52
Cosecha 2009/2010 Fruticultura de precisión Producción de pavos 62 Fruticultura &Diversificación ISSN 1669-7057 Año 16 Nº 62 Primer cuatrimestre de 2010 Valor $ 10,00.- EEA Alto Valle Publicaciones Regionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ediciones Balance sanitario de la temporada

Revista_F&D_62

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fruticultura & Diversificación ISSN-1669-7057

Citation preview

Page 1: Revista_F&D_62

Cosecha 2009/2010 Fruticultura de precisiónProducción de pavos

62 Fruticultura&DiversificaciónISSN 1669-7057 • Año 16 • Nº 62 • Primer cuatrimestre de 2010 • Valor $ 10,00.-

EEA Alto VallePublicaciones

RegionalesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Ediciones

Balancesanitariode la temporada

Page 2: Revista_F&D_62
Page 3: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 3

ISSN 1669-7057Primer cuatrimestre de 2010

> enero, febreo, marzo y abrilEditado en abril de 2010 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

Colaboran en este número Rodolfo Rodríguez, Edgardo Benítez Piccini, Carlos Magdalena, Marcelo Muñoz, Verónica De Angelis, Natalia Zunino, Liliana Cichón, DaríoFernández, Silvina Garrido, Mirta Rossini, Alejandro Giayetto, Teófilo Gomila, Horacio Cantaro y Pedro TeclesDirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Liliana Cichón, Enrique Sánchez, Lidia Lugano, Gabriela Calvo, Dolores Raffo • Supervisión Técnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto • Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre • Edición Periodística & Corrección María Julieta Calí • Publicidad Lidia García - Cel: (02941) 15528739 EEA Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax 54 2941 439000 • [email protected] • www.inta.gov.ar/altovalle

Los artículos contenidos enla presente edición no reflejan necesariamente laopinión de la editorial ypueden ser reproducidoscitando autor, fecha ynombre de la revista.

4 Breves :: 48 La vida pasa... las cosas quedan :: 50 Proveedores

Fruticultura | Abate Fetel Light

Nuevas tecnologías | Hacia una fruticultura de precisión en la aplicación de agroquímicos

Fruticultura | Factores que influyen en el color de las manzanas

Desarrollo | Cooperativa Agropecuaria de Hongos Comestibles “Girpat”

Sanidad | Balance sanitario de la temporada

Poscosecha | Programa Regional de Madurez: informe técnico de la temporada

Diversificación | Producción de pavos

Sabores patagónicos

6 8

12 1824344047

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Page 4: Revista_F&D_62

4 Nº622010

Tecnicatura Universitaria

en Mecanización Agraria

La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidaddel Comahue dictará una Tecnicatura Universitariaen Mecanización Agraria durante el segundo cuatri-mestre de 2010, en la localidad de Cinco Saltos. Lacarrera tendrá una duración de dos años y será co-ordinada por los ingenieros Alcides Di Prinzio y Ser-gio Behmer.

Los principales objetivos de la Tecnicatura son for-mar personal capacitado para entender aspectosbásicos de mecánica aplicados a la maquinaria agrí-cola, intervenir en la mecanización de las laboresagropecuarias, diseñar y ejecutar un plan de mante-nimiento e interactuar en aspectos de diseño y utili-zación de máquinas.

Por otra parte, se busca que los futuros egresadospuedan formar a nuevos operadores. “Para atenderlas necesidades de capacitación actual se necesitanmultiplicadores, y la Tecnicatura será el ámbito paraque esa demanda se canalice”, afirmó Di Prinzio.

Los contenidos teóricos de las distintas materias in-cluirán desde aspectos técnicos hasta de cuidadoambiental, como la aplicación sustentable de agro-químicos. Además, se prevé que durante el segundoaño todos los estudiantes realicen pasantías comopráctica profesional en sus áreas de incumbencia.

Para informes e inscripciones, comunicarse a los te-léfonos 0299 498-0005 / 4980124 interno 53 o escri-bir al correo electrónico [email protected]

Nueva carrera de la UNCo

Page 5: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 5

Visite la web

Visite la página web del XI Simposio Internacional dePeras 2010. En http://www.inta.gov.ar/altovalle en-contrará toda la información sobre este evento, quereunirá a destacados investigadores de los paísesproductores de pera del mundo.

El Simposio se llevará a cabo del 23 al 26 de no-viembre en el Alto Valle de Río Negro y está dirigidoa la comunidad científica. Durante las diferentes jor-nadas se abordarán temáticas diversas que vandesde el manejo del cultivo y la poscosecha hasta labiotecnología. Además, se realizará una gira técnicapor la región.

Organizan: INTA, Universidad Nacional del Coma-hue, Universidad de Río Negro, Asociación Argen-tina de Horticultura, Cámara Argentina deFruticultores Integrados, Consejo Profesional de In-geniería Agronómica, Provincia de Río Negro y Neu-quén, INTI y SENASA. ☼

El INTA Alto Valle reeditó una publicación sobre eluso de fajas de cartón corrugado. Esta segunda edi-ción pretende llegar a un mayor número de produc-tores, con el propósito de mejorar la eficiencia en eluso de esa herramienta.

La publicación está disponible en forma gratuita enlas Agencias de Extensión Rural del INTA Alto Valley en la Estación Experimental, zona rural de Allen,Ruta Nacional 22, km 1190. ☼

Publicaciones

Page 6: Revista_F&D_62

6 Nº622010

Rodolfo Rodríguez • INTA Alto Valle • [email protected] fruticultura

Consideraciones sobre su com-

portamiento en el Alto Valle de

Río Negro

Abate Fetel Light es una mutación inducida en la va-riedad de pera Abate Fetel, cuyo comportamiento seestudia desde 2006 en el INTA Alto Valle. Fue selec-cionada en 1998 en la Universidad de Bologna (Ita-lia) a partir de un proceso de inducción demutaciones sobre la variedad Abate Fetel.

El árbol presenta la particularidad de tener un menorcrecimiento vegetativo y un endardamiento precoz,con un hábito de crecimiento tipo Spur, lo que ase-gura una rápida entrada en fructificación superior ala variedad estándar. El nombre “Light” responde asu mayor “liviandad” en el desarrollo vegetativo, ca-racterística que facilita prácticas culturales de ma-nejo como la conducción y la poda. En cuanto a losfrutos, estos no difieren de los obtenidos en la varie-dad tradicional respecto a sus propiedades y aptitudorganoléptica al momento de la cosecha.

En la Estación Experimental del INTA Alto Valle seanalizó el comportamiento de este material vegetaldurante tres temporadas, lo que permitió llegar a laconclusión de que Abate Fetel Light puede ser degran utilidad en los sistemas intensivos de alta den-sidad por su hábito vegetativo y de fructificación,que permiten controlar el excesivo vigor del portain-jerto franco proveniente de semilla.

A continuación se detallan los

resultados más destacados del

ensayo en lo que respecta a hábi-

tos de fructificación, floración

y fruto.

En el primer aspecto, la multiplicación del materialvegetal de origen mediante la técnica de reinjertopermitió determinar precozmente un satisfactoriodesarrollo de estructuras productivas (Foto 1). Estacaracterística se mantuvo en años sucesivos y evi-denció una marcada diferencia con la variedad tra-dicional (Fotos 2-3). Confirmando sus antecedentes,este comportamiento en la región puede ser atri-buido a una menor actividad del ápice vegetativo, loque genera la formación de brotes anticipados y es-tructuras productivas sobre madera del año anterior(Foto 4). Esa retención del crecimiento vegetativo essimilar a la que se logra en manzanos y perales me-diante la aplicación del regulador sintético Prohexa-diona de calcio. Dicho efecto evidencia laimportancia del hábito natural de control vegetativode esta mutación.

Con respecto a la floración, no se observaron dife-rencias con la variedad tradicional. El aspecto másconcentrado de las flores está relacionado con lamayor densidad de estructuras fructíferas sobre unamenor longitud de madera portadora. Tampoco seregistraron diferencias en la fecha de plena floracióny en el sincronismo de apertura de flores (Foto 5).

Finalmente, en el análisis de los frutos Abate FetelLight mostró en forma muy significativa la caracte-rística de la variedad estándar de generar frutos“que cuelgan” ubicados sobre estructuras cortas,que a su vez pueden retener dos frutos con igual ca-libre (Foto 6). Los frutos presentaron una excelentecalidad en cuanto a tamaño y condiciones de epi-dermis, y los índices de madurez determinados almomento de cosecha fueron similares a los deAbate Fetel tradicional (Foto 7). ☼

Abate Fetel

Page 7: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 7

fruticultura

1. Hábito de fructificación tipo Spur

2. Retención del ápice apical y fructificación 3. Crecimiento terminal de Abate Fetel tradicional

4. Comparación de crecimiento anual entre Abate Light (A) y la variedadtradicional (B) 5. Floración de estructuras productivas

6. Secuencia productiva 7. Comparación en cosecha

Light

A

B

Page 8: Revista_F&D_62

8 Nº622010

Edgardo Benítez Piccini • INTA Alto Valle • [email protected] Magdalena • INTA Alto Valle • [email protected] Muñoz • INTA Alto Valle • [email protected]

nuevas tecnologías

Hacia una fruticultura de precisión en la

aplicación de agroquímicos

Page 9: Revista_F&D_62

En la historia de la humanidad se identifican dosgrandes revoluciones: la neolítica y la industrial, queindujeron cambios sustanciales en la forma de vida,la cultura del hombre y el ecosistema del planeta.

La primera fue muy lenta y se desarrolló hace másde nueve mil años. En diferentes regiones surgieroniniciativas sostenidas de agricultura y ganadería, yel hombre fue pasando, a lo largo de los siglos, decazador-recolector a agricultor a través de la utiliza-ción de tecnologías de producción relativamentesimples, donde su fuerza cumplió un rol preponde-rante, acompañada por una serie de herramientasmanuales para complementar el trabajo de los ara-dos, rastras y rodillos traccionados por animales.

El invento del motor de com-bustión interna junto al usomasivo de combustible fósilfueron los ejes de la llamada“revolución industrial”, surgidaa mediados del siglo XVIII yprincipios del XIX. Esta etapafue más rápida y protagoni-zada por unas pocas genera-ciones.

En la producción agropecuaria,los avances en la industria quí-mica, el mejoramiento genéticode variedades y la mecaniza-ción agrícola generaron gran-des modificaciones en lacantidad y la calidad de la pro-ducción, lo que permitió aten-der al incremento de lasnecesidades alimentarias, pro-ducto del crecimiento de la po-blación mundial. Durante elsiglo XX comenzaron a ser partedel paisaje de los sectores pro-ductivos los tractores de mayortamaño, cosechadoras automo-

trices, sembradoras y pul-verizadoras.

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 9

nuevas tecnologías

>

En esta época de cambios profundos y acelerados es posible imaginar como será la fruticultura en los próximos tiempos, centrando la atención en las nuevas tecnologías y la aplicación de agroquímicos

Page 10: Revista_F&D_62

10 Nº612009

La “era de las comunicaciones”Fue después de los años ´60 cuando diferentes au-tores comenzaron a mencionar una tercera revolu-ción: el “post industrialismo”, la “tercera ola” o “erade las comunicaciones”. Sin dudas nuestra genera-ción es artífice de esta nueva era.

Si se observa la cotidianeidad con detenimiento senotarán signos inconfundibles de nuevos escena-rios. Estamos viviendo los últimos años de vida delos combustibles fósiles, cuyo impacto sobre elmedio ambiente del planeta es ya innegable. Laera industrial muestra las más duras consecuen-cias a través del cambio climático global, y apare-cen nuevas herramientas que cambian nuestraforma de hacer y pensar, y nuevos contenidos queson reconocidos como parte de la educación for-mal. La tecnología de las comunicaciones, la elec-trónica, la ingeniería de software y la bioingenieríason algunos de los aspectos que guiarán los pró-ximos tiempos.

No hay dudas de que estos cambios serán tan pro-fundos como lo fueron desde la incorporación deltractor a la agricultura, pero más vertiginosos. Eneste sentido, es oportuno pensar cómo se debenpreparar los productores y, lo que es más impor-tante, sus hijos, para hacer de esta nueva época unaépoca de nuevas oportunidades.

Fruticultura de precisión

Algunas tecnologías que se están desarrollando oque ya existen a nivel comercial en cuanto a produc-ción forman parte de la llamada “fruticultura de pre-cisión”. Ésta es un conjunto de herramientas ytécnicas que permiten tomar decisiones más preci-sas seguidas de aplicaciones de insumos conmayor exactitud.

En la actualidad comienzan a ser cada vez más fre-cuentes, en cultivos extensivos, los sistemas inte-grados de información que conectan todos losdispositivos y maquinarias existentes en los esta-blecimientos agrícolas y que permiten la toma dedecisiones basándose en datos actualizados y pre-cisos. Algunas de las herramientas más usadasson las imágenes aéreas o satelitales y los siste-mas de información geográfica y de posiciona-miento global.

Imágenes aéreas o satelitalesLas fotografías aéreas o satelitales son imágenes digitalesmultiespectrales de alta resolución, y están compuestas porbandas del espectro visible (imagen a color) y bandas delespectro infrarrojo. De ellas se puede extraer mucha infor-mación relativa a la vegetación y al suelo. A partir de la in-formación que provee la imagen tomada en un momentodeterminado se pueden realizar mapas sectorizados de lascaracterísticas de la vegetación y de las condiciones delsuelo, y de acuerdo con esos resultados suministrar el riegoque cada sector del establecimiento agrícola necesita oidentificar en qué sitio es necesaria la aplicación de un de-terminado agroquímico (por ejemplo, fertilizantes). Para loscultivos extensivos ya existen empresas que proveen el ser-vicio de fotografía, procesan la información y entregan unmapa indicador de determinadas variables.

Sistemas de Información Geográfica (GIS)Son un conjunto de procedimientos que permiten obtener,manipular y analizar datos georeferenciados para modelarel espacio geográfico. A través de ellos se pueden armarbases de datos con toda la información disponible y sobrelas fotografías o imágenes satelitales, generar mapas indi-cadores de las variables y agregar “capas” con nuevosdatos. La información puede ser obtenida con medicionesmanuales de campo o a través de algún medio digital o au-tomático. Su manejo versátil permite incluso que la informa-ción corresponda a una planta individualizada e identificadaen el mapa. Es importante no perder de vista que se tratade una herramienta, un complemento muy potente que sepuede aprovechar dependiendo de la información que secargue y cómo se procese.

Sistemas de Posicionamiento Global (GPS)Son una herramienta muy utilizada y clave para referenciarla información en el terreno y obtener un registro de la ubi-cación donde se realiza cada medición. Es común encontrardispositivos económicos en vehículos personales u otrosmedios de transporte; incluso en actividades recreativas yde todo tipo. Sin embargo, si la aplicación lo requiere, exis-ten sistemas más precisos. Los GPS Diferenciales o DGPScuentan con un sistema de corrección del error, que puedeser una referencia fija y relativamente cercana en el terreno.Una base con la cual se comunica por radiofrecuencia ysirve para corregir el error de posicionamiento, debido aque la referencia dispone de su posición con mayor exac-titud. Los equipos más costosos logran precisiones delorden de 10 cm. Por ejemplo, se podría realizar una medi-ción de conductividad eléctrica del suelo guardando el re-corrido de las mediciones con un error en la ubicaciónsobre el terreno, menor a 10 cm. En la actualidad ya existen modelos de tractores con auto-guiado que se basan en estos sistemas para su operación.

nuevas tecnologías

Page 11: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 11

nuevas tecnologías

Lo que se viene en aplica-

ción de agroquímicos para

fruticultura

Si bien aún no se observan demasiados ejemploscomerciales de aplicación de agroquímicos en fruti-cultura bajo los conceptos de la agricultura de pre-cisión, existen desarrollos muy prometedores.

Equipos de aplicación variable Actualmente se cuenta con maquinarias para laaplicación variable de agroquímicos. Estos equi-pos miden el volumen de la planta en tiempo realpor medio de sensores de ultrasonido, y aplicanel agroquímico en forma proporcional a su ta-maño, o no lo hacen en caso de no detectarplantas. Con ello se logra una reducción del nivelde agroquímico utilizado, que llega al orden del30% o más en algunos casos, y se disminuyensignificativamente los costos de aplicación y elimpacto ambiental, por la baja deposición de re-siduos en el suelo y emisión al aire. Pero estosequipos sólo incorporan parte de las prestacio-nes que se piensan para un futuro relativamentecercano.

Primer prototipo en marchaComo parte del proyecto europeo ISAFRUIT sedesarrolló CASA (Crop Adapted Spray Aplica-tion), un prototipo ya presentado públicamente,que dispone de los últimos avances en la mate-ria. Es un equipo de aplicación de dosis variablecon sensores de ultrasonido, DGPS y reconoci-miento de plantación. Asegura una reducción depesticida de hasta el 80%. No solo varía la canti-dad aplicada sino también el tamaño de la gotade acuerdo con las características de la planta-

ción. Cuenta con un anemómetro que mide la ve-locidad y la dirección del viento y la tiene encuenta para lograr una aplicación más eficiente.Dispondrá también de un sensor multiespectral,el CHS (Crop Health Sensor), aún en etapa de la-boratorio, que será capaz de detectar sarna (Ven-turia inequalis) en manzanos en las fasesprecoces de la enfermedad y sumar esta informa-ción para la aplicación del agroquímico.

Sensores láserCon respecto a la medición de la vegetación, sonmuy alentadores los resultados que se están ob-teniendo en investigaciones basadas en la utili-zación de los sensores láser LIDAR (LightDetection and Ranging). Estos sensores miden ladistancia desde la máquina a cada punto de laplanta, realizando barridos verticales al mismotiempo que la máquina avanza. El resultado esun escaneo 3D de la vegetación. Esta medicióncon alta resolución de la copa se utiliza para es-timar la densidad foliar. Georeferenciando la in-formación, se puede anexar al GIS sumando unmapa con la densidad foliar, volumen y ubicaciónde cada planta. Todo digitalizado y calculado entiempo real.

Equipos autoguiadosPero aún se piensa dar un paso más en lo querespecta a la aplicación de agroquímicos. En laactualidad se trabaja en el desarrollo de auto-guiados automáticos, algo que en la maquinariade cultivos extensivos ya existe comercialmente.Esto quiere decir que se introduce el recorrido altractor o la máquina que realiza la aplicación yéste se conduce solo, valiéndose de visión arti-ficial, DGPS, LIDAR o de otro método. De estamanera, toda la tarea se podría desarrollar sinla necesidad de un operario conduciendo la ma-quinaria y contando con esta nueva informaciónen el momento.

Con estas tecnologías incorporadas a la aplicación de agro-químicos, no solo se estaría contribuyendo a la reduccióndel impacto ambiental de la actividad y a una importantedisminución de costos, sino que también significaría ungran aporte a las tareas que se llevan a cabo en cuanto aseguridad laboral. ☼

Page 12: Revista_F&D_62

12 Nº622010

Verónica De Angelis • INTA Alto Valle • [email protected]

Factores queinfluyen en elcolor de lasmanzanas

Page 13: Revista_F&D_62

Uno de los atributos de mayor incidenciasobre la calidad de la producción es elcolor de los frutos al momento de la cose-cha, además del calibre. En el caso de las

manzanas, la gama de colores es muy amplia y vadesde el verde (Granny Smith) hasta el rojo (Red De-licious y clones) y las variedades bicoloreadas (Galay sus clones).

El desarrollo de una coloración adecuada tanto ensuperficie (porcentaje de cobertura) como en inten-sidad es de suma importancia, sobre todo en lasmanzanas rojas y las bicoloreadas, ya que una co-loración roja deficiente puede afectar el valor comer-cial de los frutos. Es por este motivo que muchasveces se produce un retraso en la fecha de cosechapara esperar que la fruta mejore su coloración en laplanta, con la consecuente pérdida de calidad de

poscosecha al avanzar los índices de madurez delfruto y la limitación de los destinos comerciales. Enel caso particular de Gala, la incorporación de nue-vos clones (Galaxy y Brookfield) junto con la reali-zación de prácticas culturales de manejo (poda,fertilización y raleo) han mejorado sustancialmenteel problema de la falta de color.

El color en las manzanas es el resultado de la exis-tencia de varios pigmentos en las primeras capas decélulas de la epidermis: clorofila (color verde), caro-tenoides (responsables del color verde/amarillo) y lasantocianinas (responsables del color rojo). El desa-rrollo de color en los frutos es un proceso complejoque depende de factores internos (relacionados conla genética de las variedades) y externos (ambienta-les, prácticas culturales y aspectos del árbol) estre-chamente ligados entre sí. Los más influyentes son:

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 13

fruticultura

>

Page 14: Revista_F&D_62

fruticultura

14 Nº622010

Factores ambientales

LuzEl porcentaje de coloración depende de la exposi-ción a la luz, observándose en muchas variedadesque frutos situados en zonas de sombra (o bien lacara sombreada) presentan una escasa coloración.Esto se debe a que la luz está íntimamente relacio-nada con la síntesis de antocianinas mediante el in-cremento de la capacidad de formación a través dela activación de enzimas específicas y la provisiónde sustratos para la síntesis vía fotosíntesis. En lí-neas generales, los requerimientos de luz estánentre el 70-80% de la plena luz del sol. No solo la in-tensidad sino también la calidad de la luz influyenen la formación de antocianinas, siendo la luz azul-violeta (BV) y la ultravioleta (UV) las más efectivas.Existen importantes diferencias varietales en la ca-pacidad de desarrollo del color, incluso en zonassombreadas, especialmente en las variedades másnuevas. Los requerimientos de luz dependen, ade-más, del estado de desarrollo del fruto.

TemperaturaLa amplitud térmica entre el día y la noche, con tem-peraturas nocturnas frescas (10-15ºC) en el periodoprevio a la recolección es la condición óptima parauna buena coloración, dado que incrementa la sín-tesis de antocianinas. El efecto de la temperaturadepende del cultivar y del estado de desarrollo delfruto debido a que cada estado de madurez poseeuna temperatura óptima para el desarrollo de color.Algunos autores afirman que las bajas temperaturasreducen la pérdida de azúcares en la piel de los fru-tos, lo que permite tener mayor cantidad de sustratopara la síntesis de antocianinas. La temperatura tam-bién tiene algún efecto sobre la actividad de la PAL(Fenilalanina amonioliasa), principal enzima en lasíntesis de antocianinas.

Características del árbol

VariedadExisten notables diferencias varietales en la capaci-dad de producir color. Por ejemplo, Red Delicious ysus clones dardíferos o semi dardíferos como RedChief y Súper Chief se colorean en condiciones deescasa luminosidad, mientras que Gala y Fuji nece-sitan mayores cantidades de luz.

Portainjerto Los patrones enanizantes y semienanizantes, asícomo los intermediarios semienanizantes, tienen unefecto positivo en la formación de antocianinas res-pecto de los patrones vigorosos, debido a que semejora la exposición de frutos a la luz por el menorcrecimiento vegetativo y, además, porque se destinamayor cantidad de fotoasimilados hacia los frutos.

Número de hojas por frutoEl efecto se debería a una mayor disponibilidad defotosintatos para el fruto y, por lo tanto, mayor dispo-nibilidad de azúcares para la síntesis de antociani-nas. Hay que tener en cuenta que la relaciónhojas/fruto óptima depende de cada variedad. Porejemplo, en un ensayo con Red Delicious se ob-servó que con 10 hojas/fruto la coloración de la su-perficie fue del 23%, mientras que con 75 hojas/frutoel porcentaje se elevó a un 58%.

Prácticas culturales

PodaLa respuesta a este factor es muy variable. Afecta laforma del árbol y por lo tanto influye en la cantidadde luz que penetra en la canopia. Por un lado, unapoda severa en el invierno estimula el crecimientovegetativo en la primavera con el consecuente au-mento de la masa foliar y el sombreo de los frutos.Por otro, la poda de verano puede mejorar la colo-ración al mejorar la intercepción y distribución deluz, pero hay que ser muy cuidadosos en el mo-mento en el que se realiza, ya que puede favorecerel desarrollo de daño por asoleado.

Raleo El raleo ajusta la proporción de hojas y frutos pu-diendo regular la disponibilidad de azúcares de losfrutos y, por ende, mejorar su color y tamaño.

Manejo de la fertilizaciónNitrógeno: Una sobrefertilización con nitrógeno(sobre todo en el período previo a la cosecha) estáasociada con una reducción en el porcentaje de fru-tos bien coloreados al momento de cosecha. Estose debería en parte a un efecto indirecto del som-breado, como consecuencia del mayor crecimientovegetativo en respuesta a la fertilización y tambiéna un efecto directo del nitrógeno sobre la síntesis deantocianinas.

>

Page 15: Revista_F&D_62
Page 16: Revista_F&D_62
Page 17: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 17

fruticultura

Potasio: Tiene un efecto positivo sobre el color, de-bido a que favorece el desarrollo de éste y el creci-miento normal de los frutos. Actúa como co-factoren reacciones de síntesis de las antocianinas. Tam-bién compensaría, en cierta forma, el efecto de unafertilización excesiva o complementaría la fertiliza-ción con bajas dosis de nitrógeno.

Existe una serie de prácticas de manejo tendientes

a favorecer el desarrollo de color. Estas técnicas noestán implementadas en la zona principalmente de-bido a los altos costos que implican, y también por-que sus resultados en algunos casos no han sidoconsistentes. Éstas son la aspersión con agua (co-oling), la aplicación de compuestos químicos comoEthephon y Paclobutrazol, entre otros, el embolsadode los frutos y el uso de material reflectivo en la en-trelínea. ☼

Dos experiencias localesA continuación se detallan dos ensayos realizados reciente-mente en el INTA Alto Valle y los resultados obtenidos.

1- Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el color delfruto en manzana cv Royal Gala (Malus domestica Borkh)

Durante las tres últimas temporadas se efectuó un estudiopara evaluar posibles efectos de la época y modalidad de lafertilización nitrogenada sobre el color del fruto. El ensayo serealizó en un monte de cv. Royal Gala/EM9. Los tratamientosfueron: Nitrógeno por suelo luego de la cosecha (NO), UreaFoliar luego de la cosecha (FO), Nitrógeno por suelo en la pri-mavera (P) y Testigo sin fertilizar (T). Se midió el color de losfrutos con un colorímetro portátil Minolta CR-400 y se estimóvisualmente el porcentaje de cobertura.

El ensayo indicó que los tratamientos de poscosecha (NO yFO) presentaron coloraciones más oscuras (menor valor deluminosidad y menor valor de HUE) y mayores porcentajesde cobertura respecto de la fertilización en primavera.

2- Influencia del portainjerto sobre la eficiencia productivay la calidad de fruta en manzanos Galaxy

La experiencia se llevó a cabo durante la temporada2008/2009, en una plantación de manzanos cv. Galaxy decinco años de edad. Los portainjertos evaluados fueron EM7y MM111 con un interinjerto de EM 9. Se midió el color de losfrutos con un colorímetro portátil Minolta CR-400 y se estimóvisualmente el porcentaje de cobertura. Se estableció un límiteóptimo para el porcentaje de cobertura de un 70%, y se de-terminó la cantidad de frutos de cada combinación que estabapor encima y por debajo de ese valor.

En cuanto a los resultados del ensayo, se pudo observar queel pie EM7 presentó una coloración más roja. Sin embargo,MM111/EM9 tuvo valores de porcentaje de cobertura de losfrutos levemente superiores y mayor cantidad de frutos conmás de un 70% de cobertura (Figura 1).

Figura 1: Cantidad de frutos con un porcentaje de cobertura inferior y su-perior al 70% para los pies MM111/EM9 y EM7.

La bibliografía consultada para la elaboración de este artículo está disponi-ble en la versión electrónica de F&D, en www.inta.gov.ar/altovalle

Page 18: Revista_F&D_62

18 Nº622010

desarrollo Natalia Zunino • INTA Alto Valle • [email protected]

Cooperativa Ag

Hongos Comes

Page 19: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 19

desarrollo

>

gropecuaria de

stibles “Girpat”

Girpat es una cooperativa agropecuaria de pro-ducción y comercialización de hongos comes-tibles que funciona desde hace cinco años enla localidad de General Roca. Sus integrantesproducen hongos del género Pleurotus (gírgo-las) sobre troncos de álamos, y son principal-mente pobladores urbanos. La mayoría deellos se encuentran subocupados o percibenuna jubilación, y la expectativa puesta sobre

este emprendimiento es tener una fuente detrabajo e ingresos. En este proceso, la coope-rativa se fue conformando como un espaciodonde se refuerzan los lazos de solidaridad, ydurante el trabajo diario se constituyó en unlugar de aprendizaje y gestión para lograr el fi-nanciamiento de insumos necesarios para laproducción e industrialización.

Page 20: Revista_F&D_62

desarrollo

20 Nº622010

En cuanto a la dimensión de la

producción se puede señalar

que quién más troncos sembró

en la actual temporada, lo hizo

sobre 1000 troncos, y el que

menos sembró lo hizo sobre 200

troncos. Bajo este método, la

disponibilidad de producto es

estacional y por esto la oferta

de hongos en fresco va desde

marzo a junio.

Los productores explican que

“es un cultivo que no presenta

dificultades. Con 3000 o 4000

troncos se puede vivir de la

producción”.

La producción se vende preferentemente para con-sumo en fresco y el excedente se deshidrata. Du-rante 2009, los socios de Girpat hicieron unaexperiencia de deshidratado en la Cámara de Pro-ductores de Hongos de Neuquén, donde aprendie-ron el proceso y lograron un producto habilitadopara la venta. Si bien no comercializan conservaspor falta de un espacio habilitado para la elabora-ción alimenticia de acuerdo con los requisitos bro-matológicos, actualmente están involucrados en elproyecto de construir una sala de elaboración.

Con respecto a la comercialización, han tenido ex-periencias de compra y venta en conjunto. A nivelregional lograron ventas a una cadena de supermer-cados y a nivel local, en verdulerías y particulares.También comercializan el producto y promocionanla actividad en distintos encuentros de productores,por ejemplo, congresos y eventos relacionados conla economía social.

Los asociados señalan la importancia de la difusióndel producto y de que éste tenga una marca que seareconocida por el público. En este sentido, vale des-tacar que ya registraron dos marcas comerciales enel Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI):Alto Valle Gourmet y Girpat, las cuales se diseñaronjunto a técnicos del Consejo Federal de Inversiones(CFI). También participaron en talleres para el Ar-mado del Protocolo de Calidad del sello “AlimentosArgentinos, una elección Natural”.

Page 21: Revista_F&D_62
Page 22: Revista_F&D_62
Page 23: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 23

desarrollo

Desde septiembre de 2007 trabajan como grupo de“Cambio Rural”, programa que ejecuta el INTA, a tra-vés del cual se generó un espacio de aprendizaje ycapacitación sobre el manejo del cultivo por mediode la asistencia técnica sobre Buenas Prácticas Agrí-colas, manejo de incubación y manejo de riego. Losproductores destacan como “muy importante elapoyo del INTA, y que éste se haya abierto a otrasnecesidades del grupo como la comercialización yel desarrollo de una etiqueta para sus productos”.

Con la colaboración de la Municipalidad de GeneralRoca y el Ministerio de Trabajo de Nación, la coope-rativa obtuvo un subsidio para iniciar la construcciónde la planta de deshidratado, que está emplazadaen un predio de uno de los socios, cedido en como-dato. Así lograron adquirir el horno deshidratador yuna cámara de frío, y hoy se encuentran constru-yendo el edificio de la planta.

Actualmente reciben asistencia técnica para la for-mulación de un plan de negocios de la planta dedeshidratado de hongos comestibles, a fin de solici-tar un crédito1 para completar la construcción de laplanta. Esto les permitirá deshidratar el producto yenvasarlo bajo las normas de sanidad requeridas.

Los productores son optimistas con el grupo y conel emprendimiento, ya que sostienen tener predis-posición para el trabajo en grupo, a lo que se sumanla existencia de una demanda en aumento y soste-nida de hongos, las favorables condiciones climáti-cas de la región (temperatura y humedad), ladisponibilidad de materia prima (álamos y micelio) ylas propiedades beneficiosas para la salud del pro-ducto que ofrecen. ☼

Los hongos comestibles aportan

proteínas de alta calidad bioló-

gica; más que la mayoría de los

vegetales, y suministran una

cantidad importante de vitami-

nas del Complejo B y minerales

como el calcio y el magnesio. De

bajo aporte calórico (30 calorías

cada 100 gramos de hongos fres-

cos), su consumo es beneficioso

por su contenido de fibra, que

permite un buen funcionamiento

intestinal. También contienen

otras sustancias beneficiosas

para la salud, que ayudan a esti-

mular el sistema inmunológico,

disminuyen el colesterol y son

antioxidantes2.

Con ellos se pueden elaborar

desde platos sencillos hasta ela-

borados, tanto salados como

dulces.

1 Proyecto Apoyo a la modernización tecnológica de microproductores rurales, BID-PROSAP y Ministerio de Producción de Río Negro2 Se agradece el aporte de esta información por parte de Mariela Díaz, Ing. Industrial y Lic. en Tecnología de los Alimentos.

Datos de contacto: Cooperativa Agropecuaria de Hongos ComestiblesCalle 103 nº 1646-Bº 260 Viviendas(8332) General Roca, Río [email protected]: 02941-421239

Page 24: Revista_F&D_62

24 Nº622010

Liliana Cichón • INTA Alto Valle • [email protected]ío Fernández • INTA Alto Valle • [email protected] Garrido • INTA Alto Valle • [email protected] Rossini • INTA Alto Valle • [email protected] Giayetto • INTA Alto Valle • [email protected]

sanidad

BALANCDE LA

1. Larva diapausante de carpocapsa // 2. Cochinilla harinosa sobre peral// 3. Adulto y masa de huevos de cochinilla harinosa en cáliz de pera // 4.Escudo de Piojo de San José

1 2

3 4

Page 25: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 25

sanidad

>

Informe especial

sobre el comporta-

miento y el control

de plagas y enferme-

dades durante

2009/2010

Plagas y su controlLas grandes preocupaciones de esta temporada fueron la re-ducción de residuos tanto para la Unión Europea como paraRusia, y las plagas cochinilla harinosa y carpocapsa. Para co-chinilla harinosa, el interrogante era el limitado número de he-rramientas con registro y la falta de información sobre losmomentos oportunos de control. En el caso de carpocapsa,durante la temporada anterior se había producido una parcialcuarta generación y había quedado mucha fruta en los árbolesal momento de la cosecha. A continuación se detallan los re-sultados a los que se arribó en cuanto a estos temas.

1- ResiduosLa temporada se inició con un fuerte análisis de al-gunas de las repercusiones que se habían generadoen los diferentes mercados importadores de frutafresca argentina, debido básicamente a aspectossanitarios (plagas cuarentenarias y residuos) de laproducción regional.

E SANITARIOTEMPORADA

5

6

75. Evaluación de residuos de plaguicidas // 6. Aplicación de fosfina encontainers // 7. Ventilación luego de aplicación de fosfina en cámara deatmósfera controlada

Page 26: Revista_F&D_62

Durante la anterior temporada, la reducción de la to-lerancia del metil azinfos de 0,5 a 0,05 ppm en laUnión Europea determinó una fuerte disminucióndel número de aplicaciones en los programas sani-tarios, y el intervalo de precosecha (IPC) aconsejadofue de 50 a 60 días. Sin embargo, en los cultivaresde ciclo largo (Granny Smith, Braeburn y Pink Lady)algunos productores realizaron un número mayor depulverizaciones (entre 5 y 7). Cuando este númerofue de siete o mayor, y aunque se haya respetado elintervalo propuesto, fue muy difícil alcanzar residuospor debajo de las tolerancias permitidas. Por esemotivo, la recomendación general en peras y man-zanas para 2009-2010 fue llevar a cabo sólo dosaplicaciones de metil azinfos al inicio de la tempo-rada respetando el intervalo de más de 50 días. Sóloen los cultivares tardíos podrían efectuarse tres apli-caciones, pero únicamente al inicio de la temporada.

El otro insecticida cuestionado fue el clorpirifos en elmercado ruso. Cuando se hicieron dos aplicacionesen peras y manzanas de ciclo corto y medio (la se-gunda en el mes de noviembre), los residuos a co-secha superaron la tolerancia de ese mercado(0,005 ppm).

Cabe recordar que el consejo había sido no efectuarmás de una pulverización al inicio de la temporada,restringida al período comprendido entre brotacióny una a dos semanas después de caída de pétalos.Siguiendo dicho esquema de aplicación, los resi-duos en frutas al momento de cosecha estarían pordebajo de las tolerancias de Rusia.

La familia de los neonicotinoideos representadospor el acetamiprid y el thicloprid también mereció unanálisis especial. El acetamiprid presentó una esta-bilidad que limita el número de aplicaciones paratodos los mercados, y en especial para los produc-tores con programas especiales para las grandescadenas de supermercados de la Unión Europea. El

thiacloprid logró el registro con tolerancia de 0,3ppm para el mercado ruso. Sin embargo, las dife-rentes interpretaciones de los documentos presen-tados por el gobierno de ese país hicieron quealgunas empresas productoras decidieran no incor-porarlo en sus programas sanitarios, para minimizarlos riesgos de reclamos durante la comercializa-ción. En general, fue empleado al inicio de la tempo-rada y con mucha precaución cuando se trataba decumplir con las exigencias de programas especialespara la Unión Europea.

En la actualidad, el número de herramientas dispo-nibles para el control de carpocapsa se ha ampliadoy también pueden utilizarse “Coragen 20SC”, “Vo-lian Targo SC” y “Volian Flexi SC” (clorantraniliprolesolo o en mezclas), Rimon 10SC (novaluron), Pro-claim 5SG (benzoato de emmamectina), Tracer48SC (spinosad) y Bt Aizawai, entre otros. Dichos in-secticidas poseen comúnmente altos valores de to-lerancia debido a su buen posicionamientotoxicológico y los nulos o bajos valores de dosisaguda de referencia (ARfD). Estos dos aspectos fa-cilitan el diseño de los programas sanitarios paracumplir con los requisitos de diferentes mercados,especialmente aquellos que requieren programasespeciales con reducción del número de ingredien-tes activos y de residuos totales en frutos.

De todos modos, para el diseño de la estrategia sa-nitaria en los montes frutales se hace indispensablesaber cómo se comportan los residuos de los pla-guicidas bajo las condiciones agrometeorológicasde la región (declinación de los residuos de los pla-guicidas hasta alcanzar las tolerancias de los merca-dos y/o programas más exigentes, capacidad deacumulación en aplicaciones reiteradas, retención enfrutos, etc.). Si bien la ejecución de dichos estudiosinsume varios años, es posible conocer su tendenciacon los análisis de residuos que obligatoriamente sedeben efectuar todas las temporadas.

26 Nº622010

sanidad

Page 27: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 27

sanidad

>>

2- PlagasCochinillasEn general, en la región se observa un aumento delas cochinillas de escudo: piojo de San José (PSJ)y cochinilla coma (CC).

El rebrote de piojo de San José se debe a que lasaplicaciones de invierno no se están llevando a cabocomo una práctica habitual, por los ajustes presu-puestarios realizados en los programas sanitarios.Las aplicaciones de control a la salida del inviernoson de gran relevancia, ya que provocan una altamortalidad de escudos y concentran en el tiempolos nacimientos de la primera y segunda generaciónde ninfas, facilitando su control. De no efectuarsedicha práctica, los nacimientos podrían tener una ex-tensión superior a los 15 días, lo que implicaría másde una aplicación por generación para su mejorcontrol.

En cambio, la cochinilla coma tiene su momento óp-timo de control sólo cuando se producen los naci-mientos de las ninfas (a caída de pétalos y enenero). Estos aspectos determinan que tanto el con-trol de cochinilla coma como del piojo de San Josése deban realizar al inicio de la temporada. De estamanera, con las aplicaciones para PSJ a “salida deinvierno” y en octubre y noviembre y para CC a“caída de pétalos” se podrán evitar los problemasde presencia de residuos en frutos.

Respecto a cochinilla harinosa (Pseudococcus vi-burni), durante esta temporada se estudiaron losmomentos de aplicación más adecuados y los in-secticidas disponibles (los resultados se encuentranactualmente en fase de análisis).

P. viburni tiene estatus cuarentenario para el mer-cado mexicano, por lo que se requieren aplicacio-nes de control específicas para minimizar supresencia en los frutos al momento de la cosecha.

Además de P. viburni, en la región del Alto Valle se

han podido identificar otras especies de cochinillaharinosa que se encuentran en diferentes hospede-ros como frutales, ornamentales, arbolado urbano ymalezas, que, a diferencia de la primera, no revistencarácter cuarentenario. Este dato no es precisa-mente anecdótico, ya que sus ciclos biológicos noson los mismos y, por este motivo, tampoco lo sonsus momentos de control. Por lo tanto, si se diseñaun programa sanitario para el control de P. viburnipodrían aparecer al momento de cosecha individuosvivos de otras especies.

Como son semejantes en su identificación a campoo en galpón, es muy complejo diferenciarlas, en es-pecial si se encuentran en el estado de huevo. Poresa razón, se torna difícil arribar a cosecha con totalseguridad de ausencia de individuos vivos de cochi-nillas en general.

Debido a estos inconvenientes, y para disponer deotra herramienta de control una vez finalizadas lastareas de manejo de la plaga en el monte frutal, sellevaron a cabo estudios de eficacia de control dediferentes períodos en cámara de frío (TFO) y delgas “fosfina”. Esta última se aplica en condicionesde estanqueidad (cámaras de atmósfera controlada)por un tiempo (de 24 a 72 horas, según las plagas)y luego se procede a su ventilación. En tanto, en elestudio de TFO, los resultados obtenidos en estu-dios regionales indican que la exposición del estadomás resistente (huevo) de P. viburni a 0ºC por 42días asegura una eficiencia del 97,05% para un 95%de confianza.

Por otra parte, la exposición de los individuos a unaconcentración de fosfina de 1000 ppm durante 48 o72 horas garantiza una eficiencia de control entre un99 y 98,99% respectivamente, para un 95% de con-fianza. Estos resultados demuestran un muy buenposicionamiento de los tratamientos de frío y fosfinacomo método de mitigación de riesgo de P. viburnipara los mercados que poseen esta plaga en los lis-tados de organismos cuarentenarios.

Page 28: Revista_F&D_62

sanidad

28 Nº622010

CarpocapsaLos daños registrados en la última temporada sonen general muy bajos. Muchos atribuyen este éxitoa la utilización de los insecticidas pertenecientes a lafamilia de las diamidas (chlorantraniliprole: Corageny Voliant Targo y Flexi). Si bien estos productos sonuna excelente herramienta de control, se debe teneren cuenta que las condiciones ambientales no fue-ron propicias para el desarrollo de carpocapsa, yque este aspecto tuvo un rol muy importante en lasanidad final de los montes frutales.

Los puntos biológicos de referencia para carpocapsaen nuestra región son los 90ºD, donde se inicia laemergencia continua de adultos provenientes de lar-vas diapausantes, los 250ºD, cuando comienza laeclosión de los huevos de primera generación, y los750ºD, que marcan el inicio del nacimiento de las lar-vas de la segunda generación.

Comparando las fechas en las que se registraron di-chos eventos en los últimos treinta años (Figura 1),en la temporada 2009/2010 se puede observar quelos 90ºD se produjeron el 24/09, que casi coincidecon el valor medio. Sin embargo, a partir de allí elperíodo entre los 90ºD y los 250ºD fue mucho más

extendido (1 semana) que la media para estos pun-tos. Por otra parte, las temperaturas crepusculares ylos fuertes vientos no fueron favorables para los vue-los y la cópula, o bien el período propicio fue muycorto en el tiempo.

Estos efectos se observan claramente en los montesno tratados. Registros tomados durante varios añosindican una disminución de los porcentajes de frutosdañados a cosecha en relación a temporadas ante-riores. Comparaciones realizadas entre las tempo-radas 2008/2009 y 2009/2010 en un mismo montefrutal con similar producción indican un porcentajede frutos dañados de 85% para la primera y de 47%para la segunda.

La disminución de los porcentajes de daño a cose-cha, la recolección casi total de frutos y el uso de laTécnica de la Confusión Sexual en un 80% de la su-perficie del valle son signos positivos para la sani-dad de la siguiente temporada. Sin embargo, laexperiencia indica que pequeños errores podríananular los avances sanitarios logrados hasta el mo-mento. Por ese motivo, no se deberán escatimar es-fuerzos para asegurar la buena ejecución de lastareas de control durante la próxima temporada.

Figura 1

Page 29: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 29

sanidad

>

EnfermedadesLa temporada 2009-2010 fue en general desfavorable parael desarrollo de las enfermedades de los frutales de hojacaduca, pero ello no debe implicar que se descuide elmanejo preventivo, dado que el inóculo de los patógenosmás importantes está presente y, si se producen lluviasprimaverales, su evolución podría afectar la produccióndurante 2010-2011.

El desarrollo de las enfermedades de las plan-tas es fuertemente influenciado por las condicio-nes climáticas, sobre todo en lo que respecta alluvias (tanto en volumen como en duración) y tem-peraturas durante el ciclo vegetativo, o sea en pri-mavera y verano. En general, durante primaverascon altas precipitaciones o con registros de lluviasprolongados aumentan los daños por hongos y bac-terias, mientras que las primaveras frescas prolon-gan el período de observación y manifestación desíntomas de las virosis. Las lluvias de otoño favore-cen el desarrollo de ciertos patógenos en la tempo-rada siguiente, por ejemplo, Venturia inaequalis y V.pirina, agentes causales de la sarna del manzano ydel peral, respectivamente.

Page 30: Revista_F&D_62

30 Nº622010

sanidad

Un agradecimiento especial alCIATI por permitir el registro deimágenes en sus instalaciones

Page 31: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 31

>

sanidad

Oídios y virosisSegún los registros de la Estación Meteorológica delINTA Alto Valle, en la temporada 2009-2010 la tem-peratura de los meses de setiembre, octubre y no-viembre fue 2 a 3 ºC más baja que la media históricade los últimos quince años. Ello repercutió en la pro-longación del período de daño producido por oídiosy virosis. En lo que respecta a los primeros, se ob-servaron infecciones secundarias hasta avanzado elmes de diciembre en variedades muy susceptiblescomo Gala y sus clones, cuando el período de in-fección finaliza normalmente en el mes de noviem-bre, momento en que las temperaturas diurnas soncercanas a los 30ºC. Para las virosis el panoramafue similar. En esta temporada agrícola se observa-ron síntomas de mosaico (Apple mosaic virus -ApMV) hasta el mes de diciembre en manzano, asícomo también lesiones cloróticas y necróticas enotras especies frutales.

SarnaEn la región del Alto Valle, los períodos de lluvia dela primavera 2009 no alcanzaron para originar infec-ciones de sarna del manzano y del peral. Ello su-mado a que en los años anteriores no se habían

producido daños por esta enfermedad, lo que dismi-nuyó la cantidad de inóculo necesaria para comen-zar una infección. En cambio, en Valle Medio y RíoColorado, donde estas patologías se presentantodos los años, la mayor frecuencia de lluvias favo-reció su desarrollo en la temporada 2009-2010.

Los períodos de lluvia del mes de marzo no tuvieroninfluencia en el desarrollo de sarna en los montes co-merciales del Alto Valle dado que no existía el inóculo,a diferencia de lo ocurrido en las otras zonas mencio-nadas, en que pudo favorecer el desarrollo de infec-ciones conídicas o secundarias en los montescomerciales donde había síntomas de infecciones pri-marias o primaverales.

Tal como se dijo, las lluvias otoñales pueden predis-poner al desarrollo de sarna de la temporada si-guiente. Por ello, en aquellas plantaciones en quese registró la presencia de la enfermedad en añosanteriores, se debe prestar atención a la presenciade condiciones climáticas predisponentes (tempe-raturas óptimas de desarrollo y cantidad de horasde hoja mojada) y realizar los tratamientos químicospreventivos necesarios para evitar daños económi-cos por sarna.

Page 32: Revista_F&D_62

sanidad

32 Nº622010

Enfermedades de los frutales de carozoEn lo referente a frutales de carozo, los daños cau-sados por las principales enfermedades -torque delduraznero, viruelas, podredumbre morena (Moniliniaspp) y bacteriosis- fueron más importantes en ValleMedio y Río Colorado que en Alto Valle, en coinci-dencia con las mayores lluvias registradas.

Cabe destacar el desarrollo de síntomas de bacte-riosis (Xanthomonas campestris) en plantaciones deciruelo donde se efectúa el control de heladas pri-maverales mediante riego por aspersión. Esta téc-nica ejerce un doble efecto para el desarrollo de lapatología: brinda la humedad necesaria para el cre-cimiento de la bacteria, y lava el producto aplicadoen forma preventiva, lo que deja a la planta sin pro-tección. Por otra parte, si el monte frutal se encuentraubicado en una zona de suelos pesados, el uso deagua durante períodos prolongados o durante variosdías dificulta el ingreso de maquinaria para realizarlos tratamientos una vez iniciada la enfermedad.

En cuanto a podredumbre morena, si bien no se de-tectaron daños importantes en la temporada, las pre-cipitaciones ocurridas en el mes de marzo favorecenel desarrollo de estructuras invernantes del agentecausal (Monilinia spp). Ello obligará a tomar los má-ximos recaudos en cuanto a monitoreos y manejode la enfermedad, sobre todo en la fruta destinada aexportación a la Comunidad Europea, donde M.fructicola es considerada plaga cuarentenaria. ☼

Page 33: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 33

sanidad

Page 34: Revista_F&D_62

34 Nº622010

poscosecha Teófilo Gomila • INTA Alto Valle • [email protected]

Programa

Regional

de MadurezInforme técnico

de la temporada

En esta nota, las principales conclusiones dela cosecha 2009-2010 para las variedadesWilliams, Gala y Red Delicious

Page 35: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 35

>

La característica destacada de esta temporada fue lafloración tardía y prolongada en todas las varieda-des de pera y manzana. El retraso fue de alrededorde 6 a 9 días con respecto a las fechas normalespara la zona, mayor para la zona de Alto Valle conrespecto a Valle Medio (Tabla 1, ver página 38). Laextensa floración, con lotes en estados florales hete-rogéneos, y las condiciones climáticas pudieron seruna limitante al momento del cuaje, lo que originóque éste fuera deficiente.

Por otro lado, la acumulación de unidades de calorprimaveral (calculada a partir del momento en que fi-naliza el reposo invernal) fue baja con relación a losvalores normales para la región, tanto para la zonadel Alto Valle como Valle Medio (Gráfico 1). En elcaso particular de la variedad Williams, esta situa-ción normalmente se traduce en menores calibresal momento de la autorización de cosecha.

Por lo tanto, la cosecha 2010 estuvo marcada pordos factores que modificaron drásticamente su de-sarrollo:

•Menor tamaño de fruta al inicio de cosecha, en par-ticular en pera Williams y otras variedades tempra-nas, que originó un retraso importante en larecolección.

•Menores rendimientos. El Pronóstico de Cosecha2010 elaborado por la Secretaría de Fruticulturade Río Negro indicaba una merma de produccióncon respecto a la temporada anterior del 28% enRed Delicious, 11% en Granny Smith, 20% en Wi-lliams y Beurre D’Anjou, y 32% en PackhamsTriumph para la zona del Alto Valle.

poscosecha

Gráfico 1. Acumulación térmica primaveral para las zonas de Alto Valle y ValleMedio. Comparativo periodo junio-noviembre para 2008 y 2009.

Unidades de calor (base 7.0ºC)Alto Valle

Unidades de calor (base 7.0ºC)Valle Medio

Page 36: Revista_F&D_62

PERA WILLIAMS

La fecha de inicio de cosecha para el AltoValle fue el 14 de enero, con pedido de

adelanto (fecha tentativa: 16 de enero).Sin embargo, debido a los problemasde calibre durante las primeras dos se-manas, el progreso de la recolecciónfue escaso. La cosecha se concentró

entre la última semana de enero y la pri-mera de febrero, llegando en algunos

casos incluso a realizarse las últimas pasadas en lasegunda semana de febrero.

El desarrollo de la madurez fue normal para la zona,con caídas de firmeza moderadas de alrededor deuna libra por semana. Incluso durante la primera se-mana de febrero se podían observar lotes con firme-zas relativamente altas (alrededor de 17-18 libras) ycon valores promedio que se encontraban, a similaredad de fruto, una libra por encima de la temporada2009 y media libra por encima de la anterior, dostemporadas caracterizadas por el rápido avance delos índices de maduración. En términos generales,se puede concluir que la cosecha 2010 fue muy de-morada pero sin presentar importantes problemasde sobremadurez durante la cosecha.

Se debe enfatizar que, aunque los índices de madu-rez registren valores aceptables, en pera Williamslas cosechas tardías presentan siempre una menorcapacidad de conservación y requieren mayoresprecauciones en el manejo. En las condiciones loca-les, esta pera habitualmente presenta una “ventanade cosecha” que se extiende hasta tres semanas apartir del sello. Las primeras dos semanas presentanlas mejores condiciones de madurez para garantizarsu conservación y manejo. La fruta de la tercera se-mana (120 días de edad de fruto en adelante) se en-cuentra en una condición fisiológica distinta, aunquelos índices de madurez no lo reflejen, con limitacio-nes en la conservación y el manejo para no perjudi-car su valor comercial.

Los datos de producción de etileno medidos en dis-tintas pasadas de pera Williams durante esta tem-porada confirman esta afirmación. Las cosechasrealizadas a partir de febrero (121 días de edad de

fruto), a pesar de mantener valores de firmeza acep-tables (15-17 libras) registraron una producción deetileno alto y climaterio anticipado, por lo que po-drían presentar limitaciones en su conservación. Larecomendación desde el Programa de Madurez esno extender en exceso la conservación de estoslotes y llevar a cabo monitoreos frecuentes en el frío.

La característica más importante en esta variedadfue la alta variabilidad de situaciones de madurez enlos lotes. En algunos se pueden observar diferenciasde firmezas de hasta 6 libras entre frutos. Esta situa-ción se debió al prolongado periodo de floración deesta temporada, que provocó un cuaje progresivo yque se traduce en frutos de diferentes edades y es-tados fisiológicos distintos, en especial por las im-plicancias que esta situación puede traer almomento de la conservación. Lotes que presentenalta variabilidad interna deben ser considerados deforma especial al momento de decidir el periodo deconservación o destino. El almacenamiento de lotescon distintos estados de madurez puede perjudicarla conservación de todo el conjunto. Para las deci-siones técnicas, el Programa de Madurez reco-mienda no considerar sólo la firmeza promedio de lafruta del lote, sino tomar los cinco valores de menorfirmeza (en una muestra de 20-30 frutos) como unareferencia adicional del estado de madurez del loteen sus posibilidades de conservación y manejo.Además del menor tamaño general, otra caracterís-tica importante de la temporada fueron los nivelesde descarte por rameado y daño por helada.

A partir de la cosecha retrasada de Williams se vacondicionando la recolección del resto de las varie-dades. Sin embargo, esto no repercutió en condi-ciones de madurez avanzada. Debido a la lentaevolución de la madurez, incluso en variedades sen-sibles a escaldadura superficial, como D’Anjou oPackhams, a pesar de contar con autorización decosecha, desde el Programa de Madurez se reco-mendó retrasar la recolección de los lotes con des-tino a larga conservación debido a que nopresentaban los índices recomendados. En ambasvariedades, estos valores se alcanzaron recién apartir de la segunda semana a partir del sello.

36 Nº622010

poscosecha

Page 37: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 37

poscosecha

GALA y CLONES

La fecha de inicio de cose-cha para Alto Valle fue el25 de enero, con pedidode adelanto (fecha tenta-tiva: 29 de enero). El pe-riodo óptimo de cosechase extiende por tres sema-nas, desde el sello de cosechahasta la segunda semana de febrero.En ese momento los índices presentaban una fir-meza promedio de 17,6 lb (lotes entre 16,4 y 19,5lb), sólidos solubles por encima del 11%, acidez ti-tulable 3,9 g/l, degradación de almidón 33,6% (lotesentre 15 y 60%) y 80% de la fruta con color de fondoblanco crema. Durante este periodo no se observa-ron problemas significativos en cuanto al avance demadurez, aunque como es habitual en esta varie-dad, algunos lotes presentaron índices de madurezmuy avanzados con respecto a los promedios regio-nales. A partir de la tercera semana de cosecha (126días de edad de fruto) se recomendó la priorizaciónde la recolección de esta variedad, teniendo encuenta la aparición de lotes con valores extremos enlos índices de madurez y la baja capacidad de con-servación y altos descartes por problemas de crac-king que presentan las cosechas tardías.

El porcentaje de coloración roja fue en general acep-table para los estándares de estas variedades, es-pecialmente a partir de la tercera semana decosecha, donde las condiciones climáticas fueronfavorables. Esta situación fue variable: los lotes delos clones mejorados (Brookfield, Galaxy) presenta-ron un porcentaje de coloración muy superior(mayor al 80%) con respecto a los del clon RoyalGala, donde los valores de color de cobertura fueronde alrededor del 40-60%. En general, se presentaroncalibres pequeños.

RED DELICIOUS y CLONES

La fecha de inicio de cosechapara Alto Valle fue el 19 de fe-brero, sin modificaciones del ca-lendario tentativo. La evoluciónde la madurez de la variedad fuelenta, comparada con la tempo-

rada anterior. Recién a partir de laprimera semana de marzo (147

días de edad de fruto) se empezaron aobservar lotes que presentaban índices de madurezóptimos para larga conservación en atmósfera con-trolada. Para esa fecha, los lotes muestreados enAlto Valle presentaban una firmeza promedio de15,5 libras (14,5 – 16,6 lb), con sólidos solubles porencima de 11%, acidez titulable 2,8g/l y un avancede la degradación de almidón (promedio: 27,6%,con lotes entre 21-44%). El periodo óptimo de cose-cha para atmósfera controlada se extiende por tressemanas, hasta la última de marzo, apareciendocomo principales limitantes lotes con valores de fir-meza y/o acidez bajos que podrían presentar dificul-tades para su máxima capacidad de conservación.

Se puede afirmar que ésta fue una temporada conbuenas condiciones para la coloración roja. Desdelas primeras cosechas fue posible observar en losclones estándar lotes con porcentajes de coberturaaltos (por encima del 70%).

>

Page 38: Revista_F&D_62

38 Nº622010

poscosecha

Tabla 1. Diferencia en días de las fechas de floración de 2009 con respecto a los valores promedio zonales.

Page 39: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 39

poscosecha

Nota: las fechas en rojo indican modificacionescon respecto al calendario tentativo.

Fechas definitivas de autorización

de cosecha de las distintas varieda-

des de manzanas, pera y pera asiá-

tica en las zonas productivas

Temporada 2009-2010

Page 40: Revista_F&D_62

40 Nº622010

diversificación Horacio Cantaro • INTA Alto Valle • [email protected]

Page 41: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 41

diversificación

>

Producción

de pavosUna alternativa de diversificación

Mucho antes del descubrimiento de América, lospavos ya eran el alimento predilecto de los indíge-nas americanos. Existen evidencias de que las pri-meras aves de este tipo fueron llevadas a Españaen 1498, provenientes de México.

En Inglaterra, hacia 1521 se introdujeron juntospavos y gallinas de Guinea. El hecho de que llega-ran de África vía Turquía sería la razón por la cual lospavos recibieron la denominación de “Turkey” en elReino Unido, donde medio siglo después la cría eratan popular que fue el plato elegido para la cena deNavidad.

Los colonizadores ingleses lo reintrodujeron en Nor-teamérica, y siglos después, en la región de Nueva

Inglaterra seleccionaron laraza Bronceada a partir decruzamientos entre el pavo

doméstico y el salvaje quehabitaba en los bosques de

los Apalaches.

Razas e híbridos

En Argentina, hasta la década del ‘60 sólo se cria-ban en forma extensiva pavos de la raza MamouthBronceada, de lento crecimiento y con músculos dela pechuga poco desarrollados. En esas condicio-nes, se registraba un alto porcentaje de mortalidady una baja tasa reproductiva. No existían cabañasque reprodujeran el Pavo Blanco de Pechuga Ancha(PBPA) conocido vulgarmente como pavo híbrido,desarrollado en California.

A comienzos de 1970, la Estación Experimental delINTA Pergamino inició en el país la reproducción ydifusión de la cría de pavos PBPA. Para ello se selec-cionaron varias poblaciones de estas aves, tomandocomo base planteles importados de Estados Uni-dos, Francia y Canadá.

En virtud de este esfuerzo se dispone de material ge-nético mejorado, que proviene del cruzamiento dedos líneas: "E" y “HD”. La primera es de gran tamaño,y sus machos se emplean como progenitores del pa-vito híbrido. Pesan más de 20 kilos y se destacan porun gran desarrollo de la pechuga. En tanto, la línea"HD", cuyas hembras son buenas ponedoras ymucho más livianas, es la madre del pavito híbrido.

Page 42: Revista_F&D_62

42 Nº622010

diversificación

Herramientas para desarro-

llar la actividad

AlojamientosLejos de las grandes instalaciones que plantea la in-dustria avícola para el engorde, y en la que puedendarse altas sofisticaciones (galpones totalmente ce-rrados con control ambiental, crianza en cautividad,inseminación artificial en el caso de reproductores,etc.), la producción estacional de pavos utiliza insta-laciones simples, pequeños gallineros o locales endesuso antes dedicados a otros tipos de actividad.

No por ello deben descuidarse algunas condicionesespeciales, un espacio adecuado y, en el exterior,cuando el engorde se realiza al aire libre, disponerde buenos terrenos con vegetación abundante, biensombreados y amplios.

Los alojamientos deben permitir una densidad ani-mal máxima de unos 5 - 6 pavos/m2 en el periodofinal de engorde. La edificación contará con un buenaislamiento de las condiciones climáticas exteriores,en particular en los días fríos, capaz de garantizarlas mayores exigencias de temperaturas que tienenlos pavos, sobre todo en la fase inicial. Pero, almismo tiempo, deben prever la necesidad de unabuena ventilación para evitar la acumulación exce-siva de gases tóxicos para estos animales, principal-

mente anhídrido carbónico (CO2) derivado de supropia respiración, y el amoníaco (NH3) despren-dido de las camas. Llegar a ese equilibrio no es fácily, en general, suele responder más a una cuestiónde manejo que de diseño o de elección del local.

Los modelos de construcciones para pollos o pone-doras serán útiles, pero siempre teniendo en cuentalas mayores exigencias de temperaturas y de venti-lación que requieren los pavos.

Algunas construcciones más abiertas, más simplesen cuanto a aislamiento, o incluso carentes de estopueden ser adecuadas a partir de la fase de crianzamás avanzada, es decir, más allá de las ocho sema-nas de edad, siempre y cuando el clima de la zonadonde se ubica la granja no sea demasiado frío. Noobstante, este detalle debe ser matizado y valoradosegún el tipo de pavo, ya que los criollos son másresistentes a condiciones climáticas adversas quelas líneas comerciales.

En el mercado regional es difícil encontrar imple-mentos y equipos diseñados en forma específicapara la cría de pavos, por lo que se deben usar losdisponibles para pollos y gallinas. En general, estosúltimos se adecuan bien, con excepción de los co-mederos, con los que se torna difícil el acceso al ali-mento para los machos adultos, dado el grandesarrollo de su cabeza.

Page 43: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 43

diversificación

>

Requerimientos iniciales

En la cría natural, la fuente de calor para los pavitosproviene del cuerpo de la pava clueca, a diferenciade la cría artificial, donde es el hombre quien tieneque suministrarla. El avicultor deberá estar atento alfuncionamiento de las fuentes de calor y a los cam-bios atmosféricos, para que no perturben el desarro-llo inicial de sus pavitos. Estos exigen temperaturasaltas en su inicio: 25ºC en el ambiente, que en elborde de la fuente de calor o criadora artificial lleganhasta los 36ºC. Estas temperaturas irán disminu-yendo a razón de 2º por cada semana de vida de lacamada, en tanto y en cuanto las temperaturas delambiente lo permitan. El enfriamiento es la causamás frecuente de trastornos en la cría artificial.

Serán necesarios:•Una criadora o campana a gas, eléctrica o incluso a leña.

Cada artefacto resulta suficiente para cobijar entre 300 y500 pavitos.

•Un corralito o cerco de 50 centímetros de altura, para evitarque los pavitos se alejen de la fuente de calor durante losprimeros quince días de vida. Se puede fabricar con ma-dera, chapa o cartón y se retira después de los quince

días de vida de las aves.•Bebederos. Existen diferentes modelos que se adaptan

según la edad de las aves. Conviene disponer de un be-bedero de 4 litros cada 50 pavitos durante la cría, y sepuede recurrir a los denominados bebederos lineales, col-gantes o con pie para el caso de los adultos. Estos vienende 2,5 m de longitud, son de chapa galvanizada o bienenlozada, de carga automática, y se usa uno cada 150pavos. Otro sistema automático es el de bebedero circularo “planetario”. Debe calcularse uno cada 75 aves adul-tas.

•Comederos. Durante la primera semana de vida los pavitosrecibirán su alimento sobre un cartón corrugado o sobrela arpillera que recubre la cama del corralito. En estos pri-meros momentos de la cría se recomienda extremar loscuidados y vigilar que toda la camada coma y beba confacilidad. Luego del tercero o cuarto día se necesitan co-mederos lineales de 80-100 cm de longitud cada 50 pa-vitos. A partir de la tercera semana se podrán usar loscomederos “tolva” de 15-20 kg construidos con chapagalvanizada, considerando el desarrollo alcanzado por lacabeza del pavo, a razón de uno cada 20 aves.

Tanto los comederos como los bebederos deben regularse demanera que siempre estén a la altura del torso de los pavitos.

Page 44: Revista_F&D_62

44 Nº622010

diversificación

•Fuentes de luz artificial. Serán necesarias para los primerosdías de vida de los pavitos, con fines de orientación res-pecto de comederos y bebederos.

•Rinconeras. Durante todo el período de cría se deben evitarlos “rincones”, ya que es común que se produzcan muer-tes por amontonamiento de las aves en esos sectores de-bido a ruidos o movimientos extraños. Este inconvenientese soluciona colocando un marco de tejido o chapa en di-chos lugares.

Preparación del lugar de

cría

Para lograr las condiciones necesarias para recibir allote, debe prepararse el lugar de cría varios díasantes del arribo de los pavitos, teniendo en cuentalos siguientes detalles:•Reparar posibles goteras, resquicios en puertas y paredes,

cortes en tejidos o cortinas y orificios o cuevas de alima-ñas en el piso.

•Eliminar restos de cama de crías anteriores y lavar, desinfec-tar y blanquear paredes y pisos.

•Poner viruta u otro elemento absorbente hasta cubrir el pisopor completo. Luego agregar más cantidad para manteneren invierno una cama profunda y seca (5-8 cm de espe-sor). Siempre debe utilizarse material nuevo, seco y queno esté enmohecido.

Parques

Alrededor de las ocho semanas de edad, los pavospueden tener acceso a parques al aire libre. Estosdeben permitir una densidad animal de un pavocada 10 m2.

En los parques se debe disponer de refugios, quepueden ser de madera construidos con paja, lo queles proporciona un grado de confort elevado, en es-pecial ante condiciones meteorológicas adversas.Las superficies de estos refugios (que sirven como

dormidero) pueden calcularse entre unos 8-10pavos por m2.

El uso de los parques debe alternarse, porque la can-tidad de deyecciones de las aves y sus hábitos deconsumo empobrecen rápidamente la vegetación.

El vallado de los parques es opcional, y la decisiónsobre su conveniencia vendrá determinada por lapresencia de depredadores. En caso de vallarse, loscercados pueden tener las mismas característicasque los de los pollos en libertad.

Calidad nutricional de la carne de pavoLa posibilidad de incrementar el consumo de carne depavo y su mejor distribución a lo largo de todo el año sebasa fundamentalmente en su calidad nutricional supe-rior, medida por su menor contenido de grasa y colesterolpor 100 gr de carne de pechuga y muslo; 0,6 y 1,6 % degrasa y 16 y 28 mg de colesterol, respectivamente (Va-lores inferiores a los contenidos por las carnes rojas, degran consumo en Argentina1).Además, el crecimiento de empresas dedicadas al servi-cio de comidas rápidas, que valoran el blanco de pavitacomo sustituto de los fiambres de cerdo de alta gama,abre una nueva perspectiva para el incremento del con-sumo, como ya ocurrió en Estados Unidos y Europa.

Alimentación

En el periodo inicial se suministra un alimento prefe-rentemente granulado, formulado con un 28-29% deproteína y unas 2800 kcal/EM/kg, con anticoccidios-tático (antiparasitario) incorporado.

A partir de las ocho semanas de vida, la alimenta-ción se cambiará por un balanceado, también gra-nulado, que contenga aproximadamente un 26% deproteína y unas 2900 kcal/EM/kg, al que debe seguirincorporándose el antiparasitario. Si las condicionesexternas lo permiten, durante ese periodo las avespodrán desplazarse a los parques.

1 INTA EEA Concepcióndel Uruguay e Instituto deTecnología de los Alimen-tos, Castelar.

Page 45: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 45

diversificación

El engorde puede basarse en dos tipos de alimen-tos. El primero, que se administrará hasta las 12 se-manas de vida, contendrá un 23% de proteína yunas 3000 kcal/EM/kg. El segundo, desde esa edadhasta el sacrificio, debería disponer de un 19% deproteína y unas 3100 kcal/EM/kg.

En el caso de engorde en parques, algunas norma-tivas de calidad obligan a la administración de racio-nes compuestas exclusivamente por cerealesenteros, restringiendo la incorporación de algún tipode aditivo promotor de crecimiento, medicamento odroga. Ello confiere a la carne una calidad especialy es, para el consumidor, una garantía de productoobtenido de forma natural cuando tal práctica esavalada por un organismo de control.

Sanidad: mejor prevenir

Casi todas las enfermedades importantes que afectana las aves de granja suelen ser contagiosas o estarprovocadas por problemas en el agua o el alimentoque consumen. Por lo tanto, cuando se observe unave enferma habrá que pensar que seguramente hay

más, por lo que será imprescindible observar cuida-dosa y atentamente al resto, tratando de descubrir acuántas más ha afectado la enfermedad.

Muchas de las enfermedades contagiosas (ya seaninfecciosas o parasitarias) tienen tratamientos costo-sos que si no son bien llevados a la práctica resultanpoco eficaces. Por lo tanto, lo mejor es hacer todo loposible por evitarlas. De ahí que se insiste en la im-portancia de mantener una higiene estricta en todala explotación, previniendo cualquier fuente posiblede contagio.

Además, es muy importante conocer cuáles son lasenfermedades más habituales de la zona y dejarseaconsejar por un veterinario experto acerca de lasvacunas y los tratamientos preventivos más reco-mendables en cada caso.

Las vacunas son muy útiles para prevenir enferme-dades, pero incluso las mejores pueden fallar y, portanto, sigue siendo imprescindible mantener el en-torno limpio y los ojos bien abiertos. Hay que apren-der a desarrollar un ojo clínico capaz de detectarcualquier tipo de trastorno sanitario.

>

Page 46: Revista_F&D_62

46 Nº622010

diversificación

El pavo en el acervo cultu-

ral de la Patagonia Norte

Los humanos estamos organizados no solo por re-laciones y actividades socio productivas habituales,sino también por exposición a una tradición culturalcomún. «Cultura... es ese todo complejo que incluyeel conocimiento, las creencias, el arte, la moral, elderecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitosy capacidades adquiridos por el hombre comomiembro de la sociedad» (Tylor, 1871/1958, pág. 1).

Aquí la frase crucial es «adquiridos por el hombrecomo miembro de la sociedad». La definición se cen-tra en las creencias y el comportamiento que la genteadquiere no a través de la herencia biológica sinopor desarrollarse en una sociedad concreta dondese halla expuesta a una tradición cultural específica.

Las fuerzas culturales más interesantes y significati-vas son las que nos afectan en la vida cotidiana, par-ticularmente aquellas que nos influyen desde niños,durante el proceso en que se aprenden estos valo-res. Y desde allí queremos partir para poder ver ellugar social del pavo como una especie de íconocultural de la Patagonia Norte.

Hace varias décadas que el INTA viene desarro-llando actividades de investigación y extensión, pro-moviendo la producción y reproducción de los“pavos híbridos” a nivel nacional. Uno de los máxi-mos exponentes en esta tarea fue el destacado In-geniero Manuel Bonino, quien en vida recorriera elpaís dejando innumerables enseñanzas con “la hu-mildad de los grandes”.

Por los años `90, mientras recorríamos juntos la Pa-tagonia Norte en trabajo de extensión, nos encon-tramos con fotografías y diversos testimonios de lospobladores, que daban cuenta de la importancia de

la producción de pavos en la región. Antiguamente,en las zonas cordilleranas se arreaban grandes ma-nadas de pavos. Los valles y mesetas improvisabanencierres para un gran número de estas aves. Cadafamilia criaba alrededor de trescientos por tempo-rada, para consumo, venta y trueque. Se concebíacomo parte del capital y como una “rápida fuente deingresos” que debía ser cuidado de los robos y delos ataques de predadores. Y es así que agrupabana estos animales junto a la vivienda, los llevaban apastorear, controlaban sus aguadas y también lostrasladaban consigo en las actividades de trashu-mancia. La cercanía “hombre-animal”, que en prin-cipio revela un sentido de pertenencia, se plasma enuna grata relación, reforzada por la condición do-méstica de estas aves.

Los pobladores también relatan con cierta angustia,que en los años sucesivos estos importantes gruposde pavos se vieron diezmados por muertes que ellosmismos no alcanzan a comprender. Algunas condi-ciones de manejo, y tal vez los supuestos ataquesde enfermedades como la histomoniasis, potenciadapor la convivencia entre gallinas infectadas y pavos,pueden haber sido alguno de los motivos. Más alláde no tener los volúmenes de producción de antes,de una u otra manera las familias siguen haciendointentos por sostener al pavo en sus sistemas.

La posibilidad de intervenir en problemáticas pro-ductivas que fueron y son tan importantes para la re-gión abre otras puertas mediante la extensión y lacapacitación que hoy se brinda. Por otro lado, casoscomo estos hacen que las resistencias de la “adop-ción tecnológica” no sean tales, ya que se orientana resolver inconvenientes de lo que es propio parala gente. Y es así que año a año renovamos el en-cuentro con los productores para poder planificar laproducción, para mejorarla incorporando nuevastecnologías y para fomentar una economía más se-gura sin perder sus valores culturales. ☼

Page 47: Revista_F&D_62

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 47

Matías Núñez *

* Asesor gastronómico del restauranteMalma, de la Bodega NQN, San P. del Chañar.Conductor del programa “Rica Patagonia”,por Canal 7 de Neuquén.

Sabores patagónicos

IngredientesVinagreAjo peladoSalsa de sojaNuez moscadaJengibreLaurelOréganoMostazaJugo de naranjaAceite de olivaSal y pimienta

Cantidad1 lt1 cabeza1 chorrito1 pizcaa gustoa gustoa gustoa gusto1 lta gustoa gusto

ProcedimientoInyectar entre los músculos el suero obte-nido de la maceración de los ingredientes.Una recomendación: la pieza a adobar debeser sazonada por lo menos cinco días antesde la preparación y estar fresca y sin con-gelar. Luego de sazonada la introducimos enuna funda plástica grande, transparente, lim-pia, y la guardamos en la heladera unas treshoras y luego al freezer. Cuando se decidahornear el pavo, sacar del freezer la nocheanterior.

Adobopara asar

un pavo

Page 48: Revista_F&D_62

48 Nº622010

Según el censo de 1916, en NeuquénCapital vivían 2.600 personas. Medana-les barridos constantemente por elviento, con su penetrante silbido, acom-pañaban el traslado de la arenilla voladafiltrándose por los intersticios de lasconstrucciones de adobes y techos decinc. Neuquén capital era una pacífica ysoñolienta aldea.

Tantas distancias y soledades tenían, sinembargo, sus claros días apaciblesdonde se gozaba de un intenso cielo azuly un rosado horizonte de atardeceres a lahora exacta en que el sol se ocultaba de-trás de las bardas. La noche aparecíahermosa y clara, con un cielo rebosantede titilantes y luminosas estrellas.

Uno de los acontecimientos socialesconvocantes, por entonces, era la lle-gada del tren a la estación. Fue en unade esas cálidas noches en que estearribo reunió más gente de la acostum-brada. Se respiraba una nerviosa at-mósfera de excitación. No era paramenos: es que llegaban, por fin, los re-fuerzos del Ejército Nacional para repri-mir la evasión de los presos de la cárcelde la Unidad Penal 9.

Coincidentemente, también volvía deBuenos Aires el grupo de representan-tes de las distintas tribus que poblabanla Norpatagonia. Habían ido a diligenciarla concesión de tierras oportunamenteotorgadas por el gobierno Nacional. Las

distintas agrupaciones habían estadorepresentadas por el cacique TruquelSaihueque, Juan Ramírez, Manuel Mi-llán Mellán y Emilio Prane. Truquel Say-hueque era hijo del Gran Sayhueque,fallecido el 8 de octubre de 1903. Fueun cacique indio de raza Pampa, Tehuel-che y Araucana, Jefe principal de la Pa-tagonia Norte, “El país de lasmanzanas”. Mandaba sobre las siete et-nias que vivían en esos parajes: Picun-ches, Mapuches, Huiliches, Tehuelches,Angongures y Traros Huiliches.

Todavía mortificaba en la sociedad engeneral la sangrante pregunta: “¿Fue lí-cito destruir a los indios; exterminarlos,esclavizarlos, penetrar en sus hogares,arrebatarles sus mujeres sus hijos, yhasta exhibirlos de vez en cuando en lospaseos públicos de Buenos Aires comobestias raras?”

Es evidente que si ellos hubieran podidohacer su propia defensa legal en su len-gua viva, abriendo ese proceso de cua-tro siglos de iniquidades, dondeexpusieran los títulos de sus dominiosdel suelo que disputaron palmo a palmo,tendríamos que ajustarnos al criterio ri-guroso de la equidad y renegar de nues-tra civilización blanca que apoyó suscimientos en la violación de las leyesmás sagradas de la naturaleza.

Los caciques Inacayal, Curruhuinca,Foyel, Salvutis, Rayel, Nahuel, Pichicu-

rui, Huinca, Cumillao, Vinchaimilla,Huanchinocul habían reunido sus lanzasdispersas y deshechas, habían agru-pado a sus ancianos, mujeres e hijas, yya habían celebrado consejo bajo elmando supremo de Sayhueque. Esa fuela última asamblea indígena en territorioargentino donde se decidió por unani-midad presentarse al gobierno y entre-garse de buen grado a la civilización queles ofrecía a cambio el título y las pre-rrogativas de ciudadanos argentinos ydemás garantías de vidas y haciendas.Porque, en definitiva, la tierra es lamadre de todos, ya que todas las cosassobre ella están unidas. Todas las cria-turas sobre la tierra son hermanas.

El Rakizuam o pensamiento circular nosequilibra en el mismo círculo natural.Todos estos pensamientos bullían ince-santemente en la mente de Truquel Say-hueque, que ejerció de lenguarazdurante las entrevistas en el CongresoNacional para fundamentar sus dere-chos naturales.

Entre las idas y venidas de los pasajerosrecién arribados a la estación, de los fa-miliares, amigos y curiosos transpor-tando paquetes y valijas, era de esperaralgún roce, tropiezo o choque. Efectiva-mente. Se produjo en el estacionamientode carruajes. Truquel Sayhueque, quizápor la constante preocupación de susresponsabilidades, tal vez por las desilu-siones de los resultados obtenidos ante

>Pe

dro

Tecl

es •

Com

unic

ador

Soc

ial •

sep

atag

onic

os@

ciud

ad.c

om.a

r

“El duelo”

Page 49: Revista_F&D_62

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP:

Provincia:

E-mail:

Valor anual (cuatro números) = $50.-Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: [email protected], o enviar un fax al: 02941 439063.Depósito Bancario a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede suscribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel. 02941 439000.

Formulario de suscripción Revista F&D

Fruticultura&DiversificaciónNº622010 49

tan justos reclamos, o simplemente porencontrarse en un ambiente extraño asus costumbres y claramente hostil a sucondición de indio, sufrió un violento en-contronazo con un oficial del ejércitoapresurado en llegar al cuartel.

Fue un choque recio. Ambos cayeronaparatosamente contra las ruedas delos carruajes estacionados. Para el ofi-cial, fue una grave ofensa a su vanidad,incrementada por ser un indio el agre-sor. La reacción fue escandalosa. De-senvainó su espada y dirigió la puntafilosa a la garganta de Truquel. El pobreindio pensó que allí mismo finalizaba suexistencia. Fue tan solo un instante. Fe-lizmente, el oficial frenó su impulso,pero no mermó la ira del honor ultrajadopor semejante torpeza. A tanto llevó eltono de los insultos que Truquel parecíacomo apabullado y sumiso. Una vez yamás apaciguados los ánimos, con tonofuerte pausado increpó al soldado:-“¡Señor militar, callemo. Mañana teepero a uté pa´ darte satifación. Te llevodo pitolas y te epero allá riba en la bardacuando clare el día!”

Sorprendido el oficial, no atinó a respon-der. Perplejo aceptó con un gesto, y al-tivo dio media vuelta sobre sus talonesy se retiró taconeando decidido. Enefecto, a la mañana siguiente, apenasaclaraba el día estaban en el lugar pre-visto ambos contrincantes con sus res-pectivos laderos. El indio sacó dos

pistolas de una caja y presentándolas aloficial le informó: -“Señó militar. Yo no le traté de ofen-derte. El tropello fue casual pero Utéseñó te cansáte de insultá y maltratar yhata quisite matá al indio. Te dije de teduelo para que te callara un poco. Trajela pitolas como yo te dije”.

- “Está bien, terminemos de una buenavez con este asunto”- dijo el oficial nomuy convencido de medir su valor deesa manera y menos con un indio, peroestaba seguro de su superioridad.

-“Si Uté seguí caprichao en matarme omorite por ese poco que sucedió, queNguenechén decida la razón. Legite Utéuna pistola. Una de la dos ta cargadacon do balas, la otra no ta cargada. Lijala que uté quiera… la otra queda pa mí”.

Sin duda que la propuesta era para sor-prenderse, pero ante la mirada directa delindio y de las garantías al sentirse segurode su experiencia en armas, además deapurado por terminar de una vez portodas con semejante farsa, quiso demos-trar su bravura y aceptó las condiciones.Sopesó las dos pistolas, eligió una y en-tregó la restante al indio. Se dieron las es-paldas y caminaron el corto trechoprevisto de los diez pasos de rigor.Ambos giraron sobre sus tacos paraquedar enfrentados. El oficial, decidido,gatilló con la mira apuntando al pecho deTruquel. El seco y metálico sonido del

percutor repitió su siniestro mensaje fatalvarias veces. Había elegido la pistoladescargada. Sintió el aturdimiento dedescreer su error de cálculo. Todos susmúsculos abarrotados esperaron la balaque rasgara sus carnes humilladas.

-“Seño, tu duelo ya terminado. No tequise ofenderte. Si entuvía no ta con-tento, toma mi pitola que etá cargada ymatame”- dijo Truquel, mientras le en-tregaba el arma al oficial. El soldado,conmovido por el gesto, tomó la pistolay a pesar de las dudas que se agolpabanen su juvenil mente descargó al aire losdos disparos consecutivos. Miró luegofijamente el curtido rostro del indio ymurmuró con entrecortada voz: - “Perdoname hermano esta locura queno me deja entender la realidad. Nuncapensé que un indio me brindara una lec-ción tan sabia y tan leal”.

Por supuesto que esta humilde historiaenmarcada en la incipiente poblaciónpionera de un Neuquén de las nacientesdel siglo no produjo ningún cambio en eltrato posterior que siguieron teniendolos nativos. En definitiva, se apartó alindio de la historia; se desdeñó nuestratradición y se renegó de nuestro nombrede “americanos”. Porque finalmente,esto es lo que hemos hecho desde lostiempos de Colón. Primero fue en nom-bre de Dios Nuestro Señor, después ennombre del Rey de España y, por último,en nombre de la Patria”. ☼

Page 50: Revista_F&D_62

50 Nº622010

Agri CheckAgroinsumosAv. Roca 1357, General Roca, Río [email protected]. (02941) 431511 – 15588178

Agro RocaAgroquímicosMéxico y Av. Roca, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 422091 – 422327

CarontisAgroquímicosLisandro de la Torre y Ruta Nacional 22,Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4773703

César ZanellatoAgroquímicos y maquinaria agrícolaLos Pioneros 1151, Ruta Nacional 22, Km1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4772098 – Fax (0299) 4772179

Kumei Mapu S.R.L.Agroquímicos y semillasBolivia 1175, General Roca, Río [email protected]. (02941) 434967 o 423947

Natalini Agro S.R.L.Tractores y repuestosRuta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro,Allen, Río [email protected]. (02941) 450004 - 452589

PazimaMaquinaria agrícolaFélix Rogelio Chimenti, Parque Industrial,Villa Regina, Río [email protected]. (02941) 463425

Prodol S.A.Desarrollo de líneas de empaqueRuta Nacional 22, Km 1176, Gral. Roca,Río [email protected] (02941) 427663

RighiNeumáticosMisiones 1460, General Roca, Río [email protected]. (02941) 423777

TecniterraFertilizantesAv. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4781780

VitalSistemas de riegoJJ Lastra 1400, Neuqué[email protected]. (0299) 4489086Bolivia 1320, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 425559

Insumos y servicios para el Agro

CompacEquipamientos para empaquesRuta Nac. 22, km 1214, Cipolletti, Rí[email protected] (0299) 4774096

Salentein FruitEmpaqueRuta Nac. 22, km 1190, Clmte. M. Gue-rrico, Río [email protected]. (02941) 459100 – Fax (02941) 459105

StahlTecnología para empaques Chula Vista 1155, Gral. Roca, Río [email protected] (02941) 430899 – 429229

Empaques Vivero

Los Álamos de Rosauer SAVivero • Plantas • FrutalesRuta 151 - km 3.4, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4770916 – Cel. 154099010

Page 51: Revista_F&D_62
Page 52: Revista_F&D_62