84
3° y 4° Trimestres 2010 Vol. 41. Núms. 3 y 4 REVISTA DE ACÚSTICA REVISTA DE ACÚSTICA

RevistaAcustica-2010-41-3-4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RevistaAcustica-2010-41-3-4

3° y 4° Trimestres 2010 Vol. 41. Núms. 3 y 4

REVISTA DE ACÚSTICAREVISTA DE ACÚSTICA

cubierta_2010:portada.QXD 21/09/2010 11:24 Página 2

Page 2: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ACUSTICA (O.M. de 11 de abril de 1969) cons-tituye una asociación, sin fines lucrativos, de Empresas, Entidades y Personas Fí-sicas, para el fomento del progreso de la ACÚSTICA en sus distintos aspectos:científico, técnico, aplicado y artístico.

e-mail: [email protected]: http://www.sea-acustica.es

Sociedad Española de Acústica

SECCIONES ESPECIALIZADAS:

CONSEJO RECTOR

AED Acústica en edificaciónAFP Acústica fisiológica y psicológicaAFS Acústica física y procesado de señalesAMS Acústica musicalARV Acústica ambiental, ruido y vibracionesASA Acústica de salasASB Acústica subacuática

APS Acústica profesional y sonorizaciónBCA BioacústicaELI Electroacústica e instrumentaciónESI Enseñanza e investigaciónPAC Procesado de la palabra y acústica de las comunicacionesULT UltrasonidosNOR Normativa

PRESIDENTE DE HONOR:Andrés Lara Sáenz

PRESIDENTE:Antonio Pérez-López

VICEPRESIDENTES:Salvador Santiago PáezAmando García Rodríguez

SECRETARIO:Antonio Calvo-Manzano Ruiz

TESORERO:Julio González Suarez

CONSEJEROS:Harald Aagesen MuñozMiguel Arana BurguiHigini Arau PuchadesJoan Casmajó MonclusAzucena Cortés LiendoFrancesc Daumal DoménechAna Delgado PortelaCésar Díaz SanchidriánAna Espinel ValdiviesoJuan Antonio Gallego JuárezJuan José Martínez RequenaAntonio Moreno ArranzPlácido Perera MeleroJosé María Ruiz PérezJavier Serra Maria-ToméTeófilo Zamarreño García

REVISTA DE ACÚSTICA

Publicación de la Sociedad Española de Acústica

La Revista de Acústica, así como todos los artículos e ilustraciones publicados, están protegidos por las leyes de la propiedad intelectual. Los artículos no podrán reproducirse totalni parcialmente por cualquier medio, sin la autorización escrita de la S.E.A.; el resto de la información contenida en la Revista puede reproducirse siempre que se cite la procedencia.

Instrucciones para los autores

Los artículos enviados para su publicación en la Revista serán sometidos previamente a estudio por el Comité Editorial para su aceptación. Los editores no se consideranresponsables de los artículos no solicitados. El envío de un artículo para su publicación supone la aceptación de las normas editoriales, en especial que el trabajo no ha sido publicadoanteriormente y que no está siendo considerada su publicación en otro medio; así mismo, esta aceptación supone la autorización del autor(es) a transferir la propiedad intelectual sobreel artículo a la Revista de Acústica.

Los originales de los artículos tendrán una extensión máxima, incluidas figuras y tablas, de seis páginas de la Revista y serán enviados en soporte informático, cd-rom, disquetede 3,5’’, etc., los textos en procesador de textos windword y las figuras en JPEG. Junto con el disquete se enviarán dos copias en papel en formato UNE A4 y una fotografía de tamañocarné en soporte informático. La primera página del artículo contendrá el título con un máximo de 100 caracteres, el nombre(s) del autor(es) y de la institución(es) o empresa(s) a la quepertenece(n), así como la dirección, el teléfono, el fax y el e-mail del autor para contactar en caso necesario. A continuación se incluirá un resumen en español y otro en inglés, conuna extensión no mayor que 150 palabras cada uno y sin fórmulas. Finalmente se añadirá la propuesta de clasificación del artículo según el correspondiente PACS (Physics and AstronomyClassification Scheme), que puede consultarse en la Revista de Acústica V XXIX, nos 3 y 4, año 1998 - págs 45 a 47, o en la página web: www.aip.org/pacs/.

cubierta_2010:portada.QXD 21/09/2010 11:24 Página 3

Page 3: RevistaAcustica-2010-41-3-4

C M Y K

Instituciones y empresas miembros de la S.E.A.AAC CENTRO DE ACUSTICA APLICADA S.L. http://www.aacacustica.com ACUSTICA ARQUITECTONICA S.A. http://www.acusticarq.com ACUSTICA I ENERGIA LUZEA S.L. http://www.luzea.net/ ACUSTTEL. ACUSTICA Y TELECOMUNICACIONES S.L. http://www.acusttel.com ALAVA INGENIEROS S.A. http://www.alava-ing.es ANDIMAT. ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES DE MATERIALES AISLANTES

http://www.andimat.es ARIES. INGENIERIA Y SISTEMAS http://www.aries.com.es/ ASOCIACION NACIONAL DE AUDIOPROTESISTAS http://www.audioprotesistas.org ATECSA. ALZIRA TECNICAS ENERGETICAS Y CONSULTORES S.A. http://www.atecsa.es/ AUDIOTEC, AISLAMIENTOS ACUSTICOS http://www.audiotec.es AUDITORIA ACÚSTICA, S.L. http://www.aldovier.com AYUNTAMIENTO DE BILBAO. AREA DE MEDIO AMBIENTE http://www.bilbao.net AYUNTAMIENTO DE MADRID. AREA DE MEDIO AMBIENTE http://www.munimadrid.es AYUNTAMIENTO DE VALENCIA. SERVICIO DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA http://www.valencia.es AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA. AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE http://www.ayto-zaragoza.es BASEL INGENIERIA ACUSTICA http://www.basel.es BIS MULTISERVICIOS INDUSTRIALES S.A. http://www.rheinhold-mahla.es BRUEL & KJAER IBERICA S.A. http://www.bksves.com CALIDAD AMBIENTAL S.L. CEDEX. CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACION DE OBRAS PUBLICAS http://www.cedex.esCENTRO DE ULTRASONICA. ICINAF CESVA INSTRUMENTS S.L. http://www.cesva.comCHOVA http://www.chova.comCIP ARQUITECTOS S.L. http://www.ciparquitectos.comCOLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CATALUÑA http://www.eic.es/COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS TECNICOS DE TELECOMUNICACION http://www.coitt.esCRIVASA S.A. http://www.crivasa.comDANOSA http://www.danosa.comdBA ACUSTICA http://www.dba-acustica.comdBplus ACOUSTIC ADVISORS S.L. www.dBplusacoustics.comDECIBEL INGENIEROS S.L. http://www.decibel.esEDIFICACIONES E INGENIERIA S.L. www.edifsl.comESCUELA TECNICA SUPERIOR ENGINYERIA INDUSTRIAL DE TERRASA. LABORATORIO

D’ENGINYERIA ACUSTICA I MECANICA (LEAM). http://www.upc.esESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TECNICA DE MADRID http://www.upm.es ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERIA TECNICA DE TELECOMUNICACION DE MADRID

http://www.upm.es ESCUELA UNIVERSITARIA DE OPTICA DE SANTIAGO http://www.usc.es ESTUDI ACUSTIC H.ARAU http://www.arauacustica.com EYGEMA S.L. http://www.eygema.com FERROVIAL AGROMAN S.A. http://www.tecpresa.net FUNDACION CIDAUT. CENTRO DE INVESTIGACION DEL AUTOMOVIL http://www.cidaut.es FUNDACION UNIVERSITARIA SAN ANTONIO http://www.ucam.edu GENERAL ASDE S.A. http://www.generalasde.com GESTION Y CONTROL DEL RUIDO S.L. http://www.grc.es GRUPO DE VIBROACUSTICA. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA http://www.unizar.es HISPALYT. ASOCIACION ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE LADRILLOS Y TEJAS

http://www.hispalyt.es/ IAC STOPSON ESPAÑOLA S.A. http://www.stopson.com

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 1

SUMARIO_2010:sumario y sea 2008.QXD 21/09/2010 10:15 Página 1

Page 4: RevistaAcustica-2010-41-3-4

C M Y K

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 42

IBERACUSTICA S.L. http://www.iberacustica.com INDEAC -INGENIERA Y DESARROLLOS ACUSTICOS- http://www.indeac.es INDUSTRIAS GRÁFICAS EL INSTALADOR http://www.elinstalador.es/index.html INFRAESTRUCTURAS, COOPERACION Y MEDIO AMBIENTE INGEMAIR S.L. http://www.ingemair.com INGENIERIA ACUSTICA GARCIA-CALDERON http://www.garcia-calderon.com INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION EDUARDO TORROJA (CSIC)

http://www.ietcc.csic.es/ INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS. ESCUELA

POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION http://www.iucc.us.es IPAMA S.A. http://tiendas.construred.com/index.php?tienda_id=55 LABEIN, CENTRO TECNOLOGICO http://www.labein.es LABORATORIO DE ACÚSTICA APLICADA. UNIVERSIDAD DE LEÓN. LABORATORIO DE ACÚSTICA. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA http://www.unex.es/ LABORATORIO DE INGENIERÍA ACÚSTICA Y VIBRACIONES. UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ

http://www.umh.es/ LABORATORIO DE INGENIERIA ACUSTICA. UNIVERSIDAD DE CÁDIZ http://www.uca.es LABORATORIO DE INGENIEROS DEL EJERCITO http://www.mde.es/digenin/labo.html MANUEL BARRETO PRODUCCIONES DE INGENIERÍA ACUSTICA MECANITZATS DE LA FUSTA KIM S.L. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO. SUBD. GRAL.DE CALIDAD

AMBIENTAL http://www.marm.es/ MINISTERIO DE VIVIVENDA SUB.GRAL. DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN

http://www.mviv.es MK3 ESCUELA SUPERIOR DE SONIDO http://www.mk3.es MUTUA INTERCOMARCAL http://www.mutua-intercomarcal.com NAE ACUSTICA S.L. http://www.naeacustica.com PHONAK IBERICA S.A. http://www.phonak.es PROCESO DIGITAL DE AUDIO S.L. http://www.ecudap.com/ RETICULAR NOISE S.L. http://www.reticularnoise.com/ ROCKWOOL PENINSULAR S.A. http://www.rockwool.es SAINT-GOBAIN CRISTALERIA S.L. http://www.isover.net SAINT-GOBAIN IDAPLAC S.L. http://www.distriplac.com SAINT-GOBAIN WANNER, S.A. http://www.wanneryvinyas.com SILENTIA, INGENIERIA ACUSTICA S.L. http://www.silentia.es SINCOSUR INGENIERIA SOSTENIBLE http://www.sincosur.es/ SVANTEK ESPAÑA S.L. http://www.svantek.es TAISAL. S.L. http://www.taisal-aproin.com TASVALOR MEDIO AMBIENTE http://www.tma-e.com TECESA S.L.U. http://www tecesa.net UNISON, S.L. http://www.unison.es/ UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID http://uem.es UNIVERSITAT D’INGENIERIA I ARQUITECTURA LA SALLE http://www.salleurl.edu URSA INSULATION http://www.ursa.es VERTEX TECHNICS S.L. http://www.vertex.es VIBRACHOC S.A. http://www.vibrachoc.es VOLCONSA http://www.volconsa.es

SUMARIO_2010:sumario y sea 2008.QXD 21/09/2010 10:15 Página 2

Page 5: RevistaAcustica-2010-41-3-4

C M Y K

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 3

Revista de Acústica

Directora

Ana Delgado Portelae-mail: [email protected]

Editor

Editorial El Instalador

Redacción, Administración y Publicidad

Sociedad Española de AcústicaSerrano, 144. 28006 Madrid

Suscripción anual

España: € 40Extranjero: € 60

Tarifas de Publicidad

Una página € 600

Depósito Legal

M/19 769-1970

I.S.S.N.0210-3680

VOL. 41, 3º y 4º Trimestres, Núms. 3 y 4

e-mail: [email protected]: http//www.sea-acustica.es

MAP

PJ

E

C

D

T

P

N

N

E

N

A

Sumario Pág.

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes 5Vicent Romero García, S. Castiñeira-Ibáñez, L.M. García-Raffi, J.V Sánchez-PérezBest paper EURONOISE 2009

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto 13Mª Ángeles Martín Bravo; Ana Isabel Tarrero Fernández; José Elías Arias Puga; Valentín González de Garibay

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido 21Clara Martimportugués Goyenechea; Laura Postigo Ríos

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”. 33S. Mendes; K.V. Cavalcante; V.J. Colino-Rabanal; S.J. Peris

Día Internacional sin ruido 2010 43

Publicaciones 47

Novedades Técnicas 50

Noticias 64

Normativa 75

Agenda 78

SUMARIO_2010:sumario y sea 2008.QXD 23/09/2010 12:15 Página 3

Page 6: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 7: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 5

Resumen

En los últimos años ha habido un gran interés en el diseñode sistemas para el control de ruido. En este trabajo se muestranresultados experimentales y simulaciones numéricas para el es-tudio de las propiedades de atenuación de los Cristales de Soni-do (CS). Se propone el uso de dispersores de baja densidad enforma de U que pueden soportar resonancias relacionadas conlas propiedades físicas del material, así como resonancias debi-das a la forma geométrica del dispersor. Las resonancias obser-vadas en este trabajo, producen una mejora de las posibilidadesde los Cristales de Sonido como barreras acústicas en el régi-men de bajas frecuencias. Las simulaciones numéricas basadasen el Método de los Elementos Finitos (MEF) muestran unagran similitud con los resultados experimentales.

Abstract

During the last few years there has been increasing interest indesigning devices for controlling noise. In this work experimen-tal data and numerical simulations are presented for the noise at-tenuation provided by Sonic Crystals (SC). The proposed SC isformed by elongated U-profile frames made of soft material. Thesingle scatterer of that type may support resonances related to thematerial physical parameters and resonant cavity. The observedresonance effects give clear enhancement of the SC noise atten-uation capability at the low frequency regime. Numerical simu-lations based on Finite Elements Method (FEM) show a goodagreement with experimental results.

1. Introducción

El problema de la dispersión múltiple en medios quecontienen muchos dispersores ha sido estudiado desdehace muchos años. Cuando los dispersores están periódi-camente distribuidos en el medio transmisor aparecenpropiedades físicas muy interesantes. En este caso el pro-ceso de dispersión múltiple da lugar al fenómeno de losdenominados Band Gaps (BG) que son rangos de frecuen-cias en los que la onda no se transmite a través del siste-ma periódico.

En el caso de la propagación de ondas acústicas, el es-tudio de los materiales que presentan BG ha recibido unaatención creciente en los últimos años tanto teórica comoexperimentalmente1-3. Para el rango de frecuencias audi-bles, estos sistemas son conocidos como Cristales de Soni-do (CS) 4,5. Análogamente a los Cristales Fotónicos, los CShan sido ampliamente estudiados para obtener BG acústi-cos a través de los cuales la propagación de sonido estáprohibida.

Las propiedades acústicas de los CS pueden utilizarsepara el desarrollo tecnológico de sistemas contra la conta-minación acústica6. Además de la presencia de los BG, laatenuación acústica de CS puede ser mejorada usando dis-persores con propiedades acústicas añadidas, como porejemplo resonadores7,8 o absorbentes9 acústicos. Otras po-sibilidades incluyen usar dispersores con diferentes for-mas geométricas10 o variando la posición de los disperso-res para cambiar las propiedades de la red periódica11.

Comportamiento de barreras de Cristales deSonido con dispersores resonantes

V. Romero-García1(*); A. Krynkin2; L.M. Garcia-Raffi31Centro de tecnologías físicas, UPV, España

2School of Computing, Science & Engineering, University of Salford, UK3Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada, UPV, España

[email protected]

PACS: 43.35Cg; 63.20D; 63.20Pw

(*) Best paper EURONOISE 2009

articulo_comportamiento:condicionamento 23/09/2010 12:17 Página 5

Page 8: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 46

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes

C M Y K

Teniendo en cuenta los materiales del dispersor y del me-dio transmisor, los CS pueden clasificarse como: “sólido/só-lido”, “sólido/fluido” y “fluido/fluido”. En este trabajo esta-mos interesados en el estudio del modelo “sólido/fluido”,concretamente en el caso de dispersores sólidos dispuestosen un medio transmisor fluido. Existe mucha literatura quemuestra resultados teóricos y experimentales dirigidos a CScon dispersores rígidos en un medio fluido, donde el con-traste entre las propiedades físicas de la fase sólida y la flui-da es muy grande. Un ejemplo típico es el sistema con com-ponentes hechos de metal (material rígido) dispuestos enaire4,5. Por el contrario, en el caso concreto de componentessólidos hechos de material de baja densidad en un mediofluido, el contraste entre la fase sólida y la fluida, se reduce,lo cual se traduce en una interacción entre las ondas acústi-cas y las ondas propagándose en el propio material. Esta in-teracción puede aumentar potencialmente el efecto de losBG. Algunos autores han demostrado que en este tipo de ma-terial “sólido/fluido” puede aparecer localización del sonidoe incluso ondas superficiales.

El objeto de este trabajo es investigar la propagación deondas acústicas en CS formados por materiales de baja den-sidad que presentan una cavidad que soporta resonanciasacústicas. Por otra parte la interacción entre el campo acústi-co y las propiedades elásticas del material de baja densidadintroduce nuevos picos de atenuación en el rango de las ba-jas frecuencias.

En este artículo se estudia un material reciclado, Polieti-leno de Baja Densidad con celda cerradaa, que denominare-mos como Foam PEBD. Este material se utiliza habitual-mente en la industria del embalaje como materialanti-vibraciones. Sus principales propiedades físicas y acús-ticas se presentan en la sección 2. En la sección 3 introduci-mos la formulación del modelo elasto-acústico implementa-do mediante el software comercial COMSOL 3.4. Losresultados numéricos, basados en el método de los elemen-tos finitos, muestran una gran similitud entre el InsertionLoss (IL) experimental obtenido para un dispersor aislado deFoam PEBD. Finalmente, en la sección 4, analizamos expe-rimentalmente la propagación de sonido en una red de celdaunidad triangular con parámetro de red a=12.7 cm.

2. Descripción del material

Los Foams se dividen principalmente en dos grupos, decelda abierta y de celda cerrada. Los primeros se pueden ana-lizar teóricamente como un material poroelástico, sin embar-go, Aygun y Attenborough13 demostraron que los foams decelda cerrada no pueden ser considerados como un materialporoelástico. Las diferencias en las propiedades acústicas en-tre los de celda abierta y cerrada, aparecen como resultado dela diferente estructura de celda más que por las diferencias en

otros parámetros físicos. Por otra parte, Grenestedt14 ha de-mostrado analítica y numéricamente que el comportamientomecánico de los polímeros de celda cerrada puede estudiar-se considerando al material como un medio elástico efectivo.

Cuando un foam es comprimido, exhibe una zona inicialde comportamiento elástico seguida de una zona plana en lacual la fuerza requerida para comprimir el material perma-nece constante15. Nosotros supondremos en este trabajo queel Foam PEBD se comporta como un medio elástico cuandose excita con las frecuencias acústicas que trabajamos. En-tonces, Foam PEBD puede considerarse como un material debaja densidad.

En la Figura 2 se puede ver la forma geométrica de losperfiles U que vamos a analizar como dispersor acústico.Este dispersor tiene 2 m de longitud y las principales propie-dades del material se muestran en la Tabla 1. Además delmaterial de baja densidad el dispersor está caracterizado poruna forma geométrica característica que puede introducir lasdenominadas resonancias de cavidad.

La impedancia acústica y el coeficiente de absorcióndel Foam PEBD han sido analizados en trabajos anterio-res16. Siguiendo la metodología estándar para la medida delas propiedades acústicas17, los coeficientes de reflexión yde absorción del Foam PEBD han sido obtenidos median-te el método de la función de transferencia. En esta técni-ca, el coeficiente de reflexión complejo se obtiene a partirde la expresión:

(1)

Donde H12 es la función acústica de transferencia medidaen las posiciones de los dos micrófonos, l es la distancia en-tre la posición del primer micrófono y la muestra y s es ladistancia entre los dos micrófonos. Usando la ecuación (1),el coeficiente de absorción α se define por

kliiks

iks

c eHeeHR 2

12

12

−−= − ,

a La denominación del material en inglés es: Low Density Polyethylene Foam witl open-cell.

Foam PEBD

Densidad (kg/m3)

50

Modulo de Young

(109 Pa)

0.095

Coeficiente de Poisson

0.32

Tabla 1: Propiedades físicas de la espuma de Polietileno de BajaDensidad.

articulo_comportamiento:condicionamento 21/09/2010 8:57 Página 6

Page 9: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 7

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes

C M Y K

(2)

Los coeficientes de absorción y reflexión de Foam PEBDse representan en la Figura 1. Los resultados obtenidos parala muestra rectangular de espesor 1.3 cm, son similares aaquellos que han sido obtenidos en trabajos posteriores16.Nótese que de acuerdo con nuestros resultados experimenta-les las propiedades acústicas del Foam PEBD no son sensi-bles a pequeñas variaciones de la anchura de la muestra.

A partir de las gráficas mostradas en la Figura 1, pode-mos observar que en el rango de frecuencias estudiado, el so-nido es efectivamente reflejado por el Foam PEBD. Desde elpunto de vista acústico estos resultados demuestran que estematerial puede ser considerado como un material rígido paraeste rango de frecuencias. Sin embargo, la baja densidad quepresenta, puede resultar en vibraciones estructurales de lamuestra elástica.

3. Modelización del comportamientoacústico-elástico de un dispersor aislado

En esta sección las ecuaciones de gobierno de la propa-gación de ondas son introducidas para el caso de dependen-cia armónica temporal. Consideramos un medio elástico Bsumergido en un medio fluido A.

La ecuación de ondas para un medio elástico B es,

(3)

donde ui es la i-ésima componente del vector desplaza-miento u(r), ω es la frecuencia angular y σij es la relacióntensión-… dada por

con λB y μB son los coeficientes de Lamé y ρB es la densi-dad del material elástico. La velocidad transversal y longitu-dinal del material B se obtienen a partir de:

(4)

donde los coeficientes de Lamé son definidos a partir delmodulo de Young y del coeficiente de Poisson.

La ecuación para ondas acústicas en el medio fluido A, es

(5)

donde p es la presión acústica, ρA es la densidad y cA es lavelocidad del sonido en el medio A.

Las soluciones de las ecuaciones (3) y (5) deben satisfa-cer condiciones de continuidad, es decir,

(6)

(7)

donde ∂B es la frontera del medio B que puede presentaruna forma geométrica compleja, véase Figura 2.

Para resolver el anterior problema elasto-acústico utiliza-mos un programa de elementos finitos, COMSOL 3.4.

p21 cR−=α .

Figura 2: Insertion Loss experimental de un dispersor aislado. Lí-nea discontinua roja representa los datos experimentales. La foto-grafía adjunta ilustra una vista transversal de los perfiles U.

Figura 1: Coeficientes de absorción y reflexión medidos para elFoam PEBD. El espesor de la muestra es 1.3 cm.

articulo_comportamiento:condicionamento 21/09/2010 8:57 Página 7

Page 10: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 48

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes

C M Y K

4. Respuesta en frecuencia de un dispersoraislado

Analicemos primero los resultados experimentales parala respuesta en frecuencia de un dispersor aislado. Experi-mentalmente hemos medido, para incidencia de una ondaplana perpendicular al eje principal del dispersor (definidocomo eje z), el Insertion Loss (IL) que se define como la di-ferencia de niveles acústicos medidos en el mismo punto cony sin muestra. Todos los experimentos se han realizado enuna cámara anecoica de tamaño 8x6x3 m.

Nótese que en este trabajo estamos interesados en anali-zar el rango de bajas frecuencias. La cota superior de este in-tervalo corresponde con la primera frecuencia Bragg de va-lor 1545 Hz. Esta frecuencia se definirá en la sección 5 parauna red periódica triangular de dispersores con parámetro dered a=12.7cm.

En la Figura 2 podemos observar los datos experimenta-les obtenidos para un dispersor de Foam PEDB con la formageométrica comercial mostrada en la fotografía adjunta tam-bién en la Figura 2. Los picos de atenuación que se obtienenalrededor de 700 y 1000 Hz de denominarán a partir de aho-ra como primer y segundo pico de atenuación respectiva-mente.

La naturaleza de ambos picos puede entenderse analizan-do el problema de valores propios y el problema de disper-sión para geometrías básicas como son varillas y perfiles U.En las siguientes dos subsecciones tanto el problema de va-lores propios como el problema de dispersión son estudiadospara una varilla elástica rectangular y a un perfil U formadopor la combinación de varias varillas elásticas.

A. Varilla elástica rectangular

Consideremos el problema de valores propios para unavarilla elástica de Foam PEDB (véase Tabla 1), de 5.75 cmde longitud y 1 cm de espesor. Un extremo de la varilla seconsidera fijo, mientras que el resto de la varilla es libre(Véase Figura 3a).

El análisis de frecuencias propias por MEF, muestra quela primera solución aparece a 641 Hz. En la Figura 3c, po-demos ver los desplazamientos de una varilla elástica rec-tangular correspondientes a los cuatro primero modos de vi-bración, encontrados a 641 Hz, 3570 Hz, 6090 Hz and 8722Hz. La primera solución de baja frecuencia es de particularinterés para este trabajo ya que se encuentra antes de la fre-cuencia Bragg.

A continuación consideramos el problema de dispersiónpara una varilla elástica. Debemos analizar si mediante unaonda acústica incidente sobre la varilla podemos excitareste primer modo de vibración. Utilizando el modelo acús-

tico-elástico definido en la Sección 2 junto con las condi-ciones de radiación y una onda plana incidente, podemoscalcular la respuesta en frecuencia de la varilla elástica rec-tangular. Los resultados son calculados en términos del ILpara varios ángulos de incidencia θ de la onda acústica in-cidente (véase Figura 3a para la definición del ángulo de in-cidencia).

En la Figura 4, podemos ver la dependencia de la res-puesta en frecuencia de la varilla elástica rectangular con elángulo de incidencia. Las gráficas muestran la presencia dela resonancia relacionada con el primer valor propio mostra-do en la Figura 3c.

B. Perfiles U como dispersores elásticos

A continuación consideramos el perfil U hecho por dosvarillas elásticas rectangulares fijas por sus bases elásticas(véase Figura 3b). El tamaño del dispersor elástico propues-to en este apartado, es similar al tamaño del perfil comercialreal mencionado anteriormente, véase fotografía adjunta enFigura 2.

El correspondiente problema de valores propios esanalizado utilizando MEF. Los resultados se muestran enla Figura 3d. Podemos observar que el primer valor pro-pio aparece a 671 y 674 Hz. De hecho, estos dos valoresestán relacionados con el primer pico de atenuación ex-perimental que observábamos en la Figura 2. El siguien-te conjunto de valores propios no se considera en este tra-bajo dado que aparecen en rangos de frecuencias que sonsuperiores a la frecuencia Bragg. Como sucedía con elcaso de la varilla elástica rectangular, el presente valorpropio se asocia con las resonancias que pueden obser-varse en el problema de dispersión para el perfil U, véa-se Figura 5.

Figura 3: Modelización de las resonancias de un perfil U. (a)Problema de dispersión para una varilla elástica; (b) Problemade dispersión para el perfil U; (c) Desplazamientos de la varillaelástica rectangular debido a las cuatro primeros valores pro-pios; (d) Desplazamiento de el perfil U debido a los dos primerosvalores propios.

articulo_comportamiento:condicionamento 21/09/2010 8:57 Página 8

Page 11: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 9

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes

C M Y K

Como podría esperarse, el primer pico de atenuación enla Figura 5 corresponde con la resonancia de la varilla elás-tica rectangular excitado por la onda incidente y reflejada.En la gráfica adjunta en la Figura 5 se puede observar unaampliación del rango de frecuencias donde se muestra la re-sonancia actual del perfil U.

Con el objetivo de analizar el segundo pico de atenua-ción, evaluamos el IL de un perfil U absolutamente rígido,mostrado en la Figura 5 con una línea continua negra. Puedeobservarse que solo un pico aparece alrededor de 1200 Hz.Este pico se relaciona con la resonancia de la cavidad.

Siguiendo los resultados obtenidos anteriormente18 pode-mos esperar que la resonancia de la cavidad de un perfil Uelástico aparece a una frecuencia inferior que la correspon-diente a un perfil U rígido. Esto puede verse en la Figura 5donde los picos de atenuación relacionados con la líneas co-loreadas (es decir, perfiles U elásticos) son siempre menoresque el pico que presenta la línea negra (perfil U rígido).

La dependencia del primer y del segundo pico de ate-nuación pueden analizarse en función del tamaño de la ca-vidad. En la Figura 5 podemos observar que el primer picopermanece constante para las diversas formas de la cavidad.Sin embargo, el segundo pico cambia significantemente.Con la variación de la forma de la cavidad, el pico de ate-nuación varía de altas a bajas frecuencias.

C. Perfiles U de Foam PEBD como dispersor

En esta subsección comparamos los resultados experi-mentales y numéricos del problema de dispersión de la geo -

metría real del perfil U de Foam PEDB. La gráfica adjuntaen la Figura 6 muestra un corte transversal de la geometríade un perfil U que se ha generado para las simulacionesnuméricas.

Exactamente igual que anteriormente se asume que elmaterial es elástico con las propiedades mostradas en la Ta-bla 1. En la Figura 6 podemos ver la presencia de las reso-nancias elásticas de la varilla y de la cavidad. La pequeñadiscrepancia observada entre los datos experimentales ynuméricos puede reducirse utilizando una geometría másprecisa del perfil U y mejorando la precisión del modelonumérico.

5. Estructuras periódicas de perfiles U

Uno de los principales problemas de los CS como siste-mas atenuantes es la dependencia de los picos de atenuacióncon el ángulo de incidencia de la onda. Los dispersores ana-lizados en este trabajo pueden ser usados tanto para mejorarlas propiedades acústicas de los CS en el rango de bajas fre-cuencias (es decir, por debajo del primer BG) como para eli-minar la dependencia angular de la atenuación. Dado que lospicos de atenuación observados para los perfiles de FoamPEDB aparecen por las resonancias de la cavidad y de las va-rillas elásticas cuadradas, los picos de atenuación que apare-cen en el espectro, deben ser independientes de la direcciónde incidencia de la onda.

Figura 5: Insertion Loss de un dispersor aislado. Cerrando/abrien-do la abertura, los brazos son inclinados negativamente/positiva-mente respecto a la posición perpendicular. Líneas coloreadas re-presentan la dependencia del IL de un dispersor aislado con eltamaño de la apertura del resonador. La línea negra ilustra el ILpara el perfil U rígido con brazos perpendiculares a la base. La fi-gura adjunta muestra una ampliación de frecuencias donde apare-ce la resonancia.

Figura 6: Insertion Loss de un disperse aislado. La línea azul re-presenta los resultados numéricos. La línea discontinua roja repre-senta los datos experimentales. Gráfica adjunta muestra la seccióntransversal del perfil U modelizado numéricamente.

Figura 4: Dependencia de la resonancia excitada en una vari-lla elástica rectangular por una onda acústica plana con el ángulode incidencia θ. Cada línea representa un ángulo de incidencia des-de 0 a 90 grados, donde 0 grados corresponde a la dirección per-pendicular de la onda plana al lado largo de la varilla elástica rec-tangular; véase Figure 3(a).

articulo_comportamiento:condicionamento 21/09/2010 8:57 Página 9

Page 12: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 410

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes

C M Y K

Construimos un CS formando una red triangular conparámetro de red a=12.7 cm. La estructura periódica constade 60 perfiles U hechos de Foam PEDB distribuidos en 6 fi-las de 10 dispersores cada una, véase la Figura 7 para obser-var la configuración experimental.

El IL es medido en las direcciones principales de simetríadel CS (es decir, dirección ΓJ (0º) y dirección ΓX (30º)). Elreceptor (micrófono) se posiciona en el eje de simetría delcristal a 1 m de distancia desde la última columna del CS.

En la Figura 7 podemos observar los picos de atenuaciónrelacionados con las resonancias elásticas y de cavidad de undispersor aislado así como los picos de atenuación relacio-nados con la periodicidad del cristal. También podemos ob-servar que estos picos de atenuación relacionados con las di-versas resonancias no dependen de la dirección de incidenciade la onda incidente. Sin embargo, los picos correspondien-tes a la periodicidad del cristal son fuertemente dependientesdel ángulo de incidencia de la onda incidente.

6. Conclusiones

Dispersores con propiedades acústicas añadidas son ana-lizados numérica y experimentalmente en este trabajo. Reso-nadores de baja densidad hechos de Foam PEDB con una ca-vidad, muestran propiedades mecánicas y acústicas lascuales pueden mejorar la capacidad de atenuación acústicade los CS para bajas frecuencias. Los dispersores analizadosen el trabajo introducen dos picos de resonancia a bajas fre-cuencias. El primer pico se produce por una resonancia elás-tica la cual es el resultado de la interacción del campo acús-tico con las propiedades elásticas del Foam PEDB. Elsegundo pico se produce por la resonancia de la cavidad deldispersor. Varias combinaciones de dispersores de FoamPEDB con diferentes tamaños pueden ser usados para ate-nuar un amplio rango de frecuencias. Estos resultados abrenuna nueva perspectiva para el diseño de CS como una barre-ra acústica.

Agradecimentos

Los autores agradecen la colaboración de la Dra. O. Um-nova por sus comentarios constructivos del trabajo. V. Ro-mero-García agradece a la University of Salford la oportuni-dad que le ha dado para desarrollar parte de este trabajoutilizando sus instalaciones. Este trabajo ha sido financiadopor el Ministerio de Cultura y por los fondos FEDER, pro-yecto MAT2006-03097

Referencias

1 Kushwaha, M.; Halevi, P.; Martínez, G.; Dobrzynski, L.& Djafari-Rouhani, B. Theory of acoustic band structureof periodic elastic composites, Phys. Rev. B, 49, pp.2313-2322, (1994).

2 Kafesaki, M. & Economou, E. Multiple Scattering theoryfor three-dimensional periodic acoustic composites,Phys. Rev. B, 60, pp. 11993, (1999).

3 C.M. Linton and P. McIver, Handbook of mathematicaltechniques for wave/structure interactions, Boca Raton:Chapman & Hall/CRC, (2001).

4 R. Martínez-Sala, J. Sancho, J.V. Sánchez, V. Gómez, J.Llinares and F. Meseguer, Sound Attenuation by sculptu-re, Nature, 378, pp. 241, (1995).

5 M. Kushwaha, Stop-bands for periodic metallic rods:Sculptures that can filter the noise Appl. Phys. Lett., 70,pp. 3218, (1997).

6 J.V. Sánchez-Pérez, C. Rubio, R. Martínez-Sala, R. Sánchez-Grandia and V. Gómez, Acoustic barriers based on periodicarrays of scatterers, Appl. Phys. Lett., 81, pp. 5240, (2002).

7 Z. Liu, X. Zhang, Y. Mao, Y. Zhu, Z. Yang, C. Chan andP.Sheng, Locally Resonant Sonic Materials, Science, 289,pp. 1734, (2000).

8 A.B. Movchan and S. Guenneau, Split-ring resonators andlocalized modes, Phys. Rev. B, 70, pp. 125116, (2004)

9 O. Umnova K. Attenborough and C.M. Linton, Effects ofporous covering on sound attenuation by periodic arrays ofcylinders, J. Acoust. Soc. Am., 119, pp. 278-284, (2006).

10 LU TianJian, GAO GuoQin, MA ShouLin, JIN Feng andT. Kim, Acoustic band gaps in two-dimensional squarearrays of semi-hollow circular cylinders, Sci. China Ser.E-Tech Sci, 52, pp. 303-312, (2009).

11 V. Romero-García, J.V. Sánchez-Pérez, L.M. Garcia-Raf-fi, J.M. Herrero, S. García-Nieto, X. Blasco, Hole distri-bution in phononic crystals: Design and optimization, J.Acoust. Soc. Am., 125 (6), pp. 3774-3783, (2009).

Figura 7: Datos experimentales para el Insertion Loss (IL) de unared triangular de dispersores (6 filas y 10 columnas). Línea azul re-presenta el IL para la onda incidente en la dirección ΓJ (0º). Líneadiscontinua roja representa el IL para la onda incidente en la di-rección ΓX (30º). Línea verde punteada representa el IL para unadispersor aislado. La fotografía adjunta representa la configura-ción experimental utilizada.

articulo_comportamiento:condicionamento 21/09/2010 8:57 Página 10

Page 13: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 11

Comportamiento de barreras de Cristales de Sonido con dispersores resonantes

C M Y K

12 M. Torres, F.R. Montero de Espinosa, D. García-Pablosand N. Garcia, Sonic Band Gaps in Finite Elastic Media:Surface States and Localization Phenomena in Linear andPoint Defects,. Phys. Rev. Lett., 82, 15, pp. 3054-3057,(1999).

13 H. Aygun and K. Attenborough, Sound absorption byclamped poroelastic plates, J. Acoust. Soc. Am., 124 (3),pp. 1550-1556, (2008).

14 J.L. Grenestedt, Effective elastic behavior of some mo-dels for ‘perfect’ cellular solids, International Journal ofSolids and Structures, 36, pp. 1471-1501, (1999).

15 P.F. Soto, M. Herráez, A. González and J.A. de Saja,Acoustic Impedance and Absorption Coefficient Measu-

rements of Porous Materials used in the Automotive In-dustry, Polymer Testing, 13, pp.77-88, (1994).

16 M.K. Nielsen, R.D. Krieg and H.L. Schreyer, A cons-tructive theory for rigid polyurethane foam, Polymer en-gineering and science, 35 (5), pp. 387-394, (1995).

17 J.Y. Chung and D.A. Blaster, Transfer function method ofmeasuring in-duct acoustic properties. I. Theory, J.Acoust. Soc. Am., 68 (3), pp. 907-913, (1980). J.Y. Chungand D.A. Blaster, Transfer function method of measuringin-duct acoustic properties. II. Experiment, J. Acoust.Soc. Am., 68 (3), pp. 914-921, (1980).

18 A.N. Norris and G. Wickham, Elastic Helmholtz resona-tors, J. Acoust.Soc. Am., 93 (2), (1993).

articulo_comportamiento:condicionamento 21/09/2010 8:57 Página 11

Page 14: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 15: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 13

Resumen

El objetivo de este estudio es plantear una metodologíapara conocer cómo perciben el ruido y sus efectos los habi-tantes de una población, para determinar los conflictos depercepción, las fuentes más molestas, establecer relacionesdosis-efecto, y hacer un seguimiento de los “Planes de Ac-ción”. Las fases principales de este procedimiento son: Di-seño de la encuesta, Trabajo de campo, Análisis de resulta-dos, Relaciones Dosis-efecto y Estratificación de la muestra.

El procedimiento se ha aplicado a la ciudad de Málaga,obteniendo, entre otros resultados, que el 54% de los ciuda-danos están altamente molestos con el ruido, siendo la prin-cipal fuente de molestia el tráfico. De las relaciones entre losniveles y la molestia se aprecia la no linealidad entre ambos.Los ciudadanos están dispuestos a pagar más por mejorar lascaracterísticas acústicas de su vivienda, que el ambienteacústico de su barrio. A partir de los resultados obtenidos, lamuestra se ha divido en 10 grupos homogéneos y se ha ca-racterizado cada grupo.

Abstract

The main purpose of this work is to establish a method-ology to appreciate how citizens perceive noise and its ef-fects. This is done in order to determine perception conflicts,most annoying sound sources, dose-effect correlation andeventually follow up existing “Action Plans”. The procedure

has five main stages: Survey design, Field work, Data analy-sis, Dose-effect correlations and Sample stratification.

The procedure has been applied to the population ofMálaga (Spain) and the results have shown that 54% of thepopulation is highly annoyed by noise. Traffic noise hasturned out to be the main annoying sound source. In this casethere is a non linear relationship between dose and annoy-ance. The majority of the citizens are more willing to pay toimprove their own dwelling acoustics characteristics than toimprove the environmental acoustics in their neighbourhood.Once the results have been analysed, the sample is dividedinto ten homogeneous “clusters”

1. Introducción

El conflicto generado por el ruido en España y sus efectosnocivos, se ponen de manifiesto en los informes del Defensordel Pueblo en los últimos años [1] donde aparece que una delas quejas presentadas con mayor frecuencia (algunos años laque más incidencia ha presentado), es la relativa a la moles-tia por los excesivos niveles de ruido que tienen que soportar.

La evaluación de la molestia ocasionada por el ruido enlos ciudadanos, y su relación con las principales fuentes deruido, es fundamental a la hora de proponer acciones de me-jora que permitan alcanzar los objetivos de calidad acústica,recogidos en la normativa elaborada en cada país al transpo-ner la Directiva 2002/49/EC del Parlamento Europeo y delConsejo, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental [2].

Estudio de la percepción del ruido por losciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

Mª Ángeles Martín Bravo1; Ana Isabel Tarrero Fernández1;José Elías Arias Puga; Valentín González de Garibay

1Universidad de Valladolid, Españ[email protected]; [email protected]

PAC: 43.66

articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 13

Page 16: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Con la elaboración de los mapas de ruido se ponen demanifiesto las zonas de la ciudad donde se superan los nive-les aceptables que marca la normativa, así como el porcenta-je de la población que está sometida a estos niveles. Peroademás, es obligado hacer un estudio psicosocial de la mo-lestia originada por el ruido, lo que incluye, entre otras co-sas, la determinación de los altamente molestos con el ruido(Highly Annoyed, HA), de las fuentes más molestas y de losprincipales efectos originados por el ruido.

El concepto de soundscape enfatiza no solamente en lascaracterísticas físicas del sonido, intensidades y frecuencias,sino también en la percepción que de él tienen las personas yla relación entre ambas [3].

Durante los últimos años se han publicado numerosostrabajos [4, 5, 6 y 7] en los que se relaciona la molestia conel nivel de ruido causado por el tráfico rodado para obtenerrelaciones dosis-efecto.

Por otra parte, también es interesante estudiar relacionesdel tipo coste-beneficio [7,8]. Para ello, una forma es pregun-tar a los ciudadanos por su disponibilidad a pagar para obteneralgún beneficio al reducir el ruido en su barrio o en su ciudad.

2. Objetivos y metodología

El principal objetivo de este trabajo es plantear una me-todología aplicable a los estudios psicosociales, que permitaconocer cómo es percibida por los ciudadanos la molestiaoriginada por el ruido, determinar cuáles son las fuentes deruido más molestas y los principales efectos que estas fuen-tes producen. Esta información, junto con el cálculo de losniveles de ruido a los que están sometidos los ciudadanos,servirá de base para la propuesta de los “Planes de Acción”que tienden a corregir los conflictos de nivel o de percep-ción, y a alcanzar los objetivos de calidad. Con los datos deniveles y de molestia, se podrán establecer relaciones deltipo dosis-efecto, de gran utilidad en el análisis de las medi-das propuestas. La metodología planteada concluye con laestratificación de la muestra en grupos homogéneos, clus-ters, y la selección de unos “testigos” o representantes de lapoblación, que permitirán hacer el seguimiento de las accio-nes de mejora propuestas, de forma más rápida y económica.

Las fases principales del procedimiento que planteamosson las siguientes: 1 - Diseño de la encuesta. 2 - Trabajo decampo. 3 - Análisis de resultados. 4 - Relaciones dosis-efec-to, y 5 - Estratificación de la muestra.

El nivel de significación de la información recogida en eldesarrollo del trabajo dependerá del tamaño y heterogeneidadde la muestra que se utiliza en este procedimiento, y de laconcreción y claridad de la encuesta de percepción de la mo-lestia originada por el ruido. El diseño del cuestionario, la se-lección de la muestra y la distribución de la encuesta, son losaspectos claves para que los resultados sean útiles y fiables.

La ubicación de las encuestas realizadas se podrá repre-sentar sobre el plano de la ciudad. Esta ubicación es muy im-portante de cara a establecer relaciones del tipo dosis-efecto,donde se correlaciona el nivel de ruido al que está sometidoel encuestado con la molestia que percibe. Además permitirárepresentar sobre el plano de la ciudad las zonas de conflic-to desde el punto de vista de la molestia percibida. Estas re-presentaciones son muy importantes de cara a establecer pla-nes de acción.

3. Fases del procedimiento

A continuación se describe cada una de las fases del pro-cedimiento propuesto para la realización de estudios psico-sociales en materia de ruido.

3.1. Diseño de la encuesta

En el diseño de la encuesta hay que tener en cuenta la moda-lidad que se va a utilizar para su realización, algunos de los cam-pos de la encuesta pueden ser diferentes si la encuesta es presen-cial en su domicilio, presencial en la calle, familiar en cadavivienda, a través de Internet, telefónicamente, en centros cívi-cos, en polideportivos, en plataformas digitales de los periódi-cos…, pero sobre todo hay que tener en cuenta que la encuestasea clara y concisa, que no de lugar a distintas interpretaciones.

En este trabajo analizaremos los resultados obtenidos conla metodología propuesta en la población de la ciudad deMálaga, para lo cual se ha utilizado un formato de encuestasencillo de cumplimentar y no demasiado largo, que trata derecoger la satisfacción con distintas características de su en-torno, de manera especial con lo que tiene que ver con las ca-racterísticas acústicas, tanto diurnas como nocturnas, e iden-tificar las fuentes de ruido más molestas. El formularioutilizado se estructura en los bloques siguientes:

I. Ubicación y datos del encuestadoII Satisfacción con su vivienda

III Satisfacción con su entornoIV Molestia originada por el ruidoV Efectos del ruido

VI Fuentes de ruidoVII Medidas tomadas contra el ruido y Legislación en ma-

teria de ruidoVIII Análisis coste-beneficio

IX Actitudes en materia de ruido

Las preguntas de la encuesta deben estar hechas con crite-rios comunes en este tipo de estudios [9,10], que faciliten lacomparación entre resultados. Las respuestas, también deacuerdo a criterios internacionalmente aceptados, tendrán unaescala con cinco niveles cualitativos (nada, poco, regular, bas-tante y mucho), tratando de evitar el NS/NC, e incorporando,cuando proceda, la posibilidad de respuesta abierta. Para hacercomparaciones entre resultados (por ejemplo en la molestia delas distintas fuentes de ruido) se pasará la respuesta cualitati-

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 414

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

C M Y K articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 14

Page 17: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 15

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

C M Y K

va a una escala cuantitativa, de 1 a 5, que permita identificarcada pregunta con un valor numérico (asignando el valor 1 anada, 2 a poco, 3 a regular, 4 a bastante y 5 a mucho).

Con la pregunta que se refiere a la molestia de los ciuda-danos frente al ruido se construye el colectivo de los alta-mente molestos, agrupando los que responden que están bas-tante o muy molestos con el ruido. Este colectivo se utiliza,además de la muestra total, para analizar los resultados eneste subconjunto de la muestra, por considerar que los ciu-dadanos más molestos con el ruido pueden opinar con mejorcriterio que el resto de los ciudadanos. La encuesta deberáincluir preguntas de validación. En este sentido se puedenutilizar preguntas planteadas de distinta forma sobre los mis-mos aspectos. La encuesta puede tener además preguntasabiertas, así como recoger la disponibilidad del encuestado aseguir participando en posteriores encuestas.

3.2. Trabajo de campo

En el caso considerado se ha realizado la encuesta a unamuestra formada por 741 personas. La correcta elección de lamuestra es fundamental para garantizar la fiabilidad de los resul-tados obtenidos. La muestra tiene que ser amplia y representati-va de la población que se va a analizar, garantizando que todoslos ciudadanos tengan la misma probabilidad de ser encuestados,y que su distribución por sexos, edades, … esté de acuerdo conla población a la que se aplica el estudio. Para ello debe hacerseun muestreo estratificado por barrios con afijación proporcio-nal, controlando, a medida que se vaya realizando la encuesta,los resultados en algunos de los campos previamente estableci-dos, como el sexo y la edad, para ver si están dentro de los valo-res fijados, y en caso de que no sea así, tratar de corregirlos.

La aleatoriedad en cada barrio se garantizará utilizandorutas aleatorias, adecuadamente definidas, y precisando encada caso el inicio de la ruta. Es conveniente que la longitudde la ruta sea la misma en todos los casos. Una vez fijado elinicio de ruta, los encuestados se seleccionarán mediante laaplicación de un conjunto de reglas, previamente estableci-das, que garanticen la aleatoriedad.

3.3. Análisis de los resultados de la encuesta

El análisis de los resultados de la encuesta se realiza porbloques. Para algunas de las preguntas más significativas delos bloques se consideran dos colectivos, la muestra total yla formada por los HA, y finalmente se estudia el resultadode preguntas cruzadas entre el bloque que se analiza y otrosbloques del cuestionario que puedan ser interesantes.

En algunos casos, y para permitir comparaciones entrelos resultados obtenidos, se calculan los valores medios delas respuestas.

En el ejemplo al que hemos aplicado el procedimientopropuesto para la determinación de la molestia ocasionada

por el ruido en la ciudad de Málaga, el análisis de los resul-tados se ha hecho en dos fases, la primera con 392 encuesta-dos, y la segunda considerando la muestra total, 741 encues-tados. Los resultados obtenidos en ambos casos son muysimilares, lo que pone de manifiesto que si la elección de lamuestra está bien hecha, de forma que garantice que todoslos ciudadanos tienen prácticamente la misma probabilidadde ser encuestados, al aumentar el tamaño de la muestra nose modifican los resultados de forma significativa.

En aquellas preguntas que resultan especialmente impor-tantes desde el punto de vista de la percepción de la moles-tia ocasionada por el ruido, y sobre todo de cara a plantearacciones que mejoren el ambiente sonoro, se hace un estudiopormenorizado de los resultados, y se representan éstos so-bre el plano de la ciudad (distribución de los puntos donde seha realizado la encuesta, distribución de los HA, distribuciónde las fuentes más molestas, etc).

De todos los resultados obtenidos, únicamente comenta-mos brevemente los más significativos, como la “Molestiaoriginada por el ruido”, los “Efectos del ruido” y la “Mo-lestia de las fuentes”.

El 54% de los encuestados están altamente molestos conel ruido que hay en su ciudad, figura 1, y el 39% consideranque su calle es bastante o muy ruidosa, figura 2.

Figura 2: Considera ruidosa su calle

Figura 1: Molestia del ruido

articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 15

Page 18: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 416

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

C M Y K

Lo más destacable en los efectos producidos por el ruidoes que el 16% de los encuestados sufren alteraciones en elcomportamiento (irritabilidad, falta de concentración y dis-minución del rendimiento intelectual) y el 22 % sufre altera-ciones del sueño (dificultad para conciliar el sueño, sueñopoco profundo y despertarse durante la noche).

En cuanto a la molestia de las principales fuentes de rui-do, los resultados promedios obtenidos se recogen en el grá-fico de la figura 3. Las principales fuentes de ruido que in-fluyen en la molestia son el tráfico rodado, las obras y larecogida de basuras, y de manera algo menor las aglomera-ciones, los vecinos y los autobuses urbanos.

Si se compara la molestia del tráfico rodado en la mues-tra total y en el colectivo de los HA se comprueba que losque responden bastante o mucho pasa del 51,3 % de la mues-tra total al 64,8% en el colectivo de los HA, figura 4. En elcaso de las obras se pasa del 39,3% de la muestra total al47,6% en los HA.

Posteriormente se ha trabajado con una segunda encues-ta más reducida (con 414 encuestados) en la que el tráfico ro-dado, fuente más molesta en la primera encuesta, se ha des-glosado en motos y ciclomotores, automóviles, camiones yvehículos de emergencia. Las actividades de ocio también sehan desglosado en festivales al aire libre, música de bares yambiente nocturno. Los resultados ponen de manifiesto quela mayor molestia se origina por las motos y ciclomotores,alcanzando un valor medio de molestia de 3,9 (en una esca-la de 1 a 5), figura 5.

3.4. Relaciones dosis-efecto y coste beneficio

La Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y delConsejo, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental,recoge en su artículo 6 “los efectos nocivos del ruido sobrela población se pueden evaluar mediante relaciones dosis-efecto”.

Utilizando los valores del nivel de ruido calculados en laelaboración del mapa de ruido de la ciudad de Málaga (pre-sentado en octubre del 2007) y los resultados de la molestiaoriginada por el ruido obtenidos de la encuesta de percep-ción, se pueden estudiar correlaciones entre la dosis a la queestán sometidos los ciudadanos y la molestia percibida porellos, relaciones del tipo dosis-efecto. Las relaciones a estu-diar pueden ser varias, como dosis se puede tomar el valordel Lden o del Lnight y como efecto la molestia media, elporcentaje de los altamente molestos, etc. en este trabajo seanalizarán las correlaciones siguientes:

● Correlación entre el Lden y el porcentaje del total y delos HA que están sometidos a ese nivel

● Correlación entre el Lden y el porcentaje de HA acu-mulado

● Correlación entre el Lden y la molestia media

● Correlación entre el Lden y el porcentaje de HA

Como se ha comentado anteriormente, para calcular lamolestia en la ciudad de Málaga, se ha realizado una en-cuesta a 741 personas en sus viviendas, distribuidas por todala ciudad. De estos puntos sólo se conoce el valor del Lden,calculado en la elaboración del mapa de ruidos, en 701 deellos, y serán éstos los que se tendrán en cuenta para realizarlas correlaciones.

En las gráficas de la figura 6 se representa en función delLden el porcentaje de encuestados y el porcentaje de los en-cuestados que dicen estar altamente molestos con el ruido.La forma de ambas gráficas es similar, sus diferencias están

Figura 3: Molestia de las principales fuentes de ruido

Figura 4: Molestia del ruido

Figura 5: Molestia de las principales fuentes de ruido

articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 16

Page 19: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 17

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

C M Y K

en torno al 50% hasta aproximadamente 63 dBA, disminu-yendo la diferencia para valores mayores de Lden (exceptoentre 73 y 77 dBA) y haciéndose prácticamente cero para va-lores muy altos del Lden. Conviene recordar que el 54% delos encuestados están altamente molestos con el ruido quehay en su ciudad.

Si se calcula el porcentaje de HA acumulado que haypor debajo de un nivel de Lden, figura 7, se comprueba quehay una relación lineal entre ambos, que viene dada por laecuación (1), con un coeficiente de correlación R=0,985.Si para el Lden se considera solamente el intervalo 42-65dBA la regresión lineal mejora y el coeficiente de correla-ción es 0,998.

%HA=1,1022*Lden-2.3129 (1)

También se ha calculado la molestia media y el por-centaje de altamente molestos y se ha representado en fun-ción del Lden (con valores agrupados en intervalos de 5dB), figuras 8 y 9 respectivamente. En ambas representa-ciones se detecta una tendencia ligeramente creciente yuna oscilación en torno a la recta de ajuste. La tendenciacreciente es algo que aparece siempre en este tipo de estu-dios, mientras que de la oscilación en torno a la recta de

ajuste, no se ha encontrado ninguna referencia que recojaeste comportamiento. La justificación de este hecho, queya se puso de manifiesto cuando trabajábamos con unamuestra más reducida, no es fácil de hacer, y creemos quepuede estar influenciada por el hecho de que las personasacaban habituándose al ambiente sonoro en el que viven, ode lo contrario intentan cambiarse de lugar de residencia.Este mismo resultado se pone de manifiesto con otra en-cuesta realizada con el mismo procedimiento, en la mismaciudad.

También en la Directiva 2002/49/CE del Parlamento Eu-ropeo y del Consejo en su artículo 8 hace referencia a los re-quisitos mínimos que tienen que cumplir los planes de ac-ción (y que se exponen en el anexo V) entre los que seencuentra “Información económica, si está disponible, me-diante presupuestos, evaluaciones Coste-Eficacia o Coste-Beneficio”.

Figura 7: Porcentaje de HA acumulado por debajo de un valor de Lden

Figura 6: Porcentaje de encuestados y de HA en función del Lden

Figura 8: Molestia media en los que están sometidos a un Lden, enintervalos de 5 dB

Figura 9: Porcentaje de HA en los que están sometidos a un Lden,en intervalos de 5 dB

articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 17

Page 20: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 418

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

C M Y K

Como se ha comentado anteriormente una vez analizadoslos resultados de la primera encuesta, se ha elaborado una se-gunda, más reducida, en la que se ha introducido un bloque,análisis coste-beneficio, para recoger la opinión de los ciu-dadanos sobre su disponibilidad a pagar a cambio de mejo-rar el ambiente de ruido.

Cuando se analiza la disponibilidad a pagar por manteneren su barrio unos niveles de ruido aceptables, se ha obtenidoque la mayor parte de ellos no están dispuestos a pagar(67,2%), y los que sí están dispuestos se decantan por lascantidades más reducidas (el 12,3 % pagaría 10 € por casa alaño y el 8,4 % pagaría 20 €, hay un 6,3% que sí pagaría perono tiene dinero), figura 10.

Cuando se pregunta por la disponibilidad a pagar un in-cremento porque su vivienda esté en un lugar silencioso,también mayoritariamente no están dispuestos a pagar(56,2%), pero en este caso la disponibilidad a pagar es supe-rior a la de la pregunta anterior, y también las cantidades sonmayores, figura 11. Estos resultados indican que los ciuda-danos están dispuestos a pagar más por mejorar las carac-terísticas acústicas de su vivienda, que por mejorar el am-biente acústico en su barrio.

Si se pregunta por la preferencia en el lugar de resi-dencia, conjugando la distancia al trabajo y el ambienteruidoso, hay un 23,9 % que no sabe o no contesta pero lamayoría se decanta por un ambiente no ruidoso aunque ladistancia al trabajo sea de media hora o incluso de unahora, figura 12.

También se pregunta sobre la disponibilidad a cambiar suresidencia habitual por otra similar pero más alejada del tra-bajo y en ambiente menos ruidoso. Mayoritariamente (62%)no están dispuestos a cambiar, esto quiere decir que a las per-sonas les cuesta cambiar de domicilio aunque vayan a mejo-rar desde el punto de vista acústico.

3.5. Estratificación de la muestra

A partir de los resultados de la encuesta se procede a laestratificación de la muestra en grupos homogéneos (clus-ters), de manera que los individuos dentro de un mismogrupo dan puntuaciones parecidas en las cuestiones rela-cionadas con la percepción del ruido y la molestia de lasdistintas fuentes. Con este procedimiento se pretende teneruna descripción de la realidad agrupando comportamientos,que se utilizará para decidir las posibles acciones destina-das a grupos específicos. Para analizar el seguimiento pos-terior del efecto que han tenido esas acciones se seleccio-nan, de forma aleatoria, un número de representantesdentro de cada grupo. De esta forma se consigue reducir demanera importante los costes para la toma de datos de lasfases posteriores sin que se resienta la fiabilidad de los re-sultados.

En el trabajo realizado en la ciudad de Málaga, España, sehan obtenido 10 clusters. En la tabla 1 se indica el número depersonas que pertenece a cada cluster y el porcentaje que re-presenta cada cluster en la muestra total.

Tabla 1: Tamaño de los clusters

Figura 10: Disponibilidad a pagar por mantener en su barrio ni-veles de ruido aceptables

Figura 11: Dispuestos a pagar un incremento por una viviendasituada en un lugar silencioso

Cluster 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº personas 92 60 73 103 54 73 73 71 51 91

% muestra 12,4 8,1 9,9 13,9 7,3 9,9 9,9 9,6 6,9 12,3

Figura 12: Preferencia por el lugar de residencia

articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 18

Page 21: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 19

Estudio de la percepción del ruido por los ciudadanos. Relaciones Dosis-Efecto

C M Y K

4. Discusiones

Con la realización de los mapas sonoros se ponen demanifiesto los puntos de la ciudad donde se superan los lí-mites establecidos por la normativa, generando lo que lla-mamos conflicto de nivel. Con la realización de la encues-ta se pone de manifiesto donde se encuentran losencuestados molestos con el ruido, poco satisfecho con elnivel de ruido nocturno y/o diurno que hay en su ciudad,etc. lo que llamamos conflicto de percepción. Para resolverambos tipos de conflictos hay que plantear acciones de me-jora (seleccionar fuentes más silenciosas, regular el tráfi-co,…), y posteriormente analizar la percepción que tiene elciudadano de dichas acciones. Si este estudio de percepciónse hace a través de los representantes de cada cluster, seconsigue reducir de manera importante los costes y el tiem-po de realización sin que se resienta la fiabilidad de los re-sultados, además de permitir una realimentación que mejo-ra la eficiencia del proceso.

5. Conclusiones

Del análisis realizado en esta comunicación se destacanlas siguientes conclusiones:

● En el ejemplo al que hemos aplicado el procedimientopropuesto el análisis de los resultados se ha hecho endos fases, la primera con 392 encuestados, y la segun-da considerando la muestra total, 741 encuestados. Losresultados obtenidos en ambos casos son muy simila-res, lo que permite concluir que si el diseño de la mues-tra está bien hecho, de forma que garantice que todoslos ciudadanos tienen prácticamente la misma probabi-lidad de ser encuestados, al aumentar el tamaño de lamuestra no se modifican los resultados de forma signi-ficativa.

● Lo más destacable del ejemplo considerado es que el54% de los encuestados está altamente molesto con elruido que hay en su ciudad, y el tráfico rodado es lafuente más molesta. Al desglosar el tráfico se ha com-probado que la mayor molestia se origina por las mo-tos y ciclomotores, alcanzando un valor medio de mo-lestia de 3,9 (en una escala de 1 a 5).

● Las relaciones dosis efecto analizadas indican unarelación lineal entre el Lden y el porcentaje de HAacumulado por debajo de un Lden, pero si se rela-ciona el Lden en intervalos de 5 dBA con la moles-tia media o con el porcentaje de HA se observa unaoscilación de los resultados en torno a la recta deajuste.

● El análisis coste beneficio permite concluir que los ciu-dadanos están dispuestos a pagar más por mejorar lascaracterísticas acústicas de su vivienda, que por mejo-rar el ambiente acústico de su barrio.

● A partir de los resultados de la encuesta se puede es-tratificar la muestra en grupos homogéneos, clusters,utilizando como criterio las respuestas relacionadascon la percepción del ruido y la molestia de las fuentes.De cada uno de los clusters se seleccionan represen-tantes que permitirán realizar sobre ellos el seguimien-to de la percepción con un coste mucho menor y sinque se resienta la fiabilidad de los resultados.

Bibliografía

1. Informes, estudios y documentos. Contaminación acústi-ca. Defensor de pueblo (2005)

2. Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y delConsejo del 25 de junio de 2002 sobre evaluación y ges-tión del ruido ambiental

3. Jian Ge, Jiang Lu, Ken Morotomi, Kazunori Hokao, De-veloping Soundscapegraphy for the Notation of UrbanSoundescape: its Concept, Method, Analysis and Appli-cation. Acta Acustica, Vol. 95 (2009) 65-75

4. H. Miedema, H. Vos, Exposure-response relationshipsfor transportation noise. J. Acoust. Soc. Am.104(1998)3432-3445

5. K. Furihat, T. Yanagisawa, D. Asano, K. Yamamoto. De-velopment of an experimental noise annoyance meter.Acta Acustica Vol.93 (2007) 73-85

6. B. Coensel, D. Botteldooren, B. Berglund, M.Nilsson, T.Muer, P. Lercher. Experimental investigation of noise an-noyance caused by high-speed trains, Acta AcusticaVol.93 (2007) 589-601

7. Martín Bravo, Mª.A.; Tarrero Fernández, A.I.;GonzálezSuárez, J.; Machimbarrena Gutiérrez, M. Exposure-ef-fect reationships between road traffic noise annoyanceand noise cost valuations in Valladolid, Spain. AppiedAcoustic, Volume 67, Issue 10, October 2006, Pages945-958

8. K. Lam, P. Chan, T. Chan, W. Au, W. Hui. Annoy-ance response to mixed transportation noise in HongKong. Appied Acoustic Vol. 70, Issue 1 (2009)Pages 1-10

9. Fields, J.M., De Jong, R.G., Gjestland, T., Flindell,I.H., et al. Standardized general-purpose noise reactiónquestions for community noise surveys. Research and arecommendation. J Sound and vibration 2001, 242(4),641-679.

10. ISO/TS 15666:2003: Acoustics — Assessment of noiseannoyance by means of social and socio-acoustic sur-veys.

articulo_estudio:condicionamento 21/09/2010 6:27 Página 19

Page 22: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 23: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 21

Resumen1

En este trabajo se presenta un estudio que relaciona varia-bles no acústicas y las características físicas del ruido provo-cado por los ensayos en la vía pública de la banda musical dela Hermandad de Fusionadas. Estos ensayos han sido denun-ciados reiteradamente por los residentes del Centro Históricode Málaga provocando un malestar en los músicos debido alas sanciones impuestas por el Ayuntamiento de la ciudad.

Los resultados obtenidos han demostrado que hay un so-lapamiento entre las dos fuentes principales de contamina-ción acústica de esta zona (tráfico y bandas musicales) quejustifica las molestias (dosis-efectos) de los residentes.

Abstract

In this work we present a study which relates non-acoustic variables and the physical characteristics of thenoise caused by the practices of the music band “Hermandadde Fusionadas” in the public highway. These practices havebeen repeatedly denounced by residents of the historicaldowntown causing unrest to the musicians due to the sanc-tions sentenced by the town council of the city.

The results obtained prove there is an overlap betweenthe two main sources in this area (traffic and music bands)justifying the nuisance (dose-effects) of the residents.

Introducción

No hace falta más que ojear cualquiera de las publicacio-nes cofrades para comprobar la problemática que tienen ac-tualmente las agrupaciones musicales de cornetas y tambo-res, con respecto al ruido que genera sus ensayos en laciudad de Málaga. La ley que regula los ruidos en la vía pú-blica obliga a las autoridades municipales a hacer respetarlos niveles permitidos. Sin embargo, raramente se cumpleesta normativa si no hay una queja directa de los ciudadanosafectados, como estaba ocurriendo en este caso desde haceya dos años.

Las bandas musicales forman parte del patrimonio cultu-ral de la ciudad, con las que nos sentimos totalmente identi-ficados. La cuestión es que la mayor parte de su actividadmusical la realizan en la vía pública, ensayando durante todoel año. Esto ha promovido una serie de denuncias y quejasentre los vecinos más afectados por el ruido de los ensayos,que ha obligado a las autoridades municipales a tomar medi-das correctivas para que se cumpla la legislación vigentecontra el ruido urbano. Esta normativa supone un cambio deprocedimiento en los ensayos, que obliga a las diferentesbandas musicales a refugiarse en distintos espacios cerradospara seguir practicando. Sin embargo, la modificación en lasactividades cotidianas que les obliga a realizar la normativasobre el ruido ha provocado un malestar general en los mú-sicos debido, principalmente, a la falta de un espacio cerra-

Entre la tradición cultural de las bandasmusicales de Málaga y el cumplimiento de lanormativa sobre ruido

Clara Martimportugués Goyenechea; Laura Postigo RíosFacultad de Psicología. Universidad de Málaga

[email protected]

PACS 43.50 Qp

1 Este trabajo ha sido financiado por el Ayuntamiento de Málaga cuyas actuaciones están contempladas en el proyecto Ini-ciativa Urbana, proyecto cofinanciado por la Unión Europea en un 70% a través del programa operativo FEDER Andalucía(Fondo Europeo de Desarrollo Regional)

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 21

Page 24: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 422

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

do acondicionado para los ensayos, con el consiguiente per-juicio para la acústica musical y, a nivel individual, para lacapacidad auditiva y la motivación de los músicos que sesienten víctimas de un conflicto que hasta ahora no tenían.

La tradición de las bandas musicales de cornetas y tam-bores de Málaga se remonta a principio de los años veinte yen la actualidad presenta serias dificultades para solucionarun conflicto de intereses entre las autoridades, los músicos ylos vecinos afectados por el ruido.

Este trabajo ha querido conocer esta problemática desdeun punto de vista objetivo, sondeando cómo los residentesperciben y les afecta el ruido de los ensayos musicales y quéaspectos psicológicos, sociales y ambientales están influyen-do en el la magnitud del problema.

Los resultados del Mapa de Ruidos de la ciudad de Má-laga señalan que el centro urbano es el más ruidoso de la ciu-dad, con niveles medios de 67,3 dBA durante el día y 64,1dBA durante la noche. Estos niveles están bastante alejadosde los objetivos de calidad fijados en la normativa que son:45 dBA durante la noche y 55 dBA durante el día. Actual-mente, conseguir estos objetivos es una prioridad para elAyuntamiento de Málaga

Objetivos

El principal objetivo de este trabajo era establecer las re-laciones cuantitativas entre las características físicas del rui-do provocado por los ensayos de las bandas musicales en elcentro histórico, cercano a la fuente de contaminación y lasrespuestas de los ciudadanos medidas en términos de moles-tias. Se quiere conocer la dimensión exacta de este problemaambiental y las características sociales y ambientales respon-sables de la percepción negativa que los ciudadanos tienensobre la contaminación acústica generada por esta actividad.

Aspectos perceptivos incluidos en el término ruidosidad yque se ajustan a las variables no acústicas que comprende laevaluación de la percepción social del ruido (véase Figura 1).

Metodología

Los participantes

La muestra está formada por 21 sujetos de los que se hanprocesado 18 participantes distribuidos de la siguiente forma:

● Residentes ubicados en la calle Cortina del Muellecuya fuente de contaminación proviene de los ensayosde la Banda de Fusionadas (agrupación musical cofra-de). Los ensayos se realizaban en el Recinto EduardoOcón del Parque de la ciudad. Aunque es una zona quecuenta con pocos residentes permanentes, se han que-jado reiteradamente por el ruido de las bandas.

● Conserjes de los hoteles cercanos a la zona evaluada,ya que nos interesaba conocer las posibles quejas delos clientes sobre el ruido de las bandas. Los instru-mentos de evaluación utilizados en este grupo han sidodiferentes y sólo se comentan los datos que apoyan lasquejas de los residentes de la zona.

Para la selección de la muestra se han tenido en cuentalos siguientes criterios:

● Aleatorización simple de los participantes, que nos hagarantizado que cada persona tiene una probabilidadigual e independiente de figurar en la muestra.

● Distancia de la fuente: las viviendas están ubicadasen un radio aproximado de 200m de la fuente de con-taminación y son las únicas viviendas que hay en lazona. Vista Panorámica del lugar de evaluación

Figura nº 1 Relación de las variables en la evaluación del ruido ur-bano percibido

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 22

Page 25: RevistaAcustica-2010-41-3-4

● Tamaño Muestral: Asumiendo un nivel de confianzadel 95%, un margen de error del 0.1 y una proporcióna priori de 0.5 y las características de habitabilidad dela zona, el tamaño muestral debería haber sido de 20sujetos, pero sólo se han podido entrevistar a 15 resi-dentes y 3 conserjes.

Otras características de la muestra son:

● Respecto al sexo el 53,3% de los participantes son va-rones y el 46,7% mujeres.

● La media de edad es de 44, 14 años. Hay un 20% desolteros, un 60 % de casados y el 20 % de separados-divorciados.

Instrumentos utilizados para la evaluaciónde las variables no acústicas

Para la evaluación de las actitudes hacia el ruido se ha utili-zado un cuestionario con 16 puntos de información que recogendiferentes aspectos afectivos, cognitivos y conductuales relacio-nados con la contaminación acústica urbana. Apoyados en la bi-bliografía sobre actitud y conducta en el marco de la psicologíaambiental (Weigel y Weigel, 1978; Aragonés y Amérigo, 1991)se han elaborado los diferentes ítems desde un punto de vista ge-neral, pero relacionado con la preocupación ambiental por lacontaminación acústica. Existe un nexo entre lo que pensamos,sentimos o hacemos y viceversa. Las preguntas tienen un for-mato de respuesta con 7 opciones donde el 1 significa “total-mente en desacuerdo” y el 7 “totalmente de acuerdo”.

En la evaluación de las creencias sobre el ruido se ha segui-do el mismo formato de respuesta que el anterior. El cuestiona-rio tiene 17 ítems que recogen afirmaciones verbales sobre di-ferentes cuestiones relacionadas con la adaptación al ruido, lasmedidas legislativas y preventivas (educativas), la contribuciónpersonal para reducir la contaminación acústica, el nivel de im-portancia que los ciudadanos le otorgan a la contaminaciónacústica, el papel de las autoridades municipales, etc. Para suelaboración nos hemos apoyado en la literatura sobre creenciasambientales y, fundamentalmente, en Dunlap y Van Liere(1978) y Corraliza y Martín (1995). El término de creencia sereserva para las opiniones, pensamientos o conocimientos, ennuestro caso sobre el ruido, y existe una relación entre éstas ylas actitudes.

Escala sobre Impacto ambiental. El instrumento de evalua-ción es una adaptación de la escala de impacto ambiental de Ló-pez Barrios (1989) que evalúa los efectos del ruido de tráfico.

Se ha recogido información sobre el grado de satisfaccióngeneral y específica. La primera recoge el grado de satisfacciónpor el barrio, la casa, los vecinos, la calidad de vida que ofertala ciudad respecto a dotaciones y servicios, prestaciones muni-cipales, etc. El grado de satisfacción específico se centra en losniveles de contaminación acústica del barrio. Atribuida, en este

caso, a todas las fuentes de contaminación acústica percibidas,entre las que se encuentra el ruido originado por los ensayos delas bandas. Esta escala consta de 20 ítems con un formato derespuesta Likert de 5 opciones donde el 1 significa “nada satis-fecho” y el 5 “muy satisfecho”.

Evaluación de las interferencias y molestias del ruido. En laevaluación de estos parámetros se han recogido todas las fuen-tes de contaminación urbana en las que se han incluido las ban-das musicales (fuentes de contaminación) y las molestias quedichas fuentes causan a los residentes. Así, se combina los ni-veles sonoros (variable física) y la percepción de las molestias einterferencias (percepción social del ruido) apoyadas en loscuestionarios estandarizados ISO (Internacional StandarizaciónOrganization).

Cuestionario de sensibilidad al ruido. Para la evaluaciónde la sensibilidad al ruido se ha utilizado una adaptación de laescala de Zimmer y Ellermeier (1998). Este cuestionario de32 ítem (el original consta de 52) vincula la contaminaciónacústica con diferentes conductas fisiológicas, cognitivas,motoras, sociales y ambientales relacionadas con la sensibili-dad específica hacia aspectos de la salud y el bienestar (irri-tabilidad, ansiedad, molestias gástricas) el sueño, la ejecuciónde tareas, las preferencias ambientales respecto a la audiciónde la música y la evitación de espacios ruidosos. Este instru-mento de evaluación tiene la particularidad de proporcionaruna información multidimensional de los efectos de la sensi-bilidad al ruido en los individuos a través de las diferentes ca-tegorías en la se han agrupado los distintos ítems.

Evaluación de las variables acústicas

Teniendo en cuenta que los ensayos de las bandas en lavía pública se realizan durante la tarde, se quería obtener losvalores Levening. Sin embargo, los mapas de ruido delAyuntamiento de Málaga se habían realizado con los nivelesdía y noche. Asumiendo que el tráfico diurno es semejante alvespertino, se utilizaron los datos diurnos o valores Lday que

es un nivel sonoro medio a largo plazo ponderado A. defini-do en la norma ISO 1996-2: 1987 y determinado a lo largode todos los periodos diurnos de un año. Para la evaluaciónse ha utilizado la técnica de simulación por medio del simu-lador CadnaA versión básica 3-6 opción BMP. Se han calcu-lado los espectros de presión sonora utilizando el método decálculo basado en las normas UNE-EN ISO 3744:1996.También se han tomado los datos geográficos de la zona, lascaracterísticas del suelo y los edificios correspondientes a lazona evaluada. Estos datos utilizados en la simulación co-rresponden a los utilizados en la elaboración del Mapa Es-tratégico de Ruido de Málaga, realizado por el Ayuntamien-to de Málaga en el año 2008. Para la simulación de la bandade Fusionadas que ensayaba en el Parque se utilizaron los da-tos de la Banda del Carmen (Postigo, 2009). Esta bandacuenta aproximadamente con el mismo número de músicos einstrumentos musicales que la Banda de Fusionadas.

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 23

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 23

Page 26: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 424

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

Procedimiento

La recogida de información la han realizados alumnosbecarios de 5ª de Psicología debidamente preparados para laobtención de datos por técnicas de entrevista. El tiempo de-dicado a cada encuesta ha sido de 25-30 minutos. En gene-ral, aunque los vecinos se quejan del ruido de las bandas sonbastante reacios a realizar las entrevistas.

Análisis de los datos

La primera cuestión que quisimos comprobar al iniciarel análisis de los datos fue la fiabilidad de las escalas utili-zadas. Para su análisis se obtuvieron los coeficientes de con-sistencia interna alfa de Cronbach. La escala de actitudeshacia el ruido urbano obtuvo un α = .88, la escala de creen-cias sobre el ruido produjo un α = .85, la escala de impactoambiental, satisfacción ha obtenido un α = .89. Respecto ala escala de interferencias del ruido en la actividad cotidia-na ha obtenido un α = .82 y la escala de de molestias un α =.93 ambas adaptadas de los cuestionarios estandarizadosISO. Por último, la escala de sensibilidad al ruido ha produ-cido un α = .96.

Para obtener los valores de tendencia central (media y enlas variables dicotómicas la moda) se procesaron las res-puestas de las diferentes variables analizadas. En las tablas 1,2, 3, 4 se resumen los valores de las variables más significa-tivas.

Variables Media Desviación

estándar

Escala de

respuesta

Dormir 4, 30* 1,35 1—5

Ver la TV 3,20 1,01 1—5

Escuchar la radio o música 3,20 1,27 1—5

Leer o estudiar 4,10* 1,26 1—5

Desarrollar las tareas hogar 3,00 1,29 1—5

Hablar por teléfono 3,70 1,22 1—5

Conversar con alguien 4,00* 1,19 1—5

En general, como se siente 3,81* 1,18 1—5

de molesto por el ruido

cuando está en su casa

Variables Media/moda Desviación

estándar

Escala de

respuesta

Percepción del ruido 1, 92 0, 70 1--7

en la zona

Altura de la vivienda Piso 2º y 3º 1,16 --

Aislamiento acústico 1 (NO) 0.42 1--2

Percepción de la sensibilidad 3,99 1.14 1--5

acústica (auto-percepción)

Asistencia al médico por 1(NO) 0.48 1--2

molestias del ruido

Satisfacción con el nivel de 1,70** 0,67 1--5

ruido del barrio

Satisfacción nivel de 1,80** 0,63 1--5

contaminación general

Satisfacción barrio 3,50 1,08 1--5

Satisfacción casa 3,10 1.52 1--5

Satisfacción vecinos 2,80 1,47 1--5

Satisfacción con los servicios 2,70* 0,67 1--5

municipales

Satisfacción por la atención 2,60* 0,69 1--5

prestada por el

Ayuntamiento ante las

demandas para mejorar la

calidad ambiental del barrio

Tabla 1. Valores medios de las variables socio-ambientales y de sa-tisfacción general

Tabla 2. Valores medios de las variables: interferencias del ruidoen las actividades cotidianas

Variables Media Desviación

estándar

Escala de respuesta2

Talleres y fábricas

Gente paseando

Tráfico de Coches

Tráfico de motos

Tráfico autobuses y camiones

Tráfico aéreo

Bocinas y sirenas

Animales (perros y gatos)

Bandas de música

Bares y discotecas

Obras

Limpieza de las calles y

recogida de basuras

TOTAL TRÁFICO

RODADO

(Coches, motos, autobuses y

camiones)

No las oyen

2,4

3*

3,3*

3*

1

2,9

1,9

4**

2,6

2,8

3,70*

3,06*

—-

1, 07

1,44

1,41

1,63

0,86

1,66

1,1

0,66

1,71

1.39

1,33

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

0—5

Tabla 3. Valores medios del grado de molestias de las diferentesfuentes de contaminación

2 La escala de respuesta va del 0 al 5 donde el 0 indica que no seoye la fuente de ruido señalada

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 24

Page 27: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 25

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

Hay otros datos que nos parecen muy importantes de estaevaluación (no están en las tablas) y que hacen referencia alas siguientes variables: “momento del día en que le molestamás el ruido” “percepción que tienen los participantes de po-der adaptarse al ruido” y la posibilidad de encontrar alguna“solución al problema del ruido” datos que comentaremos enotro apartado.

También, se han obtenido los valores medios totalesde los ítem de la escala de sensibilidad al ruido agrupa-dos en las siguientes categorías: ítems que hacen referen-cia a la sensibilidad del ruido respecto al sueño, el rendi-miento, la salud y bienestar, las interferencias en lasactividades cotidianas, las preferencias ambientales delos participantes, básicamente con la música y las con-ductas de evitación o huida de los espacios ruidosos (véa-se gráfico 1).

Para completar el análisis de los datos se han hallado lascorrelaciones de las variables: actitudes hacia el ruido, cre-encias sobre el ruido, satisfacción barrio, grado de moles-tias, interferencias y sensibilidad al ruido (véase gráfico 2).

Por otra parte, se ha querido comprobar las interaccionesde estas variables con las variables: sexo, estado civil, per-cepción del ruido de la zona que tienen los participantes,auto-percepción de la sensibilidad y altura de la vivienda.En el apartado siguiente se comentan los datos de las inte-racciones (ANOVA de un factor) que han resultado signifi-cativas.

Resultados

Los resultados los hemos agrupado en acústicos y noacústicos

● Resultados acústicos

En la evaluación de los datos acústicos de la zona se hantenido en cuenta los siguientes parámetros: inclinación delsuelo, características del asfaltado, barreras acústicas, alturay situación de edificios. A continuación se presenta el mapade la zona centro que hace referencia a la banda de Fusiona-das que ensayaban en el Parque.

Variables Media Desviación

estándar

Escala de

respuesta

Actitudes hacia el ruido 4,98 1,02 1—7

Creencias sobre el ruido 5,20 0,90 1—7

Sensibilidad general al ruido 4,87 1,20 1—7

Tabla 4. Puntuaciones totales de las variables psicosociales rela-cionadas con la percepción del ruido

Zona Centro. Mapa de ruidos de la banda de “Fusionadas

Zona de Cortina del Muelle. Mapa de situación

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 25

Page 28: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 426

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

● Resultados no acústicos

Variables socio-ambientales:

Tal como muestran las tablas, los residentes del centrohistórico evaluado perciben la zona donde residen como“muy ruidosa”. Probablemente, porque sólo un 20% de resi-dentes cuentan con aislamiento acústico en su vivienda.

La altura de la vivienda más señalada ha sido el 2º y 3ºpiso (33% en el 2º y 33% en el 3º). Un aspecto de interés enla evaluación del ruido está relacionado con la altura de la vi-vienda, ya que discrimina, no sólo las molestias ocasionadaspor la proximidad de la fuente de contaminación, sino porsus efectos sobre la salud y el rendimiento (Cohen, Glass ySinger, 1973; Cohen, Evans, Stokols y Krantz, 1986). Estosestudios han comprobado que cuanto más elevada es la vi-vienda los efectos del ruido son menos perjudiciales. En estecaso como se trata de viviendas antiguas la altura no excedede cuatro plantas y en consecuencia más cercanas a la fuen-te de contaminación.

También se ha valorado la “sensibilidad al ruido” perci-bida por los propios participantes (autopercepción). Sólo el11,5% han señalado que no son sensibles al ruido frente a un66,9% que se consideran “bastante” o “muy sensibles al rui-do”. Estos datos explican, por si mismos, las quejas de los re-sidentes.

Cerrando este grupo de variables socio-ambientales estánlos siguientes ítems:

● Asistencia al médico por las molestias ocasionadaspor el ruido. Aunque la mayoría de los sujetos consul-tados refieren que “no han acudido al médico”, hay un20 % entre los participantes de la zona centro que sihan acudido al médico (3 personas) por problemas conel ruido. Dato que nos parece un buen indicador de losefectos negativos del ruido sobre la salud y el bienestarde los participantes.

● Las expectativas de solución al problema de la conta-minación acústica. Respecto a este ítem, el 80% de losparticipantes consultados consideran que “no se puedehacer nada para solucionar el ruido de la zona”. Los da-tos obtenidos en el resto de variables se comentan acontinuación.

Como se observa en la tabla 1 en los ítems de satisfacción,los valores medios obtenidos nos indican que los aspectosambientales han sido los peores evaluados destacando el ni-vel de ruido del barrio, que ha puntuado muy bajo 1,7 y el ni-vel de contaminación general (suciedad de las calles, malosolores) donde se ha obtenido una puntuación media de 1,8.

El segundo aspecto evaluado hace referencia a las do-taciones y servicios. Han obtenido las peores puntuacionesel servicio de limpieza de las calles, y las dotaciones decentros escolares. Por otra parte, respecto a los serviciosmunicipales, la puntuación predominante está en el crite-rio “algo satisfechos”. En general, el grado de satisfacciónrelacionado con los aspectos de la calidad urbana, posible-mente, se perciben distorsionados de la realidad. Esta per-cepción se da con bastante frecuencia cuando los afectadospor el ruido no ven una solución a corto plazo del proble-ma que les preocupa (Martimportugués, Gallego y Ruiz,.2002). Si consideramos los datos obtenidos sobre las ex-pectativas de cambio, no resulta extraña una percepcióntan negativa del lugar de residencia respecto al ruido y queésta repercuta en el grado de satisfacción evaluado.

El último grupo de ítems evaluados en este apartado ha-cen referencia al grado de la calidad de vida de nuestra ciu-dad y a las implicaciones que tiene el Ayuntamiento en ella.Cuando se pide a los participantes que definan la calidad delbarrio la puntuación que sobresale es que su barrio es “algobueno” para vivir (53,30%). Pero sólo el 13,30% lo calificancomo “bastante bueno para vivir” siendo una zona privile-giada de la ciudad.

● Interferencias y molestias: aunque nos interesabaespecialmente el ruido de las bandas musicales, losciudadanos estamos expuestos a ambientes acústi-cos diversos, donde el ruido musical es un contami-nante añadido al ruido urbano cotidiano. Tal comose muestra en la tabla 3, en este trabajo destacan

Zona centro. Mapa de ruido

Zona centro. Mapa de las 2 fuentes (tráfico y banda)

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 26

Page 29: RevistaAcustica-2010-41-3-4

La lana de roca, por su morfología y densidad, mantiene sus propiedades porque NO absorbela humedad NI se desploma con el paso del tiempo.

Ni todos los materiales son iguales, ni todas las lanas minerales tienen las mismas características. La lana de roca ROCKWOOL lo tiene todo.

El concepto lana mineral, es sólo una denominación genérica para diferenciar los materiales plásticos de los minerales.

Lo verdaderamente importante en cualquier solución constructiva es su durabilidad y sus prestaciones durante su ciclo de vida.

Solamente la lana de roca alcanza el conjunto de cualidades excepcionales para la protección del frío, del calor, del ruido y del fuego en los sistemas constructivos.

“CUATRO VENTAJAS EN UN SOLO PRODUCTO”

anunci A4-segell100llarga.indd 1 21/7/10 10:28:46

Page 30: RevistaAcustica-2010-41-3-4

cuatro fuentes principales de ruido que causan mo-lestias y por este orden: bandas musicales, limpiezade las calles y recogida de basuras, tráfico y boci-nas y sirenas. Estas fuentes son las responsables delas molestias e interferencias que generan. Así, du-rante la noche se quejan de las molestias del ruidoel 30% de los individuos consultados. Pero se que-jan de molestias durante todo el día 60% de los re-sidentes. Esto verifica la intensidad de las molestiasdel ruido en ambos periodos (diurno y nocturno).Las interferencias (véase tabla 2) inciden principal-mente sobre las actividades: dormir, leer y estudiar,conversar con alguien, hablar por teléfono y ver laTV y, excluyendo la actividad “dormir”, las otrascinco restantes son un tipo de actividades que, pre-ferentemente, se hacen durante el día y se ajustanperfectamente a las interferencias de las bandas mu-sicales, como un valor añadido al resto de fuentesde contaminación, especialmente el tráfico, talcomo muestran los mapas de simulación acústicarealizados.

Variables psicosociales:

Respecto a las actitudes hay que destacar que las pun-tuaciones obtenidas han sido altas (véase tabla 4) superan-do los valores medios. Los participantes en este trabajomanifiestan unas actitudes favorables al cuidado de la con-taminación acústica en nuestra ciudad, a su control legal, ala importancia de la participación ciudadana y, en general,a todo tipo de conductas que contribuyan a mejorar la si-tuación que les afecta. Respecto a las creencias sobre elruido han obtenido las puntuaciones más significativas deeste grupo de variables. Esto indica que la muestra consul-tada tiene un nivel de conocimientos bastante alto sobrelos efectos del ruido en la salud, en el rendimiento, en elestado de ánimo, y sobre las diferentes medidas que sepueden adoptar para paliar los efectos nocivos del ruido.Aunque creemos que hay una labor informativa importan-te para actuar sobre las creencias erróneas que hay sobre lacontaminación acústica, se ha avanzado bastante en esteterreno si comparamos este trabajo con los realizados ennuestra ciudad en otra ocasión (Martimportugués y Canto,2005).

Respecto a los datos sobre la sensibilidad al ruido, tam-bién supera la media global. Este dato nos llama la atenciónpor la variabilidad en edad de la muestra consultada que vadesde los 17 a los 62 años. Se da una alta sensibilidad fi-siológica en los mayores, generalmente asociada al deteriorodel aparato auditivo, pero en esta muestra hay una media de43 años. En general, los individuos con alta sensibilidad psi-cológica al ruido son minoría (Zimmer y Ellermeier, 1998;Martimportugués, 2003; Miyara, 2001 y Weinstien, 1980).Esto nos indica que los participantes manifiestan esta sensi-bilidad atribuida, especialmente, a los efectos del ruido deesta zona.

En el gráfico 2 se muestran las correlaciones entre las va-riables analizadas. Han resultado significativas las siguientescorrelaciones:

a) Las molestias que genera el ruido correlacionan muysignificativamente con las interferencias en las activi-dades (r = .994, p < 0,01), con la sensibilidad generalal ruido (r = .807, p < 0,01), con las creencias sobre elruido (r = . 778, p < 0,01), con las actitudes sobre elruido (r = . 678, p < 0,05) y correlaciona de forma ne-gativa con la satisfacción con el barrio debido al ruido,aunque no es estadísticamente significativa.

b) Las interferencias en las actividades correlacionan muysignificativamente con: la sensibilidad general al ruido(r = .853, p < 0,01), las creencias sobre el ruido (r =.806, p < 0,01) y las actitudes sobre el ruido (r = .718, p< 0,05). Igualmente presenta una correlación negativacon la satisfacción con el barrio respecto al ruido.

c) La sensibilidad al ruido correlaciona de forma muysignificativa con las creencias sobre el ruido (r = .895,p < 0,01) y con las actitudes sobre el ruido (r = .904, p< 0,01). Por último, las creencias sobre el ruido corre-lacionan de forma muy significativa con las actitudessobre el ruido (r = .958, p < 0,01) y ocurre lo mismoque en las variables anteriores con la satisfacción delbarrio respecto al ruido.

Como se ha señalado anteriormente, se han realizadoanálisis de interacción (ANOVA de un factor). Así, se puededecir que existe una interacción entre dos variables cuando alcruzarse ambas, el valor de la variable criterio está determi-nada por el valor específico de la otra variable o que una va-riable criterio cambia en función de los valores que adopta laotra variable. A continuación señalamos las interaccionesque han resultado significativas:

● La auto-percepción de la sensibilidad al ruido por lascreencias sobre ruido F (3, 5) = 11,21, p =. 012. y porlas actitudes contra el ruido F (3, 5) = 7,81 p =. 025.Presenta una tendencia a la interacción por las interfe-rencias del ruido en las actividades F (3, 5) = 3,84 p =.083

● La altura de la vivienda presenta una tendencia a la in-teracción por las molestias generales del ruido F (3, 5)= 11,24, p =. 083.

● Por último, el estado civil interacciona de forma signi-ficativa con: la sensibilidad al ruido F (2, 7) = 8,14, p=. 015, las molestias generales del ruido F (2, 7) =5,69, p =. 034, las interferencias en las actividades F(2, 7) = 7,35 p =. 019 y con las creencias sobre el rui-do F (2, 7) = 5,69, p =. 034. Siendo el grupo de perso-nas casadas las que destacan en las comparaciones demedias realizadas.

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 428

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 28

Page 31: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 29

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

Conclusiones sobre los resultados

Los resultados obtenidos en esta investigación han de-mostrado que hay dos variables centrales que condicionanlos hallazgos conseguidos en las variables analizadas, nos es-tamos refiriendo a la percepción del ruido que tienen los re-sidentes sobre los lugares donde viven. Por cierto, bastantenegativa dadas las puntuaciones obtenidas y la sensibilidadque manifiestan ante el ruido que toleran. Como indican lasrespuestas, se consideran bastante sensibles a los efectos delruido. Probablemente, porque las molestias las llevan pade-ciendo durante mucho tiempo.

Sería ingenuo pensar que las molestias evaluadas son ex-clusivamente del ruido que generan las bandas musicales, yaque hay un solapamiento entre las fuentes más señaladas(banda de música y tráfico), sin olvidar los efectos colatera-les añadidos al Centro Urbano, como la celebración del bo-tellón en el Parque y otro tipo de actividades ruidosas (lim-pieza y recogida de basuras, bocinas, ambulancias, obras,etc.). Esta afirmación de la influencia que ejercen estas va-riables no es arbitraria, sino que está apoyada por los datosobtenidos en los análisis de interacción realizados donde en-contramos que la combinación de la variable auto-percep-ción de la sensibilidad acústica interacciona con las interfe-rencias en las actividades, las creencias y las actitudesreferidas al ruido. Así mismo, las correlaciones apoyan la di-rección de las variables relacionando con las molestias e in-terferencias un aspecto más psicosocial del problema, nosreferimos a las actitudes, las creencias y sensibilidad gene-ral. Esta última relacionada con el sueño, el rendimiento, laspreferencias respecto a la audición de música, la evitación delos espacios ruidosos, la salud y el bienestar. Categorías queevalúa el cuestionario de sensibilidad al ruido utilizado (noconfundir con la auto-percepción de la sensibilidad que com-prende un solo ítems en el que se le pregunta la sujeto si seconsidera sensible al ruido en función de una escala de 5 op-ciones de respuesta).

También queremos hacer una observación puntual sobrelos resultados obtenidos en la percepción que tienen los par-ticipantes sobre la posibilidad de adaptarse a estas situacio-nes ruidosas, que explicaría la opinión tan negativa que ma-nifiestan las personas consultadas cuando se les preguntasobre las posibles soluciones al problema de ruido que pade-cen.

Este tipo de respuestas que relacionan la adaptación y laindefensión ante el problema confirman, una vez más, los re-sultados obtenidos en otras investigaciones sobre el estrésocasionado por el ruido en la población que lo padece (Evansy Cohen, 1987; Evans, Hygge y Bullinger, 1995; Martim-portugués, 2000, Martimportugués, Gallego y Ruiz, 2003),cuestión que nos parece muy significativa, desde el punto devista de la salud y el bienestar de las personas. Los sujetosante la falta de estrategias para afrontar una situación que seles escapa de su control tienden a manifestar conductas de in-

defensión vinculadas con los efectos nocivos del estrés am-biental, donde el poder de adaptación o sus efectos negativos(costes fisiológicos y/o psicológicos) sobre la situación rui-dosa estresante y la falta de control percibido, resultan serdos indicadores fundamentales en la evaluación del estrés(Glass y Singer, 1972).

La relación entre aspectos auditivos y no auditivos semuestra con bastante claridad en los resultados que comen-tamos a continuación. Por una parte, los datos de la simula-ción dibujan el perfil de la contaminación acústica por lasbandas que resulta poco significativo si lo comparamos conel mapa del tráfico de la zona. Llegados a este punto, resultamuy ilustrativo el mapa de ruidos que combinan las dosfuentes de contaminación, donde se observa que los altos ni-veles de contaminación acústica debida al tráfico solapa elruido de las bandas. Ahora cabe preguntarse, ¿por qué sequejan del ruido de las bandas? Si observamos las variablespsicosociales analizadas encontramos la respuesta. La mayorparte de los individuos consultados se perciben como muysensibles al ruido y no discriminan el tipo de ruido, sino so-bre la contaminación acústica general de la zona de residen-cia, donde el ruido de las bandas es una fuente de contami-nación añadida, lo mismo que los ruidos de las sirenas, delocio de la zona o de la limpieza de sus calles. Pero hay algomás, se trata de la percepción negativa que tienen de la zonadonde viven, que les predispone a valorar negativamente to-dos los aspectos relacionados con el ruido (posibilidad deadaptación al ruido, soluciones al problema que padecen, sa-tisfacción, etc.) tal como hemos comentado anteriormente.

Otra cuestión que confirma los hallazgos que relacionanaltura de la vivienda con molestias del ruido (Cohen, Glass ySinger, 1973; Cohen, Evans, Stokols y Krantz, 1986) es latendencia a la interacción que presentan nuestros datos sobreeste particular. Si consideramos el tipo de viviendas de lazona, entenderemos que estos residentes sean más vulnera-bles a padecer los efectos negativos del ruido. Sin querer ex-tendernos más en nuestras conclusiones, los hallazgos en-contrados nos conducen a las siguientes reflexiones sobre lazona del centro histórico evaluada:

a) Los residentes valoran de forma muy negativa el ruidode las bandas musicales, aunque si nos atenemos a losdatos de la simulación acústica parece que hay un so-lapamiento del tráfico con la contaminación de la Ban-da de Fusionadas. Probablemente, los individuos per-ciben un aspecto global del problema, donde lasbandas musicales que ensayaban en el parque eran unelemento adicional de la contaminación acústica gene-ral percibida y, consecuentemente, un motivo de que-ja.

b) La evaluación de las dosis-efectos respecto al ruido delas bandas no muestran, por si mismas, la realidad deun problema cuando no se consideran los aspectos psi-cosociales y ambientales tal como los perciben los su-

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 29

Page 32: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 430

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

jetos. Sobre todo cuando las fuentes de contaminaciónse solapan.

c) Si tenemos en cuenta que las molestias del ruido co-rrelacionan de forma significativa con las actitudes ycreencias sobre el ruido, no resulta extraño que perci-ban de forma negativa el ruido de las bandas, a pesarde los niveles moderados de contaminación acústicafísica que generaban los ensayos. Tampoco es casuali-dad que en la consulta que realizamos en el Hotel Má-laga Palacio (situado en la misma zona) los datos ob-tenidos confirmen que las quejas de los clientes por elruido de los ensayos asciendan a un 40% de usuariosque se quejan “ocasionalmente” y a un 20% que lo ha-cen con “bastante frecuencia”. Dato que apoya a losresidentes del Centro Histórico consultado.

d) La altura de las viviendas de nuestros participantes esun aspecto ambiental que favorece la vulnerabilidad apadecer los efectos adversos del ruido.

e) Hay un dato que nos parece muy significativo en lamuestra de esta zona, ya que el nivel de contaminaciónacústica que padecen les afecta en la salud y el bienes-tar hasta el punto de acudir al médico por este proble-ma. Luego, como ya hemos señalado con anterioridad,se trata de personas bastante sensibles al ruido o bas-tante afectadas por fuentes crónicas y ya conocemosque las fuentes de contaminación acústica crónicasperjudican seriamente la salud fisiológica y psicológi-ca de los individuos (Evans y Cohen, 1987).

f) Por otra parte están los estados de indefensión que ma-nifiestan al no percibir ninguna solución al problemadel ruido. Apoyados, principalmente, por el tiempoque lo padecen. Así, creemos que estos resultados re-fuerzan las implicaciones de las variables psicosocia-les, donde la percepción del ruido, la sensibilidad alruido, la carencia de control sobre el ruido y las expec-tativas negativas sobre una posible solución al proble-ma resultan elementales para conocer los efectos en laciudadanía. Esto no es novedoso en esta investigación,hay suficiente evidencia empírica que apoyan nuestrasconclusiones sobre los efectos no auditivos del ruido(Berglun y Lindvall, 1976; Fields, 1990 y Smith y Jo-nes, 1992). Así, las relaciones entre los aspectos no au-ditivos evaluados en este trabajo revierten en la opi-nión sobre la calidad percibida de nuestra ciudad. Elciudadano que se ve sometido a un estresor como elruido tiene actitudes más negativas hacia la contami-nación acústica. Por otra parte, cuando las personasconsultadas manifiestan creencias a favor de la posibi-lidad de prevenir el ruido urbano, dato que ha resulta-do bastante significativo en nuestro trabajo, se intensi-fican los efectos negativos, como se confirma en lostrabajos de Fields, (1990) y en los hallazgos sobre lasatisfacción residencial de esta investigación.

Referencias bibliográficas

Aragonés, J.I. y Amérigo, M. (1991). Un estudio empíricosobre las actitudes ambientales. Revista de Psicología So-cial.6, 223-240

Berglun, B., Berglun, U. Y y Lindvall, T (1976). Scalingloudness, noisines and annoyance of comunity noises. Jour-nal of the Acoustical Society of America, 60, 1119-1125.

Berglun B y Lindvall, T. (1995). Community Noise. Docu-ment prepared for the World Heealth Organization.

Cohen, S., y Edwards, J. R. (1989). Personality characteris-tics as moderators of the relationships between stress anddisorden. En R.W.J. Neufeld, Advances in the investigationof psychological stress. New York: Wiley.

Cohen, S., Evans, G. W., Stokols, D., y Krantz D.S. (1986).Behavior Health and Environmental Stress. New York:Plenum Press.

Cohen, S., Glass, D. C., y Singer, J. E. (1973). Apartmentnoise, auditory discrimination, and reading ability in chil-dren. Journal of Experimental and Social Psycholog, 9, 407-422.

Cohen, S., Krantz D.S., Evans, G. W., y Stokols, D. (1981).Cardiovascular and behavioral effects of community noise.American Scientist, 69, 528-535.

Corraliza, J.A. y Martín, R. ( 1996). Las actitudes ambienta-les de los españoles. Estratos 36, 16-20

Evans, G. W., y Cohen, S. (1987). Environmental stress. EnD. Stokols, y I. Altman Handbook of environmental psychol-ogy. New York: John Wiley.

Evans, G. W., Hygge, S., y Bullinger, M. (1995). Chronicnoise and psychological stress. Psychological Science, 6 (6),333-338.

Glass, D. C., y Singer, J. E. (1972). Urban stress: Experi-ments on Noise and Social Stressors. New York: AcademicPress.

Fields, J. M. (1990). A quantitative summary of non-acusti-cal variables’ effects on reactions to environmental noise. InNoise Con 90. Poughkeepsie, NY: Noise Control Founda-tion, 303-308.

Fields, JM. (2001). Standardized general-purpose noise reactionquestions for comunity noise surveys: reseach and a recomen-dation. Journal of Sound and Vibration. 242 (4), 641-679.

Griffiths, I.D., y Raw, G.J. (1989). Adaptation to changes intraffic noise. Journal of Sounds and Vibration, 132, 331-336.

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 30

Page 33: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 31

Entre la tradición cultural de las bandas musicales de Málaga y el cumplimiento de la normativa sobre ruido

C M Y K

López Barrio, I. (1989). Efectos del ruido de aviones en lapoblación escolar, tesis doctoral. Madrid: Universidad Com-plutense.

Martimportugués, C. (2000). Efectos simultáneos del ruido ydel hacinamiento sobre la salud y el rendimiento en un con-texto de laboratorio, Editorial: SPICUM.

Martimportugués, C. (2007). Memoria Técnica para la re-dacción de los planes de acción contra el ruido de la ciudadde Málaga y la elaboración de un sistema para su implanta-ción y seguimiento.

Martimportugués, C, Gallego, J. y Ruiz, FD. (2003). Efectos delruido Comunitario. Revista de Acustica.Vol.34. Nos 1 y 2, 31-39

Martimportugués, C. Canto, J.M. (2005). Creencias ambien-tales y coste social del ruido de ocio. Revista de Acustica.Nos 3 y 4, 11-19.

Miyara, F. (2001) Paradigmas para la investigación de lasmolestias por ruido.1ª Jornada sobre ruido y sus consecuen-cias en la salud de la población. Buenos Aires.

Postigo Ríos, Mª Laura (2009). Caracterización acústicade bandas de cornetas y tambores. Proyecto fin de carrera.

Facultad de Ingeniería de Telecomunicación. Universidadde Málaga.

Stanfeld, S. (1992). Noise, noyse sensitivity and psychiatricdisorder: epidemiological and psychophysiological studies.Psychological Medicine. Monografh suplement 22.

Taylor, S.M. (1984). Apath model of aircraft noise annoy-ance. Journal of Sound and Vibration. 96, 243-260.

Smith, A. P., y Jones, D. M. (1992). Noise and Performance.En D. M. Jones, y A.P. Smith, Handbook of Human Perfor-mance (Vol. 1): The Physical Environment. London: Acade-mic Press. 2243-260.

Weigel, R y Weigel, J. (1978). Environmental concern:The Development of a measure. Environmet and Behavior.10, 3-15.

Weinstein, N. D. (1978). Individual diferences in reactions tonoise: A longitudinal study in a college dormitory. Journal ofApplied Psychology, 63, 458- 466.

Zimmer, K. y Ellermeire, W. (1998). Konstruktion und Eval-uation eines Fragebogens zur Erfassung der individuallenLärmempfindlichkeit. Dignostica, 44, Heft 1, 11-20.

articulo_entre la tradicion:condicionamento 21/09/2010 6:29 Página 31

Page 34: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 35: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 33

Resumen

Los niveles sonoros en ambientes urbanos normalmente seestudian a través de la determinación del nivel sonoro equiva-lente ponderado en “A”, donde el criterio de evaluación estáorientado a la protección a la salud y al bienestar del ser huma-no. El impacto acústico ambiental del ruido antropogénico so-bre distintas especies de aves silvestres se debe evaluar de ma-nera diferente, abarcando aquellas bandas de frecuencias queinterfieren con sus señales de comunicación. Se realizó unaevaluación del nivel de ruido en tres distintos ambientes a lolargo de un gradiente (Urbano, Periurbano y Rural) donde segrabó el canto de dos especies de aves silvestres, Mirlo (Turdusmerula) y Chochín (Troglodytes troglodytes) y se emplearondescriptores acústicos que expresan los niveles sonoros dentrodel rango de vocalización de las Paseriformes. Este método re-sulta más apropiado para evaluar el impacto acústico ambien-tal sobre la avifauna, ya que representa la posibilidad real de lainterferencia entre la vocalización y el ruido ambiental.

Abstract

The noise level in urban environments is usually mea-sured using an equivalent A-weighted sound pressure le-vel, where the evaluation criterion is specially directed tohealth protection and human welfare. Nevertheless, theimpact of noise on birds should be evaluated consideringonly the range of frequencies that interferes with theircommunication signals: the “speech interference level”.We made an assessment of the noise level in three areasalong an urban gradient (urban, periurban and rural) whe-re two bird species were recorded: the common blackbird(Turdus merula) and the wren (Troglodytes troglodytes).The acoustic descriptors used in this research express thenoise level within the range of frequencies of bird vocali-zations. It is suggested that this method could be more sui-table to assess the acoustic impact on birds because it re-presents the actual interference between anthropogenicnoise and bird songs.

Evaluación del impacto de la ContaminaciónAcústica en el rango de vocalización dePaseriformes basado en el SIL-“SpeechInterference Level”1

S. Mendesa, K.V. Cavalcante b, V.J. Colino-Rabanala , S.J. Perisa

aFaculdad de Biologia, Universidad de Salamanca [email protected]

b Laboratório de acústica e vibração, Belo Horizonte, [email protected]

PACS: 43.80.ND; 43.50.Q; 43.64.T

1 Este artículo contiene parte de la Tesis Doctoral presentada por Solange Mendes en la Universidad de Salamanca-ES - 2010

articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:32 Página 33

Page 36: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 434

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”1

C M Y K

1. Introducción

Los niveles sonoros en ambientes urbanos se realizan deforma rutinaria a través de mediciones directas, predicción yelaboración de mapas de ruido urbano. Estos procedimientosse basan en la determinación del nivel medio equivalente pon-derado en “A” en donde el criterio de evaluación presentacomo objetivo la protección de la salud y el bienestar del hom-bre. Los primeros estudios sobre la percepción auditiva huma-na fueron desarrollados por Kingsbury (1927)[1] y Fletcher &Munson (1933)[2]. Sin embargo, fueron los estudios de Robin-son & Dadson (1956)[3] que ganaron notoriedad y reconoci-miento al adoptarse las normas internacionales ISO226:1961[4] e ISO 7029:1984[5]. Los parámetros vigentes enaudibilidad humana fueron obtenidos por un grupo de investi-gación coordinado por el Dr.Y. Suzuki de la Universidad deTohoku (Japón). En dicho proyecto se elaboró un nuevo con-junto de curvas, las que mejor presentaban la percepción audi-tiva humana (fig.1). Aprobadas por la ISO, estas nuevas cur-vas se han definido como el estándar normalizado de acuerdoa la revisión de la ISO 226, publicada en agosto de 2003[6]).

En la evaluación de ruido ambiental se suele utilizar fre-cuentemente la ponderación “A” (A-weighting) en frecuen-cia medida en banda-ancha. Esta ponderación es equivalentea la curva de 40 phons propuesta por Robison & Dadson[3]

(1956). En esta curva “A” las frecuencias sonoras inferioresa 800Hz son exponencialmente atenuadas, mientras las altasfrecuencias del rango de 1.25kHz a 5kHz son realzadas. Lasfrecuencias superiores a los 6.3kHz vuelven a sufrir atenua-ción exponencial7.

Las distintas especies de fauna presentan sistemas auditi-vos con considerables diferencias fisiológicas. Este hecho

explica la capacidad de percibir sonidos en rangos de fre-cuencia distintos al de nuestra especie. Ciertas especies demamíferos, como el perro o los quirópteros, son capaces deoír frecuencias ultra-sónicas, mientras que otras especies degran tamaño, como elefantes y jirafas, oyen frecuencias in-fra-sónicas [7].

El canto de las aves desempeña importantes funcionessociales mediante la producción de diferentes tipos de men-sajes que permiten la identificación de las especies, el sexo olos individuos [9]. Esta capacidad de comunicación es to-davía mas importante por permitir el reconocimiento, la elec-ción y la localización de parejas [10]. También los polluelosse comunican con sus padres, y machos se enfrentan sin ne-cesidad de conflictos directos por medio de la comunicaciónacústica [11].

La alteración del campo acústico en los hábitats, comoconsecuencia de las acciones del hombre, puede producir elenmascaramiento de nichos espectrales, afectando a la co-municación de los animales. Si no pueden trasmitirse las vo-calizaciones o éstas no son oídas pueden resultar en la re-ducción del número de individuos o hasta mismo en laextinción de especies [12]. Se sabe que la interferencia en lacomunicación sonora puede resultar en la alteración de los lí-mites territoriales, perjudicar la comunicación para la defen-sa y protección contra depredadores, así como el enpareja-miento y reproducción de algunas especies, [13]; [14]; [15];[16]. Estudios recientes de la Royal Society for the Protec-tion of Birds (RSPB) sugieren que en aquellas especies deaves que viven próximas a las carreteras, los individuos nopueden oírse unos a los otros, lo que genera dificultades deaprendizaje de los cantos y problemas de comunicación conposibles parejas [17]. Otros estudios muestran evidencia deuna disminución tanto del número de especies como del nú-mero de individuos debido al aumento de niveles de ruidoambiental causado por el tráfico por carretera,[18];[19];[20];[21]. Con el propósito de adaptarse a las alte-raciones del campo acústico natural y tratando de mitigar elenmascaramiento del ruido ambiente, los machos del Rui-señor (Luscinia megarhynchos) aumentaron la amplitud devocalización [22] En consecuencia, se supone un mayor gas-to de energía para vocalización y la delimitación de un me-nor espacio territorial.

Una de las dificultades en el estudio acústico del espacioimplica la forma correcta de caracterizar los niveles de lasseñales complejas que varían de acuerdo con la duración o conla amplitud en el tiempo. Los medidores de niveles de presiónsonora están preparados para utilizar siempre la ponderaciónde la señal acústica por el sistema auditivo humano, expresa-dos por la “Curva A”. Pero a pesar de que las aves y los mamí-feros muestren un sistema auditivo similar en todas las cons-tantes de tiempo, no hay garantía de que este método decálculo del nivel de señal sea adecuado para las aves. Así, fal-tarían ponderaciones ajustadas a la fauna silvestre, basándosela mayoría de los estudios en mediciones de contaminación

Figura 1 – Curvas de mismo nivel de audibilidad para tonos purosnormalizadas por la ISO 226, 2003.

articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:32 Página 34

Page 37: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 35

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”1

C M Y K

acústica por medio de este parámetro [23];[24]. En este con-texto, intentamos realizar una evaluación acústica ambiental,basada en metodologías de ingeniería acústica y análisis acús-ticos con registros de los niveles sonoros en 1/3 de octavas,dentro de los diferentes tipos de hábitat de la Provincia de Sa-lamanca, en las que se grabaron las especies estudiadas en estetrabajo. Estos hábitats fueron clasificados en función del gra-do de urbanización con el siguiente orden: Urbano, Periurba-no y Rural. En todos ellos la principal contribución de ruidoantropogénico estuvo asociada al ruido de tráfico.

En este trabajo se presenta la metodología adoptada, losresultados, la propuesta y la discusión de un nuevo descrip-tor acústico específico que pueda ser empleado en evalua-ciones de impacto acústico ambiental en aves.

2. Material y métodos

2.1 Área de estudio y especies

Salamanca es una provincia española, situada en el sudo-este de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Actual-mente (INE 2009), la provincia cuenta con 354.236 habitan-tes, de los cuales 155.740 (un 44%) vive en la capital.Constituye un área metropolitana con doce unidades urbanasindependientes y varias zonas residenciales, ofreciendo ungradiente de aumento de intensidad en la ocupación territo-rial: las zonas rurales, donde los cultivos de cría en seco y elbosque son predominantes; área periurbana tranquila con vi-viendas, y el centro de la ciudad con los edificios más gran-des y volúmenes de tráfico más altos.

Se seleccionaron zonas verdes dentro de centros urbanoscon elevado impacto sonoro (55 a 90 dBA), áreas periurba-nas residenciales, y zonas rurales distantes hasta 100 km dela ciudad. Se recogieron grabaciones de dos especies ubi-quistas, el Mirlo común (Turdus merula) y el Chochín (Tro-glodytes troglodytes) especies de amplia distribución en todaEuropa [25]. Las fechas de muestreo fueron definidas en fun-ción de la estación reproductora de la especie, de marzo a ju-nio de 2008 y 2009.

2.2 Grabación de cantos

Para las grabaciones se empleó un micrófono unidirec-cional Sennheiser ME66, con un adaptador K6 Sennheiser,un protector de viento MZW 415 y un auricular Sennhei-ser para comprobar la entrada de señales de audio. Se gra-baron con una grabadora digital Marantz PMD 671, confi-gurada para el tipo PCM-48kHz-24bits con el fin deobtener una señal de audio de alta calidad profesional. Di-cha grabadora fue elegida por tener una especificación téc-nica del rango dinámico de 94dB, superior al rango diná-mico del medidor de nivel sonoro utilizado (80dB); bajadistorsión harmónica total (THD), apenas 0,03% de pérdi-da por entrada del micrófono XLR, grabación en formatode audio digital 24bits.

Se analizaron los espectros sonoros del canto de 36 Cho-chines y 36 Mirlos para obtener la banda de frecuencias re-lativas al rango de sus vocalizaciones.

2.3 Sonómetro y micrófono

Las evaluaciones acústicas de cada ambiente fueron rea-lizadas con un sonómetro Clase I, modelo Brüel & Kjaer2238, dotado de filtros de 1/1 y 1/3 de octavas. También fue-ron utilizados un trípode y medidor de temperatura. El sonó-metro está dotado de un micrófono capacitivo de campo li-bre modelo B&K 4188, que tiene curva de respuesta enfrecuencia plana para el intervalo del rango frecuencias de20Hz a 12,5kHz, juntamente con un protector de viento.Todo el sistema de medición sonora fue debidamente cali-brado, en conformidad con las normativas internacionalesIEC 60651:1979.

En su firmware analizador de frecuencia, el sonómetroB&K 2238 tiene dos circuitos paralelos de medición. El de-tector 1 mide el nivel de presión sonora equivalente (Leq) ylos niveles máximos (Lmax) y mínimos (Lmin) para cada ban-da de 1/3 de octava, en ponderación lineal. Simultáneamen-te en el detector 2 en banda ancha se mide el nivel equiva-lente, el nivel máximo y mínimo, en ponderación “A” o ”C”o Lineal ”L”. Para las mediciones de ruido ambiental reali-zadas en este trabajo se utilizó el analizador de tercio de oc-tavas en el detector 1 entre los rangos de 20Hz a 12,5kHz.Los resultados son presentados en graficas en función del ni-vel de Leq de cada 1/3 octava.

Para el ajuste del medidor en campo, se utilizó un cali-brador acústico modelo B&K 4231 de clase 1, capaz de pro-ducir una señal de 1000Hz a 94dB con exactitud de ±0,2dB.Este fue utilizado para el ajuste del sonómetro antes y des-pués de cada ciclo de medición y no se encontró ninguna di-ferencia de más de 0,1dB de ajuste.

2.4 Método de análisis del ruido

Las mediciones del nivel sonoro para evaluación deimpacto acústico ambiental comúnmente son realizadasen función de la percepción auditiva humana, expresadaa través del LAeq, en dB(A). Otro método consiste en me-dir los niveles sonoros en 1/1 octavas en el rango de vo-calización humana (500Hz a 4kHz). En este caso estaevaluación permite determinar el nivel de interferenciadel habla. La medida del grado en que el ruido de fondopuede enmascarar el discurso (SIL Speech Interferencelevel).

En este estudio, por no conocer la curva auditiva de lasespecies de Turdus merula y T. troglodytes, y, considerandoque la ocurrencia de ruidos antrópicos pueden interferir en lacomunicación sonora de paseriformes a través del enmasca-ramiento de la señal sonora de su vocalización, se adoptó unametodología como criterio el análisis de los niveles sonoros

articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:32 Página 35

Page 38: RevistaAcustica-2010-41-3-4

la nueva generacion.qxd 24/08/2004 13:44 PÆgina 1

Page 39: RevistaAcustica-2010-41-3-4

la nueva generacion.qxd 24/08/2004 13:44 PÆgina 2

Page 40: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 438

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”1

C M Y K

comprendidos en el rango de vocalización de cada una de lasespecies analizadas.

A partir del análisis de los cantos en sus diferentes hábitatsse extrajo la mayor y la menor frecuencia de la vocalización.Con la identificación de estos límites, se analizó los resultadosde las mediciones del nivel sonoro medidas en bandas de 1/3de octavas, considerando las bandas donde las señales de vo-calización están inseridas. Estos resultados fueron expresadosa través de dos descriptores acústicos: LTx e LeqTx [26]:

● LTx indica el nivel de presión sonora en el rango de vo-calización de un determinado grupo homogéneo de in-dividuos y es construido a partir de la suma logarítmi-ca de los niveles sonoros en 1/3 de octavascomprendidas por el espectro de vocalización.

● LeqTx indica el nivel medio equivalente en el rango de vo-calización, cuya media fue calculada en función del nú-mero de bandas de 1/3 de octavas comprendidas entrelas frecuencias más alta y más baja de la vocalización.

● Tx será sustituido por las letras iniciales del nombrecientífico de cada especie, donde: Tm=T. merula yTt=T. troglodytes.

● N indica cada banda de 1/3 de octava, donde n es el nú-mero de bandas abarcadas por el espectro de vocaliza-

De esta manera es posible conocer y expresar por mediode indicadores, la vulnerabilidad de cada especie al ruidopresente en su hábitat de grabación.

2.5 Análisis bioacústico y estadístico

Se empleó el software Avisoft-SASLab Pro versión 4.40[27], para el análisis bioacústica configurado para un FFT de1024bits en ventana Hamming, con señal de 24 bits de reso-lución y tasa de muestreo de 48kHz.

Se efectuaron cálculos de la media, mediana, sesgo, des-viación estándar, rango máximo y mínimo de los datos delas mediciones efectuadas en los puntos de grabación decada especie. Los datos de los niveles de presión sonora en-tre los distintos tipos de hábitat fueron comparados conANOVA de un factor, que compara más de un conjunto demedios [28], y pruebas post-hoc mediante tests de Scheffé[29]. El software utilizado para los análisis estadísticos fueel SPSS 17.0.

3. Resultados

El análisis de las vocalizaciones de los mirlos grabadosen las tres áreas del gradiente urbano presentó unos límitesespectrales comprendidos entre 1.5kHz y 5kHz. Los chochi-nes presentaron límites entre 3kHz y 8.4kHz (fig. 2). Así,LTm será equivalente a la suma logarítmica de los valores me-didos de Leq para las bandas de 1/3 de octavas comprendidasentre 1.6kHz y 5kHz y LTt será equivalente a la suma lo-garítmica de los valores medidos de Leq para las bandas de1/3 de octavas comprendidas entre 3,15kHz e 8kHz.

La fig. 3, ilustra los resultados de los niveles sonoros glo-bales medidos en los hábitats del mirlo y del chochín. En ellason presentados los niveles equivalentes de presión sonoraponderados en “A”, tradicionalmente utilizados en evalua-ción de impacto acústico sobre el hombre y también los nive-les equivalentes de presión sonora lineales. En todos los há-bitats el gradiente LLeq - LAeq se sitúa en torno a 10dB (Tab. 1).

Tabla I – Gradiente LLeq LAeq por clase de hábitat y especie

Figura 2– Limites espectrales de vocalización del Mirlo (T.merula)y Chochín (T. troglodytes)

Figura 3 – Niveles de presión sonora LLeq y LAeq en los hábitats delMirlo (T.merula) y Chochín (T. troglodytes)

( ) ( ) ( )+++⋅= 1010

210

1

10...1010log10NnLeqNLeqNLeq

TxL

( ) ( ) ( )+++⋅⋅= 1010

210

1

)( 10...10101log10NnLeqNLeqNLeq

Txeqn

L

LLeq - LAeq

T. merula T. troglodytesUrbano 11 dB 9 dB

Periurbano 9 dB 10 dBRural 9 dB 11 dB

articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:34 Página 38

ción de una dada especie.Clase de hábitat

Page 41: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 39

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”1

C M Y K

La fig. 4, muestra que los niveles sonoros, medidos enlas diferentes hábitats del gradiente urbano, desciendenunos 10 dB(L) en el nivel de presión sonora global lineal(LLeq) del ambiente urbano al periurbano y superior a 15dB(L) del periurbano al rural. El nivel de presión sonoraen el rango de vocalización (LTm) descendió en 8 dB delambiente urbano al periurbano y de 14 dB del periurbanoal rural.

La presión sonora en el rango de vocalización del Turdusmerula (LTm) en los tres tipos de hábitats (Urbano, Periur-bano y Rural) presenta diferencias significativas entre ellas(F2,35 = 108,18; P = 0,0001). Un análisis post-hoc de Shefféconstata que estas diferencias son estadísticamente significa-tivas entre las 3 zonas.

La fig. 5, muestra los niveles sonoros medidos en las dis-tintas áreas del gradiente urbano del chochín, donde se ob-serva un descenso del orden de 12 dB(L) en el nivel de pre-sión sonora global lineal(LLeq) del ambiente urbano alperiurbano y superior a 11dB(L) del periurbano al rural. Elnivel de presión sonora en el rango de vocalización (LTt) des-ciende en 5 dB del ambiente urbano al periurbano y en 8 dBdel periurbano al rural.

La presión sonora en el rango de vocalización del T. tro-glodytes (LTt) en las áreas del gradiente urbano presentan di-ferencias significativas entre ellas (F2,35 = 54,07; P<0,0001).Un análisis post-hoc de Sheffé constata que estas diferenciasse encuentran entre las zonas urbanas-periurbanas y periur-banas-rurales.

La comparación de los niveles sonoros entre los hábitatsdel mirlo y del chochín, puede observarse en la fig. 6, dondese comparará la equivalencia entre los niveles sonoros glo-bales en los diferentes hábitats de grabación. Los hábitats ur-banos y periurbanos del mirlo son más ruidosos que los há-bitats del chochín. Este aspecto se destaca aun más, cuandose realiza el análisis en el rango de vocalización de ambas es-pecies. Así, se aprecia que, como el canto del mirlo tiene unrango de frecuencias más majo, el nivel de interferencia so-nora en el hábitat urbano es proporcionalmente mayor quepara el chochín. Esto es, a mismo nivel de ruido ambientallas especies con rango de frecuencias más bajas presentan unmayor nivel de interferencia sonora.

Con la comparación del nivel medio de presión sonora enel rango de vocalización (LeqTm e LeqTt) se ha podido verificarque en el ambiente urbano, la presión sonora media en el ran-go de vocalización del T. merula (LeqTm) fue significativa-mente mayor que la presión sonora media en el rango de vo-calización del T.troglodytes (LeqTt). Esta diferencia es delorden de 10 dB; mientras que la comparación entre la presiónsonora global (LLeq) entre los hábitats urbanos de estas espe-cies, esta diferencia fue bastante menor, en torno a 5dB(L).

4. Discusión

Las diferentes especies de aves presentan rangos de vo-calización que los hacen ser más o menos vulnerables al rui-do antropogénico. Para las dos especies estudiadas en estetrabajo, el chochín presentó una tonalidad de vocalizaciónmás aguda y mayor anchura espectral de vocalización que elmirlo.

Figura 4 – Niveles de presión sonora en los hábitats del Mirlo (T.merula)

Figura 5 – Niveles de presión sonora en los hábitats del Chochín(T. troglodytes)

Figura 6 – Niveles de presión sonora LLeq - LeqTm - LeqTt en hábitatsdel Mirlo (T. merula) y Chochín (T. troglodytes).

articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:34 Página 39

Page 42: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Tras los resultados, se verifica que los individuos de T.merula cantan en ambientes urbanos más ruidosos, sobre todoen su rango de vocalización, que los individuos de T. tro-glodytes. Por lo tanto se podría concluir que su capacidad decomunicación se encuentra más limitada por las interferen-cias sonoras. Los chochines, sin embargo, se verían menosafectados por los ruidos de baja frecuencia puesto que su ran-go de vocalización se sitúa por encima. Especies que utilizanfrecuencias dominantes más altas se adaptan mejor a ambien-tes donde predominan ruidos de bajas frecuencias mientraslas especies que vocalizan en frecuencias más bajas están mássujetas al enmascaramiento por el ruido de estas zonas [30].

Sin embargo, existen mecanismos que permiten a lasaves evitar, al menos en parte, el enmascaramiento de suscantos por el ruido ambiental. Una respuesta primaria es laelevación de la intensidad de canto, pero también pueden va-riar otros parámetros. Así, el mirlo es capaz de elevar sus fre-cuencias de canto para sobrepasar el rango de frecuencias delruido antropogénico. Puede haber diferencias en cuanto a lavariabilidad del canto, en la duración de las notas o en laenergía empleada en cada rango de frecuencias. Además haycambios temporales, constatándose en algunas ciudades quedeterminadas especies intensifican sus cantos en aquellosmomentos del día con menores niveles de ruido. Por tanto laplasticidad del canto y del comportamiento es esencial paratener éxito en ambientes urbanos.

Creemos que el análisis del nivel sonoro en el rango devocalización sería un método más apropiado para el estudiode impacto acústico ambiental sobre la avifauna ya que elcomportamiento del campo acústico restringido al rango devocalización de cada especie puede no tener similitud con lavariación de la presión sonora total que es la tradicional-mente utilizada.

5. Agradecimientos

Al Dr.Raimund Specht, por la donación del SoftwareAvisoft para los análisis bioacústicos.

Al Prof.Dr. Enrique Poveda del departamento de Neuro-ciencias de la Universidad de Salamanca por su ayuda en lasmediciones y préstamo del equipo de medición de ruido.

6. Referencias

[1] Kingsbury, B.A. (1927) A direct comparison of theloudness of pure tones. Physical Review 29: 588-600.

[2] Fletcher, H. & Munson, W.A. (1933) Loudness – its de-finition, measurement and calculation. Journal Acous-tic Society American 5: 82-108.

[3] Robinson, D. & Dadson, R.S. (1956) A re-determina-tion of the equal-loudness relations for pure tones, Bri-tish Journal of Applied Psychology 7: 166-181.

[4] ISO 226 (1961) Normal equal-loudness contours forpure tones and normal threshold of hearing under freefield listening conditions.

[5] ISO 7029 (1984) Acoustics – Threshold of hearing byair conduction as a function of age and sex for otologi-cally normal persons.

[6] ISO 226 (2003) Acoustics – Normal equal-loudness le-vel contours, 2003.

[7] Fletcher, N. (2007) Springer Handbook of Acoustics,Cap. (17.1-PartA) - Springer New York 2007.

[8] Thielcke, G. (1970) Lernen von Gesang als möglicherSchrittmacher der Evolution. Z. Zool. Syst. Evolutions-forsch 8: 309–320.

[9] Catchpole, C.K. (1979) Vocal communication in Birds.Edward Arnold. London.

[10] Silva, M.L. (1995) Estereotipia e versatilidade nos can-tos das aves: os padrões de canto em sabiá e outrasaves. Anais de Etologia 13: 133-147.

[11] Dawkins, M.S. (1989) Explicando o comportamentoanimal. Ed. Manole, São Paulo. p. 159.

[12] Krause, B. (2008) Anatomy of the soundscape: Evol-ving Perspectives. J. Audio Eng. Soc., Vol. 56, No.1/2.

[13] Peris, S. J. & Pescador, M. (2004) Effects of traffic noi-se on passerine populations in Mediterranean woodedpastures. Applied Acoustics 65: 357–366.

[14] Brumm, H. (2006) Animal communication: city birdshave changed their tune. Current Biology 16,1003–1004.

[15] Brotons, L. & Herrando, S. (2001) Reduced bird oc-currence in pine forest fragments associated with roadproximity in a Mediterranean agricultural area. Lands-cape and Urban Planning 57: 77-89.

[16] Van der Zande, A.N., Keurs, J. & Weijden, W.J. (1980)The impact of roads on the densities of four bird spe-cies in an open field hábitat-evidence for a long distan-ce effect. Biological Conservation 18: 299-321.

[17] Barot, T. (1999) Songbirds forget their tunes in ca-cophony of road noise. The Sunday Times, January10th.

[18] Pescador, M. & Peris, S.J. (2007) Influence of roads onbird nest predation: An experimental study in the Ibe-rian Peninsula / Landscape and Urban Planning 82:66–71.

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 440

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”1

C M Y K articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:34 Página 40

Page 43: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 41

Evaluación del impacto de la Contaminación Acústica en el rango de vocalización de Paseriformes basado en el SIL-“Speech Interference Level”1

C M Y K

[19] Reijnen, R., Foppen, R. & Veenbaas, G. (1997) Dis-turbance by traffic of breeding birds: evaluation of theeffect and considerations in planning and managingroad corridors. Biodiversity and Conservation 6,567–581.

[20] Weiserbs, A. & Jacob, J.J. (2001) Is breeding bird dis-tribution affected by motorway traffic noise? Alauda69, 483– 489.

[21] Forman, R.T.T., Reineking, B. & Hersperger, A.M.(2002) Road traffic and nearby grassland bird patternsin suburbanizing landscape. Environmental Manage-ment, 29, 782– 800.

[22] Brumm, H. (2004) The impact of environmental noiseon song amplitude in a territorial bird. Journal of Ani-mal Ecology 73, 434–440.

[23] Reijnen, R. & Foppen, R. (1994) The effects of cartraffic on breeding bird populations in woodland. I.Evidence of reduced habitat quality for willow war-blers (Phylloscopus trochilus) breeding close to a high-way. Journal of Applied Ecology 31: 85-94.

[24] Kaseloo, P.A. & Tyson, K.O. (2004) Synthesis of NoiseEffects on Wildlife Populations. Federal Highway Ad-

ministration Technical Report No. FHWA-HEP-06-016. Speech-Language-Hearing Assoc., 632-637.

[25] Tellería, J. L. & Potti, J. (1984) La segregación espa-cial de los túrdidos (Turdidae) en el Sistema Central.Ardeola, 31: 103-113.

[26] Cavalcante, K.V. (2009) Avaliação Acústica ambientalde hábitats de passeriformes expostos a ruídos antrópi-cos em Minas Gerais e São Paulo. Dissertação (Mestra-do em meio ambiente) - Escola de Engenharia, Univer-sidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2009.

[27] Specht, R. (1998) Avisoft SASLab Pro, Sound analysisand synthesis laboratory software for MS-Windows.Berlin, Germany.

[28] Fowler, J. & Cohen, L. (1999) Estadística básica en Or-nitología. 1ª ed. Español- SEO/BirdLife.

[29] Sokal, R. & Rohlf, F. (1994) Biometry.The principlesand practice of statistics in biological research. NewYork: Freeman.

[30] Hu, Y. & Cardoso, G.C. (2009) Are bird species thatvocalize at higher frequencies preadapted to inhabitnoisy urban areas? Behavioral Ecology 20: 1268-1273.

articulo_evaluacion:condicionamento 21/09/2010 6:34 Página 41

Page 44: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Laboratorio de EnsayosCentro TecnológicoIngeniería AcústicaSomos especialistas en Ingeniería y Control de Ruidos. Ofrecemos servicios y

desarrollos tecnológicos en el campo de la acústica aplicada, con un servicio integral

de calidad en la prevención y solución de problemas de ruidos y vibraciones.

Personal altamente cualifi cado y con amplia experiencia en la realización de

mapas de ruido, estudios y proyectos acústicos, certifi caciones y auditorías

acústicas. Disponemos de tecnología de última generación y sistemas de

gestión, que nos permite garantizar actuaciones de gran efectividad y calidad

en materia acústica medioambiental, industrial y arquitectónica.

E N S A Y O SN º 1 4 9 / L E 3 6 7

Tel. 902 37 37 99

www.audiotec.es

AudiotecIngeniería y Control del Ruido

Revista SEA A4.indd 1Revista SEA A4.indd 1 25/11/09 12:50:1425/11/09 12:50:14

Page 45: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 43

El pasado miércoles, día 28 de abril, se celebró el Día In-ternacional de Concienciación sobre el Ruido con el propó-sito de promover a nivel internacional el cuidado del am-biente acústico, la conservación de la audición y laconcienciación sobre las molestias y daños que generan losruidos.

Las actividades relacionadas con el Día Internacional sinRuido están organizadas desde hace años en España por laSociedad Española de Acústica -SEA-, este año con la cola-boración de: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino, Ministerio de Vivienda, Comunidad de Madrid,Consejo General de Colegios y Federación de Asociacionesde Ingenieros Industriales de España, y otras instituciones.

En Madrid, este año, el acto principal del Día Internacio-nal sin Ruido se desarrolló en el Instituto de Enseñanza Se-cundaria Isaac Newton de la Comunidad de Madrid. Tam-bién, en ese día se han desarrollado actos de concienciaciónsobre el ruido en un gran número de centros de la Comuni-dad de Madrid, así como en centros escolares de otras Co-munidades Autónomas.

El acto desarrollado en el I.E.S. Isaac Newton estuvo pre-sidido por Director del Área Territorial de Madrid-Capital,D. Bonifacio Alcañiz, al que acompañaron en la mesa presi-dencial Doña María Gómez Díaz, Directora del I.E.S. IsaacNewton; Don José María Sanz Sá, de la Dirección Generalde Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio

Ambiente, Medio Rural y Marino; Don Gonzalo Gimenez-Arnau de la Junta del Distrito de Fuencarral-El Pardo delAyuntamiento de Madrid; Don Antonio Pérez-López, Presi-dente de la Sociedad Española de Acústica; y Don AntonioCalvo-Manzano Secretario General de la misma Sociedad.

Como novedad en esta edición del Día Internacional sinRuido, el Jefe de Estudios del IES Isaac Newton, D. Mauro Vi-toria y el alumno del centro David Utrero mantuvieron una vi-deo-conferencia con la Scuola Don Minzone de Florencia, es-cuela italiana que también estaba desarrollando un acto similar.

Después de los distintos parlamentos de los integrantesde la mesa presidencial, se procedió a la entrega de placasconmemorativas a las diversas entidades y personalidadesque han colaborado en el Día sin Ruido 2010.

Día internacional sin ruido 2010

articulo_dia internacional:condicionamento 23/09/2010 12:25 Página 43

Page 46: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 444

Día internacional sin ruido 2010

C M Y K

El I.E.S. Isaac Newton tuvo la gentileza de entregar a laSociedad Española de Acústica una placa en reconocimientopor la labor que viene desarrollando con sus campañas deConcienciación sobre el Ruido, placa que fue recogida por elPresidente de Honor de la SEA Don Andrés Lara.

Un momento de especial significación lo constituyó elhomenaje que el I.E.S. Isaac Newton tributó a su antiguoprofesor y director Don José María Maqueda en recuerdo deltrabajo que durante tantos ha desarrollado en este instituto,reconocimiento que fue materializado en la entrega de unabella placa de esmalte, especialmente diseñada y creada paraél. Por su parte, la Sociedad Española de Acústica tambiénaprovechó la ocasión para testimoniarle su agradecimientopor el trabajo que viene realizando desde hace años en lacampaña de Concienciación sobre el Ruido y en la celebra-ción de este Día Internacional sin Ruido.

Este acto conmemorativo se desarrolló en el Salón de Ac-tos del referido Instituto de Enseñanzas Medias, al que se leha dotado de unas adecuadas condiciones acústicas median-te la instalación de un techo absorbente, que ha sido donadopor la empresa Rockwool. En agradecimiento el I.E.S. IsaacNewton le entrego una placa conmemorativa en reconoci-miento a su contribución a la mejora de las instalaciones delcentro que fue recogida por D. Pedro Luís Fernández-Cano,Director Comercial de Rockwool Peninsular.

Como final de este acto académico, la orquesta del Cen-tro de Enseñanza Integradas Moreno Torroba ofreció unatractivo concierto con obras clásicas y contemporáneas.

Los actos del Día Internacional sin Ruido finalizaron enel patio del Instituto, como viene siendo tradicional en estedía, manteniendo “60 segundos de Silencio”, a las 12 horas,al objeto de que cada participante pudiera percibir el am-biente sonoro que le rodea.

Instituto de Enseñanza Secundaria IsaacNewton, de Madrid

Nota de prensa IES Isaac Newton. El Miércoles 28 deabril, dentro de las actividades del Día Internacional de Con-

cienciación sobre el Ruido, se realizaron en nuestro institutodiversas actividades que culminaron con la clausura de lajornada en el salón de actos de nuestro centro, reformado atal efecto con un nuevo sistema de megafonía y un recubri-miento del techo con paneles de lana de roca que han mejo-rado considerablemente su acústica.

A dicho acto asistieron diversas personalidades, entre lasque cabe destacar a don Bonifacio Alcañiz, Director del ÁreaTerritorial, don José Mª Serrano, de la Dirección General deEnseñanza Secundaria y don Antonio Pérez López, Directorde la Sociedad Española de Acústica.

Bajo el lema “ESCUCHA EL SILENCIO”, nuestrosalumnos y profesores colaboraron con trabajos y panelesgráficos que fueron expuestos en el vestíbulo y alabadospor los visitantes dados su calidad e interés. Durante lapresentación en el salón de actos, nuestro centro se co-nectó mediante vídeo-conferencia con el centro italiano“Scuola Don Minzonne”, de la ciudad de Florencia. Fuetodo un éxito. Alumnos y profesores quedaron de esa ma-nera hermanados a varios miles de kilómetros de distanciagracias a las nuevas tecnologías y a un objetivo común:Tolerancia cero con el ruido, un tipo de contaminación delas más agresivas para el ser humano, y contra la que no se

articulo_dia internacional:condicionamento 21/09/2010 9:44 Página 44

Page 47: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 45

Día internacional sin ruido 2010

C M Y K

lucha con la energía necesaria. Un coro de cuarenta alum-nos del IES “Moreno Torroba” cerró el acto con la inter-pretación de varias obras.

También nos visitó la televisión, haciendo varias entre-vistas a alumnos, que aparecieron más tarde en el programaregional de Televisión Española.

El acto terminó con todos los asistentes guardando 60 se-gundos de silencio en el patio del instituto, tomando todosconciencia del lema del día:”ESCUCHA EL SILENCIO”.

Colegio Concertado San José, de San Joséde la Rinconada (Sevilla)

Nota de prensa Colegio San José. La Rinconada. Sevilla.El pasado 28 de abril se celebró “El Día Internacional sinRuido” en el Colegio Concertado San José de San José de laRinconada (Sevilla).

Fue un acto sencillo en el que tod@s l@s alumn@s dePrimaria y Secundaria tuvieron la oportunidad de:

● Escuchar una breve e interesante charla impartida porD. Teófilo Zamarreño, vocal del Consejo Rector de laSEA, en la que se hizo hincapié en la necesidad de con-seguir entre todos, el confort acústico que nos propor-cionará una vida más saludable y en la que se nosanimó a seguir trabajando en esta línea. Nos demostró,sonómetro en mano, la diferencia entre hablar y gritar.Tod@s los asistentes estuvieron muy atentos y mostra-ron gran interés.

● Algun@s alumn@s del centro nos deleitaron con unaactuación musical que fue muy aplaudida.

● Terminamos con un minuto de silencio.

Previamente a este acto se había trabajado la unidaddidáctica que a tal fin ha elaborado la SEA y se habían reali-zado diferentes actividades: charlas, fichas, murales, dibujos,pancartas, mapa acústico del centro, visionado de un vídeo….

Se puede ver una crónica más completa en el blog delColegio o en el del Departamento de Ciencias de la Natu-raleza.

articulo_dia internacional:condicionamento 21/09/2010 9:44 Página 45

Page 48: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 49: RevistaAcustica-2010-41-3-4

(Lugares de) Culto, acústica yarquitectura

Autores: Ettore Cirilolo y FrancescoMartellotta

En tanto que acústicos, el interés delos autores en la acústica de las iglesiasfue inspirado por el simple hecho deque se ha publicado muy poca investi-gación acerca de este tema, en compa-ración con lo publicado acerca de laacústica de otros lugares públicos dereunión, tales como salas de conciertoy teatros. Dado el papel clave de lasIglesias en nuestra cultura, fue impera-tivo para los autores el llevar a cabouna investigación sobre la acústica delas mismas.

Al ir desarrollándose el trabajo ori-ginal, apareció la importancia de expli-car el ambiente acústico de diferentestipos de iglesias, y el explicar por quéalgunas tienen la forma que tienen. Ellibro resultante, por tanto, analizacómo el desarrollo en el culto pedíanuevos entornos físicos de forma queel sonido, bien hablado, cantado o to-cado, se pudiese oír convenientemen-te, y analiza cómo los desarrollos de latecnología arquitectónica hicieron po-sibles nuevas formas con la consi-guiente apertura a nuevas posibilida-des musicales.

Los siguientes capítulos tratan de lainfluencia de la arquitectura en la mú-sica, y viceversa; las relaciones entre la

liturgia, acústica y arquitectura; los de-sarrollos en la música sagrada en la li-turgia cristiana desde la Edad Media;los autores presentan después una ca-racterización de los lugares de culto,seguido de un análisis de 34 iglesiasitalianas en función de su caracteriza-ción. Los tipos de iglesia tratados son:primeras iglesias cristianas; iglesiasrománicas; iglesias góticas; iglesias re-nacentistas; iglesias barrocas; iglesiasneoclásicas; e iglesias modernas y con-temporáneas.

Este importante libro relaciona sis-temáticamente y a gran escala un estu-dio que trata de caracterizar las iglesiasen función de su acústica utilizandomodernas técnicas de medida. Este li-bro, esperemos, dará lugar a nuevosestudios sobre la acústica de los edifi-cios de culto, en otros países y otrascreencias.

Este libro es de interés para arqui-tectos (especialmente arquitectos deiglesias); acústicos (especialmente dela edificación); estudiantes de arqui-tectura y de acústica; departamentosuniversitarios de la construcción y elambiente urbano y en general paralectores interesados en la historia delas iglesias, de los edificios y de lamúsica.

Aeroacústica de los chorros

Editor: Ganesh Raman

La aeroacústica de los chorros esuna disciplina que está creciendo, fun-ción del crecimiento significativo deltransporte global. Con la era del vuelosupersónico mundial y la proliferaciónde los aviones en el futuro, el ruido ge-nerado por el flujo a alta velocidad delescape de los motores es de gran im-portancia para las poblaciones cerca-nas a los aeropuertos, para los pasaje-ros de la cabina de los aparatos y parala integridad estructural del fuselaje.Además, hay un gran número de situa-ciones en la industria que necesitan demenos ruido en los chorros de gas aalta presión.

Ejemplos en la industria incluyenel ruido de las válvulas, quemadores,chorros de alta presión utilizados en lamecanización, chorros miniatura parasecado, y otras descargas de gas a altapresión utilizadas en la industria. Escrítico el entender la fuente del ruidoen sí para el desarrollo de tecnologíasfuturas de reducción de ruido.

Este libro incluye los desarrollosen el área de la teoría de la acústica delchorro, cálculos y experimentos. In-cluye: teorías sobre el ruido del chorro,metodologías de simulación, predic-ción del ruido de geometrías comple-jas, diseño de instalaciones para ruidode chorro y medida del mismo.

Expertos internacionales en estecampo presentan las perspectivas eneste campo; este libro proporciona alos estudiantes, a los científicos y a losingenieros una vista concisa de los de-sarrollos en el campo de la aeroacústi-ca del chorro y es un buen punto departida para futuras investigaciones.

9º Simposio internacional sobreultrasonidos terapéuticos

Editores: Hynynen, Kullervo; Sou-quet, Jacques

El 9º simposio internacional sobreultrasonidos terapéuticos se celebró enAix-en-Provence del 24 al 26 de sep-tiembre de 2009. Este libro reúne lostrabajos acerca de la investigación clí-

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 1 y 2 47

Publicaciones

publicaciones:publicaciones 21/09/2010 9:47 Página 47

Page 50: RevistaAcustica-2010-41-3-4

nica científica y aplicada, que se pre-sentaron en esta conferencia por losque se dedican a la terapéutica por losultrasonidos

Palabras clave: acústica y ultraso-nidos- comunidad terapéutica por ul-trasonidos- sistemas de terapéutica porultrasonidos

Las bases neurofisiológicas dela percepción auditiva

Editores: Lopez-Poveda, Enrique A.;Palmer, Alan R.; Meddis, Ray

Desde su principio en 1969, elSimposio Internacional sobre Audi-

ción ha sido un foro de excelencia paradebatir las bases neurofisiológicas dela percepción auditiva, con modelos decomputación como herramientas paraprobar y unificar las teorías fisiológi-cas y perceptuales.

Cada comunicación en este Simpo-sio incluye dos de las siguientes: fisio-logía auditiva, psicofísica o modela-ción.

Los temas van desde fisiología co-clear a atención auditiva y aprendiza-je. El libro tiene una estructura que vadesde lo fisiológico “más simple”hasta los fenómenos preceptuales“más complejos” y sigue el orden depresentación del encuentro del año2009. Describe el estado del arte delconocimiento acerca de los temas máscorrientes sobre la ciencia de la audi-ción, y será un recurso valioso paraestimular futuras investigaciones.

E. A. López-Poveda es el directorde la Unidad de Computación Auditi-va y Psicoacústica del Instituto deNeurociencias de Castilla y León(Universidad de Salamanca). Sus in-vestigaciones se centran en el modeli-zado del procesado de señal no linealde la coclea humana y en el entendi-miento del papel del sistema auditivoperiférico en percepción normal y de-ficiente.

A. R. Palmer es director delegadodel MRC Instituto de Investigación dela Audición y es profesor de neuro-ciencia en la Universidad de Notting-ham. Dirige un equipo de investiga-ción que utiliza técnicas decomputación neurofisiológica y neuro-anatómica para estudiar como el cere-bro procesa el sonido.

Ray Meddis, es el director del La-boratorio de Investigación de la Audi-ción en la Universidad de Essex. Su in-vestigación se concentra en eldesarrollo de modelos de ordenador dela fisiología de la periferia auditiva ycomo se pueden incorporar a modelosde fenómenos psicofísicos tales comola altura tonal y análisis del escenarioacústico.

Percepción auditiva de lasFuentes sonoras

Editores: Yost, William A.; Fay,Richard R.; Popper, Arthur N.

Este libro trata de los procesos auditi-vos de alto nivel, que son procesos de per-cepción. Sus capítulos describen comolos humanos y otros animales percibenlos sonidos que reciben de las muchasfuentes que existen en el mundo. Propor-cionara una revisión de las áreas de inves-tigación en curso relacionadas con lacomprensión de cómo opera el proceso dela determinación sonido-fuente. Este librose centra en la psicofísica y la percepcióna la vez que es importante para la investi-gación básica de la audición.

Proceedings de Baja Frecuencia2004

Editores: Dr. W. Tempest y Dr. H.G.Leventhall

Este volumen contiene las más decuarenta comunicaciones presentadas alDecimoprimer Encuentro Internacionalsobre ruido de baja frecuencia y vibracio-nes y su control, celebrado en Maastrichen septiembre de 2004. Por tanto, repre-senta el estado del arte de la investigaciónen baja frecuencia. Los fenómenos delruido y vibraciones de baja frecuencia ysus potentes efectos sobre el hombre, losanimales y el medio ambiente se extien-den sobre varias disciplinas, que incluyenla psicología, ingeniería civil y mecánica,arquitectura, geofísica y acústica.

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 1 y 248

Publicaciones

publicaciones:publicaciones 21/09/2010 9:47 Página 48

Page 51: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 52: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 450

Novedades Técnicas

CESVA Risk Manager: NuevoSoftware para la evaluación dela exposición al ruido de lostrabajadores

CESVA Risk Manager (CRM) es elnuevo software que CESVA ha diseña-do para ofrecer una solución completacapaz de evaluar, de forma intuitiva ysencilla, los riesgos relacionados conla exposición al ruido de los trabajado-res y ayudar en el cálculo de las incer-tidumbres de medición.

CRM da respuesta al marco norma-tivo actual en materia de riesgos labo-rales y está diseñado para facilitar yagilizar la evaluación según los pasosdescritos en la norma ISO 9612 y en laguía del RD 286/2006.

Con este objetivo el nuevo Soft-ware de CESVA está estructurado en 5zonas (pestañas), que de manera se-cuencial, nos ayuda a:

● En la 1ª zona: definir la estructu-ra de la empresa y los trabajado-res por estrategia (Tareas, Traba-jo o Jornada). CRM permiteplanificar el número de medicio-nes a efectuar, ahorrando tiempoy dinero.

● En la 2ª zona: editar e introducirlas medidas de ruido.

● En la 3ª zona: evaluar trabajado-res y puestos de trabajo (con osin protectores auditivos). CRMcalcula los niveles de exposi-

ción al ruido junto con las incer-tidumbres y las evaluaciones sepueden guardar en el proyecto.

● En la 4ª zona: obtener un infor-me de exposición al ruido y im-primirlo o guardarlo como pdf oimagen.

● En la 5ª zona: Crear un plan deacción que nos permita reducir elnivel de exposición de los traba-jadores al ruido.

CRM es un software que va másallá de la realización de cálculos deexposición sonora. CRM englobatoda la filosofía preventiva de la di-rectiva 2003/10/CE y del RD286/2006 incorporando aspectos in-formativos, formativos, de registro,…lo que lo convierte en una herramien-ta ideal para las empresas que quierandiferenciarse a través del cumpli-miento de todas las disposiciones es-pecificadas en la Guía Técnica delRD 286/2006.

CRM muestra de nuevo el compro-miso de CESVA por ofrecer productosadaptados a las últimas revisiones nor-mativas.

Nuevo SC101: Sonómetrointegrador con protocolos demedición

¡Un nuevo concepto a la hora de medirel ruido!

CESVA presenta el primer sonó-metro integrador que incorpora proto-colos de medición con el fin de guiar alusuario paso a paso en la realizaciónde sus mediciones.

El nuevo SC101 Clase 1 (Examende modelo: 02-001-B-22/10-R), tam-bién disponible en clase 2 SC102(Examen de modelo: 02-001-B-22/10-R), no sólo realiza las mediciones sinoque también las comprobaciones y cál-culos indicados en las normas, paraobtener in situ, el resultado final.

El sonómetro, fiel a la filosofía deempresa (diseño de instrumentación degran potencia y fácil manejo), se adap-ta a las necesidades de cada usuario yaque permite escoger el protocolo demedición para múltiples aplicaciones:

● Vehículos a motor: Medición delruido producido por los vehícu-los de motor, según las directivas70/157/CEE, 78/1015/CEE y97/24/CE (automóviles, motoci-cletas, ciclomotores y quads).

● Actividades y vecindad: Evalua-ción del nivel de contaminaciónacústica producido por Activida-des (pubs, bares, tiendas, talle-res, empresas, etc.) y vecindad.La aplicación comprueba, pro-media y corrige por ruido de fon-do los valores medidos.

● Riesgos laborales: Evaluacióndel nivel de ruido que recibe untrabajador durante su jornada la-boral. Medición por jornadas,trabajos y tareas tal y como reco-mienda la Guía Técnica del RD286/2006 (ISO 9612). Ademáspermite evaluar los EPI segúnlos métodos HML y SNR.

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 50

Page 53: RevistaAcustica-2010-41-3-4

● Maquinaria (Nivel de presiónacústica): Ideal para pre-certifi-car y certificar máquinas por par-te del fabricante o un laboratorioajeno e incorporar la informa-ción en el manual de instruccio-nes. Procedimiento de mediciónsegún las Directivas 2005/88/CEy 2006/42/CE y la norma ISO11202.

● Maquinaria (Nivel de potenciaacústica): Medición del nivel depotencia acústica de fuentes deruido (máquinas) según la normaISO 3746, tal y como recomien-dan las Directivas 2005/88/CE y2006/42/CE

● Sonómetro Integrador clásico:Funcionamiento típico del sonó-metro integrador; ideal para eva-luar parámetros globales tantoinstantáneos, máximos, mínimoso promediados.

Con el nuevo SC101 y SC102…¡Nunca antes, medir el ruido habíasido tan fácil

LIDACO solución integral para lagestión de actividades ruidosas

LIDACO es la solución desarrolla-da por CESVA para la gestión integralde las actividades ruidosas; en especiallas relacionadas con el sector de la mú-sica y el ocio: discotecas, bares, restau-rantes, tiendas, gimnasios, etc. El sis-tema es posible tanto en poblacionescon un gran número de actividades,como en poblaciones más pequeñas ypermite el control de las actividadescon la máxima eficacia y optimizaciónde los recursos sin necesidad de des-plazamiento y a través de Internet.

El sistema LIDACO está basado enla instalación de equipos limitadoresregistradores, los cuales controlan yregistran los niveles sonoros (emisión

e inmisión) y las incidencias derivadasde la actividad. Los datos obtenidos seenvían directamente a una base de da-tos situada en un servidor seguro certi-ficado, lo que permite la descarga delos datos sin necesidad de desplaza-miento, suponiendo un ahorro de cos-tes y tiempo para el usuario.

Las actividades se administran on-line. El acceso a los datos se realiza através de cualquier navegador de Inter-net, accediendo a una página web, sinnecesidad de instalar programas. Sudiseño es fácil, intuitivo y de fácil ma-nejo tanto para personal técnico comopara personal administrativo.

El sistema permite visualizar lasincidencias y niveles de todas las acti-vidades que se encuentran bajo el con-trol de los limitadores acústicos y almismo tiempo permite programar deforma remota y automática los hora-rios en que deben actuar los equiposque se están gestionando.

LIDACO se presenta como unasolución completa, ya que comprendeel registro de los niveles de ruido y lasincidencias, la transmisión automáti-

ca de los datos y su almacenamientoen una base de datos segura, todo locual permite su supervisión y facilitala toma de decisiones. El sistema hasido ideado, en especial, para aque-llos Ayuntamientos que deseen uncontrol eficaz y cómodo de las activi-dades ruidosas que se desarrollen ensu municipio.

El Terminal de medición deruido ambiental TA024 deCESVA forma parte de la red deMonitorización de Ruido delAyuntamiento de Barcelona

Con el Terminal TA024 CESVAofrece la solución para monitorizar losniveles de ruido de ciudades, infraes-tructuras y actividades.

Los termina-les TA024 permi-ten crear una redde medición encontinuo del rui-do pudiendo me-dir, hasta cada125 m, el espec-tro de ruido por1/3 de octavaademás de pará-metros globales.Las estacionespermiten la gra-bación en mp3 delos sucesos quesobrepasan los lí-mites permitidos y transmiten automá-ticamente todos estos datos para reali-zar una evaluación de los niveles decontaminación acústica, convirtiéndo-se en la herramienta ideal para ayudara la generación y actualización de ma-pas acústicos.

El Ayuntamiento de Barcelona haadjudicado a CESVA el suministro deequipos de medición del ruido paramonitorizar en continuo los niveles deruido existentes en diversos puntos dela ciudad. Actualmente los TA024 deCESVA ya forman parte de la red deestaciones de monitorización del ruidoambiental que el Ayuntamiento de

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 51

Novedades Técnicas

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 23/09/2010 12:19 Página 51

Page 54: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Barcelona ha incluido, junto con dis-tintas líneas de actuación, en el Plan deacción para disminuir los niveles deruido de la ciudad y mejorar el confortacústico.

Para más información, consulte lapágina web: http://www.cesva.com/

Techos acústicos Rockfon, deRockwool en el IES IsaacNewton, de Madrid

Coincidiendo con la 15º edicióndel Día Internacional de Conciencia-ción sobre el Ruido y bajo el lema “Es-cucha el silencio”, el pasado 28 deabril tuvo lugar la inauguración de larehabilitación del salón de actos delIES Isaac Newton de Madrid en el quese celebraron los actos principales delcitado día.

Rockwool, empresa líder en fabri-cación de lana de roca, ha realizado elproyecto para solucionar el problemaacústico que sufría el salón de actosdel IES Isaac Newton, habiendo con-seguido mejorar la calidad acústica delrecinto con la solución de absorciónacústica Rockfon.

La importancia de un buen acon-

dicionamiento acústico

Las necesidades acústicas que re-quería la sala de actos del IES IsaacNewton, hicieron que se seleccionarael techo acústico Boxer de Rockfon,techo creado especialmente para losrecintos dedicados a la educación.

Boxer fue escogido por su exce-lente absorción acústica y resisten-cia a los golpes / impactos, cum-pliendo con las más altas exigencias.Su nivel de absorción acústica es ex-cepcional, lo que permite contribuira un agradable entorno acústico enzonas que, habitualmente, suelen serruidosas.

Boxer es un panel acústico de lanade roca Rockwool provisto en la caravisible de un velo blanco (acabadopiel de naranja) reforzado con una re-jilla de refuerzo y un contravelo en lacara trasera, lo que le otorga unasprestaciones de resistencia a los im-pactos. Los ensayos de resistencia alos impactos, confirman la capacidaddel sistema para resistir el impacto ac-cidental u ocasional. El acabado depintura garantiza un aspecto duraderoperfecto.

Ahora, los alumnos podrán dis-

frutar de una buena acústica en di-

cha aula

El confort acústico es fundamentalen la educación, pues es primordialpara el aprendizaje el que los alumnosmantengan la atención y concentra-ción, para ello, son necesarios bajos ni-veles de ruido y una buena inteligibili-dad que favorezcan el estudio y laescucha del profesor.

Además, en los colegios y centrosde estudio existe el agravante de la dis-paridad de actividades que tienen lugarsimultáneamente en ellos, lo cual obli-ga a compatibilizar aulas, bibliotecas yespacios destinados al estudio, con pa-sillos, patios de recreo o gimnasios quepueden convertirse en espacios muyruidosos.

Soportamos niveles sonoros supe-riores a los recomendados por los es-pecialistas

Se estima que más de nueve mi-llones de personas en el país soportancada día niveles de ruido superioresal límite aceptable de 65 dB, fijadopor la Organización Mundial de laSalud.

El ruido es un factor que afecta,sobre todo, a las ciudades, siendo lasprincipales causas el tráfico y las acti-vidades industriales y recreativas. Lalucha contra el ruido requiere de lacolaboración de todos los ciudadanosy las administraciones competentes,con una legislación y normativas ade-cuadas.

Soluciones con lana de roca

volcánica

La construcción, los materiales y eldiseño, son elementos a tener en cuen-ta para evitar el problema del ruido enlas viviendas. La lana de roca es unmaterial fabricado a partir de rocavolcánica que cuenta con unas exce-lentes características técnicas de aisla-miento y acondicionador acústico,además de térmico (tanto para fríocomo calor) y de protección contra elfuego.

La lana de roca volcánica que pro-duce la empresa Rockwool permite al-canzar una reducción del nivel sonorode hasta 60/70 dB, gracias a su estruc-tura abierta y multidireccional, quefrena el movimiento de las partículasde aire, impidiendo la transmisión delos ruidos aéreos, de los ruidos de im-pacto y de las vibraciones propias delos edificios.

Rockwool presenta, a través deuna de sus divisiones denegocio, la nueva barreraacústica NoiStop para el exteriorde la vivienda

NoiStop de RockDelta es un nuevo ce-rramiento para la insonorización de sucasa, terraza o jardín que le permitiráun óptimo aislamiento acústico

La empresa Rockwool, líder mun-dial en soluciones de aislamiento, lan-za NoiStop de Rockdelta. Rockdelta esuna división del grupo Rockwool, es-pecializada en sistemas especiales deaislamiento acústico. NoiStop es unnuevo cerramiento exterior que permi-te aprovechar todas las ventajas de sucasa, terraza o jardín, gracias a su nú-cleo de lana de roca. Este productoestá disponible en dos versiones, elNoiStop Wood y el NoiStop Green.

El NoiStop Wood son paneles demadera de pino maciza, tratada en au-toclave, de 15 mm de grosor. Éstosproporcionan una insonorización de 12

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 452

Novedades Técnicas

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 52

Page 55: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 53

Novedades TécnicasdB, según EN-1973 / 24 dB según ISO171-1, y una mayor durabilidad por eluso de materiales como el aluminio yel acero galvanizado.

Por su lado, el NoiStop Green es uncerramiento verde con postes a elegirentre madera o acero, según la conve-niencia. Su insonorización y aislamien-to es de 21 dB según EN-1793 / 24 dBsegún ISO 717-1. Su alta durabilidad sedebe a que no requiere mantenimiento,igual que en el NoiStop Wood, gracias alos marcos de acero galvanizado.

Ambos sistemas son fáciles demontar gracias al nuevo concepto desujeciones superiores e inferiores.Además, no requiere de mecanismoselevadores para su instalación, ya queson construcciones delgadas y lige-ras, de dimensiones variables y de fá-cil manejo. Por ello, el montaje lopuede realizar cómodamente el pro-pio usuario.

Los paneles NoiStop apenas ocu-pan espacio en el jardín gracias a suconstrucción delgada. La altura de loscerramientos varía en función de lasnecesidades del hogar.

Rockfon lanza un nuevo sistemade aislamiento acústico: las islasRockfon Eclipse

Las islas Rockfon Eclipse son un inno-vador sistema de absorción sonora enforma de techo en suspensión. Una so-lución eficaz, estética y económicapara el confort acústico.

Rockfon, la división de techosacústicos del Grupo Rockwool Penin-sular, incorpora a su gama de produc-tos la nueva isla acústica Rockfon

Eclipse. Este nuevo modelo de techoen suspensión se convierte en lo másactual de Rockfon tanto para la absor-ción acústica como para funciones de-corativas.

Rockfon Eclipse, igual que losdemás productos de Rockfon, están pro-ducidos con lana de roca 100% de Rock-wool, por lo que sus niveles de acondi-cionamiento acústico están garantizados.Además, la lana de roca cuenta con otrasvirtudes como el acondicionamiento tér-mico (para frío y calor), protección con-tra el fuego y alta resistencia a la hume-dad sin dañar los paneles.

Las propiedades de las nuevas Is-

las Rockfon Eclipse

Rockfon Eclipse es el nuevo modelode isla de Rockfon, una solución estéti-ca, eficaz y económica para el confortacústico. Este innovador sistema de ab-sorción acústica consiste en un segundotecho suspendido sobre el primero me-diante accesorios tan sobrios y moder-nos que apenas se notarán, dando la sen-sación de que la isla flota en el aire.

Estas islas están formadas por pa-neles de lana de roca de 40 mm. Se fa-brican en formato cuadrado o rectan-gular, con una superficie blanca y lisa,sin marco, pero con un elegante acaba-do de los cantos.

Entre sus ventajas destaca el hechode que ambos lados de la isla tienencualidades absorbentes, lo que garanti-za un óptimo resultado a las necesida-des de acondicionamiento acústico delos locales. Además, posibilita la librecirculación de aire en la estancia, conel consiguiente beneficio para los in-tercambios térmicos.

Este novedoso producto es, pues,una buena opción efectiva para la ab-sorción acústica, a la vez que ofrece untoque decorativo y estético.

Nuevos diseños y modelos de baf-

fles Rockfon

Además de las nuevas islas acústi-cas, Rockfon ya contaba con otros mo-

delos de productos destinados a la co-rrección acústica, los baffles RockfonContour, Rockbaffle Deco y RockbaffleMultiflex. Se trata de paneles verticalesque se utilizan para la absorción acústi-ca en locales e instalaciones de grandessuperficies y que cuentan, también, conese toque decorativo de Rockfon.

Estos modelos vuelven a ser nove-dad por el renovado de los diseños, yaque ahora los baffles cuentan con marcos(Deco y Multiflex) y cantos (Contour)perfectamente acabados y biselados.

Los tres modelos se disponen enacabado blanco y liso, aunque según elmodelo se puede escoger una variedaden colores o con los cuadros acabadosen epoxi, como es el caso de Rockbaf-fle Deco.

Absorción acústica y reflexión de

la luz

La superficie blanca y lisa de las is-las y baffles de Rockfon asegura unareflexión de la luz de entre el 76% al86% (dependiendo del modelo). Deesta manera, se mantiene la ilumina-ción y el calor, fortaleciendo un ahorroenergético importante.

Protección para el medio am-

biente

La lana de roca tiene cualidades deprotección del medio ambiente. Es reci-clable y posee la cualificación EUCEB(European Certification Board for Mi-neral Wool Products). Los cuatro tiposde islas y baffles, además, cuentan conla etiqueta “Indoor Climate” que evalúala inocuidad de los productos de cons-trucción en la calidad del aire interior.

Rockfon presenta un nuevo plande acción para mejorar elambiente escolar y asegurarunas buenas condiciones parala enseñanza

El confort acústico, la construccióny reforma de los centros escolares jue-gan un papel cada vez más importante

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 53

Page 56: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 454

Novedades Técnicasy se enfrentan diariamente a numero-sos desafíos ante una sociedad queevoluciona constantemente. Los te-chos acústicos Rockfon contribuyen aasegurar unas condiciones óptimaspara la enseñanza.

Un bajo acondicionamiento de loscentros escolares puede afectar a la ca-lidad de la enseñanza y aprendizaje delos estudiantes: falta de concentración,malestar y estrés, baja productividad ofracaso escolar. Esto se debe a que elruido dificulta la escucha y la inteligi-bilidad del profesor y, en consecuen-cia, el mantenimiento de la atenciónpor parte de los alumnos. Por ello, sepuede afirmar que el confort acústicoes fundamental en la educación y elaprendizaje.

Además, un colegio consta de dife-rentes aulas que deben adaptarse a todala diversidad de actividades propues-tas: música, conferencias, trabajo indi-vidual y en grupo, gimnasio o estudio.En unas existe mucho ruido y en otrasse requiere de silencio, por lo que unbuen acondicionamiento ayuda a queel desarrollo de estas labores sea efec-tivo en todos los casos, sin impedi-mentos.

Soluciones Rockfon para un

buen acondicionamiento acústico

Consciente de esta situación,Rockwool trabaja para ofrecer la me-jor calidad con sus productos Rockfon,es decir, aquella destinada a los techosacústicos que garantizan un perfectoaislamiento del ruido gracias a sus pa-neles hechos a partir de lana de roca.

La lana de roca, construida a partirde roca volcánica, es un material que,además de brindar un óptimo acondi-cionamiento acústico, garantiza tam-bién el acondicionamiento térmico,protección contra incendios y no se veafectado por los efectos de la hume-dad.

Principales necesidades de los

centros escolares

Además de contar con un óptimoconfort acústico, es necesario que losmateriales empleados para ello noestén expuestos a deterioro ni desgasteextremo y que respondan a estrictasexigencias de seguridad. Asimismo, esnecesario que la instalación sea rápiday el mantenimiento sencillo.

Las 10 claves de Rockfon para

optimizar el rendimiento escolar

Rockfon sugiere 10 prioridadespara enfrentarse a estos desafíos y me-jorar el ambiente escolar:

1. Confort acústico: Los produc-tos Rockfon ofrecen un con-fort acústico óptimo

2. Durabilidad de los productos:Los productos Rockfon duranmucho tiempo y conservansiempre todas sus prioridades.Ciertos productos de Rockfonofrecen una gran resistencia alos impactos.

3. Seguridad de los materiales deconstrucción: Rockfon dispo-ne de las mejores clasificacio-nes en materia de proteccióncontra incendios.

4. Diseño: Los productos Rock-fon permiten una gran libertadconceptual, gracias a una am-plia selección de formatos,texturas, colores y acabados delos cantos.

5. Mantenimiento de los locales:Los productos Rockfon son demantenimiento fácil y econó-

mico, y pueden sustituirse fá-cilmente.

6. Potencial de reforma: Produc-tos sencillos de instalar, des-montar y sustituir.

7. Ambiente interior: Una ampliaselección de productos Rock-fon ha superado las pruebaseuropeas más estrictas en ma-teria de ambiente interior.

8. Respeto por el medio ambien-te: Son productos respetuososcon el medio ambiente y pue-den reciclarse.

9. Eficiencia energética y activa-ción de la inercia térmica delos edificios

10. Experiencia en los locales es-colares: Rockfon posee unagran experiencia en este cam-po y conoce las necesidades delos centros escolares.

BOXER: Nuevo techo acústico

resistente a los impactos

El nuevo techo acústico Boxer es unasolución ideal para el acondicionamientoacústico de aulas, bibliotecas, vestíbulos,laboratorios de idiomas y pasillos conuna absorción acústica del 0,95 αW.

“Boxer” supone una garantía paracumplir con las exigencias del CódigoTécnico de la Edificación, consiguien-do un tiempo de reverberación en aulaspequeñas y medianas de 0,56 segun-dos, por debajo de los 0,7s que exige elDB-HR”, declara Mercè Sánchez, res-ponsable del departamento técnico deRockwool.

El techo acústico Boxer destacapor su alta resistencia a los golpes ymanipulaciones.

En un aula normal de 180 a 250 m2,la instalación de un techo Rockfon degran absorción acústica disminuirá eltiempo de reverberación a un nivel su-ficiente para permitir una buena inteli-gibilidad de la palabra.

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 54

Page 57: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 55

Novedades TécnicasEjemplo práctico: las mejoras

después de Rockfon

Un buen ejemplo del productoBoxer de Rockfon lo encontramosen la insonorización del Pabellónmunicipal de deportes de Woens-drecht, Países Bajos. En las infraes-tructuras deportivas hay cantidad denecesidades acústicas, ya que éstassuele ser insuficientes y lleva a losprofesores a sufrir problemas de vozy fatiga; además de necesidades deestética, de resistencia a golpes y deseguridad.

El pabellón contaba, entonces, conun techo de madera, pero el Ayunta-miento buscaba un techo resistente queofreciera la máxima comodidad acústi-ca, resistiera la humedad y a los incen-dios, y fuera de mantenimiento senci-llo. Por ello, se escogió Boxer quegarantiza el cumplimiento de estascondiciones, además de ser de rápida yde fácil instalación. Además, su acaba-do blanco y liso le configura un aspec-to estético.

Acerca de Rockwool Peninsular

Rockwool Peninsular es la filialespañola del grupo empresarialRockwool Internacional. Desde susinicios en España en el año 1989, haido creciendo hasta la inauguración deuna fábrica propia de productosRockwool en Navarra, un proyecto demás de 70 millones de euros y con másde 200 trabajadores.

Rockwool destaca por su filosofíay sus valores de compromiso medio-ambiental, que la hacen líder y la con-

vierten en empresa responsable social-mente.

El objetivo de Rockwool es traba-jar por la sensibilización de la socie-dad y de los líderes mundiales sobrela necesidad de reducir las emisionesde Co2 a la atmósfera, buscando nue-

vas soluciones energéticas basadas enla eficiencia energética como instru-mento clave para el ahorro del 80%de las emisiones antes de 2050.

Para mayor información, consultela página web: http://www.rockwool.es/home

lanza arena basic, el confortasequible

ISOVER, líder mundial en fabrica-ción de materiales aislantes, presentael nuevo arena basic una solución de-sarrollada para proporcionar el legen-dario confort térmico y acústico de lalana mineral arena a un coste muy ase-quible.

Arena basic conserva la exclusivaestructura interna de las fibras y el es-pecial proceso de fibraje de la gamaarena, que aplica la tecnología másavanzada en fabricación de lana mine-ral para proporcionar una estructura degran resistencia que garantiza un exce-lente rendimiento térmico y acústicopara particiones interiores en edifica-ción residencial.

Un producto innovador que ayudaal cumplimiento de las exigencias delCTE en materia de aislamiento acústi-co en la edificación. El sonido es unaforma de energía que se transmite me-diante ondas. Las lanas minerales ab-sorben esta energía al friccionar conlas fibras, de forma que se disipa alatravesar el material. Para conseguirla máxima absorción acústica la nuevalana arena basic posee una estructurade fibras largas y finas que, junto a sugran espesor, favorecen la disipaciónde energía.

El aislamiento térmico que propor-cionan las lanas minerales es directa-mente proporcional al espesor instala-do de las mismas. Sus dos espesores,de 45 y 67 mm., permiten que arenabasic ocupe totalmente la cámara deaire de los elementos constructivosmás habituales de tabiquería seca,

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 55

Page 58: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 456

Novedades Técnicasaprovechando al máximo las cualida-des del producto y proporcionando unequilibrio perfecto entre sus caracterís-ticas técnicas y su ajustado coste.

Entre las principales característicasdel nuevo producto, que se presenta enformato de rollo y en panel de 400 y600 mm., cabe destacar su gran resis-tencia y flexibilidad que mejora su ma-nipulación en el proceso de montaje,evitando roturas. Es fácil de cortar, sutacto es agradable y no desprende pol-vo. En el proceso de instalación seconsigue un mínimo nivel de desperdi-cios y un máximo rendimiento de co-locación, con el consiguiente ahorroeconómico.

Los productos arena son esencial-mente incombustibles, inertes y resis-tentes a la humedad; son altamentecompresibles lo que permite optimizarel transporte, al reducir su espacio dealmacenamiento.

Conferencia de ISOVER sobreAcústica en la ConstrucciónNaval

Navalia abordó la importancia del ais-lamiento

ISOVER, estuvo presente en latercera edición de Navalia 2010 que secelebró en Vigo los días 18, 19 y 20 demayo, donde se expusieron las últimassoluciones que la compañía ofrecepara el aislamiento en la construcciónnaval.

Paralelamente a la feria se celebróel III Congreso Internacional del Sec-tor Naval que pretendía ser un foro

donde los expertos presentaran los úl-timos avances en ahorro energético,mejora de la formación, prevención deriesgos laborales y las nuevas tecno-logías y productos que contribuyan alsostenimiento del medio ambiente.

En este escenario se enmarcó laConferencia sobre Acústica en laConstrucción Naval que tuvo lugar eldía 18 de mayo en el Aula de Navalia,donde Mr. Sylvian Beger, ingeniero deI+D especialista en acústica, y D. LuisLópez Brunner, jefe de producto deSaint-Gobain Cristalería Isover, pre-sentaron los últimos avances tecnoló-gicos que ofrecen las lanas mineralespara las necesidades actuales de la mo-derna industria naval.

ISOVER es el único fabricante delanas minerales que ofrece solucionespara cada proyecto de construcción na-val gracias a una completa gama deproductos. ULTIMATE, la nueva ge-neración de lanas minerales ofrece to-das las ventajas que demanda la mo-derna industria naval. Su composicióny tecnología de fibrado permite mejo-rar las prestaciones térmico-acústicasy de protección frente al fuego de lassoluciones convencionales y al mismotiempo reducir considerablemente elpeso del barco. Este ahorro, que puedellegar a suponer hasta un 35% del pesodel aislamiento, permitirá reducir elconsumo, aumentar los equipamientos,reducir potencia de motores e inclusoreducir el uso de aluminio en superes-tructura.

Mr Sylvian Beger y Luis LópezBrunner profundizaron sobre todosestos temas en la conferencia organiza-da en Navalia donde hablaron sobre laspropiedades físicas de las lanas mine-rales, presentando estudios comparati-vos. Analizaron las diferentes solucio-nes y materiales empleados parareducir la transmisión de ruido aéreoen elementos constructivos navales.

Vigo, el mayor escaparate de la

industria naval

Navalia es el evento de mayor re-lieve en España dentro del sector naval

y uno de los cinco más importantes delmundo en cuanto a volumen de nego-cio generado. Los expositores de NA-VALIA 2010 ocuparon prácticamentelos 30.000 metros cuadrados previstosen el IFEVI, una cifra que supone lavisita de casi 750 firmas representadasde 75 países. Los 500 expositores queestuvieron presentes en la feria reci-bieron la visita de 25.000 profesiona-les del sector.

Isover inaugura una nuevafábrica de lana de vidrio enFrancia

El imparable ascenso de Saint-GobainIsover en el aislamiento

Saint-Gobain Isover ha inaugu-rado en Chemillé (Francia) una nue-va instalación de producción de lanade vidrio con una capacidad de70.000 toneladas, lo que permitiráaislar el equivalente a 100.000 casaspor año. Isover produce en Chemilléuna nueva gama cuyo rendimientocomo aislante térmico es un 20 %superior por el mismo precio deventa. Isover suministra el 50 % delmercado de la lana mineral en Fran-cia y cuenta con otras dos fábricasde lana de vidrio en Francia, enChalon-sur-Saône en el este y enOrange en el sur. Con la nueva ins-talación de Chemillé, extiende suinfluencia en la zona oeste y alcan-za una capacidad total de produc-ción de 200.000 toneladas.

«Esta fábrica ilustra nuestra am-bición de convertirnos en el lídermundial del hábitat, ya que aporta-mos soluciones innovadoras que de-safían a las economías energéticas»,aseguró el director general del grupo,Pierre-André de Chalendar. El primerministro François Fillon, durante suvisita a la nueva fábrica, subrayó que«Una de las mejores formas de asu-mir el liderazgo en la competenciamundial consiste en inventar solucio-nes nuevas para conservar el medioambiente».

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 56

Page 59: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 57

Novedades Técnicas

Acerca de ISOVER

ISOVER pertenece al grupoSAINT-GOBAIN, líder mundial delHábitat con soluciones innovadoras,energéticamente eficientes que contri-buyen a la protección medioambiental,y nº1 en fabricación de materiales ais-lantes en el mundo. Ofrece la gama delanas minerales más completa de solu-ciones de aislamiento, tanto térmicocomo acústico o de protección contrael fuego. Cuenta con instalaciones pro-ductivas en Azuqueca de Henares(Guadalajara) y dispone de 12 delega-ciones en España y dos en Portugal.

Para mayor información, consultela página web: www.isover.net

Webinar de presentación de lasnovedades de PULSE LAN-XI

Presentación de las últimas noveda-des de la plataforma de análisis de ruidoy vibraciones más popular del mercado.

Entre ellas, la posibilidad de graba-ción sin PC con LAN-XI NOTARTM.Con tres modos de trabajo: tiempo realcon PC, grabación remota controladapor LAN, y equipo autónomo sin PC,la plataforma de análisis PULSELAN-XI se convierte en la soluciónmás avanzada para la medición de rui-do y vibraciones.

Así mismo, se presentarán las últi-mas novedades de PULSE Reflex™ ytodas las mejoras en los gráficos mo-dernos de la última versión del análisisen tiempo real (PULSE LabShop).

PULSE Reflex™ es el mayor saltoevolutivo en la historia de la platafor-ma de análisis de ruido y vibracionesmás popular del mercado.

PULSE Reflex™ está formado portres nuevas aplicaciones de post-pro-cesado que comparten la misma inter-faz de usuario. Sus nombres son: CoreAnalysis, Modal Analysis y BuildingAcoustics.

Monitorado de intemperie portátil y re-almente pequeño

La maleta de intemperie 3535 estádiseñada para las medidas de intempe-rie a corto y medio plazo permitiendoun transporte cómodo y sencillo ya queno supera los 7 kg de peso. Es robustay protege al sonómetro de golpes ycondiciones climatológicas adversas.Contiene en su interior dos baterías deIón-Litio que permiten al sonómetrorealizar mediciones de ruido sin ali-mentación externa durante largos pe-riodos de tiempo.

Puede incluir un router 3G para lle-var a cabo la vigilancia y descarga de

datos de forma remota y segura. Y sidispone de la versión de software ade-cuada, el sonómetro 2250/70 podráavisarle cuando tenga poca batería o sise ha sobrepasado un límite de ruido.Además, puede ser usado con sonóme-tros 2250, 2260 y 2270.

Y si dispone de de una maleta deintemperie antigua de Brüel & Kjær,entréguenosla y le haremos un des-cuento del 10% en la compra de sunueva 3535 (sólo hasta el 30 de Juniode 2010).

Predictor 7810 – Vídeos de demostra-ción

El programa Predictor 7810 parapredicción de ruido en el exterior faci-lita a sus usuarios y no usuarios el ma-nejo y conocimiento de sus funcionali-dades. Brüel & Kjaer pone adisposición de todo aquel que quieraconocer mejor este potente programaunos vídeos explicativos de maneraon-line. Se completará con más vídeoscon las diferentes opciones.

La nueva versión 7 de Predictoramplía sus opciones y permite al usua-rio disponer del programa más versátily avanzado para realización de mapasde ruido y estudios predictivos de ni-veles sonoros en el exterior.

La última versión del programaPredictor, v.7, está disponible en la pá-gina web de Brüel & Kjaer,www.bksv.es , en el apartado Sopor-te/Descargas/7810-7813-7816 Predic-tor Software Portfolio Download.

No dude en Preguntar a Brüel &Kjaer Ibércia si desea más informaciónde Predictor

La ciudad de Toledo controla su ruidode la mano de Brüel & Kjær

Recientemente la ciudad de Toledoha decidido confiar en Brüel & Kjærpara instalar un sistema permanente demonitorado de ruido en sus calles.

El sistema está basado en los moni-tores modelo 3639-B consistentes en

De Izq. a dcha.:Christophe Béchu, Presidente del ConsejoGeneral del Departamento Maine y LoireFrançois Fillon, Primer Ministro FrancésPierre-André de Chalendar, Director General del Grupo Saint-Gobain

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 57

Page 60: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 458

Novedades Técnicasuna cabina de intemperie que albergael premiado sonómetro 2250 en su in-terior. Dicho sonómetro cuenta conaprobación de modelo según la O. M.29920/1998, lo que aportará a las me-didas la rigurosidad adecuada.

Parte del éxito de este de monitorreside en que el 2250 puede ser retira-do de la cabina para ser usado, juntocon el software oportuno, como unsonómetro de mano.

El equipamiento se complementacon el software de control 7843. Esteprograma puede considerarse unaventana a los niveles de ruido en losdistintos puntos de la ciudad así comouna herramienta que facilita la bús-queda de eventos y datos. Ademásrea liza cálculos y tareas programadaspor el usuario para que la realizaciónde informes sea rápida. De esta mane-ra es posible controlar niveles globa-les de zonas horarias concretas consuma facilidad reduciendo el tiempode trabajo y el volumen de datos amanejar

Nuevo software para el entorno labo-ral: noise at work

Desde Brüel&Kjær ponemos a sudisposición el nuevo software Noise atWork desarrollado por DGMR, para larepresentación y análisis de ruido en elentorno laboral.

El proceso es muy sencillo ya quepermite utilizar formatos comoDWG/DXF/BMP/JPG para utilizarcomo planos de representación, dondecrearemos las diferentes zonas de tra-bajo del entorno laboral, tanto interio-res como exteriores. A cada una de es-tas zonas se le pueden asignardiferentes parámetros medidos consonómetros/dosímetros desde Leq,Lpico y espectros de frecuencia en 1/1octava de 31-8000Hz (las medidaspueden ser fácilmente copiadas desdeuna hoja de cálculo).

Toda la presentación de los dife-rentes niveles de ruido es configurablepor el usuario, además de los distintosmétodos de interpolación.

50º aniversario del primer sonómetrodel mundo. MODELO 2003

Con los modelos 2250, 2270 o 2250-Light de Brüel & Kjær puede ver, contro-lar y descargarse medidas desde cualquierparte del mundo a través de Internet.

En 2010 celebramos el 50 aniversa-rio del Modelo 2203, el padre de todoslos sonómetros. Fue el primer sonóme-tro portátil de precisión y basado entransistores del mundo. Se fabricó du-rante 21 años y tuvo unas ventas récordde 17.300 unidades. Si a esto sumamossus versiones perfeccionadas, los Mo-delos 2204 (constante de tiempo Im-pulsiva) y 2209 (detector de picos), sellegó a un total de 32.700 unidades.

Lo que tenía de especial aquel diseñoera el frontal en forma de cono (se en-contraban con el problema de que la car-casa del instrumento reflejaba el ruidohacia el micrófono, lo cual afectaba a laprecisión de la medición. Por tanto, lacarcasa no podía tener la usual forma decaja, y decidieron que fuera cónica), quehacía posible colocar el micrófono en lacarcasa sin que su acústica se viera afec-tada de forma significativa. Dicho deotra forma: podías medir, sujetar y ma-nejar el sonómetro con una sola mano.

Visto desde la perspectiva actual denuestra vida cotidiana repleta de tecno-logía inteligente de pequeño tamaño(teléfonos móviles, reproductores mp3,calculadoras del tamaño de una tarjeta decrédito, etc.), el Modelo 2203 no pareceespecialmente ligero o pequeño, pero sitenemos en cuenta la tecnología de laépoca y el limitado número de unidadesfabricadas, fue todo un logro y todosnuestros competidores copiaron el con-cepto de la carcasa en forma de cono.

Solicítenos más información [email protected] o, a través denuestra página web.

Odeon: Modelado de salas aún mássencillo con SketchUp de Google®

Una de las muchas característicasque siempre han llevado a Odeon a es-tar por encima del resto de programas

de modelado acústico de salas ha sidola sencillez y efectividad de sus herra-mientas de modelado y diseño de salas.

No contentos con haber incluido en elsoftware una aplicación para dibujar enpocos minutos una sala o incorporar unalarga lista de filtros para importar modelosde programas tipo CAD, los desarrollado-res de ODEON han creado un plug-in gra-tuito para Google Sketchup (SU2Odeon)que permite el uso directo de modelos deSketchUup en Odeon versión 10. Sket-chup es una herramienta de modelado en3D intuitivo y de aprendizaje rápido.

El plug-in SU2Odeon puede serusado en la versión gratuita de Sket-chUp así como en la profesional.

SoNoScout conduce los tranvías enVarsovia

Por Sheelagh Kononenko, Dina-marca, y Tomasz Rolinski (1969-2009), Polonia

Publicado en Waves, publicacióntrimestarl de Brüel & Kjaer, el 17 deenero de 2010

AUTOMOTIVE | PRODUCTS

Calidad sonora y estado del

vehículo

Fotografía por cortesía de Tram-waje Warszawskie sp. z o.o.

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 58

Page 61: RevistaAcustica-2010-41-3-4

La empresa de tranvías de Varso-via, Tramwaje Warszawskie sp. z o.o.,lleva más de una década evaluando lacalidad del sonido en el interior de lostranvías con ayuda de Brüel & KjærPolska Sp. z o.o.

Las evaluaciones se han hechoefectuando grabaciones binauralesen una serie de tranvías fabricadosentre 1908 y 2008, en rutas urbanasnormales.

Hasta hace poco se utilizaba unSimulador de Cabeza y Torso (HATS)y un instrumento registrador, porejemplo un sistema PULSE. En gene-ral eso obligaba a apartar un tranvíadel servicio. A pesar de este inconve-niente la información que transmiteuna buena grabación sirve también deayuda para localizar averías y en lostrabajos de mantenimiento, ademásde para determinar la calidad y el con-fort acústico.

En 2008 Brüel & Kjær introdujo elsistema SoNoScout, una solución queha demostrado ser ideal para que untécnico viaje como pasajero en untranvía que hace un servicio normal yrecoja datos “en tiempo real”.

SQ Recording the Easy Way

Con SoNoScout desaparecieroninconvenientes como el de retirarvehículos del servicio, montajes com-plicados y el coste considerable de lossistemas tradicionales de grabación yanálisis de la calidad sonora. El siste-ma independiente basado en PDA degrabación binaural y análisis NVHSoNoScout puede transportarse du-rante todo el recorrido del tranvía,igual que cualquier otro PDA o repro-ductor de MP3.

SoNoScout ofrece la funcionalidadde un HATS y consta de una grabadoraextremadamente fácil de usar y una tarje-ta de sonido que sirve de interfaz con losmicrófonos de medida. El sistema produ-ce grabaciones binaurales calibradas dealta calidad, asociadas a datos GPS queindican la posición y velocidad del vehí-culo. La adquisición de datos puede serrealizada por cualquier persona a bordode un vehículo en servicio regular.

Desde la pantalla táctil de la PDAel operador sólo necesita recibir señalGPS, elegir un nombre para el archivoy pulsar el botón de inicio.

Grabación binaural

Durante la grabación, el operadorlleva puestos unos pequeños auricula-res estándar con micrófonos incorpo-rados cerca de sus oídos. Con esto seconsigue una grabación binaural quese guarda como un archivo wave, jun-to con datos de posición y velocidad.

El operador parece un pasajeronormal que va oyendo música, con loque evita que los demás pasajeros o elconductor le presten una atención nodeseada y obtiene unas grabacionesmuy realistas.

El conjunto de archivos wave sepuede analizar y postprocesar usandoel software PULSE LabShop de Brüel& Kjær.

El software cargado en la PDA per-mite:

● Reproducir el sonido

● Mostrar los niveles sonoros enfunción del tiempo, así como es-pectros FFT y CPB

● Hacer representaciones gráficasde contorno en 3D

● Generar el valor de las RPM apartir de las señales de los micró-fonos

● Representar gráficamente la rutay la velocidad del vehículo

La señal sonora se puede reprodu-cir y analizar junto con los datos GPS.Durante la reproducción, un cursor vadesplazándose a lo largo del tiempo ydel gráfico de espectros. El mismo tipode análisis se puede realizar en el prác-tico dispositivo de grabación (PDA) oel software de PC suministrado.

Además los datos se pueden anali-zar usando herramientas más avanza-das, como el software LabShop dePULSE.

Evaluación industrial

“SoNoScout es una herramientamuy versátil, rentable y útil”

El diseño, manejo y mantenimientode los tranvías tiene interés para fabri-cantes, operadores y consultores.

Por ello, pedimos a un representan-te de cada uno de estos grupos queevaluara SoNoScout:

● El fabricante: Pojazdy SzynowePesa Bydgoszcz SA – una em-presa polaca que fabrica materialrodante, incluidos tranvías arti-culados de suelo bajo.

● El consultor:El Departamentode Tecnologías Inteligentes delInstituto de Investigación Tec-nológica Fundamental, adscritoa la Academia Polaca de Cien-cias (IPPT PAN) – un reconoci-do centro científico y de inves-tigación que ofrece ensayosNVH y SQ de alta calidad y ser-vicios de localización deaverías para las industrias deautomoción, ferroviaria, aero-espacial y de diagnóstico demaquinaria.

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 59

Novedades Técnicas

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 59

Page 62: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 460

Novedades Técnicas● El operador: Tramwaje Wars-

zawskie sp. z o.o. – el operadorde los tranvías de Varsovia, unaempresa que presta considerableatención a las cuestiones medio-ambientales y al confort de losviajeros.

Las pruebas condujeron a una opi-nión unánime: SoNoScout es una he-rramienta muy versátil, útil y rentable.Se valoraron especialmente sus datosintercambiables de alta calidad, la faci-lidad de uso, la presentación inmediatade resultados y el hecho de que inclu-so una persona no cualificada puedarealizar mediciones durante el servicionormal.

Los tres valoraron SoNoScoutcomo una solución especialmente ade-cuada para:

● Transferir datos “calientes” alconsultor o diseñador

● Recogida fácil de datos para ar-chivo y análisis periódico de ten-dencias

● Marketing y evaluación compa-rativa de productos, con ejem-plos reales

● Comunicación de problemas decalidad o especificaciones a lossubproveedores

● Comparaciones “antes y des-pués” en labores de manteni-miento y revisión de vehículos

● Estudio de la dinámica del vehí-culo, incluso a carga normal

● Desarrollo, selección y ajuste desistemas de comunicación, seña-les de aviso y ayudas para invi-dentes, etc.

Así que, quién sabe, a lo mejor lapróxima vez que suba a un tranvíaSoNoScout le acompañará en el tra-yecto

Para mayor información, consultela página web: http://www.bksv.com/

Nuevo software dereconocimiento automático defuentes OSRR de ORELIA – 01dB

Alava Ingenieros y sus sociostecnológicos ORELIA y 01 dB, lan-zan al mercado el software OSRR(Orelia Sound Source Recognition)de reconocimiento automático defuentes sonoras.

El software OSRR procesa losdatos de audio, sincronizados con lamedida acústica, grabados en campopara identificar automáticamente di-ferentes tipos de fuentes sonoras yde esta forma seleccionar aquellasfuentes que sean interesantes paraoperador, desechando el resto en elanálisis

Nuevo concepto de monitorizaciónde ruido WEB MONITORING

WEB MONITORING es una so-lución integral de monitorización deruido, basada en nuestro sistemaOper@, de precisión Tipo I confor-me IEC 61672-1 y Aprobación deModelo en España conforme ITC2845/2007, que le permitirá contarcon todo lo necesario para obtener lainformación necesaria para evaluarel ruido ambiental sin mover un solodedo.

¿Cuál es la novedad?

● Los instrumentos pertenecen aAlava Ingenieros.

● Acceso a página Web personali-zada con textos y fotos según susnecesidades: descarga de infor-mes personalizados y medidaspara ser post-procesadas.

● Subscripción conexión 3G paradescarga de datos a cargo deALAVA INGENIEROS.

● Verificaciones periódicas y man-tenimiento de los monitores acargo de ALAVA INGENIEROS

¿Qué hace usted?

● Decidir cómo y cuándo quierelos datos: Nosotros nos encarga-mos de personalizarlos para us-ted.

● Acceder a la página web diseña-da para usted y descargar sus in-formes.

● Pagar mensualmente una tarifafija y económica. Nada de com-plicados presupuestos que le im-pidan cotizar sus servicios a susclientes de una forma exacta.

Para mayor información, consultela página web: http://www.alava-ing.es/

Multiacustica lanza el primer

Sistema Multifuncional Auditivo

Novedad Mundial

Multiacustica distribuidor para Es-paña del Fabricante Aleman Hansaton,presenta a nivel mundial un nuevoconcepto de servicio a las personas conproblemas de audición.

Se trata del concepto Duetto, dos so-luciones con un Sistema único, este lan-zamiento aportara sin duda una mejoraen la percepción cualitativa de los que su-fren algún déficit auditivo, toda vez quelos componentes del Duetto, contribuirán

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 60

Page 63: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 61

Novedades Técnicasen un porcentaje significativo en la mejo-ra acústica de los posibles usuarios.

Una persona usuaria de audífonospasa el tiempo viendo TV durante másde 5 horas diarias. Es por ello por lo quedesde la empresa Multiacustica nos in-forman de su próximo lanzamientoDUETTO que consiste en un pack nove-doso de diseño atractivo con el cual sepretende dar solución a todo tipo de am-bientes acústicos o sonoros donde se de-sarrolle la vida cotidiana del usuario,mediante la combinación de un audífonodigital y un sistema inalámbrico que me-jora notablemente la audición de la TV.

Con ello se pretende dar una solu-ción integral a la vida de las personas

con deficiencia auditiva en el quequeden cubiertas todas sus necesida-des ya que dispondrá del audífonopara su vida diaria y del sistemainalámbrico lo cual le permitirá oír laTV sin ningún tipo de interferenciaya que el sonido le llegará directa-mente a los oídos sin las molestiasdel ruido ambiente. DUE TTO sale ala venta con un precio muy competi-tivo acorde a los tiempos económicosactuales.

Para más información, consulte lapágina web: http://www.multiacustica.com/

Índice de anunciantes

Empresa Pág.

ICR Ingeniería para el control del Ruido 4

Acusttel 12

Chovacustic 20

Rockwool 27

Vibcon 32

Brüel & Kjaer 36 y 37

Audiotec 42

Álava Ingenieros 46

Saint-Gobain Cristalería, S.A. Isover 49

Cesva instruments, s.l. 62 y 63

Aries Ingeniería y Sistemas 74

AAC Centro de Acústica Aplicada 77

Paraninfo Cengage Learning 80

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 9:53 Página 61

Page 64: RevistaAcustica-2010-41-3-4

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 12:58 Página 62

Page 65: RevistaAcustica-2010-41-3-4

NOVEDADES TECNICAS:publicaciones 21/09/2010 12:58 Página 63

Page 66: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 464

NoticiasIn memoriam PROF. MANFREDR. SCHROEDER

El Prof. Schroeder nació en Ale-mania; en 1947 comenzó a estudiarfísica en la Universidad de Göttin-gen; en 1954 llegó a los Estados Uni-dos para trabajar en los Laboratoriosde la Bell en análisis y síntesis de lapalabra, siendo uno de los líderes ensimulación por ordenador; en 1958pasó a ser el jefe del departamento deinvestigación acústica de Bell, dondeposteriormente, en 1963, fue nombra-do Director del Laboratorio de Inves-tigación de Acústica y Palabra, y alaño siguiente asumió la responsabili-dad de todas las áreas de investiga-ción en Acústica y Ultrasonidos enlos Laboratorios de la Bell.

En 1969 fue nombrado profesorde física y director del Drittes Physi-kalisches Institut en la universidadde Göttingen, como sucesor del Prof.Erwin Meyer, trabajando fundamen-talmente en la acústica de las salasde concierto.

El Prof. Schroeder ha trabajadoen la acústica de la palabra, inven-tando, por ejemplo, el “vocoder” ex-citado por la palabra (VEV), codifi-cación digital de la palabra,procesado de señales complejas me-diante ordenador.

Las investigaciones del Prof.Schroeder han influido en muchasáreas de la Acústica, con más de 150publicaciones, 45 patentes U.S., yvarios libros publicados, incluido elinteresante publicado en 1991,“Fractals, Chaos, Power Laws: Mi-nutes From an Infinite Paradise (Fre-eman)”.

INTERNOISE 2010Lisboa, Portugal, junio 2010

El 39 Congreso Internacional so-bre Control de Ruido fue organiza-do conjuntamente por la SociedadPortuguesa de Acústica (SPA) y laSociedad Española de Acústica(SEA), se celebró entre el 13 y el 17de junio de 2010, bajo el patrociniodel Instituto Internacional de Inge-niería de Control de Ruido (I-INCE)y tuvo el honor de contar con el altopatrocinio de su excelencia el Sr.Presidente de la República Portu-guesa.

INTERNOISE 2010 contó con elapoyo institucional de la AgenciaPortuguesa de Ambiente, el Labora-torio Nacional de Ingeniaría Civil, laFundación para la Ciencia y Tecno-logía y, por último, de la FederaciónIberoamericana de Acústica (FIA)que concedió 12 bolsas de inscrip-ción lo que permitió venir a Portugala jóvenes científicos de America La-tina a los que, sin esta ayuda, le hu-biera sido imposible asistir.

El lema elegido para el Congresoha sido “Ruido y Sostenibilidad” yfue desarrollado a través de cinco“conferencias plenarias” que permi-tieron cubrir los principios de lasostenibilidad: ambiente, aspectossociales, economía y eficiencia yque fueron impartidas por los profe-sores Hideki Tachibana, AbigailBristow, Brigitte Schulte-Fortkamp,Samir Gerges y el Dr. Gilles Dai-glee, y complementadas con un pro-grama de sesiones estructuradas de-dicadas a los principios de lasostenibilidad.

La ceremonia de apertura se ce-lebró el domingo día 13 por la tardey comenzó con un concierto del Corode la Universidad de Lisboa, seguidode los discursos de bienvenida de:los co-presidentes del Congreso,Prof. Jorge Patricio de la SPA y D.Antonio Pérez-López de la SEA, elProf. Pedro Martins da Silva comoPresidente Honorario, el Prof. SamirGerges en nombre de FIA, el Prof.Tor Kihlman en representación delFórum CAETS, y el Dr. Gilles Dai-gle que, en nombre de I-INCE, abrióformalmente el Congreso INTER-NOISE2010.

Al Congreso INTERNOISE2010se presentaron 844 comunicacionesde las cuales 786 fueron orales, en 13sesiones paralelas, y otras 56 fueronpresentadas en formato “poster” dis-tribuidas en dos días, lunes 14 y mar-tes 15. El número de autores involu-crados en el Congreso ha llegado a2500.

La participación en el Congresofue de cerca de 1200 personas demás de 53 países, donde se incluyen173 estudiantes y 52 técnicos asocia-dos a la exposición técnica. Desde elpunto de vista, tanto de la asistencia,como de las comunicaciones presen-tadas, puede decirse que INTER-NOISE2010 ha obtenido el derechode ser considerado el mejor INTER-NOISE de todos los tiempos.

La exposición técnica ocupó 44stand – todos los disponibles – y enella estuvieron representadas 42 em-presas que promovieron sus produc-tos, servicios, equipamiento y soft-ware. Además de la asistencia de loscongresistas, se cursaron cerca de

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 64

Page 67: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 65

Noticias250 entradas para visitantes técnicos,posibilitando la oportunidad de quelos expositores pudiesen invitar apersonas no inscritas en el Congresoa visitar la exposición.

Las actividades paralelas al Con-greso, tres cursos de corta duración,las reuniones del CEN y de ISO y elFórum CAETS convirtieron a IN-TERNOISE2010 en un evento me-morable.

El programa social incluyó unarecepción de bienvenida y una dedespedida, tanto a los congresistascomo a sus acompañantes. La recep-ción de bienvenida tuvo lugar el do-mingo a continuación de la ceremo-nia de apertura del Congreso, y la dedespedida el miércoles después de laceremonia de clausura del mismo. Aestas recepciones acudieron cerca de700 personas. El lunes, todos los par-ticipantes fueron invitados a unOporto de Honor en el Jardín Muni-cipal de Torel desde el que se puededisfrutar de una fascinante vista deLisboa al atardecer.

La cena oficial del Congreso, quefue un punto clave del mismo, se ce-lebró en una quinta típica, para en-señanza de artes ecuestres, donde selogró disfrutar de un espectáculo dedoma y folclore regional exhibiendolas antiguas tradiciones portuguesas.

La cena de los “Sessions Chairs”,gentilmente ofrecida por la firmaCDM (Golden sponsor) y que se rea-lizó en un crucero en barco por el ríoTajo, fue otro evento significativodel Congreso.

La calidad de las comunicacionesevidenció, una vez más, la importan-cia que la acústica tiene hoy día parala sociedad y puso de relieve, en tér-minos generales, los desafíos que lacomunidad científica va a tener queafrontar en los años futuros, en lasáreas relacionadas con el ruido y lasvibraciones.

La ceremonia de clausura tuvolugar el miércoles y en ella destaca-ron las palabras de despedida delProf. Jorge Patricio en nombre delComité Organizador. A continuaciónintervino el Prof. Luís Godinhocomo “Technical Chair” del Congre-so que presentó algunos datos es-tadísticos sobre el evento, seguido deSalvador Santiago, vicepresidente dela SEA, que hizo referencia al próxi-mo evento que va a celebrarse en oc-tubre de 2010 en León, organizadoconjuntamente por la SEA y la SPA.La clausura oficial del Congreso co-rrió a cargo del Dr. Gilles Daigle.

Aun hubo tiempo para la presen-tación de congresos futuros, como larealizada por el Prof. Samir Gergespara el Congreso FIA que se cele-brará en el mes de noviembre enCancún (México) y la de MarionBurgess para el ICA 2010 que se ce-lebrará en agosto en Sidney (Austra-lia). Para finalizar intervino IchiroYamada como Presidente del próxi-mo INTERNOISE que se celebraráen Osaka (Japón) y al cual invitó to-dos los asistentes a participar.

El éxito y la valoración positivade INTERNOISE2010 se ha debido aun gran equipo constituido por SóniaAntunes, Luís Godinho, Octávio Iná-cio, Carlos Fafaiol, Joel Paulo, Car-los César, Diogo Alarcão, AntónioFerreira y Helena Desidério.

¡Se acabó INTERNOISE2010!Todos los que hemos organizado esteCongreso nos sentimos felices y or-gullosos por los resultados obteni-dos. El desarrollo de la Acústica daun paso más al frente, no sólo en laPenínsula Ibérica, sino en todo elmundo, asumiéndose cada vez más

como un tema fundamental para elfuturo de las nuevas generaciones.

Nota: las actas del Congreso(DVD) pueden ser adquiridas en laSociedad Portuguesa de Acústica(www.spacustica.pt) al precio de 50 €.

Relatório do CongressoINTERNOISE 2010

O 39º Congresso Internacionalsobre Controlo de Ruído, INTER-NOISE2010, foi realizado conjunta-mente pela Sociedade Portuguesa deAcústica (SPA) e pela Sociedade Es-panhola de Acústica (SEA), em Lis-boa, entre 13 e 17 de Junho de 2010,sob os auspícios do International Ins-titute of Noise Control Engineering(I-INCE) e teve a honra de contarcom o Alto Patrocínio de S. Excelên-cia o Sr. Presidente da RepúblicaPortuguesa.

O INTERNOISE2010 foi apoiadoinstitucionalmente pela Agência Por-tuguesa do Ambiente, o LaboratórioNacional de Engenharia Civil, e aFundação para a Ciência e Tecnolo-gia, e, complementarmente, pela Fe-deração Ibero-Americana de Acústi-ca (FIA) que concedeu 12 bolsas deinscrição, permitindo a vinda a Por-tugal de jovens cientistas da AméricaLatina que de outro modo não o po-deriam fazer.

Jorge PatricioCo-PresidenteINTERNOISE2010

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 65

Page 68: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 466

NoticiasO tema elegido para o Congresso

foi “Ruído e Sustentabilidade”. Aabrangência deste tema foi assegura-da com a apresentação de 5 “Distin-guished lectures” que permitiram co-brir os princípios da sustentabilidade(ambiente, aspectos sociais, econo-mia e eficiência), respectivamentepor: Prof.s Hideki Tachibana, Abi-gail Bristow, Brigitte Schulte-Fort-kamp, Samir Gerges and Dr. GillesDaiglee, e com a programação desessões estruturadas dedicadas aosprincípios da sustentabilidade.

A cerimónia de abertura, ocorridano Domingo à tarde começou comum concerto pelo Coro da Universi-dade de Lisboa seguindo-se os dis-cursos de boas vindas, respectiva-mente por: Co-Presidente doCongresso, Prof. Jorge Patrício, D.Antonio Pérez-López em nome daSEA, Prof. Pedro Martins da Silvacomo Presidente Honorário, Prof.Samir Gerges em nome da FIA, Prof.Tor Kihlman apresentando o FórumCAETS, e Dr. Gilles Daigle que, emnome do I-INCE, abriu formalmenteo Congresso INTERNOISE2010.

O Congresso INTERNOISE2010teve 844 comunicações, sendo 786apresentadas oralmente, em 13 ses-sões paralelas, e 53 no formato dePoster, agrupadas em 2 dias, respec-tivamente na segunda-feira e na ter-ça-feira.

Participaram no Congresso cercade 1200 pessoas, nas quais se in-cluem 173 estudantes e 52 técnicosassociados à exposição técnica, re-presentando cerca de 53 países. Doponto de vista, tanto de assistênciacomo de comunicações, pode consi-

derar-se que o INTERNOISE2010ganhou o direito de ser o maior In-ternoise de todos os tempos.

A exposição técnica ocupou 44stands (número máximo possível), ondeestiveram representadas 42 firmas, quepromoveram os seus produtos, serviços,equipamentos e software, tendo tam-bém sido emitidos para estas cerca de250 passes de Visitante técnico, possi-bilitando que os expositores pudessemconvidar pessoas não inscritas no Con-gresso a visitarem a exposição técnica.

O número de autores envolvidosno Congresso atingiu somou cerca de2500 pessoas. Os eventos paralelos,os 3 cursos de curta duração, as reu-niões do CEN e da ISO, e o FórumCAETS que decorreu em paralelocom o Congresso, tornaram o INTER-NOISE2010 um evento memorável.

O programa social compreendeuuma recepção de boas vindas e uma dedespedida, tanto aos congressistascomo aos respectivos acompanhantes.A recepção de boas vindas decorreu noDomingo a seguir à cerimónia de aber-tura, e a de despedida na quarta-feiraapós a cerimónia de encerramento. Es-tiveram nestas recepções cerca de 700pessoas. Na segunda-feira, todos osparticipantes foram convidados paraum Porto de Honra, que se realizou noJardim Municipal do Torel, e no qualse desfrutou de uma fascinante vista deLisboa ao entardecer.

O Banquete oficial realizou-senuma quinta típica, para ensino deartes equestres, onde foi apresentadoum espectáculo de dressage e de fol-

clore regional, seguindo as antigastradições Portuguesas, o que foi umponto chave do Congresso.

O jantar dos “Sessions Chairs”gentilmente oferecido pela firmaCDM (Golden sponsor), e que se rea-lizou num cruzeiro de barco no rioTejo, foi outro ponto alto do Con-gresso.

A qualidade das comunicações, eos desenvolvimentos com elas rela-cionados, evidenciaram mais umavez a importância que a Acústica temhoje em dia para a sociedade, e des-tacou, em termos gerais, que a comu-nidade técnica irá estar cada vezmais envolvida, nos anos vindouros,nas áreas científicas que se relacio-nam com o ruído e as vibrações.

A cerimónia de encerramento rea-lizou-se no final do dia de Quarta-feira e compreendeu o discurso dedespedida do Prof. Jorge Patrício emnome do comité organizador, seguin-do-se a intervenção do Prof. LuísGodinho como “Technical Chair” doCongresso, que apresentou algunsdados estatísticos sobre o evento,Salvador Santiago em nome da SEA,que fez também referência ao próxi-mo evento a organizar conjuntamen-te pela SPA e pela SEA, em Outubro,em Léon, e Dr. Gilles Daigle que en-cerrou oficialmente o Congresso.Houve ainda tempo para apresenta-ção de Congressos futuros, o qual foiusado pelo Prof. Samir Gerges para oCongresso da FIA que se realiza emNovembro em Cancun (México), eMarion Burgess para o ICA2010, arealizar em Agosto, em Sydney, naAustralia. Por ultimo, interveio Ichi-ro Yamada como Presidente do pró-ximo Internoise, em Osaka, no Ja-pão, que fez um convite geral a todosos presentes para participarem noINTERNOISE2011.

O sucesso do Congresso INTER-NOISE2010 só foi possível devidoao trabalho de uma vasta equipa,constituída por: Sónia Antunes, LuísGodinho, Octávio Inácio, Carlos Fa-faiol, Joel Paulo, Carlos César, Diogo

NOTICIAS:publicaciones 23/09/2010 12:32 Página 66

Page 69: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 67

NoticiasAlarcão, António Ferreira e HelenaDesidério.

O INTERNOISE2010 acabou!Todos os que organizaram este Con-gresso sentem-se felizes e orgulhospelos resultados alcançados. O de-senvolvimento da Acústica deu maisum passo em frente, não só na Penín-sula Ibérica mas também em todo omundo, assumindo-se cada vez maiscomo um temática fundamental parao futuro das novas gerações.

Nota – Os proceedings do Con-gresso (DVD) pode ser adquirido àSociedade Portuguesa de Acústica(www.spacustica.pt) pelo preço de50€ cada.

Entrevista al Profesor D.Andrés Lara Sáenz en larevista Anales de mecánica yelectricidad

La revista Anales de mecánica yelectricidad ha iniciado en su núme-ro de mayo-junio una serie de entre-vistas a miembros del Instituto de laIngeniería de España (IIE), comen-zando por el prestigioso profesor D.Andrés Lara Sáenz, en su calidad deantiguo Presidente y por su continua-da colaboración con el mismo.

Entre las actividades fundamen-tales en las que participa de diversas

formas el IIE figuran conferencias,jornadas, mesas redondas y, de ma-nera especial, los Comités Técnicosque, según palabras del Prof. Lara“son una fuente de conocimiento yexperiencia de gran utilidad al abor-dar temas de fondo o de actualidadrelacionados con la ingeniería”.

Los Comités están constituidospor ingenieros en representación delas distintas ramas de la Ingeniería, yhan jugado a lo largo de la vida delInstituto un importante papel comocolaboradores en temas específicosdel Instituto y de la Ingeniería.

Existen Comités de los distintosasuntos que afectan a la ingenieríatales como Enseñanza, Termino-logía, Energía, etc. Entre todos ellos,cabe destacar la activa participacióndel Prof. Lara en el Comité de Ter-minología del que fue miembro en1995, Vicepresidente en 1997 y lue-go Presidente desde 2006 hasta sujubilación. Es en este campo dondeel profesor ha recibido más gratifica-ciones, según sus palabras “Aunquehe estado en varios Comités, no cabeduda de que la responsabilidad de laPresidencia es distinta y hace apre-ciar más la calidad y competencia delos compañeros”.

El objetivo de este comité era elde cooperar en la defensa y enrique-cimiento del idioma español en loscampos de la Ciencia y de la Tecno-logía, proponiendo los términos co-rrespondientes a las novedades quecontinuamente aparecen en estoscampos. A partir de 1997 el trabajo

se centró en la propuesta de términoscientíficos y técnicos, en general delas diferentes ramas de la Ingeniería,para su consideración por el DRAE yes importante destacar, a título infor-mativo, que hasta 2006 la RAE habíarecogido una tercera parte de las 367propuestas de voces técnicas nuevaspresentadas por el IEE.

Respecto al futuro del Comité, enpalabras del Prof. Prof. Lara “Secontempla ahora una etapa del Co-mité, integrado en un ambiente na-cional de interés y profesionalidadterminológica, con personalidad pro-pia de alto nivel técnico y pronta res-puesta, y de un gran servicio a la so-ciedad. Queda así reconstituido unComité de alto nivel con personali-dades de primerísimo orden, a lasque deseo y auguro un brillante por-venir, con un fuerte abrazo”.

Entrevista al Presidente de laSociedad Española deAcústica en la revista Dinero ySalud

En el número de marzo de 2010de la revista Dinero y Salud se publi-ca un artículo sobre las consecuen-cias de la contaminación acústica, ti-tulado “El ruido que no cesa” en elque se recoge, entre otras, la opiniónsobre este asunto del Presidente de laSociedad Española de Acústica, D.Antonio Pérez López.

Según la OMS, 80 millones deeuropeos soportan diariamente un ni-vel de ruido inaceptable, que mermaseriamente su calidad de vida. El rui-do afecta al oído, es obvio, pero enmuchas ocasiones sus consecuenciasmás graves son psicológicas. Elestrés que produce incluso puedepropiciar la aparición o empeorar elpronóstico de enfermedades cardio-vasculares.

Según D. Antonio Pérez López,no está claro que sea posible medir elnivel de ruido de un país en su con-junto. “Es muy difícil hacer una afir-

Jorge PatricioCo-PresidenteINTERNOISE2010

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 67

Page 70: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 468

Noticiasmación así porque entran en juegomuchas variables. No obstante, síque existen características propias dedeterminados lugares que puedencontribuir. Una de ellas es el clima,que cuando es bueno invita a estar enla calle. Otra es la verticalidad denuestras ciudades, que favorece laconcentración de personas, negocios,lugares de ocio, etc. Si a eso le su-mamos la dispersión de horarios es-pañola y nuestro estilo de vida, el re-sultado es más ruidoso que el de unaciudad alemana, claro está. Todo tie-ne ventajas e inconvenientes, pero nocabe duda de que esta realidad nocasa bien con la idea de descanso”.

La Sociedad Española deAcústica participa en la Mesasde Arquitectura Plus – Edificiospara el trabajo.

El pasado día 10 de junio se ce-lebró en Madrid, en el hotel Mirasie-rra Suites, las Mesas de ArquitecturaPlus “Edificios para el trabajo”, or-ganizadas por el GRUPO VIA y pa-trocinadas por Armstrong, ofita y lacolaboración de A+ ArquitecturaPlus y han reunido a los arquitectosprotagonistas de esta serie de A+, asícomo algunos de los principales es-tudios madrileños destacados en estesector, generando un debate dinámi-co en torno a seis aspectos claves enesta tipología de edificios y proyec-tos: Panorama actual; Propiedad; In-tegración en el entorno; Flexibilidady mezcla de usos; Ahorro de costes yenergía; Búsqueda de la eficiencia; ySistemas de certificación.

En esta Jornada ha participadocomo invitado especial el Presidentede la Sociedad Española de Acústicaque ha resaltado la importancia delconfort acústico de los edificios,confort que debe intentar obtenersedesde el diseño de los edificios.

Armstrong, como patrocinador

de las Mesas de Arquitectura Plus,

renueva su compromiso con la cali-

dad acústica

Armstrong, como referente mun-dial en techos acústicos, es conscien-te de la importancia que tiene el con-trol del ruido en aquellos espacios enlos que desarrollamos nuestra activi-dad diaria. Con un óptimo confortacústico somos capaces de mejorarnuestro rendimiento, aumentar nues-tra capacidad de concentración y re-lación con nuestro entorno. Por esemotivo, la empresa apuesta firme-mente por fomentar el progreso y ladivulgación de la cultura acústica enla edificación.

Con el fin de cumplir estos obje-tivos, Armstrong ha lanzado el se-gundo de una serie de monográficos(MMA) relacionados con la acústicaen la arquitectura que pretenden seruna colección de cuadernos técnicosde acústica aplicada.

El segundo número, centrado enlos edificios dedicados al trabajo,contiene entrevistas a expertos y pro-yectos ejemplares tales como IonLi-ne TV de Calau Riera asociados,Bussines Park Viladecans de AlonsoBalaguer y arquitectos asociados y latorre Diagonal ZeroZero Sede Te-lefónica de Enric Massip.

En esta iniciativa, Armstrong habuscado la colaboración de asocia-ciones de gran reputación, talescomo la Sociedad Española de Acús-

tica (SEA) o la Asociación Españolapara la Calidad Acústica (AECOR).

Además, Armstrong promueve lacalidad acústica entre arquitectos yprescriptores a través de jornadasprofesionales. En Madrid se reunie-ron más de 70 profesionales y presti-giosos estudios de arquitectura, algu-nos de los cuales han participado enMMA, para debatir sobre algunos delos temas fundamentales dentro de laarquitectura en edificios de oficinas.

Antonio Pérez-López, presidentede la Sociedad Española de Acústica,reiteró en su ponencia la importanciadel control acústico en los edificiospara el trabajo, así como la gran can-tidad de beneficios que obtiene elusuario.

Nuevo Consejo de la ComisiónInternacional para la Acústica(ICA)

En la Asamblea General de la Co-misión Internacional para Acústica(ICA) celebrada el pasado 24 deagosto en Sidney, con ocasión delCongreso de la ICA, ha sido elegidoel siguiente Consejo de ICA:

● Presidente: Michael Vorländer,Alemania.

● Vice-presidente: Charles E.Schmid, Estados Unidos

● Presidente anterior: Samir N.Y.Gerges, Brasil.

● Secretaria General: MarionBurgess, Australia.

● Tesorero: Antonio Pérez-Ló-pez, España

Curriculum Vitae del Prof. Mi-chael Vorländer

Michael Vorländer es profesor enel RWTH de la Universidad deAquisgrán, en Alemania. Tras su edu-cación universitaria en física y su doc-torado, obtenido en Aquisgrán en 1989

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 68

Page 71: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 69

Noticias

con una tesis sobre simulación por or-denador en acústica de salas, trabajóen varios campos de la Acústica en elPTB de Braunshweig, el LaboratorioNacional de Física y Tecnología. Susprimeras actividades investigadoras secentraron en la acústica de salas, psi-coacústica y electroacústica. En 1991pasó a ser jefe del laboratorio de acús-tica de salas y la construcción en elPTB. En 1995 logró su habilitacióncomo conferenciante universitario conuna tesis sobre la calibración recíprocade micrófonos.

En 1996 recibió y aceptó una ofer-ta del RWTH de la universidad deAquisgrán para una plaza de directordel Instituto de Acústica Técnica comosucesor del Profesor Heinrich Kuttruff.

Michael Vorländer fue editor jefede la revista internacional ACTAACUSTICA united with ACUSTICAy presidente de la Asociación Europeade Acústica, EAA, desde 2004 a 2006.Es miembro de la Sociedad AcústicaAlemana, DEGA, de la Sociedad Ale-mana de Física, DPG, de la SociedadAmericana de Acústica, ASA. Asimis-mo trabajó en varios grupos de trabajo(Working Groups) de ISO/TC43/SC2y CEN/TC126 “Acústica de la Cons-trucción”. Le ha sido otorgada la Me-dalla RWB Stephens del IoA (Instituteof Acoustics) en 2005, ha sido Fellowde ASA en 2006 y Diploma de Recon-hecimento de Actividade de la Socie-dad Portuguesa de Acústica en 2008.

En el 2009 le fue otorgada la “Ca-racola de la SEA”, durante la TEC-NIACÚSTICA de Cádiz.

Sus principales intereses se centranen la acústica de salas, acústica de laconstrucción, auralización, tecnologíabinaural y mediciones acústicas. Mi-chael Vorländer está casado y tiene treshijos. Sus aficiones son el Jazz (tocan-do los tambores) y el deporte.

Nuevo Consejo de laAsociación Europea deAcústica (EAA)

En la Asamblea General de la Aso-ciación Europea de Acústica (EAA)celebrada con el pasado 14 de septiem-bre en Ljubljana, Eslovenia, con oca-sión del Congreso EAA EUROREGIO2010, ha sido elegido el siguiente Con-sejo de EAA:

● Presidente: Jean Kergomard,Francia

● Vice-presidentes: Colin Eng-lish, U.K.; Peter Svensson,Noruega

● Secretario General: KristianJambrošić, Croacia

● Tesorero: J. Salvador Santiago,España

Curriculum Vitae del Dr. JeanKergomard

Después de diplomarse en la Es-cuela Politécnica (París) en 1970, JeanKergomard obtuvo su titulo “Doctor”por la Université Pierre et Marie Curieen 1981, con el título “Compo internoy externo de los instrumentos musica-les de viento”. El Dr. Kergomard hasido investigador en el CNRS desde1973 en el Laboratorio de AcústicaMusical en París (1973-1981), luegoen Laboratorio de Acústica de la Uni-versidad de Maine (LAUM) en LeMans (1981-1999), y al Laboratorio deMecánica y Acústica del CNRS(LMA) en Marsella (2000 -).

Ha sido jefe de LAUM (1993-1999), Vice-director de LMA (2000-2003). De 2006 a 2009, ha sido presi-dente de la Sociedad Francesa deAcústica (2006-2009). Ha sido profe-sor regular en diversos temas, talescomo Acústica General, Electroacústi-ca, Acústica Musical, en las universi-dades de París, Le Mans, Marsella.

Ha publicado dos libros: Mecánicade Instrumentos Musicales, Springer,1995 (con A. Hirschberg, y G. Wein-reich, un capítulo); Acústica de instru-mentos musicales, Berlín, 2008 (conA. Chaigne, 700 páginas). También hapublicado 51 artículos en revistascientíficas, tales como Acta AcusticaAcustica, JASA, JSV, etc., y 95 actasde congresos nacionales e internacio-nales.

Sus principales áreas de investiga-ción son: acústica del conductos (dis-continuidades, disipación, radiación),propagación en medios periódicos yaleatorios, teoría espectral de ondas,oscilaciones auto-sostenido de instru-mentos musicales. Aplicaciones a si-lenciadores (automoción, aviación), einstrumentos musicales. El Dr. Kergo-mard coopera con la industria, princi-palmente en relación con automocióne instrumentos musicales.

¿Has oído hablar de la red dejóvenes acústicos de la EAA?

La Young Acousticians Network(YAN) es una iniciativa pionera y sin

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 69

Page 72: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 470

Noticiasánimo de lucro para jóvenes acústi-cos, perteneciente a la EuropeanAcoustics Association (EAA).

Nuestro objetivo primordial esestablecer una comunidad para jóve-nes investigadores en el campo de laacústica (estudiantes de Máster, doc-torandos, post-doctorados, etc.), co-nectarles y proporcionarles serviciode soporte. Con dicha finalidad, or-ganizamos eventos en conferenciascientíficas y proporcionamos servi-cios desinteresados a la comunidad.Dichos servicios incluyen la web dela EAA YAN, la publicación de bole-tines de noticias, así como oportuni-dades de contacto directo vía e-mail.

¿Qué puede hacer la red YAN

para ti?

- Organizamos eventos en confe-rencias científicas.

Aquí podrás contactar con otraspersonas que trabajan en el campo dela acústica.

- Mantenemos una lista de correoa través de la cual proporcionamosinformación de interés a todos losmiembros de la red.

Aquí puedes encontrar informa-ción sobre premios y beneficios a es-tudiantes, ofertas de becas de prácti-cas y, por supuesto, todas lasactividades desarrolladas por elYAN.

- Alojamos un foro de discusión

Aquí puedes compartir tus ideascon otros jóvenes investigadores ytratar sobre temas diversos: cuestio-nes científicas, oportunidades pararealizar estancias en el extranjero,etc.

- Disponemos de servicio de so-porte vía email

Si tienes dudas, puedes contactarcon los miembros del consejo delYAN, ellos intentarán responder tuspreguntas, así como proporcionarte

el contacto de la persona que mejorpueda ayudarte en cada caso.

¿Qué puedo hacer yo por la red

de estudiantes YAN?

Dado que somos una iniciativasin ánimo de lucro, sustentados porel compromiso de nuestros miem-bros, siempre buscamos a gente dis-puesta a participar activamente en lared. Puedes contribuir de las siguien-tes maneras:

● Aportando tu propia experien-cia

● Moderando los foros de discu-sión

● Representando a la red en con-ferencias

● Ofreciendo tu materia de estu-dio dentro de la red

● Organizando eventos de estu-diantes

¿Dónde puedo saber más?

Para más información, consultenuestra web:

http://www.eaa-fenestra.org/yan

Saludos cordiales,

Frank Wefers

Becas para estudiantesextranjeros en la SegundaUniversidad de Nápoles curso2009-2010

La Segunda Universidad de Ná-poles - Seconda Università degli Stu-di di Napoli (SUN)), instituyó, deacuerdo con su programa internacio-nal para el año académico 2009-2010, un concurso abierto para pro-porcionar becas para estudiantesextranjeros que deseasen llevar acabo la preparación de una tesis o unprograma de investigación durante

un período de tiempo no superior aseis meses, en los Departamentos oLaboratorios de la Universidad. Gra-cias también al anuncio de convoca-toria hecho por la Sociedad Españolade Acústica (SEA) entre los estu-diantes de los Másteres y en el Forode Estudiantes de la SEA, seis estu-diantes o investigadores de España(2) y Argentina (4) solicitaron la es-tancia de seis meses en el Laborato-rio de Control de la EdificaciónRiAS de la Segunda Universidad deNápoles, dirigido por el Prof. LuigiMaffei.

Los estudiantes e investigadoresson:

● María Amparo Macia Fernán-dez de la Universidad MiguelHernández de Elche –Alican-te

● Francisca Jesús Perea Pérez dela Universidad de Cádiz

● Ignacio Eduardo Roggio, Ch-ristian Alejandro HENIN, Ger-man Adrian Miretti de la Cin-tra de La Universidad NacionalTecnológica de Córdoba (Ar-gentina)

● Ernesto Enrique Accolti Mos-tazo de la Universidad Nacio-nal Argentina de Rosario

Todos ellos están implicados enestudios e investigaciones en Acústi-ca, con referencia específica al pai-saje sonoro (nuevos parámetros, si-mulación visual/de audio),vibraciones en tranvías, impactoacústico de parques eólicos, exposi-ción al ruido de profesores de músi-ca. El resultado de los estudios e in-vestigaciones se ha presentado en laConferencia Euroregio celebrada enLubljana en septiembre 2010.

La iniciativa ha tenido buen éxitoy fue muy apreciada por los estu-diantes y profesores, por lo que se re-petirá el próximo año. La nueva con-vocatoria se realizará en octubre de2010.

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 70

Page 73: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 71

NoticiasEl control telemático deactividades con música

Joaquín José Herrera del ReyPresidente de “Juristas contra el Ruido”Abogado. Doctor en Derecho

La normativa autonómica, vienedesde hace tiempo recogiendo la po-sibilidad del control automático deactividades con música.

La eficacia de esta regulación havenido siendo bastante escasa, pordistintas razones, (incomprensión delos datos, falta de envío de registrossonográficos, desidia administrativamanipulación de los equipos etc.….).

La vigilancia de actividades conmúsica, mediante el control de hora-rios y del nivel musical de la activi-dad, constituye, sin duda, un buensistema de exigencia y compulsiónpara acatar las normas.

El sistema es el que mejor seadapta al principio de cautela y pre-vención, corrección en el foco y elque contamina paga.

El último en tres sentidos:

Primero ya que el coste de la ins-talación y de las tasas por la inspec-ción pueden quedar a cargo de las ac-tividades.

En segundo lugar ya que no seobliga a los afectados a conseguir laspruebas del incumplimiento. Setendrá una amplia información.

En tercer lugar, ya que aumenta laeficacia y disminuye los gastos de laAdministración. (Desplazamientosetc.…)

Hasta ahora las pruebas, las sono-metrías, han venido constituyendouna barrera más, un gasto, para el quesimplemente quería disfrutar de la in-timidad e inviolabilidad de su domi-cilio.

Además de soportar tenía queprobar….

Dichas pruebas suponían una ba-rrera infranqueable para los afectados.

El control automático de activi-dades, se puede realizar de manerageneralizada, con lo que evita, enprincipio cualquier tipo de privile-gios.

O de manera particularizada aaquellas actividades que presumible-mente pueden ser más contaminantes.

Dejando bien a las claras, que siuna actividad, se tiene ya dudas, deque va a afectar a la tranquilidad pú-blica, el propio principio de correc-ción o cautela impide autorizarla.Hay que evitar dar la licencia.

Poner una discoteca en un hospi-tal, o en un colegio, o en un edificiode personas mayores es instalar unapirotecnia en una gasolinera.

También se puede obligar a acti-vidades concretas, recogiéndolo enlas condiciones de la licencia, a im-plantar el control, automático de susactividades musicales.

En ambos casos, tanto con la vi-gilancia general (universal) o parti-cular, el incumplimiento puede darlugar a la paralización o revocaciónde la actividad.

Sin embargo el control automáti-co de actividades con música no re-suelve todos los problemas.

Nunca se puede omitir una co-rrecta insonorización de la actividady un control previo “in situ” al fun-cionamiento en los momentos y lu-gares de mayor afección.

Lo verdaderamente bueno seríaincompatibilizar las viviendas conactividades contaminantes y estable-cer distancias mínimas.

A.-Ante cualquier duda de que laactividad va a molestar (no digamosa dañar) el principio de prevención ocautela debe denegar la licencia. Noes una actividad “necesaria”.

B.-Para que puedan existir expe-dientes sancionadores o disciplina-rios debe existir una ley (en sentidoestricto) de cobertura. Nulla penasine lege.

C.-El problema de las actividadescon música son los efectos indirectosaditivos o acumulativos por ruido.Personas que entran y salen de la ac-tividad, que esperan, que llegan enmoto, coches que pasan y por el es-trechamiento de la vía no pueden,mayor recogida de basura, personassaliendo dando voces de madrugada,persianas que se cierran con ruido deimpacto etc.…

D.-Es por ello por lo que:

● El horario de las actividades nosólo debe depender de su usosino también de su ubicación

● En ningún caso se pueden permi-tir actividades con música conveladores (mesas y sillas al exte-rior) ya que al estar continua-mente abiertas las puertas anu-laría cualquier insonorización.

E.-Siempre es necesario que lasinspecciones realicen las correspon-dientes actas de inspección por per-sonal funcionario.

Tecnalia integra en suorganización a varios CentrosTecnológicos

A partir del 1 de septiembre de2010 los centros tecnológicos Cidem-co, ESI, EUVE, Fatronik, Inasmet, La-bein, LEIA y Robotiker se han fusio-nado formando el nuevo centrotecnológico Tecnalia Research & In-novation. Se han unido para, con nue-vas ideas, transformar la vida de laspersonas, generar y desarrollar oportu-nidades de negocio para las empresas yobtener resultados que impulsen a todala sociedad.

Este gran cambio en la organi-zación convierte a Tecnalia en uno

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 71

Page 74: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 472

Noticiasde los proyectos empresariales másatractivos de su entorno, dando lu-gar al mayor grupo privado de In-vestigación, Desarrollo e Innova-ción (I+D+i) de España y uno delos primeros de Europa. A partir deahora podrán abarcar nuevos pro-yectos y ser capaces de dar solucio-nes más eficaces y de mayor valor,mejores.

Por este motivo, Tecnalia estrenasu portal web: www.tecnalia.com.No obstante, dada la complejidadque requiere la unificación de lasexistentes plataformas web de loscentros tecnológicos fusionados, eldesarrollo de la nueva plataforma seha configurado en dos fases: del 16de julio al 1 de enero de 2011 y deesta fecha en adelante. Será entoncescuando www.tecnalia.com esté to-talmente operativa.

Aecor edita un DVD con lasnormas del Comité Técnico deNormalización AEN/CTN 74Acústica

Las 151 normas de acústica quehan sido elaboradas por el ComitéTécnico de AENOR ya se encuentrandisponibles en un DVD editado porla Asociación Española para la Cali-dad Acústica, a través de la propiaAENOR. Esta información es degran utilidad para todos los profesio-nales del sector, que pueden incorpo-rarla a sus empresas y proyectos pro-fesionales.

Se trata de una herramienta degran utilidad para los sectores rela-cionados con cualquiera de las ver-tientes de la acústica: ambiental, edi-ficación, industria y ruido en elpuesto de trabajo, por lo que es unaedición de gran valor profesional.

Para conseguir los DVD, la personainteresada debe remitir un correo a ladirección [email protected], in-dicando los datos de facturación, los da-tos de envío y el número de ejemplaresdeseados, y el envío se realizará a través

de la asociación. Puede adquirirse porun precio de 75 € para los socios de AE-COR y de 105 € para los no asociados.

El Instituto Valenciano de laEdificación presenta una nuevaversión del Catálogo deelementos constructivos

Nota de prensa. La Conselleríade Medio Ambiente, Agua, Urbanis-mo y Vivienda aprueba como docu-mento reconocido para la calidad enedificación una nueva versión delCatálogo de elementos constructivospara fomentar la calidad en las edifi-caciones (DOCV 20-julio-2010).

Se trata de un documento técnico,de carácter voluntario, que ayuda a losproyectistas a seleccionar las solucio-nes constructivas más eficientes.

El documento, una vez revisadopara el requisito de acústica, está to-talmente actualizado a la normativaen edificación.

La Consellería ha aprobado unanueva versión del Catálogo de ele-mentos constructivos como docu-mento reconocido para la calidad enedificación como medida para fo-mentar la calidad en los edificios. Eldocumento, que es de carácter volun-

tario y complementario a la regla-mentación obligatoria, permite a losproyectistas seleccionar y documen-tar las soluciones constructivas a em-plear en el edificio, conociendo todassus prestaciones. De este modo, pue-de realizar la selección de las solu-ciones constructivas de una maneraeficiente, y asegurándose de que seestán teniendo en cuenta las exigen-cias requeridas en la normativa vi-gente.

El Catálogo ya fue aprobado Do-cumento Reconocido para la calidaden edificación por la Generalitat Va-lenciana en el Decreto 132/2006, de29 de septiembre, del Consell. Se en-marca en la tipología de Documentospara el Perfil de Calidad en la Edifi-cación, por servir para evaluar lasprestaciones que alcanza un edificio,en función del grado de desarrollo delos requisitos básicos y exigencias dela edificación, teniendo en cuenta loscondicionantes y los usos previstospara dicho edificio.

El documento, una vez actualiza-do, se sigue presentando en forma deaplicación informática por el gran al-cance que ello supone para los usua-rios. En esta última revisión de con-tenidos, condicionada en sumomento por la aprobación del Do-cumento Básico DB HR Protecciónfrente al ruido del Código Técnico dela Edificación, destaca la actualiza-ción de los valores acústicos en todaslas soluciones del Catálogo existen-tes así como la incorporación deotras nuevas para facilitar la aplica-ción del Código.

Es destacable también, en compa-ración con otros catálogos, la utilidadinformática que se ha incorporado parala creación de las soluciones de usua-rio. El proyectista, introduciendo losdatos de composición de una soluciónconstructiva que se ajuste a los tiposcontemplados en el Documento Básicopuede obtener una estimación de sucomportamiento acústico. Esto se pue-de realizar para innumerables solucio-nes, y de este modo, se puede llegar adiseñar cualquier solución para adap-

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 9:56 Página 72

Page 75: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 73

Noticias

Envíese a Sociedad Española de AcústicaC/ Serrano 144 Fax: + 34 91 411 76 5128006 Madrid (España)http://sea-acustica.ese-mail: [email protected]

tarse a cada una de las circunstanciasen el edificio.

Con la actualización que ha sidorealizada, el documento facilita los va-lores acústicos necesarios para cumpli-mentar las prestaciones acústicas enlas fichas justificativas de la opciónsimplificada de aislamiento acústico yfichas justificativas del método simpli-ficado del tiempo de reverberación (deacondicionamiento acústico), del Do-cumento Básico DB HR.

En los trabajos para la actualiza-ción del documento el Instituto Valen-ciano de la Edificación ha contado con

la colaboración de expertos de la Uni-versidad Politécnica de Valencia,Campus de Gandía. Se ha desarrolladola metodología de estimación de valo-res acústicos de las soluciones cons-tructivas, además de realizar una reco-pilación y registro de informaciónsobre materiales con prestacionesacústicas para completar las bases dedatos. Estos datos han sido facilitadospor las principales asociaciones y fa-bricantes de productos de construcciónpara el tratamiento acústico de ele-mentos constructivos en edificación.

En documentación anexa al Catá-logo se da información sobre el méto-

do de cálculo utilizado, procedimien-tos y referencias a normas, en los quese basa la obtención de valores acústi-cos a partir de la aplicación informáti-ca. Como en otras ocasiones, se datambién información sobre el ámbitode la herramienta, así como sobre lascondiciones técnicas necesarias parala puesta en obra de las solucionesconstructivas. De este modo, se asegu-rara que las soluciones seleccionadasvan a cumplir en el edificio las carac-terísticas técnicas facilitadas por elCatálogo.

El documento estará disponible afinal de 2010.

NOTICIAS:publicaciones 21/09/2010 10:51 Página 73

Page 76: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 77: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 75

NormativaDesde el mes de enero del año 2010hasta la actualidad, se han publicadolas disposiciones normativas que figu-ran a continuación.

Normas del Comité Técnico deNormalización AEN-CTN 074Acústica

UNE-EN 1547:2001+A1:2010

Equipos de tratamiento térmico indus-trial. Código de ensayo de ruido deequipos de tratamiento térmico indus-trial incluidos sus equipos de manipu-lación auxiliares.

UNE-EN 15657-1:2010

Propiedades acústicas de los elemen-tos de construcción y de los edificios.Mediciones en laboratorio del ruidoaéreo y del ruido estructural de losequipamientos de los edificios. Parte1: Casos simplificados donde las mo-vilidades de los equipamientos sonmucho más elevadas que las movilida-des del receptor, tomando como ejem-plo las bañeras de hidromasaje.

UNE-EN ISO 11200:2010

Acústica. Ruido emitido por máquinasy equipos. Guía de utilización de lasnormas básicas para la determinaciónde los niveles de presión acústica deemisión en el puesto de trabajo y enotras posiciones especificadas. (ISO11200:1995, incluyendo Cor 1:1997).

UNE-EN ISO 11201:2010

Acústica. Ruido emitido por máquinasy equipos. Medición de los niveles depresión acústica de emisión en el pues-to de trabajo y en otras posiciones es-pecificadas. Método de ingeniería encondiciones aproximadas a las de cam-po libre sobre plano reflectante. (ISO11201:1995, incluyendo Cor 1:1997).

UNE-EN ISO 11202:2010

Acústica. Ruido emitido por máquinasy equipos. Medición de los niveles depresión acústica de emisión en el pues-to de trabajo y en otras posiciones es-pecificadas. Método de control in situ.(ISO 11202:1995).

UNE-EN ISO 11203:2010

Acústica. Ruido emitido por máquinasy equipos. Medición de los niveles depresión acústica de emisión en el pues-to de trabajo y en otras posiciones es-pecificadas a partir del nivel de poten-cia sonora. (ISO 11203:1995).

UNE-EN ISO 11204:2010

Acústica. Ruido emitido por máqui-nas y equipos. Medición de los nive-les de presión acústica de emisión enel puesto de trabajo y en otras posi-ciones especificadas. Método que ne-cesita correcciones de entorno. (ISO11204:1995, incluyendo Cor 1:1997).

UNE-EN ISO 11205:2010

Acústica. Ruido emitido por máquinasy equipos. Método de ingeniería parala determinación por intensimetría delos niveles de presión acústica de emi-sión in situ en el puesto de trabajo y enotras posiciones especificadas. (ISO11205:2003)

UNE-EN ISO 11546-1:2010

Acústica. Determinación del aisla-miento acústico de encapsulamientos.Parte 1: Medidas en condiciones de la-boratorio (con fines de declaración).(ISO 11546-1:1995).

UNE-EN ISO 11546-2:2010

Acústica. Determinación del aisla-miento acústico de encapsulamientos.Parte 2: Medidas in situ (con fines deaceptación y verificación). (ISO11546-2:1995).

UNE-EN ISO 11688-1:2010

Acústica. Práctica recomendada parael diseño de máquinas y equipos debajo nivel de ruido. Parte 1: Planifica-ción. (ISO/TR 11688-1:1995).

UNE-EN ISO 11691:2010

Acústica. Medición de la pérdida deinserción de silenciadores en conductosin flujo. Método de medición en labo-ratorio. (ISO 11691:1995).

UNE-EN ISO 11957:2010

Acústica. Determinación de las carac-terísticas del aislamiento acústico delas cabinas. Mediciones en laboratorioe in situ. (ISO 11957:1996).

UNE-EN ISO 12001:2010

Acústica. Ruido emitido por máquinasy equipos. Reglas para la preparacióny presentación de un código de ensayode ruido. (ISO 12001:1996).

UNE-EN ISO 17201-3:2010

Acústica. Ruido en galerías de tiro.Parte 3: Directrices para los cálculosde propagación del sonido. (ISO17201-3:2010).

UNE-EN ISO 3382-1:2010

Acústica. Medición de parámetrosacústicos en recintos. Parte 1: Salas deespectáculos. (ISO 3382-1:2009).

UNE-EN ISO 3741:2010

Acústica. Determinación de los nivelesde potencia acústica de las fuentes deruido a partir de la presión acústica.Métodos de precisión en cámaras re-verberantes. (ISO 3741:1999, inclu-yendo Cor 1:2001).

UNE-EN ISO 3743-1:2010

Acústica. Determinación de los nive-les de potencia acústica de fuentes deruido. Métodos de ingeniería parafuentes pequeñas móviles en camposreverberantes. Parte 1: Método decomparación en cámaras de ensayode paredes duras. (ISO 3743-1:1994).

UNE-EN ISO 3743-2:2010

Acústica. Determinación de los nive-les de potencia acústica de fuentes deruido utilizando presión acústica.Métodos de ingeniería para fuentespequeñas móviles en campos rever-berantes. Parte 2: Métodos para cá-maras de ensayo reverberantes espe-ciales. (ISO 3743-2:1994).

NORMATIVA:publicaciones 21/09/2010 6:52 Página 75

Page 78: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 476

NormativaUNE-EN ISO 3744:2010

Acústica. Determinación de los nivelesde potencia acústica de fuentes de rui-do a partir de la presión acústica. Mé-todo de ingeniería para condiciones decampo libre sobre un plano reflectante.(ISO 3744:1994).

UNE-EN ISO 3745:2010 Acústica.Determinación de los niveles de poten-cia acústica de las fuentes de ruido uti-lizando presión acústica. Métodos delaboratorio para cámaras anecoicas ysemianecoicas. (ISO 3745:2003)

UNE-EN ISO 3746:2010

Acústica. Determinación de los nivelesde potencia acústica de fuentes de rui-do a partir de la presión acústica. Mé-todo de control en una superficie demedición envolvente sobre un planoreflectante. (ISO 3746:1995 incluyen-do Cor 1:1995).

UNE-EN ISO 3747:2010

Acústica. Determinación de los nivelesde potencia acústica de fuentes de rui-do a partir de la presión acústica. Mé-todo de comparación “in situ”. (ISO3747:2000).

UNE-EN ISO 3822-3:1997/A1:2010

Acústica. Medición en laboratorio delruido emitido por la grifería y los equi-pamientos hidráulicos utilizados en lasinstalaciones de abastecimiento deagua. Parte 3: Condiciones de montajey de funcionamiento de las griferías yde los equipamientos hidráulicos en lí-nea. (ISO 3822-3:1997/Amd 1:2009).

UNE-EN ISO 389-9:2010

Acústica. Cero de referencia para lacalibración de equipos audiométricos.Parte 9: Condiciones de ensayo prefe-ridas para la determinación de los ni-veles umbral de audición de referencia(ISO 389-9:2009).

UNE-EN ISO 4871:2010

Acústica. Declaración y verificaciónde los valores de emisión sonora demáquinas y equipos. (ISO 4871:1996).

UNE-EN ISO 5136:2010

Acústica. Determinación de la poten-cia acústica radiada en un conductopor ventiladores y otros sistemas deventilación. Método en conducto. (ISO5136:2003).

UNE-EN ISO 7235:2010

Acústica. Procedimiento de medición enlaboratorio para silenciadores en con-ducto y unidades terminales de aire. Pér-dida por inserción, ruido de flujo y pér-dida de presión total. (ISO 7235:2003).

UNE-EN ISO 8253-2:2010

Acústica. Métodos de ensayo audiomé-tricos. Parte 2: Audiometría en campo so-noro con señales de ensayo de tono puroy de banda estrecha. (ISO 8253-2:2009).

UNE-EN ISO 9614-1:2010

Acústica. Determinación de los nivelesde potencia acústica de las fuentes deruido a partir de la intensidad del soni-do. Parte 1: Medición en puntos dis-cretos. (ISO 9614-1:1993).

UNE-EN ISO 9614-3:2010

Acústica. Determinación de los nivelesde potencia acústica de las fuentes deruido a partir de la intensidad del sonido.Parte 3: Método de precisión para la me-dición por barrido. (ISO 9614-3:2002).

UNE-EN ISO 9612:2009

Acústica. Determinación de la exposi-ción al ruido en el trabajo. Método deingeniería. (ISO 9612:2009)

UNE-ISO 1996-2:2009

Acústica. Descripción, medición yevaluación del ruido ambiental. Parte2: Determinación de los niveles de rui-do ambiental.

Legislación estatal, autonómicay local

Ministerio de Vivienda

Boletín Oficial del Estado (2010/04/22)

Real Decreto 410/2010, de 31 demarzo, por el que se desarrollan losrequisitos exigibles a las entidadesde control de calidad de la edifica-ción y a los laboratorios de ensayospara el control de calidad de la edi-ficación, para el ejercicio de su acti-vidad.

Ayuntamiento de Calahorra

Boletín Oficial de la Rioja (2010/07/10)

Aprobación inicial ordenanza ruidos yvibraciones

Ayuntamiento de Cangas del Narcea

Boletín Oficial del Principado de As-turias (2010/08/19)

Anuncio relativo a la aprobación defi-nitiva de la ordenanza municipal delruido.

Ayuntamiento de Granollers

Boletín Oficial de la Generalidad deCataluña (2010/08/11)

Edicto del Ayuntamiento de Grano-llers, sobre aprobación inicial de unaordenanza y de un mapa de capacidadacústica.

Ayuntamiento de Santa María de

Cayón

Boletín Oficial de Cantabria(2010/03/19)

Aprobación inicial y exposición públi-ca de la modificación de la OrdenanzaMunicipal sobre Protección del MedioAmbiente contra la Emisión de Ruidosy Vibraciones.

Universidades

Boletín Oficial del Estado(2010/07/06)

Resolución de 31 de mayo de 2010,de la Universidad Europea de Ma-drid, por la que se publica el plan deestudios de Máster Universitario enAcústica Arquitectónica y Medioam-biental.

NORMATIVA:publicaciones 21/09/2010 6:52 Página 76

Page 79: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 80: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 478

AgendaAño 2010

5th National Conference Acoustics 2010

● 04 – 06 Octubre

Athens, GreciaWeb: http://acoustics2010.central.

ntua.gr/en/index.shtml

Underwater Acoustics and Signal

Processing, (Short Course)

● 04 – 08 Octubre

State College, Pennsylvania, EstadosUnidosWeb: http://www.outreach.psu.edu/pro

grams/UnderwaterAcoustics

40th AES Conference on Spatial Audio

● 08 – 10 Octubre

Tokio, JapónWeb: http://www.aes.org/events/40/

IEEE 2010 Ultrasonics Symposium

● 11 – 14 Octubre

San Diego, California, Estados UnidosE-mail: [email protected]

TECNIACUSTICA®2010

41º Congreso Nacional de Acústica

VI Congreso Ibérico de Acústica

EAA Simposio

● 13 – 15 Octubre

León, EspañaWeb: http://www.sea-acustica.es/

Acoustics Week in Canada

● 13 – 16 Octubre

Niagara-on-the Lake, Ont., CanadaWeb: http://caa-aca.ca/E/index.html

10th International Workshop on

Railway Noise (IWRN10)

● 18 – 22 Octubre

Nagahama, JapónWeb: http://www.rtri.or.jp/IWRN10/

first.announcement.html

Autumn Meeting of the Swiss

Acoustical Society

● 28 – 29 Octubre

Stäfa, SuizaWeb: http://www.sga-ssa.ch

1st Mediterranean Congress on

Acoustics 2010

● 28 – 30 Octubre

Salé MarruecosWeb: http://www.mca2010.org/

International Conference on Audi-

tory-Visual Speech Processing

● 30 Octubre – 03 Noviembre

Kanawaga, JapónWeb: http://www.avsp2010.org

Practical Building Acoustics in an

Ever Changing World

● 02 – 03 Noviembre

Birmingham, Reino UnidoWeb: http://www.ioa.org.uk/events/

event.asp?id=67

VII Congreso FIA

● 15 – 19 Noviembre

Cancún, MexicoWeb: http://www.fia.ufsc.br

2nd Pan-American/Iberian Meeting

on Acoustics

● 15 – 19 Noviembre

Cancún, MéxicoWeb: http://asa.aip.org/meetings.

html

Reproduced Sound 2010

● 18 – 19 Noviembre

Cardiff, Reino UnidoWeb: http://www.reproducedsound.

co.uk/index.html

31st Symposium on UltraSonic Elec-

tronic (USE2010)

● 06 – 08 Diciembre

Tokyo, JapónWeb: http://www.use–jp.org/USE2010

/en/index/html

Año 2011

37th German Conference on

Acoustics (DAGA 2011)

● 21 – 24 Marzo

Duesseldorf, AlemaniaWeb: http://daga2011.fh-duesseldorf.

de/

36th International Conference on

Acoustics, Speech, and Signal Pro-

cessing (IEEE ICASSP 2011)

● 22 – 27 Mayo

Prague, República ChecaWeb: http://www.icassp2011.com

161st Acoustical Society of America

Meeting

● 23 – 27 Mayo

Seattle, Wash. Estados UnidosWeb: http://asa.aip.org/meetings.html

12th International Conference on

Hand-Arm Vibration

● 13 – 17 Junio

Ottawa, Ontario, CanadaWeb: http://www.hav12.org/

Forum Acusticum 2011

● 27 Junio – 01 Julio

Aalborg, DinamarcaWeb: http://fa2011.org/

Mechanics of Hearing 2011

● 17 – 21 Julio

Williamstown, Massachusetts, EstadosUnidosWeb: http://www.mechanicsofhear-

ing.org/

19th International Symposium on

Nonlinear Acoustics (ISNA 19)

● 24 – 28 Julio

Tokio, JapónWeb: http://www.isna19.com

10th International Congress on Noise

as a Public Health Problem (ICBEN

2011)

● 24 – 28 Julio

London, Reino UnidoWeb: http://www.icben2011.org

Interspeech 2011

● 27 – 31 Agosto

Florence, ItaliaWeb: http://www.interspeech2011.org

Internoise 2011

● 04 – 07 Septiembre

Osaka, JapónWeb: http://www.internoise2011.com

International Congress on Ultrasonics

● 05 – 08 Septiembre

Gdansk, PoloniaWeb: http://icu2011.ug.edu.pl/index.

html

AGENDA:Agenda.qxd 21/09/2010 10:12 Página 78

Page 81: RevistaAcustica-2010-41-3-4

Revista de Acústica. Vol. 41. Nos 3 y 4 79

AgendaTECNIACÚSTICA®2011

42º Congreso Nacional de Acústica

Encuentro Ibérico de Acústica

EAA Simposio

● 26 – 28 Octubre

Cáceres, EspañaWeb: http://www.sea-acustica.es/

162nd Meeting of the Acoustical Soci-

ety of America

● 31 Octubre – 04 Noviembre

San Diego, Cal., Estados UnidosWeb: http://asa.aip.org/meetings.html

Año 2012

International Conference on

Acoustics, Speech, and Signal Pro-

cessing (IEEE 2012)

● 20 – 25 Marzo

Kyoto, JapónWeb: http:// www.icssp2012.com

Acoustics 2012 Hong Kong: Joint

meeting of the Acoustical Society of

America, Acoustical Society of China,

Western Pacific Acoustics Conference,

Hong Kong Institute of Acoustics

● 13 – 18 Mayo

Hong Kong, ChinaWeb: http://acoustics2012hk.org/

Internoise 2012

● 12 – 15 Agosto

New York, Estados UnidosWeb: http://www.internoise2012

.com

Interspeech 2012

● 09 – 13 Septiembre

Portland, Or. Estados UnidosWeb: http://interspeech2012.org

AGENDA:Agenda.qxd 21/09/2010 10:12 Página 79

Page 82: RevistaAcustica-2010-41-3-4

ISBN: 9788428327992 5 Acondicionamiento acústico. 43,70 EurosISBN: 9788428325714 5 Acústica arquitectónica aplicada. 68,50 EurosISBN: 9788428326360 5 BDAISACO. 219,30 EurosISBN: 9788428329408 5 CTE. Código técnico de la edificación. 48,70 EurosISBN: 9788428315609 5 Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas. 40,10 EurosISBN: 9788428326391 5 Ingeniería acústica. 73,40 EurosISBN: 9788428330206 5 RITE. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 10,00 EurosISBN: 9788428326827 5 Ruido industrial y urbano. 20,50 Euros

Nombre y Apellidos ________________________________________________________DNI/CIF_______________

Calle________________________________________________________________________________Nº_________

Ciudad_________________________________________________________________________________________

Distrito Postal___________________________Provincia________________________________________________

Fecha__________________________________Teléfono_________________________________________________

Campaña 132

Para su pago:

6 Remito giro postal de _________________________Euros

6 Adjunto cheque de ___________________________Euros

6 Envíen a reembolso con gastos a mi cargo

6 Efectúen cargo en tarjeta de crédito:

6 VISA

6 AMERICAN EXPRESS

Número__________________________________

Titular __________________________________

Fecha de caducidad_______________________

Firma del titular

de la tarjeta

Gastos de envío 3 euros (en el caso de reembolso existe una tasa añadida por correos, según sus tarifas vigentes) Precios válidos salvo error de impresiónDe conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que los datos personales que nos ha facilitado pasarán a formar parte de la base de datos deCengage Learning Paraninfo S.A., con la finalidad de poder informarle sobre las ofertas, productos y promociones que ofrece Cengage Learning Paraninfo S.A. Usted podrá dirigirse en cualquier momento al departamento de atención al cliente(C/ Magallanes, 25 28015 Madrid) para solicitar la cancelación, rectificación, acceso y oposición de los datos facilitados.

Recortar el boletín de pedido y enviar a Paraninfo Cengage Learning c/Magallanes 25 - 28015 MadridTambién puede hacer su pedido por Fax: 91 445 62 18 o a través de e-mail: [email protected]

Ruego me envíen los títulos que indico a continuación:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más información en:www.paraninfo.es

No olvide indicar nº de campaña siel pedido es a través de e-mail

MANUALES IMPRESCINDIBLESReal Decreto 1027/2007

de 20 de julio

NVAnuncio 132:Maquetación 1 3/3/08 16:26 Página 1

Page 83: RevistaAcustica-2010-41-3-4
Page 84: RevistaAcustica-2010-41-3-4

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ACÚSTICAe-mail: [email protected]

web: http://www.sea-acustica.es

cubierta_2010:portada.QXD 21/09/2010 11:24 Página 1