104

Revista Voces 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tecnologia y Pensamiento

Citation preview

Page 1: Revista Voces 2
Page 2: Revista Voces 2

Voces: tecnología y pensamiento es una publicación de la División de In-vestigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP) del Instituto Univer-sitario Tecnológico de Ejido (IUTE), de índole permanente e institucional, que tiene como Misión difundir y fomentar la Investigación y Producción Científi ca, Tecnológica, Cultural y Humanística realizada en el IUTE y demás instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales.

Es de naturaleza Multidisciplinaria, arbitrada, indizada e imparcial, com-prometida exclusivamente con las actividades académicas e investigativas y sin fi nes de lucro.

Son objetivos de la revista:1. Estimular la formación individual y la sinergia de esfuerzos construc-tivos y creadores en el colectivo.

2. Impulsar y difundir las potencialidades e inquietudes individuales de expresión personal en el marco de la actuación universitaria.

3. Promover la relación del docente con su entorno natural y urbano que motive su participación y refl exión en pro del desarrollo sostenible.

4. Fomentar el surgimiento de una visión crítica y refl exiva que parta de la Investigación y Producción realizada en el IUTE y que luego se integre a los procesos de enseñanza-aprendizaje, propiciando a la vez el análisis de nuestro patrimonio ambiental, histórico y cultural, así como la me-moria colectiva de la región desde múltiples ángulos y perspectivas, de tal manera que permita el resguardo de todos estos aspectos.

5. Facilitar la difusión de la investigación hecha en otras institucio-nes de Educación Superior y otras instancias que estimulen el cono-cimiento científi co.

La frecuencia de aparición de Voces: tecnología y pensamiento se estipula en dos (2) entregas al año, se edita semestralmente, cada dos números

producirá un (1) volumen (uno por año).

Indizada en REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología) con el código: RVV005

ISSN: 1856-867XDep. legal: pp200502me2088

Vol. 2, Nº 1 - 2Enero - Diciembre 2007

Page 3: Revista Voces 2
Page 4: Revista Voces 2
Page 5: Revista Voces 2

Publicación científica arbitrada delInstituto Universitario Tecnológico de Ejido

División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción

Mérida - VenezuelaEnero - Diciembre 2007, Volumen 2, Nº 1 - 2

IUTE

Page 6: Revista Voces 2

COMITÉ EDITORIAL

Comisión de Modernización y Transformación del IUTE

CoordinadorProf. Rafael A. Camacho C.

Sub director AcadémicoProf. Carlos O. Santiago T.

Sub director AdministrativoProf. José Vásquez Malave

Jefe de la DIEPPProf. Jesús Montilla

Director - Editor: Msc. José J. Quintero D.

Coeditores: Msc. Federico Del Cura Msc. Dolly Cardozo Dra. Esther Rosas Msc. Ana Cristina Pacheco

Consejo Editorial: Dra. Teresa Omaña Dr. Orlando García Dra. Belky Sulbarán Msc. Carlos Melendez

Distribución y cange: DIEPP - IUTE

Corrector idioma inglés: Lic. Orlando Quintero

Dirección de la Revista: Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, IUTE, División de Investigación, Extensión, Postgrado y Producción (DIEPP) Avenida 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Sede Central IUTETeléfonos: (0058) 274 - 2211591 / 2210746 Ext. 121Correo: voces-iute@hotmail. com / [email protected]

Diseño y diagramación:

HECHO EL DEPÓSITO DE LEY: pp200502me2088 ISSN: 1856-867X

Indizada en REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología) con el código: RVV005

Los artículos y trabajos publicados expresan la opinión de los autores y no necesariamente la posición de la revista. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación

sin la autorización del Comité Editor.

Grafi cultura.com

Page 7: Revista Voces 2

EDITORIALJosé J. Quintero D.

DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE CADÁVERES

EN SITUACIONES DE DESASTRETeresita M. de Meléndez /Gladis Hernández

Juan Pablo Nava

PROPUESTA PARA LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ETANOLElisa Araujo /Pedro Misle

MÉTODO PARA REALIZAR UN ÁNALISIS DE SENSIBILIDAD A PROYECTOS DE INVERSIÓN,

ANTE CAMBIOS EN LA TASA DE INTERÉSRafael Sainz /José Magaña

CONSIDERACIONES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y SU CONCEPCIÓN

EN EL ÁMBITO INTERNACIONALWendy Salas

ESTILOS DE PENSAMIENTO EN DOCENTES DE ESCUELAS

DE ADMINISTRACIÓN: CASO UNISUR Y ULARamón Camacho

ÍNDICES ACUMULADOS

Los dibujos que ilustran este número son autoría del Prof. Ramiro Prato Vicuña

ÍNDICE

Encartado en el interior, una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisciplinaros αGEM

03

07 Tecnología

23 Tecnología

49 Tecnología

61 Tecnología

75 Pensamiento

Con esta edición el Suplemento

93

Page 8: Revista Voces 2
Page 9: Revista Voces 2

03

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, Mérida. Editorial

EDITORIAL

Luego de una pausa de un año damos continuidad a una nueva edición de Voces: tecnología y pensamiento. Hemos debido ajustar las tareas inheren-tes a la edición para lanzar en esta ocasión un número doble que dé cuenta de lo que fue nuestra labor en el lapso en que estuvimos sin publicar. La interrupción no supone que la revista tenga la intención de variar su perio-dicidad semestral por otra de mayor plazo, pues ello implicaría una política editorial poco estimulante para quienes desean difundir su que hacer y en-trar a dialogar con sus pares en el circuito de las revistas científi cas. Cono-cemos la necesidad que tienen los investigadores de contar con herramien-tas que los apoyen dando visibilidad a sus inquietudes, es este el objetivo que guía lo que hacemos, sin embargo, debemos reconocer que no es tarea fácil,en el camino encontramos una serie de contratiempos e impondera-bles que impidieron publicar los dos números pautados anualmente.

Las razones de la espera, aunque pocas, son de importancia ya que se reiteran como una constante en publicaciones de tono similar. Prin-cipalmente, muchos de los esfuerzos editoriales que intentan darle oxí-geno a instituciones necesitadas de vehículos expresivos para sacar a fl ote su energía creativa, suelen encontrarse con obstáculos venidos de una cultura universitaria rodeada de anillos de anonimato, desatención y menosprecio para con sus miembros investigadores los cuales deben subsistir fl uyendo al margen de una esclerosis institucional hecha de complicidades y prebendas políticas que no permite que se les otorgue validez a sus producciones ni tampoco la posibilidad de que sus esfuer-zos los hagan merecer retribución de ningún orden.

Pero también, la faena interna de edición de revistas arbitradas produce con frecuencia trastornos y contratiempos que terminan por quebrar el ritmo natural de periodicidad que con facilidad disfrutan otras publicaciones de distinto tenor y, en el peor de los casos, rompen la voluntad de sus editores trayendo la consabida desaparición de la publicación. Es por eso que a lo dicho en el párrafo anterior sumaría-mos las causas provenientes de la particularidad del producto, el cual necesariamente debe encadenar con tenacidad fases exclusivas de las revistas científi cas, generando una dependencia con factores exógenos que escapan a la responsabilidad propia de los editores, como serían las diversas vicisitudes del obligatorio arbitraje o la poca cultura de publi-cación en nuestros recintos y, por supuesto, la tan difícil obtención de fi nanciamiento que día a día se torna más ardua.

Page 10: Revista Voces 2

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, Mérida. Editorial

04

Sea cual fuere la razón, lo cierto es que la materialización de cada entrega en revistas que como la nuestra buscan consolidarse, soporta con frecuencia los rigores de la discontinuidad. Pero de igual manera es oportuno y necesario señalar que, para quienes estamos tras la ela-boración de estas páginas, el reto de no perder lo hasta ahora hecho es un tatuaje en nuestra conciencia sin visos de desleírse, pues asumir la responsabilidad que implica la publicación de Voces: tecnología y pensamiento, aunque nos suma una buena cuota de trabajo extra a las tareas de la docencia universitaria, también nos premia con el orgullo de ser parte de esa tribuna de publicaciones científi cas que recogen y sirven de puente para la difusión de lo que, con justo mérito, constituye el más importante esfuerzo académico en las instituciones de Educa-ción Superior del país. Dicho sentir paga cualquier desvelo.

Este número se abre con un trabajo donde colaboran la Profa. Teresita Montoya de Meléndez, docente adscrita al Instituto Universitario Tecno-lógico de Ejido y los T.S.U. en Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres Gladis Hernández y Juan Pablo Nava, que despliegan el Diseño de un Manual de Procedimientos sobre el Manejo de Cadáveres en Situa-ciones de Desastre; lo sigue en el orden de aparición la Propuesta para la Adopción de un Sistema de Gestión Ambiental en Empresas Productoras de Etanol, trabajo de los Ing. Elisa Araujo y Pedro Misle, investigadores del CIDIAT-ULA, que indaga sobre problemas ambientales y los impactos negativos que las empresas productoras de alcohol etílico pueden produ-cir en el ambiente; desde México nos llega una colaboración de los inves-tigadores Rafael O. Sainz y Magaña Zamora pertenecientes al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua quienes trabajan sobre un Método para Realizar un Análisis de Inversión, ante Cambios en la Tasa de Interés; el cuarto trabajo en la sección de Tecnología está referido a otro tema ambiental, pero esta vez el enfoque toma en cuenta las Consideraciones sobre la Tributación Medioambiental y su Concepción a Nivel Mundial, lo presenta la profesora Wendy Salas del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido; cierra esta entrega un trabajo en la sección de Pensamiento que versa sobre los Estilos de Pensamiento de Escuelas de Administra-ción: Caso UNISUR y ULA, del Lic. Ramón Camacho cursante del Doctora-do en Ciencias Gerenciales de la UNEFA Núcleo Mérida.

Por último, tenemos el grato placer de mostrar como ilustraciones de este número de Voces, parte de la obra plástica del Arq. Ramiro Prato, joven artista zuliano, graduado en la Universidad de Los Andes y resi-denciado en la ciudad de Mérida.

Page 11: Revista Voces 2

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, Mérida. Editorial

05

La muestra que gentilmente presenta llama la atención por la diversi-dad de técnicas que evocan infl uencias pictóricas utilizadas de manera personal, lo cual otorga una sensibilidad muy particular, por su varie-dad, a su discurso pictórico. Así vemos representaciones que de cierta manera recuerdan las famosas máscaras del arte africano que irrumpie-ron y renovaron en parte la plástica europea de la primera mitad del siglo XX; a la vez encontramos bocetos de rostros enigmáticos hechos con la técnica del carboncillo pero sin la intención de ser bosquejos de estudio, sino obras terminadas que aprovechan el recurso particular de esa técnica para sugerir solamente la importancia de los rostros; algu-nos otros remiten a los modos del arte oriental con motivos (bambú), técnicas y materiales (tinta china) propias de dicha cultura; en un nue-vo giro observamos rostros y fi guras que se debaten entre la fi guración y la abstracción dentro de una atmósfera cargada de marasmo e indefi -nición; además otras piezas parecen combinar fotografía y pintura con un resultado sugerente por lo recóndito de su signifi cado, por último señalaríamos elementos presentados prescindiendo de la perspectiva (portada de la revista), a la manera de modernos bodegones que aluden al elemento vegetal reducido a la esencia de las formas y el color, recu-perando así la importancia y el sentido básico de lo natural.

Tan variados registros dentro de una misma expresión plástica sor-prende por la exigencia que requiere su interpretación, pero también por la amplitud de posibilidades que lega para nuestro grato asombro.

Estimado lector, como siempre esperamos que la lectura de Voces: tecnología y pensamiento le resulte agradable y provechosa, pero además aspiramos que este modesto esfuerzo editorial contribuya a incrementar, por intermedio suyo, el vínculo de curiosidad hacia el saber divulgado en las revistas que centran su atención en la investi-gación universitaria.

José J. Quintero DelgadoDirector-Editor

Page 12: Revista Voces 2
Page 13: Revista Voces 2

07

DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE

CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE

tecnología

TERESITA MONTOYA DE MELÉNDEZ(1)

GLADIS HERNÁNDEZ(2) JUAN PABLO NAVA(3)

RESUMENEn un evento adverso que ocasione gran cantidad de pérdidas humanas se hace

necesario el manejo adecuado de los cadáveres, el Manual de Procedimientos para el Manejo de Cadáveres en Situaciones de Desastres, es una guía de apoyo que permite orientar a las instituciones y personas que participan en la búsque-da y salvamento, fundamentada bajo principios internacionales sobre derechos humanos y la legislación venezolana, por consiguiente unifi car criterios de los diversos actores que participan al momento, para dar una respuesta óptima en forma efi ciente y efi caz a través de la conformación de un equipo multisectorial y multidisciplinario denominado Comando de Operaciones en Situaciones de De-sastres (COSD), quienes toman decisiones estableciendo directrices mediante un Plan de Acción Estratégica, luego de fi nalizada la Fase Diagnóstica sobre la realidad del entorno, lo que permitirá alcanzar el manejo adecuado de cadáve-res posterior a eventos adversos.

Palabras Clave: Manual de Procedimientos; Manejo de Cadáveres; Desastres.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaISSN: 1856-867X

Recibido: 15-01-08 / Aceptado: 22--05-08

(1) Teresita del Rosario Montoya de Meléndez. Médico Cirujano (ULA), Cursante Doctorado UNEFA en Innovaciones Educativas. Docente del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), Ejido. Venezuela. [email protected]

(2) Hernández Gladis. TSU en Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres. [email protected]

(3) Nava Juan Pablo. TSU en Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres. [email protected]

Page 14: Revista Voces 2

08

INTRODUCCIÓNLa ocurrencia de eventos adversos ocasiona múltiples problemas de

índole social, económico, político y de salud en las poblaciones afec-tadas, la República Bolivariana de Venezuela es uno de los países del continente suramericano que presenta un conjunto de características geomorfológicas, climatológicas e hidrológicas de amplia dinámica en el contexto de los fenómenos naturales, es por ello que la hace sus-ceptible a la ocurrencia de eventos adversos con características catas-trófi cas; las más recientes de estas manifestaciones, por su magnitud, ocurrieron en Cariaco, Vargas, Santo Domingo y Zona del Mocotíes.

El manual de procedimientos sobre el manejo adecuado de cadáveres en situaciones de desastre consiste en proporcionar una orientación básica y elemental a instituciones y personas relacionadas, permitiendo establecer criterios y procedimientos útiles, siendo una herramienta fundamental que muestra una serie de patrones imprescindibles y va-liosos a todos aquellos interventores en escenarios generadores de gran número de personas fallecidas por causa de eventos adversos (Inunda-ciones, incendios, terremotos, deslaves entre otros).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Design of a manual of procedures on the suitable corpse handling in a disaster situations

ABSTRACTManual of procedures hand of proceling of Corpses Disasters In an adverse

event which causes a great amount of loss of lives to happen, an adequate management of these events is needed. The Manual Of Procedures For Handling Corpses in Situatios of Disaster is a guide of help which allows all those persons and institutions involved, to be oriented to face the situation, supported on in-ternational Human Rights Principles, as well as upon the Venezuelan legislation, consequently it unifi es the diverse participants criterion who take part at that moment, to give a best answer effi ciently and effectively by conforming a mul-tisectorial and multidisciplinary team called Command of Operations in Disaster Situation (COSD), which will make the decisions setting up directives by means of A Strategic Plan of Action after having fi nished the diagnostic phase about the reality of the environment, that will permit the proposed objectives to be attained, fulfi lling its mission.

Key words: Manual of procedures Handling of Corpses Disasters

Page 15: Revista Voces 2

09

Cabe mencionar que la participación de las instituciones protagó-nicas durante los eventos generadores de desastres tiende a ser des-coordinada y desorganizada, debido a que existe cierta vulnerabilidad institucional en cuanto a los organismos participantes, al no contar con lineamientos en todas las actividades a realizar de acuerdo a la función que deben asumir según la realidad del entorno, dentro de las zonas de impacto.

En este sentido, el Manual para el Manejo de Cadáveres en situaciones de desastre, consiste en simplifi car el compendio de protocolos de las instituciones que tienen competencia en este ámbito entre las cuales se destacan las siguientes: Cuerpo de Investigaciones Científi cas Penales y Criminalistas (CICPC), Ejército, Guardia Nacional, Vigilancia Epidemio-lógica, Sub. Sistema de Saneamiento Ambiental, Protección Civil y Ad-ministración de Desastres, Bomberos Terrestres y Aeronáuticos, Policía, Comisiones Diplomáticas, Cruz Roja Nacional y la Media Luna Roja, Po-licía Internacional (INTERPOL), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Grupos de Rescate, de tal manera que el Manual represente un modelo general que aporte solucio-nes acorde a la realidad institucional de cada uno de estos establecimien-tos sustentándolo desde el marco jurídico legal y sanitario.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMALas condiciones de riesgo que presenta nuestro país aunadas a otras

situaciones a nivel mundial que conllevan al incremento de amenazas, tales como el calentamiento global y la contaminación ambiental, ha-cen vulnerable a Venezuela de la ocurrencia de eventos adversos y de-sastres, esta situación ha traído como consecuencia gran cantidad de personas fallecidas, y hace que se exceda la capacidad de respuesta para la recepción y almacenaje en las morgues existentes, las cuales resultan insufi cientes en las zonas de impacto, ante la ocurrencia de-vastadora de estos eventos. Esta situación permite apreciar la necesi-dad de recurrir a métodos y técnicas que faciliten el manejo y control apropiado, proporcionando un óptimo desenvolvimiento desde el punto de vista legal y sanitario de los cuerpos sin vida, ya que éstos generan, problemas sociales de tipo psicológico, jurídico, legal, logístico, sani-tario y ambiental, en razón de que son el producto de estados contin-gentes de gran magnitud.

En este sentido la Organización Panamericana de Salud afi rma:El manejo y la identifi cación de los cadáveres que se pueden producir durante un desas-tre, no deben ser tomados como hechos aislados, sino que deben entrar en el engranaje

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 16: Revista Voces 2

10

de todo el proceso de respuesta al desastre. Una catástrofe no puede considerarse como un problema exclusivamente técnico sanitario e higiénico, o criminalistico, la catástrofe en su dimensión no es solo la tragedia personal de los que han perdido la vida y de los que han sido heridos por la muerte de sus familiares. (OPS, 2006).

Tal consideración permite observar la generación de problemas desde el punto de vista de los posibles efectos ambientales e insalubres hacia las poblaciones cercanas que pueden generar gran cantidad de vícti-mas, ante los desastres socio- naturales.

En este orden de ideas, de acuerdo a la necesidad de crear un instru-mento que permita mejorar el manejo adecuado de cadáveres posterior a los desastres, surge la necesidad de formular la siguiente interrogante:

¿Qué lineamientos deben seguirse en el diseño de un Manual de Pro-cedimientos para el manejo adecuado de cadáveres en situaciones de desastres en las instituciones que brindan ayuda cuando ocurre un evento adverso?

JUSTIFICACIÓNEs innegable que las investigaciones siempre producen benefi cios, el

presente trabajo propone generar cambios en las personas e institu-ciones que brindan apoyo de búsqueda y rescate posterior a los desas-tres y particularmente en relación a los cadáveres generados en estos eventos, permitiendo incorporar una herramienta que facilita el ma-nejo adecuado de los mismos a través de un Manual de Procedimientos diseñado de acuerdo a la legislación nacional e internacional, además de enumerar algunas medidas sanitarias para una adecuada conserva-ción e higiene de manera que en cierto modo pueda proporcionar a través de ciertos estándares, la guía necesaria para ayudar a resolver problemas sobre esta materia.

En la actualidad en el entorno nacional como internacional la utili-dad de un manual para manejar adecuadamente los fallecidos ante la ocurrencia de sucesos devastadores como los que han sucedido desde tiempos remotos hasta nuestros días, facilita la participación de las instituciones competentes tanto públicas como privadas, en cuanto al papel que desempeñan en las etapas posteriores de los desastres, evitando situaciones como la ocurrida en el Estado Vargas al declarar campos santos aquellas zonas tapiadas por el lodo y rocas, debido a que no había una pronta intervención en razón de que no existía el personal capacitado y autorizado para atender el evento.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 17: Revista Voces 2

11

Del mismo modo, la elaboración de un manual para el manejo de cadáveres, resuelve desde el punto de vista social, satisfacer la mul-tiplicidad de problemas al facilitar a la población y a los familiares de las víctimas, la solución apropiada en cuanto al reintegro de sus fallecidos, lo que podría minimizar parte del impacto psicológico al sa-ber con exactitud su verdadero estado, cumpliendo con las normativas médico legales, jurídicas y además de la implementación de medidas apropiadas para evitar posibles afectaciones ambientales ante estados cadavéricos putrefactivos.

La investigación también se justifi ca por su importancia desde el punto de vista regional, dado que las instituciones gubernamentales del Estado Mérida, no cuentan con ningún manual sobre la materia, en consecuencia, el mismo será una herramienta de trabajo valiosa para estas instituciones quienes podrán coordinar mecanismos y pro-cedimientos efi caces y efi cientes para el manejo de los cadáveres en situaciones de desastre. Asimismo, se estará aportando a los futuros emergenciológos y desastrológos de la carrera de Manejo de Emergen-cias y Acción Contra Desastres, una guía documental que les aporte conocimientos y habilidades en cuanto al manejo de cadáveres, ya que al salir al campo laboral, se desenvolverán con más facilidad en las diversas situaciones agraviantes, de modo que les permitiría acce-der a las instituciones que tienen competencia en esta ardua tarea de tratar víctimas.

OBJETIVO GENERALDiseñar un manual de procedimientos sobre el manejo adecuado de

cadáveres en situaciones de desastre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indagar si la legislación Venezolana se adecua a los requerimientos internacionales para el manejo de cadáveres en situaciones de desastre para contrastar con los estándares de las organizaciones de apoyo humanitario a nivel mundial.

Identifi car los principios que deben regir el manejo adecuado de cadáveres en situaciones de desastre.

Enumerar las medidas de control sanitario apropiadas para el ma-nejo de cadáveres en situaciones de desastre.

Generar las estrategias que se deben incorporar en el manual de acuerdo a los estándares nacionales e internacionales.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 18: Revista Voces 2

12

METODOLOGÍACuadro Nº: 1: Resumen de la metodología

Inédito Hernández y Nava (2006).

El tipo de investigación es de campo, de carácter descriptivo bajo la modalidad de Proyecto Factible, en este sentido es importante señalar que la tutora y los autores del trabajo de investigación estuvieron brin-dando ayuda humanitaria durante los eventos adversos que ocurrieron en el Estado Mérida en la población de Santo Domingo (2003) y en la zona de Mocotíes (2005), permitiendo a través de la observación directa como instrumento, recabar información sobre la actuación de los fun-cionarios encargados de la administración de desastres en el manejo de cadáveres y en los dos eventos señalados se evidenció que no existe un manejo adecuado de lo cadáveres. En la situación problémica plantea-da la experiencia es la fuente inicial y el instrumento más útil con que se cuenta para el conocimiento perceptivo del objeto.

Se trata de una investigación proyectiva que bajo la modalidad de pro-yecto factible, permitió la elaboración de una propuesta, como solución a un problema de tipo práctico, para las instituciones a las que les com-pete actuar en el manejo de cadáveres después de un desastre natural.

De acuerdo a la naturaleza de la investigación y atendiendo al ob-jetivo central del estudio, el mismo se desarrolló con atención a los elementos que conforman las fases inherentes al proceso del estudio, según Hurtado (2000): Fase I Diagnóstico, Fase II Factibilidad y Fase III el diseño del proyecto.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Nivel de la Investigación

Diseño de la Investigación Muestra Técnicas Instrumentos

Proyecto Factiblepretende obtener los datos e informaciónrelacionada con la problemática presentada directamente a realidad

Documental:Obtención y análisis de datos documentalesCampo:Recolección de datos tomados directamente de la realidadDescriptiva:Obtener información acerca del estado actual de los fenómenos.

Entrevista a Informantes Clave: Personal adscrito a las instituciones que laboran en la ciudad de Mérida, que ofrecen asistencia a la población en materia de desastres

Revisión Documental: Investigaciones previas sobre el manejo de cadáveres posdesastres.

Trabajo de Campo: Observación directa y aplicación de entrevistas

Un cuestionario previamente establecido y validado por tres especialistas, con preguntas abiertas, aplicado a Informantes Clave.

Page 19: Revista Voces 2

13

POBLACIÓN Y MUESTRAPoblación

Para la investigación, la población estuvo representada por todas las ins-tituciones que a lo largo y ancho del territorio venezolano tienen a su cargo dar asistencia a la población después que se produce un desastre natural.

MuestraLa muestra estuvo representada por informantes clave, el criterio

que se siguió para la selección de esta muestra es que estas institucio-nes son las encargadas de dar asistencia a la población en momentos de emergencias y desastres.

En este sentido se eligió el personal adscrito a las instituciones que la-boran en la Ciudad de Mérida, Estado Mérida como es el caso del Director del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM); Comandante del Cuerpo de Bomberos; Director del Cuerpo de Investigaciones Científi cas, Penales y Criminalísticas (CICPC); Jefe de la Medicatura Forense; Director del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA); Comandante Policía del Estado Méri-da; Comandante del Ejército y Director de la Cruz Roja.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosSe hace referencia en este artículo a la técnica de la entrevista y en

consecuencia, el instrumento de recolección de información fue la guía de entrevista, validada por expertos antes de su aplicación.

Procesamiento de los DatosLa información fue procesada y codifi cada en atención a los objeti-

vos de la investigación propuestos; por ello, se utilizó la técnica del análisis explicativo.

Análisis general de las entrevistas realizadas a los informantes clave

Las resultados obtenidos en las entrevistas indican que ninguna de las instituciones encargadas y relacionadas con el manejo de desastres en el estado Mérida cuentan con un manual de procedimientos para el manejo y tratamiento de las emergencias dentro del estado, en el caso específi co de la recuperación e identifi cación para la disposición de ca-dáveres, tampoco existen líneas de acción particulares y generales.

Los entrevistados coinciden en señalar que es muy importante contar

con un protocolo, donde se unifi quen los criterios que deben seguirse y

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 20: Revista Voces 2

14

prevalecer al momento de una emergencia en el estado por causas de eventos adversos.

Enfatizan la necesidad de delimitar la normativa legal que para esos casos priva en relación con los sobrevivientes, desaparecidos y los fa-llecidos, igualmente consideran que no cuentan con una capacidad de respuesta oportuna, efi caz y efi ciente, asimismo plantean que se debe jerarquizar en orden la participación de los organismos interventores e incluso sugieren darle personalidad jurídica de entes descentralizados, por lo que la situación que presentan las instituciones a todas luces refl eja la necesidad de diseñar líneas de acción únicas que puedan ser observadas por todos los actores y plasmadas en un manual.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTAPara la fundamentación teórica de la propuesta se realiza una revi-

sión de diferentes autores, encontrándose que la bibliografía sobre el tema es muy escasa y que no existen trabajos relacionados directa-mente con manuales de procedimientos para la atención de cadáveres post-eventos adversos, sin embargo, sí existen investigaciones sobre el manejo de de los cadáveres generados por desastres, donde se evi-dencia que los procedimientos usados no son los más adecuados por lo que se hace necesario diseñar un manual que permita mejorar la situación planteada.

Para ello se nombran a continuación algunos de los más signifi cativos:Gómez y Nava (2004), realizaron un trabajo de investigación sobre

“Aspectos legales y sanitarios para el manejo de cadáveres en situa-ciones de desastres” la cátedra de manejo de albergues de la carrera Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres del (IUTE), llegando a la conclusión desde el punto de vista legal que para casos de cadáveres en desastres naturales, sólo los facultativos son los autorizados para realizar levantamientos después de realizado el hallazgo; y en cuanto a la parte sanitaria, los cadáveres no representan un riesgo epidemioló-gico para la población.

Puentes y otros (2005), realizaron un trabajo de investigación sobre “Medicina Forense para el Instituto Universitario de la Policía Científi ca (IUPOLC)”, tratando temas como: Identifi cación de cadáveres en situa-ciones de emergencias, trabajo médico legal, aspectos socio culturales

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 21: Revista Voces 2

15

entre otros; con el fi n de ejercitar e instruir sobre conocimientos relacio-nados con el tema de cadáveres después de ocurrida la tragedia de Santa Cruz de Mora, llegando a la conclusión que en todo desastre deben ser inamovibles los cadáveres para poder realizar las experticias de rigor.

Varela y otros (2005), realizaron una síntesis del desastre producido por la naturaleza (Lluvias- Vaguada), en la jurisdicción de los municipios: Rivas Dávila, Tovar, Zea y Antonio Pinto Salinas (Santa Cruz de Mora del estado Mérida), para la cátedra de Medicina Legal del Instituto Univer-sitario de Policía Científi ca (IUPOLC), la cual incluyó reconocimiento del lugar del suceso, procedimientos de identifi cación de cadáveres, fi jación fotográfi ca y realización de experticias, concluyendo que en este tipo de caso tiene que estar presente el Médico Forense, quien en compañía del técnico van a dejar constancia de los signos que presenta el cadáver.

La Organización Panamericana de Salud (OPS), señala que posterior a los desastres se generan en la mayoría de los casos muchas pérdidas de vidas humanas e incluye esta situación dentro de la gerencia general de los eventos y así lo indica:

El manejo y la identifi cación de los cadáveres que se pueden producir durante un desas-tre, no deben ser tomados como hechos aislados, sino que deben entrar en el engranaje de todo el proceso de respuesta al desastre. Una catástrofe no puede considerarse como un problema exclusivamente técnico, sanitario e higiénico, o criminalistico, la catástrofe en su dimensión no es sólo la tragedia personal de los que han perdido la vida y de los que han sido heridos por la muerte de sus familiares. (OPS, 1986).

Inmediatamente después de la tragedia las actividades de búsqueda y rescate y de primeros auxilios a las víctimas, así como la recuperación de los cuerpos, podrían ser tan grandes que la ayuda más inmediata proven-dría de los propios sobrevivientes que hayan resultado ilesos. La mejoría de la calidad y de la disponibilidad de los servicios de recuperación in-mediatos depende del adiestramiento y la preparación logrados a través de organismos especializados, como los Técnicos Superiores Universita-rios en Manejo de Emergencias y Acción contra Desastres.

De acuerdo a lo planteado debe existir para este tipo de eventos, ciertos preparativos que pueden ser dirigidos por las instituciones o autoridad res-ponsable de coordinar todos los aspectos relacionados para el manejo de cadáveres, por parte de un comité de operaciones de emergencias.

La ley determina cuál es la institución que debe tomar esta posi-ción, pero en caso de no existir la presencia del ente responsable, el comité debe delegar dicha función a la institución más competente

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 22: Revista Voces 2

16

como puede ser la fi scalía o quien cumple la función judicial. Final-mente con la elaboración del manual para el manejo de cadáveres en situación de desastre el personal logrará un control efectivo en la ejecución de sus actividades y por ende un buen funcionamiento de todas las labores a realizar.

OBJETIVOS Objetivo General

Diseñar un manual para el manejo adecuado de cadáveres en situa-ciones de desastre, con la fi nalidad de mejorar y unifi car los procedi-mientos que se utilizan actualmente.

Objetivos Específi cos1. Unifi car los procedimientos específi cos según los protocolos de las diferentes instituciones competentes.2. Plantear las labores que se deben ejecutar en el manejo de ca-dáveres en situaciones de desastres, basado en el carácter jurídico venezolano, considerando los requerimientos internacionales y las costumbres religiosas u organizativas.3. Recopilar las normas adecuadas para el manejo de cadáveres en situaciones de desastres4. Seleccionar las medidas de control sanitario adecuadas y las es-tructuras físicas para la recepción, almacenamiento y clasifi cación de cadáveres en situaciones de desastre.

ACCIONES A TOMAR PARA EL MANEJO DE CADÁVERES EN SITUACIONES DE DESASTRE1.- Establecer el comando de operaciones en situaciones de de-sastre para el manejo de cadáveres.

Lo esencial para una óptima y efi ciente respuesta ante la ocurrencia de muertes por emergencias y desastres socio-naturales, es que exis-ta una institución coordinadora que fundamente directrices y realice una planifi cación estratégica in situ, permitiendo gerenciar el recurso interinstitucional y humano a fi n de que logren alcanzar indicadores de efi cacia para el resguardo de la integridad de cadáveres hasta su disposición fi nal.

Por consiguiente se sugiere la creación del Comando de Operaciones en Situaciones de Desastre; cuya dirección debe comenzar por la prime-ra institución en llegar y luego ésta cederá su función a la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres quien forma parte del

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 23: Revista Voces 2

17

sistema de Gestión de Riesgo de la Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana, como lo establece el artículo dos de la ley de la Organiza-ción Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

Bajo este orden de ideas dicha organización va a implementar las medidas pertinentes según el papel que juega cada institución a través de la toma de decisiones en una fase diagnóstica de evaluación. A me-dida que se incorporen al evento las demás instituciones pertinentes, con sus respectivos departamentos y recursos humanos, se constituye de forma inmediata el comando de operaciones ante emergencias y desastres. (Ver Cuadro Nº 2)

2. Preparación del plan para el manejo masivo de cadáveres en situaciones de desastre

En todo evento es necesario contar siempre con un plan general que sea estratégico, de carácter fl exible para que sea adaptable a cualquier circunstancia, promoviendo sustancialmente la aceptación de todos los involucrados en vías de alcanzar los objetivos propuestos.

Asimismo debe contemplar que no se requiera cambiar o modifi car los protocolos de actuación al cual están ajustados los organismos interventores, sólo en casos excepcionales cuando implique impro-visaciones fortuitas, por todo lo demás se considera necesario las si-guientes directrices:

2.1 Situación post-evento.2.2 Secuencia algorítmica de pasos lógicos en el desastre para elabo-rar plan de acción estratégico. (Figura 1)

Inédito Hernández y Nava (2006).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Figura1: Secuencia algorítmica

Page 24: Revista Voces 2

18

Cuadro Nº: 2: Instituciones involucradas

Misiones DiplomáticasCruz Roja, OMS, OPS,

INTERPOL

Instituto de Protección Civil

Nacional, Estadal o Regional

Fiscalía del Ministerio Público

Cuerpo de Investigaciones

Científi cas Penales y Criminalísticas

Ofi cina Nacional de Identifi cación

y Extranjería

Ministerio de SaludNacional, Estadal o

Regional

Ejército y Guardia Nacional

Gobernación

Alcaldía

INSTITUCIÓN DEPARTAMENTO PERSONAL

Relaciones InternacionalesApoyo internacional

Observadores, Especial-sistas, Desastrológos, Expertos en Derecho

Internacional.

División de Respuesta Operativa

Dpto. de Respuesta Inmediata

Jefe de OperacionesCoordinador de respues-ta Inmediata. Paramé-dicos y personal de

Rescate.

Fiscalía de derechos Civiles y Humanos

Fiscales de Guardia del Ministerio Público

Departamento de Investigación

Médicos Peritos forensesAnatomopatólogos

Técnicos en: Planimetría, Dactilos-

copia, Fotografía,Odontología, Antro-pología, Radiología

Dpto. Archivo y Dactiloscopia

Técnicos en dactiloscopia.Reseñadores

EpidemiologíaSubsistema de Saneamiento

Sanitario Ambiental

Médicos .Inspectores de Salud Pública. Perso-nal técnico endémicos

Departamento deInvestigación

Sanidad Militar

Departamento de Seguridad y Defensa Ciudadana

Dpto. Regional deProtección civil

Policía. Bomberos. Personal de Protección

Civil Regional.

Protección Civil MunicipalGerencia de Ordenamiento Territorial y Planifi cación

Urbanística

Personal de RescatePersonal Operativo

Personal Técnico en pla-nifi cación. Prefecturas.

Inédito Hernández y Nava (2006).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 25: Revista Voces 2

19

3. Proceso de recuperación de cadáveresEl proceso de recuperación de cadáveres no debe considerarse como

una última prioridad al momento de realizar un triaje primario a las víc-timas, sino que debe hacerse alternamente por el personal previamente asignado para estas labores sin interrumpir otras intervenciones, debido a que predomina el factor de tiempo mínimo requerido que imponen las condiciones ambientales existentes, lo que podría infl uir en la acelera-ción o retardo de la presencia de signos abióticos transformativos.

Los pasos serían:3.1 Información de la zona.3.2 Realizar inventario de los recursos a utilizar. 3.3 Inicio de las labores de búsqueda y rescate.3.4 Hallazgos de víctimas.

De acuerdo a lo anterior es requerida la presencia del personal forense y un Fiscal del Ministerio Público, a fi n de confi rmar y descartar el tipo de muerte, vigilar que se cumplan las experticias de rigor; inspección del lugar del suceso; levantamiento planimétrico; determinar la hora de la muerte; recolección de evidencias y efectos personales, asimismo iniciar con la ca-dena de custodia de evidencias recabadas. Es importante insistir en que los cuerpos de rescatistas no actúen sobre los cadáveres hasta que los cuerpos de investigación (CTPJ) y forenses no se apersonen en el sitio del suceso.

4. Proceso de clasifi cación de cadáveres La clasifi cación de cadáveres es sumamente importante debido a que va

a orientar el lugar adecuado donde van a ser almacenados para su conser-vación hasta lograr la identifi cación, por lo que se considera efi ciente rea-lizarlo de manera alterna, estimando no interrumpir las otras actividades.

Para todo ello se sugieren fi chas de registro de muertes, miembros am-putados y efectos personales hallados, formularios de registros de muertes para el manejo de cadáveres, permitiendo orientar y brindar respaldo in-formativo para agilizar el proceso en el centro de identifi cación haciendo comparaciones con los datos registrados en las planillas de desaparecidos, mientras que los órganos judiciales también laboran efectuando sus proce-sos investigativos de identifi cación en forma sistemática, logrando de esta manera agilizar la identifi cación de forma sinérgica.

5. Proceso de almacenamiento de cadáveres 5.1 Sitios apropiados para establecer Centros de Almacenamiento. En esta sección se estudia la posibilidad de utilizar canchas múltiples cu-biertas para evitar la pronta descomposición de los cadáveres bajo el sol, coliseos o canchas deportivas con grandes carpas, además de luga-res con abundante agua y luz y lo ideal son cavas portátiles o camiones

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 26: Revista Voces 2

20

refrigerados a muy baja temperatura para la congelación de restos.5.2 Almacenamiento de grupos por Raza, Edad y Sexo: Es conveniente almacenar grupos de cadáveres por raza, edad y sexo para facilitar la clasifi cación y ubicación en secciones, permitiendo evitar situaciones caóticas dentro de los centros de almacenamiento de cadáveres, de manera que el acopio sea en forma ordenada hasta que las personas fallecidas sean solicitadas por el centro de identifi cación.5.3 Sección de Archivos: Es fundamental tener una sección de archi-vos, para facilitar el proceso organizativo y agilizar la ubicación de la sección donde se encuentran ubicados los fallecidos, de igual manera efectuar con prontitud la salida del cadáver cuando este sea solicita-do para realizar su identifi cación respectiva.

6. Proceso de identifi cación de cadáveres 6.1 Ubicación del Centro de Identifi cación: En esta sección es importante puntualizar la ubicación del centro de identifi cación, para diseñar el plan de acción, el comando de operaciones debe asignar su establecimiento en un sitio idóneo cercano al centro de almacenamiento, de ser posible incluir al equipo de relaciones públicas de manera que al momento de identifi car una persona fallecida, el vocero o comunicador anuncie la in-formación a los medios de comunicación, de modo que se apersonen fami-liares o amigos para hacer el reconocimiento del cadáver. 6.2 Instituciones y Secciones que deben operar en el Centro de Identifi ca-ción: Este aspecto es importante mencionarlo, debido a que en el Centro de Identifi cación se debe efectuar una labor en conjunto de los organismos judiciales con los de protección civil de modo que cada uno logre de acuer-do a su función, dar la pronta solvencia al proceso investigativo.

7. Disposición fi nal7.1 Entrega a familiares: En esta parte, luego de identifi cadas las víctimas es importante realizar la entrega a familiares debido a que logra mitigar la carga psicológica de los mismos por la desaparición de sus seres queridos, para ello éstos podrán ser tratados por el equi-po de relaciones públicas conformado por los subgrupos de apoyo psi-cológico y colectivos religiosos acorde a sus creencias para invitarlos a aceptar y elaborar el duelo. 7.2 Instituciones que dirigen la disposición fi nal en caso de no ser reclamados: En esta sección es indispensable señalar las instituciones que tienen pertinencia en este proceso, se estima que es de carác-ter netamente judicial y debe ser realizado mediante una autoridad competente para la disposición fi nal, en caso de no haber un ente judicial se elabora un informe previo. (Ver cuadro Nº3)7.3 Áreas apropiadas para la disposición fi nal: Ante esta realidad, se consideran apropiadas aquellas áreas que contengan las siguientes características:

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 27: Revista Voces 2

21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Hurtado de Barreras, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: SYPAL.- Gómez y Nava (2004), Aspectos legales y sanitarios para el manejo de cadáveres en situaciones

de desastres. Manejo de Emergencias y Acción Contra Desastres (IUTE)- Organización Panamericana de la Salud –OPS-. (2006). Nuevo manual sobre gestión de cadáve-

res para equipos de respuesta. Washington d.C.: Disaster-publications- Puentes, A., y Peña, S. (1999). Medicina Forense. Instituto Universitario de Policía Científica Ex-

tensión Mérida. Material Mimeografiado.- Varela y otros (2005), Síntesis del desastre producido por la naturaleza (Lluvias- Vaguada), en la

jurisdicción de los municipios: Rivas Dávila, Tovar, Zea y Antonio Pinto Salinas (Santa Cruz de Mora del estado Mérida), Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOLC)

- Terrenos con bajo nivel freático y zonas no inundables.- Deben estar ubicados por lo menos a doscientos metros de las fuentes de agua, en caso de ser pocos cadáveres; y en caso de ser gran cantidad de cadáveres se recomienda que sea de mayor de cuatrocientos metros de estas.- Tener una distancia con respecto a la población donde ocurrió el desastre de mil metros aproximadamente. Asimismo, es imprescindible tener en cuenta que deben ser sepul-tados en fosas individuales, con una profundidad entre 1.5 metros a 3 metros, señalando en el lugar la identifi cación del cadáver.

Inédito Hernández y Nava (2006).

Ministerio Público

Ministerio de Interior y Justicia

Cuerpo de investigaciones Científi cas Penales y Criminalísticas

Alcaldías

Red Ambulatoria Municipal y Rural

Cuadro Nº 3: Instituciones que dirigen la Disposición Final

AUTORIDAD

Juez, Fiscal

Médico ForenseMédico Anatomopatólogo

Cámara Municipal Gerencia de OrdenamientoTerritorial y planifi cación Urbanística

Médicos Municipales y Rurales

INSTITUCIÓN

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaTeresita Montoya de Meléndez, .... Diseño de un manual de procedimiento sobre el manejo adecuado de...

Page 28: Revista Voces 2
Page 29: Revista Voces 2

23

tecnología

PEDRO MISLE (2)

PROPUESTA PARA LA ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

EN EMPRESAS PRODUCTORAS DE ETANOLELISA ARAUJO (1)

RESUMENEl presente trabajo es un resumen de una investigación sobre la situación

ambiental de las empresas productoras de alcohol etílico con la fi nalidad de identifi car aquellas actividades susceptibles de causar impactos ambientales, así como la de proponer medidas para la adopción de un Sistema de Gestión Ambiental en dichas empresas, siguiendo los lineamientos pautados por la Nor-mativa ISO y los de la legislación ambiental venezolana vigente. Adicionalmente, y como parte del sistema de gestión, se determinan los fundamentos de planes de emergencia para asegurar la capacidad de reacción en caso de accidentes potenciales. La particularidad de estas propuestas es que la mayoría de ellas pueden ser implantadas por las propias empresas sin necesidad de contratar consultores externos, buscando así incrementar la motivación necesaria para que las destilerías adopten una cultura ambientalista a tiempo completo.

Palabras clave: destilerías, vinaza, sistemas de gestión ambiental, alcohol etílico, contaminación.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaISSN: 1856-867X

Recibido: 15-01-08 / Aceptado: 17-04-08

(1) Elisa del Valle Araujo Rosales, Ingeniero Químico (ULA, 2001). MSc. en Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente. (CIDIAT-ULA 2007). Docente Departamento de Ingeniería Ambiental. Universidad Experimental del Táchira “UNET”, Táchira, Vene-zuela. [email protected]

(2) Pedro Julián Misle Benítez. Ing. Industrial. Master of Social Sciences, Institute of Social Studies. La Haya, Países Bajos. Profesor Titular U.L.A. Centro Interamericano de Investigación en Ambiente y Territorio (CIDIAT). Mérida, Venezuela. [email protected]

Page 30: Revista Voces 2

24

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

INTRODUCCIÓNEn busca de mejorar su calidad de vida, el hombre ha intervenido y

modifi cado el ambiente; no obstante, el ambiente ha sido considerado como una fuente casi ilimitada de recursos económicos y un conve-niente receptáculo gratuito de los desperdicios de la producción y el mercado. Hasta hace poco los costos de los productos se referían sólo a materias primas, recursos humanos y fi nancieros, sin considerar los costos impuestos al ambiente (Marcote, y colaboradores, 2003).

El proceso productivo del alcohol etílico no escapa de esta realidad, pues genera potenciales impactos ambientales en todas y cada una de sus fases: desde el cultivo de la materia prima (caña de azúcar) por causas del uso de diversos plaguicidas y herbicidas, hasta la destila-ción fraccionada para la obtención del producto fi nal, alcohol etílico (Pérez, 2000). En la fase industrial, entre los agentes potenciales de contaminación, el de mayor signifi cación, por su cantidad y calidad, es un desecho líquido llamado vinaza: líquido residual del proceso de destilación, que contiene pequeñas trazas de alcohol, macro y micro nutrientes ricos en nitritos y aminos. Cuando ésta se vierte en cuerpos de agua, aumenta considerablemente las demandas química y biológica de oxígeno, causando desequilibrio ecológico; y si es aplicada sobre

Proposals for the adoption of an Environmental Management System on companies producing ethanol

ABSTRACTThis paper is a summary of an investigation into the environmental situation

of the companies producing ethanol, with the aim of identifying the environ-mental impact of activities and propose measures for the adoption of an Envi-ronmental Management System for the entire production process, following the principles of the ISO norm and Venezuelan Environmental Law. Also, and as part of the system, there is a proposal for the formulation of contingency plans to ensure the ability to react in the event of potential accidents. The particularity of this is that proposals can be implemented by the companies themselves wi-thout hiring outside consultants, seeking greater motivation necessary for the distilleries industry to adopt a culture environmentalist full time.

Key words: Distilleries, vinaza, environmental management systems, ethanol, pollution.

Page 31: Revista Voces 2

25

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

suelos fértiles en grandes cantidades, deteriora su capacidad producti-va (Goméz, 1996, Gallo 1986, Molina y colaboradores, 1976,Peneque y colaboradores 2001).

Así, la creciente contaminación ambiental ha sido objeto de preocu-pación en todo el mundo debido a los graves problemas ambientales que se han venido suscitando. Esta preocupación ha inducido a las empresas a incorporar dentro de sus esquemas gerenciales el tema ambiental; y ha promovido la aparición de instituciones internacionales dedicadas a la preparación de un sinnúmero de normas, entre ellas las de Sistema de Gestión Ambiental (SGA) cuyo objetivo fundamental es el de enfren-tar y controlar el deterioro ambiental (Gayoso y colaboradores, 1999).

Las normas ISO14000 tiene el propósito de establecer los requisitos básicos para la implantación de un SGA, sugiriendo como punto de par-tida el establecimiento de un compromiso inicial por parte de la alta gerencia de la empresa; compromiso que debería traducirse en la ela-boración y promulgación de una política ambiental la cual atienda a principios fundamentales tales como los de:

Asumir la gestión ambiental como expresión de alta prioridad em-presarial, mediante un proceso de mejora continua, apoyado en objetivos, metas y programas claros y mensurables.

Atender la legislación nacional ambiental vigente procurando, de manera adicional, aplicar las mejores prácticas internacionales.

Utilizar económicamente los materiales y la energía necesarios a las actividades de la empresa.

Identifi car y controlar las fuentes de generación de residuos sóli-dos, vertidos líquidos y emisiones atmosféricas cuyos efectos pue-dan ser potencialmente dañinos al medio ambiente.

Previo a la formulación de la política ambiental, y del plan para cum-plir con los objetivos allí establecidos, es necesario realizar lo que las Normas ISO denominan una Revisión Ambiental de las actividades de la empresa y de su(s) proceso(s) productivo(s). Dicha revisión proporciona una apreciación global de los aspectos ambientales que competen a la empresa, y permite verifi car el grado de cumplimiento en los diversos temas que comprende un SGA. De este modo, la empresa podrá conocer las fortalezas y debilidades de sus operaciones y de sus sistemas actua-les de manejo ambiental.

Para efectuar una revisión ambiental planifi cada la gerencia debe designar un equipo con su respectivo responsable; debe tratarse de

Page 32: Revista Voces 2

26

personal califi cado o con conocimientos en auditorias y evaluaciones ambientales, siendo aconsejable siempre involucrar, en la medida de lo posible, a personal interno de la empresa. Entre los aspectos a analizar en la revisión podemos mencionar:

Información General de la Empresa; documentación y caracteriza-ción del micro y macro entorno de la empresa.

Revisión de procesos, operaciones y actividades. Identifi cación de efectos e impactos ambientales signifi cativos y sus prioridades, incluyendo afectaciones a los recursos suelo, agua, aire; impactos sobre otros recursos como paisaje y conservación de fl ora y fauna; destino de desechos (emisiones de gases, aguas residuales y otros); e impactos a comunidades humanas dentro del área de infl uencia de la empresa.

Identifi cación de requerimientos legales y normativas ambientales a partir de las fuentes de información disponibles en materia legal: gubernamentales, empresariales, nacionales e internacionales.

A partir de los conocimientos y conclusiones obtenidos de la Revi-sión Ambiental Inicial, debemos, y así lo aconsejan las Normas ISO, entrar en la fase de Planifi cación. En dicha fase deben determinarse las medidas de prevención, mitigación y control para aminorar los impactos ambientales signifi cativos previamente identifi cados. Esta disminución de afectación deberá ser programada en el tiempo. Para ello la empresa deberá fi jar sus objetivos y metas ambientales, sien-do la legislación y normativas respectivas el principal referente para dicha fi jación. Los plazos para lograr estos objetivos y metas depen-derá primordialmente de la factibilidad tecnológica y económica de las medidas propuestas (Urdaneta, 1996).

La implantación con éxito de un SGA hace necesario que estén cla-ramente defi nidas las funciones, las responsabilidades, la autoridad y los recursos para implantar y sostener el o los planes y programas ambientales que se establezcan .Es necesario, además, que exista un compromiso de todos los empleados de la organización, de manera que las responsabilidades medioambientales no estén restringidas a solo al-gunas áreas de la empresa (Mercado y colaboradores, 2002).

Un aspecto fundamental del SGA es la defi nición de los controles operacionales que permitan verifi car la efi ciencia y efi cacia de las me-didas ambientales propuestas, así como la formulación de planes de emergencia y contingencia, luego de una evaluación de eventos de riesgo potencial.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 33: Revista Voces 2

27

Para que el SGA pueda ser evaluado y auditado es indispensable, de acuerdo a las Normas ISO, defi nir procedimientos para el con-trol de toda la documentación (manuales, procedimientos, registros, etc.) así como de todas las comunicaciones que al respecto se gene-ren internas y externas.

La auditoria del SGA corresponde a una evaluación objetiva perió-dica, documentada y sistemática del desempeño de la empresa, en cuanto a su gestión ambiental (Field y colaboradores, 1996). Tiene por fi nalidad establecer si en la empresa se llevan a cabo o no todos los requerimientos del SGA y de la forma en que estos fueron concebidos, determinando además, la capacidad de dicho sistema de lograr los objetivos y metas ambientales establecidos por la empresa. Brindan-do de esta manera la información que requiere la alta gerencia para corregir y mejorar el SGA.

Finalmente, conviene que la empresa, a intervalos adecuados, rea-lice una revisión del SGA para asegurarse de la continuidad de su efi -cacia y de su aptitud para realizar las funciones para las que se ha puesto en marcha.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE EFECTOS-ASPECTOS AMBIENTALES

Previo a la evaluación de los impactos ambientales que pueden gene-rarse en las distintas etapas del proceso de producción de alcohol etíli-co, es necesario identifi car cada de una de las actividades susceptibles de causar contaminación y describir los impactos tantos positivos como negativos que se generan1.

En el referido proceso pueden diferenciarse claramente cinco etapas, comprendiendo cada una de ellas las siguientes actividades:

Etapa I. Adquisición, Transporte, y Almacenamiento de la Melaza: incluye desde el momento en que el proveedor la suministra hasta la misma esta lista para ser utilizada.

Etapa II. Preparación y Purifi cación de la Melaza: durante esta etapa se consideran los lodos generados en el proceso de sedimentación, así como los vertidos provenientes del lavado de los sedimentadores.

1 El trabajo de campo que implica dicha evaluación se realizó en una destilería de medianas dimensiones ubicada en la población de Ejido, Municipio Campo Elías, del Estado Mérida en Venezuela.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 34: Revista Voces 2

28

Etapa III. Proceso de Fermentación: Es la etapa más tardía del proce-so (36 horas); sin embargo no genera impactos importantes. Comien-za con la preparación del mosto, hasta que se han desdoblado los azúcares a alcohol etílico.

Etapa IV. Proceso de Destilación Fraccionada: ésta etapa se inicia con la alimentación del mosto (melaza fermentada) en la primera torre de destilación y culmina con el almacenamiento del alcohol etílico.

Etapa V. Almacenamiento y Disposición de la vinaza: es la etapa fi nal estudiada en el proceso, incluye las actividades de disposición de los efl uentes con alta carga orgánica (lodos de los sedimentadores, agua de lavado de la primera torre y vinaza). Es importante recordar que este efl uente es un su mayoría (más de un 90 %) vinaza.

En el cuadro 1 se muestra la identifi cación y descripción de los im-pactos ambientales en las distintas etapas del proceso de producción.En la columna denominada aspecto ambiental, siguiendo la nomencla-tura de la Norma ISO, se señalan las actividades que puedan interactuar con el ambiente. En la columna correspondiente a la descripción del impacto ambiental se considera cualquier cambio ambiental, ya sea adverso o benéfi co, que resulte como consecuencia integral o parcial de las actividades, productos o servicios del proceso de producción.

Cuando existe legislación o normas ambientales, en ellas generalmen-te se señalan los parámetros permitidos para que la actividad o aspecto ambiental no genere impactos signifi cativos.

En el cuadro 3 (en la cuarta columna de izquierda a derecha) se

muestran los valores fi sicoquímicos permitidos en la normativa refe-rente a la Clasifi cación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efl uentes Líquidos publicada en el Decreto 883 de la legislación ambiental venezolana.

Cuando le agregamos al cuadro los valores de una muestra de vina-za tomada de la Destilería en referencia (columna tres de izquierda a derecha) observamos el no cumplimiento con la normativa; de donde se deduce que un vertido inadecuado de esta sustancia generará un impacto de gran signifi cación

Cuando no se cuentan con regulaciones legislativas o se carecen de datos de medición, es necesario recurrir al juicio de expertos. Existen diversos métodos para calcular un valor del impacto ambiental, siendo uno de ellos el método de Criterios Integrados, donde cada criterio de evaluación am-biental tiene un valor asignado y una ponderación, (Conesa, 1997).

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 35: Revista Voces 2

29

Cuadro 1: Identifi cación y Descripción de Impactos Ambientales en las Distintas Etapas del Proceso de Producción.

Etapa del Proceso Aspecto ambiental Descripción del Impacto Ambiental

Producción de olores

- Contaminación de aire, fuente de posibles enfermedades.- Afectación del entorno local.

Recepción y almacenamiento

de la melaza-Afectación a la salud e higiene ocupacional.- Afectación del entorno local.

Preparación y Purifi ca-ción de la melaza

Producción residuos líquidos: agua de lavado de los sedimentadores, y producción de lodos.

- Contaminación del agua por descarga de materia or-gánica, poco biodegradable, causando:

Eutrofi zación. Destrucción de fl ora/

fauna. Bioacumulación.

-Aprovechamientos de los lodos como subproduc-to. Generación de ingresos extras.

Riesgo de accidentes por mal manejo de reactivos (H2SO4, urea, otros)

- Afectación a la salud e higiene ocupacional.- Afectación del entorno local.

Proceso de Fermentación

- Contaminación de aire, fuente de posibles enfermedades.- Afectación del entorno local.

Producción de olores

Producción de CO2 producto de las reacciones de fer-mentación.

- Contribución a la conta-minación ambiental de las zonas adyacentes, el calenta-miento global y deterioro de la capa de ozono.

Continúa en la página siguiente

Riesgo de derrames

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 36: Revista Voces 2

30

Riesgo de derrames

Etapa del Proceso Aspecto ambiental Descripción del Impacto Ambiental

Producción de gases de combustión por el gene-rador de vapor (CO, CO2, NOx, SOx, COV, partículas y calor).

- Contribución a la con-taminación ambiental de las zonas adyacentes, el calentamiento global y dete-rioro de la capa de ozono y generación de lluvia ácida.- Contaminación de aire, fuente de posibles enferme-dades respiratorias.

Producción de agua a altas temperaturas proveniente de los condensadores.

- Contaminación del agua por aumento de temperatura, causando la degradación de la biota en la quebrada don-de se descarga el efl uente.

Producción de residuos líquidos: agua de lavado del fondo de las torres de destilación

- Contaminación del agua por descarga de materia orgánica poco biodegradable, causando:

Eutrofi zación. Destrucción de fl ora/

fauna. Bioacumulación.

Generación de ruido

Pérdida auditiva debida a una exposición excesiva o prolon-gada al ruido y otros daños de orden fi siológico y psicológico.

Riesgo de explosión del generador de vapor

- Afectación a la salud e higiene ocupacional.- Afectación del entorno local.

Proceso de destilación fraccionada

Fuente: Elaboración Propia

Almacenamiento y disposición de vinaza

Producción de olores inde-seables

-Degradación de la calidad del aire, fuente de posibles enfermedades.

- Aprovechamientos de la vinaza como subproducto. Ge-neración de ingresos extras.-Degradación de suelos y alteración de los parámetros de calidad de agua de los cursos de agua por incorrecta disposición.

Disposición de vinaza

- Afectación a la salud e higie-ne ocupacional.- Afectación del entorno local.

Riesgo de derrames

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Cuadro Nº 1... (continuación)

Page 37: Revista Voces 2

31

Mucho de los aspectos ambientales descritos en el anterior cuadro están sujetos a control legislativo y ello se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Identifi cación de Aspectos Sujetos a Control Legislativo.

Etapa del Proceso Aspecto ambiental Control legislativo Legislación Verifi cación

Recepción y almacenamiento de la melaza

Producción de olores No --- ---

Riesgo de derrames No --- ---

Preparación y Purifi cación de la melaza

Producción residuos líquidos: agua de lavado de los sedimentadores, y producción de lodos.

Si Decreto 883 Si

Riesgo de accidentes por mal manejo de reactivos (H2SO4, urea, otros)

Si Decreto 2.635

Si

Proceso de Fermentación

Producción de olores No --- ---

Producción de CO2 producto de las reacciones de fermentación.

Si Decreto 638

No

Proceso de destilación fraccionada

Producción de gases de combustión por el generador de vapor (CO, CO2, NOx, SOx , COV, partículas y calor).

Si Decreto 638

No

Producción de agua a altas temperaturas proveniente de los condensadores.

Si Decreto 883 Si

Producción residuos líquidos: agua de lavado del fondo de las torres de destilación

Si Decreto 883 Si

Generación de ruido Si Decreto 2217

No

Riesgo de explosión del generador de vapor

SiNorma

COVENIN 2217

Si

Almacenamiento y disposición de vinaza

Producción de olores No --- ---

Disposición de vinaza Si Decreto 883 Si

Riesgo de derrames No --- ---

Fuente: Elaboración Propia

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 38: Revista Voces 2

32

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 3: Evaluación de la Normativa Ambiental según Decreto 883.

Efl uente Parámetro Valor aproximado Norma Evaluación

Vinaza + lodos + agua de lavados

DBO 11.000 mg/l 60 mg/l No cumple

DQO 50.000 mg/l 350 mg/l No cumple

Fenoles 5.250 mg/l 0,5 mg/l No cumple

Nitrógeno 410 mg/l 40 mg/l No cumple

pH 4 6-9 No cumple

Sólidos fi jos 12.500 mg/l 80 mg/l No cumple

Agua de las torres de

enfriamiento

Diferencia de temperatura entre descarga y curso de agua natural

Temperatura del agua de la quebrada:

20 °C Menor a 3 °C

No cumple

Temperatura de descarga de agua de enfriamiento: 25 °C

Diferencia:5 °C

Para efectos de ilustración, en este trabajo se asumió un valor máximo de tres (3) puntos para cada uno de los criterios considerados y una ponderación similar para cada uno de ellos. A continuación se muestran dichos criterios:

• Intensidad:(1) Baja intensidad, el impacto es apreciado por pocas personas den-

tro de la planta.(2) Moderada intensidad, el impacto es apreciado por muchas perso-

nas dentro de la planta.(3) Alta intensidad, el impacto es apreciado por todas las personas

dentro de la planta.

• Duración: (1) Corto plazo, si el impacto permanece menos de 6 meses.(2) Mediano plazo, si el impacto permanece entre 6 meses y 1 año.(3) Largo plazo, permanece por más de 1 año.

• Extensión: (1) Puntual. Un lugar específi co de la planta. (2) Parcial. Un área considerable de la planta. (3) Extenso. Abarca áreas fuera de las instalaciones de la planta.

• Reversibilidad: (1) Reversible. (2) No reversible.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 39: Revista Voces 2

33

• Probabilidad: (1) Improbable, se requiere de estudios específi cos para evaluar la certeza del impacto.(2) Probable, impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50% y 75%.(3) Cierto, impacto ocurrirá con una probabilidad 75%

En la Cuadro 4 se muestra la aplicación del método bajo las premisas anteriormente señaladas y para aquellos aspectos ambientales donde no existe referente de regulación o legislación ambiental

Un resumen de los datos obtenidos en la evaluación de los impactos, se muestra el Cuadro 5. Los impactos están clasifi cados según el valor aportado por la sumatoria de los criterios o su comparación con la norma:

( A) Alto, valores de IVA iguales o superiores a 12 o que no cumplen con la norma.

(M) Medio, valores entre 9 y 11. (B) Bajo, valores entre 5 y 8.

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Antes de formular planes y/o programas ambientales, se deben defi nir los

objetivos y metas ambientales que con dichos planes se pretenden alcanzar.

En el Cuadro 6 se describen los objetivos y metas ambientales en función de las prioridades ya identifi cadas.

IDENTIFICACIÓN Y PROPUESTA DE MEDIDAS Una vez identifi cados los impactos ambientales signifi cativos (los cla-

sifi cados como altos (A) y medios (M)), se proponen aquellas medidas de prevención, mitigación y corrección que pueden contribuir al cum-plimiento de las metas y objetivos planteados.

• Reducir las emisiones atmosféricas producidas por el generador de vapor

El Generador de Vapor es el conjunto o sistema formado por la calde-ra y sus accesorios, destinados a trasformar agua en vapor, a tempera-tura y presión diferente a la atmosférica.

Una manera de reducir las emisiones atmosféricas que produce, así como el evitar posibles riesgos de explosión, es velando por el óptimo funciona-miento de todas sus componentes, incluyendo las condiciones de seguridad.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 40: Revista Voces 2

34

Cuadro 4: Identifi cación y Evaluación de Impactos Ambientales.

Fuente: Elaboración Propia

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Etapa del Proceso

Aspecto Ambiental / Impacto

CRITERIOS DE EVALUACION DE

IMPACTOS

Inte

nsid

ad

Dur

ació

n

Exte

nsió

n

Reve

rsib

ilida

d

Prob

abili

dad Valor del

Impactoambiental

Recepción y almacenamiento

de la melaza

Producción de olores/Contaminación de aire, fuente de enfermedades

3 1 2 1 1 9

Riesgo de derrames/ Afectación a la salud e higiene ocupacional y entorno

3 1 3 1 2 10

Proceso de Fermentación

- Producción de olores/Contaminación de aire, fuente de posibles enfermedades.

1 1 2 1 1 6

- Producción de gases de fermentación/Contribución a la contaminación ambiental de las zonas adyacentes y el calentamiento global.

1 1 3 1 2 8

Proceso de destilación fraccionada

- Producción de gases de combustión/Contribución a la contaminación ambiental de las zonas adyacentes y el calentamiento global.

2 1 3 1 2 9

Generación de Ruido/ daños de orden fi siológico y psicológico.

3 1 2 1 2 9

Almacenamiento y disposición de

vinaza

- Producción de olores /Degradación de la calidad del aire, fuente de posibles enfermedades.

1 1 2 1 2 7

Riesgo de derrames/ Afectación a la salud e higiene ocupacional y entorno

3 1 3 1 2 10

Page 41: Revista Voces 2

35

Cuadro 5: Resumen de la Valoración de Impactos.

Etapa del Proceso Aspecto Ambiental/ Impacto Alto Medio Bajo

Recepción y almacenamiento

de la melaza

-Producción de olores/Contaminación de aire, fuente de posibles enfermedades, afectación del entorno local.

x

Riesgo de derrames/Afectación salud e higiene ocupacional y el entorno. x

Preparación y Purifi cación de la

melaza

-Producción de residuos líquidos/Contaminación del agua por descarga de materia orgánica, poco biodegradable.

x

-Riesgo de accidentes por mal manejo de reactivos/ Afectación salud e higiene ocupacional y el entorno

x

Proceso de Fermentación

-Producción de olores/Contaminación de aire, fuente de posibles enfermedades.

x

- Producción de gases de fermentación/Contribución a la contaminación ambiental de las zonas adyacentes y el calentamiento global.

x

Proceso de destilación fraccionada

- Producción de gases de combustión/Contribución a la contaminación ambiental de las zonas adyacentes y el calentamiento global.

x

- Producción de agua a altas temperaturas/Contaminación del agua por aumento de temperatura.

x

- Producción de residuos líquidos/Contaminación del agua por descarga de materia orgánica.

x

Generación de ruidos/ Daños de orden fi siológico y psicológico. x

Riesgo de explosión del generador de vapor/ Afectación salud e higiene ocupacional y el entorno

x

Almacenamiento y disposición de

vinaza

- Producción de olores /Degradación de la calidad del aire, fuente de posibles enfermedades.

x

- Degradación de suelos y alteración de los parámetros de calidad de agua de los cursos de agua por incorrecta disposición.

x

Fuente: Elaboración Propia

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 42: Revista Voces 2

Para verifi car las condiciones de seguridad de los generadores de va-por, éstos deberán ser sometidos a las siguientes revisiones y pruebas:

a) Revisión interna y externa de todos lo componentes como tuberías, válvulas, tanques, etc.b) Prueba hidráulica: Durante la cual se aplica la presión en forma lenta y progresiva aumentándola uniformemente, sin exceder el valor fi jado para la presión de prueba que debe resistir. Posteriormente se revisa la caldera para comprobar la existencia o ausencia de fi ltracio-nes o deformaciones en sus planchas.c) Prueba con vapor: Después de cada prueba hidráulica se debe rea-lizar una prueba con vapor, en la cual la válvula de seguridad se re-gulará a una presión de abertura que no exceda más de 6% sobre la presión máxima de trabajo de la caldera, comprobándose el funcio-namiento de la válvula de seguridadd) Prueba de acumulación: La prueba de acumulación se realiza con la caldera funcionando a su máxima capacidad y con la válvula de con-sumo de vapor cerrada. En estas condiciones la válvula de seguridad

36

Cuadro 6: Objetivos y Metas ambientales.

Objetivo Metas

Indi

cado

r

Fina

lizac

ión

esti

mad

a

Fina

lizac

ión

real

Resp

onsa

ble

Reducir las emisiones atmosféricas producidas por el generador de vapor

Mejorar cualitativamente la calidad del aire dentro y en las adyacencias de las instalaciones de la planta

- Inspecciones apreciativas

Reducir la contaminación térmica del agua.

Disminuir la contaminación térmica del agua, hasta cumplir en un 100 % la norma (Decreto 883)

- Mediciones de Temperatura.

Aprovechamiento de lodos proveniente de los sedimentadores

Lograr Comercializar el 100 % de los lodos proveniente de los sedimentadores

m3 lodo vendido/ semana

Aprovechamiento de vinaza para obtener proteína animal

Lograr procesar el 70% de la vinaza para la obtención de proteína animal

kg de proteína vendida / semana

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 43: Revista Voces 2

deberá ser capaz de evacuar la totalidad del vapor sin sobrepasar en un 10% la presión máxima de trabajo del generador de vapor.

Es importante también que en cada turno de trabajo el personal de operadores verifi que, por lo menos una vez, el funcionamiento de todos los dispositivos de alimentación de agua, así mismo, se accionará ma-nualmente la válvula de seguridad para asegurarse que no está adherida y purgará todos los niveles y automáticos de alimentación de agua.

Todo generador de vapor, desde el momento de su instalación, debe-rá contar con un “Libro de Vida”, en el que se anotarán, por orden de fechas, todos los datos y observaciones acerca de su funcionamiento, mantenimiento, reparación, accidentes sufridos por el equipo, como igualmente todos los exámenes, inspecciones y pruebas efectuadas por organismos particulares u ofi ciales.

“El Libro de Vida” acompañará al equipo durante toda su vida útil, estando obligado el propietario de la caldera a mantenerlo y conservarlo en buen estado y a disposición de la autoridad sanitaria, cuando ésta lo solicite.

En cuanto al funcionamiento general es importante programar chequeos continuos de los quemadores y del consumo de combustible, así como tam-bién la correcta instalación y funcionamiento de las chimeneas.

Según la norma COVENIN 2217 (Generadores de vapor. Instalación) las chimeneas de los generadores de vapor deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Tener la capacidad necesaria para dar salida a los gases de produ-cidos por la combustión.

Tener la altura necesaria para que llene debidamente su cometido, y en todo caso, la mínima será tal que sobresalga 3 metros del edi-fi cio más alto que se encuentre dentro del perímetro de un círculo de 10 metros de radio.

• Reducir la contaminación térmica del agua En las torres de enfriamiento se consigue disminuir la temperatu-

ra del agua que proviene de un circuito de refrigeración, mediante la transferencia de calor al aire que circula por el interior de la torre. A fin de mejorar el contacto aire-agua, se utiliza un entra-mado denominado “relleno”. El agua entra en la torre por la parte superior y se distribuye uniformemente sobre el relleno utilizando pulverizadores. De esta forma, se consigue un contacto óptimo en-tre el agua y el aire atmosférico.

37

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 44: Revista Voces 2

El relleno sirve para aumentar el tiempo y la superfi cie de intercam-bio entre el agua y el aire. Una vez establecido el contacto entre el agua y el aire, tiene lugar una transferencia de calor del agua hacia el aire. Ésta se produce debido a dos mecanismos: la transmisión de calor por convección y la transferencia de vapor desde el agua al aire, con el consiguiente enfriamiento del agua debido a la evaporación.

Cuando la demanda de enfriamiento excede la capacidad de la torre de enfriamiento existente, como ocurre en este caso, se recomienda la adquisición de una nueva torre de enfriamiento que cumpla con los requerimientos necesarios o que complemente las ya existentes.

• Comercialización de lodos provenientes de los sedimentadoresExisten estudios favorables sobre la viabilidad técnica y económica de

utilizar los lodos provenientes de los sedimentadores, para la elaboración de un abono de carácter orgánico químico. Una de las técnicas consiste en una mezcla de lodos de clarifi cación de melaza, lodos del tratamiento de la vinaza, con úrea y fosfato diamónico para la formulación de un abo-no de nitrógeno fósforo, potasio (NPK), 5:5:5. Una segunda alternativa es la conformación de un abono sin la utilización de aditivos, obteniendo de esta manera una formulación 1.2:0.5:6.0. (Toro, 1996).

• Tratamiento de vinaza para la obtención de proteína para ali-mento animal

Las proteínas para consumo animal se obtienen principalmente de pro-ductos de animales y algunos vegetales, como los cereales. Debido al cre-cimiento de la población mundial, es necesario aumentar la calidad de los alimentos consumidos y los últimos estudios están orientados a encontrar nuevas fuentes proteicas. Una de ellas es la producción de proteína unice-lular a partir de la vinaza, basado en una serie de fermentaciones.

Se han desarrollado metodologías a seguir para la obtención de la proteína a partir de la vinaza, procedimiento que se puede llevar a cabo dentro de las instalaciones de la planta

MEDIDAS Y MEDIOS DE VERIFICACIÓNEl Cuadro 7 muestra el resumen de las medidas propuestas y sus res-

pectivos medios de verifi cación; más adelante se plantean otras alter-nativas para los aspectos ambientales que involucran riesgo de derrame y manejo de reactivos entre otros.

38

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 45: Revista Voces 2

Cuadro 7: Resumen de Medidas y Medios de Verifi cación

Etapa Impacto Medida Impacto Esperado

Medio de Verifi cación

Preparación y purifi cación de la melaza

Aprovecha-mientos de los lodos como subproducto.

Venta de lodos a empresas capaces de procesarlos.

-Generación de ingresos extras

-Registro de lodos vendidos como subproductos.

Proceso de Destilación fraccionada

Contribución a la contaminación ambiental.

Chequeo de la condiciones de seguridad

-Optimo funcionamiento del generador

-Registro del libro de vida

Instalación de chimenea que libere los gases a alturas permitidas.

- Mejoras en la calidad del aire dentro y en la adyacenci as a la planta.

-Análisis Químico

Chequeo continuo de los quemadores y del consumo de combustible del generador de vapor.

-Mejoras en la calidad del aire dentro y en la adyacencias a la planta.-Ahorro en consumo de combustible

- Análisis Químico.- Registro del consumo de combustible.

Contaminación del agua por aumento de temperatura.(Descarga Térmica).

Mejoramiento del funciona-miento de la torre de enfriamiento.

-Prevención de la degradación de la biota en la quebrada donde se descarga el efl uente.

-Mediciones de temperatura de salida del efl uente.- Análisis biológico.

Almacena-miento

y disposición de vinaza

Degradación de suelos y disminución de calidad agua del en acuíferos cercanos.

Tratamiento de vinaza para la obtención de proteína para alimento animal

-Prevención de la degradación de suelos y de la contaminación acuíferos.-Generación de ingresos extras

- Registros de producción y venta de proteína obtenida de la vinaza.

Fuente: Elaboración Propia

39

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 46: Revista Voces 2

FORMULACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promo-ver la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identifi cación, evaluación y control y seguimiento de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo.

Conviene establecer planes de emergencia para asegurar la capacidad de reacción en caso de accidentes potenciales y situaciones de emer-gencia, y para poder prevenir y reducir los impactos medioambientales que puedan estar asociados a ellas.

Los planes de emergencia deben ser revisados periódicamente y con-siderar los accidentes posibles o pasados, en caso de condiciones anó-malas de operación y de posibles situaciones de emergencia.

Los planes de emergencia deben incluir al menos los siguientes as-pectos:

La organización y las responsabilidades en caso de emergencia. Una lista del personal clave. Datos de los servicios de emergencia (bomberos, ambulancia, etc.). Medidas que hay que adoptar en las diferentes situaciones de emergencia.

Programas de entrenamiento y de formación que permitan compro-bar la efi cacia de los planes.

• Identifi cación De Eventos De Riesgo PotencialConsiste en Identifi car los riesgos existentes en los puestos de trabajo

de la empresa, a través de diferentes técnicas como son la inspección de las áreas, la realización de procedimientos de trabajo, la observa-ción de las tareas, la investigación de accidentes, entre otros.

Una vez identifi cados los riesgos potenciales, se procede a su evalua-ción según modelo propuesto por INSHT, (1996, citado por Urdaneta, 1996) donde se contempla para cada uno de ellos sus posibles conse-cuencias, la probabilidad del suceso junto con su frecuencia, se deter-mina de esta forma:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre. Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

La identifi cación de riesgos en la empresa ha de hacerse desde el pun-

40

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 47: Revista Voces 2

to de vista de las instalaciones, y de cada uno de los puestos de trabajo que llevan a cabo la actividad de la misma.

• Medidas preventivas y planes de acciónA continuación, se procede a seleccionar las medidas tendentes a

eliminar o al menos disminuir los peligros identifi cados y corregir las anomalías detectadas. Las medidas a adoptar pueden ser de distinta índole, desde instruir, mejorar las condiciones físicas, proteger al per-sonal, hasta hacer cumplir las normas, pero siempre deben tender a eliminar el riesgo y a mantener un equilibrio adecuado entre su costo de realización y el porcentaje de riesgo que eliminan.

El Cuadro 8 detalla las medidas preventivas propuestas para cada uno de los riesgos potenciales, así como también las acciones que deben implementarse en caso de accidentes que no se hayan podido evitar.

Cuadro 8: Medidas Preventivas y Acciones en Caso de Accidentes.

Riesgo Potencial Medida Preventiva Acciones en caso de accidentes

Derrames cualquier tipo de efl uente (melaza, mosto,

vinaza, etc.)

- Mantener un programa periódico de inspección de

contenedores, tanques, tuberías a fi n de predecir

posibles roturas.

- Controlar la descarga, cerrando válvulas o haciendo diques de contención.- Recuperar, en lo posible, el máximo de efl uente derramado.

Contacto directo con superfi cies y

efl uentes calientes sin protección

-El personal debe usar en todo momento botas y guantes con aislantes

térmicos.

- Revisar al lesionado y en función de la magnitud de las quemaduras, prestar primeros auxilios o acudir a un centro asistencial.

Emisión de partículas y gases (CO2) debido

al mal funcionamiento de alguna unidad de

proceso.

- Mantener un programa periódico de inspección

de funcionamiento de las unidades de proceso.

- Colocarse lo más cerca posible del piso y desplazarse a gatas. Si es posible, con un trapo húmedo tapar nariz y boca.

Incendios por fugas de combustible,

explosiones.

- Mantener un programa periódico de inspección de

fugas de combustible.- Capacitación de los

trabajadores en cuanto al manejo de extintores y

planes de evacuación.

- Buscar el extintor más cercano y combatir el fuego.-Cerrar puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, excepto si son sus únicas vías de escape .

Continúa en la página siguiente

41

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 48: Revista Voces 2

Riesgo Potencial Medida Preventiva Acciones en caso de accidentes

Contaminación con reactivos

(Ácido sulfúrico)

- En las operaciones de carga y descarga de ácido sulfúrico, el personal debe usar en todo momento los siguientes elementos de protección personal: *Antiparras o lentes resistentes al impacto. *Botas de goma con punta de acero.*Respirador con fi ltro para ácido. *Ropa de trevira antiácida. Pantalón y chaqueta impermeable. *Guantes de PVC, tipo mosquetero.

-Todas las instalaciones y equipos donde se transporta, almacena y maneja ácido sulfúrico, deben estar eléctricamente conectados a tierra y mantener señalización adecuada.

-Deben existir duchas de emergencia y lavaojos, ubicándose en lugares de fácil y rápido acceso, bien señalizados. Estas deben ser revisadas y probadas cada 15 días como mínimo.

- Capacitar a los trabajadores.

-Debe haber una guía de primeros auxilios u hoja de seguridad, que instruya exactamente sobre las medidas a tomar para atender a personas en contacto con ácido.

- Controlar la descarga, cerrando válvulas o haciendo diques de contención.

- Evitar el contacto con el ácido derramado.

- Recuperar, en lo posible, el máximo de sustancia derramada.

- Utilizar una neblina de agua para disminuir la presencia de vapores, pero no verter agua en un chorro directo sobre la fuga o el área del derrame.

-Mantener los materiales combustible (madera,papel, petróleo, etc.) fuera del alcance del ácido derramado.

-Neutralizar el ácido con cal o ceniza de soda.

-Después de controlado el derrame se debe trasladar el material neutralizado a sector autorizado.

-Si llegará a ocurrir contaminación del agua, notifi car a las autoridades competentes.

Continúa en la página siguiente

42

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Cuadro Nº 8... (continuación)

Page 49: Revista Voces 2

Riesgo Potencial Medida Preventiva Acciones en caso de accidentes

Contaminación con reactivos

(Urea)

-Evitar la exposición excesiva del producto a la atmósfera para prevenir la absorción de humedad.

-Cuando se manipule este producto en largos periodos usar las protecciones personales como guantes de goma o PVC, gafas de protección etc.

Almacenar lejos de focos de calor y fuego, manteniendo el área bien seca y ventilada. Se puede almacenar a granel y en sacos de polietileno.

-Debe haber una guía de primeros auxilios o hoja de seguridad, que instruya exactamente sobre las medidas a tomar para atender a personas en contacto con urea.

-Cualquier derrame se limpiará lo más rápidamente posible, se recogerá en recipientes limpios y etiquetados. Dependiendo del grado de contaminación, se depositarán para su uso en granjas o en áreas de residuos autorizados

-Tomar precauciones para evitar la contaminación de los cursos de agua y drenajes e informar a la autoridad correspondiente en caso de contaminación accidental de los cursos de agua.

- En caso de intoxicación aplicar los primeros auxilios correspondientes.

MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN LABORATORIOS

Las empresas productoras de alcohol etílico cuentan con un laborato-rio para análisis de:

Calidad de la melaza, contenido de azúcar específi camente. Seguimiento del proceso de fermentación. Determinación de la cantidad de alcohol en el mosto fermentado. Análisis del alcohol etílico producido, determinación de pureza y propiedades organolépticas.

Resulta importante que, dentro de los lineamientos del sistema de gestión ambiental, se suministre información y establezcan recomenda-ciones, procedimientos generales y precauciones destinadas a promo-ver la seguridad e higiene ocupacional del personal y las instalaciones.

43

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Cuadro Nº 8... (continuación)

Page 50: Revista Voces 2

Seguidamente se dan las recomendaciones necesarias según la Norma Venezolana COVENIN 2340-2:2002:

Para el área de trabajo:

• Los medios de escape deben cumplir con lo establecido en la norma COVENIN 810.• Identifi cación de las tuberías (agua, aire, gas, vapor, electricidad, etc.) según la norma COVENIN 253.• Incluir mecanismo de interrupción de servicio para prevenir riesgos de incendio y explosión.• El diseño del sistema de ventilación debe cumplir con lo establecido en la norma COVENIN 2250, con énfasis en el sistema de extracción de contaminantes, el cual debe ser independiente del sistema de venti-lación, asegurándose que su descarga esté lo más alejada posible de la toma de aire fresco y provista de un sistema de control de conta-minantes.• Todas las operaciones que puedan producir vapores tóxicos, com-puestos infl amables u odoríferos, deben realizarse bajo una campana de extracción. • Ubicación del equipo de socorrismo y protección personal requeri-dos, así como instalación de duchas de seguridad y/o lavaojos.

Para el personal:• Todo trabajador que se desempeñe en el laboratorio debe ser infor-mado y entrenado a través de un programa de mejoramiento continuo al menos en los siguientes aspectos:

- Naturaleza de los factores de riesgo a los cuales está expuesto.- Uso y mantenimiento de los equipos de protección.- Procedimientos adecuados de trabajo.- Medidas de seguridad e higiene ocupacional.

• Asegurarse que la ropa y equipo de protección (guantes, lentes de protección, bata, etc.) sean los adecuados a las condiciones del la-boratorio.

Medidas de seguridad e higiene ocupacional:• Todo accidente o enfermedad laboral debe ser reportado, para ello debe mantenerse accesible los procedimientos de emergencia, una vez identifi cados los factores de riesgo realizar los correctivos necesarios.• Disponer de materiales absorbentes, no combustibles, específi cos para las sustancias que se manipulen, para la recolección de derra-mes.• Colocar señales que puedan advertir los peligros presentes y su naturaleza.

44

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 51: Revista Voces 2

• Los recipientes que sirvan de contenedores para desechos deben ser debidamente identifi cados según lo establecido en la norma COVENIN 3060 y mantenidos en un lugar seguro hasta tanto sean retirados al lugar de tratamiento o disposición.• Disponer de un inventario actualizado de los productos y sustancias químicas utilizados, así como su respectiva hoja de información.• Todos los envases, deben ser debidamente etiquetados y rotulados de forma que se verifi que de manera inequívoca su contenido.

VERIFICACIÓN. SEGUIMIENTOS Y MEDICIONESEl procedimiento de seguimiento y medición para verifi car el cumpli-

miento de los objetivos y metas ambientales incluye: determinación de los puntos de toma de muestra y/o medición, la frecuencia y los méto-dos de muestreo y/o medición, tal y como se ilustra en el Cuadro 9.

Cuadro 9: Comprobación y Seguimiento en las Distintas Etapas del Proceso.

Etapa ActividadPunto de muestreo

ParámetroFrecuencia

de muestreoResponsable

Preparación y purifi ca-ción de la melaza

Proceso de sedimen-

tación

Salida de los sedimentadores

Cantidad de lodo

producidoDiaria

Proceso de destilación

Funciona-miento del

Generador de Vapor

Generador de Vapor

Mediciones consumo de combustible

Diaria

Funciona-miento de la torre de

enfriamiento

Torre de enfriamiento

Medición de temperatura

Diaria

Almacena-miento y

disposición de vinaza

Almacena-miento y

reutilización de viaza

Salida de la primera columna de destilación

Cantidad de vinaza producida

Diaria

45

Fuente: Elaboración Propia

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 52: Revista Voces 2

CONCLUSIONES• La aplicación de las Normas ISO 14000 tiene el propósito de esta-

blecer los requisitos básicos para la implantación de un SGA en una empresa de carácter primordialmente productiva.

• Los SGA establecen un proceso estructurado para el logro de un des-empeño ambiental sostenible y perfectible, cuya complejidad y alcance serán determinados por la organización en función de su naturaleza tecnológica y de sus circunstancias económicas.

• El proceso productivo del alcohol etílico genera potenciales impac-tos ambientales en todas y cada una de sus fases. En la fase industrial el agente potencial contaminante de mayor signifi cación, por su cantidad y calidad, es la vinaza (líquido residual del proceso de destilación), la cual al ser vertida en cuerpos de aguas aumenta considerablemente las demandas química y biológica de oxígeno causando signifi cativos desequilibrios ecológicos; si se dispersa sobre suelos fértiles en grandes cantidades deteriora la capacidad productiva de los mismos. Otro agen-te potencial de contaminación son las emisiones atmosféricas produci-das por el proceso de fermentación, aunque las mismas son moderadas en cuanto a cantidades emitidas; así como las producidas por los ge-neradores de vapor, equipos de alto consumo de combustible. Por otro lado, existe la posible contaminación térmica del agua por inadecuado funcionamiento de los sistemas de enfriamiento.

• Nuestra investigación en campo nos permite concluir que para que el proceso de producción de alcohol etílico sea amigable con el ambiente debe considerar primordialmente: a)reducir las emisiones atmosféricas producidas por los generadores de vapor por medio de la verifi cación de su correcto funcionamiento, b)reducir la contaminación térmica del agua optimizando el funcionamiento del sistema de enfriamiento, c) aprovechar del lodos proveniente de los sedimentadores como un subproducto para la producción de abono orgánico y d)aprovechar la vinaza como subproducto para obtener proteína animal y fertilizantes.

• Dadas las características de las empresas productoras de alcohol etílico, donde operan equipos de alto riesgo, se emplean reactivos quí-micos peligrosos y se producen efl uentes muy contaminantes, es impor-tante establecer planes de emergencia para asegurar la capacidad de reacción en caso de accidentes potenciales y situaciones de emergen-cia, pudiendo de esta manera prevenir y reducir los impactos medioam-bientales que puedan estar asociados a ellas.

46

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 53: Revista Voces 2

• A fi n de mantener un control en cuanto a la calidad de materia prima, una evaluación del proceso de fermentación, así como la verifi cación de la calidad del alcohol destilado, es indispensable que este tipo de empre-sa cuente dentro de sus instalaciones con un laboratorio de análisis.

• El SGA, debe además suministrar información y establecer recomen-daciones, procedimientos generales y previsiones destinadas a promover la seguridad e higiene ocupacional del personal y de las instalaciones.

REFERENCIAS- Conesa, F. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa. España.- Field, D. y Azqueta, O. 1996. Economía y Medio Ambiente. Mc Graw Hill.- Gallo, J. 1986. Evaluación preliminar de la vinaza, un desecho de destilería, como posible fuente de

nutrientes en la alimentación de aves. España, Acta Agronómica 36: 207-220.- Gayoso, J., Alarcón, D. 1999. Manual de Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la

Empresa Forestal. Universidad Austral de Chile.- Gómez, J. 1996. Efecto De La Aplicación De Vinaza En La Producción Y Calidad De La Caña De Azúcar.

Revista Venesuelos Vol. 14 (1): 15-34. Venezuela.- Marcotte, B., Weaver, W. y Oven M. 2003. El uso de producción más limpia para promover la eficiencia

industrial en los países en desarrollo. Cortesía de Viewpoint PA’s business journal. - Mercado A. y Testa P. 2002. Aprendizaje tecnológico y gestión ambiental en la industria venezolana.

Revista Espacios. Vol. 23 (1) .- Molina G., y Yomaira M. 1976. Producción de Levadura a partir de Vinaza. Fundación CIEPE. San Felipe.

Venezuela.- Peneque, V. y Mazón M. 2001. Fertirriego, vía económica y eficiente para la descontaminación am-

biental. Revista Cuba – Azúcar, Enero – Marzo, 40-42 pp. Cuba.- Pérez, L. 2000. Particularidades del Sistema de Gestión Ambiental en la Industria Empresa de Indus-

trias y Proyectos del Níquel. Cuba.- Urdaneta, C. 1996. Impacto Ambiental y Obras de Infraestructura. Primeras Jornadas Ambientales

UCLA. Barquisimeto. - Decreto 1.257 MARN. 1996. Normas Sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptible de Degradar

al Ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela.- Decreto No. 638 de fecha 26-04-95, por el cual se dictan las Normas sobre Calidad del Aire y Control de la

Contaminación Atmosférica. Decreto No. 1.235 de fecha 28-02- 96, por el cual se dicta el Reglamento del Aire.

- Decreto No. 883 de fecha 11-10-95, por el cual se dictan las Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes

- Ley de Residuos y Desechos Sólidos de fecha 21-10-04. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.068 del 18 de Noviembre de 2004.

- Decreto No. 2.961 de fecha 03-06- 93, por el cual se crea el Sistema Nacional de Reciclaje, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Industriales. Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 35.229 del 09-06-93.

- Decreto 1.290 de fecha 18-12-1968, y su reforma parcial en el Decreto 1.564 de fecha 31 12-1973, rela-tivo al Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. 26/07/2005- Norma Venezolana COVENIN 2340-2:2002. Medidas de seguridad e Higiene Ocupacional en Laboratorios.- Norma Venezolana COVENIN 823-2:2002. Sistema de Detección, Alarmas y Extinción de incendios en

Edificaciones. Parte 2: Industriales.

47

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaElisa Araujo y Pedro Misle. Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental de...

Page 54: Revista Voces 2
Page 55: Revista Voces 2

49

tecnologia

JOSÉ MAGAÑA (2) RAFAEL SAINZ (1)

MÉTODO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A PROYECTOS DE INVERSIÓN,

ANTE CAMBIOS EN LA TASA DE INTERÉS

RESUMENLos cambios en las tasas de interés del mercado provocan variaciones en los

indicadores de rentabilidad, lo que implica que las decisiones fi nancieras en proyectos de infraestructura se mantengan en un riesgo latente. La mayor o me-nor infl uencia de esas variaciones es lo que determina el riesgo. Originado por factores externos, las tasas de intereses pueden sufrir cambios que afectan los valores actualizados de los fl ujos de caja. En el análisis de sensibilidad se realiza la simulación para establecer el rango de valores en que la tasa puede cambiar, sin que por esto se pierda la factibilidad económica del proyecto. Lo tradicional es realizar corridas en el ordenador para cada cambio de tasa, lo que signifi ca el empleo de una gran cantidad de tiempo. El modelo que aquí se presenta deter-mina el Valor Presente Neto para cada valor de tasa de interés propuesta.

Palabras clave: Tasa de interés, capitalización, sensibilidad Valor Presente Neto

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaISSN: 1856-867X

Recibido: 18-06-08 / Aceptado: 13-09-08

(1) Rafael O. Sainz Zamora, Ingeniero. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Pa-seo Cuauhnahuac 8532, Progreso, Mor., 62550, México. [email protected]

(2) José D. Magaña Zamora, Ingeniero. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Pa-seo Cuauhnahuac 8532, Progreso, Mor., 62550, México. [email protected]

Page 56: Revista Voces 2

50

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

EL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓNRiesgo es la posibilidad de obtener un resultado desfavorable como re-sultado de la ocurrencia o exposición a un evento que bien puede pro-vocarse, ser pronosticado o depender íntegramente del azar. Riesgo es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o evento futuro. Es posible plantear tres situaciones de riesgo, las cuales tienen que ver de una manera directa con el conocimiento o la información que se dispone, tal clasifi cación es:

Lo cierto como conocido: cada factor es conocido y cuantifi cado, su comportamiento en el tiempo esta bien identifi cado. (Determinístico)

Incertidumbre medida: las magnitudes obedecen a un comporta-miento que presenta variantes, pero que se conoce en términos de su probabilidad de ocurrencia. (Probabilístico)

Incertidumbre total: los factores y magnitudes pueden cambiar con un comportamiento fuera de lo que pueden considerar las probabilida-des. (Aleatorio).

Method to make a sensitivity analysis to investment projects, in a situation of changes in the interest rate

ABSTRACTChanges over market interest rates, leads to variations over indicators of

rent ability, what implies a steady risk over fi nancial decisions in infrastruc-tural projects. The most or less infl uence of these variation determines the risk. Created by external factors, interest rates can suffer changes affecting updated values in cash fl ow. In the analysis of sensitivity, the realization of a simulation to establish a range of values in which the rate can change, without loosing the economic feasibility of the project. The tradition is create several tries over the computer trying each change of rate, what it means a lot of time. The model presented here, determines the Net Present Value to each value of rate proposed.

Key words: Rate of Interest, capitalization, sensitivity, Net Present Value.

Page 57: Revista Voces 2

51

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Existen diversas técnicas o enfoques para considerar el efecto riesgo en proyectos de inversión, cabe aclarar que las técnicas no siempre contemplan los mismos elementos por lo que no siempre concluyen en los mismos resultados, la calidad y disponibilidad mínima requerida de la información se convierte en el factor determinante.

Un requerimiento en los proyectos de inversión es medir el riesgo que se corre cuando alguna de las magnitudes de los factores fi nancieros del proyecto pueda tener variaciones. De igual manera el decisor deberá saber la sensibilidad del resultado ante las variaciones de esas magnitu-des, como lo sería por ejemplo el cambio en el programa de inversiones o del fl ujo de caja, la tasa de interés también pudiese variar a lo largo de la vida útil del proyecto.

Mediante el análisis de la sensibilidad, es posible identifi car las va-riaciones máximas permisibles de las magnitudes de factores que en nuestro caso serían la inversión inicial, los fl ujos de caja o bien la tasa de interés. Los cambios en los factores pueden modifi car los resultados de decisión. Este análisis constituye una forma de introducir el riesgo en la selección de inversiones. Con el manejo de la sensibilidad, es po-sible establecer los intervalos de comportamiento aceptables para que un proyecto continúe siendo rentable.

También se puede aplicar el análisis de sensibilidad para identifi car las variables que tienen un mayor efecto sobre los resultados de la evaluación, esto en muchas ocasiones propicia el que se lleven a cabo estudios en mayor detalle, con lo cual se mejora la estimación de las variables y se reduce el riesgo propiciado por errores de estimación; además, da la pauta para establecer un mayor control y seguimiento del comportamiento de las variables a lo largo de la vida útil del pro-yecto. Ese análisis puede trabajar de manera individual por variable o por bloque cuando son varias las variables que presentan cambios. El primer caso, que es el que se trata en este trabajo, examina hasta donde es posible modifi car el valor de la variable.

En el caso de una inversión productiva o fi nanciera, para determinar su rentabilidad se calcula su Valor Presente Neto (VPN) determinado con el modelo general por el valor actualizado de los fl ujos de caja (Xi), descontados al tipo de interés (i) en (N) periodos de capitalización:

(1)

Page 58: Revista Voces 2

Para contar con una medida que estime el efecto que produce un cam-bio en la tasa de interés sobre el VPN, se determinará la medida de dis-persión, la cual se calcula por medio de la derivada de VPN con respecto a (i), para aplicarla de forma comparativa, la cual se expresa en térmi-nos proporcionales con respecto a VPN, lo que da como resultado:

(2)

Expresión conocida como duración modifi cada (D*), que por la forma de calcularla explica que sea considerada como una buena medida de sensibilidad y, por tanto de riesgo.

Para determinar esta medida, se hace uso de la media de los distintos fl ujos de dinero ponderados por los distintos plazos o vencimientos en los que la operación fi nanciera generará esos fl ujos monetarios, esta medida es llamada duración o dispersión (D), y se expresa como:

52

Los cambios en la tasa de interés (i), ocasionarán variaciones en el VPN. El gráfi co 1, presenta, el resultado del análisis de sensibilidad, donde es posible ver como al incrementar la tasa de interés, los valores del VPN, se van reduciendo, hasta llegar al punto en que iguala su valor a cero y deja de ser rentable, ya que, posteriormente se presentan valores negativos, lo que signifi ca que los costos actualizados son supe-riores a los benefi cios que, por supuesto están actualizados.

Gráfi co 1. Variación del VPN con la tasa de interés i

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Page 59: Revista Voces 2

(4)

Por ejemplo, en la tabla 1, se muestran los periodos de capitaliza-ción (t) y los ingresos y egresos que se presentan en cada año (Xi), este fl ujo se actualiza por medio del factor de actualización F para una tasa del 12% anual

53

Tabla 1. Calculo del VPN para una tasa de 12%

t X F factor act 12% VPN1 25.50 0.8929 22.7679 2 26.00 0.7972 20.7270 3 27.00 0.7118 19.2181 4 29.00 0.6355 18.4300 5 33.00 0.5674 18.7251 6 35.00 0.5066 17.7321 7 40.00 0.4523 18.0940 8 42.00 0.4039 16.9631 9 45.00 0.3606 16.2275

10 44.00 0.3220 14.1668

SUMA: 183.05

(3)

donde:t: período en que se produce el fl ujo; n: horizonte de planeación; Xi:

fl ujo de efectivo en el período i.

La duración o dispersión se puede interpretar como un promedio de años (valor en años), que indica en que año deberá hacerse el pago si es que se quisiera sustituir todos los fl ujos de la transacción por un fl ujo equivalente. Como se puede observar de la expresión matemática anterior, la dispersión modifi cada mide lo mismo que la derivada de VPN respecto de (i), así la relación que permite calcular la variación porcentual que experimenta un valor del indicador de rentabilidad ante variaciones de un punto porcentual de la tasa de interés, sería:

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Page 60: Revista Voces 2

54

Tabla 2. Calculo del numerador de la ecuación 3

t Xi (t)( Xi ) F. Actualización (t)(VPN) 12.0%

1 25.50 25.50 0.8929 22.77

2 26.00 52.00 0.7972 41.45

3 27.00 81.00 0.7118 57.65

4 29.00 116.00 0.6355 73.72

5 33.00 165.00 0.5674 93.63

6 35.00 210.00 0.5066 106.39

7 40.00 280.00 0.4523 126.66

8 42.00 336.00 0.4039 135.70

9 45.00 405.00 0.3606 46.05

10 44.00 440.00 0.3220 41.67

SUMA: 945.69

Se calcula el denominador de la fórmula al multiplicar los periodos de capitalización (t) con el fl ujo que se presenta en cada año (Xi), el pro-ducto se actualiza al ser multiplicado por el factor de la tasa de interés, tal y como se muestra en la Tabla 2.

Por medio del modelo, que a continuación se presenta, se calcula el VPN(i) ajustado.

(5)

Al aplicar el modelo (3) de dispersión se tiene que:

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Mientras que la duración representa que vida promedio de esta in-versión es de 5.16 años, la dispersión modifi cada (4) queda determinada de esta manera;

Page 61: Revista Voces 2

55

Tasa de interés VPN

11 % 191.49

12 % 183.05

13 % 174.61

Tabla 3. VPN para diferentes tasas de interés

Lo anterior indica que la variación porcentual en el VPN por cada variación de un punto porcentual es de 4.61%. Para su aplicación, se considera que la duración es siempre positiva, pero cuando se utiliza como medida de sensibilidad, debe interpretarse en sentido negativo, es decir, el valor de la variación del VPN debe ir en sentido contrario al de la tasa de interés. A continuación se presenta un ejemplo. Al aplicar la fórmula general para calcular el VPN a distintos intereses, lo cual se presenta en la tabla 3.

Desde la posición del VPN calculado al interés del 12%, si la tasa de interés varía positivamente en 1%, es decir, cuando se pasa del 12% al 13%, el efecto sobre el valor presente del fl ujo se determina utilizando el modelo (5), de la siguiente manera:

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

En el caso opuesto, Si la tasa de interés se viese disminuida en 1%, pasando del 12% al 11%, el efecto sobre el valor presente del fl ujo sería de esta manera;

ERROR EN LA DURACIÓN MODIFICADAComo la dispersión modifi cada es en realidad una derivada, en gene-

ral su aplicación sólo es valida para pequeñas variaciones en la tasa de interés. Para determinar rangos o medidas en las cuales el criterio de la duración se modifi ca al realizar análisis de sensibilidad es útil repre-sentar geométricamente al valor presente neto en función de la tasa de interés. A partir del gráfi co 2, que se muestra a continuación, se puede observar que, para un valor de la tasa de interés io la pendiente a la curva en ese punto es la dispersión modifi cada.

Page 62: Revista Voces 2

Por inspección de la gráfi ca, se nota que este error estaría dado por la diferencia entre los valores de la pendiente de la recta D y de la pen-diente de la curva C. Para demostrar la presencia del error, en la tabla 3, se muestra el resultado del cálculo directo del VPN y de la aplicación con la dispersión modifi cada.

56

Tabla 3. Muestra el cálculo del VPN directo y con la dispersión modifi cada

Tasa de interés

15% 14% 13% 12% 11% 10% 9%

VPN 160.40 167.27 174.89 183.05 191.80 201.18 211.25VPN (con D) 157.72 166.16 174.61 183.05 191.49 199.93 208.38

Error 2.68 1.11 0.28 0.00 0.31 1.24 2.87

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Gráfi co 2. La diferencia entre las curvas D y C es el error en que se incurre al estimar el VPN en cualquier i, usando la duración modifi cada en io.

Como se puede apreciar, conforme se alejan los valores de la tasa de interés base, el error del VPN se ve incrementado.

Con una segunda derivada del VPN con respecto a la tasa de interés, se mide la forma de la curva (convexidad de la curva), la cual se deter-mina el error D** que se origina al extender el criterio de la dispersión modifi cada de una tasa de interés a otra. Siguiendo este supuesto, se calcula el error de esta manera;

Page 63: Revista Voces 2

(6)

(7)

Como en el caso de la primera derivada respecto a la deducción de la dispersión modifi cada, con fi nes de utilizar esta segunda derivada comparativamente, se debe expresar en términos proporcionales con respecto a VPN, pero al cuadrado.

(8)

Entonces la forma de calcular el VPN haciendo uso del error expresa-do por la segunda derivada (ecuación 8), es

(9)

En este caso N es el número de puntos de diferencia entre la tasa base y la que calculará el nuevo VPN.

A continuación se calcula el error D** de la dispersión modifi cada para las tasas de interés del 9 y del 14%. Considerando la dispersión modifi -cada D* = 4.612734.

Para una tasa del 9 %, se tiene que:

Para una tasa del 14%, se tiene que:

En el gráfi co 3, se muestra el comportamiento del modelo y el ajuste

que este tiene con la curva de actualización del valor presente.

57

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Page 64: Revista Voces 2

Bibliografía- Aftalion y Poncet; 1985, Las Tasas de Interés. Fondo de Cultura Económica. México.- Böhm Bawerk, 1959, Capital and Interest, Libertarian Press, London.- Caballero Gómez, Rodríguez y Torruco, 1999, Matemáticas Financieras Aplicadas Ed. A.C. Madrid.- Fetter, Walecka y Quantum, 1971, Theory of Many-Particle Systems, McGraw Hill, Boston.- Levenfeld G., 1997, Matemática de las Operaciones Financieras y de la Inversión. Mc-Graw Hill. Madrid.- Ludwig von Mises, 1982, Teoría del dinero y del crédito, Ed. Aguilar, Madrid.- Shackle, 1990, Epistémica y Economía. Crítica de las doctrinas económicas. Ed. F.C.E.- Suárez, 1990, Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.- Taquechel, 2001, Algunas ideas clave para la gestión de proyectos internacionales en las universidades

cubanas, Ed. Félix Varela, La Habana.- Spivak, Michel; Calculus. Madrid. Reverte.1982- Vázquez: Curso de Matemática Financiera. Ed. Pirámide. Madrid. 1993- Villalobos, José Luis: Matemáticas Financieras., Editorial Iberoamericana, México, 1996.

58

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRafael Sainz y Magana Zamora. Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de...

Gráfi co 3. Comparación del valor de VPN calculado con D* y la corrección de la segunda derivada

CONCLUSIONESComo ha quedado demostrado, la aplicación de esta técnica, permite

simplifi car el análisis tradicional de sensibilidad, logrando una mayor facilidad en el cálculo y tiempo empleado, por otra parte se dispone de información del comportamiento potencial de VPN en condiciones de que las tasas de interés tengan cambios en cuanto a sus valores.

Page 65: Revista Voces 2
Page 66: Revista Voces 2
Page 67: Revista Voces 2

61

tecnología

WENDY SALAS (1)

CONSIDERACIONES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y SU

CONCEPCIÓN EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaISSN: 1856-867X

Recibido: 11-06-08 / Aceptado: 21-09-08

(1) Wendy Salas Avendaño. Licenciada en Contaduría Pública, (ULA). Especialista en Ciencias Contables, Mención: Tributos. (ULA). Docente del Instituto Universitario Tec-nológico de Ejido (IUTE), Ejido. Venezuela. [email protected]

RESUMENLa preservación de los recursos naturales y la concienciación de los

agentes capaces de sosegar la contaminación es el cimiento de las polí-ticas ambientales, ya que un medio ambiente sano, representa calidad de vida para las generaciones existentes y futuras. Este escenario re-quiere modelos de imposición ambiental sobre bases ecológicas, que siembren una mayor efi ciencia en el uso de los recursos naturales dis-ponibles, a través de la utilización de la tributación como instrumento de política ambiental, viable y estratégico para la prevención del de-terioro ambiental y la consecución de un ambiente sano y sostenible. A través de la revisión bibliográfi ca, fue posible identifi car y consultar los resultados en la utilización de los tributos ambientales en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (OCDE), así como la implementación de programas y proyectos fi scales de estos países, dirigidos a alcanzar el principio de la ecoefi -ciencia.

Palabras clave: Tributación ambiental, política ambiental, desarrollo sustentable.

Page 68: Revista Voces 2

ABSTRACT The preservation of natural resources and the awareness of agents capable

of calm control is the foundation of environmental policies, because a healthy environment, represents quality of life for present and future generations. This scenario requires models based on ecological environmental taxation, to show more effi cient use of available natural resources, through the use of taxation as a tool of environmental policy, strategic and viable for the pre-vention of environmental degradation and achieving a healthy and sustainable environment. Through the literature review, it was possible to identify and check the results in the use of environmental taxes in the member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) and the implementation of programs and projects of these tax countries to achieve the principle of eco-effi ciency.

Key words: environmental taxation, environmental policy, sustainable develo-pment

INTRODUCCIÓN El problema ambiental está causando tanta preocupación en al ámbito

nacional e internacional, que ha llegado a ser también materia de impor-tante consideración por parte de las ciencias tributarias y contables. En este problema se buscan soluciones alternas en campos tan diversos, tan-to interdisciplinarios como multidisciplinarios, que permitan la protec-ción y recuperación de la naturaleza y la toma de conciencia del ser hu-mano hacia ella con la fi nalidad de mejorar y asegurar una mejor calidad de vida, pero sin arriesgar considerablemente el entorno natural. Bien es conocido que los recursos naturales han sufrido transformaciones signifi -cativas debido a la actividad antropogénica en las que, aparentemente, no se toma en cuenta o se hace caso omiso a que el medioambiente es fuente vital, pero no inagotable, de la vida humana y animal.

Vale la pena mencionar que durante la segunda mitad del siglo XX, se han implementado acciones para la conservación ambiental por parte de organizaciones internacionales; el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD, Estocolmo 1972) y las acciones al res-

62

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

General considerations on taxation and environmental design at the international level

Page 69: Revista Voces 2

63

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

pecto por parte de la antigua Comunidad Económica Europea (CEE) son ejemplos emblemáticos de ello. También gobiernos, empresarios, gru-pos ecologistas o ambientalistas han hecho lo propio ante el deterioro creciente del ambiente, producto del crecimiento y desarrollo econó-mico asociado a los procesos industriales y a la actividad comercial de consumo, que conducen a las empresas y a la sociedad en general a ocasionar daños al medio ambiente. En algunos casos estos daños son severos y difíciles de revertir, siendo responsables de fuertes desequi-librios ambientales ocasionados por la contaminación de aguas, suelos, destrucción de la capa de ozono, tala indiscriminada de árboles, entre los recursos principalmente afectados.

Por lo anteriormente expuesto, es de vital importancia la concien-ciación ambiental acorde con los presentes paradigmas ambientalistas (e.g. lluvia ácida, desertifi cación, cambio climático, recalentamiento global, etc.) que se hacen necesarios para concertar y alcanzar el desa-rrollo sustentable. Reducir el impacto ambiental, por las causas antes expuestas, y avanzar hacia el desarrollo sostenible requiere una inver-sión económica cada vez más signifi cativa, que ha de ir necesariamen-te ligada a la acción política y legislativa ambiental de los gobiernos (nacionales, estadales, municipales, entre otros). Ante esta realidad de preocupación social por el medio ambiente, los poderes públicos res-ponden habilitando las actuaciones más adecuadas para la consecución de esta fi nalidad a través de regulaciones, prohibiciones, sanciones, incentivos, premios, entre otras acciones. De todas estas posibilidades que se ofrecen, los instrumentos fi scales ambientales permiten contro-lar y defi nir las conductas de los agentes económicos hacia el respeto al medio ambiente, siendo estos instrumentos en la actualidad los más utilizados para conseguir la reducción de emisión de residuos contami-nantes en el ambiente.

Estas circunstancias requieren sugerencias en cuanto al diseño y uso de modelos de imposición ambiental, sobre bases ecológicas que gene-ren una mayor efi ciencia en el uso de los recursos naturales disponibles y que conduzcan a la preservación, a través de la utilización de la tri-butación, como instrumento de política ambiental. Por ese motivo en este trabajo se revisan aspectos teóricos fundamentales y conceptuales de la tributación ambiental, así como aspectos relacionados con el di-seño y la adopción de estos instrumentos en ciertos países, lo cual se hará a través de la revisión bibliográfi ca. En este estudio, fue posible identifi car y consultar resultados sobre la utilización de los tributos am-bientales, por ejemplo, en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Page 70: Revista Voces 2

64

Antes, es preciso señalar tres puntos con respecto a la terminología básica usada en este artículo. En primer lugar, en aras de la simplicidad, el término “contaminación” se emplea para referirse a problemas am-bientales de toda clase, incluso a aquellos (como el cambio climático) para los cuales generalmente se emplearía otro término (e.g. efecto de invernadero, hueco de ozono, etc.). En segundo lugar, el término desarrollo sustentable se aplicará como lo presenta Gallopin, (2003), es decir, como el manejo de los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fi n de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, como el cuidado que hay que tener para que los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. En tercer lugar, como noción general, se entenderá como tributos aquellos que son “las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fi nes” (Villegas, 2002).

MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICAS FISCALESLas políticas fi scales y medioambientales han convergido durante los

últimos años hacia la búsqueda de soluciones adecuadas a los proble-mas provocados en el entorno natural, por la mayoría de los procesos de producción de las industrias y por el consumo fi nal de determinados bienes y servicios que producen de forma indudable impactos y efectos contaminantes en el medio ambiente. Estas políticas vienen estable-ciéndose por medio de una gama de instrumentos que, junto con la re-gulación o control del Estado, constituyen los pilares en los que actual-mente se asienta la protección del entorno natural. Jaramillo y Villa, (2003), defi nen la política ambiental “como un conjunto de objetivos que se valen del uso de instrumentos específi cos en pro de alcanzar un nivel apropiado de calidad ambiental y hacerlo sostenible”.

Las políticas tributarias en calidad de instrumentos económicos, propi-cia, no sólo el mejoramiento del medio natural sino, además, impulsa la fi nanciación de proyectos estrictamente conservacionistas y de objetivos de política macroeconómica. López y Lara (2005), menciona que la utili-zación de instrumentos económicos para la protección del medio ambiente se ha confi gurado, en efecto, como una de las posibles mayores alternati-vas para tratar de dar solución, es decir, mitigar los problemas ecológicos. Uno de estos instrumentos económicos son los tributos medioambientales (Serrano Antón,1997), con los que se pretende intervenir los efectos exter-nos provocados por el consumo de bienes potencialmente nocivos para el medio ambiente y por la utilización de insumos en los procesos industriales generadores de contaminación y degradación ambiental.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 71: Revista Voces 2

65

Barde (2005), menciona que los instrumentos económicos son aque-llos que modifi can los precios relativos de los bienes y servicios que se observan en el mercado, a través de obligaciones como el pago de im-puestos, derechos, cargos o depósitos, cuya característica fundamental es que permiten que los agentes tengan la libertad de escoger entre varias opciones la alternativa más ventajosa para ellos. Estos instru-mentos fi scales poseen un atributo relevante: su capacidad de generar recursos. Consecuentemente, éstos pueden utilizarse para la conser-vación o el mejoramiento del medio ambiente. Este autor menciona, además, que una iniciativa fi scal que de manera directa o indirecta afecte los recursos naturales, se considera un instrumento económico relacionado con el medio ambiente.

En este sentido, Palos (2004), defi ne claramente que los tributos medioambientales: “Son aquellos impuestos, tasas y contribuciones es-peciales cuyo objeto imponible esté constituido por actos o hechos que inciden negativamente sobre el medio ambiente o que provocan una ac-tuación pública de tutela medioambiental”. Adicionalmente, Caballero (2001) menciona que el tributo ambiental o ecológico sería entonces “aquella prestación pecuniaria de Derecho Público, dirigidas a ordenar las conductas de productores y consumidores que afectan al medio am-biente”. Es por ello que el hecho imponible o el hecho generador de los impuestos ambientales, lo constituyen las actividades que directa o indirectamente deterioren el entorno natural.

Estos hechos imponibles, una vez confi gurados, podrán gravar la fa-bricación o adquisición de bienes que pueden degradar la naturaleza, así como sus procesos tecnológicos de producción; también se podrán gravar los vertidos realizados en el medio hídrico o acuático, las emisiones con-taminantes a la atmósfera, las descargas de residuos sólidos en el suelo y el volumen de ruido generado por las distintas maquinarias. De igual forma, la base imponible o base de cuantifi cación, ha de ser la medida del daño ambiental que se pretende evitar; se debe tener en cuenta que la fi nalidad del impuesto es evitar la contaminación (Serrano Antón, 1997), por lo que los sistemas de estimación objetiva han de basarse en elementos que incentiven la reducción de la contaminación, como el tipo de instalaciones o de materias primas utilizadas en los procesos producti-vos. Es por ello, que el tributo ambiental se debe estructurar respetando y analizando los principios constitucionales de cada país, con la fi nalidad de tener presente las realidades ambientales que se pretenden proteger, basándose en las necesidades y características de cada región.

El fundamento de la imposición ambiental según Gago (2004), debe ir

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 72: Revista Voces 2

66

dirigido a que el impuesto ambiental sea un desembolso dinerario obliga-torio relacionado con la descarga de sustancias contaminantes al medio ambiente, cuyo objetivo es precisamente limitar el deterioro del medio natural. Como todo impuesto, la recaudación se obtiene de multiplicar un tipo impositivo, relacionado con el daño ambiental ocasionado por la unidad de descarga gravada, por una base imponible. Esta base imponi-ble se calcula preferiblemente de forma directa, a través de medición de las descargas, aunque en ocasiones la viabilidad administrativa se ve potenciada por sistemas de estimación indirecta u objetiva.

Por ello, Buñuel, (2004) señala que la fi scalidad medioambiental es un instrumento económico fundamental de la política de medio ambiente, pues permite minimizar los costos de alcanzar los objetivos medioam-bientales, a la vez que llevar a la práctica el principio de quien conta-mina paga (Serrano Antón, 1997), generar ingresos que pueden utilizarse para reducir otros tributos distorsionadores de la actividad económica, y producir mayores incentivos a la innovación tecnológica que los enfoques meramente normativos. La inclusión del principio “el que contamina paga” y la adopción del concepto de desarrollo sustentable, implicaron una reforma que incorporó el tratamiento político vigente en muchos países del mundo, que se aplica a los problemas ambientales.

Los países en desarrollo enfrentan una necesidad generalizada y de lar-ga data, que es la de recaudar ingresos tributarios para la protección del ambiente que, fundamentalmente, obligan a quienes contaminan a pagar impuestos que refl ejen los costos para la sociedad en general implicados en la polución. Por lo anteriormente citado y tomando en consideración las experiencias en el diseño e implementación en países de la OCDE en materia de fi scalidad ambiental, se describen a continuación las caracte-rísticas fundamentales para el diseño de un tributo ambiental:

1. Un impuesto ambiental debe infl uir directamente en el comporta-miento de los agentes económicos, por lo que es necesario vincular el pago del impuesto lo más posible con el problema ambiental. El autor ejemplifi ca: si el problema es la contaminación por azufre, debe po-nerse un impuesto a la generación de azufre de los combustibles, sea por peso o por volumen generado de azufre (Barde, 2005). 2. En el diseño del impuesto es importante defi nir claramente la sec-ción o etapa comercial de aplicación del instrumento, ya que puede gravar el producto, el uso fi nal del recurso o la fuente de emisión con-taminante. Por ejemplo las emisiones estimadas vertidas en un río en cualquiera de las etapas de producción (Barde y Braathen, 2002). 3. Un impuesto ecológico toma en consideración la elasticidad de

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 73: Revista Voces 2

67

la demanda respecto a los precios y las posibilidades de sustitución y de conducta alternativas, de manera que al enfrentar un precio mayor, se sustituya el consumo por alternativas menos perjudiciales al medio ambiente, acción que facilita el logro de los objetivos am-bientales (Barde, 2005).4. Al diseñar el impuesto se debe también considerar el grado del incentivo y la medida en que el impuesto apunta hacia la reducción de la contaminación; se debe evaluar la efectividad de la medida y la recaudación. También hay que tomar en cuenta la intención re-caudatoria y el propósito ambiental, que no es más que reducir las emisiones o daños ambientales (López y Lara 2005).5. El principal objetivo a ser considerado en el diseño, es la efi -ciencia ambiental defi nida por Castro y colaboradores (2002), como “la capacidad de un instrumento para alcanzar los objetivos am-bientales de la sociedad por medio del efecto incitador que ejerce sobre los agentes regulados.” De esta manera estos autores explican que, “Esto implica establecer una meta ambiental contra la cual se evalúa el desempeño del instrumento en términos de costos totales incurridos para alcanzar dicha meta.” Al respecto, Barde, (2005) señala que la efi ciencia ambiental en ocasiones debe ceder un poco, en búsqueda de la simplicidad del instrumento, es decir, que el tri-buto ambiental puede ser efi caz desde el punto de vista ambiental, pero negativo desde el punto de vista de la autoridad recaudadora, por esta razón deberán evaluarse y analizarse para lograr objetivos óptimos para los agentes vinculados.

LA TRIBUTACIÓN AMBIENTAL A ESCALA MUNDIALEl problema del deterioro medioambiental y la teoría y la práctica del

desarrollo sostenible, aspectos entrelazados inextricablemente, confi -guran un movimiento político, social, científi co, etc, con amplio refl ejo al máximo nivel institucional mundial desde hace más de treinta años: la 1ª Conferencia medioambiental de la ONU se llevó a cabo en 1972, el 1er Programa de Medio Ambiente de la CEE se realizó en 1973, el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono se fi rmó en 1985 y su correspondiente Protocolo de Montreal en 1987, el Informe Brundtland sobre desarrollo sostenible data de 1987, la Conferencia de Río se realizó en 1992 y en ese mismo año se fi rmó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; su correspondiente protocolo se fi rmó en Kyoto (Japón) en 1997, por mencionar algunos de los más importantes. Sobre este particular, los instrumentos fi scales han sido ampliamente utilizados por algunos países, que incluso han em-prendido las que se han denominado como reformas fi scales ecológicas

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 74: Revista Voces 2

68

o verdes, en las cuales los gobiernos utilizan cada vez más las cargas e impuestos ambientales para lograr el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental nacional y para “internalizar” los costos internos de la protección del medio ambiente.

La cantidad de estos impuestos crece y se exploran nuevas bases im-positivas, de los cuales son ejemplos los insumos agrícolas (fertilizan-tes y pesticidas), los productos químicos tales como solventes, P.V.C. (cloruros de polivinilo) y phthalates (plastifi cadores, sustancias añadi-das a los plásticos para incrementar su fl exibilidad), materias primas, agua (subterránea), tierra, la aviación y el turismo. Esta ampliación de la base impositiva refl eja una extensión del principio universal de la tributación ambiental “quien contamina paga” hacia uno más amplio, el de “quien usa paga”, en donde los usuarios pagan por los servicios ambientales y de esta forma contribuyen a la reducción de insumos materiales y mejoras en la ecoefi ciencia.

Es importante mencionar la experiencia en la implementación de los instrumentos económicos en la política ambiental en los países de la OCDE, los cuales se caracterizan por una tener una rápida evolución y por el desarrollo de una gran variedad de instrumentos derivados de la combinación de sistemas en cada país, cuyo diseño e implementación de impuestos ambientales se ha expandido en los últimos quince años.

Es por ello que en los años setenta los instrumentos económicos se utilizaban de manera ocasional, siendo los casos más signifi cativos aque-llos sistemas de gestión del agua en Francia y Holanda. Un estudio de la OCDE que considera catorce países señala que en 1987 existían 150 casos de instrumentos económicos ambientales, de los cuales 80 eran cargos o impuestos. Desde entonces, los impuestos ambientales han crecido en número y en importancia. Entre 1987 y 1993 el uso de los instrumentos económicos creció un 50% en los países nórdicos: Finlandia, Noruega y Suecia. Esta evolución se muestra claramente en el siguiente cuadro:

Fuente: Jean Philippe Barde (2005), OCDE

1970s 1980s 1990s 2000s

Cargos a usuario

Destino específi co ambiental a cargos e impuestos

Incentivos fi scales y modifi caciones

ambientales a impuestos

Impuestos verdes y Reforma Fiscal Ambiental(Europa)

Permisos intercambiables de emisiones(EUA)

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Cuadro 1: Evolución de los Instrumentos Económicos en países OCDE

Page 75: Revista Voces 2

69

El Cuadro 1 ilustra la evolución temporal de los impuestos ambienta-les (Barde, 2005). A partir de 1970 se comienza a cobrar (cargos) a los contribuyentes. En la década de los ochenta, se especifi ca el destino ambiental de los cargos e impuestos. En las dos décadas siguientes, por una parte, se introducen los incentivos fi scales y modifi caciones ambientales a los impuestos relacionados (1990s); por la otra, a partir del 2000, se crean los llamados impuestos verdes y se hace una reforma fi scal ambiental en Europa. En estas dos últimas décadas, se emiten los primeros permisos intercambiables de emisiones en los Estados Unidos. Como objetivos fundamentales, las recaudaciones por estos conceptos se ha utilizado para invertir en la conservación y restauración de los re-cursos naturales y la disminución de otros impuestos al capital como po-lítica motivadora de las actividades económicas (Serrano Antón, 1997).

Tomando en consideración la evolución cronológica mencionada por Barde (2005), la utilización de los instrumentos fi scales ambientales en los países que integran la OCDE son, entre los más resaltantes, los siguientes:

Finlandia, crea un impuesto al carbón, disminuyendo además el impuesto sobre la renta y las contribuciones al seguro social.

Noruega, instauró en 1991, un impuesto al CO2 (dióxido de carbo-no), que se amplía progresivamente hasta cubrir el 64% de las emi-siones de CO2, complementando esta política con la disminución al impuesto sobre la renta.

Suecia, realizó una reforma fi scal ambiental en 1991, los impuestos al CO2, al azufre y a los NOx (óxidos de nitrógeno), se traducen en una reducción signifi cativa del impuesto sobre la renta.

Dinamarca, aprueba en 1992, impuestos al carbón en los combusti-bles, “paquete energético” (1995-2002) y otros impuestos verdes. todos ellos con destino específi co.

Países bajos, se decretó en 1992, el “decreto general de protección ambiental” donde algunos cargos se convirtieron en impuestos con destino específi co con excepción del cobro del agua, entre los años 1992 al 2001 se llevó a cabo la “reforma fi scal ambiental”. En 1996 se impuso un impuesto energético en pequeños usuarios y otros impuestos verdes; a cambio se redujo el impuesto sobre la renta y las contribuciones al seguro social.

Francia, inicia en 1999, la reforma fi scal ambiental que sustituye derechos por impuestos con destino específi co (excepto derechos de uso de agua). Se decretaron impuestos de energía a la indus-tria, los cuales fueron rechazados por el congreso en el 2000.

Alemania, inició su reforma fi scal ambiental en 1999; se incremen-taron los impuestos a combustibles minerales, fósiles y electrici-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 76: Revista Voces 2

70

dad; se redujeron las contribuciones al seguro social. Italia, su reforma fi scal ambiental abarca de 1999 al año 2005 y se reestructuraron los impuestos a los minerales y combustibles fósi-les. Se incrementaron los impuestos a la gasolina, diesel, carbón, aceites, gas, y actualmente, está en proceso una reducción a los impuestos al trabajo.

El Reino Unido estableció en 1997 un impuesto a los combustibles para el transporte que ha tenido un incremento real del 3-6%. En abril del 2001 se decretó en ese país un pago de cargos por concep-to de cambio climático (uso comercial de la energía). Actualmente existe otro impuesto relacionado con el medio ambiente, que es el impuesto a basureros (1996). Redujo la contribución de los trabaja-dores al seguro social.

Impuesto Internacional: propuesta de un impuesto al CO2 en la Unión Europea. Actualmente, en Europa se discute la creación de un impuesto al CO2. En 1991 la propuesta fue rechazada por el Con-sejo de la Unión Europea. En 1997 se hizo una nueva propuesta para determinar tasas mínimas de impuestos. En esta iniciativa se esta-blece la inclusión de todos los productos energéticos, por lo que se eliminan las exenciones, y además, como consecuencia, en algunos países se elevaría la tasa mínima de impuesto. Durante el año 2000 se presentó un documento que propone la comercialización de emi-siones. En el año 2001 se habla de inducir a la cooperación.

Actualmente, las reformas fi scales ambientales en los países OCDE se han caracterizado por ser neutrales en la recaudación. En términos gene-rales, su instrumentación consiste en la introducción de nuevos cargos o impuestos ambientales y la eliminación o disminución de otros impuestos (como el Impuesto sobre la Renta o sobre el Trabajo). El porcentaje que representan los ingresos provenientes de los impuestos verdes del ingreso hacendario total es cada vez mayor, y es cada vez más notoria la efectivi-dad de los impuestos verdes en la gestión efectiva ambiental.

Por otra parte, Acquatella, Gómez y Lerda (2003), explican que las instituciones reguladoras en materia ambiental en América Latina y el Caribe enfrentan el reto de creciente de diseñar instrumentos de ges-tión ambiental que puedan ser efectivos y económicamente efi cientes en el logro de las metas ambientales que se han trazado los países a nivel nacional y local. Se impone la necesidad de lograr objetivos de mejora de la calidad ambiental al menor costo económico posible. Particularmente ante la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han sido exitosos para responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan la región.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 77: Revista Voces 2

71

Además, frente al entorno de restricción fi scal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas sus posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asigna-ciones presupuestales y deben explorar opciones de autofi nanciar los avances en la gestión ambiental.

Es oportuno destacar, que con base en la teoría consultada y visto el desarrollo de la imposición ambiental durante las últimas décadas, es menester la inclusión de los impuestos ecológicos (Incentivos, tasas o contribuciones) como instrumento de recuperación ambiental efi cien-te, siguiendo los esquemas de desarrollo sustentable, respondiendo claramente a la idea de que “quien contamina, paga”, con la fi nalidad de brindar protección y conservación del medio ambiente. No obstan-te, en América Latina se han observado algunas tendencias a incluir en los sistemas tributarios fi guras fi scales relacionadas directa o indirecta-mente, como son los casos de Colombia y México que regulan aspectos sustantivos en sus códigos tributarios, sumado el compendio de normas restrictivas (Castro y sus colaboradores 2002). Así, pues, la búsqueda de soluciones ha pasado de sus propios límites y ha llegado a cubrir otras disciplinas que en principio no parecían tener relación alguna con ello, como lo es el área fi scal, económica y contable, como posibilidad de encontrar alternativas creativas y novedosas. El éxito de cualquier es-trategia para conservar y rescatar espacios naturales y mejorar la cali-dad del medio ambiente, depende en gran medida del comportamiento y actitud responsable y comprometida de la población que realmente desee vivir en un medio ambiente sano (López y Lara, 2005).

Es necesario involucrar a todos los sectores que hacen vida institucio-nal y civil en el ámbito jurídico y territorial de las regiones en la imple-mentación de tributos ambientales, pues a través de la participación e interacción técnica de la sociedad civil, la industria y las organizaciones no gubernamentales, se puede obtener la divulgación y desarrollo de iniciativas que faciliten el cumplimiento de las políticas implementa-das, para prevenir la contaminación y mejorar la gestión medioambien-tal de nuestros países.

En este sentido, el Instituto de estudios fi scales de la Universidad Complutense de Madrid, ha propuesto un modelo de Código Orgánico Ambiental para América Latina, donde se analizan las bases constitu-cionales y jurídicas de países como Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá y Venezuela, con la fi nalidad de unifi car una platafor-ma jurídica, tributaria y ambiental, en aras de crear un instrumento político-económico-fi scal que regule y preserve la calidad ambiental

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 78: Revista Voces 2

72

basados en el desarrollo sustentable y en el principio universal consu-midor-usuario-pagador, (Buñuel y Herrera, 2000).

CONCLUSIONESEste artículo destaca el papel preponderante que desempeñan los de-

nominados tributos medioambientales, expresados como instrumentos económicos de política ambiental, en su pretensión de combatir la conta-minación. En particular, que un impuesto sea ambiental no depende del destino que se le dé a la recaudación obtenida por la aplicación del mis-mo, sino que sólo obtendrá esta categoría si consigue afectar al compor-tamiento de los agentes para reducir el nivel de deterioro ambiental.

No obstante lo anterior, Serrano Antón, (1997), señalaba que existía un desconcierto a la hora de seleccionar el tributo con el fi n de salva-guardar el ambiente, hallando un número indeterminado de tributos ambientales, de cánones y derechos de arduo encaje en un sistema tributario moderno, aludiendo que el uso de tributos como instrumen-to de política ambiental, presupone como condición de legitimidad la capacidad contaminante, ligando así, la capacidad económica a la fi -nalidad de la imposición, dirigiendo la tutela del ambiente gravando el comportamiento que lo deteriora, desestimulándolo.

En este análisis se ha podido precisar de acuerdo a lo señalado por Barde, (2005), que ya entre 1987- 1993 el uso de instrumentos creció en un 50% en los países nórdicos, por lo que se concluye la tendencia a la divergencia de estos instrumentos económicos, dado el carácter similar de los problemas ambientales de estos países. No se discutió en este texto, si la divergencia o convergencia de estos instrumentos económicos son pertinentes o no.

El trabajo interinstitucional entre las agencias de gobierno involucradas, es un factor importante en el logro de los objetivos de los instrumentos fi s-cales relativos al medio ambiente. Una parte fundamental del éxito de los países de la OCDE en cuanto a los impuestos ambientales, ha sido el esta-blecimiento de un grupo de trabajo de expertos, conformado por represen-tantes de los ministerios de hacienda, de fi nanzas y de medio ambiente, lo cual les ha permitido desarrollar la capacidad de trabajo conjunto y contar con una defi nición clara del objetivo principal de la reforma fi scal.

Otro elemento relevante de esta investigación es que en los países de la OCDE, el tema sobre tributación ambiental ha evolucionado, en: Alemania, Noruega, Suiza, Italia, Bélgica, Dinamarca, España, Francia,

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 79: Revista Voces 2

73

Holanda, Suecia y Portugal, en donde existe una regulación muy estricta y unas subvenciones a las actividades contaminantes bastante onerosas, pero también han implementado incentivos como fuentes de disminu-ción de las actividades industriales que degraden el medioambiente.

Los impuestos y tasas ecológicas son instrumentos de política am-biental mediante los cuales se puede infl uir sobre los impactos am-bientales, disminuyendo o mitigando determinados problemas, mo-difi cando situaciones y comportamientos perjudiciales para el medio ambiente. Aunque no siempre es posible cuantifi car en dinero los da-ños, estos impuestos responden claramente a la idea de que “quien contamina, paga”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- ACQUATELLA, J. GOMEZ J. y LERDA C.( 2003) Integración, coherencia y coordinación de políticas públicas

sectoriales, (reflexiones para el caso de políticas fiscal y ambiental). Disponible en: http://books.google.co.ve/books?...

- BARDE, J. (2005). Historia y evolución de los instrumentos fiscales relacionados con el medio am-biente en países de la OCDE. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/373/historia.html

- BARDE, J. y BRAATHEN N. (2002). Diseño y efectividad de los instrumentos fiscales relacionados con el medio ambiente en los países de la OCDE. Dirección de Economía Ambiental de la OCDE. Dis-ponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/63/cap4.html?id_pub=361

- BUÑUEL G. (2004). INTRODUCCIÓN: MARCO DE REFERENCIA EN FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL Y MU-NICIPIOS. Disponible en: http://www.conama8.org/modulodocumentos/documentos/MRs/MR6/MR6_doc_MiguelBu%F1uel.pdf

- BUÑUEL M. Y HERRERA P. (2000) Modelo de Código Tributario Ambiental Para América Latina. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ief.es/Publicaciones/Documentos/Doc_18_03.pdf:

- CABALLERO, R. (2001). Algunas consideraciones sobre fiscalidad ambiental. Disponible en: http://www.derecho.com/boletin/artuculos/articulo0085.htm.

- CASTRO, L. CAICEDO, J. JARAMILLO, A. MORERA L. (2002). “Aplicación del principio contaminador-pagador en América Latina.” Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/10558/lcl1691e_1.pdf

- GAGO A., LABANDEIRA, X. PICOS F. Y RODRÍGUEZ M. (2004). La Imposición Ambiental Autonómica. Depar-tamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo disponible en: www.uvigo.es/webs/xavier/papers/epub.pdf

- GALLOPIN, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?...

- JARAMILLO, C. y . VILLA M. (2003). La sobretasa ambiental al Impuesto Predial: Una propuesta de análisis desde la política ambiental y la hacienda pública. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/D56301F9-4C2D-4013-9997-40270777C041/ 108/17Art992.PDF

- LÓPEZ T. y LARA F. (2005). Efectos distributivos de los tributos ecológicos. Apuntes metodológicos. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/re-dalyc/pdf/111/11101904.pdf

- PALOS, M. (2004). Potestades Tributarias Federación Estados y Municipios. Disponible en: http://www.indetec.gob.mx/cnh/propuestas/434.htm

- SERRANO ANTÓN, F. (1997). El Tributo Ambiental: Aplicación y Efectividad sobre el Medio Ambiente. Tributum: Revista Venezolana de Ciencias Tributarias III (julio), 81-94.

- VILLEGAS, H. (2002) Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Depalma, Buenos Aires.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaWendy Salas. Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su...

Page 80: Revista Voces 2
Page 81: Revista Voces 2

75

pensamiento

RAMÓN CAMACHO (1)

RESUMENInvestigaciones de Paul MacLean proporcionaron un modelo de cerebro (Ce-

rebro Triuno), demostrando que la corteza intelectual, dividida en dos hemis-ferios, se encarga de funciones defi nidas y diferenciadas. El izquierdo ocupa la capacidad lógica y analítica; el derecho, la capacidad artística y creativa. Por lo que surge la interrogante: ¿qué tipo de pensamiento predomina en docentes de carreras de administración, el lógico o el creativo?. La investigación determinó el tipo de Pensamiento predominante en quienes ejercen la docencia en la Es-cuela de Administración de la Universidad de los Andes y el Programa de Admi-nistración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Sur del Lago. Según el modelo de Cerebro Total, se determinó un predominio del hemisferio izquierdo sobre el derecho y del límbico sobre el cerebral, concluyéndose que el perfi l de pensamiento encontrado no es favorable para el desarrollo de procesos creati-vos en la vida profesional y personal de los sujetos estudiados.

Palabras clave: Pensamiento analítico, pensamiento creativo, docencia, gerencia.

ESTILOS DE PENSAMIENTO EN DOCENTES DE ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN:

CASO UNISUR Y ULA

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaISSN: 1856-867X

(1) José Ramón Camacho Camargo, Licenciado en Administración de Empresas (ULA, 1992), Magister Scientiae en Administración Mención Gerencia, (ULA, 2002). Adjunto del Departamento de Mejoramiento Profesional del Cuerpo de Bomberos Mérida. Vene-zuela. [email protected],

Recibido: 26-02-08 / Aceptado: 15-05-08

Page 82: Revista Voces 2

76

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

CONSIDERACIONES PRELIMINARESLa sociedad del conocimiento exige el paso de un mundo de organi-

zaciones de estilo estático y reactivo a organizaciones dinámicas, pro-activas y abiertas. Las organizaciones deberán sobrevivir en un entorno que se caracterizará por la rapidez de los cambios, para ello la gerencia deberá poseer y desarrollar en su personal, habilidades y destrezas que les permita la adaptación a la tasa acelerada de transformaciones que se prevé en el ambiente organizacional. Entre éstas habilidades se en-cuentran la capacidad creativa, una mentalidad abierta a los cambios, el alentar la libertad y la participación del empleado, entre otras.

Los jefes de empresas y organizaciones exigen profesionales con un ma-yor énfasis en lo creativo y lo innovador (Bravo, 1998; Brockert y Braun, 1997). Autores como De Bono y Von Oech (en Bravo, 1998) coinciden en que todo ser humano posee un potencial creativo oculto, este potencial puede desarrollarse, es decir, es posible aprender a ser creativo.

Styles of thought in teachers of schools of administration: case UNISUR and ULA

ABSTRACTPaul MacLean’s investigations, they provided a model of brain (Brain Triu-

no); demonstrating that the intellectual bark divided in two hemispheres, takes charge of defi nite and differentiated functions. The left-handed occupies the logical and analytical capacity; the right, the artistic and creative capacity. For what the question arises: over what type of thought does it predominate in teachers of careers of administration, the logician ó the creative one?. The in-vestigation determined the type of predominant Thought in whom they exercise the teaching in the School of Administration of the University of the Andes and the Program of Administration of Agricultural Companies of the University South of the Lake. According to the model of Total Brain, I determine a predominance of the left hemisphere on the right and of the limbo hemisphere on the cerebral one, concluding that the profi le of opposing thought is not favorable for the development of creative processes in the professional and personal life of the studied subjects.

Key words: Analytical thought; creative thought; teaching, management

Page 83: Revista Voces 2

77

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Las Universidades e instituciones de nivel superior tienen una gran responsabilidad en la formación de los profesionales que dirigen y tra-bajan en organizaciones. Gran parte de la formación académica de los gerentes y ejecutivos ocurre en ellas. En este sentido, tienen como pro-pósito según el art. 1 y el art. 3 de la Ley de Universidades, la siguiente misión y objetivos (subrayado del autor):

Art. 1. La universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afi anzar los valores trascendentales del hombre.Art. 3. Las universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultu-ra, y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profe-sionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.

En dichos artículos se plasma cuál es la misión de las universidades como organización y cuáles son los grandes objetivos que deben alcan-zar. Dentro del contenido del artículo tres de esta ley, se establece como parte de los objetivos la formación del capital humano y técnico que requiere el país.

Para esto, las universidades establecen un plan para la formación de dicho recurso humano, éste se expresa en un documento denominado Plan Curricular. La profesión de Licenciado en Administración ha ve-nido enseñándose en las diferentes Escuelas y Programas de Adminis-tración y Contaduría de las universidades venezolanas, tanto públicas como de carácter privado. Estas Escuelas y Programas especifi can en sus planes curriculares las características que debe poseer un egresado del campo de la administración.

Dentro de los objetivos se indican las actitudes que el profesional deberá poseer y los conocimientos que deberá dominar. Estas actitu-des también reciben el nombre de saber ser, y se pueden defi nir como las características morales y conductuales que deben conformar una orientación humano-profesional que defi nen la personalidad y compor-tamiento social (actitudes que se deben poseer). Entre las actitudes del saber ser más comunes se encuentran: la responsabilidad, la creativi-dad, el respeto, la honestidad, la democracia, la humildad, la sociabi-lidad, la susceptibilidad al cambio y la ética.

Al área de conocimientos también se le da el nombre de Saber, y cons-tituye la formación intelectual que implica una sólida formación en cien-cias básicas (disciplinas que deben ser entregadas en el plan de estudios).

Page 84: Revista Voces 2

78

Estas disciplinas generalmente son las siguientes: conducta humana, ad-ministración, economía, formación cuantitativa, formación contable, formación jurídica, mercadeo, conocimientos complementarios. También integran parte de los objetivos, las habilidades y destrezas que deberá dominar el profesional de la Administración, y que recibe el nombre de saber - hacer, entre estas habilidades y destrezas se encuentran: la toma de decisiones, el organizar, el planifi car, el análisis y la síntesis, el lide-razgo, el trabajo en equipo, la autocrítica, el manejo de la tecnología, el dominio de los idiomas y la capacidad de expresión.

Investigaciones realizadas por Gardié (1993) arrojaron, como conclu-sión, que la confi guración cerebral de estilos de pensamiento de los do-centes es desfavorable para su expresión creativa. De acuerdo con esto, surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es el perfi l de dominancia cere-bral en los docentes universitarios de la escuela de administración de la Universidad de Los Andes y del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Sur del Lago?

Sánchez Arias (1994) señala que, de acuerdo a las investigaciones rea-lizadas por el Dr. Rogar Sperry en 1974, el hemisferio derecho del ce-rebro posee dentro de sus funciones la capacidad creativa, el poder de almacenar inmensas cantidades de información y facilitar el uso de ésta por medio de símbolos. El lograr un uso óptimo de los dos hemisferios que componen el cerebro llevaría a un mayor aprovechamiento de la capacidad de aprendizaje del hombre, con las consiguientes ventajas en todos los aspectos de la vida de éste. Sería de gran interés que los sistemas y procesos de aprendizaje de las escuelas de Administración del país, realizaran cambios para permitir un mejor provecho del uso que el futuro profesional de las ciencias gerenciales hace de su cerebro, y por ende de su capacidad analítica y creativa.

OBJETIVOSGENERAL

Determinar el perfi l de dominancia cerebral según el modelo de cere-bro total de Hermann de una muestra de docentes universitarios de la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes y del Programa de Administración de la Universidad Sur del Lago.

ESPECÍFICOS1. Determinar el valor de los estadísticos descriptivos de los cuadran-tes cerebrales según el modelo de cerebro total de Herrmann.2. Determinar el valor de los estadísticos de uso de los hemisferios

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 85: Revista Voces 2

79

según el modelo de cerebro total de Herrmann3. Determinar el tipo de dominancia según el modelo de cerebro total de Herrmann.4. Determinar los valores promedios para los hemisferios según el modelo de cerebro total de Herrmann.5. Determinar el perfi l de dominancia cerebral en los docentes univer-sitarios de la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes y del Programa de Administración de la Universidad Sur del Lago.

La Creatividad. Consideraciones GeneralesLa palabra creatividad proviene del latín ‘creare’, y está emparentada

con la voz latina crescere= crecer. El aspecto creativo aparece ya en el Génesis, cuando señala “Dios CREÓ el cielo y la tierra”. Existen muchas defi niciones de creatividad, Escalante (1985) reseña que el término es bastante confuso y que se le hace sinónimo de inteligencia, originali-dad, salud mental, genialidad, imaginación, productividad, novedad, apertura mental, pensamiento divergente, etc. La creatividad es defi -nida por G. Wollschlager (1972) (en Gottfried, 1979) como “aptitud de señalar nuevas interrelaciones, de cambiar signifi cativamente normas tradicionales, contribuyendo así a la solución general de problemas de la realidad social”.

Marina (1995) defi ne la creación como la producción de sorpresas efi caces. Esta debe cumplir como requisitos la novedad y la efi cacia. En su criterio, la más elevada creación consiste en hacer algo que se haga digno. Lowenfeld (1984) señala que los investigadores se limitan en la defi nición del término creatividad, en su obra señala que la capacidad creadora se entiende como Flexibilidad de pensamiento o fl uidez de ideas, aptitud de concebir ideas nuevas o de ver nuevas relaciones en-tre las cosas, aptitud de pensar en forma diferente a los demás.

En materia de gerencia, la innovación será la única manera de abrir trochas y senderos, cada vez será más necesario que el recurso humano sea la prioridad. La creatividad no signifi ca ser inteligente. No es cues-tión de la mente, todo se reduce a ser uno mismo en la vida. Creatividad signifi ca conectarte con tu yo interior. Schneider (1997) señala que entre las cualidades de aquellos que pretenden llegar a ser líderes está el con-cepto de riesgo, la CREATIVIDAD, la Comunicación, el no temer al fraca-so, el manejo de relaciones interpersonales y el Poder de convicción

Señala Harrington (1997) que todos pueden ser entrenados para utili-zar patrones creativos de pensamiento y con esto se puede a su vez in-crementar signifi cativamente la capacidad creadora de cada cual. Ante

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 86: Revista Voces 2

80

las nuevas realidades, analizando cómo será el mundo del futuro y qué tipo de ejecutivo se requiere, Sánchez Arias (1994) indica que es nece-sario desarrollar el pensamiento creativo. Señala este consultor que se hace necesario pensar creativamente. Y para ello, es necesario usar el hemisferio derecho del cerebro.

Modelos cerebralesEl Dr. Paul MacLean del National Institute of Mental de los Estados Uni-

dos, desarrolló un modelo para explicar la estructura del cerebro, al que denominó Cerebro Triuno. Este modelo está integrado por tres cortezas:

a) Corteza Reptiliana o Instintiva: es la encargada de regular las respuestas ante situaciones de peligro, regula a la vez las funciones vitales (respiración, circulación, etc.), es la capa cerebral que dirige las acciones de salvaguardar la vida. No tiene capacidad de aprendi-zaje. (Jastrow, 1981)

b) Corteza Límbica o de mamífero: le corresponde regular las emo-ciones, el amor y la sexualidad. Aquí radica la memoria a largo plazo, este aspecto le permite registrar y procesar información dentro de una concepción de experiencia y aprendizaje (Jastrow, 1981). Este sistema debe ser de interés para los docentes, ya que el aprendizaje involu-cra contenido emocional. Investigaciones realizadas por (Ledoux, 1988, en Heller, 1993), confi rman que la información sensorial es procesada en primer lugar por el sistema límbico y luego pasa al siguiente siste-ma que es el neocortex en donde se procesa a nivel del pensamiento, para después traducirse en cambios externos o conductuales. Chadwick (1988, en Heller, 1993), señala que el estudiante puede aprender varias estrategias cognoscitivas, pero si no tiene el estado afectivo para usar-las, no lo hará. También indica que los sentimientos y el aprendizaje no pueden estar separados y que los profesores en el futuro deberán estar conscientes de las barreras emocionales y suministrar un medio ambiente emocional positivo que induzca a aprendizajes verdaderos.

c) Corteza intelectual. Neocortex o cerebro humano. Se encuen-

tra por encima del sistema límbico. Está dividido en dos hemisferios, contiene todo aquello que en palabras de Sánchez Arias (1994) nos hace humanos: el pensamiento, razonamiento, comunicación verbal y visual. Tiene capacidad de percepción, discriminación sensorial, análisis, re-fl exión, pensamiento abstracto y lenguaje (Jastrow, 1981)

Estilos cognitivosEste concepto implica que diferentes personas procesan la misma in-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 87: Revista Voces 2

81

formación en formas distintas, usando diferentes áreas cerebrales. Ten-nant (en Gardié, 1998) defi ne el estilo cognitivo como “característica individual y enfoque consistente para organizar y procesar la informa-ción”. (Ridding y otros, 1993 en Gardié, 1998) examinan los principales estilos de pensamientos utilizados en la investigación y los clasifi can en dos grandes categorías:

1. Estilo totalizador – analítico. Se refi ere a la tendencia de procesar información de manera total por partes.2. Estilo verbal – imaginativo. Se refi ere a la inclinación a representar información de manera verbal o mediante imágenes mentales. Los autores sostienen que ambos estilos son independientes y repre-sentan una dimensión bipolar continua.

Modelo de Especialización Hemisférica Elaborado por Sperry, Gazzaniga y Orstein, vincula los estilos de pen-

samiento con los hemisferios cerebrales. Indica que estos últimos están especializados en diferentes modos de procesamiento de la informa-ción. La corteza intelectual, también llamada Neocortex, está dividida en dos hemisferios (izquierdo y derecho). El Dr. Roger Sperry, quien en 1974 determinó la existencia de una comisura que conecta a los dos hemisferios, demostró que no sólo el lado izquierdo del cerebro está comprometido en los procesos mentales, también lo está el lado dere-cho. Cuando ambos hemisferios están estimulados, el cerebro funciona al máximo. Las funciones mentales están organizadas de distinta ma-nera en los hombres y en las mujeres. En los hombres el control de las funciones está a cargo del hemisferio derecho o del izquierdo, mientras que en la mujer, dicha función está repartida en ambos hemisferios. El siguiente cuadro muestra los elementos y actividades que se concen-tran en las funciones de cada uno de los hemisferios:

Amplio, creativo, receptivo, artístico, abierto, aventurero, innovador, intuitivo, espacial, sintético, imágenes, formas,

colores, tonalidades, piensa de modo simultaneo y holístico,

exento de tiempo.

Cuadro 1. Funciones de los hemisferios cerebrales según Sperry

Hemisferio izquierdo (Lógico. Pensamiento Crítico)

Hemisferio derecho (Artístico. Pensamiento creativo)

Detallista, mecánico, escépti-co, lógico, cerrado, cauteloso, repetitivo, verbal, analítico, memoria, palabras, números, partes y detalles, piensa se-

cuencialmente, ligado al tiempo

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 88: Revista Voces 2

82

Señala Gardié (1988) que el concepto de Dominancia Cerebral y el de especialización hemisférica han contado con una notable divulgación. Una persona con notable dominancia en un hemisferio solo activaría los estilos de pensamiento en el que el hemisferio se ha especializado. Las personas en las que predomina el pensamiento crítico (hemisferio izquierdo) son analíticos, orientados a las metas y buenos oradores. Tienden a ser racionales y concretos en sus enfoques. Examinan los aquí y los ahora y determinan planes de acción específi cos. Son los más numerosos en el mundo de los negocios.

Las personas en las que predomina el pensamiento creativo (hemis-ferio derecho) adoptan enfoques no intuitivos, no verbales, emotivos y visuales. Abordan los problemas haciendo los hechos a un lado. Fre-cuentemente imaginan una solución al problema. Tienden a tomar las cosas con calma. No son tan comunes en el mundo de los negocios.

Modelo de cerebro totalGardié (1999) indica que Herrmann diseñó este modelo al integrar los

dos enfoques anteriores, el del cerebro triuno y el de especialización hemisférica. Este modelo, además de las mitades izquierda y derecha del neocortex, también incluye la misma división en el sistema límbico, dando lugar a dos nuevas mitades: la superior (cerebral) y la inferior (límbica). La especialización en el modo de procesamiento de informa-ción se da de cuatro maneras: cerebral izquierdo, cerebral derecho, límbico izquierdo, límbico derecho

Hermann denominó a estas secciones Cuadrantes, éstos presentan interconexión directa e indirecta a través de las comisuras cerebrales entre las cuales se halla el cuerpo calloso, formación que conecta di-rectamente los dos hemisferios cerebrales.

Señala Gardié (1998) que los cuadrantes corresponden a cuatro mode-los de procesamiento mental especializado que funcionan juntos, situa-cional e iterativamente, integrados en un cerebro total del cual una o más partes se convierten de manera natural en dominantes. En el cuadro 2 se muestra la denominación y características de estos cuadrantes.

Para Herrmann la acción creativa requiere del trabajo conjunto de los cuatro cuadrantes, también señalando que la dominancia en uno o más cuadrantes, acompañado del rechazo a los restantes, son des-favorables al proceso creativo. Sería ideal que todos los cuadrantes presentaran puntajes altos, ya que esto señalaría que hay una activa-ción alta de los mismos.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 89: Revista Voces 2

83

Cuadro 2. Características y denominación de los cuadrantes cerebrales según Hermman

B Secuencial, controlado, conservador, estructural

D Conceptual, sintetizador, visual, metafórico, integrador

CaracterísticasCuadrante

Cuadrantes izquierdos

A Lógico, cuantitativo, crítico, analítico, fáctico

Cuadrantes derechos

C Emocional, sensorial, musical, humanístico, expresivo

Uno de los aspectos favorables del modelo de Hermann, es que permite detectar perfi les individuales y grupales y comparar con los perfi les idea-les de grupos ocasionales (Gardié, 1998). De acuerdo con este modelo, la creatividad, la inteligencia, el aprendizaje, la toma de decisiones y la so-lución de problemas requieren la acción concertada de todo el cerebro.

Señala Jastrow (1981) que el cerebro humano está conformado por varias capas, que evolucionaron en diferente épocas. Cuando crecía una nueva zona, no se desechaban las antiguas, formándose la más reciente encima de las otras. Actualmente, la corteza cerebral, la más nueva de las zonas cerebrales, recubre y engloba las más viejas y primi-tivas. Igualmente, indica que bajo esta corteza se hallan el cerebro del reptil y el del mamífero primitivo, que contienen los programas básicos de supervivencia relacionados con la huida ante el peligro, el hambre, la sed, la procreación y los cuidados paternos.

METODOLOGÍADe acuerdo con los objetivos planteados y la naturaleza del trabajo, el

diseño se orientó hacia una investigación de campo, clasifi cándose además como de tipo no experimental, y transeccional o transversal. Los sujetos o unidades de investigación estuvieron constituidos por docentes activos de la Escuela de Administración de la Universidad de Los Andes y por el Programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad Sur del Lago. Los sujetos de estudio conforman una población de tipo fi ni-ta. Se procedió a aplicar el instrumento de medición a una muestra de 42 docentes. Los elementos de la muestra se seleccionaron con el método de muestreo aleatorio.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 90: Revista Voces 2

Cuadrantes Media Desviación Típica Mínimo Máximo

A 61,98 10,86 40 86B 71,71 8,57 48 92C 62,67 9,97 36 88D 56,24 10,11 40 76

84

Como medios para la recolección de los datos, se emplearon las téc-nicas de la entrevista y el cuestionario. Se utilizó un cuestionario ela-borado para evaluar la dominancia cerebral. El cuestionario utilizado fue el rediseñado por el Dr. Omar Gardié, catedrático de la Universidad Central de Venezuela, que permite determinar la dominancia cerebral, basado en el modelo de Cerebro Total de Hermann.

RESULTADOS Estilo de Pensamiento según el modelo de cerebro total de Herr-

mann. La información que se expone corresponde a la muestra total.

Cuadrantes. A continuación se presenta una tabla con la media y la desviación típica de cada uno de los cuadrantes.

Análisis y DiscusiónSe observa que el orden de los cuadrantes corresponde a B>C>A>D. El

perfi l de la muestra es 2-1-2-2 lo que señala una dominancia simple, la que se refi ere al cuadrante B, el que alcanza una puntuación bastante elevada respecto a los otros cuadrantes. Los cuadrantes C y A presentan valores próximos entre sí, mientras que el cuadrante D resultó ser el de preferencia más baja.

Es de señalar la pronunciada diferencia entre los cuadrantes doble-mente opuestos B y D, esto se refl eja fuertemente en los perfi les he-misféricos, pues el cuadrante B pertenece a los hemisferios Izquierdo y Límbico mientras que el D pertenece al Derecho y Cerebral.

Estos resultados, exceptuando la dominancia en el cuadrante B, co-inciden con la pauta de perfi les de cuadrantes encontrada por Gardié (1999) en una muestra de 1.085 profesionales venezolanos.

Señala Gardié que la dominancia del cuadrante B, es un resultado que concuerda con el perfi l esperado de profesionales del área de admi-

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Tabla 1. Estadísticos de los cuadrantes según el modelo de Cerebro Total de Herrmann.

Page 91: Revista Voces 2

85

nistración, contaduría y similares, según el modelo teórico de cerebro total (Herrmann, 1989). Además, los resultados reportados por Gardié (1999) indican que el cuadrante B predomina netamente en relación con el resto de los cuadrantes, resultados tomados en varias muestras de docentes venezolanos.

Lo señalado anteriormente indica que la muestra analizada está cons-tituida mayoritariamente por profesionales del área administrativa en funciones de docencia universitaria, el alto valor obtenido en el cua-drante B es consistente con lo que teóricamente se espera de ello y con lo resultados empíricamente ya señalados en Venezuela.

Hemisferios. En la siguiente tabla aparecen las medias y desviación tí-pica correspondiente a los hemisferios derivados del modelo de cerebro total de Herrmann.

Se observa un claro predominio del sistema hemisférico izquierdo, que es la suma de los cuadrantes A y B, sobre el derecho, que es la suma de los cuadrantes C y D. Al mismo tiempo, el hemisferio límbico (B+C) predomina sobre el cerebral (A+D). Gardié señala que estos resultados corroboran la pauta de perfi les de pensamiento encontradas en muestras venezolanas.

Tipo de dominancia. En la tabla 3 se muestra los diferentes tipos de dominancia encontrados en la muestra, expresados en frecuencias sim-ples y porcentajes.

Es de señalar que la confi guración de perfi les es favorable en la mues-

tra estudiada. La dominancia doble alcanza un valor destacado casi dos veces mayor que la dominancia simple, en comparación con el estu-dio de Gardié (1999) con una muestra de profesionales venezolanos, se puede decir que los resultados fueron prácticamente opuestos, domi-nancia doble: 25 % y Dominancia simple: 51 %.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Tabla 2. Estadísticos del uso de los hemisferios según el modelo de cerebro total de Herrmann

Cuadrantes Media Desviación Típica Mínimo Máximo

Izquierdo 133,69 13,82 92 166

Derecho 118,90 17,37 86 164

Cerebral 118,21 14,59 88 152

Límbico 134,38 14,17 94 166

Page 92: Revista Voces 2

86

La ausencia de dominancia es relativamente baja en esta muestra, en relación con la muestra de profesionales diversos (82,0%), mientras que la dominancia triple en el presente estudio es bastante mayor que la presentada en el estudio del grupo de profesionales ya señalado (3%)

Tabla 4. Informe por sexos. Estadísticos descriptivos para los cuadrantes

Se observa un dominio mayor en los valores del sexo femenino que en los del grupo masculino estudiado

Tabla 3. Tipo de dominancia. Modelo de cerebro total de Herrmann

SÍNTESISEn relación con el orden de preferencia de los cuadrantes; B>C>A>D;

se obtiene el mismo orden que en muestras anteriores ha reportado Gardié (1999). En el presente estudio el valor obtenido por el cuadrante

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Tipo Frecuencia Frecuencia Relativa

Ninguna 4 9,53

Simple 12 28,57

Doble 21 50,00

Triple 5 11,90

Total 42 100

CA CB CC CDFemeninoMedia 63,82 72,77 65,27 60,91Desviación Típica 11,58 8,35 9,06 10,49MasculinoMedia 59,95 70,55 59,80 51,10Desviación Típica 9,90 8,88 10,35 6,79

Tabla 5. Valores promedio para los hemisferios

CER DER IZQ LIMBFemeninoMedia 124,72 126,18 136,59 138,04Desviación Típica 12,67 17,11 12,04 12,84MasculinoMedia 111,05 110,90 130,50 130,35Desviación Típica 13,37 14,10 15,21 14,79

Page 93: Revista Voces 2

87

B es bastante elevado (71,71) mayor que el obtenido en muestras an-teriores. El predominio del hemisferio izquierdo sobre el derecho y del límbico sobre el cerebral, observado en la muestra reproduce la pauta encontrada en estudios anteriores.

El tipo de dominancia encontrado es favorable, por cuanto la Dominan-cia Multiple 61,90% (suma de la doble y la triple) es mucho mayor que la dominancia simple (28,57%) y que la ausencia de dominancia (9,53%)

La fuerte preferencia por el cuadrante B (71,71) en relación con su cuadrante opuesto D (56,24) representa un sesgo que se refl eja clara-mente en el predominio de los hemisferios izquierdo y límbico sobre los hemisferios opuestos (derecho y cerebral respectivamente)

El desequilibrio en relación con los cuadrantes B y D y en los dos pares de hemisferios señalados, signifi ca que el perfi l general de la muestra no es favorable al desarrollo de procesos creativos en la vida profesio-nal y personal de los sujetos estudiados, el cual se ve favorecido, justa-mente por un equilibrio adecuado entre los cuadrantes y por supuesto, entre los hemisferios.

Lo ideal para el desarrollo del pensamiento creativo es la creación de ambientes y climas internos y externos que generen la armonía ne-cesaria entre las tres cortezas, para evitar la ansiedad y el estrés que se produce al separar el pensamiento del sentimiento, lo que según MacLean frena el óptimo funcionamiento de nuestro cerebro y con ello la posibilidad de tomar mejores decisiones y encontrar nuevas alter-nativas para mejorar nuestros procesos humanos y organizacionales. (Sánchez, 1994)

El hemisferio derecho es capaz de absorber inmensas cantidades de información, posee una memoria visual casi perfecta y es capaz de fa-cilitar y agilizar la retención, registro y recuperación de información con el uso de símbolos, esto nos hace reingeniar nuestros programas educativos y de adiestramiento, nuestros procesos de toma de decisio-nes y de planifi cación gerencial en busca de lograr el uso balanceado de ambos hemisferios.

Unir la capacidad analítica del hemisferio académico (izquierdo) con la excepcional capacidad de visualización del hemisferio artístico (de-recho) nos lleva a un máximo aprovechamiento del potencial de apren-dizaje del ser humano y a la generación de resultados que cubran ex-pectativas de calidad, productividad y rentabilidad.

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

Page 94: Revista Voces 2

88

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, MéridaRamón Camacho. Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administración...

REFERENCIASLibros y Folletos- BROCKERT, S. y BRAUN, G. (1997) Los test de la inteligencia emocional, Intermedio Editores, Santafe de Bogo-

ta, Traducción Elisenda Solergibert, 213 pág.

- ESCALANTE, G. (1985) Creatividad: guía para padres y educadores, ediciones Logro, Mérida, Venezuela, 93 pág.

- GOTTFRIED, H. (1979) Maestros creativos, alumnos creativos. Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina, 119 pág. Biblioteca de Cultura Pedagógica, Traducción Juan Jorge Thomas.

- HARRINTONG, J. (1997) Administración total del mejoramiento continuo, editorial McGraw Hill, Santafé de Bogotá, Colombia, Trad. Leonardo Cano, 506 pág.

- HELLER, M. (1993) El arte de enseñar con todo el cerebro, Editorial Biosfera, Caracas, Venezuela, 175 pág.

- HERMANN, N. (1989) The creative brain, Lake Lure, North Caroline: The Ned Hermann Group.

- JASTROW, R. (1981) El telar mágico, Salvat Editores, Barcelona, España, Trad. Domingo Santos, 183 pág. Bi-blioteca Científica Salvat

- LOWENFELD, V. y LAMBERT BRITTAIN, W. (1984) Desarrollo de la capacidad creadora, Editorial Kapelusz, Tra-ductor: Iris Ucha de Davie y María Celia Eguibar, Buenos Aires, Argentina, Biblioteca de Cultura Pedagógica.

- MACHADO, L. A. (1983) La revolución de la inteligencia / El derecho a ser inteligente, editorial Planeta, Ca-racas, Venezuela.

- MARINA, J. A. (1993) Teoría de la inteligencia creadora, 7ma edición, editorial anagrama. Barcelona, España.

---------- (1995) Ética para náufragos, editorial anagrama. Barcelona, España.

Revistas y periódicos- SANCHEZ ARIAS, F. (1994, mayo) “Pensamiento creativo en la empresa” (La otra cara del pensamiento), Revis-

ta Calidad y Productividad. Caracas, Venezuela, pág. 13-14. Líder ejecutivo de Organización Odinamica C.A.

- SCHENIDER, E. (1997, abril 30) “¿quién es un líder?”, El Nacional, Caracas, Venezuela, Columna Portafolio Ge-rencial.

Otras fuentes de información- BRAVO, L. (1998) Congreso Gerencia 98 “Nuestro reto para el siglo XXI es comenzar hoy a GERENCIAR PARA

GANAR”, Conferencia, AVE: Asociación Venezolana de Ejecutivos, Caracas, Venezuela.

- GARDIÉ, O. Cerebro total y estilos de pensamiento del docente venezolano: la creatividad desperdiciada. Disponible en: http:www.creatividadtotal.com

---------- (1998) Cerebro total y visión holística creativa de la educación. Conferencia dictada en el marco del Primer Encuentro de Educación Holística, celebrada en la Universidad Austral de Chile, Valdivia, 16-20 de noviembre de 1998.

Page 95: Revista Voces 2

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

89

Todos los trabajos remitidos a la revista Voces: Tecnología y Pensamiento de-berán ser originales y no estar sometidos a consideración o editados en otras publicaciones periódicas de naturaleza similar. Los artículos deben ser enviados por triplicado al Consejo Editorial de la revista, en la sede principal del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, División de Investigación, Extensión, Postgra-do y Producción (DIEPP), Ejido, Estado Mérida.

Además deben venir acompañados de la versión digital del texto, la cual debe estar escrita con el procesador Word (Windows) en la fuente “Times New Ro-man” tamaño 12 y enviada a nuestra dirección electrónica [email protected]. Si los artículos contienen fi guras, cuadros, gráfi cos o elementos similares debe especifi carse el programa con el cual fueron hechos.

Artículos. Bajo esta categoría se incluirán trabajos entre 15 y 20 páginas, ta-maño carta, escritos a doble espacio, con margen de 3 cm en la parte superior y de igual medida en los demás lados, enumeradas de forma progresiva. Para que un trabajo se incluya en esta categoría debe contener lo siguiente:

Título. Debe ser preciso, breve y claro. Su extensión no deberá exceder las 15 palabras. Debe estar centrado en la parte superior de la primera página, en mayúsculas. Inmediatamente debe aparecer, en minúsculas, en inglés.

Nombre del autor (es) e institución. Debe colocarse del lado izquierdo des-pués del título.

Resumen y Abstract.

A continuación del nombre y dirección del autor (es), deberán incluirse dos resúmenes, (español e inglés) de no más de 150 palabras. El resumen en inglés se denominará Abstract. El Resumen debe ser claro y conciso, sin incluir citas textuales del artículo, tampoco deben incluirse referencias bibliográfi cas.

Palabras clave. Inmediatamente después de cada resumen (español e in-glés) debe aparecer la línea de palabras clave que identifi quen los aspectos centrales del artículo. Deben estar separadas por puntos y comas. De prefe-

Page 96: Revista Voces 2

90

rencia no más de cinco. Título, autor, resumen y palabras clave deben ocupar una (1) sola página.

Texto. El texto del artículo debe comenzar en página aparte. La estructura pue-de ser fl exible dependiendo de la especialidad del tema tratado, sin obviar los prin-cipios de introducción, desarrollo y cierre propios de la presentación de un tema.

Las referencias. Las referencias bibliográfi cas deben ir al fi nal del artículo y sólo deben incluirse las que hayan sido utilizadas en el cuerpo del trabajo, en orden alfabético y cronológico, siguiendo las especifi caciones de la American Psychological Association (APA). Toda referencia debe contener: autor, año de publicación entre paréntesis, título del trabajo en itálicas, conjuntamente con las especifi caciones necesarias para cada caso.

En el caso de los libros: Apellido del autor, inicial del nombre. (Año). Título del libro: Lugar de la publicación: editorial.

Ejemplo: Bernárdez, E. (1987). Lingüística del texto: Madrid: Arco/Libros.

Si se trata de un artículo de un libro editado: Apellido del autor, inicial del nombre. (Año). Título del libro. En nombre del editor(es) (Ed. o Eds.), título del artículo (número de páginas). Lugar de la publicación: editorial.

Ejemplo: Goodman, K. (1971). Psycholinguistic universals in the reading pro-cess. En P. Pimsleur y T. Quinn (Eds.), The psychology of second language lear-ning (pp. 135-42). Cambridge: Cambridge University Press.

Para los artículos tomados de una revista de corte científi co: Apellido del autor, inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), número de páginas del artículo.

Ejemplo: Espinoza L. (2006). El letrado como fi gura fundacional de las nuevas repúblicas. Voces: tecnología y pensamiento, 1(1), 115-125.

Si se trata de una fuente electrónica: Apellido, Nombre del autor. (Año de revision o copyright si está disponible). Titulo del artículo. Título de la publicación,número de páginas. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL)

Ejemplo: Fredrickson, B. L. (2000). Cultivating positive emotions. Preventión &treatment, 3. Recuperado el 20 de enero de 2001, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/ pre0030001a .html.

Las especifi caciones de cita dentro del texto que no haya sido tomada tex-tualmente deben refl ejarse de la siguiente manera: (González, 1994). De lo contrario, debe encerrarse entre comillas el texto e indicarse además el número de página, por ejemplo: (González, 1994, p.45).

Page 97: Revista Voces 2

91

Las notas deben reducirse al mínimo. Asimismo, deben ser enumeradas y ubi-cadas al fi nal del artículo antes de las referencias.

Para detalles adicionales por favor consultar la American Psychological Asso-ciation.

Aspectos de forma. Las normas de redacción, presentación de tablas y gráfi cos, citas, señalamiento de autores, referencias bibliográfi cas y otros aspectos afi nes,deberán ajustarse a las normas de la American Psychological Association (APA).

Si la publicación es el resultado parcial o total de una investigación fi nancia-da bien por la División de Investigación, Postgrado y Producción del IUTE o ha recibido fi nanciamiento externo vía LOCTI, FUNDACITE, FONACIT, entre otros similares, se deberá indicar el código del proyecto, en una nota aclaratoria, que será insertada al fi nal del artículo.

Adicionales. Los trabajos deberán incluir, anexa, la fi liación institucional del autor o autores, una reseña de su autor o autores, no mayor de 50 palabras, con señalamiento de sus títulos académicos de pregrado y postgrado, universidad que lo otorgó, y cargos relevantes que desempeñe(n) o haya(n) desempeñado. Asimismo, la dirección electrónica y teléfonos para su localización.

Arbitraje. Todo artículo será sometido a un proceso de selección y posterior-mente de arbitraje anónimo (pares ciegos).

Los trabajos aceptados con observaciones, serán devueltos a sus autores a fi n de que consideren las revisiones pertinentes y los regresen a los editores.

Los trabajos no aceptados en el proceso de arbitraje, serán devueltos a sus autores con las observaciones correspondientes, y no podrán ser arbitrados nue-vamente.

Autorización y Responsabilidad. El autor debe anexar una AUTORIZACIÓN escrita donde ceda a la revista Voces: Tecnología y Pensamiento, el derecho a publicar el (los) artículo(s) enviado(s) a la redacción del Consejo Editorial.

El Consejo Editorial conjuntamente con el Editor-Jefe de la revista Voces: tec-nología y pensamiento se reservan la facultad de introducir las modifi caciones que consideren pertinentes en cuanto a los aspectos formales del artículo. A su vez, no se hacen responsables de las ideas y opiniones expresadas en los artículos.

Los(as) autores(as) recibirán dos (2) ejemplares del volumen de la revista en la cual haya sido publicado su artículo.

Page 98: Revista Voces 2

Nombre de la Institución:

Departamento:

Dirección postal:

Ciudad:Estado o provincia: País: Código Postal: Correo Electrónico:Teléfono: Fax:Publicación (es) que ofrece en canje:

Sugerencias:

92

Revista Voces: Tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2. Enero - Diciembre 2007, IUTEjido, Mérida

Las instituciones interesadas en establecer canje con la revista Voces: tecnología y pensamiento puede solicitarlo llenando esta planilla y enviándola a la División de Investigación, Extensión, Post-grado y Producción (DIEPP) a la siguiente dirección:

Instituto Universitario Tecnológico de EjidoAv. 25 de Noviembre, Manzano Bajo, Ejido

Mérida, Edo Mérida. Venezuela.Teléfonos: (0058) 274-2211591/2210746 Ext. 121.

e-mail: [email protected], [email protected]

PLANILLA DE CANJE

Page 99: Revista Voces 2

93

ÍNDICES ACUMULADOS

- Cardozo, Dolly La gerencia como elemento clave en la consolidación de las pe-

queñas y medianas empresas venezolanas (Vol. I. Nº 1, pp. 57-66, Enero-Junio 2006)

- Contreras, Belkys La exaltación de la competitividad por el individuo dentro de los

grupos sociales. Sus consecuencias (Vol. I. Nº 1, pp. 93-99, Enero-Junio 2006)

- Del Cura, Federico Gerencia, hidroponía y deshidratación solar para la producción y

comercialización del tomate (Vol. I. Nº 1, pp. 7-24, Enero-Junio 2006)

- Espinoza, Leonardo El letrado como fi gura fundacional de las nuevas repúblicas (Vol. I. Nº 2, pp. 115-125, Julio-Diciembre 2006)

- García, Orlando Enfoque constructivista en la educación ambiental (Vol. I. Nº 1, pp. 85-91, Enero-Junio 2006)

- Lobo D., María A La gestión de riesgo y atención de emergencias y desastres en la

Dirección de Salud Vol. I. Nº 1, pp. 27-44, Enero-Junio 2006)

- Lobo D., Viviana Herramientas de planifi cación estratégica aplicadas en la gestión

urbana (Vol. I. Nº 2, pp. 169-193, Julio-Diciembre 2006)

- Montilva, Jonas Una arquitectura de componentes de software para el dominio de

redes de distribución (Vol. I. Nº 2, pp. 137-147, Julio-Diciembre 2006)

- Omaña M., Teresa Repensando al docente: su crisis y modernidad en la realidad ve-

nezolana (Vol. I. Nº 1, pp. 85-91, Enero-Junio 2006)

Vol. 1, Nos. 1 y 2 (2006)

Page 100: Revista Voces 2

94

Osorio, Jenny Auditoría bancaria vs. crisis fi nanciera (Vol. I. Nº 1, pp. 47-55, Enero-Junio 2006)

Pacheco L., Ana Cristina Asistencia técnica en la producción de nuevos desarrollos habita-

cionales desde el ámbito municipal (Vol. I. Nº 2, pp. 149-166, Julio-Diciembre 2006)

Rivas, William Una arquitectura de componentes de software para el dominio de

redes de distribución (Vol. I. Nº 2, pp. 137-147, Julio-Diciembre 2006)

Rondón R., Germán A.Gerencia, hidroponía y deshidratación solar para la producción y comercialización del tomate(Vol. I. Nº 1, pp. 7-24, Enero-Junio 2006)

Rosas L., Esther Z. El texto académico: una aproximación a su defi nición (Vol. I. Nº 2, pp. 127-135, Julio-Diciembre 2006)

Zerpa, Daniel La gestión de riesgo y atención de emergencias y desastres en la

Dirección de Salud (Vol. I. Nº 1, pp. 27-44, Enero-Junio 20

Page 101: Revista Voces 2

95

Vol. 2, Nos. 1 y 2 (2007)

Araujo, Elisa Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental en

empresas productoras de etanol (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 23-47, Enero-Diciembre 2007)

Camacho, Ramón Estilos de pensamiento en docentes de escuelas de administra-

ción: caso UNISUR y ULA (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 75-88, Enero-Diciembre 2007)

De Meléndez, Teresita Diseño de un manual de procedimientos sobre el manejo adecua-

do de cadáveres en situaciones de desastre (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 07-21, Enero-Diciembre 2007)

Hernández, Gladis Diseño de un manual de procedimientos sobre el manejo adecua-

do de cadáveres en situaciones de desastre (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 07-21, Enero-Diciembre 2007)

Magaña, José Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de

inversión, ante cambios en la tasa de interés (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 49-57, Enero-Diciembre 2007)

Misle, Pedro Propuesta para la adopción de un sistema de gestión ambiental en

empresas productoras de etanol (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 23-47, Enero-Diciembre 2007)

Nava, Juan Pablo Diseño de un manual de procedimientos sobre el manejo adecua-

do de cadáveres en situaciones de desastre (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 07-21, Enero-Diciembre 2007)

Sainz, Rafael Método para realizar un análisis de sensibilidad a proyectos de

inversión, ante cambios en la tasa de interés (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 49-57, Enero-Diciembre 2007)

Salas, Wendy Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su concep-

ción en el ámbito internacional (Vol. II. Nº 1 y 2, pp. 61-73, Enero-Diciembre 2007)

Page 102: Revista Voces 2
Page 103: Revista Voces 2

VOCES: tecnología y pensamiento. Volumen 2, Nº 1 - 2Se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2009

en los talleres gráfi cos de Grafi culturaTelf: (0274) 266.30.44 Cel. 0414 080.98.09

0426 927.27.05 E-mail: grafi [email protected]érida - Venezuela

Tiraje: 500 ejemplares

Page 104: Revista Voces 2