24
´´MAFERS + 1´´ 20 de Octubre del 2014 Primera edición Aprendiendo Exposiciones de DHC

Revista1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista1

´ ´ M A F E R S + 1 ´ ´

20 de Octubre del 2014

Primera edición Aprendiendo Exposiciones de DHC

Page 2: Revista1

Sujeto cognoscente

Objeto de conocimiento

Proceso conativo

1. Conocimiento vulgar

2. Conocimiento empírico

3. Conocimiento filosófico

4. Conocimiento tecnológico

Consiste en:

Relaciones y representaciones

Factores

Sujeto pensable

Fenómeno psíquico

Materia del pensamiento

Panorama de los pensamientos

Expresión del pensamiento

Pensamiento convergente

Pensamiento divergente

Pensamiento cotidiano

Pensamiento científico

Investigación

Permite planear la metodología, recaudar y analizar.

Proporciona elementos indispensables.

Investigaciones:

Page 3: Revista1

1. Puma

2. Aplicada

3. Histórica

Elementos:

a) Investigador: persona encargada de la respuesta de la investigación

b) Objeto

c) Plan de trabajo: guía para investigación documental

d) Investigación documental:

Ensayo

Monografía

Tesis

Manual

Clasificación de la ciencia

1. Ciencias teóricas

Física

Matemáticas

Metafísica

2. Ciencias prácticas

Lógica

Moral

3. Ciencias productivas

Arte

Técnicas

Retoricas

Ciencia

a) Formal

Metafísica

Matemáticas

b) Natural

Page 4: Revista1

Física

Química

Biología

c) Fisiología jurídica factual

Sociología

Económica

Ciencia política

Historia metafísica

Ciencia

1) Ciencias filosóficas

Dialéctica

Lógica

2) Ciencias matemáticas

Practicas

Lógicas

Biográficas

3) Ciencias naturales y técnicas

Bioquímica

Biográfica

Biología

Antropología

Fisicoquímica

Mecánica

Astronomía

Mecánica

Astronomía

Astrofísica

Física

Química

4) Ciencias naturales

Historia

Arqueología

Geografía

Page 5: Revista1

Economía

Lingüística

Psicológica

Ciencia

a) Del pensamiento (ideales)

Lógicas

Matemáticas

b) Reales (existenciales)

Biológicas

Formativas y evolutivas

De las consecuencias

Historia

c) Espirituales

Teóricas

Epistemología

Aplicadas

Page 6: Revista1

El método es una forma de estructurar el trabajo, no solo científico,

educativo o laboral, para la ciencia y sus disciplinas.

El método es fundamental:

Los métodos de enseñanza se centran en organizar y describir actividades

Propuesta de Bunge:

Tratado o ciencia de los métodos. Es la disciplina que se ocupa del estudio

científico de los procedimientos.

Características del método:

+ Estudio sistemático porque incluye técnicas.

+ Es fatico porque la atención en hechos.

+ Auto correctivo porque en constante confrontación.

+ Es objetivo porque no permite que el investigador mezcle sus

preferencias.

Métodos para la investigación social:

Método de empirismo sociológico

Es el origen de la controversia sobre la aplicación del método de la

sociedad sobre la aplicación del método de la sociedad.

Método en el formalismo sociológico

Constituye en el enfoque más usado para estudios sociales.

Método del funcionalismo

Propuesta por Emilie-Durkhen que sistematiza el concepto sociológico

Método en el materialismo

Explica la relación de unos hombres con otros y con la naturaleza la

cual debe ser incorporada tal como es.

Método en el estructuralismo

La clave es la concepción antropología radical y comprensión

lingüística.

Métodos aplicados a la investigación de las ciencias naturales.

Page 7: Revista1

1) Método experimental

Su principal característica es la manipulación de las condiciones en las

que se produce el fenómeno.

2) Manipulación

Implica el uso de aparatos eléctricos.

3) Selección

Consiste en escoger los materiales y objetos adecuados.

4) Manipulación estadística

Es el máximo nivel de control que puede alcanzar en el laboratorio.

5) La habilidad para manipular o controlar las variables existen

principalmente las:

Variables dependientes

Variables dependientes

Variables extrañas

6) Experimento:

Es la variación sistemática de una o más variables y observación de la

reacción de la variable dependiente.

Esta variación sistemática sucede en un contexto en que las variables

están bajo escrito control.

El método científico

Características:

El método científico es

a) Fatico

b) Trascendente

c) Auto correctivo

d) Realiza funciones

Pasos para el método científico

1. Observación

Page 8: Revista1

Es el momento donde se inicia el interés del investigador. En el

momento que la investigación se realiza se inicia el proceso de

investigación.

2. El planteamiento del problema

Es la alimentación clara y precisa de tu objeto de investigación.

3. El marco teórico

Es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos

científicos que requieres para describir y aplicar objetivamente el

objeto de estudio o investigación.

4. La formulación de la hipótesis

Es la posible respuesta que será verificada.

5. Contrastación de la hipótesis

Es la actividad mediante la cual observaremos, experimentaremos,

para comprobar si la hipótesis es falsa o verdadera.

6. Análisis de resultados

Permite la ordenación, el manejo y el resultado de los datos recabados,

se requiere interpretar lo que se obtuvo.

7. Elaboración de las condiciones

Se llega al conocimiento completo del fenómeno o hecho. Es el

resultado de nuestro trabajo de investigación.

Según Luis Cervo el modelo científico es:

Observación

Formulación de la hipótesis

Experimentación

Argumentación

Introducción

Deducción

Análisis y síntesis

Formulación de la teoría

Según Eli de Gortari:

Page 9: Revista1

Surgimiento del problema

Revisión de conocimientos anteriores

Planteamiento del problema

Formulación de la hipótesis

Producción de consecuencias de la hipótesis

Planeación del experimento

Demostración del experimento

Interpretación de resultados

Inserción del conocimiento al cambio o campo de la ciencia

Indignación de algunas consecuencias

Surgimientos de otros problemas

Según Heinz el método científico es:

Interés del investigador

Planteamiento del problema

Composición de mares teórico

Formulación de la hipótesis

Conclusión

Resultados

Según Bárbara Pichardo:

Objeto de estudio

Observación

Formulación de la hipótesis

Experimentación

Comprobación

Análisis de resultados

Según Mario Bunge es:

Page 10: Revista1

El planteamiento del problema:

Reconocimiento de los hechos

Descubrir el problema

Formulación del problema

Construcción del modelo teórico

Selección de los factores pertinentes

Formulación de la hipótesis

Traducción matemática

Detección de consecuencias particulares

Búsqueda de soportes racionales

Búsqueda de soportes empíricos

Prueba de hipótesis

Diseño de las pruebas

Ecuación de los problemas

Obtención de datos

Inferencia de la conclusión

Page 11: Revista1

Las técnicas:

Son un conjunto de reglas aptas para dirigir una actividad y destrezas para

relacionar. Son un conjunto de procedimientos y operaciones para resolver

un problema concreto.

Teóricos → Método científico → Conocimiento científico

1. Técnicas de investigación documental

Son la fuentes de investigación impresa se lleva a cabo con las fichas de

información.

2. Técnicas de investigación

Aplica sus instrumentos en el lugar donde ocurre el fenómeno. Los

instrumentos recatan información de manera directa a las fuentes primarias.

3. Técnicas de investigación experimental

La observación directa del fenómeno. Utiliza sistemas de registros de

información en cada uno de los tipos de investigación.

Las técnicas de investigación documental.

Es todo aquel notarial o persona que proporciona daros relevantes para

nuestra investigación y se clasifican:

a) Fuentes directas

b) Fuentes indirectas

a) La biblioteca:

Page 12: Revista1

Lugar destinado al depósito de información en forma de libros.

Fuentes de consulta que hay en la biblioteca.

A. Enciclopedias

B. Diccionarios

C. Atlas

Instrumentos de registro para las técnicas de investigación

documental.

1) Fichas de identificación

Es el instrumento donde se consignan los datos principales que publican toda

la fuente de información.

Según las fuentes que se registran se clasifican en:

- Fichas bibliográficas

Es la anotación completa y ordenada de las partes esenciales de un libro o fin

de lograr su perfecta y clara identificación respecto a otras.

Elementos generales

o Autor

o Título y subtitulo

o Total de paginas

2) La hemeroteca

Es la institución o sección donde se localizan las publicaciones periódicas:

Revista: es la publicación periódica que se imprime en cuadernillos

separados.

La gaceta: periódico en que se dan noticias de alguna rama especial.

Los boletines: periódico que trata de asuntos de instituciones para dar

cuenta de sus propias actividades.

Publicaciones oficiales: son los órganos impresos para hacer pública una

información oficial.

Page 13: Revista1

Ficha hemerografica:

Instrumentos donde se consignan los generales de las publicaciones

periódicas como periódicos, revistas, folletos o gacetas.

Se clasifican en:

Fichas hemero graficas

Fichas hemerograficas particulares

Datos que debe llevar:

1. Nombre del periódico

2. Nombre del director general

3. Periodicidad

4. Lugar y fecha donde se publica

5. Año

Page 14: Revista1

Tiene como tarea el conocimiento determinado de una problemática.

La observación

Es un paso fundamental en el proceso. También es una forma de recabar

datos sobre el fenómeno que esté investigando.

Tipos:

Cotidiana: observación dispersa, espontánea y no lleva conocimientos.

Científica: proceso de investigación es metódica ordenada y sistemática.

Selecciona cuidadosamente

Es sujeta para un proyecto

Lleva un orden de registro

Plantear una meta

Eliminar preferencias

Se clasifica en:

1) Documental

2) Monumental

3) De conducta

Natural

Artificial

4) De laboratorio

Instrumentos de registro

Cuestionario

La entrevista

Page 15: Revista1

Instrumentos de registro.

1. Cuestionarios: serie de preguntas

2. La entrevista: conversación ordenada

3. Libreta de notas: permite el registro completo de todo tipo de datos

requeridos para la investigación.

4. Diario de campo: registro detallado de lo que acontece cada día.

5. Cuadro de registro: tablas para registrar conductas de los sujetos

observados.

6. Mapas y planos: sirve para verificar el lugar.

7. Cámara, fotografías, videos y grabadoras.

8. Fichas de trabajo de campo

Elección del tema y la definición del problema

Para llevar a cabo este proceso es indispensable plantearse un problema.

Tema de investigación:

Es el interés de una o varias situaciones, que se expresan en una frase o

enunciado.

Objeto de investigación:

Es el fenómeno real que existe en el universo independiente del interés del

investigador y al que este se refiere en forma precisa, objetiva y

comprensiva.

Para llegar al planteamiento del problema es indispensable que el

investigador identifique las etapas siguientes.

I. Delimitación del espacio físico-geográfico

II. Delimitación del tiempo

III. Delimitación semántica

Planteamiento del problema

Page 16: Revista1

Dicha etapa en una investigación es muy importante debido a que en ella se

determina el curso que seguirá las siguientes fases que integraran el proceso

de investigación.

Cuando la información no es suficiente se manifiesta un problema que se

presenta de tres maneras.

1) Cuando existen dudas notorias sobre el resultado de una investigación.

2) Cuando no concuerdan los resultados de varias investigaciones.

3) Cuando existe un hecho para el cual no tenemos una explicación

satisfactoria.

Para plantear adecuadamente un problema

a) Que el problema exprese una relación entre dos o más variantes

b) Que este formulado en forma clara y precisa

c) Que el planteamiento implique posibilidades de realizar un caso de

investigación sobre algo que se pueda observar en la realidad.

Justificación del tema o problema

Esta etapa consiste en demostrar porque es digno de investigar que has

seleccionado.

Raúl Rojas Serrano considera los siguientes criterios para justificar

adecuadamente un tema o problema:

a) La magnitud del problema

b) La trascendencia del problema

c) Posibles soluciones o vulnerabilidad

d) Factible

Delimitación del problema

Page 17: Revista1

Esta parte permite marcar fronteras y determinar claramente las distintas

dimensiones que componente problema. Considera que durante el desarrollo

de investigación te enfrentaras a limitaciones

a. Temporales

b. Económicas

c. Personales

El proyecto de investigación

Es un documento que el investigador elabora con el fin de diseñar, prever y

que llevara a cabo el proceso de investigación.

Este documento sirve para:

I. Establecer el procedimiento adecuado para el tipo de investigación

que se realiza.

II. Fijar mediante un cronograma o agenda las actividades y el orden que

se desarrollan las etapas de investigación.

Hay varios criterios para estructurar un proyecto de investigación. A

continuación se presentan algunos elementos indispensables que iras

construyendo a lo largo de tu investigación:

1. Contenido

- Introducción

2. Selección de tema

- Título del tema

- Delimitación en el espacio

- Delimitación en el tiempo

- Delimitación semántica

- Delimitación de recursos

- Características del tema

Interés

Originalidad

Precisión

Objetividad

Page 18: Revista1

3. Planteamiento del problema

- Concepto del problema

- Delimitación del problema

4. Hipótesis

- Concepto de hipótesis

- Formulación de hipótesis

- Objetividades metodológicas

- Objetividades particulares

5. Esquema inicial del trabajo de investigación

6. Bibliografía preliminar

Los objetivos de la investigación

Son guías del estudio y durante el desarrollo de la investigación debe de estar

siempre presente. Los objetivos deben ser congruentes con el tema, el objeto

de estudio, el planteamiento del problema y la formación de hipótesis.

Tipos de objetivos

Objetivos generales

Objetivos específicos

Objetivos metodológicos

Estructura

I. Presentación

II. Formas de operación

III. Concisiones de operaciones

La hipótesis

Características:

a) Debe ser clara y precisa en su redacción

Page 19: Revista1

b) Debe partir de la observación y el planteamiento del problema

c) Debe establecer relaciones claras con las variables

d) Debe ser lógica

Variables

Términos lógicos y de relación

Tipos de hipótesis

+ Hipótesis de investigación

+ Hipótesis descriptivas

+ Hipótesis correlaciónales

La experimentación

Propósito:

Proporcionar al investigador elementos necesarios para registrar e informar

sobre su objeto de estudio.

Con la experimentación podemos:

1. Analizar cuáles son la variables

2. Desimanar y controlar las variables por investigador

3. Obtener datos precisos

Reglas de experimentación:

1. Diseñar el experimento

2. Elaborar un proyecto de practica

3. Tener previstos los registros

4. Considerar

Etapas de experimentación:

1) Formulación de hipótesis

2) Diseño de experimento o elaboración del proyecto de practica

3) Repetición del fenómeno en condiciones cotidianas

4) Observación sistemática del fenómeno

Page 20: Revista1

5) Registro de los fenómenos

6) Elaboración del informe

7) Comprobación de la hipótesis inicial.

Esquema de trabajo.

Razones:

I. Permite visualizar el tema en cada una de sus partes

II. Evita saturarse de información

III. Permite llevar un orden lógico

IV. Al redactar la información

Características

El esquema es reflexible

Principales tipos de esquemas de trabajo

→ Convencional ejemplo: Capitulo lll

→ Decimal, ejemplo: subcapítulo 1.1

Recomendaciones para la elaboración

Realiza lectura previa

Selecciona idea principales

Ideas secundarias

Revisión

Cronograma

Es una representación de actividades o etapas que tendrán que llevarse a

acabo en el proceso de investigación.

Para elaborarlo se considera:

a. Recursos

b. Contratiempos

c. Objetico del, problema, hipótesis

Page 21: Revista1

Tu tarea en documento

Toma en cuneta

La presentación

Formato

Márgenes

Índice

Introducción

Bibliografía

Notas

Notas de pie de pagina

Notas al final del capitulo

Notas del contenido

Usos

Nota bibliográfica o referencia

Nota completa

Nota abreviada

Nota aclaratoria

Nota amplificadora

Locuciones latinas

Son frases en latín que perduran a lo largo de la historia y que se siguen

usando actualmente.

Abreviaturas

Representación reducida de las palabras en la estructura.

Se usan para:

Abreviar una información en las fuentes bibliográficas

Page 22: Revista1

Para abreviar información en las fichas de trabajo

Para abreviar información en el trabajo definitivo

Page 23: Revista1

Localización de la bibliografía correspondiente o identificación de fuentes

bibliográficas.

En esta etapa inicial detectaras, y obtendrás la bibliografía y otros materiales

que pueden ser útiles para los objetivos de la investigación.

Recuerda que las fuentes bibliográficas de las que puedes obtener más

información son, los libros, enciclopedias, diccionarios especializados,

artículos de revistas especializadas, artículos, boletines informáticos,

catálogos, folletos, sitios de internet, etc.

Concepto del marco de investigación

Es el conjunto de artículos de conocimientos y conceptos, y enunciados

que definen las condiciones según las cuales surgen o se relacionan los

fenómenos.

Es la exposición y análisis de aquellas teorías y enfoques que se

consideran válidos para un correcto encuadre de la investigación.

Existen cuatro tipos de marcos de investigación

- Conceptual

- Teórico

- Preferencial

- Histórico

Page 24: Revista1