52
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Alto Valle Publicaciones Regionales Ediciones áëëå NSSVJTMRT ~¥ç NT J k/ SR éêáãÉê ëÉãÉëíêÉ ÇÉ OMNN î~äçê A NMKJ SR ÑêìíáÅìäíìê~CÇáîÉêëáÑáÅ~Åáμå ESPECIAL Desarrollo Rural Riego por goteo “familiar” Fruticultores de Campo Grande Grupo Trafen El devenir de un proyecto colectivo Productores hortícolas

Revista_F&D_65

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fruticultura & Diversificación ISSN-1669-7057

Citation preview

Page 1: Revista_F&D_65

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

EEA Alto VallePublicaciones

Regionales

Ediciones

áëëå=NSSVJTMRT~¥ç=NT=J=k⁄=SRéêáãÉê=ëÉãÉëíêÉ=ÇÉ=OMNNî~äçê=A=NMKJSRÑêìíáÅìäíìê~CÇáîÉêëáÑáÅ~Åáµå

E S P E C I A L

DesarrolloRural

Riego por goteo “familiar”

Fruticultores de Campo Grande

Grupo Trafen

El devenir de un proyecto colectivo

Productores hortícolas

Page 2: Revista_F&D_65
Page 3: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ P

áëëåJNSSVJTMRTéêáãÉê=ëÉãÉëíêÉ=ÇÉ=OMNNEditado en junio de 2011 en la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

Colaboran en este número Antonio Requena, Ignacio Marque, Soledad Urraza, César Gutiérrez, Laura Álvarez, María Julieta Calí, Lidia Lugano, Natalia Zunino,Betina Mauricio, Gilda Corti y Pedro Tecles.Dirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Miguel Sheridan, Alejandro Giayetto, Darío Fernández, Mirta Rossini, Betina Mauricio,Gabriela Calvo, Walter Nievas, María Julieta Calí, Elvia Contreras, Carlos Bellés, Juan Nolting.Supervisión Técnica Carlos Bellés, Lidia Lugano y Alejandro Giayetto • Diseño Sebastián Izaguirre • Edición Periodística y Corrección María Julieta CalíPublicidad Lidia García - Cel: (02941) 15528739 • Venta de publicaciones Antonia Castro • [email protected] Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax +54-2941-439000 • [email protected] • www.inta.gov.ar/altovalle

Los artículos contenidos en lapresente edición no reflejannecesariamente la opinión dela editorial y pueden ser reproducidos citando autor,fecha y nombre de la revista.

Q Breves :: QU La vida pasa... las cosas quedan :: RM Proveedores

êáÉÖç=ö Reseña histórica del riego en el Alto Valle del Río Negro

ÇÉë~êêçääç=ö Riego por goteo “familiar”

ÇÉë~êêçääç=ö Fruticultores de Campo Grande

ÇÉë~êêçääç=ö Grupo Trafen

ÇÉë~êêçääç=ö El devenir de un proyecto colectivo

ÇÉë~êêçääç=ö Una experiencia de intervención junto a productores hortícolas

çéáåáµå=ö El potencial y los desafíos que nos imponen nuestras frutas

ë~ÄçêÉë=é~í~ÖµåáÅçë

S=NM=NQOM=PMPUQQQT

Instituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Foto

de

Tapa

: Edu

ardo

Sch

äfer

Page 4: Revista_F&D_65

Q k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

La nueva publicación fue desarrollada por el ÁreaPoscosecha del INTA Alto Valle, con el objetivo defacilitar la identificación de las principales fisiopatíasque afectan la calidad de peras y manzanas en pre yposcosecha.

Consta de fichas independientes ilustradas confotografías, donde se describe cada fisiopatía en par-ticular, las especies a las que ataca, síntomas, causasy condiciones predisponentes. Los datos presenta-dos provienen de una exhaustiva revisión bibliográ-fica, así como de información recabada en el Área dePoscosecha.

La guía está a la venta en la Estación ExperimentalAlto Valle del INTA (zona rural de Allen, Ruta Nacio-nal OO, km NNVM). Para mayor información, comuni-carse al (MOVQN) QPVMMM o por e-mail a:

[email protected] ó[email protected]

Guía para la identificación de fisiopatíasen manzanas y peras

mìÄäáÅ~ÅáçåÉë=∫íáäÉë=é~ê~=Éä=ëÉÅíçê

En este documento se sistematiza la información sobreel sector productivo de Río Negro y Neuquén, gene-rada por las coordinaciones de Protección Vegetal, Sa-nidad Animal e Inocuidad y Calidad Agroalimentariadel Centro Regional Patagonia Norte del SENASA.

En lo que hace a fruticultura, se proveen las caracte-rísticas productivas de fruta de pepita y de carozo, lassuperficies netas declaradas por especie y variedad y sudistribución geográfica, entre otros datos.

La publicación está destinada a todos los actores so-ciales, económicos e institucionales involucrados en laactividad productiva regional, y se puede descargar enforma gratuita en la página web www.senasa.gob.ar, enel apartado del Centro Regional Patagonia Norte.

Anuario Estadístico 2010 del SENASA

Page 5: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ R

Luego de tres años de investigación sobre la composi-ción química y nutricional de la pera Williams, y en elmarco de un convenio INTA-INTI se creó un rótulonutricional para colocar en cajas de fruta, bolsas o engóndolas de supermercados.

A través de los rótulos nutricionales se informa alconsumidor sobre las propiedades alimenticias de unproducto. Si bien su uso NO es obligatorio en frutas yvegetales frescos, el hecho de conocer sus característicasnutricionales y químicas es un aporte fundamental parael agregado de valor tanto a la fruta o verdura frescacomo a los productos alimenticios que se elaboren apartir de ellas.

El rótulo está disponible en las páginas web: http://www.inta.gov.ar/altovallehttp://www.inti.gob.ar/villaregina/tecnicas.htm

Para utilizarlo debe solicitarse autorización a SENASA.

Rótulo nutricional para envases de peras

Destinada a productores y técnicos, esta nueva cartilladescribe la expansión y los aspectos condicionantes delcultivo en la zona mencionada, las actividades desarro-lladas por el INTA en el tema, la evolución de la super-ficie sembrada, el manejo del cultivo y sus costos deproducción.

La publicación fue elaborada por la Agencia deExtensión Rural Valle Medio del INTA, y está dis-ponible en forma gratuita en la Estación Experimen-tal Alto Valle o en sus agencias de Extensión Rural.Para mayor información, comunicarse al (MOVQN)QPVMMM o por e-mail a:

[email protected]

El cultivo del maíz en el Valle Medio deRío Negro

Fe de erratas: en el anterior número de F&D, en lanota Pera Williams: una mirada saludable (pág. 22)debió mencionarse que el artículo corresponde a NoraBarda, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

Page 6: Revista_F&D_65

S k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

L a visión tradicional de la extensión rural,entendida como un proceso de transferencialineal desde el profesional al productor,

enmarcó durante años el pensamiento y accionar detécnicos e instituciones, y fue motor del surgimientode planteos superadores con énfasis en lacomunicación y la valoración del otro, que le dieranun marco de sentido y humanidad a las propuestas decambio tecnológico.

Pasados los años VM, la idea de desarrollo comienzaa trascender la de crecimiento económico, la inclusiónensaya mecanismos para confrontar con la exclusión, yel modelo de la sustentabilidad agropecuaria empiezaa instalarse gradualmente en la sociedad. Con él, lanecesidad de asumir que la tecnología no es unavariable independiente de la realidad social, cultural yfinanciera que atraviesa a la producción, y querequiere contemplar e integrar aspectos como larentabilidad del productor, el respeto al medioambiente y la equidad social.

En este mapa donde la salida no está señalada,cobra vida el concepto de “territorio” como una redde vínculos entre actores e instituciones. A través de élse intenta explicar la complejidad de una región en laque el productor busca estrategias productivas,organizacionales, comerciales y de diversificación paracontinuar en su actividad, así como apropiarse de losbeneficios generados por ella.

áåí~, como institución referencial en el sector,enfrenta en este contexto el desafío de poner endebate a la extensión y de dar un abordaje de carácterterritorial a la problemática del cada vez másheterogéneo espectro de productores, a través de susdiferentes programas y proyectos de intervención y,en particular, mediante su principal activo: elcompromiso de sus recursos humanos, personificadoen la figura de sus extensionistas e investigadores.

Esta edición especial de la Revista ÑCÇ pretendecompartir con el lector algunas experiencias enDesarrollo Rural, a fin de poner en valor el trabajorealizado por sus profesionales desde las agencias deextensión de la Estación Experimental Alto Valle deláåí~.

Ing. Agr. Walter NievasCoordinador del Área Desarrollo Ruraláåí~=~äíç=î~ääÉ

Editorial

Page 7: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ T

Antonio Requena √ áåí~=~äíç=î~ääÉ=√ [email protected]êáÉÖç

Durante miles de años el Alto Valle fue un desierto.En menos de cien años, el hombre lo transformó enun lugar poblado con más de RMM mil habitantes y unacreciente actividad económica. Si bien los recursosnaturales de la zona son importantes, no menos rele-vantes fueron las leyes y la suma de esfuerzos nacio-nales, provinciales y comunales que permitieron sutransformación.

ä~=Üáëíçêá~=ÇÉä=êáÉÖçI=é~ëç=~=é~ëç

Cuatro años después de la Campaña al Desierto(NUTV), por iniciativa del Coronel Godoy y bajo la su-pervisión del técnico sanjuanino Hilarión Fourque secomenzó a construir un canal de riego con bocatomaen la margen izquierda del río Neuquén, en las proxi-midades de su confluencia con el Limay, para regar laincipiente colonia de General Roca (NUUP).

Para su realización se contó con mano de obra de mi-litares, aborígenes y presos del Fuerte Roca, algunos delos cuales habían participado en la construcción de laZanja de Alsina en NUTM. Parte de la traza original deeste canal, conocido como “Canal de los Milicos”, sepuede apreciar en el “Paseo del Canalito” de la ciudadde General Roca, y en cercanías del puesto policial enRuta OO, a metros del peaje Cipolletti-Neuquén.

Una línea del tiempo con los

sucesos más destacados que

marcaron el devenir del

riego en la región

Reseñahistórica delriego en el AltoValle del RíoNegro

sigue»

Dique Neuquén

Page 8: Revista_F&D_65

U k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

êáÉÖç

Padre Alejandro Stefenelli

En NUUU llegaba a esa localidad el padre salesiano AlejandroStefenelli, considerado pionero del regadío de la región,quien en NUVN ya tenía S hectáreas de vides, frutales y hor-talizas. Posteriormente, para asegurar el riego de sus cul-tivos compró en Buenos Aires y transportó desde Viedmauna máquina a vapor de NQ caballos y una bomba centrí-fuga de NQ pulgadas utilizando carretas tiradas por bueyes.

Para NUVT, el “Canal de los Milicos” prácticamenteno conducía agua. Rudesindo Roca (hermano de JulioArgentino) prometió a Stefenelli que si mantenía elcanal en funcionamiento por NQ meses, haría contrataral mejor ingeniero hidráulico para solucionar el pro-blema del riego en la región. En consecuencia, el curaempleó mano de obra italiana, modificó la toma delcanal y lo mantuvo en funcionamiento.

Al año siguiente, el abogado Ezequiel Ramos Mexía,Ministro de Obras Públicas de la segunda presidenciade Roca contrató al Ingeniero César Cipolletti para lle-var a cabo estudios de irrigación de los ríos Neuquén,Limay, Negro y Colorado, en el marco de la Ley Na-cional PTOT promulgada en dicho año.

En NUUV, Cipolletti entregó un informe de PQO pági-nas donde figuraban las obras a realizar para atenuar lacreciente del río Neuquén y asegurar el riego del AltoValle entre otros aspectos.

La gran inundación de julio de NUVV destruyó la bo-catoma del “Canal de los Milicos”, el Fuerte Roca y lamayor parte de las edificaciones, por lo cual la poblaciónde General Roca se trasladó a su actual emplazamiento.

En NVMO, el padre Alejandro Stefenelli recibió pordecreto del presidente Roca una amplia extensión detierra para poner bajo riego en Juan José Gómez, dondeconstruyó la Escuela de Prácticas Agrícolas (áåí~ viejo,actual Agencia de Extensión General Roca).

Por iniciativa del Ministro Ramos Mexía, en NVMT secreó la Cooperativa de Irrigación, cuyos miembros de-bían construir y mantener canales de riego. El preciode la tierra pasó de RM pesos a O pesos por hectárea, conla condición de aportar QU pesos por hectárea para laformación de la cooperativa. El título definitivo de lapropiedad se daba cuando se hubiese invertido la sumaestablecida.

En NVMU, el ministro Ramos Mexía, ahora bajo lapresidencia de Figueroa Alcorta, contrató al IngenieroCipolletti para llevar adelante las obras previstas en suinforme.

Cuatro días después de iniciar su viaje desde Génovahacia Buenos Aires, Cipolletti falleció en alta mar. Conél viajaban los ingenieros Severini, Kambo, Vulpani,Cantutti, Apolinario, Pasalacqua, y Bonoli. Finalmentese contrató al primero para llevar adelante la obra.

El impulso de Ramos Mexía, con la ley Nº RKRRVLMVde Fomento de los Territorios Nacionales, que autori-zaba la construcción de líneas férreas fue de gran tras-cendencia para el desarrollo del Alto Valle del RíoNegro. Si bien no se le ha tributado un merecido reco-nocimiento a este funcionario, el embalse creado por lapresa El Chocón lleva su nombre.

El Ingeniero Severini propuso la construcción de undique sobre el río Neuquén, que cumpliría dos funcio-nes: la atenuación de crecidas, derivando las aguas deese río a la cuenca Vidal -hoy Lago Pellegrini- medianteun canal de RMM metros de ancho, y la alimentación delcanal que posibilitaría el riego del Alto Valle.

En NVNM, el Ferrocarril del Sud llevó sus rieles hastala localidad de Barda del Medio (ex kilómetro NONU) ycomenzó a construir el canal principal diseñado por elingeniero José Cantutti.

Page 9: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ V

En NVNO, el presidente Sáenz Peña refrendó el decretodel ex presidente Roca y en NVNP el padre Alejandro Ste-fenelli fue desalojado de la Escuela Agrícola y regresó aItalia. Se creó la Estación Experimental de Río Negro,dependiente de la Dirección Nacional de Agricultura.

El dique se terminó de construir en NVNS a pesar dela creciente del río Neuquén del año NVNQ y el contextoeconómico de la Segunda Guerra Mundial. Ese mismoaño se habilitaron los secundarios: á (La Picaza- PSTRhectáreas) y áá (La Lucinda- SVVO hectáreas).

En NVNU, el Ferrocarril del Sud creó la EstaciónAgronómica Cinco Saltos para apoyar y controlar el de-sarrollo productivo de la región.

En NVON, el “Canal de los Milicos” pasó a formarparte de la red de riego nacional y a abastecerse por elcanal principal de riego.

Entre NVOU y NVPN se terminaron de construir los ca-nales secundarios y posteriormente la red de colectoresde drenaje.

En NVQT se creó Agua y Energía Eléctrica de la Nación.Con posterioridad, se hizo cargo de la operación y man-tenimiento del Sistema de Riego del Alto Valle hasta NVVO.

En NVQU, Juan Domingo Perón nacionalizó los Ferro-carriles, y la Estación Agronómica Cinco Saltos comenzóa depender de la Dirección Nacional de Agricultura.

En NVRS se creó el Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria Eáåí~F. En NVRU se hizo cargo de la Esta-ción Experimental de Río Negro y en NVSP se fusionóa la Estación Agronómica de Cinco Saltos.

En NVSV dieron comienzo las obras del ComplejoCerros Colorados que se concluyeron en NVUM. Esta im-

portante obra de regulación aporta agua para el riego yotros usos durante los periodos de estiaje del río Neu-quén, y ha protegido al Alto Valle de inundacionescomo las del año OMMS, que hubieran desvastado a susciudades y a la infraestructura de las áreas de riego.

En la década del TM se implementó el riego por goteoen el Alto Valle, aunque de forma muy rudimentaria; enlos UM comenzó a difundirse el riego por micro asper-sión, y en los VM las grandes máquinas de riego como elPivot Central, además del riego por goteo.

En NVVO, la Nación efectivizó el traspaso de lasobras de riego a la provincia de Río Negro. El De-partamento Provincial de Aguas EÇé~F organizó a losproductores en Consorcios de Riego de Primer Gradoque se encargan de la operación, mantenimiento y me-joras de la red de canales secundarios, terciarios y des-agües; mientras el Çé~ lleva a cabo la operación,mejora y mantenimiento del canal principal de riego,tarea que posteriormente pasó al Consorcio de Se-gundo Grado.

Con casi cien años de funcionamiento y pocas inver-siones en los últimos ochenta años, el sistema de riegodel Alto Valle necesita una rehabilitación. Los canalescomuneros, que pertenecen a los productores presentanun panorama aún peor. Existe tecnología disponiblepara mejorar la utilización del agua de riego, aumentarla productividad y preservar el medio ambiente, perohay que encontrar la manera y las fuentes de financia-miento para que la pueda aplicar el productor, ademásde crear conciencia de la necesidad de invertir en obrasde infraestructura, nivelación y limpieza a nivel predialy extrapredial. En esta tarea se requiere la intervenciónde consorcios de regantes, organismos provinciales, na-cionales e internacionales. ☼

Ingeniero César Cipolletti Ministro Ezequiel Ramos Mexía

êáÉÖç

Page 10: Revista_F&D_65

NM k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääçIgnacio Marque √ áåí~=~Éê=î~ääÉ=ãÉÇáç=√ [email protected]

Riegoporgoteo“familiar”La mayoría de la población mundial que padece de in-seguridad alimentaria vive en tierras secas y desertifica-das, donde el recurso agua es muy limitado (como es elcaso en gran parte del continente africano). Con el finde aumentar la producción en esos territorios y utilizarel agua de forma más eficiente, se han diseñado sistemasde riego por goteo familiar a través de los cuales se pro-veen cantidades precisas de agua en la zona radicular delas plantas, logrando una distribución altamente efectivay un uso racional del recurso.

Mientras agencias de ayuda humanitaria de todo elplaneta luchan por alimentar a millones de personas, al-gunos agricultores que implementaron esta tecnologíade bajo costo y simple manejo han reportado muy bue-nas cosechas de hortalizas, lo que ha redundado en unmejoramiento de sus condiciones de vida.

Ççë=ÉñéÉêáÉåÅá~ë=Éå=î~ääÉ=ãÉÇáç

Desde la Agencia de Extensión Rural Valle Medio deláåí~, a través de los programas Pro-huerta y CambioRural se llevaron a cabo ensayos de riego por goteo en

Una alternativa de bajo

costo para agricultores

familiares de zonas rurales

Page 11: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ NN

ÇÉë~êêçääç

sigue»

dos establecimientos hortícolas pequeños, con el fin deevaluar los resultados de la adopción de esta tecnologíade bajo costo a nivel familiar.

El primero se desarrolló en el predio de una familiade horticultores bolivianos, con el aporte del Centrode Educación Técnica Nº13 de Choele Choel y el mu-nicipio de esa localidad. El hombre dispuesto a llevara cabo esta experiencia fue el señor Atanasio Chambí,de TM años, quien demostró gran entusiasmo desde elcomienzo, ya que el sistema de riego le pareció inge-nioso y novedoso y comprendió las ventajas que lebrindaba.

Se eligió el lugar donde instalar el equipo, determi-nado por la cercanía a la fuente de agua y a la calidad delsuelo. La superficie para el ensayo fue de RMM m2, acordecon la aptitud de cobertura del sistema. La fertilidad delsuelo se potenció con el aporte de abono provenientedel corral de la vaca y del pequeño gallinero.

Atanasio realizó una siembra con especies bien di-versas, para mantener el equilibrio ecológico de la

huerta. También incluyó algunas traídas de Bolivia, queno se conocen o no son frecuentes en la zona. En tanto,el personal de la Agencia de Extensión acompañó a lafamilia a lo largo de la temporada primavera/veranoOMNMJOMNN, con el fin de ir evaluando la marcha de laexperiencia y sus resultados.

Según palabras del propio Atanasio, el uso del sis-tema “me facilitó mucho el trabajo: regar lleva menos tiempoy no se compacta la tierra. Además, las malezas se sacan másfácil”. La producción obtenida en la superficie cultivadale permitió abastecer de hortalizas a sus hijos y nietos,y tener un pequeño ingreso extra por la venta de los ex-cedentes.

La segunda práctica se realizó en una chacra en La-marque, donde la protagonista se llama Susana Gerón.Ella es una huertera familiar y trabaja en ese prediojunto con su familia, en pequeñas producciones diver-sificadas como cría de ovejas y aves y producción de fru-tas y hortalizas. El destino de lo obtenido es paraconsumo propio y el excedente para venta.

Page 12: Revista_F&D_65

Características y ventajas delequipo

El equipo empleado puedediseñarse artesanalmente, obien adquirirse en empresasque lo fabrican para tal fin.Es de bajo costo (tiene unvalor de mil pesos aproxi-madamente) y cubre un áreade RMM metros cuadrados.Consiste en un tanque deagua de NMMM litros elevadoa más de NIR metros paraque genere la suficiente pre-sión, circule el agua por lasmangueras y se dosifiquepor los goteros. Al tanque sele agrega un filtro, una vál-vula manual y un sistema demangueras primarias ciegasy secundarias con goteros.

Las ventajas de esta tecnologíason:

» Posibilidad de realizar cul-tivos otoñales.

» Menor filtración del aguay erosión del suelo.

» Producción de vegetales alo largo de todo el año.

» Fácil instalación y opera-ción del equipo.

» Independencia del agua dela red de riego por canales.

» Menor compactación delsuelo comparado con elriego por manto o surco,manteniendo su estructuraporosa.

» Menor competencia demalezas, ya que el goteolocalizado beneficia ma-yormente el desarrollo delcultivo.

» Maximiza la eficiencia delagua, logrando una alta uni-formidad en su aplicación.

» Independencia de unafuente de energía/electrici-dad, ya que funciona poracción de la gravedad si eldepósito es llenado ma-nualmente.

» Gastos de mantenimientomuy bajos.

» Aplicación de fertilizantessolubles junto con el aguade riego.

NO k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

í~åèìÉ=ÇÉ=~Öì~

ää~îÉ=ÇÉ=é~ëç Ñáäíêç

íìÄÉê∞~

íìÄÉê∞~=êÉÅ~êÖ~Ç~

El proceso fue similar al anterior, pero esta vez de ma-nera vinculada con la Municipalidad de Lamarque. Enpalabras de Susana, “se lograron mayores excedentes conmenor esfuerzo, que sirven para vender y tener más ingre-sos”. En este caso también se hizo un manejo agroeco-lógico de la huerta, sin aplicaciones de químicos, ySusana comenzó a posicionarse en la zona como prove-edora de hortalizas frescas que vende en su propio esta-blecimiento.

A partir de esta primera aproximación en el uso deuna tecnología orientada a huertas familiares, desde laAgencia de Extensión Valle Medio se planea seguir am-pliando estas experiencias en la zona, para mejorar laproducción de los pequeños agricultores y, a la vez,promover un uso racional del agua. Así mismo, se eva-luará el impacto de dicha tecnología durante el periodode otoño/invierno, cuando no hay disponibilidad deagua en los canales y escasean las hortalizas. Por úl-timo, se instalarán algunos equipos en escuelas rurales,para desarrollar la temática desde un punto de vista pe-dagógico. ☼

Fuente: http://www.gorel.com.uy/sistemaderiegofamiliar.html

Page 13: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ NP

ÇÉë~êêçääç

Page 14: Revista_F&D_65

NQ k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääçSoledad Urraza √ áåí~=~Éê=ÅáéçääÉííá=√ [email protected]

Fruticultores de Campo Grande

A través del diálogo y la gestión

colectiva, un grupo de productores

de esa localidad logró poner en

marcha un frigorífico y formó

una cooperativa. En esta nota se

narra cómo fue el proceso,

las dificultades, logros y desafíos

del grupo y el acompañamiento

brindado por el áåí~

Page 15: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ NR

ÇÉë~êêçääç

En Campo Grande existen aproximadamente cientocincuenta fruticultores, de los cuales alrededor del UMBson pequeños y medianos productores. Cultivan man-zana y pera, la mayoría con sistemas de conducción enespaldera y variedades acordes a los requerimientos delos mercados de exportación.

En el año OMMR, a partir de una situación de crisis segeneró un proceso de reflexión y análisis que derivó enuna transformación de su forma de organizarse y gestio-nar su producción.

Las empresas empacadoras habían cortado la cadenade pago, y el precio ofrecido por la fruta no alcanzaba acubrir los costos de producción. Iniciada la temporada,se habían realizado las tareas de poda pero era necesarioempezar con las aplicaciones fitosanitarias en los mon-tes frutales. Los productores nucleados en la Cámarade Campo Grande comenzaron a manifestarse pidiendoa las autoridades municipales que acompañen sus recla-mos. Sin embargo, al mismo tiempo visualizaron la ne-cesidad de pensar, discutir y definir alternativas paraevitar la situación que año a año se venía repitiendo.

Comenzaron, entonces, a pensar en el desarrollo desu zona, hablaron de empaque, frío, aserraderos, pro-cesamiento de fruta de industria, bocas de venta, de laimportancia de organizarse entre todos los actores dela cadena, de la necesidad de comercializar sin interme-diarios. Quedó en claro el rol social que tiene la pro-ducción en manos de pequeños y medianos fruticultoresfamiliares: no se trata sólo de producir frutas, sino tam-bién de preservar y generar redes sociales, culturales yla dinámica de un territorio que existe a partir de lossectores que lo integran y el modo en que se vinculanproductores, trabajadores rurales, comerciantes, siste-mas públicos de salud, educación, servicios, etc.

å~ÅÉ=ìå=éêçóÉÅíç=áåíÉÖê~ä=ó=Åçå=¨ä=ä~ÇÉÅáëáµå=ÇÉ=Åçåëíêìáê=ìå=ÑêáÖçê∞ÑáÅç

Lo conversado se fue plasmando en un borrador de pro-yecto para la región, y desde la Agencia de ExtensiónRural Cipolletti del áåí~ se acompañó este proceso y sebrindó apoyo técnico y organizativo en conjunto con laCámara local.

El proyecto se presentó en una mesa de articulacióninterinstitucional convocada para ese fin, en la que par-ticiparon representantes de la Municipalidad de CampoGrande, de la Federación de Productores de Río Negroy Neuquén, del Sindicato de Trabajadores RuralesEì~íêÉF, de la Universidad Nacional del Comahue, deáåí~, del Sindicato del Hielo EëíáÜãéê~F y productoresrepresentantes de la Cámara de Productores de CampoGrande. Se debatieron las diferentes ideas propuestaspor los fruticultores, con el objetivo de construir con-senso sobre un proyecto amplio e integrador de los di-ferentes sectores sociales de la comunidad.

La redacción del Proyecto Integral de Desarrollo deCampo Grande fue finalizada en diciembre de OMMS ylos representantes municipales se ocuparon de presentary gestionar ante las autoridades de los Ministerios Na-cionales de Obras Públicas, Desarrollo Social y ex Se-cretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca los recursosnecesarios para su financiamiento. Ante la posibilidadde conseguir una parte de todo lo planificado, muchashoras de debate entre los productores llevaron a la de-cisión de priorizar en primera instancia la construcciónde un frigorífico.

Luego de las gestiones correspondientes, el Ministe-rio de Obras Públicas aprobó el financiamiento y el Mi-nisterio de Desarrollo Social financió el equipamiento.

sigue»

Page 16: Revista_F&D_65

ÇÉë~êêçääç

Page 17: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ NT

sigue»

Los productores comenzaron a evaluar diferentes alter-nativas para la elección del sitio, hasta que uno de ellos,el señor Marcelo Asiain, decidió donar una porción desu chacra estratégicamente ubicada sobre la Ruta Na-cional Nº NRN para el proyecto. Esto requirió una ex-cepción en el Consejo Municipal para lotearla, y fuecedida a la municipalidad con el único objetivo de serusada para este proyecto que beneficiaría a los produc-tores. Casi un año llevaron las gestiones y la concrecióndel loteo.

Se avanzaba, no a los tiempos que los productorespretendían, con muchas dudas e inseguridades, y se lle-vaban a cabo reuniones periódicas con las autoridadesmunicipales.

ëÉ=äáÅáí~=ä~=çÄê~=óI=Éå=é~ê~äÉäçI=ëÉ=ÅêÉ~ìå~=ÅççéÉê~íáî~=

A fines de OMMT se logró la licitación de la obra y la or-ganización formal de los pequeños y medianos produc-tores frutícolas de Campo Grande, como requisito delos organismos financiadores para garantizar la gestiónparticipativa del frigorífico.

La Municipalidad de esa localidad fue la administra-dora de los recursos provistos por Nación; por lo tanto,desde allí se realizaron los pliegos de las licitaciones, seejecutaron los fondos y se controlaron las obras, ha-ciendo partícipes a los productores de la informacióndisponible y consultando algunas decisiones.

Estos abrieron una amplia convocatoria a inscribirsepara ser beneficiarios del proyecto. Se valoró que lospequeños y medianos fruticultores pudieran integrarsey salir adelante entre todos. Inicialmente se inscribieronunos treinta.

çÄëí•Åìäçë=ó=ëçäìÅáçåÉë

En esta instancia, la dirigencia de la Cámara de Produc-tores organizó una asamblea de la que participaron sólouna parte de sus socios para tratar el tema y decidieronrechazar la construcción del frigorífico. Por este mo-tivo, los productores se dividieron entre aquellos com-prometidos con el Proyecto Integral de Desarrollo deCampo Grande y quienes no lo compartían.

Pese a estas dificultades, el proceso continuó: se ini-ció la construcción del frigorífico y en diciembre deOMMT se constituyó formalmente la Cooperativa Fruti-hortícola Campo Grande de Río Negro Limitada conveinte socios, designando a los productores Hugo Abo-jer y Marcelo Asiain como presidente y vicepresidente.El proceso se fortaleció porque se renovaron las auto-ridades de la Cámara y se eligió a integrantes de la Co-operativa como autoridades.

äçë=~î~í~êÉë=ÇÉ=ä~=éìÉëí~=Éå=ã~êÅÜ~

El frigorífico fue inaugurado en diciembre de OMMV. Enese momento se firmó un comodato de usufructo portreinta años con la Municipalidad de Campo Grande.Hubo debates acalorados, ya que una fracción de losfruticultores entendía que era preciso que se realice unadonación o cesión de las instalaciones a la Cooperativa.

El inicio de actividades durante la primera tempo-rada implicó un importante aporte económico de lossocios de la cooperativa para contratar el servicio deelectricidad, el autoelevador, envases bins y personal detrabajo.

Durante la cosecha se observó mucho esfuerzo de or-ganización y horas de trabajo de su presidente, vicepre-sidente y tesorero para la puesta en marcha y lahabilitación del frigorífico.

ÇÉë~êêçääç

Page 18: Revista_F&D_65

NU k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

Page 19: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ NV

Finalmente, diez socios de la cooperativa conservaronfruta en el frigorífico. Para los demás fue difícil romperlos compromisos adquiridos con los galpones de empa-que para conservar su propia fruta. Esto se agravó al re-alizar el análisis de los aportes económicos de cada unopara proveer al establecimiento de los elementos nece-sarios para su marcha normal.

De acuerdo con el grado de madurez detectado acampo por un técnico de Cambio Rural del áåí~, sedestinó una cámara a larga conservación con trata-miento Smartfresh® y dos a corta y media conserva-ción. Una cuarta cámara fue alquilada a una empresa deempaque familiar local.

En la segunda temporada de cosecha, el frigoríficoabrió sus puertas con cuatro cámaras más (hoy totalizanocho), se adquirió un autoelevador, una parte de los binsnecesarios, y se pudieron conservar cerezas y pera Wi-lliams previo al ingreso de manzanas. Además de los so-cios de la cooperativa, se sumaron nuevos usuarios(productores de la localidad) que conservan fruta en elfrigorífico.

äçÖêçë=ó=ÇÉë~Ñ∞çë

El reto más importante para los pequeños y medianosfruticultores de Campo Grande fue pasar de expresar una

situación conflictiva a escribir sus propias ideas, buscandolos carriles necesarios para que pudieran concretarse conel apoyo estatal. En este camino también elaboraron unproyecto solicitando al Plan Frutícola Integral el finan-ciamiento de los envases bins y el autoelevador.

En estos seis años de trabajo, podría afirmarse quelos integrantes de la Cooperativa crecieron y se fortale-cieron como grupo. Sin embargo, la administración deun frigorífico no es una tarea sencilla, y la participacióny apropiación de los socios de su propio espacio es ne-cesario aprenderla y ejercerla.

La próxima temporada se avizora con la expectativade contar con dos años de experiencia acumulada y eltiempo suficiente para adquirir la totalidad de los enva-ses de cosecha. Además de que cada productor puedaprever el volumen de fruta a entregar a empaque y con-servar en el frigorífico, la compra conjunta de insumospara la producción y la venta de la fruta conservada.

Hoy cuentan con el apoyo del áåí~, a través de dosgrupos del Programa Cambio Rural, y se encuentranante el desafío de administrar ocho cámaras de fríomientras se realizan las licitaciones para la construcciónde un galpón de empaque, que estará en funciona-miento en la próxima temporada. ☼

ÇÉë~êêçääçÇÉë~êêçääç

Page 20: Revista_F&D_65

OM k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääçMaría Julieta Calí √ áåí~=~äíç=î~ääÉ=√ [email protected] Lugano √ áåí~=~äíç=î~ääÉ=√ [email protected]

“Coincidir y juntarse” fueron las claves

de estos productores del Valle Medio de

Río Negro para lograr un objetivo

común: producir vinos de calidad

Öêìéçíê~ÑÉå

Page 21: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ ON

sigue»

ÇÉë~êêçääç

Page 22: Revista_F&D_65
Page 23: Revista_F&D_65

Hace poco más de tres años, un grupo de productoresde Choele Choel, Luis Beltrán y Darwin se unió con elobjetivo de obtener vinos de calidad a partir de la uva desus viñedos. Decidieron llamarse “Trafen”, que en len-gua mapuche significa coincidir, juntarse.

Con el asesoramiento del enólogo Mario Lascanocomenzaron a elaborar vinos de características artesa-nales, con un estricto control y una producción redu-cida, bajo la marca “Enclave Sur”.

No por casualidad eligieron ese nombre para sumarca. “Es que ‘enclave’ significa ‘territorio destacado den-tro de otro mayor’, y fue una manera de homenajear al te-rruño que es el Valle Medio del Río Negro, lugarcaracterizado por el cultivo de uvas dentro de la PatagoniaArgentina”, explican.

Trafen está integrado por siete miembros: CarlosMurray, Gerardo Costaguta, Santiago Fernández,Mario y Luis Filippi, Guillermo Maseberg y AntonioToma, y cuenta con el apoyo técnico del enólogo Mario

Lascano (Programa Cambio Ruraldel áåí~) y del ingeniero

agrónomo Mario Ga-llina (áåí~ Alto

Valle) en aspectosde manejo del

viñedo.

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ OP

ÇÉë~êêçääç

äçë=áåáÅáçë

Carlos Murray es algo así como el vocero natural delgrupo. Hace dieciocho años se mudó del Gran BuenosAires a Luis Beltrán junto a su esposa, para dedicarse aexplotar una chacra. Locuaz y con mucha claridad al ha-blar, cuenta cómo empezó todo:

“Un día nos llamamos, nos reunimos y pensamos en haceralgo. Lo que nos juntó sin ser amigos, sólo conocidos, fue quecasi todos producíamos uva y cada uno hacía vinos caseros portradición familiar o por hobby. Por cuestiones técnicas, tení-amos el problema de mucha variabilidad en la elaboración deun año a otro. Es que así tengas una excelente uva, podéshacer un mal vino”- explica. “Entonces la idea fue: ¿y si enlugar de solo vender nuestra uva a bodegas grandes hacemosun producto en común y mejoramos nuestros vinos caseros?”

Ya el experto en vitivinicultura Alcides Llorente leshabía insistido en que controlaran mejor la elaboración,y ellos se encargaron luego de viajar a Mendoza, paraconocer y aprender de algunas experiencias. Ahora lesfaltaba dar el siguiente paso.

“Entonces le planteamos al áåí~, a través del ingenieroMario Gallina, nuestro interés y la necesidad de contar conel apoyo de un enólogo. Presentamos un proyecto en diciembrede OMMT, y en marzo de OMMU ya estaba trabajando con no-sotros el profesional que habíamos solicitado”.

sigue»

Page 24: Revista_F&D_65

OQ k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

Page 25: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ OR

sigue»

éçÅçI=éÉêç=ÄìÉåç=

Mientras exhibe con orgullo los vinos de Enclave Sur,Carlos Murray asegura: “Para nosotros hacer un buen pro-ducto es lo más importante. Por eso, desde el principio se dis-cutió el volumen de producción y se acordó elaborar poco, perobueno. Actualmente, tres de nosotros estamos inscriptos en eláåî en la categoría vinos caseros”.

Además, aclara que si bien el proyecto inicial teníados aristas, que eran mejorar los vinos de cada uno yelaborar uno en común, pasado el primer año se dedi-caron de lleno a obtener un producto colectivo.

Respecto a sus expectativas en cuanto a volúmenes,“en un futuro la posibilidad sería pasar a la categoría de bo-dega y elaborar hasta NMM mil litros, no más que eso. Ir cre-ciendo despacito y tecnificarnos primero”, explica. Es quehasta el momento, Trafen no ha obtenido ningún cré-dito, y todo lo recaudado ha sido reinvertido en nuevaselaboraciones. “Cero créditos, sólo la ayuda del áåí~, que delo contrario no hubiéramos podido arrancar”.

ìå=îáåçI=ìå=åçãÄêÉ=ó=ìå~=ÉíáèìÉí~=

“Después de varias capacitaciones, encaramos la primera co-secha, que fue mejor de lo que esperábamos”, relata MarioLascano. “Los vinos resultantes entusiasmaron al grupo,pero había que ponerle un nombre al producto. Esa fue otraparte muy divertida en el proceso”.

La marca se eligió por votación y registrarla demoróseis meses.

ä~=ääÉÖ~Ç~=ÇÉä=ÉåµäçÖç=

“En marzo de OMMU estaba yo viajando hacia Darwin, puntode reunión establecido. Para mí era todo nuevo, porque veníade Mendoza. Llegando al lugar divisé los vehículos del áåí~,y mucha gente en la ruta esperándome… ¡todo un suceso!”,cuenta con hablar pausado y tranquilo Mario Lascano.

“Recorrimos los viñedos de los hermanos Filippi en esa lo-calidad, luego fuimos a los de Luis Beltrán y al lugar dondesería la bodega… ahí apareció mi primera sorpresa cuando víque había mucho para hacer. Tuve la duda de si tomar elgrupo o no, y lo que me convenció a seguir fue la clase de per-sonas con las que traté… por demás excelentes. El tiempo medio la razón, ya que no solo gané una experiencia laboral más,sino grandes amigos”.

Una vez que las decisiones estuvieron tomadas y secerraron todos los acuerdos, se habló del objetivo in-mediato: lograr un vino de calidad. “Las variedades a vi-nificar el primer año fueron Malbec y Merlot, para lo cual serealizó una selección de lo mejor de cada viñedo”.

El grupo acondicionó una antigua cámara de fríocomo bodega y se fue capacitando con Mario en temascomo control de temperatura, fermentación y mejora-miento de índices de cosecha, entre otros. En cuanto acantidades, se eligieron las establecidas por el InstitutoNacional de Vitivinicultura (áåî) para productores devinos caseros (QMMM litros).

ÇÉë~êêçääç

Page 26: Revista_F&D_65

Vinos galardonadosEl año pasado, el Sauvignon Blancde Enclave Sur ganó una medalladorada en el Concurso “Racimo deOro Lavalle OMNM”, en Mendoza.Asimismo, en la áá Cata Nacionalde Vino Artesanal OMNM de SanJuan, en la que se presentaron entotal NON vinos, el Grupo se llevódos medallas de oro: una por suMalbec OMMV y otra por su Cose-cha Tardía del mismo año (elabo-rado con uvas Sauvignon Blanc).

OS k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

“Nosotros votamos para todo –cuenta Carlos Murray-para la etiqueta, la botella, etc. Al principio nuestras reu-niones eran interminables, pero ahora son operativas.Cuando acordamos el nombre, pensamos que era algo senci-llo y nos lo rechazaron; luego de vuelta lo mismo… hastaque, dentro de una lista de posibilidades ganó por unanimi-dad ‘Enclave Sur’”.

Una vez que el producto tuvo nombre, fue más fácil“vestirlo”. Para el arte de las etiquetas contrataron auna diseñadora oriunda de Valle Medio. La frase quepuede leerse en éstas corresponde a Gerardo Costa-guta, “el poeta del Grupo”, y dice, en mayúsculas: “Pata-gonia argentina: tierra de inmensidad desbordante, bellezaindescriptible y naturaleza indómita”. También desarro-llaron un packaging especial de presentación para lasbotellas.

“Lo bueno de todo esto –puntualiza Murray- es que si unolo piensa ahora, ninguno de nosotros fue el padre de lo queterminamos, porque todo respondió a la votación del conjuntoy pertenece al pensamiento del grupo”.

ä~=éêÉëÉåí~Åáµå=Éå=ëçÅáÉÇ~Ç

Así describe Mario Lascano esa instancia: “Ya teníamostodo: el vino, el nombre, la etiqueta, faltaba la presentaciónal público, el momento más importante de todo. Fue a fines denoviembre de OMMU. Recuerdo que hacía un calor impresio-nante, había muchísima gente invitada y los nervios se sen-tían en el ambiente. Luego de mostrar fotos y videos del pasoa paso del proceso, encabecé la degustación del vino, dondetraté de cerrar con un trago todo el trabajo del año. Fue unéxito, la gente se retiró encantada, no solo del vino, sino del es-fuerzo conjunto del grupo”.

ÉåÅä~îÉ=ëìêI=Üçó=

En estos tres años de trabajo, el grupo logró crecer dedistintas maneras:

“A nivel productivo” -manifiesta Mario Lascano- “lacosecha OMNM fue de NQ mil botellas (se triplicó la inicial) y conperspectivas de aumentar a futuro”. “La bodeguita adquiriótecnología como bombas, fraccionadora y filtros en acero inoxi-dable, laboratorio de análisis químicos y encapsuladoras”.

Con respecto a la comercialización, hasta el mo-mento la demanda cubre o supera el volumen de laoferta de productos. Estos se venden principalmente enel Valle Medio, pero también pueden conseguirse enrestaurantes y vinerías de la Costa y la Cordillera. Enlos últimos tiempos, a raíz de los premios obtenidos enconcursos de vinos caseros (ver recuadro) se han acer-cado clientes del Alto Valle y de Viedma.

ÇÉë~êêçääç

Page 27: Revista_F&D_65

Club de amigos de Enclave SurAsí se llama una especie de “Club

del Vino” creado por el Grupo,que actualmente cuenta con másde setenta socios. Estos amantes

del buen beber se reúnen periódi-camente para degustar los pro-ductos de la marca, además deacompañar la ocasión con una

cena, una charla técnica, unconcierto o un taller literario.

Dichos eventos son muy exitososen la zona.

“Nosotros no tuvimos que salir a vender por ahora, ya que,por suerte, nos vienen a comprar”, sostiene Carlos Murray.“La gente prueba nuestro vino, le gusta, aprueba también sufilosofía, lo compra… y muchos se alegran de que haya un pro-ducto elaborado en la zona que puedan regalar. Eso es justa-mente lo que buscamos, que se lo asocie con el lugar de origen”.

Otro de los objetivos del Grupo, aunque ya más alargo plazo, es “lograr la identificación de una variedad quese convierta en emblemática para la zona. Por ejemplo, ‘elMalbec de Valle Medio’. Encontrarla va a llevar por lo menosdiez años”- asegura Murray.

Como síntesis de los avances y desafíos de esta expe-riencia, Mario Lascano afirma: “Enclave Sur se ha con-vertido en el vino más reconocido del Valle Medio, y elpequeño proyecto que empezó lleno de miedos y dudas estásiendo analizado para saltar a bodega. Ese será otro reto aúnmás importante. También hay que destacar el gran impactocultural que se ha logrado en la zona, con la creación de unClub propio de Amigos” (ver recuadro). “Por mi parte, mesiento muy contento con el éxito del grupo, no solo por orgullopersonal, sino porque ellos se lo merecen”.

Muchos planes quedan aún por delante, y de sólopensar en ellos surge el análisis de los puntos a favor yen contra para concretarlos.

“Para nosotros, éste es un desafío interesante porque tienefuturo, tiene mercado, pero a la vez se necesita financiamientopara ir mejorando… Todos se admiran de lo que hicimos por-que a muchos les cuesta llegar”, dice Carlos Murray, a lavez que concluye: “Nosotros pudimos porque estamos unidosy, como ésta no es nuestra actividad principal, reinvertimostodo. Aquí la consolidación del grupo fue central, y no se hu-biera llegado a este logro si no hubiera sido juntos”. ☼

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ OT

Unos vinos muy hablados La estrategia de marketing más

fuerte de Enclave Sur es la difu-sión ‘de boca en boca’. “Se charlamucho antes con la comunidad; poreso siempre decimos que los nuestrosson ‘vinos muy hablados’. Y, por su-puesto, lo central es el cuidado de la

calidad del producto, porque pormayor difusión que hagas, si no ofre-

cés calidad, no funciona”(Carlos Murray).

Page 28: Revista_F&D_65

OU k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääçCésar Gutiérrez √ áåí~JéêçÜìÉêí~=~Éê=åÉìèì¨å=√ [email protected] Álvarez √ áåíá=åÉìèì¨å=√ [email protected]ía Julieta Calí √ áåí~=~äíç=î~ääÉ=√ [email protected]

El devenir de unproyecto colectivo

En este artículo se cuenta, en primera persona y condistintas voces, la búsqueda cotidiana y la puesta en prácticade un modelo de trabajo entre organizaciones de productoresy técnicos de distintas instituciones, en pos de un desarrollorural inclusivo en Senillosa y Plottier. La experiencia llevacasi cuatro años de continuidad y se destaca por su fuerteimpronta en lo humano, lo interinstitucional y lomultidisciplinario

El caso que presentamos aquí se sitúa en las localida-des de Plottier y Senillosa, en el circuito periurbano yrural, e involucra a cuatrocientas familias en una super-ficie aproximada de mil hectáreas. Desde OMMT existe enese lugar un acuerdo entre organizaciones de pequeñosproductores familiares y organismos del Estado Nacio-nal, Provincial y Municipal, para sumar acciones en unproyecto que incluya la visión de los pobladores localesen la definición de su desarrollo social y productivo.

Desde una sintonía de propuestas de distintas insti-tuciones, junto a los productores actuamos un equipode técnicas y técnicos de áåí~ Prohuerta, áåíá y Subse-cretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar(ëëÇêó~Ñ), dando forma colectivamente a una estrategiade intervención que apueste a consolidar los vínculoshumanos, la confianza y solidaridad de las capacidadesindividuales y colectivas, y que permita un crecimientocompartido para el bien de toda la comunidad1.

Los objetivos del proyecto son: - Fortalecer la organización de los pequeños

productores familiares y minifundistas.- Promover y mejorar el ejercicio de gestión y uso

participativo e interinstitucional de los recursoseconómicos, naturales y sociales.

- Propiciar la generación, el rescate y la apropiaciónde tecnologías productivas.

- Generar y consolidar espacios de encuentro eintercambio de experiencias tecnológicas yorganizacionales entre estas organizaciones depequeños productores y sus pares de la región y elpaís.

- Sostener y potenciar desde la interinstitucionalidadla mayor oferta de tecnologías y recursosapropiados para el sostenimiento y mejoramientode la producción local.

1 Para mayor información sobre esta experiencia, véase la edición Nº 60 deF&D, disponible en www.inta.gov.ar/altovalle

Page 29: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ OV

ÇÉë~êêçääç

sigue»

Éä=ÇÉë~Ñ∞ç=ÇÉ=íê~Ä~à~ê=àìåíçë

Cuando comenzamos a trabajar en Senillosa-Plottier,surgieron problemas que nos interpelaron a dar una res-puesta. A fin de evitar que se superpusieran acciones ose generaran “espacios vacíos de intervención”2, a partirde OMMU diseñamos, entre todos, algunas ideas y estra-tegias para aportar al desarrollo de tecnología produc-tiva y organizacional, tal como lo venían planteandoinstitucionalmente áåí~-Prohuerta, áåíá y el ProgramaSocial Agropecuario (éë~), pero con la necesidad de in-novar en la propuesta de extensión.

“Articular, articulamos todos”, es lo que alguna vezescuchamos. Ahora bien, articular –es decir, relacionar-nos y trabajar juntos- sin temor a que nuestra prácticase desdibuje, aceptar compartir el “cartel”; que se lo-gren pensar y acordar líneas de acción conjunta, todoesto requiere de mucha discusión. Y, naturalmente, im-plica exponer ante los otros las propias intenciones y li-mitaciones, a fin de que la articulación sea una realidad.

Por eso, la idea fue construir una mirada que supe-rara las visiones fragmentadas de la intervención aisladade cada institución en un mismo lugar, pero contem-plando, a la vez, la necesidad de revisar permanente-mente las especificidades de cada institución.

Una nueva mirada del trabajo de extensión En áåí~, desde hace años se viene propiciando laconstrucción de una visión de la extensión y el desa-rrollo que contemple otras variables, además de laeconómica o productiva, y que esté a la altura de lasdemandas territoriales actuales. Es bien sabido que elmodelo de crecimiento expresado en los noventa, consu exclusividad en los procesos empresariales y a la es-pera de un crecimiento que se “derrame” e incluya atodos dejó al margen del sistema a una parte impor-tante de la comunidad. Esta realidad significó para elEstado nacional una demanda y un desafío, a fin degenerar respuestas concretas desde la consolidación depolíticas públicas que resignifiquen y reconstruyan surol desde la inclusión con equidad.

2 Rafael De Rossi - “Desarrollo local en Río Colorado. ¿Un sendero viable?F&D Nº 51

Page 30: Revista_F&D_65
Page 31: Revista_F&D_65

Innovar, entonces, para este equipo significó demostrarque las acciones en terreno fueron, a la vez que una res-puesta organizada a la situación diagnosticada como di-ficultad o problema (superposición de acciones-espaciosvacíos de intervención), también una novedad en la mo-dalidad de estructurar los equipos de trabajo.

De la lectura de la realidad surge que ésta siemprese presenta con obstáculos. “Turbulenta”, dicen algu-nos. En la lista de dificultades aparecen algunas ligadasa la tecnología no disponible o no apropiada, estructu-rales como el acceso a la tierra o el agua, de infraes-tructura, etc. Pero cuando pensamos o concebimos unespacio de articulación salen a la luz otros problemas:de grupo, de organización, metodológicos, humanos...y muchas veces los sistemas de extensión son débilesen el tratamiento de este tema, ya que se prioriza lo“urgente” entendido como “externo” y se cae en lacontradicción cotidiana de arengar a los productores a“organizarse o juntarse”3 sin asumir como propia estarecomendación.

La articulación real en este caso surgió desde el vín-culo y la integración, comprendida como la oportuni-dad de generar conocimientos apropiados a la demandaterritorial desde lo colectivo, incorporando herramien-tas de la educación popular en talleres mensuales juntoa productores y técnicos, donde se ensayan respuestasque, a modo de referéndum permanente, son enrique-cidas por todos y todas. Las variables técnico producti-vas, sociales y laborales también son objeto detratamiento en equipo, priorizando la equidad y lo hu-mano hacia adentro.

De esta manera contemplamos y asumimos:- Los desafíos técnicos que representa producir en con-

diciones adversas para la agricultura familiar, por lafalta de maquinaria agrícola o infraestructura para

faena, falta de agua o inseguridad jurídica en el ac-ceso a la tierra4.

- Las condiciones subjetivas de técnicos y técnicas, entanto trabajadores, en el entendimiento de las condi-ciones laborales e institucionales en las que se encuen-tran: desigualdades en las modalidades contractuales(contratos de locación), cambios en la estructura degobierno de los programas, mayor y variada demanda,recursos insuficientes, etc.

ÅêÉÅáÉåÇç=ó=íê~åëÑçêã•åÇçåçë

La estrategia de intervención continúa hoy. No solocreemos que debemos sostenerla sino que intentamosenriquecerla desde su origen, acompañando los proce-sos de las organizaciones de productores familiares, va-lorando la capacitación como herramienta de cambio y,por sobre todo, desde la articulación y la gestión inte-rinstitucional, logrando un abordaje integral. Con elpaso del tiempo fuimos incorporando cambios o impre-vistos a lo planificado formalmente en nuestros proyec-tos y en el hacer.

Así, pasamos por momentos en los que creímos quecon nuestro trabajo podríamos resolver todos los pro-blemas, a momentos en los que nada salía y la respon-sabilidad era de “los otros”. Si bien sabemos que esaespecie de “esquizofrenia” de la extensión siempre sepresenta en alguna instancia, nuestra fortaleza comoequipo es compartir, a pesar de todo, miradas y accio-nes: justamente es aquí donde la estrategia se complejizay consolida resultados.

En cuanto a transformaciones se refiere, propone-mos encuadrar este tema en tres testimonios: el de Va-leria y Alejandra, integrantes del grupo técnico, y el deJuan, productor de la zona.

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ PN

sigue»

ÇÉë~êêçääç

EQUIPO TÉCNICO

Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura FamiliarJorge ÁguilaFabricio GiroliminiHoracio CalcagniCarlos Melideo

Instituto Nacional de Tecnología IndustrialLaura ÁlvarezValeria HenriquezAlejandra Oses

INTA-ProhuertaCésar GutiérrezMarcelo GonzálezMercedes López Saubidet

4 Rescatando como valiosa la explicitación de la dimensión política de la intervención y la prácticadialógica entre organizaciones de productores e instituciones, porque a través de su reconocimientocomo sujetos políticos y sociales capaces de asumir la gestión de los procesos en los que están inmersos,es donde se establece la diferencia con las visiones más tradicionales de la práctica extensionista.

3 Rafael De Rossi - “Desarrollo local en Río Colorado. ¿Un sendero viable? F&D Nº 51

Page 32: Revista_F&D_65

PO k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääçÉåíêÉîáëí~

ìå=íê~Ä~àç=Éå=Éèìáéç=

Alejandra Oses y Valeria Henríquez acompañan técni-camente esta experiencia en Senillosa Plottier, desde elInstituto Nacional de Tecnología Industrial (áåíá).

¿Cómo se involucran en el proceso y qué cambios implicó en suforma de trabajo?

Alejandra: Nos acercamos a esta experiencia en OMMU.La convocatoria llegó a través del áåí~. Comenzamos aparticipar en algunas reuniones con la intención de vercómo interveníamos en el lugar. En ese momento launidad de extensión del áåíá era nueva a nivel nacional,o sea que no era algo en lo que se hubiera trabajadoantes. En mi caso, yo venía de un laboratorio de micro-biología. Así surgieron las primeras capacitaciones, ta-lleres de alimentos, de formulación de proyectos, noshicimos más conocidos y empezamos a aprender deotros técnicos con más experiencia, para articular y po-tenciar el recurso humano que había en cada lugar, por-que no todos estamos formados para lo mismo yvenimos de profesiones distintas”.

Valeria: Yo era becaria de saneamiento ambiental ytrabajaba en otra área. Además de lo nuevo en la idea dela extensión en sí, el otro desafío fue coordinar con lasdemás instituciones. Para trabajar, la clave era aunar es-fuerzos. Creo que ahí nos fuimos fortaleciendo.

¿De qué manera llegan a los acuerdos mínimos y la definiciónde acciones dentro del grupo interinstitucional?

Alejandra: En este caso se dio la facilidad de que fui-mos todos bastante transparentes a la hora de trabajar.

O sea, lo bueno y lo no tan bueno se habló siempredesde el primer momento. Entonces es más fácil poner-nos de acuerdo, y siempre nos fuimos dando un espaciopara poder conversar las cosas y ver cómo íbamos a in-tervenir, o sea, nada de ir a improvisar. Nosotros vamosacompañando el proceso de los productores, no vamosdecidiendo lo que ellos tienen que hacer. Eso tambiénlo hace más dinámico.

¿Cuáles son las transformaciones más importantes que ustedesnotan en los productores en los últimos tiempos?

Alejandra: Que se hablaban individuales y ahora sehablan en grupos, en equipos, cada uno sabiendo lo quetiene que hacer y con las instituciones de referencia a lasque ellos tienen que responder para poder lograr el ob-jetivo final de cerrar su circuito productivo con el agre-gado de valor e insertar el pollo en el mercado. Además,hoy los productores manejan términos de medio am-biente, de recursos hídricos, de bromatología, conocenquién es la referencia adonde pueden dirigirse. Antes,ese escenario estaba ajeno a ellos, ya que desconocían elporqué los inspectores municipales les sacaban la mer-cadería en una feria, por ejemplo.

Valeria: Nosotros no empezamos a trabajar en ChinaMuerta con una cooperativa sino con un grupo de pro-ductores que había formado una comisión. Entonces,podríamos considerar que el crecimiento que fueronteniendo no solo pasa por haber llegado a tener las ins-talaciones del matadero, sino por haber podido confor-marse ellos como un grupo con determinada fortaleza,la que hoy los mantiene juntos, y la verdad que eso esadmirable.

¿Qué se llevan ustedes de esta experiencia?

Valeria: El beneficio del trabajo en equipo, el con-tacto con el otro, el saber en qué está trabajando, el co-nocer su manera de intervenir. Eso te fortalece no soloen este proyecto sino en otros que van saliendo.

Alejandra: Particularmente, el haber desarrollado laveta de la intervención en un territorio, con principio-fin en muchas cosas y con un proceso largo de acompa-ñamiento que va teniendo parámetros de evaluaciónque no rozan ni lo monetario ni los productos quenacen, sino que vos vas viendo el avance de la gente. Yel habernos formado como extensionistas en eso y po-tenciado esa formación de cada uno sin hacer distin-ción de disciplina ni de dónde veníamos. Eso te vadando más herramientas para superarte, para medirte,para crecer.

Page 33: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ PP

sigue»

ÇÉë~êêçääçÉåíêÉîáëí~

àì~å=ó=ä~=åìÉî~=ë~ä~=ÇÉ=Ñ~Éå~=é~ê~=äçëéêçÇìÅíçêÉë=ÇÉ=ÅÜáå~=ãìÉêí~

Juan Palma tiene SS años y es oriundo de Neuquén.Vive en China Muerta, paraje ubicado en la zona dePlottier, donde se dedica a la cría de pollos, además desu oficio de carpintero. Llegó al lugar en NVUU junto al“Padre José”, como todos llaman a un cura pionero yafallecido, “cuando todo esto era un campo abandonado”,cuenta. Y fue uno de los socios fundadores de la pri-mera cooperativa que hubo en el paraje, denominada“El Labrador”. Actualmente preside otra cooperativa,la de Productores Avícolas de China Muerta, entidadque nació a fines de OMNM con el objetivo de gestionary conseguir fondos para la construcción de una sala defaena de pollos. Pero, previo a esto hubo mucho tra-bajo colectivo.

Juan tiene una característica muy notoria en su ma-nera de decir las cosas: él siempre habla de “nosotros”y no de sí mismo. Con fluidez y tranquilidad relata queen la zona son aproximadamente cincuenta los produc-tores de pollo, que la demanda es sostenida, pero que notienen un establecimiento propio en el que faenar y ela-borar otros productos derivados con la sanidad ade-

cuada y cumpliendo protocolos de calidad5. Esto nosolo los priva de comercializar formalmente sino que hallevado a que la actividad disminuya, y, por ende, las po-sibilidades de mejorar su situación económica. En sucaso, “antes producía RMM pollos, después QMM y ahora RM porsemana”.

Por eso, un día “nos juntamos los productores y despuésde un tiempo empezamos a funcionar como comisión pro-ma-tadero”, relata. Más adelante se consiguió un fondo deNación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Ruraly Agricultura Familiar, “que nos alcanzó para construirhasta la mitad: hemos hecho la base, un puente de ingreso, elrelleno para el terraplén, las paredes, la loza de arriba y partedel tanque de agua; hasta ahí llegamos, y hemos encargadouna peladora nueva y dos mesas de acero inoxidable”. Paracubrir los aspectos legales formaron la cooperativa, cuyapersonería jurídica está en trámite. “Y ahora que llegamosa esta etapa, estamos viendo al Gobierno para terminar lainfraestructura”.

“Terminar el matadero es una necesidad imperiosa para no-sotros”, puntualiza Juan, “porque permitiría faenar milpollos diarios y hacer derivados (milanesas, envasar alvacío). Está proyectado como de última tecnología, con luz,agua, gas, y nos solucionaría NMM por ciento la faena, porquelo manejaríamos nosotros con gente capacitada de por acá.Incluso no sería para la cooperativa sino para la gente de lazona”.

Dentro del proceso relatado se fue desarrollando untrabajo colectivo con técnicos de distintas instituciones.Charlas, espacios de debate, talleres sobre gestión y or-ganización fueron algunas de las acciones. “Acá se haformado un grupo muy importante que está colaborando”,resalta Juan, “y nosotros nos sentimos con ganas de hacercosas. Además, tenemos otros proyectos, como una planta dealimentos y otra de maquinarias para la cooperativa El La-brador”.

El entrevistado recuerda que “el primer contacto conlos técnicos se dio con el áåí~, en una capacitación de fruti-llas. Fue un jueves. Ahí le hablé a César (Gutiérrez) deltema de que necesitábamos un matadero y me dijo que ellunes estaban acá para charlar. Y así fue. Después aparecióel áåíá y los otros técnicos y empezamos a trabajar juntos. Yocreo que sin el apoyo de ellos no podríamos haber hecho loque hicimos, porque prácticamente nosotros vivimos en elcampo, tenemos pocos medios, no estamos cerca de la ciudad.No obstante, todavía falta mucho para llegar a la meta”.

5 En la actualidad están usando una sala de faena destinada a porcinos, unavez a la semana, y deben conseguir certificados de veterinarios de la zona parapoder comercializar sus productos.

Page 34: Revista_F&D_65

PQ k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

¿Cuál es esa meta?

“Vivir un poco mejor, eso es a lo que aspiramos todos. Llegara algo económicamente más rentable. Hay mucha gente acáque la pasa mal, entonces queremos con estas organizacionesque todos vayan progresando, no solamente las cooperativas.Es que los proyectos, la vida que uno lleva son medio compli-cados acá en el campo, sobre todo porque no hay gas, no haytransporte. Entonces las cosas se van haciendo en grupo, apor-tando todos un poco. Y se están dando las cosas” –concluye-“porque hace años atrás acá no había nada, y ahora la genteestá produciendo huevos, frutillas, cerezas, lechones, pollos,hortalizas, miel, vino. Eso es bueno que se sepa, para que elGobierno tome nota y trate de ayudar más a los productores”.

Juan se despide. Ahora sólo queda tomar una imagenque “vale más que mil palabras”. Frente a la futura salade faena de pollos de China Muerta se alza un cartelque dice: “Aquí se construirá el nuevo matadero de losproductores para los productores”. Al pasar por el pre-dio, hasta el espectador menos atento puede captar lafilosofía de esta comunidad que elige, por encima de losintereses individuales, mejorar su calidad de vida enforma asociada y comunitaria.

Page 35: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ PR

ÇÉë~êêçääç

Un final abierto

Al igual que en la nota publicada en esta revista en elaño OMNM, donde contábamos este proceso desde elpunto de vista organizativo, nuevamente hemos deconcluir mencionando que “falta mucho camino porrecorrer”. Y esta vez queremos compartir una refle-xión que nos invita a asumir la práctica, y que es partede la definición de extensión que se construye desdehace décadas: si intervenimos en el medio rural, ¿paraqué lo hacemos? ¿para qué tipo de desarrollo? ¿paraquiénes? ¿desde dónde hacemos Extensión rural?¿cómo lo hacemos? ¿bajo qué presupuestos epistemo-lógicos, metodológicos, político-institucionales y ope-rativos intervenimos?6

Aportamos e invitamos a técnicos y productores a ge-nerar espacios donde juntos busquemos responder aestas preguntas y a otras que nos surgen al respecto.Creemos fervientemente en la necesidad de construirsaberes de manera colectiva y ante todo rescatamos,desde esta pequeña experiencia, la necesidad de no asu-mir que estas preguntas ya tienen respuesta. ☼6 Carlos Enrique Alemany, 2008 “Volvió la Extensión… ¡y se armó la discusión!”

Page 36: Revista_F&D_65

PS k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääçNatalia Zunino √ áåí~=~Éê=ÖÉåÉê~ä=êçÅ~=√ [email protected] Mauricio √ áåí~=~äíç=î~ääÉ=√ [email protected]

Una experiencia deintervención junto a

productores hortícolas

El acompañamiento

interinstitucional al

proceso organizativo de

la Asociación Hortícola

de General Roca

En el año OMMV se conformó la “Asociación Civil deHorticultores de General Roca”, en el marco de un pro-ceso de organización del sector en algunas localidadesde Río Negro. Sus objetivos más importantes son pro-mover la actividad hortícola y mejorar la calidad de vidade sus integrantes. Actualmente está compuesta por cua-renta familias, gran parte de ellas de origen boliviano,cuyas unidades productivas y de residencia se ubican enGeneral Roca, Cervantes, Mainqué e Ingeniero Huergo.En su mayoría, los productores no son dueños de la tie-rra que explotan sino medieros o arrendatarios.

La localidad que los nuclea es General Roca, porqueallí disponen de un lugar de reunión -ofrecido por uno desus miembros- y ya que es donde se concentra la mayorcantidad de población y demanda de sus productos.

Su actividad principal es la producción diversificadade hortalizas a campo durante la temporada primavera-verano, y son pocos quienes incorporan invernaderos.Utilizan mano de obra familiar y comercializan sus pro-ductos en el mercado local, al cual acceden mediante ca-nales de venta mayoristas y minoristas. En menor medidavenden en sus chacras a acopiadores o consumidores di-rectos, ofrecen sus productos en ferias de trueque o ac-ceden a un puesto en el Mercado Central de Neuquén.

Los integrantes de la Asociación se plantean comometas estar organizados para tener mayor fortaleza;poder comercializar en forma directa al consumidor através de la creación de ferias locales y un mercado con-centrador regional; capacitarse a nivel técnico y formara futuros responsables; mejorar el aprovechamiento delos recursos naturales y conocer los costos que demandasu producción.

Page 37: Revista_F&D_65

En el Alto Valle de Río Negro y

Neuquén se desarrolla un

complejo frutícola especializado

en la producción de peras y

manzanas. Sin embargo, en este

mismo valle se insertan

productores familiares

que se dedican a la

horticultura para

consumo local y

regional. La zona

Centro (General Roca

y Cervantes) se

identifica con una

horticultura de tipo intensiva

realizada en pequeñas superficies

arrendadas que antes se utilizaban

para la fruticultura

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ PT

ÇÉë~êêçääç

äçë=ÉàÉë=ó=ä~=~êíáÅìä~Åáµå=Éå=Éä=íê~Ä~àçÅçíáÇá~åç=

En los inicios de su organización, los horticultores eranasistidos por una técnica del municipio de General Roca,con quien priorizaban sus problemáticas y temas de tra-bajo. Desde la Agencia de Extensión Rural Roca del áåí~se les ofreció la posibilidad de acompañamiento de pro-fesionales agrónomos a través del Programa CambioRural, y se consolidó un ámbito de trabajo en tres ejes:producción, comercialización y organización. Luego sesumaron al equipo profesionales de la Estación Experi-mental Alto Valle y la Agencia mencionada.

Desde ese momento se llevan a cabo visitas a los pre-dios, jornadas de capacitación técnica y otras actividadespara mejorar los aspectos productivos, fortalecer la par-ticipación y apoyar estrategias comerciales. Por ejemplo,se realizaron talleres de comunicación, diagnóstico, pla-nificación, se trabajó en la formulación de un proyectode feria hortícola para General Roca y se efectuaron viajesa otras ciudades y mercados para lograr la vinculación conhorticultores de otras regiones y compartir experiencias.

Como en este proceso también intervienen otras ins-tituciones (por ejemplo, la Subsecretaría de AgriculturaFamiliar), para actuar coordinadamente y no superponeracciones se decidió sostener un espacio periódico de co-municación sobre los trabajos iniciados. En este ámbito,mensualmente se intercambian avances y dificultades enlas actividades, se planifican y acuerdan distintas tareas yse genera información necesaria para abordarlas. A suvez, cuando surgen temas específicos se llevan a caboreuniones de trabajo con otras instituciones, como sonlos municipios y el ëÉå~ë~.

sigue»

Page 38: Revista_F&D_65

PU k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

Page 39: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ PV

ìå~=éä~åáÑáÅ~Åáµå=ÉåíêÉ=íçÇçë

En sintonía con lo anterior, y con el fin de fortalecer elacompañamiento a la Asociación desde las distintas ins-tituciones, se definió la necesidad de realizar un plan detrabajo conjunto. El primer paso fue recopilar informa-ción para ordenar y priorizar las tareas. Fue así comoen marzo de OMNM se realizaron entrevistas a los horti-cultores asociados, con el objetivo de que pudieran ex-presar y poner en valor sus visiones y necesidades. Estainformación fue, a la vez, insumo para que el equipotécnico tomara contacto directo con la realidad de lasfamilias y sus unidades productivas.

Los aspectos abordados en la encuesta fueron: NF principales problemas respecto a producción, co-

mercialización y organización;OF mejoras que consideraban prioritarias; PF sugerencias respecto a acciones y/o métodos de

trabajo que la Asociación podría asumir para avanzar enel logro de sus objetivos.

Con estos datos se llevó a cabo un taller de planificaciónparticipativa cuyo resultado fue la definición grupal deun mapa de ruta sobre las actividades a poner en marchaen el corto, mediano y largo plazo, que fue validado porla Comisión Directiva de la Asociación.

ÇÉë~êêçääç

sigue»

Page 40: Revista_F&D_65

QM k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

Page 41: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ QN

ÇÉë~êêçääç

~äÖìåçë=~î~åÅÉë=ÅçäÉÅíáîçë

En lo productivo y lo comercial - Capacitaciones compartidas sobre aspectos producti-

vos y concientización en el uso de agroquímicos eimplementación de cuaderno de campo

- Visita de los horticultores a predios familiares de lazona de La Plata e intercambio de experiencias y sa-beres.

- Acceso de la Asociación a financiamiento de la Subse-cretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar yconstitución de un fondo rotativo con fondos delProyecto de Desarrollo Patagónico (Proderpa)

- Toma de conocimiento con respecto a requisitos y re-gulación comercial

- Visita al Mercado Concentrador de Productores dePilar (provincia de Buenos Aires).

- Participación en el Primer Encuentro de MercadosProductivos Asociativos de Río Negro

Como organización- Obtención de personería jurídica como Asociación

Civil de Horticultores de General Roca - Elaboración de un proyecto de feria hortícola para la

ciudad de General Roca. Dicho proyecto fue presen-tado al municipio local para su aprobación.

- Organización del encuentro provincial de horticulto-res y participación en encuentros provinciales perió-dicos

- Participación en talleres de diagnóstico, planificacióny priorización de acciones

- Participación en un taller de comunicación - Participación en la mesa local del Proderpa y en el

Consejo Asesor de la Agencia de Extensión.

éêçÄäÉã•íáÅ~ë=èìÉ=ã~êÅ~å=Éä=êìãÄç

Las principales dificultades identificadas por los pro-ductores hortícolas, algunas de las cuales actúan comodisparador para las planificaciones y acciones que se re-alicen en el futuro son:

-Acceso a la tierra: El alto costo de alquiler repercute enla rentabilidad de la producción. La falta de titulari-dad genera incertidumbre respecto a la proyeccióndel uso y mejoramiento del suelo y la infraestructura,y dificulta el proceso de formalización de la actividad.

-Manejo de cultivo: Dificultades en el manejo de plagas, en-fermedades y malezas; en el uso de agroquímicos u otrastécnicas culturales menos nocivas a la salud humana y alecosistema; rotación de cultivos, manejo del agua y desuelos, nutrición vegetal; calidad de las semillas.

-Comercialización: Dificultad para intervenir en la defi-nición de precios y desarrollar canales alternativos.En particular, se plantea la necesidad de contar conespacios de comercialización directa del tipo ferias ymercados concentradores.

-Organización: Dificultad en la comunicación y en la cir-culación de información entre los miembros de laAsociación y también en el fortalecimiento de su tra-bajo, en referencia al incremento de la participación.

-Financiamiento: Es insuficiente para solventar la activi-dad hortícola y contribuir a solucionar la adquisiciónde insumos de calidad, maquinarias, herramientas einfraestructura clave.

sigue»

Page 42: Revista_F&D_65

QO k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

ÇÉë~êêçääç

Page 43: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ QP

ÇÉë~êêçääç

~=ãçÇç=ÇÉ=Ä~ä~åÅÉ

Con las continuidades y discontinuidades propias de losprocesos de desarrollo y a más de dos años de labor con-junta, el equipo técnico se plantea seguir trabajando demanera acordada sobre la base de las necesidades con-sideradas por los productores, y en la medida en que laorganización habilite al equipo para abordar los distin-tos temas.

Es de suma importancia reconocer la oportunidadque este proceso viene ofreciendo en cuanto a la revi-sión constante y la consolidación de enfoques de inter-vención y al entendimiento de los factores quedinamizan y obstaculizan los procesos de organizaciónsocial y desarrollo regional.

La experiencia descripta es enriquecedora en cuantoal aprendizaje colectivo que brinda, el enfoque partici-pativo, integral e interinstitucional desde el cual seaborda, la cantidad de familias participantes, su tipo so-cial y su grado de organización.

Por último, se destaca el interés de todos los involu-crados en construir propuestas para la compleja tareade mejorar las condiciones productivas, comerciales yorganizativas que redunden en una mayor calidad devida de los productores. ☼

Integrantes del Equipo Técnico

Ing. Agr. Juan Ciccioli (Cambio Rural)

Ing. Agr. Valeria Pedreschi (Cambio Rural y Subsecretaría deAgricultura Familiar)

Ing. Agr. MsC Betina Mauricio (áåí~ Alto Valle)

Lic. Cs. Antropológicas Natalia Zunino (~Éê General Roca)

Ing. Agr. Tamara Paredes (Subsecretaría de Agricultura Familiar)

Page 44: Revista_F&D_65

QQ k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

çéáåáµåGilda Corti √ áåíá=îáää~=êÉÖáå~=√ [email protected]

El potencial ylos desafíos que

nos imponen nuestras frutas

En Argentina, la producción anual de frutas asciende asiete millones de toneladas aproximadamente. Encuanto a especies, la oferta es amplia e incluye desdemanzanas, peras, frutas de carozo (duraznos, damascos,cerezas) y cítricos (especialmente limón) hasta uvas.

A diferencia de la fruta fresca, que necesita ser con-servada en empaque y frío porque tiene una vida útil li-mitada, la procesada presenta la gran ventaja de estardisponible durante períodos de tiempo mayores y enpresentaciones más convenientes, lo que hace de los ali-mentos elaborados con frutas una alternativa intere-sante para el consumo durante todo el año.

No obstante esto, en el supermercado sólo es posibleconseguir pocos productos de origen nacional elabora-dos con fruta: enlatados, confituras (dulces y mermela-das), sidras y bebidas sin alcohol (con proporcionesvariables de concentrados rediluídos).

Lo que sí se fabrica en gran escala, para su exporta-ción, son productos concentrados que se usan en lospaíses de destino como materia prima o ingrediente deotros alimentos, y que están sometidos al juego inter-nacional de la oferta y la demanda (con la consabida in-certidumbre sobre sus precios). Por ejemplo, jugosconcentrados (de uvas, manzanas, peras y frutas cítri-cas), aceites aromáticos (de limón y naranja), aromasacuosos (de manzana, pera y cítricos), pulpas y deshi-dratados (de frutas de pepita y carozo), y hasta destila-dos (concentrado de brandy de peras).

Como contracara de esta situación, en los países eu-ropeos, Estados Unidos y Canadá está disponible, en

Page 45: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ QR

çéáåáµå

forma sostenida durante todo el año, una oferta variadade frutas frescas peladas y trozadas en bandejas listaspara consumir (se las denomina alimentos “de cuartagama”), deshidratados y liofilizados, confituras y conser-vas (en lata), jugos y néctares, y hasta golosinas naturalescomo el “fruit leather”. Además, bebidas alcohólicas ela-boradas con manzanas, peras y otras frutas distintas de lauva (se les llama “fruit wines” o vinos de frutas).

êÉíçë=é~ê~=ìå=Ñìíìêç=ÅÉêÅ~åç

En los últimos años se han producido a nivel internacionalmuchos cambios en el consumo de alimentos, especial-mente entre los sectores de mayor capacidad de compra,que se han orientado hacia dietas más naturales y balan-ceadas en las cuales las frutas tienen un espacio destacado.

Las “pirámides nutricionales” también cambiaron,y en algunos países se desarrollan campañas masivasde orientación del consumo sobre la base de estas mo-dificaciones.

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad y variedadde frutas que se producen, el argentino promedio con-sume poca fruta (T kg/año de manzanas y O kg/año deperas, según ìëÇ~=OMNM). Los hábitos de consumo nece-sitan modificarse profundamente para incluir frutasfrescas y procesadas en la dieta normal, y las frutas y losalimentos que las incluyen deben publicitarse desta-cando sus ventajas desde lo nutricional, y su atractivodesde lo sensorial.

Así, además de algunos programas gubernamentalesmuy localizados (por ejemplo, en escuelas de la Provincia

de Buenos Aires), y de entidades como “R al Día” (pro-grama internacional para promover una dieta que incluyaQMM gramos en R porciones diarias de frutas u hortalizas)parece necesario enseñar e informar acerca del consumode frutas: despertar, orientar y crear la demanda parapoder abrir el camino. Hay nichos en el mercado internoque merecen ser estudiados, como la gastronomía, la ho-telería, la demanda institucional y los deportistas, entreotros.

Otro cambio que también se está produciendo es laindustrialización de frutas en escalas acordes a mercadosque, aún pequeños, tienen rentabilidad durante perío-dos adecuados para el negocio: si bien algunos procesosindustriales (por ejemplo, la fabricación de jugos) sóloson rentables superando cierta cantidad, las bebidas fer-mentadas de frutas (sidras, “perry” y otros “fruit wines”)son producidas en el Reino Unido, Canadá, EstadosUnidos y otros en las fincas de producción de frutas, envolúmenes pequeños y con participación de la familiadel agricultor. Nuevamente, son los mercados locales(donde se localiza la finca) los que generan nichos parala venta de estos productos.

Se dice que los mercados siempre están “allí”, quesólo hay que encontrarlos. Los análisis de posibilidadesde industrialización de frutas empiezan donde se des-cubre o crea su demanda: mirando cómo y qué hacen enotras regiones, evaluando las diferentes realidades, se-guramente se pueden considerar alternativas de nego-cio. Tal vez estos deban ser, en un futuro cercano, losobjetivos para aumentar el consumo de frutas y su in-dustrialización, con el desarrollo de alimentos con valoragregado y rentabilidad. ☼

Page 46: Revista_F&D_65
Page 47: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ QT

Matías Núñez *

Ingredientes Procedimiento

Pollo aldisco de

arado

Cortar todas las verduras y reservarlas.Retirarle la piel al pollo y salpimentar.

Con el disco ya caliente sobre elfuego, colocar un chorro generoso deaceite y dorar el pollo con 3 dientes deajo y una hoja de laurel.

Retirar el pollo ya dorado y reservar.En el fondo de cocción, dorar las cebo-llas, pimientos y zanahorias. Cuandoestén parcialmente cocidos los vegeta-les, agregar nuevamente el pollo, incor-porar el vino, dejar evaporar ycomplementar con el caldo. Condi-mentar y cocinar 20 minutos.

Añadir las arvejas, cocinar 10 minu-tos más, si es posible tapado, y servirespolvoreado con perejil picado.

Acompañar con papas hervidas opuré de papas.

6 muslos de pollo (o pollo enterotrozado)

1 pimiento rojo

1 pimiento verde

1 pimiento amarillo

4 cebollas en juliana

4 zanahorias en bastones

2 latas de arvejas

Pimienta, sal a gusto

500 cc de caldo de verduras

Orégano, ajo, ají molido, perejil

2 vasos de vino blanco seco

* Asesor gastronómico del restaurante Malmade la Bodega NQN, S.P. del Chañar, Neuquén; y del Restobar Lamoreno Espacio de Sabores,de Cipolletti, Río Negro.

ë~ÄçêÉë=é~í~ÖµåáÅçë

Page 48: Revista_F&D_65

QU k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

El comienzo del ciclo lectivo era ese lunes. Desde el díaanterior teníamos que estar todos en el colegio DomingoSavio. (Ser pupilos tenía ese sacrificio anexo: la obligaciónde estar el domingo anterior al inicio de las clases).

Viajamos todos en la caja del camión, junto a los col-chones y las canastas con la ropa de cada uno, mi hermano,mis primos Jorge y Néstor y Octavio. Luego de ubicarnosen el lugar asignado por el padre consejero, tendimos lacama y acomodamos nuestras cosas en los cajones de lamesa de luz. Nos despedimos de Mamá y Papá, con lasdudas del tiempo que pasaría antes de volverlos a ver, y nosfuimos con el resto de los pupilos al amplio patio del cole-gio delimitado por las largas galerías frente a las aulas.

Nos saludamos entre los conocidos de años anteriores ynos presentamos a los nuevos. Esa era la hora más angus-tiante del regreso al colegio; un domingo anocheciendo ynosotros encerrados entre esos fríos muros. Otros amigos ycompañeros del pueblo estarían, posiblemente, disfrutandode su libertad en paseos dominicales, frecuentando, tal vez,la presencia de las chicas del vecindario o participando de al-guna fiesta o “asalto”, como las llamábamos por entonces.Nosotros, sin embargo, estábamos allí, con esa melancólicatristeza que nos traía esa larga tarde de domingo.

Esperábamos, impacientes, que el padre consejero hi-ciera sonar la campanilla, de una vez por todas, para entraral comedor a cenar. Nos fuimos acomodando a lo largo delas mesas.

Esa fue la primera vez que me encontré con Eduardo.Se sentó en el asiento de enfrente. Era un muchacho ro-busto, no muy alto, con una expresión sonriente pero so-carrona de mirada displicente (sobradora, pensaría luego).Venía de Junín de los Andes y pertenecía a una familia re-conocida en el comercio de esa localidad.

En los días siguientes y durante todo el año, permaneciócon su postura arrogante desafiando con su fuerza y actitud

provocativa a cualquiera que lo desafiara. No formé partede su círculo de amistades.

Sin embargo, no faltó oportunidad en que mantuvimosalguna charla donde se manifestó más espontáneo, más ín-timo, y pude reconsiderar mis prejuicios.

Era evidente que detrás de esa coraza amenazante exis-tía una persona sensible y preocupada por el mundo que letocaba vivir. Le gustaba, particularmente, la historia ar-gentina, aunque no se ceñía al texto y trataba de darle unainterpretación propia al devenir de todo lo escrito. Espe-rábamos sus lecciones orales. Seguro que nos arrancaría,como en todas las oportunidades, una franca carcajada poralguna de sus ingeniosas salidas ante algún hecho históricode dudosa credibilidad. No era un estudiante aventajadopero se destacaba en los contenidos humanísticos.

En la fiesta de fin de curso de ese NVRV, luego de losactos académicos, nos fuimos despidiendo, entre compañe-ros, augurándonos alegres vacaciones y el reencuentro parael año venidero. En ese momento final sentí la extraña sen-sación que esa sería la última vez que nos veríamos con elirascible Eduardo. Y así fue, al menos por un largo tiempo.Eduardo no volvió al colegio en los años siguientes. Nosupe nada más de su existencia.

La vida de estudiantes cumplió su ciclo. Cada uno denosotros fue armando su futuro por diferentes caminos.Nos tocaron vivir tiempos políticamente muy difíciles. Engeneral todos, o por lo menos una gran mayoría de nuestrageneración, pretendíamos un mundo más compartido,justo y solidario. Seguíamos la empecinada búsqueda de laverdad y sentíamos la certeza de que los vínculos se cons-truyen en base a la generosidad y el trabajo genuino.

Enfrente estaban los militares con sus empecinados gol-pes a la democracia y su descarado alineamiento tras el in-dividualismo materialista de un sistema explotador y unpueblo subyugado.

Pedro Tecles √ ÅçãìåáÅ~Ççê=ëçÅá~ä=√ [email protected]

Un zapato izquierdo

Page 49: Revista_F&D_65

k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ QV

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP:

Provincia:

E-mail:

Valor anual (dos números) = $35.-Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: [email protected], por fax al: 02941-439063,o suscribirse personalmente en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190 (R.N.), Tel. 02941-439000. Depósito Bancario a Asociación Cooperadora INTA AltoValle, Cta. Cte. Nº109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011.

Ñçêãìä~êáç=ÇÉ=ëìëÅêáéÅáµå=êÉîáëí~=ÑCÇ

Fueron años de conductas violentas reviviendo los mé-todos nazis de ayer que consideraban a la solidaridad sub-versiva y merecedora de la muerte más vil. Pretendieronimponer la teoría del “Derrame” que no se produciríanunca y que sólo sirvió para perpetuar la pobreza de la ma-yoría y aumentar la riqueza de algunos pocos ricos. Mu-chos de mis antiguos compañeros tuvieron, ante tamañacircunstancia, una activa y clandestina militancia política.Con el tiempo supe que Eduardo fue uno de ellos.

Durante los años de terror, en que muchos de esos mili-tantes fueron muertos o desaparecidos, con mi esposa y mishijos vivíamos en nuestra casa de un barrio cooperativo deNeuquén. Aquella noche de abril de NVTS, el “Toque dequeda” nos obligó a recluirnos bien temprano. A eso de lamedianoche nos sobresaltaron violentos golpes contra lapuerta de la casa de mi vecino Carlos. Entreabrí la ventanadel living para entender los motivos de tanto alboroto. Unadesaforada voz me ordenó, en el más crudo lenguaje militar,que me retirara de inmediato y mantuviera la luz apagada.Ante tal despliegue de armas y amenazas obedecí con dis-gusto y miedo. Seguí escuchando los desaforados gritos deesos invasores que amenazaban con masacrar al “comunistahijo de puta” que se escondía en esa casa. Escuché, también,los gritos desesperados de Angelita, la mujer de Carlos, ro-gando piedad y asegurando que estaba ella sola con sus dospequeños hijos. Entre los golpes, los insultos y las súplicaspercibí corridas por el patio trasero de casa. En la penumbrade la noche no logré vislumbrar nada en particular. Fue di-fícil conciliar el sueño durante toda esa larga noche.

A la mañana siguiente, mi primera reacción fue averiguarel desenlace de los acontecimientos. En la puerta de la casade Angelita seguía apostado un guardia uniformado. En elpatio de casa había quedado un zapato solitario como singu-lar testigo de la precipitada huida de Carlos (curiosamenteera un zapato izquierdo). Guardé el calzado con intencionesde retornárselo a Angelita apenas se diera la oportunidad.Cuando por fin pude hablar con ella me explicó los detallesde la terrible noche. Así supe que Carlos, efectivamente, no

había estado en esos terribles momentos, pero en el galpon-cito del fondo se ocultaba Eduardo B., compañero de mili-tancia. Sí… ese zapato izquierdo, desprendido en elangustiante escape al saltar por sobre las paredes medianeras,pertenecía a mí antiguo compañero de colegio.

Durante varios días pensé en las peripecias que tendríaque haber sufrido Eduardo en su desenfrenada carrerahacia la libertad. Imaginé su larga caminata por la ruta OOdescalzo buscando a alguien o cualquier transporte que lollevara a Buenos Aires y así embarcarse a algún otro lugardel mundo. Con el tiempo supe que, felizmente, se encon-traba sano y salvo en México.

Los duros años sufridos bajo los designios del ejército,finalizaron por fin. Volvió el tiempo de la democracia consu propuesta de libertad y alegría participativa. Los que nofueron muertos y lograron alejarse del país iniciaron su re-greso. Durante esos años no tuve la oportunidad de con-tactarme con Eduardo. Las pocas noticias de él me lascomentó Carlos. Esperé impaciente el momento precisoen que por fin le podría devolver ese zapato izquierdo quehabía guardado durante todos esos años como un testimo-nial tesoro de aquella noche de terror.

Apenas averigüé que Eduardo había regresado a su que-rido Junín de los Andes programé una visita. Quise darleuna sorpresa pero Carlos ya le había confirmado mi arribo.

Fue un momento de mucha emoción. Allí estaba en lapuerta de su casa aquel compañero de colegio. Erguidocomo siempre, pero ya no con aquella mirada displicente,sobradora sino trasuntando en su rostro una marcada ex-presión de sufridas y pausadas vivencias acumuladas du-rante largos años de persecuciones y desarraigos.

Sí, allí estaba en el umbral esperándome aquel antiguocompañero de colegio, con una franca sonrisa de amistadeterna. Parado y con un pie descalzo. Esperaba, por fin,volver a calzarse su extraviado zapato izquierdo. ☼

Page 50: Revista_F&D_65

RM k⁄SR=LL=OMNNÉÉ~=~äíç=î~ääÉ

Agri Check~ÖêçáåëìãçëAv. Roca 1357, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 431511 ó 15588178

Agro Roca~Öêçèì∞ãáÅçëMéxico y Av. Roca, General Roca, Río Negro.Te. (02941) 422091 ó [email protected]

Carontis~Öêçèì∞ãáÅçëLos Pioneros 45, Cipolletti, Río Negro.Te. (0299) – [email protected]

Cabarcos Motores S.A.êÉÅíáÑáÅ~ÅáµåRuta Nac. 22 y Don Bosco, Gral. Roca,Río Negro.Te. (02941) – 425065 ó [email protected] Martín 1175, Neuquén.Te. (0299) – 4426272 ó [email protected]

César Zanellato~Öêçèì∞ãáÅçë=ó=ã~èìáå~êá~=~Öê∞Åçä~Los Pioneros 1151, Ruta Nacional 22,Km 1214, Cipolletti, Río Negro.Te. (0299) – [email protected]

Insumos y servicios para el agro

Kumei Mapu S.R.L.~êçèì∞ãáÅçë=ó=ëÉãáää~ëBolivia 1175, Gral. Roca, Río Negro.Te. (02941) – 434967 ó [email protected]

Natalini Agro S.R.L.íê~ÅíçêÉë=ó=êÉéìÉëíçëRuta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro,Allen, Río Negro.Te. (02941) 450004 ó [email protected]

Patagonia Tracción S.R.L.ã~èìáå~êá~=~Öê∞Åçä~Ruta Nac. 151, Km 12.5, Cinco Saltos,Río Negro.Telefax (0299) – [email protected]

Pazimaã~èìáå~êá~=~Öê∞Åçä~Félix Rogelio Chimenti, Parque In-dustrial, Villa Regina, Río Negro.Te. (02941) – [email protected]

Pedro Villegas S.A.~Öêçèì∞ãáÅçë=ó=ã~èK=~Öê∞Åçä~Tronador 1280, Gral. Roca, Río Negro.Te. (02941) – [email protected]

CompacÉèìáé~ãáÉåíç=é~ê~=Éãé~èìÉëRuta Nac. 22, km 1214, Cipolletti, Río Negro.Telefax (0299) – [email protected]

Empaques

Los Álamos de Rosauer S.A.îáîÉêç=ö=éä~åí~ë=ö=Ñêìí~äÉëRuta 151, Km 3.4, Cipolletti, Río Negro.Te. (0299) – 4770916 ó [email protected]

Viveros

Prodol S.A.ÇÉë~êêçääç=ÇÉ=ä∞åÉ~ë=ÇÉ=Éãé~èìÉBolivia 170, Gral. Roca, Río Negro.Telefax (02941) – [email protected]

RighiåÉìã•íáÅçëMisiones 1460, Gral. Roca, Río Negro.Te. (02941) – [email protected]

Tecniterra~Öêçèì∞ãáÅçëAv. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Río Negro.Te. (0299) – [email protected]

Vital ServiciosëáëíÉã~ë=ÇÉ=êáÉÖçJ.J. Lastra 1400, Neuquén.Te. (0299) – [email protected] 1151, Gral. Roca, Río Negro.Te. (02941) – [email protected]

LASAFä~Äçê~íçêáç=ÇÉ=ëÉêîáÅáçë=~Öê~êáçë=ó=ÑçêÉëí~äÉëSantiago del Estero 426, Neuquén.Te. (0299) [email protected]

Kleppe S.A.Éãé~èìÉO´Higgins 185, Cipolletti, Río Negro.Te. (0299) – 4772834Fax (0299) – [email protected]

Page 51: Revista_F&D_65
Page 52: Revista_F&D_65