11

Click here to load reader

REVISTA VIRTUAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Me llamo juan

Citation preview

Page 1: REVISTA VIRTUAL

1

www.penguinnews.com $600

CONCEPCIÓN DE CHILE, VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Conozca la vida de una gran

artesana chilota.

En esta edición descubra como lo

pasaron los alumnos de 6 básico en

su gira por el Sur de Chile.

Conozca cómo fue cruzar el canal

de Chacao en un transbordador. ALUMNOS DE SEXTO BÁSICO VISITAN EN SU

GIRA LA IX Y X REGIÓN DEL SUR DE CHILE.

Juan Pablo Escalona

Valentina Heredia

Gonzalo Hernández

Fecha: 9 de Noviembre de 2012

Page 2: REVISTA VIRTUAL

2

INDICE

Editorial……………………………………………………………………..Página 3

Carta al Director……………………………………………………..Página 4

Atravesando el canal de Chacao..………………………….Página 5

El mar en la vida de lo Chilotes………………………..…..Página 6

La geometrías de las casas chilotas…………………….Página 7

Entrevista Marcela Hurtado…………………………………Página 8

Opiniones sobre la Gira………………………………………….Página 9

Curanto de Chiloé……………………………………………………Página 10

Publicidad…………………………………………………………………Página 11

Page 3: REVISTA VIRTUAL

3

EDITORIAL

Cuidemos el Sur de Chile:

En nuestro país y especialmente en el sur de Chile existen

paisajes muy hermosos que no tienen nada que envidiar a

otros países, tenemos montañas, bosques, ríos, parques

nacionales y lagos que todavía se mantienen libres de

contaminación y se puede disfrutar de ellos,

lamentablemente existe poca conciencia ecológica en las

personas que cuando visitan estos lugares, algunos dejan

latas de bebidas y otras basuras que afectan el paisaje.

Debemos enseñar a los niños en los colegios que deben

cuidar el medio ambiente, ya que es la única forma de que

estos hermosos lugares se puedan mantener a lo largo del

tiempo y las generaciones que vengan en el futuro puedan

tener la oportunidad de disfrutarlos como lo hacemos

nosotros, esta es la mejor herencia que les podemos dejar

a nuestros hijos y nietos.

VENGA A HOSPEDARSE AL

MEJOR HOTEL DE CHILOÉ.

Page 4: REVISTA VIRTUAL

4

CARTAS AL DIRECTOR

Señor Director:

Lo bueno (parte I)

Esta gira fue muy entretenida porque visité lugares que nunca había visitado,

como por ejemplo, el lago de todos los santos, el parque nacional Vicente Pérez

Rosales, etc. Lo pasé muy bien ya que todas las actividades estaban planificadas

entonces casi no había tiempo libre para aburrirse. Lo que más me gustó fueron

las noches en las cabañas, ya que me tocó con mis mejores amigos y lo pasamos

de maravilla, hablando, riéndonos, y siempre, pasándolo excelente.

Gonzalo Hernández M.

Señor Director:

Lo Malo (parte II)

Lo malo de esta gira fue que viajamos demasiado en bus, de aquí para allá, pero

igual no me aburría tanto porque iba con mis amigos, también algunas cosas

malas fue que un día solo a 6 compañeros y a mí, nos mandaron a unas cabañas

lejos de todos los demás, al principio tenía miedo, porque quedaba en medio de

un bosque, y parecía tétrico, pero al amanecer todo cambió, era una vista

hermosa al lago y al volcán, fue solo la mala experiencia de verlo primero de

noche que de día, pero al final, nuestras cabañas resultaron ser mejores que las

otras.

Gonzalo Hernández M.

Page 5: REVISTA VIRTUAL

5

“Atravesando el canal de

Chacao”

Los alumnos de sexto básico viajaron en un transbordador

para llegar a la gran isla de Chiloé donde continuarían su

viaje por el sur de Chile.

Mientras muchos de los niños compraban en el pequeño

kiosco y otros jugaban con sus celulares en el bus, otros

estaban afuera contemplando el agradable paisaje que se

podía ver. Entre lo que se podía ver habían patos o pájaros

sumergiéndose en el agua, mientras que el transbordador

avanzaba, también habían lobos marinos y el agua era muy

clara. El viaje duraba aproximadamente 35 minutos, 35

minutos donde uno podía apreciar la vista del mar y otros

transbordadores, que pasaban a lo lejos, uno también podía

apreciar patos, lobos marinos y tuninas que se veían

saltando, pero los alumnos no vieron tuninas, solo patos y

lobos marinos.

El transbordador contaba con amplio espacio, ya que cabían los tres buses, tenía una

cabina para el capitán, un timón para la conducción del transbordador, una brújula para

la orientación y potentes motores para permitir la navegación de este gran barco.

Para los niños del sexto esta travesía fue una experiencia muy bonita ya que se podía

ver muy clara el agua y el paisaje alrededor del transbordador era hermoso. Los

estudiantes llegaron muy emocionados a Chiloé, listos para aprender y a los dos días,

emprender el viaje de vuelta, de Chiloé a Pargua, cerca de Puerto Montt. Los niños en

Chiloé hicieron muchas actividades, como la operación Castro, en la cual debían

recorrer toda la ciudad en busca de fotos, información y más cosas. El grupo que

ganaba tendría un premio en la noche, algunos de los nombres de los grupos eran,

los palafitos rotos, los rayitos, los jejeje , etc.

Canal de Chacao, vista desde uno de

los lados del transbordador

Juan Pablo Escalona-Periodista

Page 6: REVISTA VIRTUAL

6

“El Mar en la Vida de los Chilotes”

Este reportaje consiste en

analizar cómo influye el mar en la

vida de la gente de Chiloé.

El mar les permite conseguir el

alimento que necesitan para

subsistir, lo realizan a través de

la pesca de los diferentes peces

como por ejemplo, merluza de

cola, congrio, salmón, que existen

en la zona y recolectando

mariscos como locos, choritos,

cholguas, que crecen en las

cercanías de la isla.

Como los peces y mariscos existen

en abundancia, les permite vender

los productos obtenidos del mar y

con ello obtienen los ingresos

necesarios para comprar las cosas

que necesitan para sus casas o

para vestirse, además de comprar

otros alimentos que vienen de

fuera de la isla.

El mar también es importante como medio de transporte ya que no existe

puente que una la isla con el continente, y se utilizan los transbordadores para

trasladar las personas y pueden llevar autos, buses y camiones.

Alrededor de la isla de Chiloé, también hay varias islas pequeñas, donde

habitan familiares y amigos, a los cuales visitan de vez en cuando, debido a que

la única forma de llegar ahí, es mediante sus botes, utilizando el mar para

desplazarse.

Canal de Chacao, vista desde uno de los lados del transbordador, es

frecuente ver tuninas saltando alrededor del transbordador.

Gonzalo Hernández-Periodista

Cadena trófica de Chiloé, fitoplancton, zooplancton, atún y tunina.

Page 7: REVISTA VIRTUAL

7

GEOMETRIA EN LAS CASAS CHILOTAS

Las casas en Chiloé están hechas de

madera,principalmente raulí,mañío,coigue y

alerce. Los techos son de tejuela de alerce y

las casas tienen amplios espacios interiores en

especial la cocina, donde se reune la familia

alrededor de la cocina a leña para pasar el

largo invierno.Poseen un gran patio donde

cultivan diferentes vegetales y son de

construcción simple y de forma rectangular y

los techos triángulares, las ventanas

cuadradas, las puertas rectangulares, se puede

ver un pentágono marcado con negro en a foto.

Los palafitos son una típica forma de casa de Chiloé, que se

construyen sobre pilares de madera a la orilla del mar,lo que les

permite a los pescadores llegar con su bote hasta su casa.

Cualquier casa se esté construyendo en Chiloé, al estar terminada la

obra gruesa se hace una fiesta, que se inicia con la colocación de

una rama de arrayán en la punta de la casa y en la que participan los

dueños de casa, familiares y maestros de la construcción de la casa.

Casa típica de Chiloé

Gonzalo Hernández-Periodista

Page 8: REVISTA VIRTUAL

8

“Marcela Hurtado en su entrevista más intima”

“LA TRADICIÓN SE HA IDO

PERDIENDO”

Marcela Hurtado es artesana en lana, ella confecciona gorros,

guantes y más chucherías, de la lana que compra, ya que en

este minuto, no tiene ovejas, pero tuvo.

¿Le gusta trabajar?

-Me encanta, porque me da satisfacción de ver que lo que

produzco con mis manos, pueda salir a otros lugares, y

además que yo heredé estas cualidades, sobre todo de la

abuela.

¿Usted tiene alguna relación con María Luisa?

-Mira hijo, más que amigas, hermanas, somos compañeras pero casi nunca trabajamos juntas ya

que, María Luisa se dedica al curanto, y yo a la artesanía, la quiero mucho.

¿Usted como produce sus artículos?

-Primero compro el vellón, tiño la lana con ramas de la zona como el pello pello, ciruelillo,

manzana y luego la hilo.

¿Solo con ramas de la zona?

-Si, sólo con ramas, pero en este minuto compro el vellón porque no tenemos ovejitas pero

tuvimos.

¿A quién le heredó esto o le gustaría enseñar?

-La tradición se ha ido perdiendo ya que muchos adolescentes, niños o adultos emigran a las

ciudades, pero ahora yo hago clases y enseño a varias personas que les gusta y muestran mucho

interés por mi trabajo. Yo heredé esto de mi familia, más que nada la abuela

Concluimos que Marcela es una artesana esforzadísima que se gana la vida con el sudor de su

frente todos los días, a ella le encanta trabajar y nos dijo que había sido un gusto dar su

entrevista.

Marcela Hurtado, artesana de Chiloé

Gonzalo Hernández-Periodista

Page 9: REVISTA VIRTUAL

9

“Los alumnos del sexto C nos cuentan

sus experiencias” Gonzalo Hernández:

Mi experiencia en el sur fue buenísima ya que lo pasamos excelente jugamos, reímos y

realizamos muchas actividades divertidas.

Conocí muchos lugares que no conocía antes

como:

-Castro

-El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

-El Lago Todos los Santos

-Saltos de Petrohué

Fue algo que nunca olvidaré

Gracias latitud 90 y colegio Saint John’s por hacer

esta magnífica gira !

Roberto Artigues:

Lo pase súper bien, las actividades eran entretenidas y educativas, por lo que aprendí

harto. Yo encuentro que es muy bueno que nos lleven al sur para conocer nuestra cultura

y que fue una experiencia maravillosa haber compartido estos 6 días con compañeros,

profesores y guías de latitud 90, se pasaron!

Juan Pablo Escalona:

Mi opinión acerca de la gira fue que esta gira de estudios, fue una experiencia muy

divertida y que aprendimos muchas cosas, lo que más me gustó fueron las actividades que

hicimos en el viaje como el tarzán y la visita a los Saltos del Petrohué, lo que menos me

gustó fue que no pudimos hacer muchas cosas como comprar ya que era poco tiempo en

una ciudad, lo pasé increíble!

Roberto Artigues

Juan Pablo Escalona-Periodista

Page 10: REVISTA VIRTUAL

10

CURANTO AL HOYO

Comida típica de Chiloé

Para preparar el curanto en hoyo, primero es necesario

hacer un pequeño hoyo en el suelo de aproximadamente

50 cm de profundidad y un metro de diámetro. Sobre él

se coloca un nailon grande para evitar que los, alimentos

toquen la tierra y se contaminen. Arriba del nailon se

colocan piedras las que se calientan con fuego, sobre

esto los mariscos tales como choritos, choros zapato y

se cubren con hojas de nalca. Sobre estas hojas se

colocan los alimentos como papas, longaniza, pollo y

costillar de cerdo. Luego se cubren los alimentos con

hojas de nalca, pero el que prepararon en esta ocasión,

fue tapado con otro tipo de hojas. Finalmente todo lo

anterior se cubre con tepes, una especie de champas de

pasto seco mezclado con tierra. Se deja cocer por una

hora y luego se retiran los tepes y se van sacando los

alimentos hasta llegar a las piedras. Se acompaña de

chapalele, una masa de papa y si uno lo desea le agrega

un poco de pebre, y queda todo listo para disfrutar este

manjar característico de esta zona de Chile.

Curanto tapado con tepes.

Curanto destapado, se pueden ver las

hojas y los alimentos, todo listo para

comer.

Gonzalo Hernández-Periodista

Page 11: REVISTA VIRTUAL

11

PUBLICIDAD