52
Forestar con aguas residuales tratadas Productores de aromáticas Feria Vuelta Natural pera williams una mirada saludable Fruticultura &Diversificación ISSN 1669-7057 Año 16 Nº 64 Tercer cuatrimestre de 2010 Valor $ 10.- 64 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Alto Valle Publicaciones Regionales Ediciones

Revista_F&D_64

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fruticultura & Diversificación ISSN-1669-7057

Citation preview

Forestar con aguas residuales tratadas

Productores de aromáticasFeria Vuelta Natural

pera williams

una mirada

saludable

Fruticultura&DiversificaciónISSN 1669-7057 • Año 16 • Nº 64 • Tercer cuatrimestre de 2010 • Valor $ 10.-

64

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

EEA Alto VallePublicaciones

Regionales

Ediciones

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 3

ISSN 1669-7057Tercer cuatrimestre de 2010

> septiembre, octubre, noviembre y diciembreEditado en diciembre de 2010 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

Colaboran en este número Enrique Sánchez, Liliana Aliaga, Jorge Muñiz, Pablo Vásquez, Sergio Romagnoli, Esteban Thomas, Nora Barda, María Julieta Calí,Luis Iannamico, Antonio Requena, Gustavo Nördenstrom y Pedro TeclesDirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Liliana Cichón, Enrique Sánchez, Lidia Lugano, Gabriela Calvo, Dolores RaffoSupervisión Técnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto • Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre • Edición Periodística & Corrección María Julieta CalíPublicidad Lidia García - Cel: (02941) 15528739 EEA Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax 54 2941 439000 • [email protected] • www.inta.gov.ar/altovalle

Los artículos contenidos enla presente edición no reflejan necesariamente laopinión de la editorial ypueden ser reproducidoscitando autor, fecha ynombre de la revista.

4 Breves :: 48 La vida pasa... las cosas quedan :: 50 Proveedores

opinión | Conclusiones del XI Simposio Internacional de Peras

desarrollo | Vuelta Natural: la feria de huerteros y productores de Cipolletti

Salud ambiental | Forestación con aguas residuales tratadas

nutrición | Pera Williams: una mirada saludable

diversificación | Productores de aromáticas del Alto Valle

nota técnica | Nogal: ajustes tecnológicos para una buena implantación

riego | Estación lisimétrica

Sabores patagónicos

6

8

14

20

30

38

44

47

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

4 Nº642010

carta de color para peras Williams

El color de la epidermis es uno de los índices quedeben ser tenidos en cuenta en peras Williams parala identificación de la madurez de la fruta y sus ex-pectativas de almacenamiento.

Con el objetivo de poner a disposición del sector fru-tícola una herramienta útil para definir este atributoen forma rápida, fácil y no destructiva, el Área Pos-cosecha del INTA Alto Valle desarrolló una carta dede color para la variedad mencionada.

Entre otras cosas, determinar el color de los frutosdurante la cosecha o el almacenamiento permite:

• Comparar lotes y detectar aquellos en estado demadurez más avanzado.

• Seguir la evolución del color de un mismo lote en eltiempo, para decidir el momento de iniciar o fina-lizar la cosecha.

• Detectar cambios en el color de los frutos, que difí-cilmente podrían ser percibidos sin el uso de lacarta.

• Estimar la capacidad de conservación de la fruta.

Cómo usarla • durante el periodo de cosecha

Desde el inicio y durante la mayor parte del período decosecha predominan los frutos con color 2 y 3. A me-dida que avanza la cosecha empiezan a predominarlos frutos con color 3 y a partir de la última semana deenero y primera de febrero empiezan a observarse enuna proporción variable frutos con color 4 y a veces 5,que indican el estado avanzado de la madurez del lotey que la cosecha debe finalizarse.

• durante el periodo de conservación

En esta etapa los lotes en los cuales predomine elcolor 4 indican la óptima condición de madurez parala posterior comercialización de la fruta. A medidaque avanza la conservación empiezan a predominarlos frutos con color 5, que indican una limitante parala prolongación del almacenamiento. La presenciade una proporción variable de frutos con color 5 y al-gunas unidades con color 6 indican que el estado dela madurez del lote es avanzado y que el almacena-miento debe finalizarse. ☼

Contacto: Ana Paula Candan, Gabriela Calvo y Teófilo [email protected]

Ya está en marcha en el Alto Valle un

servicio gratuito de mensajes de texto

para comunicar alertas y novedades

Recientemente, el INTA puso en marcha el proyecto“SMS INTA” en algunas regiones del país, entre ellasel Alto Valle de Río Negro y Neuquén.

SMS INTA es un servicio de mensajes de texto sobrealertas de distinto tipo. Es gratuito y está destinadoa productores, profesionales y entidades del sectoragropecuario. En la región, ya está en periodo deprueba.

¿Qué mensajes está recibiendo el productor? Información sobre capacitaciones, programa de ma-durez y datos sanitarios sobre plagas y enfermeda-des. En el caso de Valle Medio también estándisponibles los precios hortícolas.

Los mensajes son breves y no superan lacantidad de dos por semana, salvo al-guna excepción. Son enviadosen el horario de 9 a 12 y de16 a 20.

¿Cómo suscribirse? Los interesados deberán acercarse a las agenciasde extensión del INTA Alto Valle o a la Estación Ex-perimental y completar una planilla de adhesiónvoluntaria. ☼

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 5

El INTA en su celular a través SMS INTA

6 Nº642010

Enrique Sánchez • INTA Alto Valle• [email protected]ÓN

Conclusiones

del XI Simposio

Internacional

de Peras

El evento, realizado en el Alto Valle de Río Negro yNeuquén en noviembre pasado, convocó a destaca-dos investigadores de veinticinco países productoresde pera del mundo y a representantes del sector pro-fesional de la región.

Haciendo un balance de lo que representó, pode-mos afirmar que se logró organizar un Simposioacorde a lo que Argentina representa en el con-texto mundial de la cadena pera y a lo que la comu-nidad internacional nos demandaba como paísanfitrión, en nuestro debut frente a un desafío deestas características.

Con 121 trabajos presentados, los temas reflejaronlas demandas actuales en los distintos países pro-ductores. Claramente se pudo apreciar que los es-fuerzos se dirigen a reducir costos de mano deobra, incrementar la eficiencia productiva y aportartecnologías limpias para el control de plagas y en-fermedades.

La mano de obra, que es tan crucial en Estados Uni-dos y Europa, obliga a replantear sistemas producti-vos que nacen desde la concepción de lamecanización como punto central, y de allí se desa-rrolla una tecnología de producción basada en el em-pleo de ayudas mecánicas.

En cuanto a eficiencia en la producción, si bien estosprincipios se aplican más a manzanas, en peras Eu-ropa utiliza el membrillo como portainjerto de sus va-riedades emblemáticas como la Conference(Holanda, Francia, Bélgica), Blanquilla (España) yAbate Fetel (Italia). Los sistemas empleados son dealta densidad y con fertirriego.

La calidad de la fruta fue enfocada desde distintasespecialidades, desde la regulación de la cargahasta los atributos sensoriales y nutricionales.

Mejoramiento Un aspecto relacionado que viene desarrollándoseen todos estos encuentros es el del mejoramiento va-rietal. Contrario a lo que ocurre en manzanas, estacarrera no se da en las peras. Si se tienen en cuentalos informes de los últimos años, es notoria la canti-dad de variedades liberadas y la escasa aceptaciónde éstas. Hay programas de mejoramiento en Italia,Francia, España, China, Bélgica y Estados Unidos,por mencionar algunos países, pero las variedadesque predominan en el mercado son las clásicas.

Fue muy valiosa la visión que brindó en una reunióninformal el Dr. Terence Robinson, conocido profesio-nal de la Universidad de Cornell, en referencia a loscientos de variedades liberadas con escaso éxito, y

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 7

OPINIÓN

donde reclamó centrar esfuerzos en mejorar las tra-dicionales y hacerlas más productivas y apetecibles,aspecto central para el consumidor a la hora de ir aun supermercado y comprar la fruta lista para comer.

Este factor es el que está limitando el consumo deperas a nivel mundial en la actualidad.

Producción propia Existió un aporte interesante de trabajos de paísesno tradicionalistas en este cultivo. Brasil es un ejem-plo y se puede apreciar el esfuerzo del Embrapa y deese país en lograr mejorar las variedades existentesy comenzar de a poco una política productiva cre-ando variedades que se adapten a su clima. Faltaaún algún tiempo para lograr rendimientos acepta-bles, pero existe la convicción de hacerlo, además degente capacitada y recursos económicos para ello.

PoscosechaEn materia de poscosecha, uno de los principalestemas tratados fue la limitación del uso de 1-MCP(SmartFresh®) en peras debido a la excesiva inhibi-ción de la maduración y las estrategias posibles pararevertir estos efectos. La otra tecnología destacadaes el uso de atmósferas controladas dinámicas(ACD) que permite extender el período de comercia-lización y controlar la escaldadura superficial.

ChinaUn párrafo final para China, que es, además, el lugardonde se originó la mayoría de las especies frutíco-las. Si bien las peras que predominan son asiáticas,este gigante está trabajando en producir peras eu-ropeas y ofrecerlas al mundo. A este respecto, esbien conocido su potencial y sus bajos costos de pro-ducción. China está trabajando muy fuerte en inves-tigación y desarrollo y ya se encamina a ser el primerexportador del planeta.

¿Qué nos queda luego de este encuentro mundial?Ciertamente la necesidad de seguir mejorando enproducción y calidad por hectárea y fundamental-mente bajar los costos tanto en chacra como los de-rivados de las políticas actuales en materia degravámenes e impuestos.

Al Simposio no solo asistieron profesionales sinotambién productores y organizaciones de producto-res del exterior. Es que la tecnología sola no basta sino existe acompañamiento general de los cuatrograndes componentes del sistema productivo: traba-jadores, productores, empresarios y Estado. ☼

8 Nº642010

Liliana Aliaga • INTA Alto ValleJorge Muñiz • INTA Alto VallePablo Vásquez • INTA Alto ValleContacto: [email protected]

desarrollo

VUELTA la feria de huerteros y

productores de Cipolletti

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 9

desarrollo

>

NATURALUna experiencia organizativa contada desde el equipo técnicoque acompaña el proceso

“Vuelta Natural” es un espacio organizado y gestio-nado por un grupo de pequeños agricultores familia-res de Cipolletti para comercializar sus excedentesde producción. Con el apoyo de la Agencia de Ex-tensión Rural Alto Valle Oeste del INTA y del Munici-pio local, esta feria se va consolidando lentamentecomo una alternativa a los mercados tradicionales.

Todos los domingos por la mañana, en el parque Ro-sauer de esa ciudad se ofrecen al consumidor frutas,hortalizas, aromáticas, huevos, plantines y otros pro-ductos con valor agregado (dulces y desecados).

Su proceso organizativo data de 2008, cuando pro-ductores y huerteros plantearon, en una de sus reu-niones periódicas con la Agencia, la seria dificultadque tenían para comercializar sus productos a travésde los canales habituales, además de los obstáculostécnicos, bromatológicos y comerciales con los quese enfrentaban a la hora de agregar valor a la pro-ducción primaria.

Esto fue tomado en un inicio por técnicos del Pro-Huerta, y luego se sumaron otros integrantes queconformaron un equipo de trabajo para monitorearel proceso en aspectos productivos, organizativos ycomerciales.

Visto desde adentro, la planificación de una feria deproductos frescos y con agregado de valor constituyó,de alguna manera, un cambio en la forma de interven-ción de la Agencia a nivel territorial. En este caso, eldesarrollo de las acciones de extensión partió de unaproblemática concreta presentada por los propios ac-tores con los cuales se vinculan los técnicos en sutrabajo cotidiano, y no de una aplicación lineal de pau-tas establecidas a través de un programa particular.

10 Nº612009

desarrollo

La primera feriaEl 8 de marzo de 2009 se realizó la primera feria comoprueba piloto para evaluar el trabajo de la temporadaprimavera-verano en huertas y pequeñas produccio-nes familiares, además de tener una aproximación auna práctica de comercialización concreta.

La experiencia fue considerada un éxito desde distin-tos puntos de vista: desde lo técnico, significó poderbrindar una respuesta a una problemática que nohabía sido abordada hasta ese momento.

Para los huerteros y productores, porque encontraronuna forma mediante la cual vender sus excedentes,que antes se perdían o eran comercializados bajootras formas, no siempre económicamente ventajosas.

Además, se establecieron vínculos de cordialidad conel consumidor y se despejaron los miedos de aque-llos agricultores que nunca habían participado eneventos similares. Estos resultados, la gran afluenciade público y el entusiasmo de los feriantes motivaronel comienzo de una planificación conjunta en la queluego se incorporó la municipalidad local a través dediversas dependencias específicas (Unidad de De-sarrollo Económico, Bromatología, Comercio).

Por otra parte, la elaboración de un reglamento in-terno de funcionamiento entre todos marcó un hechode gran relevancia, ya que sentó las bases de unacuerdo común donde se destacaron la designaciónde una comisión organizadora y el carácter de feriade productores con identidad propia, sin intermedia-rios y la comercialización de excedentes bajo los pa-rámetros técnicos del programa ProHuerta.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 11

desarrollo

>

Evaluar para seguir construyendoDurante la primavera y el verano 2009-2010 se lleva-ron adelante dos ferias de plantines y cinco de pro-ductos frescos. En simultáneo, el equipo técnicocomenzó a realizar un relevamiento productivo delos predios, insumo para una posterior evaluación dela temporada. Este balance (efectuado en el mes deabril junto a los feriantes) arrojó como conclusionesla necesidad de ampliar la oferta de productos encuanto a calidad y diversidad, así como también au-mentar la frecuencia de funcionamiento de la feria.

También se establecieron pautas para un movi-miento más coordinado y autonómico de la comisiónde feriantes con respecto a la Agencia de Extensión.Esto redundó en una mayor independencia a la horade tomar decisiones, y actualmente se visualizan re-sultados precisos en ese aspecto.

Organización, identidad propia y articulaciónEn estos dos años de trabajo los avances han sido cla-ros, sobre todo en los aspectos organizativos. Cuandocomenzaron a producir, los huerteros y pequeños pro-ductores no formaban parte de ningún grupo y eranasesorados individualmente por el Programa Pro-Huerta de INTA. Si bien la experiencia es relativamentecorta en el tiempo, algunos indicadores manifiestantransformaciones en este sentido: por un lado, la con-formación del grupo y la elección de una comisión in-terna que rige las pautas de funcionamiento, a partirdel reglamento elaborado. Por otro, autonomía en lasdecisiones y planificaciones que se dan como grupocon respecto a las instituciones intervinientes (INTA,Municipalidad) y una estrategia de comunicación pri-maria para la difusión e instalación de la Feria.

Otro aspecto a destacar tiene que ver con la identi-dad de la Feria y el feriante como tales. En ese sen-tido, a través de un taller realizado en octubre de2010 fueron ellos quienes eligieron el nombre “VueltaNatural” que los representa, además de acordar as-pectos de la imagen visual de la feria.

Hacia dentro del equipo técnico, el proceso dinamizónuevas formas de trabajo que posibilitaron, a travésde la capacitación y el asesoramiento técnico en formadirecta, profundizar en el diagnóstico de aspectosagronómicos, productivos, comerciales, organizativos,y esto permitió planificar las actividades posteriores.También es destacable el grado de articulación con lamunicipalidad de Cipolletti, junto a la cual se pudoavanzar en relación al aumento de la gama de produc-tos ofrecidos y actividades agronómicas puntuales.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 13

desarrollo

Perspectivas y desafíosLos objetivos a corto plazo con respecto al trabajoque se viene realizando con los feriantes se podríanresumir en los siguientes puntos:• Profundizar el relevamiento productivo iniciado, con

la finalidad de establecer algunos parámetros enlas diversas áreas productivas que hoy posee laferia. Esto permitirá establecer a priori el volumende frutas, hortalizas y otros productos, así comootros aspectos cualitativos. La consecuencia di-recta de abordar este punto radica en saber cuálsería una frecuencia de funcionamiento adecuaday la cantidad de consumidores estimada que sepodría estar satisfaciendo.

• Establecer e investigar los canales de comercializa-ción que se desprenden a partir de la realizaciónde la feria.

• Apoyar a los feriantes en aspectos organizativos,que faciliten y ponderen la continuidad de la feriacomo espacio de participación. Especialmente seespera profundizar en una estrategia de comuni-cación eficaz que permita promover otras instan-cias de comercialización, vincular al consumidorcon el huertero, etc.

• Ampliar la cantidad de productores y huerteros conexcedentes que se sumen a la propuesta, de modotal de poder brindar al público local una opción deconsumo con mayor calidad, cantidad y diversidad.

Con respecto a los desafíos, uno de ellos es lograr unamayor articulación con otras instituciones y, del mismomodo que se comenzó a trabajar hacia lo interno delequipo técnico, poder coordinar un espacio de inter-cambio y propuestas para el crecimiento y fortaleci-miento de la feria, junto a los productores y huerteros.

La construcción de normativas bromatológicas apro-piadas para este sector constituye también unaprueba importante para superar obstáculos relacio-nados al agregado de valor, con el fin de garantizarno solo diversidad sino también una continuidad enel tiempo, sobre todo cuando las condiciones climá-ticas imperantes en la región no permiten la produc-ción y comercialización de ciertos productos frescos.

La certificación de las huertas y predios de los ferian-tes, a través de lo que viene trabajando el ProgramaProHuerta a nivel nacional, constituye un aval haciauna forma precisa de producir los alimentos. En lo ex-presado por los consumidores, en cuanto a sus pau-tas para la adquisición de un producto, se hacereferencia a una determinada caracterización de éste(casero, natural, etc). Por lo tanto, es necesario poneren valor ese modo de producir. ☼

EQUIPO TÉCNICO Agencia de Extensión Rural Alto Valle Oeste de INTA

Liliana Aliaga Ing. Agr. Pablo Vásquez Jorge Muñiz Ing. Agr. Salvador Sangregorio

ARTICULACIONESDirección de Bromatología, Comercio e Industria de la Municipalidad de Cipolletti

Sr. Roberto Bichara

Unidad de Desarrollo Económico (UDE) de la Municipalidad de Cipolletti

Vet. Daniel FraileSra. Mariela Maggi

Direccion de Promoción Comunitaria de la Secretaría de Acción Social del Municipio de Cipolletti

Sra. Patricia FernándezSra. Cristina Olivos

14 Nº642010

Sergio Romagnoli • INTA Alto Valle • [email protected] Thomas • INTA Alto Valle • [email protected]

salud ambiental

Forestación

con aguas

residuales

tratadas: una alternativa

para transformar

un problema

ambiental en un

recurso valioso

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 15

salud ambiental

La contaminación de las aguas del río Negro (y susríos tributarios Neuquén y Limay) no es privativa deuna localidad en particular. Desde sus nacientes yhasta su desembocadura, los vertidos de contami-nantes son usuales, como si la capacidad de auto-depuración del río fuera infinita. El vertido de líquidoscloacales sin depurar resulta muy frecuente, en ge-neral porque las plantas depuradoras están supera-das por el creciente volumen de agua a tratar.

De hecho, ya se han manifestado las primeras con-secuencias, como lo son el incremento en el costodel tratamiento potabilizador de aguas para consumohumano y las prohibiciones sobre el uso recreativoen ciertos sectores del río1.

En nuestra región, el sistema de tratamiento de aguasresiduales urbanas más usado es el de las “lagunas deestabilización”. Consiste en una estructura simple paracontener aguas residuales con el objeto de mejorar suscaracterísticas sanitarias. Las lagunas de estabilizaciónse construyen de poca profundidad (2 a 4 metros), conperíodos de retención de varios días, y se disponen enseries de dos o tres lagunas vinculadas.

1 AIC, 2006.

Es una práctica utilizada envarios países del mundo quepresenta dos ventajas fundamentales: por un lado, evita problemas de contaminación en lagos y ríos.Por otro, permite aprovechar recursos naturales renovables

>

16 Nº642010

salud ambiental

Las aguas residuales urbanas contienen grandescantidades de materia orgánica biodegradable (car-bohidratos, lípidos y proteínas) y variados microor-ganismos (bacterias, virus, protozoos). Cuandollegan a las lagunas mencionadas se genera un pro-ceso conocido como de autodepuración o estabiliza-ción natural, en el que ocurren fenómenos de tipofísico, químico, bioquímico y biológico mediante loscuales la materia orgánica se degrada a formas mássimples.

Los parámetros usuales para evaluar el comporta-miento de las lagunas de estabilización de aguas re-siduales y la calidad de sus efluentes son lademanda bioquímica de oxígeno (DBO), que carac-teriza a la carga orgánica, y el número más probablede coliformes fecales (NMP CF/100ml), propio de lacontaminación microbiológica2.

El adecuado rendimiento de las lagunas de estabili-zación depende de factores externos como la tempe-ratura, la radiación solar y el volumen de aguaingresado diariamente.

El volumen de los efluentes varía mucho durante elaño. En algunos meses los tiempos de retención sonsuficientes y en otros se encuentran por debajo delnivel mínimo requerido (para conservar la eficienciaen la depuración).

Por su alta sensibilidad a fluctuaciones de un nú-mero elevado de factores que escapan al control deloperador (volumen influente, carga de materia orgá-nica, condiciones climáticas desfavorables, etc.) elsistema de lagunas de estabilización tiene serias di-ficultades para mantener los parámetros de depura-ción exigidos por la ley.

Por lo tanto, es necesario un tratamiento comple-mentario que permita controlar potenciales deficien-cias temporales en su funcionamiento. En estesentido, la forestación con aguas residuales urbanastratadas es una alternativa válida que se logra a tra-vés de los llamados “filtros verdes”.

2 Suematsu, 1995

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 17

salud ambiental

>

¿Qué son los filtros verdes?Son sistemas naturales de tratamiento de aguas resi-duales por aplicación al suelo. Están conformados poruna superficie de terreno sobre la que se plantan es-pecies vegetales y a las que se aplica periódicamenteagua residual mediante algún método de riego3. La va-riedad de especies que se han identificado para estosfines es muy amplia, y abarca desde cultivos anualesy forrajeros hasta cultivos frutícolas o forestales.

El tratamiento del agua residual en un filtro verde serealiza mediante procesos físicos, químicos y bioló-gicos naturales que se desarrollan en el ecosistemasuelo-cultivo-agua, siendo capaces de eliminar casitodos los contaminantes del agua residual (por ejem-plo, sólidos suspendidos, materia orgánica, nitró-geno, fósforo, elementos traza y microorganismos)4.

Sus ventajas son la regeneración del agua depu-rada, la producción de madera, la reutilización del re-curso (en riegos y recarga de acuíferos). Además,producen un impacto visual positivo5.

En el caso de los filtros verdes forestales:

• Se puede alimentar a cultivos que demandanuna gran cantidad de agua y nutrientes (porejemplo, álamo, sauce).

• La necesidad de labores culturales es menorque en la actividad frutícola y hortícola y elriesgo de exposición de personas a elementoso microorganismos potencialmente peligrososes más bajo.

• Disminuye el nivel de pre-tratamiento necesariopara el agua residual.

• El producto obtenido posee valor comercial obien puede utilizarse para la producción deenergía (leña, pellets).

3 de Bustamante et al; 2009.4 Álvarez Vega; 2002.5 de Bustamante et al; 2009.

Los filtros verdes forestales se

destacan por distintos aspectos.

Desde el punto de vista sanitario,

el mínimo contacto de las aguas

residuales con trabajadores;

desde lo ambiental, el gran

consumo de agua y nutrientes

por unidad de superficie, y desde

el punto de vista económico,

la posibilidad de recuperar costos

mediante la comercialización de

los productos forestales obtenidos

salud ambiental

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 19

>

Elección del lugar para su instalaciónPara su correcto funcionamiento desde el punto devista agronómico y ambiental deben tenerse encuenta la evaluación del sitio de emplazamiento, laselección del cultivo, el tratamiento de las aguas re-siduales antes del riego y la elección del sistema deriego.

Este factor es muy importante para prevenir la con-taminación de aguas superficiales o subterráneas yevitar molestias a los vecinos. Los aspectos más im-portantes a considerar son la permeabilidad delsuelo, la profundidad de las aguas subterráneas(napa freática) y la presencia cercana de captacio-nes de aguas.

Dado que el principal trabajo de depuración y filtra-ción ocurre en el suelo, es necesario realizar un es-tudio previo del sitio para conocer y caracterizar sutextura, horizontes, capacidad de infiltración, conte-nido de materia orgánica y sales.

Selección del cultivoLa selección del cultivo es fundamental para lograr elobjetivo ambiental del filtro verde, es decir, maximi-zar el consumo de agua y nutrientes y minimizar losriesgos sanitarios para evitar el contacto de perso-nas con aguas residuales.

Las forestaciones en alta densidad (5.000 a 15.000plantas por ha) con especies de rápido crecimientoson una alternativa que cumple con todos los requi-sitos. Las especies más adecuadas para este pro-pósito son los álamos (Populus spp.) y los sauces(Salix spp.), ya que poseen altas tasas de acumu-lación anual de biomasa, se adaptan a una ampliavariedad de condiciones de suelo y clima, se pro-pagan fácilmente y tienen una elevada capacidadde rebrote3.

En nuestra región se encuentran ampliamente difun-didos varios clones de álamo híbrido (P. x canaden-sis), de rápido crecimiento, entre los que se destacan‘I-214’, ‘I-488’, ‘Conti 12’ y ‘Guardi’. También podríaser posible la utilización de eucaliptos (Eucalyptusspp.), aunque aún no se ha evaluado su comporta-miento a nivel local.

Entre los dos y cuatro años de la plantación ya se estáen condiciones de cosechar, de acuerdo con el creci-miento obtenido. A esto se lo denomina corta rotación(short rotation woody crops). La madera obtenida

puede ser astillada y luego compactada en cilindros obriquetas, denominados “pellets”. Estos se usan paraproducir energía calórica (similar a la leña, pero conmejores rendimientos) en hogares rurales o energíaeléctrica o mecánica, utilizando generadores térmicoso gasificadores de biomasa, respectivamente.

Tratamiento previo del agua La aplicación directa de aguas residuales en los cul-tivos es una práctica prohibida por la legislación sa-nitaria y ambiental. Para evitar riesgos esimprescindible realizar un pretratamiento del agua re-sidual. En los cultivos no comestibles se necesita untratamiento primario de sedimentación de al menosdos días, con el objetivo de disminuir la presencia desólidos y materia en suspensión. Asimismo, se debe-rán efectuar análisis periódicos del agua residual paraconocer las variaciones de su composición y el riesgoasociado al cultivo en caso de detectar altas concen-traciones de elementos peligrosos (metales pesados,hidrocarburos, aceites, etc).

Sistema de riegoEn general, se utilizan sistemas de riego por surco,que se protegen del contacto humano con tubos su-perficiales perforados. Existen también experienciasque han optado por el riego por goteo. No obstante,su operación resulta compleja debido a las frecuen-tes obturaciones sufridas por los goteros, por el altocontenido de sólidos suspendidos que posee el aguaresidual urbana.

Es fundamental construir un sistema de drenaje queminimice el riesgo de contaminación de cuerpos deaguas superficiales o subterráneas. Asimismo, seaconseja contar con puntos de muestreo de aguassubterráneas para monitorear el correcto desem-peño del sistema.

A modo de conclusiónPara finalizar, es importante destacar que el objetivodel proyecto de filtros verdes es principalmente desalud ambiental, porque previene la contaminaciónde los cursos de agua. Por este motivo, el manejoprolijo de los volúmenes de agua aplicados es clave,en función de adecuarlos a los requerimientos de lasplantas (evapotranspiración) y así evitar los excesosque permiten la migración de elementos contaminan-tes a los cuerpos de agua superficiales o subterrá-neos adyacentes al filtro verde.

3 Baettig et al, 2010

salud ambiental

20 Nº642010

>

Experiencias prometedoras A nivel mundial existen casos exitosos, prin-

cipalmente en Suecia, Grecia, España Austra-

lia y Estados Unidos. Entre ellas vale

destacar la de Enköping (Suecia), un pueblo

de 20 mil habitantes que recicla el agua de su

planta de tratamiento. Las aguas residuales

ricas en nitrógeno provenientes del deshi-

dratado de los lodos de la planta de trata-

miento de la ciudad son usadas para regar 75

hectáreas forestadas con sauces, con una

densidad de 15 mil plantas por hectárea. La

madera producida se cosecha cada dos o

tres años y es utilizada por la planta energé-

tica local, que abastece el 50% de la demanda

de energía eléctrica y el 100% de la calefac-

ción de la localidad. De este total, el 20% se

cubre con los biocombustibles provenientes

de los sauces de la plantación regada con

aguas residuales tratadas (BIOPROS, 2008).

De ese modo, las aguas residuales son depu-

radas antes de entrar en cuerpos de agua

próximos, dado que la plantación actúa

como filtro verde, y se aporta, además, un va-

lioso recurso bioenergético.

Quizás sea difícil de imaginar a corto plazo,

pero un sistema como el de Enköping es posi-

ble, y hoy día existen alternativas similares

en la región, que pueden ayudar a construir

el camino hacia ese objetivo. Entre ellas se

destacan nuevos emprendimientos que desa-

rrollan procesos de pelletización accesibles,

los cuales pueden colaborar en el agregado

de valor de la biomasa obtenida en los fil-

tros verdes. Además, ya existen iniciativas y

proyectos interesantes de uso regulado de

aguas residuales urbanas tratadas en las lo-

calidades de Puerto Madryn (Chubut) y Plaza

Huincul-Cutral-Co (Neuquén). ☼

salud ambiental

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 21

Bibliografía• Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neu-

quén y Negro. Unidad de Gestión de Calidad del Agua (2006). ”Cali-dad del Agua del Río Negro, años 2001 al 2006”. AIC. Argentina.

• Álvarez Vega F. (2002). “Filtros Verdes. Un sistema de depuración eco-lógico”. Ingeniería Hidráulica y ambiental Vol. XXII No.1, 2002. Cuba.

• BIOPROS. (2008). “Plantaciones de periodos cortos de rotación.Guías para la producción eficiente de la biomasa después de la apli-cación de aguas y lodos residuales”. Universidad Sueca de CienciasAgrícolas. En: http://www.biopros.info. Suecia.

• Baettig P. R., Yáñez A. M., Albornoz A. M. (2010). Cultivos dendroener-géticos de híbridos de álamo para la obtención de biocombustibles enChile: estado del arte. Bosque (Valdivia). Vol.31, n.2, pp. 89-99.

• De Bustamante Gutiérrez, I., Lillo Ramos, J (2009). “Adaptación delos filtros verdes: de estaciones depuradoras de agua (EDAR) a es-taciones de regeneración y reutilización de aguas depuradas(ERRAD)” Universidad de Alcalá. Departamento de geología. Alcaláde Henares (Madrid). España.

• Fuentes D., Romagnoli S. (2008). “Uso de aguas servidas tratadas parael cultivo de plantaciones forestales maderables en la localidad de Fer-nández Oro.(Provincia de Río Negro). Estudio de factibilidad Técnico,Económico y Ambiental”. Universidad Blas Pascal. Argentina.

• Suematsu G.(1.995). “Aspectos generales y principios básicos de los sis-temas de lagunas de estabilización”. Centro Panamericano de IngenieríaSanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS).OPS-OMS. Colombia.

Esquema de Enköping

22

nutrición Nora Barda • INTI • [email protected]

Nº642010

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 23

nutrición

>

pera williams

una mirada

saludableLa pera, junto a la manzana, son indudablemente lasfrutas emblemáticas del Alto Valle de Río Negro yNeuquén. Gracias al aporte mayoritario de esta re-gión, Argentina es el primer exportador mundial deperas frescas1, posición que ha logrado por mante-ner una regularidad en la oferta de variedades debuena aceptación y reconocida calidad, como Wi-lliams. Asimismo, es el principal productor de esafruta en el Hemisferio Sur. En lo que se refiere a in-dustrialización, sólo el 17% de la producción argen-tina se destina a industria (sobre todo a jugosconcentrados y conservas).

Estos datos describen económicamente la principalactividad de la región. Sin embargo, en un contextosocial en el que se están proponiendo cambios dehábitos alimenticios y donde el consumidor estáávido de productos diferenciados en calidad y conve-niencia, poco se habla de los aspectos nutricionalesde la pera.

La dieta occidental es rica en el consumo de azúca-res agregados, grasas, harinas refinadas y sodio2.Existen evidencias médicas de que estos patronesalimenticios, junto al sedentarismo asociado al estilode vida urbana, contribuyen a la obesidad, enferme-dades cardíacas, incremento del colesterol, diabetestipo II y enfermedades neurodegenerativas.

Por este motivo, para una vida saludable la recomen-dación es incluir frutas y vegetales en la alimentacióndiaria. En este sentido, la pera se transforma en unaexcelente opción tanto por sus cualidades nutricio-nales y sensoriales como por su alta digestibilidad.

1 Nuestro país aporta el 30% de la oferta mundial de peras.2 Los azúcares agregados y las grasas sólidas contribuyen aproxima-damente al 35% de las calorías de la dieta occidental.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 25

nutrición

>

¿Por qué deberíamos incluir a la pera en nuestradieta?

Conocer las bondades de este fruto y su alta densi-dad de nutrientes es esencial para proponer un cam-bio de hábitos. Más aún cuando las estadísticasarrojan que los argentinos comemos, en promedio, 3kilos de pera fresca por habitante y por año3, valorbajo si se lo compara con los 14 kilos que reportanlos países típicamente consumidores de esta fruta,como Italia y España4.

Las peras aportan:

-Energía con bajas calorías Son una óptima fuente de carbohidratos con unmínimo de calorías (120 kcal por porción de 190grs) que provienen de éstos y no de grasas, coin-cidentemente con las recomendaciones dietariasactuales.

-FibraSu principal beneficio nutricional es, sin duda, sucontenido de fibra dietaria. Una pera mediana concáscara cubre el 25% de las recomendaciones ali-mentarias actuales de ingesta diaria de fibra y con-tiene dos veces más fibra que una cucharada deavena (28g).

Su fibra está constituida por dos fracciones: la solu-ble, que es fermentable (por ejemplo, la pectina) y lainsoluble, parcialmente fermentable (como la celu-losa, hemicelulosa y lignina).

La soluble, al fermentar en el intestino forma un filmgelatinoso en las paredes, que modula la absorciónde la glucosa y reduce, por ende, su aumento bruscoluego de las comidas. Al mismo tiempo, durante eseproceso se liberan productos que permiten la coloni-zación de bacterias “buenas”, las cuales favorecen lareducción del colesterol, incrementan la respuestainmune y disminuyen el contenido lipídico en sangre.

Por su parte, la insoluble absorbe agua a través delsistema digestivo, ablanda y aumenta el tamaño delas heces y acelera el tránsito intestinal. Su ingestatambién está asociada al aumento de la sensaciónde saciedad. Asimismo, barre los químicos causan-tes del cáncer en el colon, previniendo que este úl-timo se dañe. Por eso es que las dietas basadas enalto consumo de fibra están asociadas con una re-ducción del riesgo de esta enfermedad.

A los beneficios aportados por la fibra soluble sesuman la alta proporción de fructosa (46% de loscarbohidratos) y el bajo contenido de sacarosa que,en su justa medida, convierten a esta fruta en un ali-mento apto para diabéticos.

3 Datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.4 A pesar de que en los últimos diez años el consumo mundial de perasviene experimentando un continuo descenso.

26 Nº642010

nutrición

-MineralesLa pera tiene muy bajo tenor de sodio y, por lotanto, es una buena opción para personas hiper-tensas. A su vez, es rica en potasio, indispensablepara el buen funcionamiento del organismo ya queinterviene en el mantenimiento del equilibrio y ladistribución del agua en éste, y en la regulacióndel potencial eléctrico de las membranas celula-res, lo que se traduce en un buen transporte deazúcares, aminoácidos y otras moléculas a travésde ellas.

-AntioxidantesEs una fuente importante de antioxidantes, entre loscuales se destacan los compuestos polifenólicos. Sibien estos carecen de valor nutricional, atenúan elefecto de los procesos oxidativos asociados con elenvejecimiento, la exposición solar y el consumoexagerado de grasas.

-VitaminasLa única vitamina relevante es la C, que cubre el 8%de la ingesta diaria recomendada.

nutrición

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 27

>>

En conclusión

La pera es un alimento que se ajusta a las recomen-daciones alimenticias actuales, sobre todo por sucontenido y tipo de fibras. En su punto de madurezóptimo es sensorialmente atractiva, con una pulpatierna y fundente de alta jugosidad que la hace aptapara el consumo desde la niñez hasta la vejez. Ade-más, cuenta con un historial de cultivo y empaquebajo normativas de calidad que permiten demostrarsu inocuidad alimenticia. Dichas características aso-ciadas posicionan a este fruto en un lugar privilegiadoque debería ser explotado en toda su potencialidad,tanto en fresco como procesado o ingrediente.

Estar atento a las necesidades del consumidor, man-tenerlo informado acerca de sus bondades nutricio-nales y promocionar las diferentes variedades es unatarea pendiente que las instituciones y el sector pri-vado deberían poner en marcha para lograr que lapera deje de ser una simple materia prima (commo-dity) para transformarse en un “alimento funcional”5,es decir, un producto cuyo consumo frecuente pre-viene o resuelve problemas de salud. Esto, sin dudas,redundará en un beneficio económico extra para elsector, además de producir cambios en la dinámicade comercialización y en la salud de la población.

5 Aunque su definición todavíano cuenta con un consenso totalentre los especialistas ni es ple-namente coincidente en los dis-tintos marcos normativos, engeneral se considera como “ali-mento funcional” a un productocuando pruebas científicas ava-lan que su consumo frecuentepreviene o resuelve determina-dos problemas de salud. Estosproductos son una realidad co-mercial creciente. Se estimaque su mercado representa hoyUS$ 20.000 millones, pero seprevé que en una década se co-mercializarán por valores cerca-nos a los US$ 100.000 millones.

nutrición

28 Nº642010

Investigación local sobre calidadnutricional y composicional

El conocimiento de la composición química y nutri-cional de la pera constituye un aporte fundamentalpara agregar valor tanto a la fruta fresca como a losproductos alimenticios que se elaboren a partir deella, más aún sabiendo que en Argentina no existenantecedentes de campañas destinadas a incentivarel consumo de este alimento resaltando sus cualida-des nutricionales.

A partir de esta inquietud, en 2007 se abordó el temacomo una línea de investigación del proyecto “Res-puesta a las limitantes tecnológicas que amenazanla competitividad de la pera Williams argentina”7.

Así fue como durante los últimos tres años se efec-tuaron análisis composicionales de una muestra de100 frutos de tamaño mediano de la variedad Williamscultivada en la región, sin tratamiento alguno de pos-cosecha, almacenada por tres meses en frío regular.

Los estudios fueron realizados sobre la parte comes-tible (piel y pulpa) en laboratorios altamente especia-lizados en análisis de alimentos. En total seexaminaron 90 parámetros que abarcan la composi-ción nutricional centecimal (grasas, proteínas, etc.en gramos %) y contenidos de carbohidratos, fibradietaria, minerales, compuestos polifenólicos, ami-noácidos, vitaminas y ácidos grasos.

Con los resultados generados, y teniendo en cuentala normativa argentina, se creó un rótulo nutricionalpara colocar en cajas de fruta, bolsas o bien en lasgóndolas de los supermercados. El propósito de estaetiqueta es informar al consumidor para que, enforma sensata, aumente el consumo de peras. Cabeaclarar que el rótulo es de uso NO obligatorio, ya quela legislación actual no obliga a emplearlo en alimen-tos frescos (sólo en secos).

Por otro lado, los datos obtenidos están siendo pro-cesados para su ingreso en la base Latin Food dela Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), que contieneinformación electrónica sobre los diferentes alimen-tos producidos en América Latina (específicamenteen Argentina, en su sección Argenfoods). Estas ta-blas, cuya actualización es muy costosa, son lasque utilizan los nutricionistas para la formulación dedietas, y los elaboradores de alimentos para la con-fección de los rótulos nutricionales o el monitoreode la pérdida nutricional durante la elaboración deun producto. ☼

7 Con la ayuda financiera del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología(COFECyT) y de la provincia de Río Negro.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 29

nutrición

INFORMACIÓN NUTRICIONALPorción de 190 g (1 pera Williams mediana con cáscara)

Cantidad por porción % VD(*)

Valor energético 120 kcal - (502 kJ) 6Carbohidratosde los cuales: 29 g 10

SacarosaGlucosaFructosaSorbitol

1,8 g2,4 g14 g3,7 g

Proteínas 0,7 g 1

Grasas totales 0 g

Grasas saturadas 0 g

Grasas trans 0 g

Fibra alimentaria total 6,3 g 25

Fibra insoluble (**) 5,9

Fibra soluble(**) 2,2

Sodio 0 mg

Potasio 247mg 12

Cobre 0,09mg 10

Vitamina C 3,8 mg 8

(*) Valores diarios recomendados con base a una dieta de 2000 kcal u8400 kJ. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores depen-diendo de sus necesidades energéticas.(**) De acuerdo con la legislación actual, sólo se puede reportar el valorde fibra alimentaria total.

Producto g Porción Fibra dietaria

PWRN 190 1 pera mediana concáscara 6.3 g

Salvado de Avena 30 2 cuch. soperas 3.1

Naranja 1 mitad 1-1.9

Producto g Porción Vitamina C

PWRN 190 1 pera mediana concáscara 3.8 mg

Jugo de naranja 248 1 vaso 124 mg

Producto g Porción Potasio Cobre

PWRN 190 1 pera mediana concáscara 247 mg 0.09mg

Banana 150 1 taza 537 mg 0.09 mg

Manzana 170 1 manzana 148 mg 0.037

Rótulo nutricional creado en la investigación local

30 Nº642010

diversificación María Julieta Calí • INTA Alto Valle • [email protected]

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 31

>

diversificación

PRODUCTORES

DE AROMÁTICAS

DEL ALTO VALLE

La siguiente experiencia tiene como protagonistas adiez personas que trabajan en forma cooperativa. Lamayoría pertenece al ámbito urbano de las localida-des de Cipolletti y Fernández Oro, en la provincia deRío Negro. Una enfermera, un tractorista, una arqui-tecta, un criador de chanchos y un ama de casa sonalgunos de los integrantes del grupo.

Se conocieron en 2003, en una capacitación sobre elcultivo del orégano, a la que fueron en busca de uncomplemento para su actividad o bien, un hobby. Hoycomercializan hierbas aromáticas en diferentes presen-taciones, bajo una marca propia, y están incursionandoen la obtención de aceites esenciales y productos cos-méticos con la materia prima que producen.

“La palabra que nos define es ‘juntos’”

diversificación

32 Nº642010

“Todo empezó a partir del orégano”, cuentan. “Des-pués de tomar un curso en el CREAR nació la ideade producir, juntar volumen y vender en conjunto”.

El desafío estaba planteado. Cada uno tenía una pe-queña superficie de tierra que iba desde un cuartode hectárea hasta dos. Y ganas de trabajar en grupo.Así fue como compraron los primeros plantines y co-menzaron con el emprendimiento.

A prueba y error, pero acompañados

Si bien el orégano es una de las aromáticas de hojade más fácil comercialización y de mayor consumoen la Argentina, en la zona no había casi experien-cias de producción, así que tuvieron que hacer ca-mino al andar: desde experimentar con la adaptaciónde plantas y tecnologías hasta viajar a otras provin-cias productoras para ver de qué se trataba.

En ese trayecto no estuvieron solos, porque conta-ron con distintos tipos de apoyo desde el INTA,

Adeco Crear y los municipios de Cipolletti y Fernán-dez Oro. Para concretar sus objetivos fundaron laAsociación de Productores de Aromáticas del AltoValle (sin fines de lucro)1 que permitió difundir la ac-tividad y disponer de ayuda institucional desde elproceso productivo hasta la comercialización. En2004 se conformaron como grupo de Cambio Ruraldel INTA, del que recibieron asistencia y seguimientoen los aspectos técnico-productivos de los cultivos.

“La estrategia de la Asociación siempre fue trabajarcon distintas instituciones, y consiguieron lo que tie-nen porque se trata de un grupo”, sostiene MaríaLaura Berzins, asesora de Cambio Rural. “Si se hu-bieran presentado en forma individual, no hubierasido lo mismo”.

1 La ONG mencionada cuenta con personería jurídica desde 2004.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 33

diversificación

>

Fueron ideando nuevos proyectos y creciendocomo organización

Después del año de cultivo y secado de orégano yotras aromáticas, surgió la necesidad de contar conmaquinarias para separar las hojas de los tallos.Como las de tipo industrial eran muy costosas, fabri-caron propias. “Compraron una descobajadora deuva de una bodega abandonada, la adaptaron a des-palilladora, y mandaron a fabricar una zaranda a unherrero. Cada uno hizo un aporte en efectivo, que laAsociación después devolvió a los productores, paraque si algún miembro se retiraba no se llevara lasmáquinas y éstas estuvieran disponibles para todos”,relata María Laura. Además, hicieron rifas, locro, em-panadas para reunir fondos.

“La idea de grupo, de ‘todos’ fue generando nuevascosas”. Para reducir los costos de producción pidie-ron un subsidio ante el Ministerio de Desarrollo a finde comprar nuevas máquinas, y fue la misma Aso-ciación quien se presentó como gestora del pro-yecto. “Esta fue una etapa importante, porquesignificó su reconocimiento como organización y por-que refleja un buen manejo de su gestión interna”.También consiguieron motocultivadores que compar-ten para realizar trabajos en las chacras.

-Lograron tener su propio establecimiento

Cómo agregar valor a sus productos fue otro de losinterrogantes que surgió en el proceso. La respuestafue vender fraccionado, pero para ello necesitabanuna envasadora y un lugar donde realizar el proceso.Por medio del municipio de Cipolletti gestionaron unsubsidio al Ministerio de Trabajo de la Nación paracomprar la máquina en 2008, y la Municipalidad deFernández Oro les cedió un galpón en comodato pordiez años.

“Lo pusimos en condiciones: pegamos cerámico porcerámico, arreglamos todo para poder trabajar, yahora tenemos un establecimiento con habilitaciónlocal y estamos gestionando la nacional”, afirman.

“La idea de grupo, de

‘todos’ fue generando

nuevas cosas”

-Se enfrentaron al desafío de comercializar enconjunto

“Al principio, cada uno procesaba manualmente suproducción y la vendía al familiar, al vecino. Luegovendieron a negocios locales, pero como no queríanser competencia entre ellos, decidieron comercializaren conjunto. El proceso no fue fácil y hay que ani-marse, pero hoy mezclan, envasan y el producto esde todos”, resume María Laura.Para ello “crearon protocolos de cosecha y de usode agroquímicos, siempre bajo control técnico y se-guimiento de la producción en las distintas chacras.Comenzaron a vender en envases de a kilo. Y lesfue bien”, cuenta.

Posteriormente fijaron un precio mínimo de venta y,sobre ese valor, un porcentaje de ganancia para elcomercializador. Pero para vender en conjunto ne-cesitaban una figura jurídica. Fue así que se inscri-bieron como cooperativa, luego de tomar cursossobre asociativismo y discutir mucho, y en 2009 ob-tuvieron la matrícula.

Uno de sus puntos de venta son las ferias y mues-tras regionales, donde explican al consumidor el pro-ceso de obtención de sus productos y toman nota desus preferencias.

Otra actividad que realizan, ya más vinculada con laextensión de su saber a la comunidad pero tambiéncon el “darse a conocer” es mostrar su actividad aquienes estén interesados en el tema, desde la cha-cra hasta el producto final.

34 Nº642010

diversificación

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 35

>

diversificación

-Crearon una marca y diferentes presentacionespara sus productos

Con el objetivo de ofrecer sus aromáticas como pro-ducto gourmet y con un mayor margen de ganancia,inventaron combinaciones de “cascaritas” y “yuyospara el mate” en envases de 10 gramos, que son“prácticas para dos cebadas cuando uno está de va-caciones”, explican, y que actualmente venden en lazona de la Cordillera y en la Costa Atlántica. “Melisacon limón”, “menta con pomelo” son algunas de lasvariantes. Además, envasan mezclas de condimen-tos para pescado, pollo y carnes rojas y el clásicolaurel, aromática que no se explota comercialmenteen Argentina sino que se importa desde Turquía.

Para dotarlos de identidad propia idearon la marca“Hierbas del Alto Valle” e incorporaron estragón fran-cés, menta, tomillo, romero y salvia a sus explotacio-nes. También comercializan plantines.

“La Patagonia es un mercado a desarrollar en cuantoa lo artesanal y lo gourmet”, afirman. Además, “losproductos que se originan aquí concentran mejor losaceites esenciales (por la baja humedad relativa) y sesecan a la sombra, con lo cual se mantiene el colorverde y no se decoloran. Por eso son de muy buenacalidad y más aromáticos. Estos son los atributos quehay que resaltar para posicionar mejor el producto enel mercado y para dar a conocer sus beneficios”.

-Se animaron a nuevos rumbos, como la fabrica-ción de aceites esenciales

Un proyecto que estuvo siempre en la mente delgrupo fue el de producir aceites esenciales. Para ellose capacitaron entre 2008 y 2009, y el pasado añocompraron un destilador semi industrial, que les per-

mite aprovechar hierbas de segunda cosecha,de menor calidad pero óptimas a nivel orga-

noléptico.

El aceite y las aguas florales (hidrolatos) que seseparan de éste en el proceso son insumos para

la fabricación de jabones, repelentes de insectos,aguas de lavanda, de eucalipto, de romero (con

diferentes propiedades) y cremas, que ya están ob-teniendo, además de investigar sobre nuevas fór-mulas. Los productos se pueden adquirir en la FeriaVuelta Natural que se lleva a cabo en el Parque Ro-sauer de Cipolletti, los domingos por la mañana.

36 Nº642010

diversificación

Hoy siguen juntos, compartiendo ideas, valoresy trabajo

“Aún queda mucho por hacer, pero lo que tiene deinteresante este proyecto es que somos un grupo:diez personas y diez pensamientos”, cuenta Adriana,una de las productoras. “Aquí todos somos parte, yel aporte de las energías, de los tiempos de cadauno, eso es muy valioso. Todos estamos en las mis-mas condiciones, y la estamos llevando y transpi-rando lindo. Y otra de las cosas que funciona muybien son las cuentas claras. Esos son valores ymucho esfuerzo que llevamos a la práctica”.

En sus reuniones mensuales, mientras destilan y en-

vasan, los integrantes de la Cooperativa Aromáticasdel Alto Valle plantean sus necesidades, se capaci-tan, toman decisiones en común y siguen avan-zando, pese a que “aún no se ha dado el gran saltode poder vivir de la actividad”.

No obstante, dice Adriana, “si hoy nos sentamosfrente a un espejo, seguro que nos miramos y deci-mos: -‘tenemos más que el año pasado’. Y eso esposible porque nos apuntalamos unos a otros”,afirma, al tiempo que concluye: “yo pienso que la pa-labra que nos define es ‘juntos’. En este país tan rico,tan vasto, tan hermoso, o los argentinos aprendemosa hacer ‘juntos’ o nos vamos al tacho. Por suerte, esapalabra funciona muy bien para nosotros”. ☼

Para contactarse con el grupo, escribir a:[email protected]

38 Nº642010

nota técnica Luis Iannamico • INTA Alto Valle • [email protected]

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 39

nota técnica

>

NOGALajustes tecnológicos para

una buena implantación

El nogal es una especie que requiere optimizar cadauno de los factores intervinientes en el inicio del cul-tivo a fin de llegar a tener éxito en la empresa. Así lodemuestran varios años de experiencias en implan-tación de montes en la región norpatagónica en lasque se cruzaron -y se potenciaron al interactuar- fac-tores como calidad de suelo, aspectos microclimáti-cos y sanitarios, métodos de riego, calidad deplantas y cuidados de la plantación, entre otros.

Tal es así que una mala elección de suelos, una ca-lidad mediocre de plantas o un manejo incorrecto dela joven plantación, ya sea con podas mal hechas,riegos inadecuados o escasa protección del cultivoson factores per se, tanto individuales como suma-dos, para obtener magros resultados con fallas en laplantación, que pueden llegar a superar el 50% deplantas perdidas.

Permanentemente se repite en charlas y capacita-ciones que la base del éxito en la implantación tienetres pilares imprescindibles y que sin alguno de ellosnada es posible. Estos son:

• La elección del lugar en que se instalará el monte

• La calidad de la planta de vivero

• El manejo técnico que se hará antes, durante ydespués de la plantación

40 Nº642010

nota técnica

En la elección del lugar es fundamental conocer elsuelo, realizando los estudios pertinentes medianteanálisis y calicatas si correspondiera. Suelos conpresencia de sales, napas freáticas altas, texturasexcesivamente arenosas o arcillosas y otros defec-tos deberán descartar la posibilidad de plantaciónpara esta especie, reconocida como una de las másexigentes en calidad. Por otra parte, la elección dellugar implica descartar microclimas excesivamentefríos o ventosos.

La calidad de las plantas ha sido hasta hoy el factorde incidencia más importante en el fracaso de losemprendimientos, además de la escasa atenciónposterior a la plantación. Dentro de los aspectos decalidad, los deficientes sistemas radiculares son ma-yormente la causa de pobres o nulas brotaciones.Nogales sin repique en vivero, con sistemas radicu-lares pivotantes y muy escasas raíces en cabellera,además de escaso diámetro del injerto son muy fre-cuentes de observar en plantaciones de la región.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 41

nota técnica

>

Si a ello le sumamos serias deficiencias en el trans-porte de las plantas (mal tapadas, escasamente hi-dratadas, excesivo tiempo entre la extracción envivero hasta la llegada a chacra, mal manejo antes ydespués de la carga) el panorama se complica de-masiado y los resultados son definitivamente malos.

En relación al manejo técnico para la plantación, éstedebe incluir, además de una correcta elección dellugar, la preparación adecuada del suelo (subsola-

dos, aradas, rastreadas), el buen manejo de laplanta, una plantación en forma correcta (profundi-dad, fertilización inicial, tapada), riegos iniciales ypoda de plantación y tutorado. Cada una de estas la-bores tiene su importancia en el desarrollo posteriordel cultivo.

42 Nº642010

nota técnica

Ensayos a campo en la zona

En el marco de un Convenio de Vinculación Tecno-lógica entre la Estación Experimental Alto Valle delINTA y la Empresa Bios Patagonia SRL de ChoeleChoel (Río Negro) se desarrollan desde agosto de2010 trabajos conjuntos para la instalación de par-celas demostrativas sobre las cuales ambos entesfirmantes aplicarán tecnologías modernas que me-joran sustancialmente los resultados en la implanta-ción de montes de nogal.

En esta última temporada se instalaron dos parcelasubicadas en General Roca y Choele Choel. La pri-mera, en colaboración con el productor Gianni Righi,que consta de dos hectáreas plantadas en tres dife-rentes densidades, y la segunda en predios de laempresa productora de plantas, de tres hectáreas,también con tres diferentes densidades.

El objetivo de estos trabajos es cuantificar y compa-

rar los resultados que se obtienen tradicionalmentecontra aquellos en los que se mejoran tres aspec-tos fundamentales en la implantación del cultivo:la calidad de la planta, la calidad y preparacióndel suelo y el manejo del monte en la primeraetapa, que es la más delicada para la especie.

En ambas parcelas demostrativas se eligie-ron suelos con buena aptitud agrícola, loscuales fueron preparados dando importan-cia al perfil existente, así como a una buenalabor de roturado, incluido el uso de subsola-dor. Es importante destacar la conformación de un“camellón” o plataforma de unos 30-40 cm de alturay 1 m de ancho sobre la fila en la que se plantaronlos nogales. Esto permitirá mejorar la calidad inicialdel suelo en la que explorar las jóvenes raíces, ale-jará a la planta de excesos de agua a nivel de coronay, además, dejará conformado para siempre un lomoque evitará la presencia de excesos de agua deriego –eventualmente lluvias– del cuello de la planta.

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 43

desarrollo

La experiencia se diseñó con tresdensidades de plantación: 408

plantas/ha (7 m entre filas y3,5 m entre plantas), 285plantas/ha (7 m entre filas y 5m entre plantas) y 204 plan-

tas/ha (7 m entre filas y 7 mentre plantas). En los dos pri-

meros casos, de mayor densi-dad, la conducción elegida es en

eje central, mientras que en lamenos densa (7 x 7) la conducción se

hará en vaso o Gobelet. Es muy impor-tante tener definida antes de la plantación la

distancia seleccionada en función del sistema deconducción que se elegirá.

En relación a la calidad de planta de vivero, se utili-zaron nogales con tres años de raíz y dos de injerto.Este tipo de planta es muy ventajosa ya que posee

un excelente sistema radicular en cabellera (pro-ducto de la selección y repique en vivero), es másfuerte, cuenta con más reservas (por ende, soportamejor el estrés de plantación) y es mucho más ho-mogénea. Con esta calidad se puede iniciar la for-mación de la copa en el primer año, sin necesidadde hacer una poda intensa de rebaje en la planta-ción, que obliga a perder un año en la formación delfuste principal.

Sobre estos cultivos recientemente plantados ya sellevó a cabo una capacitación sobre poda de plan-tación y formación en noviembre de 2010, y durantelas próximas temporadas se realizarán cursos y de-mostraciones a fin de que el sector productivopueda apreciar que mejorando la tecnología deplantación pueden obtenerse resultados muchomás ventajosos en la implantación de montes denogal. ☼

44 Nº642010

riego Antonio Requena • INTA Alto Valle • [email protected] Nördenstrom • INTA Alto Valle • [email protected]

EstaciónlisimétricaFunciona en el INTA Alto Valle, y mide las demandas

de agua de riego de manzanos y perales

A principios de 2008 se instaló una estación lisimé-trica en el INTA Alto Valle, con la finalidad de deter-minar la demanda de agua de riego de los cultivos deacuerdo con sus características culturales (marco deplantación, tipo de riego, sistema de conducción, la-boreo del terreno, etc.).

Consta de seis lisímetros volumétricos o de drenajeubicados en dos parcelas frutales: una de manzanoscv. Cripp´s Pink injertados sobre pie M9/MI793 y otrade perales cv Abate Fetel injertados sobre pie franco.Ambas fueron plantadas en septiembre de 2008, enun marco de 4 x 2 m con orientación norte-sur, y sonconducidas en eje central. El área de la estación estárodeada por pasturas y frutales.

En las parcelas se llevan a cabo las prácticas agro-nómicas comunes con mantenimiento de pasturasnaturales en el interfilar y aplicación de herbicidasobre la fila de plantación. En la fila central de cadaparcela se instalaron tres lisímetros de drenaje de 4m3 de volumen (2 x 2 x 1 m de profundidad mí-nima), cuidando que estén nivelados a unos 0.05 mpor encima de la superficie del terreno. Cada lisí-metro fue llenado con el mismo suelo desplazadopara instalarlo, tratando de reproducir las caracte-rísticas del terreno. Un colector de drenaje conec-tado con el exterior y ubicado en el fondo dellisímetro permite la extracción semanal del exce-dente de agua mediante el uso de una bomba cen-trífuga. Dentro de cada lisímetro se colocó unaplanta (de pera o manzana) en la misma fecha enque se plantó el monte frutal.

FuncionamientoLos árboles se riegan diariamente mediante un late-ral por fila, con goteros integrales de 4 l/h distancia-dos cada 0.50 m, tanto en los lisímetros como en elresto del monte frutal. El tiempo de riego de cadaparcela se ajusta teniendo en cuenta el volumen dedrenaje de los lisímetros, y se ejecuta con un progra-mador de riego.

Para apreciar la variación de humedad del suelo enlos lisímetros durante la temporada de riego se utilizaun tensiómetro ubicado a 0,30 m de profundidad y0,40 m del gotero elegido. Para la medición del aguaaplicada al monte frutal y extraída de los lisímetrosse emplean contadores integradores volumétricos.El agua aplicada se controla a diario y todo el sis-tema se chequea en forma semanal con el fin deasegurar un funcionamiento correcto.

La demanda de agua del cultivo (ETc) se calcula se-manalmente teniendo en cuenta la precipitación y lacantidad de agua aplicada y extraída del lisímetro,tratando de mantener constante la humedad delsuelo en su interior.

La estación meteorológica automática de la Experi-mental Alto Valle, ubicada a 100 metros de la par-cela, proporciona los datos climáticos para el cálculode la Evapotranspiración de referencia (ETo) y la pre-cipitación del lugar.

En tanto, los coeficientes de cultivos se calculansemanalmente dividiendo la evapotranspiración del

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 45

riego

>

cultivo proporcionada por los lisímetros, por la eva-potranspiración de referencia.

Por último, para caracterizar el crecimiento del cul-tivo se realizan determinaciones de área seccionalde tronco, superficie sombreada, área foliar e inter-cepción lumínica.

Primeros resultados La Figura 1 (pág. 46) muestra la variación de la de-manda de agua (evaporación + transpiración) de unmanzano cultivar Cripp´s Pink durante su segunda es-tación de crecimiento, a lo largo de la temporada deriego en nuestra región. La evapotranspiración sema-nal media del manzano se incrementó desde la flora-ción (04/10/09) hasta mediados del mes de diciembre.El mayor valor mensual de ETc correspondió al mesde enero, con 2,5 mm día-1, lo que representa unaevapotranspiración media de 20 litros planta-1 día-1 te-niendo en cuenta el marco de plantación del cultivo. LaETc comenzó a disminuir a mediados del mes de fe-brero hasta la finalización del riego en el mes de abril.

Los coeficientes de cultivo (Kc) incrementaron sus va-lores desde un valor inicial de 0,26 en plena floraciónhasta 0,47 a finales del mes de noviembre, y desdeallí permanecieron casi constantes hasta finales delmes de abril. Esto probablemente se deba a las carac-terísticas del crecimiento de este cultivar de cosechatardía, que mantiene las hojas en la planta por un pe-ríodo mayor a otras variedades. La evapotranspira-ción anual del manzano Cripp´s Pink en su segundatemporada de crecimiento fue de 401 mm. ☼

46 Nº642010

riego

Figura 1. Variación de la demanda de agua (evaporación + transpiración) de un manzano cultivar Cripp´s Pink

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 47

Matías Núñez *

* Asesor gastronómico del restauranteMalma, de la Bodega NQN, San P. del Chañar.Conductor del programa “Rica Patagonia”,por Canal 7 de Neuquén.

Sabores Patagónicos

IngredientesPerasAzúcarAgua

Cantidad1 kg800 gr250 cm3

ProcedimientoPelar las peras, cortar en trozos y hervirlasen una cacerola con agua durante 15 ó 20minutos a fuego normal. Cuando estén coci-das, escurrirlas y triturarlas con una batidora.Verter el azúcar en una cacerola a fuegolento. Añadir las peras y remover constante-mente para que no se peguen hasta queestén a punto, lo cual se producirá en 15 mi-nutos aproximadamente. No dejar de remo-ver durante ese tiempo.Cuando estén hervidas, sacar del fuego ydejar enfriar. Guardar en frascos de vidrio,dejando solo un dedo vacío hasta el borde.

Mermeladade Peras

48 Nº642010

Hoy me llega la imagen de Ramón Gu-mersindo Cárdenas desde una fotocolor sepia que se exhibe en el Museodel Pueblo. Allí está, impecable, lu-ciendo erguido su estampa varonil, de-trás del largo mostrador de macizamadera de Los Grandes Almacenes deRamos Generales.

Me contaron que Ramón se hizo a esecomercio desde su más tierna edad, lle-vando los pedidos a las familias desta-cadas del pueblo. Desde entonces le fuecreciendo ese cariño, ese respeto ysimpatía con que todos lo veneraban.

Tenía, además, Ramón, un talento par-ticular que le brindaba una cálida popu-laridad pueblerina: era guitarrero, poetay cantor. Participaba de todos los even-tos festivos, reuniones familiares, fies-tas patrias o patronales. Cuando en laglorieta de la plaza del pueblo se reali-zaba algún festejo, él era el númeroprincipal interpretando la guitarra, can-tando sus temas o recitando sus pro-pios versos.

No faltó ocasión en que algún amigo so-licitara su servicio de cantor para algunaserenata al pie de la ventana de la mu-chacha pretendida. Todas las niñas ca-samenteras del lugar lo miraban consimpatía imaginando al hijo que here-dara ese porte, esa elegancia, esa apa-riencia moruna que lo hacía tanimponente y a la vez tan misterioso.

Cuando llegó al pueblo aquel auto lu-joso, último modelo, y se estacionó en-

frente a los Grandes Almacenes deRamos Generales, todos miraron concuriosidad. Se trataba de un joven ma-trimonio recién llegado de Buenos Aires.Eran los Gómez Morales que venían ahacerse cargo de la Bodega y los cam-pos viñateros familiares recientementeheredados.

Clara Rosa, la bella mujer de la pareja,lucía impecable, elegante, hermosa, conun halo de abolengo que le daba esetoque de distinción y simpática seduc-ción. Ese fue el primer encuentro quetuvo con Ramón y, según cuentan, apartir de ahí comenzó la escalada de in-tercambio de flujos de atracción mutuaque llevaron a un amor inoportuno.

Ramón Gumersindo Cárdenas participó,en ocasiones, de alguna fiesta en casade la familia Gómez Morales. Fue en unade aquellas sobremesas donde volvió adestacar sus dotes artísticas y que ClaraRosa, subyugada por ese talento, lepidió que le diera clases de guitarra. Conla Aprobación de Juan Gómez Morales,esposo de Clara, se pactó día y hora enque desarrollarían esas clases. Ramónvivía para aquellas horas compartidas.Así se fueron sumando los encuentros,incrementando cada vez un mayor en-tendimiento y atracción entre ambos.

Ramón Gumersindo Cárdenas participó,en ocasiones, de alguna fiesta en casade la familia Gómez Morales. Fue en unade aquellas sobremesas donde volvió adestacar sus dotes artísticas y queClara Rosa, subyugada por ese talento,

le pidió que le diera clases de guitarra.Con la Aprobación de Juan Gómez Mo-rales, esposo de Clara, se pactó día yhora en que desarrollarían esas clases.

Ramón vivía para aquellas horas com-partidas.

Así se fueron sumando los encuentros,incrementando cada vez un mayor en-tendimiento y atracción entre ambos.

Todo sucedió una apacible noche de pri-mavera cuando Juan Gómez Morales setuvo que ausentar del pueblo por unviaje de negocios. Ramón, como era sucostumbre, llegó puntualmente a la casade Clara. Ella ya lo estaba esperando,hermosa, elegante, resaltando su feme-nina seducción. El ambiente de la gransala estaba impregnado con los aromasque ondulaban por los espacios floreci-dos de rosas y jazmines. Desde el granventanal entreabierto se filtraban los re-flejos de esa cálida noche de luna y es-trellas; también se oía, a la distancia, elllamado canoro de un zorzal a su pareja.Ramón inició, en su guitarra, un preludioamoroso recientemente compuesto.Clara lo escuchó arrobada.

Al quedar en el espacio la última notase deslizó hasta Ramón, le tomó sua-vemente la guitarra y la dejó sobre lamesa. Fue apagando, luego, paulatina-mente y con ademanes seductores, lasluces principales. Quedó la sala en pe-numbras. Fue un gran abrazo… in-tenso… profundo… compartido porigual.

>Pe

dro

Tecl

es •

Com

unic

ador

Soc

ial •

sep

atag

onic

os@

ciud

ad.c

om.a

r

Ramón Gumersindo Cárdenas

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP:

Provincia:

E-mail:

Valor anual (tres números) = $50.-Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: [email protected], o enviar un fax al: 02941 439063.Depósito Bancario a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede suscribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel. 02941 439000.

Formulario de suscripción Revista F&D

Fruticultura&DiversificaciónNº642010 49

Fue un suave susurro de secretos y pro-mesas. Todo el ambiente se llenó debesos desesperados, de suspiros con-tenidos. Ramón cruzó impetuoso lasfronteras esquivas de su amor sin pre-juicios, de ternuras infinitas de caminosliberados. Clara, en éxtasis, abrió suscuencas y se brindó plena ante el arro-bado empeño de sentirse finalmente fe-cundada.

Sí; fue una noche inmortal. No hubo otranoche igual. Ramón la recordará parasiempre dudando si no fue tan solo unhermoso sueño. Desde entonces nopudo volver a encontrarse con Clara apesar de sus empeños. Misteriosa-mente se fueron sumando las ausenciasy las excusas.

Los Gómez Morales vendieron la chacray la Bodega y regresaron presurosos aBuenos Aires.

Ramón se quedó tan solo con una es-quela adjunta a un sobre que conteníauna importante suma de dinero. En elpapel y en forma impersonal, se le agra-decían todos los servicios prestados.

Pasaron dos largos años y a pesar deque Ramón intentó, por todos los me-dios a su alcance, lograr la nueva direc-ción de los Gómez Morales,misteriosamente nadie le supo informar.Finalmente fue un amigo que llegado deBuenos Aires le comentó que vio a ClaraRosa saliendo de su residencia en el ba-

rrio de Palermo. Ramón no esperó más.Viajó y se plantó tercamente frente a lamansión de los Morales. Fue una tardeen que la ve salir hermosa como siem-pre y con ese mismo halo de discretoabolengo que la hacía tan seductora.Pero no iba sola, llevaba de la mano unniño con todas las señales propias deRamón. Sí; era su hijo. No existíandudas. Fue como si de improviso seagolparan todas las respuestas juntas.Quedó impávido sin atinar a nada. ClaraRosa siguió su camino y se mezclóentre la gente. Ramón no la siguió y laperdió para siempre.

Con el tiempo, los Grandes Almacenesde Ramos Generales fueron absorbidoso eliminados por competencias globali-zadas. Ramón Gumersindo Cárdenascontinuó su rutina provinciana ameni-zada por algunas presentaciones artísti-cas en modestos escenarios regionales.Quien me contó esta historia tambiénme recitó de memoria el último poemaque Ramón tenía en su lecho de muerte:“Elegía para Clara Rosa”.

Yo seguiré soñando mientras pasa lavida. Y usted se irá alejando lentamentede este sueño. Un año y otro año caeráncomo hojas muertas de las ramas delárbol milenario del tiempo. Y su sonrisallena de claridad de aurora se alejará enlas sombras crecientes del recuerdo.

Yo seguiré soñando mientras pasa lavida y quizá poco a poco dejaré de

hacer versos bajo el vulgar agobio de larutina diaria de las desilusiones y losaburrimientos. Usted que nunca ha so-ñado más que cosas posibles dejarápoco a poco de mirarse al espejo.

Y en una de esas tardes al cruzar unacalle nos veremos frente a frente y nossaludaremos. Yo pensaré, quizá, quelinda es todavía. Usted, quizá pensará:se está poniendo viejo. Usted irá sola ocon el otro o irá con un hijo que debieraser nuestro.

Y pasará la vida año tras año igual queun río oscuro que corre hacia el silen-cio. Un amigo algún día me dirá que laha visto o una canción de entonces metraerá su recuerdo. Y en esas noches ti-bias de quietud y de estrellas pensaréen usted un instante, pero cada vezmenos.

Yo seguiré soñando mientras pasa lavida pero ya no habrá un nombre demujer en mi sueño. Usted se habrá bo-rrado definitivamente y sobre mis rodillasretozará algún nieto. Y en una de esastardes al cruzar una calle nos veremosfrente a frente pero ya sin conocernos.

Otra tarde de sol me cubrirán de tierra lasmanos para siempre cruzadas sobre elpecho. Usted con los ojos tristes y loscabellos blancos se pasará las horasbostezando y tejiendo. Y cada primaveraflorecerán las rosas aunque usted ya estévieja y aunque yo me haya muerto.☼

50 Nº642010

Agri CheckAgroinsumosAv. Roca 1357, General Roca, Río [email protected]. (02941) 431511 – 15588178

Agro RocaAgroquímicosMéxico y Av. Roca, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 422091 – 422327

CarontisAgroquímicosLisandro de la Torre y Ruta Nacional 22,Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4773703

César ZanellatoAgroquímicos y maquinaria agrícolaLos Pioneros 1151, Ruta Nacional 22, Km1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4772098 – Fax (0299) 4772179

Kumei Mapu S.R.L.Agroquímicos y semillasBolivia 1175, General Roca, Río [email protected]. (02941) 434967 o 423947

Natalini Agro S.R.L.Tractores y repuestosRuta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro,Allen, Río [email protected]. (02941) 450004 - 452589

PazimaMaquinaria agrícolaFélix Rogelio Chimenti, Parque Industrial,Villa Regina, Río [email protected]. (02941) 463425

Prodol S.A.Desarrollo de líneas de empaqueRuta Nacional 22, Km 1176, Gral. Roca,Río [email protected] (02941) 427663

RighiNeumáticosMisiones 1460, General Roca, Río [email protected]. (02941) 423777

TecniterraAgroquímicosAv. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4781780

VitalSistemas de riegoJJ Lastra 1400, Neuqué[email protected]. (0299) 4489086Bolivia 1320, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 425559

Insumos y servicios para el Agro

CompacEquipamientos para empaquesRuta Nac. 22, km 1214, Cipolletti, Rí[email protected] (0299) 4774096

Salentein FruitEmpaqueRuta Nac. 22, km 1190, Clmte. M. Gue-rrico, Río [email protected]. (02941) 459100 – Fax (02941) 459105

StahlTecnología para empaques Chula Vista 1155, Gral. Roca, Río [email protected] (02941) 430899 – 429229

Empaques Vivero

Los Álamos de Rosauer SAVivero • Plantas • FrutalesRuta 151 - km 3.4, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4770916 – Cel. 154099010