20
Bs.f 50.0 35 Aniversario del I.U.T. “Antonio José de Sucre” Proceso de toma de decisiones de la Organización Fases de la etapa de ña Planificación www.innovation.com Utesistas Utesistas

Revistaa UTESISTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ultima evaluacion de adm. de empresas publicitarias

Citation preview

Bs.f 50.0

35 Aniversario del I.U.T. “Antonio José de Sucre”

Proceso de toma de decisiones de la Organización

Fases de la etapa de ña Planificación

ww

w.i

nn

ova

tio

n.c

om

Utesistas Utesistas

EN PORTADA

4

Proceso de toma de decisiones de la Organización

Fases de la etapa de ña Planificación.

Nuestra Portada Instalaciones del IUTAJS Foto: María Martínez

6

Editorial

Arte

Digital

Producción

Estudiante de Publicidad 20 años Inteligente, Dinámica, Creativa e Innovadora

Utesistas

Es la selección de un curso de acción entre varias opciones, un aspecto fundamental en la toma de decisiones es la percepción de la situación por parte del individuo o grupo de personas implicadas. Determinada circunstancia puede ser percibida por una persona como un problema y por otra como una situación normal o hasta favorable.

Decisiones programadas y no programadas

7

Au

tora

: M

arí

a M

art

ínez

.

¿Qué es la toma de

decisiones?

Características de las decisiones gerenciales

Los gerentes se enfrentan a problemas constantemente: Algunos son sencillos; otros a menudo parecen abrumadores. La mayor parte de las decisiones gerenciales carecen de estructura y conllevan riesgo, incertidumbre y conflicto.

Como el tiempo es valioso y escaso, deben tener identificadas aquellas situaciones que, por su recurrencia o importancia relativa, puedan ser tipificadas de manera tal que, al ocurrir, ya se tenga decidido lo que se debe hacer.

Decisiones no programadas

Involucran situaciones, imprevistas o muy importantes que requieren una solución específica y particular por parte de los implicados.

¿Qué importancia tiene la incertidumbre en la toma de decisiones?

El grado de variabilidad de la incertidumbre dependerá de la situación o problema a resolver y del mismo entorno en el que se presente. Se puede aseverar que la toma de decisiones implica siempre ciertos riesgos y, por ende, un grado mayor o menor de incertidumbre.

Incertidumbre Riesgo

Decisiones programadas y decisiones

no programadas

Conflicto

Au

tora

: M

arí

a M

art

ínez

.

Suceso de estímulo

Implementación

Formulación del problema

Búsqueda de información

Evaluación de alternativas

Elección de la mejor alternativa

La mejor decisión

La vigilancia es el proceso en el que el responsable de las decisiones ejecuta cuidadosamente todas las etapas de la toma de decisiones. Los gerentes no saben si las decisiones funcionarán: Nada garantiza que los resultados sean buenos. Pero sí sabrán que hicieron su mayor esfuerzo para tomar la mejor decisión posible. Complementar este enfoque analizando cuidadosamente

F A S E S

D E

C O N TROL

10 Autora: María Martínez.

El control de la publicidad como

el de otras actividades

empresariales implica varias fases.

Partimos de unos objetivos

previamente fijados. Los objetivos

establecidos para la publicidad

procederán y serán coherentes con

los objetivos de marketing y con

los objetivos empresariales más

generales.

Las acciones de publicidad se

ejecutan en cierto momento del

tiempo de acuerdo con el plan

prefijado.

Las acciones de publicidad darán

lugar a unos resultados que

debemos medir.

Divergencias. Las diferencias

entre el resultado medido y el

objetivo dará lugar a unas ciertas

divergencias. Una vez realizada la

publicidad mediante una encuesta

medimos el conocimiento de la

marca y resulta que sólo el 40%

conoce la marca. Existe por lo

tanto una importante diferencia

negativa entre el objetivo marcado

inicialmente y lo obtenido una vez

realizada la acción publicitaria.

Análisis de las causas. Se Debe explicar la razón de la diferencia entre el objetivo programado y el resultado obtenido. Medidas correctoras. las divergencias importantes entre lo programado y lo conseguido puede aconsejar el tomar medidas correctoras. Toma de información. El sistema de control es un sistema de vigilancia y de alerta para que los directivos puedan tomar decisiones. Además el sistema de control es un sistema de información que mejora la siguiente toma de decisiones: Decidir es elegir entre alternativas y la toma de decisiones mejora cuando disponemos de más y mejor información. Proteger ciertos grupos poblacionales como los niños. De esta forma existe en muchos países una legislación que no permite algunos anuncios en horas de audiencia infantil. Se limita la publicidad de algunos productos. En España no es posible anunciar tabaco en la televisión o bebidas alcohólicas de más de 20 grados.

11 Autora: María Martínez.

La creación del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de

Sucre” fue aprobada por el Consejo Nacional de Universidades, según Decreto

Presidencial Nº 923 de 04 de abril de 1972, publicado en Gaceta Oficial Nº 29.772 de 05-

04-72, determinándose que su Sede estaría ubicada en Caracas, Distrito Federal,

quedando la Institución autorizada por ofrecer carreras cortas en el área de Tecnología de

la Construcción Civil, Turismo, mención Hotelería y mención Servicios Turísticos;

Diseño Industrial; Administración y Ciencias Comerciales, Diseño de Obras Civiles.

La Institución quedó facultada para otorgar a sus egresados el Título de

Técnico Superior Universitario en sus respectivas especialidades.

Posteriormente, desde el año 1979, esta Casa de Estudios amplía su oferta

académica y recibe la autorización ministerial de crear diversas regiones del país,

Extensiones que fueron coadyuvando al crecimiento de sus zonas de influencia como

fueron: Maracaibo y Maracay bajo la Resolución Nº 84.

Carreras

Electricidad: Mención Instalaciones Eléctricas

Administración: Mención Ciencias Comerciales

Administración: Mención Costos

Administración: Mención Mercadotecnia

Diseño de Obras Civiles

Tecnología de la Construcción Civil

Turismo: Mención Hotelería

Turismo: Mención Servicios Turísticos

Relaciones Industriales

12 Autora: María Martínez.

Misión

Formar profesionales de elevada calidad, que correspondan a las necesidades del país, y

a los cambios que éste demande; fomentando a la vez la investigación como vía para

generar y difundir nuevos conocimientos que favorezcan el avance científico-

tecnológico, humanístico y social; promoviendo actividades que propicien la

correspondiente integración e interrelación de la institución y la comunidad a objeto de

elevar su nivel cultural, afianzar sus valores y favorecer el bienestar colectivo, para

contribuir al enriquecimiento de la calidad de vida del venezolano.

Visión

Instituirse en una Institución de Educación Superior caracterizada por la excelencia

académica, que contribuya al desarrollo económico, cultural, científico y tecnológico del

país, y a la consolidación de los valores fundamentales de la sociedad, como modelo

permanente de participación y trabajo en equipo dentro del contexto de globalización y la

competitividad regional y nacional.

Seguridad Industrial

Informática

Tecnología Mecánica: Mención Fabricación

Tecnología Mecánica: Mención Mantenimiento

Electrónica

Riesgos y Seguros

Secretaria

Publicidad

Diseño Gráfico

Fases de la Etapa de la Planificación

13 Autora: María Martínez.

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

17

Au

tora

: M

arí

a M

art

ínez

.