jorge Alberto FRANCO ESCOBAREquipAsso: Un algoritmo para el descubrimiento de conjuntos de ítems frecuentes sin generación de candidatos [EquipAsso: An Algorithm for Discovery Large itemsets without Candidate Generation] / Ricardo TIMARÁN PEREIRABuses de campo y Protocolos en redes industriales [Fieldbus and Protocols in Industrial networks] / César Augusto SALAZAR SERNA, Luis Carlos CORREA ORTIZSMA Aplicado a la Gestión de Tráfico de Voz en LAN [MAS Applied to Voice’s Traffic Management at LAN] / Néstor Jaime CASTAÑO PÉREZ, José Julián CARVAJAL VARGASMinería de datos con conjuntos aproximados para clasificación de imágenes satelitales [Data Mining with Rough Sets for Classification of Satellite Images] / Juan Olegario MONROY VÁSQUEZPropuesta metodológica para el desarrollo de SIG mineros en Colombia [Methodological proposal for the development of GIS in Colombia mining] / Jorge Iván DELGADO ARIAS, Humberto Iván RÍOS ARIASPlaneación, Análisis y Diseño del SIG del Campus de la Universidad del Quindío [Planning, analyzing, and designing the SIG of the University of Quindío campus] / José Joaquín VILA ORTEGA; Lina María CASTRO BENAVIDES; Diana Marcela RIVERA VALENCIA, Sergio Augusto CARDONA TORRESGestionar el conocimiento: Una necesidad empresarial para sobrevivir en el siglo XXI [Managing knowledge: A business need to survive in the XXI century] / Carlos PETRELLA TÓFFOLO, Luis JOYANES AGUILARConstrucción de Conocimiento Significativo en Ingeniería Mecánica [Construction of Significant Knowledge in Mechanical Engineering] / Alejandro Arturo PÉREZ VILLEGAS, Adriana María SÁNCHEZ NAVARRETEPolíticas Editoriales / Director y Consejo Editorial

Año 2012No. 26

Editorial / Omar Antonio VEGARed Neuronal Artificial para estimar la resistencia a compresión, en concretos fibro-reforzados con polipropileno [Artificial neural network to predict the compressive strength, in polypropylene fiber-reinforced concrete] / Luis Octavio GONZÁLEZ SALCEDO, Aydee Patricia GUERRERO ZÚÑIGA, Silvio DELVASTO ARJONA, Adrián Luis Ernesto WILLPrototipo para la comparación de patrones temporales secuenciales de arritmias cardíacas [Prototype for comparison of sequential temporal patterns of cardiac arrhythmias] / Alejandro Javier HADAD, Agustín Benjamín Ezequiel SOLANO, Bartolomé DROZDOWICZPropuesta para generar artefactos basados en modelos [Proposal for generation of software model-based artifacts] / Vicente GARCÍA DÍAZ, Edward Rolando NÚÑEZ VALDEZ, B. Cristina PELAYO GARCÍA-BUSTELO, Jordan PASCUAL ESPADA, Carlos Enrique MONTENEGRO MARÍNMate-tree: un algoritmo para la tarea de clasificación basado en Operadores algebraicos y Primitivas SQL [Mate-tree: an Algorithm for classification task based on algebraic operators and SQL primitives] / Ricardo TIMARÁN PEREIRAImplementación de estación terrena para seguimiento a picosatélites de órbita LEO [Implementation of ground station for tracking LEO orbit picosatellites] / Jorge Enrique ESPÍNDOLA DÍAZ, Jairo Alonso MESA LARAEvidencia digital y Técnicas y Herramientas de Auditoría Asistidas por computador [Digital evidence and Computer Assisted Audit Tools and Techniques] / Francisco Javier VALENCIA DUQUE, Johnny Alexander TAMAYO ARIASSistema de recomendación de contenidos para libros electrónicos inteligentes [Contents recommender system for intelligent eBooks] / Edward Rolando NÚNEZ VALDÉZ, Vicente GARCÍA DÍAZ, Jordan PASCUAL ESPADA, Carlos Enrique MONTENEGRO MARÍN, Juan Manuel CUEVA LOVELLE, Óscar SANJUÁN MARTÍNEZMayores y redes sociales en España: evaluación de la usabilidad en el proceso de registro [Elders and social networks in Spain: usability evaluation of sign in process] / Cinthia DEOLEO MORETA, Luis RODRÍGUEZ BAENAModelos de Gestión del Conocimiento [Knowledge Management Models] / Carlos Eduardo MARULANDA ECHEVERRY, Marcelo LÓPEZ TRUJILLO, Jaime Alberto GIRALDO GARCÍAPolíticas Editoriales / Director y Consejo Editorial

No. 27Editorial / Omar Antonio VEGAN0d0s_Camaleón: Control de eventos multimediales desde dispositivos móviles multiplataforma [N0d0s_Camaleón: Control of multimedia events from mobile devices based on multiplatform] / Mario H. VALENCIA, Marlon J. MANRIQUE, Gustavo ISAZA, Nelson David ZULUAGA, Víctor VÉLEZUna síntesis conceptual de los servicios web para la gestión de información geográfica [Conceptual review about web services for geographic information management] / María Isabel MARÍN MORALES, Fabio Alberto VARGAS AGUDELO, Darío Enrique SOTO DURÁN

Page 211: Revista ventana informatica   28

210

Nº 28 - enero - junio / 2013

Programación multiparadigma como estrategia de aprendizaje de los lenguajes de programación en Ingeniería de Sistemas [Multiparadigm programming as a strategy for learning programming languages in Systems Engineering] / Ricardo TIMARÁN PEREIRA, Javier JIMÉNEZ TOLEDO, Anivar CHAVES TORRESAnálisis de uso de la plataforma virtual de una Institución de Educación Superior [Use analysis of the virtual platform for a Higher Education Institution] / Julián MONSALVE PULIDO, Jorge HOYOS PINEDA, Fredy APONTE NOVOAEl Conocimiento como Mercancía en la sociedad actual [Knowledge as a commodity in today’s society] / Félix Augusto Martín FARÍAS CAMPOSUso de las TIC y Redes Sociales para vender café colombiano [ICTs and Social Media for Colombian coffee sells] / Diego LÓPEZ CARDONA, Jaime Hernán GONZÁLEZ GÓMEZDiseño de interfaces web amigables desde la perspectiva de la Semiótica Organizacional [Web interfaces design from the perspective of the Organizational Semiotics] / Diego Samir MELO SOLARTEAmbientes virtuales colaborativos: el uso de Wikis en la enseñanza de la física universitaria [Collaborative virtual environments: use of Wikis in the teaching of University Physics] / Olga Margarita PÉREZ ACOSTA, Thamara Josefina FAGÚNDEZ ZAMBRANO, Alicia Judith GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Naykiavick del Carmen RANGEL CUICASTecnologías de la información y la comunicación para la mediación pedagógica [Information technology and communication for pedagogical mediation] / Martha Lucía GARCÍA NARANJOPolíticas Editoriales / Director y Consejo Editorial

Año 2013No. 28

Implementación de un software para el análisis de imágenes aéreas multiespectrales de caña de azúcar [Implementation of software for the analysis of multispectral aerial images sugarcane] / Gerardo SCHNEIDER, Alejandro Javier HADAD, Alejandra KEMERERAplicación de la minería de datos en la extracción de perfiles de deserción estudiantil [Application of data mining in extracting student dropout profiles] / Ricardo TIMARÁN PEREIRA, Andrés CALDERÓN ROMERO, Javier JIMÉNEZ TOLEDOTécnicas de implementación de procesos colaborativos a la mejora procesos: un acercamiento a PMBOK [Implementation Techniques for improving collaborative processes closer to PMBOK processes] / José Luis JURADO, César Alberto COLLAZOSSistema multiparamétrico de monitoreo remoto de movimientos por remoción en masa [A multiparameter system for remote monitoring of landslides] / John Makario LONDOÑO, César Augusto VEGA, Liliana María MAYAAnálisis del sistema de información de la microempresa N´Diaye & Filhos [Analysis of the information system of N´Diaye & Filhos micro-enterprise] / Lourdes María GARCÍA PUJADAS, Eduardo Barbarito HERNÁNDEZ HURTADO, Horacio CHICOLAPautas, métodos y herramientas de evaluación de accesibilidad web [Guidelines, methods and tools for web accessibility evaluation] / Cinthia DE OLEO MORETA, Luis RODRÍGUEZ BAENAUna memoria organizacional para gestionar información y conocimiento de proyectos de investigación de instituciones venezolanas [An organizational memory to manage information and knowledge of research projects from Venezuelan institutions] / Esmeralda RAMOS, Iván FLORES, Haydemar NÚÑEZEstrategias educativas para la inserción social del egresado de Ingeniería Mecánica [Educational strategies for the social inclusion of the Mechanical Engineering students] / Alejandro Arturo PÉREZ VILLEGAS, Adriana María SÁNCHEZ NAVARRETEMetodología para determinar la evolución de los sistemas informáticos de organizaciones regionales [Methodology to determine the evolution of the computer systems of regional organizations] / Ludwing Iván TRUJILLO HERNÁNDEZMódulo informático de evaluación docente para la carrera de informática en el ISMMM [Teacher evaluation computer module for computing career in the ISMMM] / Marcos Antonio MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Yadiris MARTÍNEZ CORDERO, Iliana DÍAZ SÁNCHEZPolíticas Editoriales / Director y Consejo Editorial

Page 212: Revista ventana informatica   28

0

5

25

75

95

100

CARATULA Ventana 28

��� ����e�� 25 �e �e�t�e���e �e 201� 02�11�28 ����