84
VISTANº 20 AÑO 2008

REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

REVISTANº 20 AÑO 2008

Page 2: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

FA VOLASCHIA CALOCERA Foto F. R. Casero

LEP/OTA PALLIDA Foto A. Caballero

Page 3: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Redacción

REVISTA DE MICOLOGIA N.0 20

EDITADO POR: SOCIEDAD MICOLÓGICA CÁNTABRA

y Coordinación: JOSE LUIS ALONSO ALONSO ANTONIO DEL PIÑAL LLANO VALENTÍN CASTAÑERA HERRERO LUIS BARRIO DE LA PARTE JOSÉ RAMÓN MIRA SOTO

Esta revista se repartirá gratuitamente entre los socios de la Sociedad Micológica Cánta bra y se intercambiará con publicaciones de otras Sociedades. Se remitirá bajo pedido expreso dirigido a:

Sociedad Micológica Cántabra Plaza María B�anchard, 7 - 2 bajo

39600 MALIAÑO (CANTABRIA) ESPAÑA www.somican.net

e-mail: [email protected] o al

Apartado n. º 922 39080 SANTANDER

La Sociedad Micológica Cántabra no se hace responsable de las opiniones reflejadas por los autores de los artículos publicados en esta revista.

CAMARGO, septiembre 2008

Foto portada: L. BARRIO Heterobasidiom annosum Foto contraportada: V. CASTAÑERA Aman ita lividopal/escens

IMPRIME: Quinzaños S.L. - Torrelavega DEPÓSITO LEGAL: SA-413-1989

ISSN: 1888-8984 Prohibida la reproducción total o parcial sin citar la procedencia.

Page 4: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Concurso de dibujo 2007 (Maliaño-Camargo)

Page 5: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

SUMARIO

1 - Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 - Rincón Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 3 - Plantas medicinales espontáneas en Cantabria: Ca nabina . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

(G.Valdeolivas) 4 - Nuestros árboles: Roble enciniego . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

(J. R. Mira) 5 - ¿Está la flora micológica de nuestro entorno cambiando? . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3

(1. Salcedo) 6 - El plumero y la reinutria: Dos plagas a controlar en Cantabria . . . . . . . . . . 18

(J. L. Alonso y G. Valdeolivas) 7 - Favolaschia ca/acera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

(Fr. Casero) 8 - Lepiota pal/ida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

(A. Caballero) 9 - Boletáceas de interés en el Parque Natural Saja-Besaya, Cantabria . . 32

(J. Fernández, J. Undagoitia y F. Hidalgo) 1 O - Setas de los eucaliptales de la Cornisa Cantábrica (X) y

Catálogo micológico de los Eucaliptales (IX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 (J. L. Pérez, J. Fernández y J. L. Alonso)

1 1 - Nuestras setas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Agaricus nivescens (V. Castañera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Amanita vaginata (V. Castañera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 61 lnocybe pintureaui (A. Pérez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Heterobasidiom annosum (L. Barrio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . . . . . . ... . . . . . . . 65 Pachyphloeus citrinus (L. Barrio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cortinarius ca/igatus (A. Pérez) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

1 3 - Las piedras hongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 (J. A. Eiroa)

1 5 - Gastronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Conservación de setas 11 (S. Pedraja) Nidos de patatas paja con revuelto de setas de cucu (J. L. Díez) Ancas de rana con Cantharellus (J. L. Díez) Fritada de setas y verduras (S. Pedraja) Ensalada de cabeza de fraile (P. López) Rovellons con carrillera (A. Legaz)

1 6 - Instrucciones para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1 7 - Por nuestros montes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

(El depredador)

-3 -

Page 6: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Editorial Fieles a nuestra cita desde el año1989, presentamos nuestra Revista nº

20 con algunas novedades.

Iniciamos una serie de artículos sobre plantas alóctonas que podemos considerar plagas por su rápida reproducción, desplazando a las autóctonas de nuestra región y de las demás regiones de la Cornisa Cantábrica. Nunca seremos conscientes del gran daño ecológico que van a producir, en algu­nos casos ya lo están haciendo.

Presentamos como primera cita en la Península Ibérica Favo/aschia ca­/acera, un hongo que hasta hace pocos años no se conocía en Europa.

El cambio de la flora micológica de nuestro entorno pretende hacernos reflexionar sobre la importancia del mismo y su influencia en el entorno.

Algunos de nuestros colaboradores visitan y catalogan nuestros bosques más extensos de la Reserva del Saja, otros nos describen especies del Gé­nero Lepiota poco conocidas.

Como novedad, incluimos unas instrucciones para los Autores de los artículos, con el fin de llevar una uniformidad en los mismos.

Por lo demás encontraréis en este número nuestras secciones habitua­les. Siempre hay alguna seta interesante en los Eucaliptos. Entre las nues­tras encontraréis algunas, parásitas muy agresivas, como el Heterobasidion annosuim, otras más raras como Pachyphloeus citrinus.

Nuestro viajero Juan Aurelio siempre nos trae alguna novedad inte­resante.

Acompañando a la Revista, pero en un cuadernillo aparte, encontraréis, en orden alfabético, Los Catálogos de lo publicado desde el nº 1 al 19 inclui­do, en distintos epígrafes: Setas descritas, Fotografías de setas, Árboles, Plantas Y Artículos varios. Al final, las Erratas por nº de Revista; esperamos haberlas recogido todas.

-4-

Page 7: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Rincón Social En esta sección queremos dejar constancia de las actividades más importantes

de este último año.

Tras un verano con una de cal y otra de arena, el mes de septiembre nos deparó un pre-otoño esperanzador, pero luego la escasez de lluvias nos trajo un mes de octubre y noviembre muy secos.

El 23 de septiembre se celebró la Excursión anual y nos dirigimos a una campa acondicionada por el Ayuntamiento de Valdeporres en la entrada sur del túnel de la Engaña. El día fue espléndido y nos ofreció la oportunidad de explorar los bosques de los alrededores. Nuestro amigo Nino y colaboradores prepararon las ya clásicas paellas camperas que tuvieron la mejor acogida, con un caldo riojano de nuestro socio Ángel lgareda.

Comienzan las jornadas micológicas con el IV Encuentro Internacional del At­lántico organizado por el Grupo Micolóxico Galega "Luis Freire", que se celebró entre el 11 y 14 de octubre en Valern;a do Minho, Portugal. Hubo representación de nuestra Sociedad al nivel más alto. El próximo Encuentro se acordó hacerlo bianual. Así que el año que viene, si no hay otra cosa prevista, nos veremos en El Ferro! o aledaños, donde la Asociación Micológica Viriato será nuestro anfitrión.

En octubre nuestro vicepresidente Valentín Castañera presenta el nº 19 de nues­tra revista Yesca en la sala de plenos del Ayuntamiento de Camargo. El alcalde D. Án­gel Duque pronunció unas palabras de gratitud a nuestra labor y nos ofreció todo su apoyo para que continuáramos con la divulgación de la Naturaleza en este Municipio. Se presentaron también los nuevos carteles y dípticos conteniendo los programas de las XXI Jornadas Micológicas de Cantabria del 2007.

El día 20 comienzan las IV Jornadas Micológicas de Nestlé. La mañana se destinó a salir a distintos hábitats, reuniéndonos en una exposición después de la co­mida de hermandad en compañía de Máximo, Emilio y sus respectivas esposas, de la Sociedad Micológica de Guecho "Basozaleak". El taller de clasificación se celebró en el parque de Argomilla de Gayón, donde la Junta Vecinal nos cedió sus instalaciones. Antes, nuestro presidente Alberto Pérez y nuestro compañero Luis Barrio, acompa­ñados del grupo organizador, Carlos Muzquiz y Miguel Angel Fernández, empezaron la clasificación. Alberto fue dando explicaciones a los asistentes de todos los géneros expuestos. Por la noche el secretario (Antonio Piñal) preparó una churrascada al terminar el acto.

El mismo día 20 se celebraron las IV Jornadas Micológicas Vallucas y, nues­tros compañeros José Luis Alonso, Carlos Berzosa, Valentín Castañera, José An­tonio Gutiérrez, Rafael Sañudo y otros que me dejo en el tintero fueron a Polientes y Villanueva de la Nía desde donde salieron en dos grupos a dar sendos talleres micológicos que tienen una acogida excelente por parte de los parroquianos. Por la tarde José Luis dio una charla coloquio con proyección de las setas más comunes y sus diferentes hábitats. El domingo se disfrutó con una exposición y Pedro Rivas preparó una degustación.

-5 -

Page 8: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Se continúa trabajando en la elaboración de un catálogo de setas en el Parque de Punta Parayas. Varios socios están de continuo buscando nuevos ejemplares para catalogar.

Continúan las reuniones del grupo de la Lista roja de especies amenazadas en España, en las que la Isabel Salcedo, como coordinadora de todas las Sociedades Micológicas de la zona de influencia: Cantabria y País Vasco, recopilando datos para enviarlos a la Conferencia Europea de la Lista Roja.

El día 13 de octubre, sábado, se celebraron las 11 Jornadas micológicas Dos Valles, en Santa Olalla (Molledo), con una salida al campo hacia el pinar de La Horna para la búsqueda de setas. Por la tarde, en la Casa de Cultura se preparó una expo­sición-taller de micología que fue presentado por nuestro socio Saturnino Pedraja, ayudado por Rafael Sañudo, explicando in situ las distintas especies recogidas.

El martes 23 de octubre se inaug!Jran las XXI Jornadas Micológicas de Can­tabria, con la presencia del alcalde D. Angel Duque y las Autoridades del Ayuntamien­to de Camargo. Presentó las mismas el vicepresidente de la Sociedad Valentín Casta­ñera y terminando el Alcalde que dio por inauguradas las jornadas. Ante la coinciden­cia de fechas de las Jornadas Micológicas del Mediterráneo con las nuestras, nuestro presidente y otros compañeros asistieron en Olot en representación de nuestra So­ciedad. El miércoles, jueves y viernes se presentaron las ponencias que desarrollaron D. Cristóbal Burgos, con un audiovisual denominado "Las cuatro estaciones mico­lógicas". El jueves Valentín Castañera nos ofreció una charla sobre los "hábitats mi­cológicos". El viernes, José Luis Alonso nos expuso una serie de Boletáceas con sus características y particularidades. El sábado por la mañana se dedicó a buscar setas en grupos diversos. A las cinco de la tarde se clasificaron las especies recogidas en la bolera municipal cubierta, donde se clasificaron. La exposición del domingo, a la que llegó de primera hora la expedición a Olot, discurrió en el parque Bruno Alonso, o de "Cros" desde las diez de la mañana. Simultáneamente, se desarrolló el XXI Concurso

Cabañes

-6 -

Page 9: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

de Dibujo Micológico Infantil, organizado por José Antonio y Carmeli, en el mismo lugar, llegándose a la cifra de 46 concursantes en liza. Los dibujos, de gran calidad artística, se expusieron allí mismo y un jurado deliberó concediendo los premios a:

Hasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba Muñoz; 2º Maira Odriozola; 3º Diego Salcines. De 1 O y 11 años: 1 º David Gutiérrez; 2º Conchita Iglesias; 3º Andrea Martínez. De 12 a 14 años: 1 º Marina Fernández; 2º Rocío González; 3º Diego Roiz.

A la una en punto se repartieron los premios del concurso y acto seguido se pro­cedió a repartir una degustación de un revuelto de setas, comandando la preparación del mismo el socio Pedro Rivas ayudado por varios socios.

El fin de semana entre el 25 y el 28 de octubre, solapándose con nuestras jor­nadas micológicas, los socios Saturnino Pedraja y Alejandro Gómez dieron un curso de micología muy concurrido, en el Albergue rural de Cabañes, en Liébana, muy concurrido.

El lunes siguiente a nuestras jornadas micológicas se celebró una Exposición de setas en el hall de entrada al l. E. S. "Ría del Carmen" y esa semana se dieron dos char­las a los alumnos del centro estudiantil por José Luis Alonso y Valentín Castañera.

Los días 3 y 4 de noviembre se realizaron las segundas 11 Jornadas Micológicas en Los Carabeos organizadas por el socio José Luis Díez Valbuena y la Asociación vecinal. José Luis Alonso y Miguel Ángel Ruiz Guerra ayudaron en la clasificación de las especies recogidas para la Exposición que se realizó el Domingo, al mismo tiempo que la charla y la proyección de fotografías.

Asimismo, los días 3 y 4 de noviembre se celebraron las XII Jornadas Micoló­gicas de Luey y las XVIII Jornadas Micológicas de Colindres. En Colindres Pedro Rivas estuvo a cargo de la cocina y En Luey se repartieron la preparación Saturnino Pedraja y Alejandro Gómez, en Colindres Pedro Rivas estuvo a cargo de la cocina.

Desde el 13 de noviembre se realizó un cursillo de Iniciación a la micología para socios recientes, demandado por muchos aficionados, que duró dos semanas, con salidas al campo los sábados por la mañana. Al terminar la recogida de setas, pasa­das por agua en forma de lluvia copiosa se hizo un taller de clasificación en el asubia­dero del pueblo de Ucieda donde Saturnino Pedraja clasificó las setas recogidas y se explicó a los presentes las características de las mismas. La reina fue una llamativa Amanita phalloides. Están previstos más cursillos en primavera y otoño del 2008.

El día 3 de diciembre a las tres de la tarde, nuestro vicepresidente Valentín Cas­tañera departió una conferencia, "Introducción a la Micología", a los alumnos del Cole­gio Mateo Escagedo Salmón, de Cacicedo.

José Luis Alonso y Luis Barrio impartieron un charla a los alumnos de estudios forestales del Instituto Granja Escuela de Heras.

El sábado 15 y el domingo 16 de diciembre, la Sociedad Micológica Cántabra co­laboró con un stand en la IV Muestra Gastronómica de Cantabria, en el Palacio de Exposiciones del Sardinero que fue muy visitado por los usuarios. En el cuidado y aten­ción al público participó muy activamente nuestro socio Alejandro Gómez, entre otros.

-7-

Page 10: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Al final del año se celebró la habitual comida de hermandad en el "Bar Bellavista" de Cacicedo (Camargo) el domingo 16 de diciembre, donde nos reunimos 50 comen­sales y fueron presentados los recientes socios en la sobremesa.

El último lunes anterior a la Navidad, se preparó el tradicional vino español en nuestra sede social que fue debidamente digerido por los asistentes. Nos deseamos unas felices fiestas y una buena entrada al nuevo año. Este año la Nochebuena cayó en lunes. Fiesta para todos, pues el martes fue Navidad.

El día 21 de enero se celebró la Junta General Ordinaria donde se reeligieron los cargos de vicepresidente y secretario en Valentín Castañera Herrero como vicepre­sidente y Antonio del Piñal Llano como secretario, así como se renovó el 50% de los vocales de la Junta Directiva entre los varios puntos del orden del día. Fueron elegidos vocales de la Junta Directiva José Ignacio Gárate Larrea y Ángel lgareda Alonso, ade­más de los vocales salientes que fueron reelegidos.

En febrero y marzo se realizaron las tradicionales "Charlas Micológicas de los lunes de invierno", como siempre en nuestra sede. Comenzó el ciclo el lunes 4 de febrero nuestro presidente Alberto Pérez, con la primera serie de fotografías tomadas durante el año 2007, seguidamente Luis Barrio, el 11 de febrero con el tema "Los ca­ñones del Sil" de Galicia, Jesús Ramón Calle el día 18 de febrero con el tema: "Hongos medicinales", Valentín Castañera el 25 de febrero con el tema "Setas de la campaña 2007 ", José Luis Alonso el 3 de marzo con el tema "Setas del 2.007", Luis María González Fernández, de la Federación Española de Palomas Mensajeras, el día 1 O de marzo con el tema: "Las palomas mensajeras", José Manuel Gutiérrez Romero el 17 de marzo, con el tema "Fauna de Cantabria", Ita Paz el 24 de marzo con el tema "Ascomicetos y Mixomicetos", Valentín Castañera el 31 de marzo, con el tema "Flores" y por último cerró el ciclo el presidente, Alberto Pérez Puente el 7 de abril con la se­gunda serie de fotos tomadas durante el año 2.007. Acto seguido con la presencia de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Camargo, Jennifer Gómez, se entregaron unos presentes a los dos ponentes invitados de este año, Luis María González Fer­nández y José Manuel Gutiérrez Romero y como colofón final, se invitó a los presentes a un "vino español".

Durante el mes de marzo se publicó la convocatoria de nuevos cursillos de ini­ciación a la micología. Estos cursos están dirigidos preferentemente a los socios de reciente filiación y a otros que quieran repasar los principios básicos. En nuestra pá­gina web http://www.somican.net están colgados sendos artículos de iniciación a la micología además de otras colaboraciones.

El 17 de junio volvemos a colaborar con la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Camargo con una charla apoyada con diapositivas, del presidente, Alberto Pérez sobre "las setas en el campo y en la cocina". Al término de la charla se sirvió a los asistentes una degustación de setas en el patio de la cafetería de "La Vidriera".

El 17 de agosto colaboramos con la Junta Vecinal de Herrera de Camargo en sus fiestas patronales de San Roque con una degustación de setas que elaboraron los socios Pedro Rivas, José Ramón Rivas, Ángel Revilla y Antonio del Piñal. En fecha por determinar Valentín Castañera ofrecerá una charla micológica a los vecinos de Herrera.

-8-

Page 11: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Plantas medicinales

espontáneas en Cantabria

GONZALO VALDEOLIVAS l. E. S Ría del Carmen

e-mail: [email protected]

CAN ABINA Eupatorium cannabinum L.

Herbácea vivaz (hemicriptófito) que puede alcanzar los 2 m. de altura. Tallo rojizo con pelitos y hojas opuestas, normalmente divididas en 3-5 lóbu­los de forma palmeada (palmatisectas), recordando a las hojas del verdade­ro Cannabís, representante de otra familia distinta. Las hojas de la canabina parecen poseer un sabor amargo.

Los tallos están coronados, entrado el verano, por capítulos florales de unos 8 mm. de largo y 3 de ancho, compuestos sólo por flores de tipo tubular, de color purpúreo o rosado, que van recubiertas por un involucro de brác­teas imbricadas y dispuestas en más de dos filas. Los frutos son aquenios negros con vilano blanco. Pertenece a la familia Compuestas (Asteráceas), siendo la especie más parecida de la flora regional la llamada pie de potro (Adenostyles alliaría), que vive a más altura y posee hojas redondeadas y cordadas.

La canabina habita zonas húmedas, más bien sombrías como pueden ser orillas de ríos, tanto de cauce ancho, como en las de los arroyos sobre arena del pinar de Liencres. En Cantabria no parece ascender por encima de 800 m. de altitud, no la hemos localizado, por ejemplo, en las orillas del río Híjar. Se trata de la única especie europea del género Eupatoríum. Se utiliza me­dicinalmente, de forma esporádica (no aparece recogida en la" Guía de las plantas medicinales de Cantabria" de M. Pardo), como diurética y sudorífica, pero a dosis altas resulta purgante, fundamentalmente el cocimiento de la raíz. Entre sus principios activos se cuentan taninos, resinas, valerianato de metilo y el pol isacárido de reserva inulina, formado por fructosa.

En el País Vasco, se ha citado como asilvestrada la mejicana Eupatorium adenophorum, con todas las hojas simples y tallo con pelos glandulares. Se considera tóxica para equinos, por sus compuestos terpénicos. Otros terpe­nos hacen tóxica a la norteamericana Eupatorium rugosum, mientras Eupa-

-9 -

Page 12: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

torium purpureum posee alcaloides pirrolizidínicos en su raíz. Otras especies han sido util izadas medicinal­mente para eliminar ácido úrico, contra diarreas y la fiebre del virus del dengue.

Eupatorium perfoliatum figura para tratamiento de estados gripales y bronquitis aguda en algunas farmaco­peas, gracias a sus polisa­cáridos inmunoestimulantes; también se ha utililizado en homeopatía. Eupatorium laevigatum posee poder an­ti inflamatorio y analgésico en aftas bucales.

BIBLIOGRAFÍA:

(Eupatoria cannabina)

Dibujo de Francisco Rodríguez

AIZPURU. l. y otros (1999) Claves de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Edicio­

nes del Gobierno Vasco. Vitoria.

Consejo general de Colegios Oficales de Farmacéuticos (2003). Catálogo de Plantas me­

dicinales. Madrid.

FONT QUER, P. (2003). Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Península.

Barcelona.

PARDO DE SANTAYANA, M. (2004). Guía de las Plantas Medicinales de Cantabria. Edicio­

nes Librería Estudio. Santander.

POLUNIN O. (1974) Guía de campo de las Flores de Europa. Ed. Omega S. A. Barcelona.

-1 0 -

Page 13: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Nuestros árboles

JOSE RAMÓN MIRA SOTO Sociedad Micológica Cántabra

e-mail: [email protected]

ROBLE ENCINIEGO Quercus faginea Lam.

Los robles pertenecen a un género con unas 300 especies que crecen en las regiones templadas del hemisferio norte. Existen numerosos híbridos y variedades de jardín. Incluye árboles tan conocidos como el roble común (Quercus robur L.), la encina (Quercus ilex L.) y el alcornoque (Quercus suber L.). Casi todos tienen frutos en forma de bellota, pero con muchas variaciones en forma y tamaño. Cuando crecen, los robles adquieren copas vigorosas y un característico aspecto robusto. Las flores masculinas forman amentos colgantes. Históricamente han sido muy importantes para la cons­trucción de casas, barcos y la fundición del hierro. La revolución industrial comenzó cuando la escasez de madera roble obligó al uso creciente del car­bón. Una buena parte del territorio de Cantabria estaría cubierto por robles de no ser por la interferencia humana.

El roble enciniego o quejigo es un árbol de tamaño medio, alcanzando raramente los 20 metros. Habita entre los 500 y 1 500 m., aunque se pueden encontrar ejemplares hasta los 200 m. Su crecimiento es lento y puede vivir varios siglos. El tronco es derecho y la corteza grisácea o parda, con grietas poco profundas, nunca corchosa. Con el tiempo se cubre de líquenes de color ferruginoso o verdoso que facilitan su identificación a distancia. A me­nudo aparece rodeado de rebrotes producto de cortas y aclareos. Las hojas son muy variables en forma y tamaño, sobre todo en los rebrotes. Suelen ser elípticas, algo coriáceas, lustrosas en el haz, blanquecinas en el envés y de contorno lobulado acabando estos en pico, a veces punzante. En otoño se secan y algunos años permanecen en el árbol hasta la primavera (mar­cescencia). Los años con invierno suave, las hojas permanecen verdes toda la estación (subpersistentes). Las bellotas pueden nacer en grupos de dos, el pedúnculo es corto y piloso. Presentan bolas de color marrón (agallas o gallaritas), causadas por la puesta de huevos de insectos en los brotes

-1 1 -

Page 14: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

primaverales; éstas se han utilizado como astringentes, para curtir pieles y para fabricar tintas y colorantes. Su raíces no profundizan tanto como las del roble común ( Quercus robur L.), ni son tan superficiales como las del rebollo ( Quercus pyrenaica Willd.). Puede crecer aislado, formando bosquetes o mezclado con encina, alcornoque o matorral de coscoja ( Quercus coccifera L.), arce (Acer campestre L.), y fresno de montaña (Fraxinus excelsior L.) Comparado con la encina requiere algo más de humedad.

Vive en el Mediterráneo occidental: Península ibérica, Marruecos, Túnez, Argelia y pequeños enclaves en el sur de Francia. En la Península Ibérica se puede encontrar en todas las provincias excepto las gallegas, Asturias, Viz­caya y Guipuzcoa. En Cantabria es más abundante en Valderredible y Val­deprado donde se pueden ver pequeñas manchas boscosas sobre terrenos calcáreos y en solana. En Liébana solo aparece disperso con la excepción de un bosquecillo cerca de Brez (Camaleño). No se han descrito árboles singulares en nuestra tierra, aunque cerca, encima del cañón del Ebro en Valdelateja, hemos visto un ejemplar de más de 4,50 m de circunferencia y

-1 2 -

Page 15: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

de unos 1 5 m de altura. En España se citan los siguientes: Ares del Mestre (Castellón) de 8 '1 O m. de perímetro a 1 '3 m. de altura, Cuenca de Aoiz (Na­varra) 7'60 m., Abia de la Obispalía (Cuenca) 6'45 m., Cortes de Arenoso (Castellón) 6 '05 m. y Archilla (Guadalajara) 5 '15 m. Se pueden encontrar varios quejigos monumentales en el bosque de Vallivana (Castellón) y en Coll de Nargó (Lérida).

Se considera que ha sido el árbol más perjudicado por la acción defo­restadora humana en España: al ser cortado la pérdida de calidad del suelo impidió su recuperación y la encina le fue ganando terreno. Además la dul­zura de las bellotas de encina favoreció su uso en la preparación de pan y en la cría del cerdo ibérico.

BIBLIOGRAFÍA BLANCO, E et al. (2005). Los bosques ibéricos. Ed. Planeta (Barcelona): 432 pp. EDLIN, H., M. NIMMO ( 1 978). Árboles, maderas y bosques del Mundo. Blume (Barcelona):

256 pp. JOHNSON, H. (1987). El Bosque. Ed. Blume (Barcelona): 224 pp. MORO, R. (1995). Guía de los árboles de España. Ed. Omega (Barcelona): 409 pp. ROMO, A. ( 1997). Árboles de la península Ibérica y Baleares. Planeta (Barcelona): 347 pp. VALOEOLIVAS, G., A. VARAS, A. CEBALLOS & J. L. REÑÓN (2004). Árboles y arbustos

de Cantabria. Gobierno de Cantabria (Santander): 318 pp.

-1 3 -

Page 16: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

¿Está la flora micológica de nuestro

entorno cambiando?

ISABEL SALCEDO Dept. Biología Vegetal y Ecología (Botánica)

Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Apdo. 644. E-48080 Bilbao.

e-mail: [email protected]

La vida en la Tierra ha ido cambiando a lo largo de la historia, en oca­siones, con episodios catastróficos en los que muchas de las especies des­aparecieron resurgiendo nuevas formas, que poco a poco se extendieron y diversificaron.

En la actualidad el ser humano y su actividad está alterando el medio que le rodea de una forma tan intensa que está provocando cambios que, con frecuencia, se concatenan, lo que hace imposible la recuperación de situaciones relativamente similares a las de partida. Es tal el nivel de alarma ante estas pérdidas de diversidad, tanto de especies como de hábitat, que la conservación de la biodiversidad se ha convertido en tema primordial a nivel de los Estados.

Sin embargo, la percepción de la realidad es tan diferente dependiendo del nivel de conocimiento de los distintos organismos, y por supuesto, del país de que se trate que, con frecuencia, se piensa que toda esa problemá­tica es ajena a nosotros y que sólo la sufren otros países.

A nivel de los hongos ya en la década de los 80 algunos países del Norte de Europa empezaron a detectar una gran descenso en la producción de carpóforos de muchas especies, en particular de especies ectomicorrícicas como Cantharellus cibarius (Arnolds, 1991 ). Para poder llegar a estas con­clusiones ha sido importantísimo la existencia de trabajos recopilatorios con información acerca de estas especies fúngicas.

En abril de 2002 los miembros de la Convención sobre la Diversidad Bio­lógica, entre los objetivos marcados para el 201 O, acordaron que el ratio de pérdida de biodiversidad a nivel global, nacional y regional debería reducirse de forma significativa. Por ello, en la Política medioambiental de muchos países se ha acordado promover estudios para establecer el número de

-14-

Page 17: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

especies amenazadas y así poder fijar objetivos cuantificables. Aunque es poco probable que se consiga frenar el ritmo de pérdida de aquí al 201 O, es necesario empezar a trabajar.

En nuestro entorno el estudio de los hongos, aunque más conocidos a nivel de los macromicetos, en general es relativamente reciente. Por ello, a la hora de buscar datos anteriores no existen series de datos relativamente prolongados donde se puedan ver las tendencias a un plazo medio. Ade­más, existe un problema añadido que es la falta del hábito de registrar las observaciones. Todo esto hace que a la hora de evaluar si las especies de nuestro entorno están cambiando, los datos que se manejen sean relativa­mente subjetivos. Sin embargo, son un punto de partida y es imprescindible aunar los esfuerzos para tener una visión más global de la realidad y propo­ner acciones concretas para paliar esta pérdida de diversidad.

En la Biología de la Conservación se ha desarrollado una herramienta de trabajo que son las llamadas Listas Rojas, éstas son catálogos abiertos de especies relativamente amenazadas en u n determinado territorio, es decir aquellas cuya supervivencia se considera incierta. Las que se indiquen en una lista roja son las seleccionadas del total de las especies propias de un territorio y que en la actualidad presentan un nivel de amenaza importante, sea porque su población natural, aunque hasta ahora abundante, se está reduciendo drásticamente, sea porque al tener poblaciones pequeñas y fragmentadas acusen los cambios de manera alarmante, así como aquellas especies raras, es decir con presencia muy localizada, lo que las hace muy sensibles a cualquier cambio.

El nivel de conocimiento, así como de alarma ante tanta pérdida en los organismos tanto vegetales como animales, ha ido muy parejo con el tamaño de los mismos, ya que algunas especies son más visibles. En el caso de los hongos, a excepción de los macromicetos, son unos grandes desconocidos. Por ello, los hongos, en general, se han omitido en cual­quier programa de Conservación o de evaluación de hábitat. Es cierto que presentan características intrínsecas que dificultan su estudio, tales como problemática en la identificación, carpóforos efímeros, aparición irregular a lo largo de los años, entre otros. Sin embargo, se ha reconocido de forma unánime el papel tan importante que representan los hongos en el funcionamiento de los ecosistemas: implicados en numerosas simbiosis, agentes imprescindibles en la descomposición, favorecen la formación de suelo, fuente de alimento y de principios farmacológicos, etc. (Trappe & Luoma, 1 992). Además, se ha observado que muchos hongos están res­tringidos a ciertos hábitat, algunos amenazados, por lo que la presencia

-15-

Page 18: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

de algunas especies fúngicas podría considerarse como indicador de un determinado grado de conservación del hábitat.

Por ello, la elaboración de una lista roja de hongos amenazados aunque difícil, es el primer paso para poder abordar trabajos de seguimientos pos­teriores en cualquier programa de conservación. La gestión de las especies o de los ecosistemas más amenazados necesita, en primer lugar, de un trabajo de diagnosis general, donde para las especies seleccionadas, se necesita conocer su estado biológico (cómo se encuentran las poblaciones de la especie), así como identificar las causas que provocan esa amenaza, para posteriormente poder planificar acciones concretas con el objeto de cubrir los objetivos propuestos para su recuperación.

En esta línea, la ECCF (European Council for Conservation of Fungí) está trabajando para que los hongos tengan su espacio en los programas de Conservación europeos, aunque para ello es imprescindible la participa­ción de los agentes directamente implicados en cada país. En el 2003 se presentó la primera Lista Roja de hongos amenazados de Europa con los datos preliminares de 36 países, y en la actualidad se está trabajando en una nueva propuesta: A European Red List for Macrofungi 201 O. Durante el año 2009 se presentará y se pondrá en circulación el borrador de la nueva lista para recoger el máximo de información disponible en todos los países y se prevé la publicación definitiva para el otoño de 201 O (ECCF 2008).

En el País Vas.co y Cantabria se ha estado trabajando en la elaboración de la primera lista preliminar de macromicetos con la participación de va­rias Sociedades micológicas (Grupo Micológico 111, Sociedad de Ciencias Aranzadi, Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, Sociedad Mico/ógica Cántabra, Sociedad Mico/ógica Errotari, Sociedad Mico/ógica de Gal/arta, Sociedad Mico/ógica de Portugalete), y el grupo de Micología de la Univer­sidad del País Vasco. En este primer trabajo se han seleccionado 75 espe­cies, algunas coincidentes con las de la lista roja europea como por ejemplo Entoloma bloxamii (Berk.) Sacc., Gomphus c/avatus (Pers.: Fr.) Gray, Hericium erinaceum (Bull. : Fr.) Pers. o Hygrocybe calyptriformis (Berk. & Broome) Fayod. Sin embargo, otras especies han sido seleccionadas porque en el territorio estudiado presentan una situación con algún tipo de amenaza. Destacaría especies como Boletus regius Krombh. que se puede considerar como una especie no frecuente, restringida a bosques maduros de cadu­cifolios y en la actualidad muy escasos. Agaricus devoniensis P.D.Orton, especie escasa, particularmente en le País Vasco, ya que su hábitat son las dunas costeras. Además del precario estado de su hábitat, aparece como una especie en regresión, incluso en lugares no demasiado alterados en los

-1 6 -

Page 19: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

últimos años. Laurobasidium /auri (Geyl.) Jülich es una especie frecuente en la laurisilva, ya que está asociada al género Laurus; en la Península ibérica, no obstante, hay unas pocas citas en la costa occidental, siendo la pobla­ción encontrada en el territorio la más septentrional de la especie.

En base a la experiencia en otros grupos de organismos (animales y plantas) se sabe que en la pérdida de diversidad, y por lo tanto que afectan a la conservación de las especies, existen cuatro factores que se conside­ran como el cuarteto diabólico y éstos son: la destrucción y desaparición del hábitat, las especies introducidas e invasoras, la sobreexplotación y las desapariciones en cadena. Aunque tampoco hay que olvidar el efecto del cambio climático y las enfermedades. En la actualidad existe una conciencia bastante generalizada acerca del efecto que la desaparición de un hábitat tiene en la supervivencia de las especies que viven en el mismo. Sin em­bargo, los efectos de los otros tres factores no son tan conocidos, aunque, en los últimos años ya se ha levantado la alarma sobre el efecto negativo y destructor que algunas especies introducidas tienen sobre las poblaciones autóctonas. Son conocidos los casos del visón americano (Mustela visan

Schreber), el cangrejo americano (Aphanomyces astaci Schikora), el meji­llón cebra (Dreissena polymorpha Pallas), el carrizo de la pampa ( Cortaderia selloana (Schultes & Schultes fil.) Asch.), la falsa acacia (Robinia peudoaca­cia L.) o la Caulerpa taxifolia.

No obstante poco se habla y se conoce de los hongos introducidos y, sin embargo cada día son más frecuentes las especies que podríamos seña­lar como tales. En nuestro territorio una de las especies introducidas más emblemáticas es el gasteroide australiano Clathrus archeri (Berk.) Dring, que de forma tan prolífera fructifica en numerosos robledales de nuestro territorio. La introducción de plantaciones de especies alóctonas provoca un cambio en la micoflora, a pesar de que especies generalistas de los ecosis­temas autóctonos si son capaces de permanecer en las nuevas plantacio­nes, otras desaparecen por completo, y por supuesto, un número importante de especies nuevas entran y una vez bien adaptadas pueden extenderse, llegando a ser invasoras. Este sería el caso de la especie lignícola Stereum illudens Berk. que recientemente ha sido publicada por primera vez para la península ibérica (Salcedo et al. 2006), y sin embargo en la actualidad la conocemos citada de numerosos plantaciones de eucaliptos de toda la pe­nínsula (Asturias, Salamanca, . . . ) o la micorrícica Lacearía fraterna (Cooke & Massee) Pegler ampliamente repartida por todos los eucaliptales.

Otro caso a tener en cuenta es el del llamativo agarical porado Favolas­chia ca/acera nativa de Madagascar, pero que en la actualidad se encuentra

-17-

Page 20: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

ampliamente repartida por numerosos países (Nueva Zelanda, Australia, Tailandia, China, Kenia, . . . ) donde se la considera una especie invasora. En Italia fue observada por primera vez en 1 999 y desde entonces se ha en­contrado en numerosa ocasiones. Un estudio reciente ha demostrado que las cepas italianas son próximas a las de Nueva Zelanda y Kenia (Vizzini, A. et al. 2008). En la Península ibérica ha sido encontrada por primera vez en Gijón en el año 2006 (Bragan9a 2006).

En cuanto al tercero de los factores, la sobreexplotación, considero que en el mundo de los hongos, por el hecho de que muchas especies son co­mestibles, tiene una gran importancia y en particular en el caso de las espe­cies explotadas comercialmente, aunque quizá no tan acusado en el caso del autoconsumo, siempre y cuando se controlen las cantidades extraídas. La situación para los hongos comestibles puede ser similar, a medio plazo, a cualquiera de los recursos naturales que hemos ido perdiendo la huma­nidad a lo largo de la historia (mariscos, anchoas, . . . ) . Y por último un factor difícil de controlar, el de las desapariciones en cadena. La Naturaleza es un sistema muy complejo, con infinidad de conexiones y cualquier cambio en uno de sus componentes provoca una alteración del conjunto, unas veces más visibles que otras.

Para finalizar y poder responder a la pregunta de si hay cambios en la flora fúngica de nuestro entorno lo primero es aprender a observar y, muy importante, comparar diferentes situaciones y regiones. En mi opinión sí hay cambios, podríamos decir que muchos cambios. Pero todavía algunas personas se pueden preguntar y ¿estos cambios son importantes? ¿Se aca­bará el mundo por ello? Una respuesta optimista sería que el mundo sobre­vivirá, aunque diferente al actual, pero probablemente el hombre no estará en él para verlo.

BIBLIOGRAFÍA ARNOLDS, E. 1 99 1 . Decline of ectomycorrhizal fungí in Europe. Agricult., Ecosyst. and

Envir. 35:209-244. BRAGAN<;A 2006. XIV Jornadas Micoligicas da Confederagao Europeia de Micología Me­

diterránea y 111 Encentro de Micología Atlántica. 5-12 de noviembre. Braganga (Portugal) ECCF 2008. European Council for the Conservation of Fungi. http://www.wsl.ch/eccf/ SALCEDO, l., FERNÁNDEZ VICENTE, J. & PÉREZ BUTRÓN, J.L. 2006. Stereum llludens

Berk. Nueva cita para la micoflora de la Península ibérica. Revista Catalana de Micología, vol. 28: 81 -85

TRAPPE , J.M.& LUOMA, D. 1 992. The ties that bind: fungí in ecosystems. In The Fungal Community-lts Organizaion and Role in the Ecosystems. Carroll C.G. & Wicklow D.T. (eds). Marcel Dekker, New York: 1 7-27

VIZZINI, A., ZOTTI, M. & MELLO, A. 2008. Alien fungal species distribution: the study case of Favolaschia ca/acera. Biol. lnvasions: 10.1007/s1 0530-008-9259-5

-18-

Page 21: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

EL PLUMERO Y LA REINUTRIA:

DOS PLAGA SA CONTROLA R EN

CANTABRIA

JOSÉ LUIS ALONSO* Y GONZALO VALDEOLIVAS** *Sociedad Micológica Cantabra. e-mail: jluí[email protected]

**l. E. S. Ría del Carmen. e-mail: gonzal @hotmail.com

Cortaderia selloana Aschers. & Graebn Nombre vulgar: plumero

Reynoutriajaponica R. Decraene = Fallopiajaponica (Hout) R. Decraene

RESUMEN Alonso, J. L. & G. Valdeolivas (2008). El plumero y la reinutria, dos plagas

a controlar en Cantabria. Presentamos como plagas dos plantas alóctonas, que se han propagado

abundantemente por sí solas en los terrenos costeros de Cantabria (Espa­ña).

Palabras clave: Poaceae, Polygonaceae, Cortadería selloana, Rey­noutría japónica, plaga, Cantabria (España).

ABASTRACT Alonso, J. L. & G. Valdeolivas (2008). Cortaderia and Reynoutría: We

present two foreing plants as plagues. They have extended widely all around the coast lands in Cantabria.

Key words: PoaceaeJ Polygonaceae. Cortadería selloana, Reynoutría japonica, pest, Cantabria (Spain).

Tratamos estas dos plantas como plagas debido a que se propagan con gran facilidad en la Cornisa Cantábrica. ¿Acaso no debemos considerarlas plaga al igual que la introducida rata topo que tanto ha dado que hablar?

El plumero o Cortaderia es una gramínea perenne de la familia de las Poaceae, la más grande que conocemos por estos lares. Natural de Suda­mérica (Argentina, Paraguay y Brasil) donde crece en zonas húmedas con temperaturas moderadas. Se ha adaptado perfectamente al clima de nues-

-19 -

Page 22: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

tros humedales costeros donde las temperaturas máximas no son muy ele­vadas y las mínimas no pasan de 5º bajo cero. Incluso se aventura en matas aisladas cerca de San Roque de Ríomiera y en las cercanías del Escudo. La Reynoutria se desarrolla principalmente en las cuencas de los ríos Saja y Besaya desde Cabezón de la Sal hasta su desembocadura. En algunos lugares de nuestra región llegan a eliminar la flora autóctona. A las aso­ciaciones ecologistas no parecen preocuparles. No hemos leído nunca sus denuncias, se dedican a proyectos de reintroducción de animales y otros asuntos más rentables. En las provincias limítrofes, Asturias y Vizcaya, no tienen el problema tan agravado, aunque ya empieza a notarse. Este artí­culo puede servir para que todas las regiones del Arco Atlántico desde Vigo hasta San Sebastián tomen conciencia del problema y lo ataquen antes de que sea más difícil y costoso.

La Cortaderia forma una mata que alcanza los dos metros de altura y otros tantos de anchura cuando crece aislada; en su base puede medir unos 70-90 cm de anchura. La planta femenina se diferencia de la masculina por la inflorescencia, más ancha, plumosa y blanquecina en la primera, más es­trecha, recta y un poco pardo rojiza en la segunda. Cada mata puede tener entre 1 O y 1 6 inflorescencias. Las hojas duras y acintadas, miden hasta 2 m de largas por 1 ,5-2 cm de anchura. Tienen una gruesa nervadura central,

-20 -

Page 23: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

crecen arqueadas y terminan en punta. La cara y el envés son lisos. Los dos márgenes están finamente aserrados. La inflorescencia, de aspecto muy pe­loso, es una panícula de unos 50-90 cm de largo por 1 5-20 cm de ancha con espiguillas de 1 5-20 mm Está compuesta por múltiples flores con pedúnculo, las masculinas con tres estambres, las femeninas con un ovario y dos estilos. Crece en la punta de un tallo que sobresale un metro del resto de la planta. Esta tallo tiene 2-3 m de largo por 1 -2 cm de ancho, envainado por tres o cuatro glumillas o lígulas terminadas por un apéndice puntiagudo de hasta un metro de largo, parecido a las hojas; las primeras de un metro de largas, las más altas de unos 40 cm. La base está formada por un tocón grueso del cual nacen las hojas y los tallos florales. Florece en el mes de septiembre. Su llamativa flor se usa como adorno en floreros, para lo cual se debe cortar sin estar muy granada. Las hojas también se han usado para producir celulosa. Crece en zonas abandonadas y es resistente al salitre. Es una planta pirófila, amiga del fuego: arde como las árgomas y como ellas rebrota más fuerte si cabe. El nombre de Cortaderia es debido al filo aserrado del margen de sus hojas. Si tiramos de ellas cortan como una sierra. Abunda en praderas y hu­medales, intersecciones de autovías y los ribazos de las vías del tren en unos diez Km a lo largo de la costa. Los ejemplos más típicos son: las vías del tren en la Ibero Tanagra, el Centro de Salud de Cazoña-Hospital Cantabria, la entrada en la autovía en el cruce lgollo-Bezana o las marismas de Alday en Maliaño. Se aventura bajo el eucalipto debido a la verticalidad de las hojas del mismo que dejan pasar mucha luz y, hasta en el mal llamado Parque Natural de la Dunas de Liendres, crece bajo los pinos.

Reynoutria japonica es una planta invasora procedente de Japón per­teneciente a la familia "Poligonáceas" (Polygonaceae), que comprende unos 30 géneros mundiales y unas 750 especies. Por lo que respecta a Cantabria, se implanta en las orillas de los ríos y en la costa donde pode­mos encontrar además varias especies de los géneros Polygonum y Ru­mex, cultivadas y asi lvestradas en pequeña proporción como el polígono trepador ( Fallopia aubertii) y la enredadera de alambre de Nueva Zelanda (Muehlenbeckia complexa). A la familia pertenecen plantas comestibles como el trigo sarraceno o alforfón (Fagopyrum escu/entum) y los ruibarbos (Rheum).

La "reinutria" es una gran planta herbácea, de tipo geófito, por su rizoma, visible con sus raicillas en los nudos, vista en las dunas de Liencres, Parque Natural donde se asienta al menos desde el 2001 . El tallo aéreo es hueco, de color verdoso salpicado de manchas rojizas, con unos 2 cm de diámetro; secándose en la estación invernal. A lo largo del tallo salen grandes hojas al-

-21 -

Page 24: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

ternas, simples, que llevan en su base una vaina membranosa, conocida por ocrea, de color algo anaranjado, que resulta de las estípulas soldadas. Las hojas pueden ser de tonos rojizos al empezar a crecer, son triangulares,de 1 5 cm de largo por 1 2 cm de ancho en su base, con pecíolo rojizo, perpen­dicular al limbo. Las inflorescencias se disponen en las axilas de las hojas, con flores blancas que tienen estigmas fimbriados y 5 piezas sepaloides, que se hacen algo aladas para rodear al fruto a modo de nuececilla triangu­lar, que contiene semillas negras con abundante endospermo. La reproduc­ción asexual es frecuente, de rizomas y vástagos y más rápido en las orillas del agua. Porciones de menos de 1 gr. pueden dar origen a nuevas plantas. Parece haber sido introducida en la zona de Casar de Periedo, cerca del río Saja, en cuyas orillas forma enormes sotobosques bajo alisedas, como la cercana a San Pedro de Rudagüera, que cubre unos 70 m de anchura en la vega fluvial, entre la orilla del río y la vía del tren. Aquí pueden contemplarse sus nódulos rizomatosos colonizando los aluviones fluviales y recubriendo gran parte del terreno con ejemplares de hasta 2 m de altura. Continúa el matorral de reinutria bajo la aliseda, con los alisos acompañados de robles, arces sicómoros y laureles. Entre la vegetación de "reinutria", se pueden ver aquí especies herbáceas típicas de los bosques de ribera: Lamiastrum galeoblodon, Symphitum tuberosum, Stellaria a/sine, Cardamine raphanifo-

-22 -

Page 25: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

lía, Si/ene dioica, Lathraea clandestina, Saxífraga hirsuta, Chaerophyl/um hirsutum, Carex pendu/a y Po/ystichum setiferum. ¿Serían más numerosas las poblaciones de estas plantas autóctonas sin reinutria?

Siguiendo el río aguas abajo puede formar también sotobosque en cho­peras de repoblación, extendiéndose asímismo por la orilla de la vía del tren. Sobrepasa la confluencia con el Besaya, siendo abundante en Torrelavega. Ya en la ría de Requejada, cercana al muelle hay bandas de reinutria por detrás de otra especie invasora que se adapta mejor a la salinidad, la chilca (Baccharis halimifolia), y que forma aquí u n matorral en la ribera.

Para tomarse en serio la eliminación de la Cortaderia o plumero y de la Re­ynoutria, las medidas que deben tomarse tienen que ser complementarias.

1 º.- El conocimiento de la planta es elemental, para ello hemos hecho unas descripciones lo más exhaustivas posible.

2º.- Plantar árboles, arbustos y plantas autóctonos en los lugares don­de crece (alisos, abedules, zarzas, árgomas, robles, hayas, etc, que, a medio plazo, las eliminen con su sombra.

3º.- Lucha directa con herbicidas no residuales como el glisofato, cor­tando los tocones para usar menos cantidad de producto. Los técni­cos deben decir cual es el específico que se debe usar.

4º.- Facilitar, por parte de la Administración, dichos productos a precios módicos a todos los responsables de las zonas infectadas, ya sean entidades públicas o privadas. Debería dictarse un decreto del Go­bierno Regional para que fuese obligatorio eliminarlas.

5º.- Por último es necesaria la implicación personal en esta lucha, de los habitantes de las zonas costeras y de las Consejerías del Gobier­no Regional afectadas. Es muy fácil arrancarlos en su primer año de crecimiento, solamente hay que poner empeño en reconocerlos del resto de las gramíneas entre las que crecen.

BIBLIOGRAFÍA AIZPURU, l. y otros (1 999). Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítro­

fes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. BALMEY, M. & CH. GREY-WILSON (1989). The illustrated Flora of Britain and Northern

Europe. Hoddeer & Stoughton. BOHIGAS ROLDAN, L. A., V. CARRACEDO MARTÍN (2006). Evolución de la Reynoutria

japonica en Cantabria. Universidad de Cantabria. Santander. VALDEOLIVAS, B., J . VARAS, A. CEBALLOS, J. BERZOSA, & J. L. REÑÓN (2005). Cuad­

ernos de campo para seguimiento de especies alóctonas naturalizadas en Cantabria. Gobierno de Cantabria. Santander

-23 -

Page 26: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Favolaschia calocera Heim PRIMERA CITA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

FRANCISCO CASERO MORCILLO Sociedad Micológica Asturiana

Avda. González Mallada, 42, 33204, Gijón, Asturias

Resumen: Se describe Favolaschía ca/acera R. Heim, poliporácea en­contrada sobre U/ex Europea, descrita en otros continentes y citada por primera vez para Europa, en Liguria, Italia (2002), sobre madera tropical.

Palabras clave: Polyporaceae, taxonomía, Asturias, España.

Abstract: We present Favolaschía ca/acera Heim polyporeaceus fungus found on U/ex europeus, described in other continents and the first time mentioned in Europe, Liguria, Italia (2002), on tropical wood .

Key words: Polyporaceae, taxonomy, Asturias, Spain.

MATERIAL ESTUDIADO Recogida en la zona baja del Monte Deva, cerca de Gijón, a unos 70 m

sobre el nivel del mar, en Noviembre de 2004 y luego todos los años en la misma zona, en otoño. Los primeros años crecía sobre cotoya (U/ex euro­pea). En el año 2007 aparece también en ramas de roble ( Quercus robut). Por su forma de extenderse puede ser un hongo invasor.

DESCRIPCIÓN Píleo de 1 ,5 a 2 cm de diámetro; cutícula irregular amarrna, formada por

verrugas semiesféricas que coinciden con los poros. Himenio formado por poros hexagonales irregulares, del mismo color

que el sombrero. Pie de 2-3x0,2-0,4 cm, excéntrico, concolor Carne tenaz, delgada, amari lla; olor y sabor desconocidos. Microscopía. En el epicutis se aprecian numerosos gloeocistidios de 22-

46 (68} x 1 4-28 µm, a menudo se rompen liberando su contenido oleoso; también se observan células hialinas más o menos globosas de 1 2-20 µm de diámetro. En la capa subcuticular las hifas tienen paredes finas de unas 3 µm de diámetro. En el caulocutis se observan gloeocistidios similares a los del epicutis y cistidios de paredes lisas, flexuosos de hasta 85 x 8 µm.

-24 -

Page 27: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

1 iOpn 1

A: Esporas B: Bcisidios C: Gloeocistidios O: Cheilocistidios

Favolaschia calocera

En la capa interna se observan hifas de paredes finas similares a las de la epicutis. El himenio tiene quelicistidios echinulados de 36-76 x 8-14 µm apa­reciendo de nuevo abundantes gloeocistidios. Los basidios son bispóricos de 28 x42 µm, las esporas elipsoidales de 1 0-12,2 x 5-7,5 µm.

Observaciones Originariamente F. ca/ocera Heim es una especie subtropical, citada en

Madagascar, Tanzania, Nueva Zelanda y últimamente en Australia. La pri­mera cita europea fue realizada por Viccini y Zotti en el año 2002. Llevamos recogiéndola varios años en la misma zona. Nuestras recolectas no se han realizado en madera tropical sino sobre ramas de roble y de una planta co­mún en nuestra región: cotoya o árgoma.

BIBLIOGRAFÍA Vizzini, A., M. Zotti, 2002. Favolaschia ca/acera a tropical species collected in ltaly. Myco­

taxon 82: 169-176.

-25 -

Page 28: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Lepiota pal/ida Locq. ex Bon & Candusso

UNA ESPECIE RARA Y POCO REPRESENTADA

AGUSTÍN CABALLERO MORENO C/ Andalucía, 3, 49 dcha. 26500-Calahorra (La Rioja) España.

e-mail: [email protected]

Resumen. Caballero Moreno, A. (2008). Lepiota pal/ida Locq. ex Bon & Candusso, una especie rara y pocas veces representada.

Se describe macro y microscópicamente una especie rara y poco repre­sentada, recolectada por el autor en La Rioja (España): Lepiota pal/ida Loq. ex Bon & Candusso, acompañada de la correspondiente iconografía. Se aportan datos corológicos. Se hacen algunos comentarios y referencias a táxones próximos.

Palabras clave: Hongos, Basidiomycetes, Agaricales, Lepiotaceae, Le­piota, taxonomía, corología, La Rioja, España.

Summary. Caballero Moreno, A. (2008). Lepiota pal/ida Locq. ex Bon & Candusso, a rare specie and rarely represented.

A rare and rarely represented specie gathered by the author in La Rioja (Spain) Lepiota pal/ida Locq. ex Bon & Candusso is described macroscopic and microscopically and accompanied of the corresponding iconography. ln­formation is added to the chorology. Sorne commentaries and references are done to similar taxa.

Key words: Fungi, Basidiomycetes, Agaricales, Lepiotaceae, Lepiota, taxonomy, chorology, La Rioja, Spain.

INTRODUCCIÓN Tras varios años de estudiar y catalogar las especies de la familia Le­

piotaceae Roze q ue aparecen en La Rioja (Caballero & Palacios, 1 997; Caballero, 1 999), no habíamos conseguido recolectar el taxon que aquí exponemos. Al haber sido localizado por primera vez en la citada Comu­nidad Autónoma, se ha estimado conveniente la publicación por separado y con iconografía del mismo, por considerarlo raro y poco representado en la bibliografía general o específica del género. En las obras generales o específicas de flora micológica europea, con iconografía, como en Cetto (1 978-1993), en Courtecuisse & Duhem (1 994) o en Gerhardt, Vila & Llimo-

-26 -

Page 29: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

na (2000), no figura. Tampoco, en otras de carácter nacional como en Brei­tenbach & Kranzlin (1 995), para Suiza; en Vellinga (2001 ), para los Países Bajos o en Esteve-Raventós, Llistosella & Ortega (2007), para la Península Ibérica y Baleares.

A pesar de estar considerada como una especie rara o muy rara hasta el punto de que en Candusso & Lanzoni (1 990), en las observaciones de la descripción original se hace constar que, según Wasser, ha sido encontra­da sólo 6 veces en Europa y 1 en el norte de África o en Trimbach (2000) estimada como mal conocida y poco recolectada; aparece representada en ciertas obras españolas, como en Mendaza ( 1 996) o en Palazón (2001 ) y también la hemos visto citada por González-Pimentel & al. (1 998) en Galicia.

En cuanto a las representaciones a nivel microscópico, sólo las hemos observado en Candusso & Lanzoni (1 990), limitada a esporas, basidios y queilocistidios; en Palazón (200 1 ) también solamante con fotografías mi­croscópicas de las esporas y de los queilocistidios y la esquemática global que aparece en Bon (1 993), a pesar de que Trimbach (2000) haga constar que no se encuentra ningún dibujo de la cutícula en la literatura, omitiendo u olvidando los de Bon en 1 993 (aparte de los que el mismo Trimbach hace para su variedad barbularum).

DESCRIPCIONES, MATERIAL ESTUDIADO Y COMENTARIOS Lepiota pal/ida Locq. ex Bon & Candusso In Candusso & Lanzoni - Lepiota s.I. Fungi Europaei, vol. 4: 1 82, 1 990.

= Lepiota pal/ida Locq. - Bul letin de la Société Linnéenne de Lyon, 14 : 57, 1 945, (nom. inval.).

= Lepiota pal/ida var. barbularum Trimbach - Bull. FAMM., N. S., 1 8: 1 1 3-117.

Ya, antes de la validación del taxon, en Kühner & Romagnesi (1 953), encontramos la siguiente descripción de Lepiota pal/ida Locq.:

'Tres petite espéce. Stipe 3-4 cm x 2-3 mm. Chapeau 1 ,5-2,5 cm. Stipe couvert dans les deux tiers inférieurs de petits flocons ocracé clair, espacés. Chapeau a revétement brun clair, brun-isabelle, distinctement rompu en écailles, sauf au disque, montrant au microscope des poils obtus +/- septés, entremélés de quelques poils plus longs, non septés, a parois épaissies. Hyphes encare plus abondamment septées dans le revétement du stipe. Spores 1 2- 15 x 5-6 µm. Rare".

Y en Bon ( 1 993) la del siguiente tenor:

-27 -

Page 30: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

A

1 0 µm

S µm 1 0 µm

B (' ,t\ 20 µm �\

� o ¡,

(1 . �

t t' e:

( c. ,-J (. \ ') r. -

LIJ) " . J ' V

( �

A: Esporas B: Basidio C: Queilocistidios D: Epicutis Lepiota pal/ida

-28 -

(' t\ f �)

<J L .)'

"f) ' - )

e . \

�, , , \ . '

\ ' ,

Page 31: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

"Chapeau 1-3(5) cm, brun pale, subvelouté au centre, parfois un peu olivatre a aspect forquignonii, vite éclairci vers l'extérieur en beige blanchatre avec la marge blanche +/- appendiculée. Lames blanches ou creme. Stipe 3-5(6) x 0,3-0,5(0,8) cm subégal ou clavé, vite creux ou fistuleux, a sommet gla­bre, blanchatre et base plus rossatre et gu irlandée avec une zone suban­nulaire peu évidente ou fugace. Chair pale, a odeur faible, agréable. Spores (1 2)1 3-1 5(1 6) x 5-6(7) µm. Cheilos peu évidentes ou éparses, ventrues ou étirées, 30-40 x 6-1 2 µm. Poils cuticulaires 2-3 septés avec 9a et la quelq ues poils banals +/- allongés 1 00-200(300) x 1 0-12 µm avec une sous-couche ir­réguliére. Pigment mixte ou lisse.- Feuillus, robiniers, chenes, parfois chenes verts ou coniféres, en particulier cédres".

Descripción original: Species sectionis "Lepiota" (= Fusisporae), pileo (1 )2-3(4) cm, leviter

mammoso, cuticola in disco subglabra, marginem versus +/- squamulosa, marginellaque appendiculata, albido-cremea vel pallide ochracea, centrum versus leviter rufula: lamellis vulgaribus, albido-cremeis; stipite (2)3-4(6) x (0,2)0,3-0,6(0,8) cm subaequali vel subclavato, albido, glabro vel cum zona annulari inconspicue cortinata, albido, basim versus +/- floccoso-subsquam­uloso, ochraceo; carne albida odore saporeque debili.

Sporae 1 2- 1 5 x 4,5-6 µm, fusiformes vel obtusae. Pili marginales haud numerosi, variabiles. Epicutis pilis septatis, obtusis vel subaequalibus, x 3-6 µm, sine zona subhymeniformi in subcute. Pigmento intracellulari, in subcute magis membranario vel +/- punctato.

In locis graminosis sub Cedris vel Robiniis pseudoacaciis lectus. Holoty­pus nº 61 045 in herb. M.B., prope Paris lectus.

Al pie de la descripción original, figuran las siguientes observaciones: "E una specie di minuscole proporzioni e che assomiglia ad una piccola

L. clypeolaria. Questa specie non é mai stata pubblicata validamente. Di essa sono note, secando Wasser (che la descrive accuratamente i n Flora Fung. RSS Ucr.- 1 980) soltando 7 stazioni in tutto il mondo, di cuí 6 in Euro­pa e una in nord Africa.

Purtroppo Locquin nel 1 945 non ha correlato la sua descrizione con i l riassunto in lengua latina, per cui secondo l'articolo 36.1 del ICBN, i l nome non é valido.

Le caratteristiche differenziali sono: 1 ).- Dimensioni piccole del carpoforo (1 ,5-2,5 cm capello / 3-4 x 0,2-0,3

cm gambo). 2).- Spore 1 2-1 5 x 5-6 µ m fusiformi.

-29 -

Page 32: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

3).- Habitat: quasi sempre sotto Cedrus e sotto Robinia pseudoacacia. 4).- Epicote: peli ottusi, piu o meno settati, frammisti a peli lunghi non

settati e senza sottostrato imeniforme. Presentiamo i resultati di una raccolta cecoslovacca dalla quale il micolo­

go A. Dermek ha potuto trarre sia la microscopia che la ta vol a a colorí".

Descripción macroscópica personal: Sombrero de 1 ,5 a 3 cm de diámetro, acampanado o cónico al principio,

aplanado y ligeramente mamelonado al final; cutícula disociada en finas y pequeñas escamas de colorido pálido o poco vivo, grisáceo ocráceo a beige pardusco, contrastadas sobre fondo blanquecino, a partir de un pequeño disco central de colores más intensos marrones a castaños parduscos; mar­gen llamativamente decorado con vistosos flecos algodonosos blancos por restos de velo parcial Láminas libres al pie, anchas, desiguales, blancas, blanquecinas o algo cremosas; esperada blanca. Pie fácilmente separable del sombrero, subcilíndrico, de 2-3,5 x 0,2-0,4 cm; superficie blanquecina y sublisa o un poco fibrosa lanosa en alto, cubierta de flecos algodonosos blanquecinos a partir del velo parcial y un poco rebordeados de ocre en el tercio inferior, por restos de velo general; en la base presenta finas rizomor­fas blancas. Carne escasa, delgada, blanquecina o pálida; olor débil pero algo desagradable, como a patata cruda o en más agradable.

Descripción microscópica personal: Esporas de 1 1 -1 6 x 5-6,5 µm, Q alrededor de 2,4, fusiformes, dextrinoi­

des. Basidios de 25-30 x 9-1 1 µm, claviformes, tetraspóricos. Arista laminar estéril, al menos por plazas, con queilocistidios de 20-30 x 7-1 O µm, subfu­siformes. Pleurocistidios no observados, ausentes. Epicutis en tricodermis, con pelos de todos los tamaños, de 50-80-200 x 6-8-11 µm, bastantes veces una o dos veces septados, otras sin septos; los más cortos, no forman sus­trato basal o lo hacen de forma muy aislada e irregular; pigmento mixto poco evidente. Fíbulas presentes por todo.

Material estudiado: España. Villarroya (La Rioja), UTM 30TWM76, 800 m, claro con musgos

del género Barbula entre Quercus ilex, con Cistus y matorral mediterráneo, 06/1 0/2007. Legit A. Caballero, n.º herb.: AC-3646.- ldem., lugares cerca­nos, 1 3/1 0/2007, n.º herb.: AC3657.

Comentarios: Esta especie se caracteriza macroscópicamente por su colorido poco

llamativo, pálido como su nombre indica y por los abundantes restos de velo parcial como flecos algodonosos en el margen del sombrero y, microscópi-

-30 -

Page 33: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

camente, por presentar los pelos del epicutis más o menos septados. Como podemos observar, su hábitat sería variado, viviría bajo cedros, robinias o falsas acacias, encinas, coníferas, etc.

Trimbach (2000), describe Lepiota pal/ida var. barbularum como nueva, con la siguiente información : Difiere de la variedad tipo por los pelos del epicutis no septados, implantados sobre una arborescencia de artículos de sostén ramificados y fuertemente fibulados. Difiere, también, por habitar en musgos de Barbula squarrosa en ambientes mediterráneos de Cisto-Laven­du/etea, con encinas, etc.

Nuestras recolectas han sido realizadas en un hábitat similar al descrito por Trimbach para su variedad, y presentan u n epicutis de pelos más o me­nos septados, por lo que la hemos puesto en sinonimia con la especie tipo.

Lepiota oreadiformis Velen., es de colorido ocre amarillento a ocre leona­do o café con leche, los pelos de su epicutis no son septados y presenta un sustrato himeniforme más o menos evidente.

Lepiota sub/aevigata Bon & Boiffard, posee unos colores más cálidos, leonados rosados o rojizos y también presenta los pelos del epicutis sin septos, al igual que la especie anterior, a partir de un sustrato himeniforme más o menos evidente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BON, M. (1 993). Flore Myco/ogique d'Europe 3. Les Lepiotes. Doc. Myco/. Mém. Hors Série

n2 3. Lille. BREITENBACH, J. & F. KRÁNZLIN (1995). Champignons de Suisse. Tome 4. Ed. Mykolo­

gia. Luzern. CABALLERO, A. (1999). Flora micológica de La Rioja 1: Lepiotaceae. Ed. particular del

autor en CD-R. CABALLERO, A. & J. PALACIOS (1997). Flora Micológica de La Rioja (España). Lepiota­

ceae Roze. Bol. Soc. Mico!. Madrid 22: 61 -90. CANDUSSO, M. & G. LANZONI (1990). Lepiota s. /. Funghi Europaei, Vol. 4. Ed. Giovanna

Biella. Saronno. CETTO, B. (1978-1993). I funghi da/ vero. Vol. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. Ed. Saturnia. Trente. COURTECUISSE, R. & B. DUHEM (1994). Guide des Champignons de France et d'Europe.

Ed. Delachaux et Niestlé. Laussanne. ESTEVE-RAVENTÓS, F., J . LLISTOSELLA & A. ORTEGA (2007). Setas de la Península

Ibérica e Islas Baleares. Ed. Jaguar. Madrid. GERHARDT, E., J. VILA & X. LLIMONA (2000). Hongos de España y de Europa. Ed. Ome­

ga. Barcelona. GONZÁLEZ-PIMENTEL, S, P. COMESAÑA, M. VÁZQUEZ-FERNÁNDEZ & M.L. CASTRO

(1998). Agaricales do campus universitario de Vigo. Clave dicotómica de xéneros. Mykes 1: 43-49.

KÜHNER, R. & H. ROMAGNESI (1953). Flore Analytique des Champignons Supérieurs. Ed. Masson et Cíe. Paris.

MENDAZA, R. (1996). Las Setas en la Naturaleza. Tomo 11. lberdrola. PALAZÓN, F. (2001 ) . Setas para Todos. Ed. Pirineo. Huesca. TRIMBACH, J. (2000). Lepiota pal/ida Locquin ex Bon & Candusso var. barbularum var.

nov. Bu!/. FAMM., N. S., 18: 113-117. VELLINGA, E.C. (2001). Flora Agaricina Neerlandica, 5. A.A. Balkema Publishers. Lisse /

Abingdon / Exton (pa) / Tokyo.

-3 1 -

Page 34: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

B oletáceas de interés en el Parque Natural Saja-Besaya, Cantabria

Agaricales, Boletaceae. (Basidiomycota)

J. FERNÁNDEZ-VICENTE*, F. HIDALGO**, J. UNDAGOITIA*** *e-mail: [email protected]

**e-mail: arrateh@te/efonica.net ***e-mail: [email protected]

Sociedad Mico/ógica de Portugalete-Portugaleteko Mikologia Elkartea C/Julio G. Lumbreras, 2-4,3°, Apdo. 92, 48920 Portugalete (Bizkaia)

Laburpena Kantabriar Erkidegoko zenbait Boletaceae, Saja-Besaya Parke Naturala,

Kantabria. (2008). Boletus fechtneri, Boletus pulverulentus, Xerocomus de­pilatus, Gyroporus castaneus eta Gyroporus cyanescens Saja-Besaya Par­ke Naturalean, Kantabria.

Bost boletaceae (Basidiomycota) berezi eta aipagarri deskribatu dira. Orobat, aipatu ikerketa eremuko Katalogorako ekarpen aipamena: Boleta­ceae 31 , Strobilomicetaceae 1 , Suillaceae 1 , Gyroporaceae 2, Paxillaceae 2, Hygrophoropsidaceae 1 , Sclerodermataceae 2.

Hitz gakoak: : Basidiomycota, Boletus, Xerocomus, Gyroporus, Saja­Besaya, Kantabria.

Resumen Algunas Boletáceas en la Comunidad Cántabra, Parque Natural Saja­

Besaya, Cantabria. (2008). Boletus fechtneri, Boletus pulverulentus, Xero­comus depilatus, Gyroporus castaneus y Gyroporus cyanescens en el Par­que Natural de Saja-Besaya, Cantabria.

Se describen 5 boletales de interés (Basidiomycota). Además se aporta al Catálogo de dicha zona el listado de 31 Bo/etaceae, 1 Strobilomyceta­ceae, 2 Suillaceae, 2 Gyroporaceae, 2 Paxillaceae, 1 Hygrophoropsidaceae, 2 Sclerodermataceae.

Palabras clave: Basidiomycota , Bo/etus, Xerocomus, Gyroporus, Saja­Besaya, Cantabria.

Abstract Sorne Boletaceae from the Cantabrian Community, Saja-Besaya natural

Park, Cantabria. (2008). Boletus fechtneri, Boletus pulverulentus, Xeroco-

-32 -

Page 35: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

mus depilatus, Gyroporus castaneus and Gyroporus cyanescens in the Sa­ja-Besaya Natural Park, Cantabria (Spain).

Descriptions of five rare and interesting boletaceae (Basidiomycota) spe­cies are given. Futhermore, 3 1 Boletaceae, 1 Strobilomycetaceae, 2 Suil­/aceae, 2 Gyroporaceae, 2 Paxillaceae, 1 Hygrophoropsidaceae, 2 Sclero­dermataceae are l isted in order to catalogue the fungi research from above mentioned region.

Keywords: Basidiomycota, Boletus, Xerocomus, Gyroporus, Saja-Besa­ya, Cantabria.

INTRODUCCIÓN Durante los dos últimos años, dentro de la línea de prospección en el

Parque Natural de Saja-Besaya (CANTABRIA), los autores han constatado la presencia de un notable número de especies pertenecientes al género Boletus s. 1 .

Los caracteres macroscópicos de la gran mayoría de las especies del gé­nero, sea su porte, colorido, cambio de color del contexto, etc., han ejercido, tanto en aficionados como investigadores, una fuerte atracción, lo cual ha originado que su estudio se haya iniciado tempranamente dentro de la histo­ria de la Micología, aunque hasta Fries ( 1 82 1 ) no se deliberó estrictamente la separación entre los géneros Boletus y Polyporus.

Posteriormente, y principalmente, hasta el s. XX no se han producido las diversas subdivisiones del género y familia dadas mayormente por: SINGER (1 967; WATLIN (1 970); MARCHAND, A. ( 1 973), P ILAT & DERMEK ( 1 974), BON, M (1 984), ALESSIO ( 1 985); REDEUILH (VARIOS AÑOS), GALLI, R (1 998), LANNOY & STADES (2001 ) Y MUÑOZ (2005).

MATERIAL Y MÉTODOS Las mediciones se han realizado sobre material fresco. Los medios utili­

zados para el análisis microscópico se han hecho con H20, KOH, Rojo Con­go amoniacal y Melzer. Se ha empleado para la observación de los carac­teres microscópicos un microscopio marca Nikon Eclipse 80i, con objetivos x1 O; x20; x40 y x100 con contraste diferencial Nomarski

El material recolectado y estudiado se encuentra depositado en la So­ciedad Micológica de Portugalete (PORTU). Los Legit son de los propios autores.

Clase BASIDIOMYCETES / Subclase AGARICOMYCETIDEAE / AGARl­CALES / Orden BOLETALES Gilbert / Suborden BOLETINEAE Rea emend. Gilbert.

-33 -

Page 36: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

BOLETA CEAE Chevall., FI. gén. env. París (París): 248. 1826 Género Bo/etus Fr., Syst. mycol. , lndex alphab. 1 : 385. 1 821 Boletus aereus Bull. , Herbier de Ja France 9: tab. 385. 1 789 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Quercus rubra y Quercus robur,

01 /09/2007, PORTU 2007090106.

Boletus aestívalis (Paulet) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 422. 1 838

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/va­

tica, 01/09/2007, PORTU 2007090105; Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa y Quercus robur, 01/09/2007, PORTU 2007090119.

Boletus appendículatus Schaeff., Fung. Bavar. Pilát. 2: tab. 1 30. 1 763 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva­

tica, 01 /09/2007, PORTU 2007090109; Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa,

Fagus sy/vatica y Quercus robur, 29/09/2007, PORTU 2007092901 .

Boletus ca/opus Pers., Syn. meth. fung. (Gottingen): 513 . 1 801 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylvati­

ca, 1 3/08/2006, PORTU 2006081 306; lbidem, 01/09/2007, PORTU 2007090103.

Boletus edulis Bull., Herbier de la France 2: tab. 60. 1 782. 1 781-82 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva­

tica, 15/09/2007, J. Fernández, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091508;

Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea saliva y Quercus robur, 06/1 0/2007, PORTU

20071 00606.

Bo/etus erythropus Pers., Observ. myco/. (Lipsiae) 1 : 23. 1 796 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva­

tica, 01/09/2007, PORTU 2007090107; Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa

y Quercus robur, 01/09/2007, PORTU 2007090120.

Boletus erythropus var. junquíl/eus (Quél.) Bon, Docums Mycol. 1 5(no. 60): 38. 1 985

CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea saliva y Quercus robur,

01 /09/2007, PORTU 2007090108.

Boletus fechtnerí Velen., Ceské Houby 4-5: 704. 1 922

CARACTERES MACROSCÓPICOS Píleo con sombrero de 50-150 mm. de diámetro; al principio hemisféri­

co y después convexo. Cutícula pruinosa, siempre de color claro, gris, gris marrón, ocre, en ocasiones con suaves tonos rojizos en el margen que se hacen más evidentes al humedecerlo. Margen algo excedente y enrollado hacia el interior en los ejemplares más jóvenes.

Himenóforo formado por tubos de 6-1 5 mm. de longitud, prietos, adna­tos, de color amarillo que con la madurez, van tomando tonos verdosos. Se manchan de azul al tacto y con la oxidación. Poros redondos, finos y apreta-

-34 -

Page 37: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

1 0 µm

20 µm

A : Basidiosporas B: Basidios C: Oueílocístídíos Boletus fechtneri

-35 -

Page 38: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

dos; de color amarillo pasando a tonos verdosos con el tiempo. Se manchan ligeramente de azul al tacto.

Estípite de 60-100 x 30-40 mm. Bastante robusto, cilínd rico, claviforme o algo radicante, amarillo claro con un retículo fino del mismo color y una banda de color rojizo que puede ocupar desde solo la parte inferior del pie hasta casi toda la superficie del mismo.

Contexto compacto, de color amarillo claro, rojizo en la zona subcuti­cular y base del pie. Azulea al corte especialmente en el sombrero, tubos y parte superior del pie. Olor afrutado y sabor ligeramente dulce.

Esporada marrón olivaceo. Ecología crece aislado o en pequeños grupos en bosques de frondosas

en verano y principio de otoño. Lo hemos observado en bosque de Fagus sy/vatica, Quercus pyrenaica, Quercus faginea y Quercus ilex.

CARACTERES MICROSCÓPICOS Basidiosporas de 1 0-12,8 ( 1 3) x (4,6) 4,8-5,6 µm, esporas parduzcas,

el ípticas, aunque también fusiformes, con varias gútulas, lisas, amarillentas. Basidios entre 28-36 x 8,8-10,4 µm, tetraspórios, claviformes, afibulados. Queilocistidios de dimensiones comprendidas entre 24-54,4 x 8-20 µm, claviformes, fusiformes, lagenifomes, piriformes, utriformes y ventrudos. Pi­leipellis formada por hifas entremezcladas, cilíndricas, de x 2-1 2 µm, artí­culos con juntas, no fibuladas. Hifas terminales x 2-6 µm cmndricas o algo claviformes y final redondeado, simples o ramificadas, con pigmentación amarillenta.

Material estudiado: CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m,

bajo Fagus sylvatica, 1 3/08/2006, PORTU 2006081 301 . Observaciones: Boletus fechtneri en una especie estival que, en ocasio­

nes, puede ser confundido con Boletus pseudoregius, taxón próximo, espe­cialmente cuando este último presenta las tonalidades rojizas del sombrero muy apagadas.

Boletus luridus Schaeff., Fung. Bavar. Pa/at. 4: 78. 1 77 4 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus syl­

vatica, 1 3/08/2006, PORTU 2006081302; Ibídem, 31107/2007, PORTU 2007073118.

Boletus pinophilus Pilát & Dermek., Hribovité Huby: 1 00. 1 974 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN957 4, 650 m, bajo Fagus syl­

vatica, 1 3/08/2006, PORTU 2006081 325; lbidem, 15/09/2007, J. Fernández, J . Undagoitia, F.

Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091509.

Boletus pseudoregius (Heinr. Huber) Estades, Bu//. trimest. Féd. Myco/. Dauphiné-Savoie 27(no. 1 08): 7. 1 988

-36 -

Page 39: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva­

tica, 01 /09/2007, PORTU 2007090110.

Bo/etus pulverulentus Opat, Vergleichende Morphologie und Biologie der Pilze, Mycetozen und Bacterien 2: 27. 1 836

CARACTERES MACROSCÓPICOS Píleo con sombrero de 40-100 mm. de diámetro. Al principio hemisfé­

rico, convexo, aplanándose con la edad. Cutícula pruinosa, aterciopelada, seca, con color que varía desde el amarillo, amarillo rosado, marrón, marrón rojizo, marrón oliváceo. Se mancha instantáneamente de azul oscuro casi negro al roce. Margen lobulado e irregular.

Himenóforo formado por tubos cortos, de 5-1 O mm., adherentes. Ama­rillos o amarillo-verdosos oscureciéndose con la edad, azul intenso al tacto o con la oxidación. Poros apretados que con prontitud se tornan anchos; amarillos, con el tiempo oliváceos. Como todo el resto del carpóforo, se manchan de azul oscuro al tacto.

Estípite de 50-100 x 1 0-25 mm. de delgado a medianamente robusto, cilíndrico y en ocasiones excéntrico, muchas veces curvado y algo atenua­do en la base, pruinoso. Amarillo en la parte superior, rojizo en el centro y acabando en la base con tonos pardo rojizos. Se mancha de azul oscuro al tocarlo.

Contexto firme en estado juvenil pero pronto blando. Amarillento pero tiñéndose con rapidez de azul oscuro al cortarlo, vinoso en la base entre­mezclándose con el azul. Olor y sabor ligeramente dulce.

Esporada marrón oliváceo. Ecología crece aislado o en grupos bajo frondosas en verano y princi­

pios de otoño. La literatura también lo cita en coníferas. Nosotros lo hemos recolectado bajo Fagus sylvatica, Cory/us avellana y Crataegus monogyna.

CARACTERES MICROSCÓPICOS Basidiosporas de (1 0,5) 1 1 -14,5 ( 1 6,4) x (4) 5-6 µm, elípticas, fusiformes,

presentan gútulas, lisas, amarillentas. Basidios entre 24-38 x 6,2-8,4 µm, tetraspórios, claviformes, afibulados. Queilocistidios de dimensiones com­prendidas entre 48-55 x 9-1 2µm, fusiformes, lagenifomes y ventrudos. Pilei­pellis formada por hifas entremezcladas, cilíndricas, terminales de x 2,8-6 µm, artículos con juntas, no fibuladas, pigmentación amarillenta-marrón.

Material estudiado: CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN957 4, 650 m,

bajo Cory/us aveJ/ana y Fagus sy/vatica , 3110712007, PORTU 2007073101 ; lbidem, 01/09/2007, PORTU 2007090104; lbidem, 1 5/09/2007, J . Fernán­dez, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091 523.

-37 -

Page 40: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Observaciones: Boletus pulverulentus es una especie de aspecto y por­te que recuerda a Xerocomus pero la trama del himenóforo hace que se incluya en el género Boletus. Su viraje al azul oscuro, casi negro, ante cual­quier roce es la característica más destacada en este taxón.

Boletus queletii Schulzer, Hedwigia 24: 1 43. 1 885 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylvati­

ca, 1 3/08/2006, PORTU 2006081303; lbidem, 0 1/09/2007, PORTU 20070901 1 1 .

Boletus rhodopurpureus Smotl . , Mykologicky Sborník 29(1-3): 3 1 . 1 952

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva­

tica y Quercus robur, 1 3/08/2006, PORTU 2006081 326.

Boletus rhodoxanthus (Krombh.) Kallenb., 1 925 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/­

vatica y Quercus robur, 1 5/09/2007, J. Fernández, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal,

PORTU 2007091512.

Bo/etus subappendiculatus Dermek, Lazebn. & J. Veselsky, Fungorum Rariorum leones Coloratae 9: 1 3 . 1 979

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/­

vatica y Quercus robur, 15/09/2007, J. Fernández, J . Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal,

PORTU 2007091531.

Género BUCHWALDOBOLETUS Pilát, Friesia 9: 2 1 7. 1 969 Buchwa/doboletus lignicola (Kallenb.) Pilát, Friesia 9: 2 1 7. 1 969 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Pinus radiata, 2910912007, PORTU

2007092906; lbidem, 06/1 0/2007, PORTU 2007100609.

Género CHALC/PORUS Bataille, Bu//. Soc. Hist. nat. Ooubs 15 : 39. 1 908

Chalciporus piperatus (Bull .) Bataille, Bu//. Soc. Hist. nat. Doubs 1 5 : 39. 1 908

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva­

tica, 31/07/2007, PORTU 2007073135.

Género LECCINUM Gray, Nat. Arr. Brit. PI. (London) 1 : 646. 1 821 Leccinum pseudoscabrum (Kallenb.) Sutara, Ceská Myko/. 43(1 ) : 6.

1 989 = Leccinum carpini (R. Schulz) M.M. Moser ex O.A. Reid, Trans. Br. my­

col. Soc. 48: 525. 1 965 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Corylus ave­

llana y Fagus sylvatica, 01/09/2007, PORTU 2007090101; Ucieda (Ruente). 30TVN0287, 300

m, Cory/us avellana, Castanea sativa y Quercus robur, 01/09/2007, PORTU 2007090102.

-38 -

Page 41: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

CIBORIA

Foto J. L. Pérez

CORITINARJUS CLELANDll

Foto J. L. Pérez

Page 42: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

GYROPORUS CASTANEUS

Foto J. Fernández

PACHYPHOLEUS CITRINUS

Foto L. Barrio

Page 43: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

XEROCOMUS DEPILA TUS

Foto J. Undagoitia

CORTINARIUS CALIGA TUS

Foto A. Pérez

Page 44: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

BOLETUS PULVERULENTUS

Foto J. Undagoitia

INOCYBE PINTUREAUI

Foto A. Pérez

Page 45: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Género TYLOPJLUS P. Karst., Revue mycol. , Toulouse 3(9): 1 6. 1 881 Tylopilus fel/eus (Bull .) P. Karst., Revue mycol. , Toulouse 3: 16 . 1 881 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa y Quercus robur,

0 1/09/2007, PORTU 2007090118.

Género XEROCOMUS Quél., in Mougeot & Ferry, FI. Vosges, Champ.: 477. 1 887

Xerocomus armeniacus (Quél.) Quél., FI. Mycol. France (Paris): 4 19 . 1 888

CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa y Quercus robur,

0 1/09/2007, PORTU 20070901 1 3, Ibídem, 30TVN0088, 260 m, Chamaecyparis lawsoniana,

Larix kaempferi, Cedrus atlántica y Quercus robur, 01/09/2007, PORTU 2007090114.

Xerocomus badius (Fr.) Kühner CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa y Quercus robur,

01/09/2007, PORTU 2007090112.

Xerocomus communis sensu Bon, auct.; fide Checklist of Basidiomy­cota of Great Britain and l reland 2005

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/va­

tica, 31/07/2007, PORTU 2007073 1 1 1 .

Xerocomus chrysenteron (Bull .) Quél., FI. Mycol. France: 418. 1 888 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus syl­

vatica, 31/07/2006, PORTU 2006073124; Ibídem, 1 3/08/2006, PORTU 2006081313; lbidem,

01/09/2007, PORTU 2007090117; Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa y

Quercus robur, 06/10/2007, PORTU 2007100633.

Xerocomus depilatus (Redeuilh) Manfr. Binder & Besl, 2000 = Bo/etus depilatus Redeuilh, Bu//. trimest. Soc. myco/. Fr. 1 01 (4 ): 389.

1 986. 1985

CARACTERES MACROSCÓPICOS Píleo con sombrero de 50-120 mm. de diámetro, hemisférico al principio,

convexo, aplanándose después con una depresión central. Cutícula seca y lisa, con pruina sobre todo en la juventud, de color ocre marrón recordando a Boletus aestivalis , margen más pálido amarillento, excedente. Se caracte­riza esencialmente por presentar abolladuras irregulares, como amartillada.

Himenóforo formado por tubos largos hasta 20 mm, de color amarillo dorado que van tornándose verduzcos con el tiempo. Poros pequeños, an­gulosos y apretados que se ensanchan al madurar, casi libres, mediante una depresión al pie, escotados . De color amarillo intenso e inmutables al tacto.

Estípite de 60-100 x 20-40 mm, lleno, cilíndrico, fusiforme, engrosán­dose en el centro y atenuado en la base, normalmente curvo y radicante,

-43 -

Page 46: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

E :l.

o N

E :l.

o N

('

E :l.

o N

A: Pileipellis 8: Basidiosporas C: Basidios D: Pleurocistidios y queilocistidios Xerocomus depilatus

-44 -

Page 47: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

de color blanco o amarillo pálido con más intensidad en la parte superior formándosele en ocasiones un aro de color rojizo, el resto recorrido por filas de fibrillas o estrías con granulaciones color ocre.

Contexto firme pero pronto blanduzco, fibroso en el pie, de color blan­quecino amarillento con una línea ocre rosada en la zona subcuticular y en la base del pie, amarillo dorado con reflejos verdosos en lo alto del pie y sobre los tubos. Olor afrutado y sabor ligeramante dulce.

Esporada de color marrón oliváceo. Ecología crece solo o en grupos de pocos ejemplares en verano y otoño

bajo frondosas. En nuestra recolección lo encontramos asociado a Cory/us avellana con presencia de Crataegus monogyna y Fagus sylvatica.

CARACTERES MICROSCÓPICOS Basidiosporas de 10 ,89-15,38 ( 16) x 4,48-5, 1 2 (6,4 1 ) µm, elípticas o

subfusiformes en algunas con una depresión, presentan varias gútulas, lisas y con pared espesa, ocre amarillentas, no amiloides.

Basidios entre 25,64-43,58 x 9,61 - 12 , 17 µm, tetraspórios, bispóricos o monospóricos, claviformes, afibulados. Pleurocistidios y queilocistidios similares con dimensiones comprendidas entre 32-83,30 x 7,69-12,82 µm, claviformes, fusiformes, lagen iformes, ventrudo fusiformes. Pileipellis for­mada por hitas cilíndricas. Terminales con formas piriformes, ovoidales, re­dondas, cilíndricas y claviformes. de 25,64-70,41 x 5, 1 2-30,76 µm, artículos con juntas, no fibuladas.

Material estudiado: CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m,

bajo Cory/us avellana, Crataegus monogyna y Fagus sylvatica, 1 5/09/2007, J. Fernández, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091 527.

Observaciones: Especie descrita recientemente que, por el color y as­pecto de sus poros y por las fibrillas del pie, puede hacer pensar que esta­mos ante un Xerocomus o ante un Leccinum.

Xerocomus pel/etieri (Lév.) Bresinsky & Manfr. Binder, in Bresinsky & Besl, 2003

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m , bajo Fagus sylva-

tica, 31 /07/2006, PORTU 2006073102.

Xerocomus porosporus lmler, Bu//. Trimest. Soc. Mycol. Fr. 74(1 ): 97. 1 958 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sylva-

tica, 31/07/2007, PORTU 2007073112.

Xerocomus pruinatus (Fr. & Hok) Quél., FI. mycol. France (Paris) 1 888 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea sativa, Fagus sylvatica y

Quercus robur, 29/09/2007, PORTU 2007092901 .

Xerocomus rubellus (Krombh.) Quél., Comptes rendu Assoc. Franc. Avanc. Sci. 24: 620. 1 896. 1 895

-45-

Page 48: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/va­

tica, 31/07/2007, PORTU 2007073115.

Xerocomus subtomentosus (L.) Fr., Syst. mycol. (Lundae) 1 : 359. 1 821 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Quercus robur, 1 5/09/2007, J. Fernán-

dez, J . Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091506.

Género Pseudoboletus Sutara, Ceská Mykol. 45(1-2): 2. 1 991 Pseudoboletus parasiticus (Bull .) Sutara, Ceská Mykol. 45(1 -2): 2.

1 991 = Xerocomus parasiticus (Bul l .) Quél., FI. Mycol. France (París). 1 888 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 320 m, sobre Scleroderma citrinum bajo Cas­

tanea sativa y Quercus robur, 1 5/09/2007, J . Fernández, J . Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyar­zabal, PORTU 200709 1510; lbidem, 06/1 0/2007, PORTU 200710061 0.

STROBILOMYCETA CEAE Gilbert Género Strobilomyces Berk., Hooker's J. Bot. Kew Gard. Mise. 3: 78. 1851 Strobilomyces strobi/aceus (Scop.) Berk., : 78. 1 860 CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/­

vatica, 31/07/2006, PORTU 2006073101 ; lbidem, 13/08/2006, PORTU 2006081 304; Ibídem, 31/07/2007, PORTU 20070731 1 0; Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, Castanea saliva y Quercus robur, 06/1 0/2007, PORTU 20071 00605.

Suborden SUILLINEAE Beis & Bresinski SUILLACEAE (Singer) Beis & Bresinski Género Suil/us Gray, Nat. Arr. Brit. PI. (London) 1 : 646. 1 821 Suil/us granulatus (L.) Roussel, in Sipp. & Snell, FI. Calvados, Edn 2 1 :

34. 1 796 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Larix kaempferi, 1 5/09/2007, J. Fern-

ández, J . Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091519.

Suil/us grevillei (Klotzsch) Singer, Farlowia 2: 259. 1 945 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Larix kaempferi, 0 1/09/2007, PORTU

2007090136.

GYROPORA CEAE Locq ., Mycol. gén. struct. (París): 1 22. 1984 Género Gyroporus Quél., Enchir. fung. (Paris): 1 6 1 . 1 886 Gyroporus castaneus (Bull.) Quél., Enchir. fung. (París): 1 6 1 . 1 886

CARACTERES MACROSCÓPICOS Píleo con sombrero de 40 a 1 20 mm de diámetro, de hemisférico a plano

convexo en ocasiones algo deprimido al centro. Cutícula seca, tomentosa, ligeramente aterciopelada, de color ocre-marrón o marrón castaño.

-46 -

Page 49: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Himenóforo formado por tubos libres, cortos, sin llegar a 1 O mm. de lon­gitud, al principio apretados, adnatos a libres, separándose con facilidad del sombrero, blancos a crema. Poros pequeños, redondos, del mismo color que los tubos. Van anchándose y tomando tonalidad crema con la madurez.

Estípite de 30-70 x 1 0-30 mm, cilíndrico, de grosor irregular, atenuándo­se en la base, muchas veces curvado. Seco, liso, ligeramente aterciopelado, del mismo color que el sombrero, aclarándose en el ápice. Hueco y caverno­so excepto en los ejemplares jóvenes, frágil.

Contexto espeso y blanco, de color ocre rosado bajo la cutícula. Con sabor a nuez, olor débil.

Esporada de color crema amarillenta. Ecología crece en bosques de Quercus sp., Castanea sativa en terrenos áci­

dos. Nosotros lo hemos encontrado en diversas ocasiones bajo Quercus ilex.

CARACTERES MICROSCÓPICOS Basidiosporas de (7) 8,8- 1 0 (1 0,8) x (4) 5-7 µm, elípticas, presentan

gútulas, lisas, amarillentas. Basidios entre 25-38 x 1 0-13,6 µm, tetraspó­rios, claviformes, con fíbulas. Quei locistidios dimensiones comprendidas entre 32-38 x 5-8,4µm, fusiformes. Pileipellis formada por hitas cilíndricas, artículos con juntas, fibuladas, terminales cilíndricos o en forma de lanza, de x 4-1 2 µm, con pigmentación ocre amarillenta.

Material estudiado: CANTABRIA: Ucieda (Ruente ), 30TVN0287, 300 m, en talud Castanea

sativa, Fagus sylvatica y Quercus robur, 2910912007, PORTU 2007092904. Observaciones: Especie difícil de confundir por su sombrero afieltrado

de color marrón, concolor con el pie, sus poros blancos y su pie cavernoso. Existe una variedad, Gyroporus castaneus var. ammophilus Castro & Freire, con el sombrero de color rosado que se recolecta en pinares dunosos de la Galicia Atlántica.

Gyroporus cyanescens (Bull .) Quél., Enchir. fung. (París): 1 6 1 . 1 886

CARACTERES MACROSCÓPICOS Píleo de 50 x 120 mm de diámetro. Al principio hemisférico, después

convexo y finalmente aplanado. Cutícula seca, afieltrada y en estadios ju­veniles lanosa. De color pajizo claro a beige amarillento u ocráceo. Margen regular, excedente con lanosidad, manchándose de azul al roce.

Himenóforo formado por tubos de 5-1 O mm, blanquecinos a ocráceos, libres, formando una depresión junto al pie, azulean al tacto. Poros peque­ños y redondos, ampliándose su anchura con la edad. Blancos, tornándose ocráceo amarillentos con el tiempo. Azulean a la presión.

Estípite de 40-120 x 1 0-35 mm, frágil , irregular, cilíndrico, más ancho en la base. En ejemplares maduros típicamente hueco y cavernoso, liso junto

-47 -

Page 50: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

al sombrero y más aterciopelado en la parte inferior, del mismo color que el píleo, algo más claro en el ápice.

Contexto no muy espeso, blanco, algodonoso en el pie. Vira al azul ± con intensidad rápidamente al corte. Con olor y sabor poco apreciables.

Esporada de color ocre amarillento. Ecología crece solitario o en pequeños grupos en bosques de frondosas

predominantemente de suelos acidos, especialmente bajo Fagus sylvatica. En una especie estival. Nosotros lo hemos encontrado en taludes desnudos pero siempre cerca de Fagus.

CARACTERES MICROSCÓPICOS Basidiosporas de 8-1 2 ( 15) x (4) 5-6 µm, elípticas, presentan gútulas,

lisas, hialinas o amarillentas. Basidios entre 25-42 x 8-1 1 µm, tetraspórios, claviformes, con fibulas. Queilocistidios dimensiones comprendidas entre 32-52 x 7-1 O µm, fusiformes, ventrudos. Pileipellis formada por hifas, cilín­dricas, artículos con juntas, fibuladas, terminales cilíndricos de x 4-20 µm, con pigmentación amarillenta.

Material estudiado: CANTABRIA: Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m,

bajo Fagus sylvatica, 31/07/2006, PORTU 20060731 03; lbidem, 1 3/08/2006, PORTU 2006081 322; Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 300 m, en talud Castanea sativa, Fagus sylvatica y Quercus robur, 2910912007, PORTU 2007092903.

Observaciones: Especie caracterizada por su sombrero lanoso y por su pie cavernoso. Se han descrito variedades de esta taxón. Quizá la más contrastada y separada de la especie tipo sea Gyroporus cyanescens var. lacteus, con sombrero blanco.

Suborden PAXILLINEAE Feltgen PAXILLACEAE R. Maire Género Paxillus Fr., FI. Sean.: 339. 1 836 Paxil/us involutus (Batsch) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 317 . 1 838 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 320 m, Castanea sativa y Quercus robur,

1 5/09/2007, J. Fernández, J . Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091502; lbidem, 06/1 0/2007, PORTU 20071 00608.

Paxil/us rubicundu/us P.D. Orton, Notes R. bot. Gdn Edinb. 29: 1 1 0. 1 969 � Paxillus filamentosus sensu auct.; fide Checklist of Basidiomycota of

Great Britain and 1 reland 2005 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Alnus glutinosa y Popu/us nigra,

1 5/09/2007, J. Fernández, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091526.

HYGROPHOROPSIDACEAE Kühner, Bu//. Mens. Soc. Linn. Lyon 49: 900. 1 980

-48 -

Page 51: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Género Tapinella E.-J. Gillet.: 67. 1 931 Tapinella atrotomentosa (Batsch) Sutara, Ceská Mykol. 46(1-2): 50.

1 992 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, en tocón de Pinus radiata, 2910912007,

PORTU 2007092905.

Suborden SCLERODERMATINEAE Binder & Bresisnky

SCLERODERMATACEAE Corda Género Scleroderma Pers., Syn. meth. fung. (Gottingen): xiv, 1 50.

1 801 Scleroderma cítrinum Pers., Syn. meth. fung. (Gottingen) 1 : 1 53. 1 801 CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0287, 320 m, Castanea sativa y Quercus robur,

1 5/09/2007, J. Fernández, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091507; Comunidad de Campoo-Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Fagus sy/vatica, 1 5/09/2007, PORTU 2007091517.

Scleroderma verrucosum (Bull.) Pers., Syn. meth. fung. (Gottingen) 1 : 1 54. 1 801

CANTABRIA: Ucieda (Ruente), 30TVN0088, 260 m, Quercus cerris, 1 5/09/2007, J. Fernán­dez, J. Undagoitia, F. Hidalgo & M. Oyarzabal, PORTU 2007091522; Comunidad de Campoo­Cabuérniga, 30TUN9574, 650 m, bajo Corylus avellana y Fagus sylvatica, 1 5/09/2007, PORTU 2007091518.

BIBLIOGRAFÍA ALESSIO, C. L. (1 985), Boletus Dill. ex L., Funghi Europaei 2: 1-712. BON, M. ( 1 984), Flore Mycologique d 'Europe, Les Bolets, Boletaceae 6: 1-168. FERNÁNDEZ VICENTE, J., J.,L. PEREZ BUTRON & J. UNDAGOITIA (2001), Pulverobo/e-

tus lignico/a (Kallenbach} Pilát y Suillus viscidus (L) Roussel: dos interesantes taxones hallados en el Norte de la Península lberica. Yesca 13: 39-41 .

FERNÁNDEZ VICENTE, J . , J . L. PEREZ BUTRON, & J . UNDAGOITIA (2002), Tres micros­copías Yesca 2001 . Yesca 14: 42-43.

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & J. UNDAGOITIA (2005), Boletus dupainii, Boletus pulchrotin­tus, Buchwaldoboletus lignicola, Xerocomus pelletieri y listado de Boletinae, Paxillinae, Hyme­nogastraceae, Sclerodermatineae, Coniophorineae en el Parque Natural del Gorbeia (GPN). Errotari 2: 48-68.

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & J. UNDAGOITIA (2006), Chalciporus rubinus (W.G.Sm.) Sing. Una rara boletacea encontrada en Bizkaia (Euskal Herria). Errotari 3: 49-52.

FERNÁNDEZ VICENTE, J. & J. UNDAGOITIA (2007), Adiciones al catálogo del Parque Natural del Garbea y aledaños y listado de Boletales s.I. (Basidiomycota). 11. Zizak 4, 75-87.

GALLI, R. (1 998), I Boleti. Edinatura 1 -287. MARCHAN O, A. (1973), Champignons du nord et du midi, S. M. des Pyrénées Méditerra­

néennes, Perpignan 2: 1 -273. MARCHAND, A. (1 974), Champignons du nord et du midi. Bolétales et Aphyllophorales 3:

1-275. MUÑOZ, J. A. (2005), Boletus s.I . Fungi Europaei 2: 1 -952. PÉREZ BUTRÓN, J. L. & J. FERNÁNDEZ VICENTE (2004), Xerocomus riparie/lus Re­

deuilh, en el norte de España, Errotari 1 : 70-7 4.

-49 -

Page 52: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Setas de los eucaliptales

de la Cornisa Cantábrica (X)

Catálogo micológico

de los eucaliptales IX

JOSÉ LUIS PÉREZ BUTRÓN * JAVIER FERNÁNDEZ VICENTE** JOSÉ LUIS ALONSO ALONSO*** LUIS BARRIO DE LA PARTE ***

*Sdad. de Ciencias Naturales de Sestao. Apdo 41 - 48910 Sestao. Vizcaya. e-mail: josemicologo @terra.es

** lparraguirre, 4, 4º drcha. - 48510 Trapagarán. Vizcaya. e-mail: [email protected]

*** Sdad Micológica Cántabra. PI. Mª Blanchard, 7, 2 bajo - 39600 Maliaño. Cantabria. e-mail: [email protected]

e-mail: [email protected]

RESUMEN: Continuamos con el catálogo de setas recogidas en los eu­caliptales, en Cantabria y Vizcaya durante el último año. Aportamos en esta ocasión 53 taxones, 2 zigomicetos, 1 3 ascomicetos y 38 basidiomicetos. Entre las especies recolectadas destacan: Ciboria (Rutstroemia) sp., Resu­pinatus striatulus (Pers.) Murrill y Cortinarius c/e/andii A. H . Sm.

Palabras clave: Zigomicetos, Ascomicetos, Basidiomicetos, catálogo, Eucalyptus, Cantabria, Vizcaya.

ABSTRACT: We continue the mushroms catalogue picked up in Euca­lyptus forest in Cantabria and Vizcaya last year. We contribute with 31 espe­cies ( 1 Coelemycete, 2 Zygomicete, 5 Ascomycete and 24 Basidiomycete). Among the species picked we can emphasice: Rutstroemia (Gibaría) sp. , Resupinatus striatulus (Pers.) Murrill, Cortinarius c/elandii A. H. Sm.

Key Words: Coelemycete, Zygomycete, Ascomycete, Basidiomycete, catalogue, Euca/yptus, Cantabria, Vizcaya.

INTRODUCCIÓN Los eucaliptales de la Cornisa Cantábrica son, actualmente para bien o

para mal, la reserva europea de este árbol alóctono, usado principalmente por la industria papelera. I niciamos el catálogo con nuestras visitas a los eu-

-50 -

Page 53: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

caliptales, principalmente en los meses de invierno. Aunque son ya diez los años que llevamos realizando muestreos en este ecosistema, siempre nos encontramos algunos hongos que no habíamos visto antes, la mayor parte de ellos adaptados a este árbol. Principalmente saprofitan las cápsulas de sus semillas, sus cortezas y todo tipo de residuos, ayudando a su transformación en materia orgánica, proceso de vital importancia para la salud del bosque.

ZYGOMYCETES Endogone flammicorona Trappe & Gedermann (1 972) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 1 00 m, bajo Eucalyp­

tus g/obulus, 5-1 2-2007, L. Barrio, LB-750. Especie muy abundante en bosques de coníferas, siendo más rara su

presencia en plantaciones de eucaliptos. Microscópicamente este género se identifica fácilmente por su gleba, ya que se aprecia su granulación con la ayuda de una lente, efecto de las zygosporas y, como especie, por la decoración de las mismas: están envueltas por un estrato formado por hi­fas entrelazadas en espiral, de un color amarillo oro, que toma aspecto de corona.

Glomus microcarpum Tul & C. Tul. (1 845) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, en dunas del

litoral marino, bajo Eucalyptus globulus, 5-1 -2008, L. Barrio, LB-648.

ASCOMYCETES Arachnopeziza aurata Fuckel (1 870) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, en cápsula de Eucalyptus globu­

/us, 5-01 -2008, J. L. Alonso, JLA-7 1 3 1 .

Ciboria (Rutstroemia) sp. Hs. CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, en cápsula de

Euca/yptus globulus, 1 - 1 2-2007, J. L. Alonso, JLA-71 20. Venimos encontrando este pequeño ascomiceto desde el primer año que

iniciamos este catálogo. Tiene forma de copa de 2-4 mm de diám., de color naranja amarillento, o amarillo oliváceo, a veces con un largo pedicelo de hasta 1 O mm, concolor, pero de color marrón oscuro hacia la base; ascas de hasta 92 x 8 µm, amiloides, octospóricas; esporas de hasta 1 1 ,2 x 4,4 µm, hialinas, elipsoidales o cilíndrico fusiformes, con pequeñas gútulas re­partidas irregularmente; paráfisis filiformes, hialinas, septadas, ramificadas; pelos hifoides de hasta 1 85 x 5,6 µm, con incrustaciones cristalinas en Mel­zer y pardas en rojo Congo, con el ápice obtuso; excipulum ectal de textura angular, del que emergen unas células amarillo verdosas con incrustaciones y artículos terminales claviformes de hasta 76 x 8 µm, entremezcladas con otras células hialinas, unidas en cadena con elementos alargados y extre­mos globulosos de hasta 20 x 9 µm. Se observa otra capa del excipulum con hifas septadas, de pared espesa de hasta 52 x 1 5 µm, y otras más

-51 -

Page 54: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

delgadas de hasta 6 µm de diámetro, con incrustaciones y el ápice clavifor­me (36 x 1 2 µm), de color amarillo. Por su microscopía parece acercarse a los géneros Gibaría o Rutstroemia. Crece de forma gregaria o aislada; en nuestras zonas de estudio, es muy común en cápsulas, ramas y hojas marcescentes de eucalipto en época de lluvias, especialmente durante el invierno. Tenemos numerosas recolecciones de Cantabria y Vizcaya, sobre restos leñosos de E. globulus y E. nitens y, una recolección, en una antigua hoguera sobre erizo de castaña ( Castanea sativa), en el municipio vizcaíno de Abanto. Hasta la fecha no hemos encontrado descrita esta especie en la bibliografía consultada.

Cordyceps ophioglossoides (Ehrh.: Fr.) Link ( 1 833) Hs, CANTABRIA: lbio, San Cipriano, 30TVP7908, 500 m, en bosque mixto de Eucalyptus

globu/us y Quercus robur, 26-08-2007, L. Barrio, LB-548.

Cudoniella clavus var. grandis (Boud.) Dennis {1 964) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre madera degradada de

Euca/yptus nitens, 3-04-2008, J. Fernández Vicente & J. L. Pérez Butrón, PORTU2008040303,

dupl. SEST08040303.

Elaphomyces /eucosporus Vittad. { 1 83 1 ) Hs, CANTABRIA: Valdáliga, Monte Corona, 30TVP8902, bajo Eucalyptus globulus, 200 m,

27-07-2007, L. Barrio, LB-478.

Harknessia spermatoidea Galán, G . Moreno & Sutton ( 1 987) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, en cápsula de Eucalyptus globu­

/us, 30-12-2007, J. L. Alonso, JLA-7124.

Lasiosphaeria hirsuta (Fr.) Ces. & De Not. (1 863) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre suelo embarrado, en bos-

que de Eucalyptus nitens, 28-06-2007, J. L. Pérez Butrón, SEST08052108.

Nemania serpens (Pers.) Gray var. serpens ( 1 82 1 ) = Hypoxylon serpens (Pers.) Fr.

Hs, VIZCAYA: Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre madera de Eucalyptus

nitens, 3-04-2008, J. Fernández Vicente & J. L. Pérez Butrón, PORTU2008040304.

Pulvinula ovalispora Boud. ( 1 9 1 7) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre suelo embarrado, en bos­

que de Eucalyptus nitens, 28-06-2007, J. L. Pérez Butrón, SEST08052107.

Reddellomyces donkii (Malen9on) Trappe, Castellano & Malajczuk (1 992) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, en dunas musgosas del litoral

marino, bajo Eucalyptus g/obulus, 3-02-2007, L. Barrio, LB-657.

Ruhlandiella berolinensis Henn. {1 903) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 100 m, 30TVP2808, bajo Euca/yptus globulus, 5-12-

2007, L. Barrio, LB-647.

Scutellinia cf. minor (Velenovsky) Svrcek ( 1 97 1 ) Hs, VIZCAYA, Mus.kiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre suelo embarrado, en bos­

que de Eucalyptus nitens, 21 -05-2008, J. L. Pérez Butrón, SEST08052104.

Este ascomiceto se caracteriza por sus apotecios de grandes dimensio­nes ( 1 1 mm) de un color rojo muy vivo y pelos relativamente cortos que, ex-

-52 -

Page 55: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

cepcionalmente, alcanzan las 550 µm de longitud. Las esporas miden 1 5-1 9 (-20) x 1 4-16 (-17) µm, globosas o subglobosas, hialinas, ornamentadas por verrugas aisladas que no alcanzan una micra de altura. Paráfisis de ápice claviforme con reticulaciones internas, dilatándose hasta 1 4 µm de diáme­tro. Siguiendo la clave de Schumacher ( 1 990), no hemos podido identificar a esta interesante especie. Scutellinia minor (Velenovsky) Svrcek, presenta ascomas de hasta 8 mm de diám., se le asemeja en cuanto al tamaño de los pelos de 1 00-450(-650) µm, por el diámetro de las paráfisis (hasta 1 4 µm en el ápice) y por la cacterística forma subglobosa o globosa de las esporas, pero éstas son algo más grandes (1 6-21 ,2 x 1 4,8-19,4 µm) y están orna­mentadas con verrugas más gruesas ( 1 - 1 ,8 x 1 µm).

Tricharina cretea (Cooke) K.S. Thind & Waraitch ( 1 97 1 ) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre suelo embarrado, en bos­

que de Eucalyptus nitens, 21 -05-2008, J. L. Pérez Butrón, SEST080521 03.

BASID/OMYCETES Amanita vaginata var. vaginata (Bull.) Lam. (1 783) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Rebortun, 30TVN8994, 100 m, en bosque de Eucalyptus globu/us,

4-1 0-2007, J . L. Pérez Butrón, SEST07041001.

Clathrus archeri (Berk.) Dring (1 980) Hs, VIZCAYA: Abanto, área recreativa Siete Robles, 250 m, más de un centenar de ejem­

plares, bajo Eucalyptus globu/us, 2-06-2007, R. Sánchez, l. Loza, L. Mil Santirso, J. L. Pérez Butrón, SEST-07060202. Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, en bosque de Eucalyp­tus nitens, 28-06-2007, J . L. Pérez Butrón, SEST07062802.

Clathrus ruber P. Micheli ex Pers. ( 1801 ) = Clathrus cancellatus Tourn. Ex Fr. (1 823) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, en bosque de Euca/yptus ni­

tens, 28-06-2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07062803.

Clavaría asterospora Pat. Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, en corteza de eucalipto, 30-12-

2007, Alberto Pérez & J. L. Alonso, AP-1413.

Coprinellus truncorum (Scop.) Redhead, Vigalys & Moncalvo (2001 ) = Coprinus micaceus (Bull.} Fr. (1 836) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, bajo Eucalyptus nitens, 6-04-

2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07040604.

Cortinarius clelandii A. H. Sm. (1 944) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, bajo Eucalyptus globulus, 1-12-

2007, A. Pérez Puente & J. L. Alonso, JLA-7 1 2 1 .

Sombrero de 5 cm, umbonado, de color pardo rojizo con el centro más oscuro; láminas de amarillo claro a parduscas; pie de 1 O x 1 cm, hueco, cilíndrico, atenuado hacia la base, terminado en punta, fibrilloso, blanque­cino con escasos restos del velo, pardo rojizo hacia la base; carne amari­llenta, de buen olor y sabor ligeramente amarescente. Las esporas de (8) 9-1 O ( 1 1 ) son subovoides, con apículo evidente, densamente ornamenta-

-53 -

Page 56: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

A

A: Pileipellis 8: Basidiosporas C: Basidios D: Pleurocistidios y queilocistidios Cortinarius cle!andii

-54 -

Page 57: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

das con verrugas gruesas; los basidios de 30-40x9-1 3 µm son claviformes, tetraspóricos; las hitas terminales de las láminas, cilíndricas o algo infla­das llegando a 1 2 µm. Crece entre Euca/yptus y Phyllerea. Muy abundante en la fecha de recolección.

Crepidotus applanatus var. applanatus (Pers.) P. Kumm. (1 871 ) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, en ramas de Eucalyptus globu­

lus, 30-1 2-2007, J. L. Alonso y A. Pérez Puente, JLA-7126.

Crepidotus crocophyllus Berk. ( 1 887) Hs, CANTABRIA: Lamadrid, 30TVP8901, 200 m, bajo Euca/yptus globu/us, 1 0-02-2007, L.

Barrio, LB-715.

Cyathus striatus (Huds.) Willd. (1 787) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, bajo Eucalyptus nitens, 28-06-

2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07062701.

Chondrogaster pachysporus Maire ( 1 924) Hs, CANTABRIA: Lamadrid, 30TVP8901, 200 m, bajo Eucalyptus globulus, 1 0-02-2007, J.

L. Alonso, JLA-7012.

Dacrymyces capitatus Schwein. ( 1 832) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, sobre madera de Eucalyptus

nitens, 3-04-2008, J. Fernández Vicente & J. L. Pérez Butrón, PORTU2008040307.

Descomyces a/bus (Klotzsch) Bougher et Castellano (1 993) Hs, CANTABRIA: Valdáliga, Monte Corona, 30TVP8902, 200 m, bajo Eucalyptus globulus,

27-07-2007, L. Barrio, LB-478. VIZCAYA: Abanto, área recreativa Siete Robles, 30TVN9193, 250 m, hipogeo, bajo Eucalyptus g/obulus, 12-01 -2008, J. Fernández Vicente & J. Matabuena, PORTU20080 11 204.

Galerina sphagnorum (Pers.) Kühner ( 1 935) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, en musgo, bajo eucaliptos, 22-

12-2007, J. L. Alonso, JLA-7124.

Galerina vittiformis (Fr.) Earle (1 909) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Rebortun, 30TVN8994, 100 m, en la hierba, bajo Eucalyptus gfo-

bulus, 3-04-2008, J . Fernández Vicente & J.L. Pérez Butrón (sin exsiccatum).

Gymnopilus junonius (Fr.) P.D. Orton ( 1 960) = Gymnopilus spectabilis sensu A.H. Smith (1 949) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Rebortun, 30TVN8994, 100 m, en tocón de Eucalyptus globulus,

6-04-2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07040603.

Gymnopus aquosus (Bul l . ) Antonín & Noordel. ( 1 997) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, en un gran corro, bajo Eu­

ca/yptus nítens, 3-04-2008, J . L. Pérez Butrón & J. Fernández Vicente, SEST08040301, dupl. PORTU2008040301.

Hydnangium carneum Wallr. ( 1 839) Hs, CANTABRIA: Lamadrid, 30TVP8901, 200 m, bajo Eucalyptus globu/us, 1 0-02-2007,

L . Barrio, LB-167. VIZCAYA: Abanto, área recreativa Siete Robles, 30TVN91 93, 250 m, hi­pogeo, bajo Eucalyptus globulus, 12-01 -2008, J. Fernández Vicente & J. Matabuena, POR­TU20080 1 1 206.

Hypholoma fasciculare (Fr.) Kumm. ( 1 87 1 ) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, en tocón de Eucalyptus glo-

bu/us, 5-01 -2008, J. L. Alonso, JLA-7130. VIZCAYA: Valmaseda, área recreativa La Por-

-55 -

Page 58: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

queriza, 30TVN8184, 550 m , sobre madera degradada de Euca/yptus globu/us, 2-06-2007, R. Sánchez, L. Mª Santirso, l . Loza, J. L. Pérez Butrón, SEST07060201 . VIZCAYA: Muskiz, Rebortun, 30TVN8994, 100 m, en madera degradada de Eucalyptus globu/us, 6-04-2007, J . L. Pérez Butrón, SEST07040601 .

Hysterangium crassum (Tul . & C. Tul.) E. Fisch. (1 938) Hs, CANTABRIA: Lamadrid, 30TVP8901 , 200 m, bajo Euca/yptus globu/us, 1 0-02-2007,

L. Barrio, LB-473.

Hysterangium fuscum Harkn. (1 889) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regaton, 30TVP6306, en dunas musgosas del litoral maríti­

mo, bajo Eucalyptus globu/us, 5 m, 3-02-2007, L. Barrio, LB-427.

Lacearía lateritia Malenc;on (1 966) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m bajo Eucalyptus globulus, 30-

1 2-2007, J . L. Alonso Alonso, JLA-7127. VIZCAYA: Galdames, Peñas Negras, 30 TVN9392, 450 m, 12-01 -2008, J. Fernández Vicente & J. Matabuena, PORTU2008011 202. Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, 3-04-2008, J.L. Pérez Butrón & J. Fernández Vicente, SEST08040302.

Lepiota brunneolilacea Bon & Boiffard (1 972) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, bajo Eucalyptus globulus, 22-12-

2007, J. L. Alonso, JLA-7122.

Melanoleuca microcephala (P. Karst.) Sing. (1 962) = Trícholoma microcephalum P. Karsten (1881) Hs, CANTABRIA: Laredo, EL Regatón, 30TVP6306, 5 m, bajo Eucalyptus globulus, 22-12-

2007, J. L. Alonso. JLA-7123.

Mycena peyerimhoffii R. Maire (1 932) Hs, CANTABRIA: Villanueva de Villaescusa, 30TVP3002, 150 m, sobre restos de Eucalyp-

tus globulus, 13-01 -2007, J. L. Alonso, JLA-71 05.

Octaviania asterosperma Vittad. ( 1831 ) = Arcangeliella asterosperma (Vittad.) Zeller & C. W. Dodge (1935) Hs, CANTABRIA: Lamadrid, 30TVP8901, 200 m, bajo Eucalyptus globulus, 1 0-02-2007, L.

Barrio, LB-520.

Peniophora cinerea (Pers.) Cooke ( 1 879) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Peña Corvera, Prado del Cerro, 30TVN8895, 290 m, en rama de

Eucalyptus globulus, 6-04-2007, J . L. Pérez Butrón, SEST07040602.

Phal/us impudicus L. (1 793) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, en bosque de Euca/yptus

nitens, 28-06-2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07062804.

Phellinus pomaceus (Pers.) Maire (1 933) = Phellinus tubercu/osus (Baumg.) Niemela (1 982) Hs, CANTABRIA: Santander, Bellavista, 30TVP1537, 1 0 m, en eucalipto vivo, 30-7-06, J.

L. Alonso, JLA-6020.

Pluteus thomsonii (Berk. & Broome) Dennis (1 948) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, ejemplar, sobre madera de

Eucalyptus nitens, 28-06-2007, J . L. Pérez Butrón, SEST07062805.

Psathyrella candolleana (Fr.) Maire ( 1 9 1 3) Hs, VIZCAYA, Muskiz, Monte Posadero, 30TVN8896, 358 m, en bosque de Eucalyptus ni­

tens, 21 -05-2008, J. L. Pérez Butrón, SEST08052101.

-56 -

Page 59: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Psathyrella piluliformis (Bull.) P. D . Orton (1 969) Hs, VIZCAYA: Abanto, área recreativa Siete Robles, 30TVN9193, 250 m, en tocón de Eu­

calyptus globulus, 12-01 -2008, J. Fernández Vicente & J. Matabuena, PORTU2008011207.

Resupinatus striatulus (Pers.) Murrill ( 1 9 1 5) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, en corteza de eucalipto, 30-12-

2007, A. Pérez Puente & J. L. Alonso, JLA-7129.

Este Resupinatus de pequeño tamaño, tiene un sombrero de 1-1 ,5 mm, al principio cupuliforme después extendido, mamelonado con el margen estriado. Su cutícula es pruinosa, grisácea, más oscura hacia la zona de agarre al sustrato. Sus láminas en número de 1 O aproximadamente, con la­mélulas, blanquecinas y la arista más clara, que ennegrecen al secarse. Su carne escasa es gelatinosa. Carece de pie. Las esporas son subglobosas. Los basidios en general son bispóricos. No hemos observado queilocistidios diverticulados.

Scleroderma bovista Fr. ( 1 829) = Scleroderma fuscum (Corda) E. Fisch. (1 900)

Hs, CANTABRIA: Laredo (El Regatón), 30TVP6306, 5 m bajo Eucalyptus globu/us, 22-12-

2007, J. L. Alonso, JLA-7126.

Scleroderma cepa Pers. ( 1 801) Hs, CANTABRIA: Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, en dunas del litoral marino, bajo

Eucalyptus globulus, 3-2-2007, L. Barrio, LB-459.

Setchelliogaster tenuipes (Setch.) Pouzar ( 1 938) Hs, CANTABRIA: lgollo de Camargo, 30TVP2808, 100 m, bajo residuos de Euca/yptus glo­

bulus, 30-12-2007, J. L. Alonso, JLA-7128, ibid. 30-1 2-2007, L. Barrio, LB-690. VIZCAYA: Abanto,

área recreativa Siete Robles, 30TVN9193, 250 m, bajo Eucalyptus camaldulensis, 12-01-2008, J.

Fernández Vicente & J. Matabuena, PORTU2008011205. Muskiz, Rebortun, 30TVN8994, 100 m,

sobre restos enterrados de Eucalyptus globulus, 4-06-2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07060401 .

Skeletocutis nívea (Jungh.) Jean Keller (1 979) Hs, VIZCAYA: Galdames, Peñas Negras, 30TVN9392, 450 m, sobre madera de Eucalyptus

globulus, 12-01 -2008, J. Fernández Vicente & J. Matabuena, PORTU200801 1 203.

Stereum illudens Berk. (1 845) = Xy/obolus il/udens (Berk.) Boidin (1 958)

Hs, VIZCAYA: Valmaseda, área recreativa La Porqueriza, 30TVN81 84, 550 m, sobre ramas

caídas de Euca/yptus globu/us, 2-06-2007, J. L. Pérez-Butrón, SEST0706060202 Galdames,

Peñas Negras, 30TVN9392, 450 m, sobre madera de Eucalyptus globulus, 12-01 -2008, J. Fer­

nández Vicente & J. Matabuena, PORTU2008011201.

Terrana caeru/ea (Lam.) Kuntze ( 1891 ) = Pu/cherricium caeruleum (Lam.) Parmasto (1968)

Hs, VIZCAYA: Abanto, área recreativa Siete Robles, 30TVN9193, 250 m, sobre ramas de

Euca/yptus globulus, 1 2-01 -2008, J. Fernández Vicente & J. Matabuena (sin exsiccatum).

Trametes versicolor (L.) Lloyd ( 1 921) Hs, VIZCAYA: Muskiz, Rebortun, 30TVN8994, 100 m, en tocón de Eucalyptus globulus, 6-04-

2007, J. L. Pérez Butrón, SEST07040601 .

-57 -

Page 60: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALONSO, J. L. & J. L. PÉREZ BUTRÓN (1999). Setas de los eucaliptales de la cornisa

cantábrica (1). Yesca 1 1 : 26-42. ALONSO, J. L., J . FERNÁNDEZ & J. L. PÉREZ BUTRÓN (2000). Setas de los eucaliptales

de la cornisa cantábrica (11) y catálogo micológico de los eucaliptales. Yesca 12: 1 9-40. ALONSO, J. L., J . FERNÁNDEZ, J. L. PÉREZ BUTRÓN & A. PÉREZ (2001 ) . Setas de los

eucaliptales de la cornisa cantábrica (111) y catálogo micológico de los eucaliptales (11). Yesca 1 3: 18-38.

ALONSO, J . L., J . FERNÁNDEZ, J. L. PÉREZ BUTRÓN & A. PÉREZ (2002). Setas de los eucaliptales de la cornisa cantábrica (IV) y catálogo micológico de los eucaliptales (111). Yesca 14: 18-41.

MONTECCHI, A. & M. SARASINI (2000). Funghi lpogei d 'Europa. Fondazione Centro Studi Micologici dell'A.M.B. Trente. 714 pp. MORENO, G. & J. L. PÉREZ BUTRÓN (1998). Estudio micológico de los eucaliptales de la

cornisa cantábrica ( 1 ) . Yesca 1 O: 24-32. PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ, J. L. ALONSO & A. PÉREZ (2002). Aproximación al catálogo micológico de los eucaliptales de la cornisa cantábrica. Bol. Soc. Micol. Extremeña. 2: 12-19. PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ, J . L. ALONSO & A. PÉREZ (2003). Aproximación

al catálogo micológico de los eucaliptales de la cornisa cantábrica (2). Bol. Soc. Micol. Extre­meña. 3: 13-19.

PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ, J. L. ALONSO & A. PÉREZ (2004). Aproximación al catálogo micológico de los eucaliptales de la cornisa cantábrica (3). Bol. Soc. Micol. Extre­meña. 3: 14-18.

PÉREZ BUTRÓN, J . L., J. FERNÁNDEZ, L. BARRIO & J. L. ALONSO (2003). Setas de los eucaliptales de la cornisa Cantábrica (V) y catálogo micológico de los eucaliptales (IV). Yesca 15: 1 9-39.

PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ & J. L. ALONSO (2004). Setas de los eucaliptales de la cornisa Cantábrica (VI) y catálogo micológico de los eucaliptales (V). Yesca 16: 20-41.

PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ & J. L. ALONSO (2005). Setas de los eucaliptales de la cornisa Cantábrica (VII) y catálogo micológico de los eucaliptales (VI). Yesca 17: 27-49.

PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ & J. L. ALONSO (2006). Setas de los eucaliptales de la cornisa cantábrica (VIII) y catálogo micológico de los eucaliptales (VII). Yesca 18: 33-49.

PÉREZ BUTRÓN, J . L., J. FERNÁNDEZ & J. L. ALONSO (2007). Setas de los eucaliptales de la cornisa cantábrica (IX) y catálogo micológico de los eucaliptales (VIII). Yesca 19: 43-5 1 .

SALCEDO, l . , J . FERNÁNDEZ & J. L . PÉREZ BUTRÓN (2006). Stereum illudens Berk., nueva cita para la micoflora de la Península Ibérica. Rev. Catalana Micol., 28: 81 -85. SCHUMACHER, T. (1 990). The genus Scutellinia (Pyronemataceae). Opera Bot. 1 0 1 : 1 -107. Copenhagen.

-58 -

Page 61: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Nuestras setas

Agaricus nivescens (F. H . Moller) F. H. Moller (1 952)

V. CASTAÑERA HERRERO Sociedad Mícológica Cántabra

e-mail: [email protected]

Etimología: De "nivescens" (lat.) = níveo

CLASE: Basídiomycetes. ORDEN: Agaricales. FAMILIA: Agaricaceae. GENERO: Agaricus.

Este último otoño, durante la celebración de las jornadas micológicas de Valderredible encontramos en terreno fuertemente estercolado, un Aga­

ricus que fácilmente se puede confundir con A. arvensis. de color blanco casi puro, que no amarillea fácilmente y con el pie mucho mas corto que el sombrero. Se trata de A. nivescens (F. H. Moller) F. H. Moller, una especie no muy frecuente.

Su sombrero de 7-1 5 cm. es carnoso, grueso, al principio globoso, con­vexo, después convexo plano y extendido, a veces aplanado en el disco central. Margen incurvado a decurvado, excedente, concolor, floconoso es­camoso y con restos del velo. Cutícula separable y seca, lisa, sedosa, de color blanco puro (crema amarillento en exicatta), se disocia fuera del disco, junto al margen, en escamitas y flocones de color blanco. Amarillea con dificultad y tarde al frote.

Sus láminas con lamélulas son libres, apretadas, estrechas, y delgadas, al principio blanquecinas, de pálidas a grisáceas durante bastante tiempo, después pasan a rosado, marrón claro y al final marrón chocolate oscuro, con arista pálida y estéril.

El pie de 7-1 Ox1 ,5-3,5(5) cm. es subcilíndrico, corto respecto del sombre­ro; de color blanco puro, con la base más ancha y fusiforme; liso y sedoso por encima del anillo, por debajo con superficie flocosa escamosa, incluso

-59 -

Page 62: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

con areolas, también de color blanco puro o sutil y débilmente manchadas de crema. Anillo membranoso, grueso, por arriba liso, por debajo flocoso y con grandes escamas de color blanco con algún tenue difuminado crema.

La carne es gruesa, blanca, casi no amarillea; compacta y jugosa en los ejemplares jóvenes y frescos, fofa en los ejemplares viejos. Sabor dulce, agradable y olor débil a almendras. Buen comestible.

La esporada es pardo negruzca con esporas pequeñas, ovoides y li­sas de 5,5-6-7,5x4,5-5,5-(6) µm. Basidios claviformes, tetraspóricos de 20-30x6-8 µm. Queilocistidios ovales o clavados de 9-1 6x6-1 2 µm. Reacción de Schaeffer positiva.

Es una especie poco frecuente, gregaria con pocos ejemplares, que fructifica en verano y otoño en prados, praderas y terrenos con abundante estiércol.

A. nivescens var. squarrosipes Bon & P. Collin está cubierto sobre todo en el pie y debajo del anillo por escamas o flocones blancos, la especie fotografiada corresponde claramente a esta variedad; A. nivescens var. par­kensis (F. H. Moller) F. H. Moller, es más esbelto y grácil, con esporas más grandes; se considera sinónimo de Agaricus osecanus Pilat. Se puede con­fundir con A. arvensis Schaeff. cuyo sombrero no es blanco puro, tiene el pie más largo y las esporas más elípticas. A. amanitaeformis Wasser es de talla inferior y con la base del pie bulbosa que recuerda a una Amanita.

BIBLIOGRAFÍA BON, M. (2004). Guía de campo de los hongos de España y de Europa. Omega. Barcelona.

368 pág. CAPPELLI, A. (1984). Agaricus. Biella Giovanna. Saronno. 556 pág. CETTO, B. ( 1 993). I funghi da/ vero, T. 7. Arti grafiche Saturnia. Trento.759 pág. COURTECUISSE, R. & B. DUHEM (1 994). Guide des champignons de France et d'Europe.

Delachaux et Niestlé. París. 480 pág. KÜHNER, R. & H. ROMAGNESI (1 984). Flore analytique des Champignons Supérieurs.

Masson. París. 557 pág. MOSER, M. (1986). Guida ala determinazione dei funghi, V. 1. A.G. Saturnia. Trente. 565

pág. NOORDELOS, M. E. , TH. W. KUYPER, & E. C. VELLINGA (2001 ). Flora Agaricina Neerlan­

dica, Vol. 5. A. A. Balkema Publishers. Lille. 170 págs.

-60 -

Page 63: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Amanita lividopallescens (Seer. ex Gillet) Seyot ( 1 930)

V. CASTAÑERA HERRERO Sociedad Micológica Cántabra

e-mail: [email protected]

Etimología: De "lividus", "palleo" = Lívido, pálido. CLASE: Basidiomycetes. ORDEN: Agaricales. FAMILIA: Amanitaceae. GENERO: Amanita. SUBGÉNERO: Amanita. SECCIÓN: Amanitopsis.

En terrenos calizos y en la cercanía de Quercus faginea, Quercus pirenai­ca y también bajo Populus sp., hemos encontrado varias veces esta especie que pertenece a la Sección Amanitopsis y a la Subsección Vaginatinae (se­gún Néville & Poumarat, 2004 ), que carece de anillo evidente y posee valva más o menos membranosa. La primera impresión que nos da es que se trata de una Amanita ceciliae (Berk.& Broome) Bas, mucho mas reducida y esbelta, pero pronto observamos que es diferente. A. lividopallescens posee coloridos de sombrero muy variables que van del blanquecino, gris claro, al marrón, avellana oscuro, pasando por innumerables tonos intermedios. Su valva a menudo está lacerada en girones más o menos amplios, su pie provisto de cebraduras o bandas en zigzag y en la base, junto a la abertura de la volva suele aparecer una especie de brazalete a modo de anillo muy característico.

Su sombrero de 8-1 5 ( 18) cm, al principio es ovoide, hemisférico, des­pués convexo, convexo extendido, plano y al final deprimido o hundido en el centro. Margen estriado acanalado de 0,5-2 cm, incurvado y recto. Cutícula lisa, sedosa y bri llante en seco, viscosa con la humedad, de colorido muy variable que va desde el blanquecino, al gris claro, crema, café con leche, gris crema, avellana, oscureciendo en la vejez a un tono más oscuro gris ocráceo o leonado; a menudo está cubierta con restos del velo universal, en forma de placas blanquecinas no muy anchas, piramidales o subglobulosas que se manchan de beige o de ocráceo con la edad y en algunos casos desaparecen fácilmente.

El himenio tiene láminas libres, apretadas, con numerosas laminillas y de color blanquecino que con la vejez toma color crema marrón claro y en exicatta presenta hasta reflejos rosa. Arista concolor.

-61 -

Page 64: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

El pie es de 7-1 8(25)x15-2,5(3) cm, cilíndrico, alargado y esbelto, ate­nuado en lo alto y profundamente enterrado en el suelo, de color blanque­cino a grisáceo, liso arriba y progresivamente hasta la base, adornado con bandas floconosas en zigzag, blanquecinas, grisáceas, crema o beige, más marcadas hacia la base, donde presenta a menudo una zona anular o un falso anillo a modo de brazalete, cerca de la valva, por debajo del cual la superficie aparece lisa o fibrillosa. Valva blanquecina, manchada de ocráceo o ocre marrón, espesa, frági l , más o menos membranosa, rara vez en forma de saco, la mayoría de las veces desgarrada y troceada con algunos girones presentes en el sombrero.

Su carne es delgada, tierna, de color blanco, bajo la cutícula crema ro­sado. Sabor dulce de nuez y olor algo desagradable. Comestible, pero ¡ojo! No confundir con otras amanitas.

La esporada es blanca con esporas de tamaño muy variable, de subes­féricas a anchamente elipsoides (0:1 ,0-1 ,3), de (9) 10-1 3,5x(8)8,5- 1 3 µm, también de tamaños mayores, Parrot ( 1 980:98) ha observado en la forma numerosas aberraciones; lisas, hyalinas, no amiloides. Basidios tetraspóri­cos, claviformes, sin fíbulas. Velo general con esferocistos mezclados con hifas filamentosas.

Fructificaciones subgregarias a dispersas en setales que aparecen de finales de primavera a otoño, en los claros y praderas cercanas de robles (Quercus sp.), chopos y sauces (Popu/us, Salix); en suelo preferentemente calizo pero también en terrenos de aluviones y arcillas.

Es una especie termóphila poco frecuente en nuestra región, se con­funde con otras "Aman itopsis" pero su talla grande, la forma de su valva, su característico pie y el tamaño de las esporas la diferencian. A. malleata (Piane ex Bon) Contu tiene el sombrero con abolladuras (martelé), algunos autores la consideran como sinónimo.

BIBLIOGRAFÍA BON, M. (2004). Guía de campo de los hongos de España y de Europa. Omega. Barcelona.

368 pág. CETTO, B. ( 1 979). I funghi da/ vero, T.3. Arti grafiche Saturnia. Trente. 646 pág. COURTECUISSE, R. & B. DUHEM (1 994). Guide des champignons de France et d'Europe.

Delachaux et Níestlé. París. 480 pág. FRAITURE, A. (1 993). Les Amanitopsis d'Europe. Jardín Botanique Natíonal de Belgique.

Maine. 128 pag. GALLI, R. (2001 ) . Le Ama nite. Edinatura. Milano. 216 pág. KÜHNER, R. & H. ROMAGNESI (1 984). Flore analytique des Champignons Supérieurs.

Masson. Paris.557 pág. MOSER, M. (1 986). Guida ala determinazione dei funghi, \/. 1. A.G. Saturnia. Trente. 565

pág. NEVILLE, P. & S. POUMARAT (2004). Amaníteae. Ed. Candusso. Alassío.

-62 -

Page 65: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Inocybe pintureaui Duchemin

A. PÉREZ PUENTE Sociedad Micológica Cántabra e-mail: perezpuente@ya .com

CLASE: Basidiomycetes ORDEN: Cortinariales FAMILIA: lnocybaceae GÉNERO: lnocybe

Material estudiado: CANTABRIA, Laredo, El Regatón, 30TVP6306, 5 m, bajo Eucalyptus g/obulus, en terreno arenoso, dunar, 29-03-2008, /eg.et det. A. Pérez Puente, AP-1419

Caracteres macroscópicos.

Píleo de 2-4 (5) cm, convexo, raramente mamelonado, revestimiento liso en el centro, con un ligero velado blanco, fibrilloso hacia el margen, siendo éstas anchas y desgarradas, de color azulado en el centro y pardo crema rojizo hacia el margen, sobre un fondo crema amarillento claro.

Láminas desiguales, distantes entre si y hacia el pie, subventrudas, de­currentes por un ligero pero largo diente, de color crema con una ligera tonalidad glauca; arista desigual y aserrada, ligeramente más oscura.

Estípite de 2-6 x 0,5-0,8 cm, con la superficie fibrillosa, ligeramente prui­nosa en el tercio superior, a menudo curvo, de color crema blanquecino oscurecido de azulado a medida que desciende, terminando casi comple­tamente azul verduzco, con un pseudobulbo no siempre muy visible, con el sustrato pegado al mismo.

Carne relativamente gruesa, fibrillosa, sin olor ni sabor apreciables, blanquecina hasta verde azulada, persistente hacia la parte externa del pie. Reacción MQ negativa con las bases fuertes.

Caracteres microscópicos

Esporas de 9-1 3 x 5-7 (8) µm, amigdaliformes, ligeramente ventrudas, con vértice ojival. Cistidios con algunos cristales en el ápice, fusiformes ven­trudos muy variables, fibulados de 40- 85 x 1 0-25 µm, de paredes ligera-

-63 -

Page 66: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

mente amarillentas al amoniaco, de 0,5-1 µm. Basidios, de 30-40 x 8-1 1 µm, tetrasporicos, clavados, fibulados, con esterigmas largos y gruesos, hasta X 5 µm.

Hábitat: tiene tendencia halófila, crece generalmente cespitoso con va­rios taxones unidos por el pie, bajo árboles planifolios, en primavera.

Observaciones: Es una especie muy rara o poco habitual, no tengo co­nocimiento de ninguna cita en la Península Ibérica, por tanto sería la primera en España. Se puede parecer a /. pseudohaemacta, pero éste tiene el som­brero con un mamelón obtuso evidente, el color del pie es más verde que azul, su carne huele a pescado y tiene color verde evidente en el tercio infe­rior del pie. Su microscopia es diferente: tanto las esporas como los cistidios son más pequeños. También tiene parecido con /. aeruginascens, pero éste tiene un umbón verde pálido y el resto del sombrero es rojizo, crece bajo álamos y microscópicamente es distinto.

BIBLIOGRAFÍA Courtecuisse, R. {2005). Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de

África. Omega. Barcelona. Kuiper, T. W. Persona supplement. Vol. 3.

-64 -

Page 67: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Heterobasidion annosum (Fr.) Bref.

Etimología: heteras = diferente, irregular; annosus = por su logividad, gr. Sinónimo: Ungu/ina annosa (Fr.) Pat.

LUIS BARRIO DE LA PARTE Sociedad Micológica Cántabra

e-mail: [email protected]

Material estudiado: Cantabria, en P pinaster Ait. (pino marítimo), en el Parque Natural de las Dunas de Liencres, así como en la plantación forestal de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. (Abeto Douglas), en el puerto La Pedraja en Burgos; tanto en árboles vivos como en tocones, siendo en este caso más abundante.

Los basidiocarpos son resupinados, pileados, concrescentes imbrica­dos, anchamente fijados al sustrato, de 25 cm de largo por 4 de grueso y 1 O de consola o proyección. Superficie de sombrero crustaceada, nodulosa, zonada i rregularmente por bandas estrechas, de joven aterciopelada, lue­go glabra, de color pardo, pardo rojizo, pardo oscuro y al final casi negra. Margen sinuoso, estéril, blanquecino en momento de crecimiento, luego pardo rojizo. Trama homogénea, de consistencia suberosa, elástica, tenaz de joven y en fresco, dura y leñosa en estado seco. Olor fuerte, fúngico.

El himenio está formado por tubos estratificados, blanquecinos, lue­go cremosos; poros muy pequeños de menos de 4 por mm, redondos, los próximos al punto de fijación algo angulosos si éste es vertical, concolor a los tubos.

Fructifica en coníferas, aunque de forma esporádica, puede aparecer sobre latifolios. Es anual y perenne, más común en el hemisferio Norte. Los basidiocarpos de esta especie fúngica, que normalmente se desarrolla en la base de árboles o tocones, suele pasar desapercibida por hallarse camufla­da entre la hierba o detritus del bosque. Se propaga con faci lidad a través del contacto de las raíces de árboles infectados con las de los sanos o a través de las esporas cuando caen en zonas receptivas como son las heri­das producidas por la maquinaria en las entresacas, la limpieza de pistas y haciendo cortafuegos. La podredumbre que presenta el árbol infectado por este hongo patógeno es blanca, fibrosa y seca.

-65 -

Page 68: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Heterobasidion annosum

Microscopía La esporada es blanca; las esporas de 3,5-6 µm son globosas, deco­

radas con finas verrugas, gutuladas, con paredes finas, hialinas y no ami­loides. Los basidios de 14-25 x 6-7 µm, son claviformes, bi o tetraspóricos, no fibulados El sistema de hifas es dimítico; las hifas generativas tienen la pared fina a gruesa de 2-4 µm de diámetro, no fibuladas; hifas esqueléticas, sobre 3-6 µm de diámetro, de paredes gruesas, hialinas, débilmente dextri­noides y netamente cianófilas, ocasionalmente ramificadas.

Observaciones: puede confundirse con las fructificaciones de Fomitop­sis pinico/a (Sw.) P. Karst. Encontramos la diferencia en la podredumbre que, en esta especie, es cúbica y de color pardo marrón, la costra de su sombrero es resinosa y se funde bajo el calor de una ceri l la.

BIBLIOGRAFÍA BERNICCHIA, A. (1 990). Po/yporaceae S. l. in Italia. Instituto di ungígía Vegetale. Univer­

sita di gli Studi. Bologna. BON, M. (1 988). Guía de los hongos de Europa. Omega. Barcelona. BREITENBACH, J & F. KRÁNZIN. {1991). Champignons de Suisse. Tome 2 Champignons

sans lames. Lucerne. CETIO, B. (1993). I Funghi da! vero vol.22. Saturnia. Trento CORTECUISSE, R. & B. DUHEM (1 994). Guide des Champignons de France et d'Europa.

Delachaux et Niestlé. París MORENO, G., J. GARCÍA MANJÓN & A. ZUGAZA (1986). La guía de lncafo de los hongos

de la península Ibérica. Tomos l . lncafo. Madrid.

-66 -

Page 69: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Pachypholeus citrinus Ber. & Br. 1 846

Etimología: pakhys = grueso, phloiós = piel, peridio, gr.

LUIS BARRIO DE LA PARTE Sociedad Micológica Cántabra

e-mail: [email protected]

Material estudiado: Zamora, en el Parque Natural de Sanabria, entre hu­mus, casi superficial, en suelo arenoso, bajo Populus x canadensis Moench, fructificando de forma gregaria, recolectado el 22-7-07.

Los ascocarpos con dimensiones sobre ± 0,5-2 cm, globosos, con una pequeña depresión apical y mechón micelial basal.

El peridio constituido por anchas verrugas bajo las cuales aparece un estrato más oscuro. Superficie de color amarillo citrino, amarillo pardo a par­do negro, con verrugas piramidales, poligonales, aplastadas, separadas por surcos de color amarillo limón, con una pruina amarillenta, que permanece en las depresiones a pesar de la manipulación.

La gleba carnosa y compacta, de color en principio claro, luego amarillo pardo oscureciendo al madurar; marmorizada por venas estériles, blanco amarillentas.

Su hábitat: ligado aparentemente a latifolios.

Microscopía El peridio está constituido por una estructura pseudoparenquimática.

Los ascos con dimensiones sobre ± 1 35-215 x 35-65 µm, de subci­líndricos a claviformes; las esporas dispuestas siempre en fila, pero no de forma ni monoseriada, ni biseriada.

Las esporas con dimensiones sobre ± 13 ,5- 1 6,5 µm, subesféricas, ama­rillentas con tendencia a tornarse pardas en plena madurez, adornadas de prietos, erguidos y finos aguijones, alcanzando ± 1-2 µm, ocasionalmente presentan en el ápice restos del perisporio.

-67 -

Page 70: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

A: Esporas B: Ascos C: A. Estructura periadio-gleba E: Ascocarpos

Pachypholeus citrinus

Obsevaciones: se diferencia bastante bien de Pachyph/oeus mela­noxanthus (Tul. & C. Tul. ex Berk.) Tul. & C. Tul. por la superficie de los as­cocarpos, en éste las intersecciones de las verrugas siempre se presentan de color amarillento; microscópicamente los ascos son más alargados, cla­viformes; generalmente tiene esporas monoseriadas, adornadas con agui­jones finos, más o menos de 1 -2 µm; ocasionalmente presentan en el ápice restos de u n perisporio

BIBLIOGRAFÍA CALONGE, F. (1 997). Catálogo d'especies Revista Catalana de Micología Vol. 20:90 MONTECCHI, A. & M. SARASINI . (2000). Funghi lpogei d'Europa. A.M.B. Fondazione

Centro Studi Micologici. Trento.

-68 -

Page 71: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Cortinarius caligatus Malen<;on

Alberto Pérez Puente Sociedad Micológica Cántabra

e-mail: perezpuente @ya.com

CLASE: Basidiomycetes ORDEN: Agaricales FAMILIA: Cortinariaceae GÉNERO: Cortinarius SUBGÉNERO: Ph/egmacium SECCIÓN: Phlegmacium

Presentamos un cortinario perteneciente a la sección Phlegmacium, que no tiene el pie bulboso o, si lo tiene, no está marginado. El velo por lo gene­ral es abundante, las láminas son azules o violetas, aunque en ocasiones las encontramos blanquecinas. Es un cortinario raro, pero fiel a su lugar de crecimiento, por lo que es bastante conocido por zonas.

Su sombrero de 3 - 1 O cm 0 , de hemisférico a convexo, al final está más o menos extendido, con un mamelón muy ancho y poco pronunciado, in­cluso casi plano. Margen suavemente incurvado al menos al principio, más tarde recto, excedente y apendiculado. Cutícula separable, dulce, brillante, viscosa, al final seca y afieltrada, incluso cuarteada hacia el centro, con fi­brillas innatas radiales, de color ocre pajizo, rojo roña, con ligeros tonos lila, al menos al principio.

Sus láminas están algo apretadas, bastante anchas, rectas y desigua­les, con presencia de lamelulas, débilmente atenuado adnatas al pie, de color lila más o menos claro, al final pardo roña. Arista algo dentada, de color violeta muy vivo.

El pie de 1 35 x 30 mm, generalmente es fusiforme, atenuado y curvado hacia la base, incluso radicante, liso blanquecino seríceo en el tercio supe­rior, el resto provisto de unas decoraciones muy vistosas debido a los restos del velo, dispuestas en bandas anulares, escamosas, de color pardo amari­llento sobre fondo castaño rojizo roña. La cortina es abundante, blanca, deja una zona anular muy visible en lo alto del pie.

-69 -

Page 72: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

La carne es g ruesa, de color blanco, con alguna mancha roñosa, princi­palmente en el pie. Olor ligero casi insignificante, sabor dulzaino. No tiene valor culinario.

La esporada es parda; las esporas de 9,5-12 x 5,5-7 µ m son amigdalifor­mes, alargadas, ligeramente verrugosas. Los basidios miden entre 25-35 x 7,5-1 O µm, tetraspóricos, claviformes. Las células marginales son de 5- 8,5 µm, claviformes y cilíndricas, hialinas con fíbulas presentes.

Su fructificación es termófi la, bajo robles y encinas, propio de bosques mediterráneos, crece gregario en grupos de pocos ejemplares, en otoño más bien avanzado, raro. Es una especie poco frecuente en nuestra región, nosotros la hemos encontrado en raras ocasiones, siempre ligada a encinas (Quercus ílex). C. crustulinus Mal. se distingue por tener un velo anuliforme que recubre prácticamente todo el pie, quei locistidios largos y septados y esporas ligeramente más grandes.

BIBLIOGRAFÍA Courtecuisse, R. (2005). Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de

África. Omega. Barcelona. Marchand, A. (1 982). Champignons du Nord et du Midi. Vol. 7. Hachette. Perpignan. Palazón, F. (2001 ). Setas para todos. Pirineo. Huesca. Tartarat, A. ( 1 988). Flore Analytique des Cortinaires. SADAG. Bellegarde.

-70 -

Page 73: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Las piedras hongo

JUAN A. EIROA GARCÍA-GARABAL Asociación Mico/ógica Leonesa San Jorge

C/ Alfonso IX 1 sin 24004 León e-mail: [email protected]

Los comentarios que se van a plasmar a continuación se fraguaron en una visita a Chichén ltza en Méjico, tras un viaje al estado de California, en Estados Unidos y con posterioridad a la participación en el Congreso Word Fungi celebrado en Córdoba en diciembre de 2007 organizado por la Junta de Andalucía, en el que hubo una magnífica asistencia y unos extraordi­narios ponentes de todo el mundo. Vaya desde aquí mi felicitación para los organizadores del evento, en especial para Baldomero Moreno y Pablo Pérez Daniels.

En la visita a Chichén ltza pude familiarizarme con la civilización maya. Se trata de unas ruinas arqueológicas recientemente declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

Conociendo por los antiguos frailes de nuestra zona leonesa, Fray Ber­nardino de Sahagún y Fray Toribio de Benavente (este último conocido por los nativos por "Motolinia") que estuvieron en Méjico en el siglo XVI y nos comunicaron sus comentarios sobre los hongos que ingerían los nativos, no pude menos que interesarme por el tema en los estados de Quintana Roo y Yucatán. Allí pregunté al magnífico guía que nos acompañó y que vivía en las inmediaciones, con sus rasgos raciales claramente mayas, qué podía decirme de las setas ingeridas desde la antigüedad por los habitantes del lu­gar, al objeto de lograr los efectos alucinógenos por ellas producidos y bus­cando acercarse a visiones del más allá. Me confirmó la presencia de pintu­ras en el i nterior de algunos de los edificios cuyos seres allí representados portaban hongos. Éstas no podían ser visitadas por los turistas con objeto de protegerlas, dado el importante volumen de gentes que llegan allí cada día. En la fecha que nosotros estuvimos había varios miles. Le pregunté por los datos que da Fray Bernardino de Sahagún al comentar que los tomaban con chocolate y con miel. No nos olvidemos que el chocolate fue traído de Méjico por los conquistadores, aunque vinculado a otra civilización de la zona, la de los aztecas. Me confirmó efectivamente la ingestión de setas con esos productos. También me hizo comentarios sobre la introducción de

-71 -

Page 74: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

los hongos en el recto en forma de enemas o infusiones de los hongos, para conseguir el mismo efecto pero a través de la absorción por otra mucosa. Yo no conocía este extremo, pero luego encontré datos que efectivamente lo confirman. Le pregunté sobre la representación de los hongos en esculturas de piedra pero no supo decirme nada.

La visita a esta zona arqueológica, que hoy puede realizarse fácilmente desde Cancún, ocupa todo el día pero merece la pena. El último día de programación del World Fungi estaba prevista una conferencia sobre los hongos-piedra de Guatemala, a la que no pude asistir, pero si tuve la oportu­nidad de conocer y charlar en varias ocasiones con su ponente, el Dr. Miguel F. Torres. Me causó una gran impresión su conocimiento sobre el tema del que yo había revisado con anterioridad múltiples publicaciones, alguna de las cuales todavía no he podido lograr. Tras estas conversaciones tuvimos la oportunidad a través de Internet, de intercambiar algunos artículos de ambos y él me mandó el resumen de su conferencia, varias imágenes, etc. Así mismo pude fotografiar una réplica en cemento (concreto, como dicen en Centro y Sudamérica) de una de las piedras hongo que había traído para mostrar a los participantes del congreso (se acompaña a este artículo)

A lo largo de varios países de Centro y Norteamérica: Guatemala, Beli­ce, Colombia y México, se han encontrado representaciones en piedra de hongos en forma de esculturas de 30 - 40 cm de longitud, en algunas de las cuales se incluye en el pie formas de animales o humanas.

Parece tratarse de una especie de homenaje a esos géneros micológi­cos, que contienen sustancias alucinógenas que les permitían ver imágenes del mundo desconocido después de la muerte. Por eso incluían imágenes de animales para ellos sagrados o de los dioses que adoraban, claramente vinculados a ellas. Dice Torres que "las alucinaciones son errores mentales en la percepción de los sentidos, no fundados en una realidad objetiva" En­tre los hongos alucinógenos utilizados figuran Amanita muscaria, y varias especies de Psi/ocybe. También usaban varias plantas y cactus: rizomas de nenúfar o flor de loto blanca de Mesoamérica (Nynphaea ampla), el taba­co silvestre (Nicotiana rustica), flores del género Datura o Brugmansia, las semillas del árbol adivinatorio llamado tsité (Eritrina sp), al parecer citadas en el libro Popo! Wuk) y, además, el veneno o secreción de las glándulas paratiroides del sapo Bufo marinus. En estudios arqueológicos de las pintu­ras mayas (Michel Coe y Peter Furst) sobre cerámica, han concluido que los antiguos sacerdotes mayas tomaban bebidas alcohólicas o alucinógenos naturales por vía rectal.

-72 -

Page 75: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Las piedras-hongo mayas:

Réplica d e hongo-piedra (en cemento) Muestra en el World Fungi 2007

Imagen cedida por el Dr. Miguel F. Torres

Hay otra evidencia arqueológica que es la micolatría o culto de los hon­gos en forma de bellas esculturas mayas en piedra. En 1 994 el Dr. Torres, más arriba citado, publicó conjuntamente con el arqueólogo japonés Kuniaki Ohi el libro "PIEDRAS HONGO", que hoy está agotado y es el único catálo­go de este tipo de estatuaria maya que existe. Allí se incluye un estudio de los hongos que se representan, su relación con la psicología y rituales de los mayas, los animales nahuales (de u n municipio de Guatemala) tallados en la base de algunas piedras hongo, etc. Clasifican las mismas en tres cate­gorías: antropomórficas, zoomórficas y trípodes. Se han encontrado dis­persas y apuntan la hipótesis de que fueron probablemente más importantes a nivel de cultos rurales que entre los miembros de la casta sacerdotal.

La etnomicología que, como muchos saben, fue iniciada por Gordon Wasson (banquero de Nueva York) fallecido hace unos años, es una ciencia apasionante que trata de buscar la relación entre el hombre y los hongos

-73 -

Page 76: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

desde los tiempos más antiguos. Es por tanto etnomicología todo tipo de facetas que se relacionan de alguna manera con las setas desde todos los puntos de vista. Creo que en este campo hay todavía m uchas cosas por descubrir, que seguramente están imbricadas en la propia intimidad del ser humano y de muchos lugares. Es natural que los hongos les crearan curio­sidad e inquietud, porque se producían espontáneamente, sin que nadie los cultivara, sin que hubiera que preocuparse de ellos y todavía se nos escapan probablemente algunos de los factores que intervienen en su fruc­tificación. A todos nos deja sorprendidos que cuando parece que las condi­ciones de temperatura, humedad y algún otro factor que valoramos para el crecimiento de las setas, vamos a nuestros lugares favoritos a buscarlas y no las encontramos. Sin embargo en otras ocasiones nos sorprenden, sin que al parecer fuera el momento de hallarlas . . . Todo ello tuvo que influir en nuestros ancestros. Sin tener en cuenta que algunas producían intoxicacio­nes al ingerirlas; intoxicaciones que en algunos casos eran voluntarias como lo que hoy hemos tratado. Si en la actualidad tenemos mucha más cultura y conocemos mejor el reino Fungí, ¿qué no pasaría en aquellas épocas? Así nacería la micofobia, y otros muchos hechos . . . ¿Es quizás todo esto lo que hace que nos cautiven y entren a formar parte, en muy diversas formas de nuestra vida? Puede que sea así. Para acabar, diré un comentario que me hizo en una ocasión un amigo francés micólogo: "LAS S ETAS EMPIEZAN CON UNO, SIGUEN CON UNO Y TERMINAN CON UNO".

AGRADECIMIENTO. Quiero desde aquí dar las gracias al Dr. Miguel F. Torres de Guatemala que me ha enseñado mucho sobre el tema de los hon­gos piedra y me ha enviado algunos de sus estudios que me han permitido elaborar en parte este artículo. Seguramente no tardemos mucho en visitar en su país conjuntamente el museo Popol vuk que guarda estos fascinantes piedras-hongo.

BIBLIOGRAFÍA LOWY, B. (Año). Mushroom symbolism in Maya codices. Mycología 1972. Vol. 64, n24, pp

81 6-82 1 . SCHULTES, R. E . & A. HOFMANN. (2000). Plantas de los dioses. Fondo de cultura eco­

nómica. México D. F. STAMETS P. (1 996). Psilocybin Mushrooms of the World. Ten sped press. California TORRES M. F. (1 994). Alucinógenos y piedras hongo en la Antigua religión de los mayas.

Tobacco and Salt Museum. Tokio.

-74 -

Page 77: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Gastronomía

Conservación de setas (11) Congelación

Seguimos con el mundo del consumo de setas, pero uno de los mayores problemas para degustarlas en cualquier época del año es su conservación. Los hongos son productos de temporada y, en su momento, pueden reco­lectarse en gran cantidad, pero no se trata de comer setas durante diez días seguidos y luego no volver a consumirlas, por el contrario, lo ideal es poder degustar este exquisito bocado en cualquier época del año.

Debemos de tener en cuenta que el consumo de setas en grandes canti­dades o de forma continuada puede producir, con cierta frecuencia, trastor­nos digestivos, debido a su contenido en celulosa y quitina.

Hoy en día disponemos de un medio de conservación al alcance de to­dos los hogares, los extraordinarios "congeladores", aunque existen algunas diferencias entre los congeladores utilizados en los hogares y los industria­les, siendo estos más rápidos, con temperaturas más bajas, etc.

"Congelado en crudo". Los ejemplares deben de estar bien limpios, sanos, lo más secos posibles y, por supuesto, se deben congelar a la mayor brevedad después de la recolecta. Para lograr una perfecta reproducción de sus características, las setas deben de cocinarse sin que hayan sido descongeladas previamente.

Otra forma de congelación más versátil , es realizando antes un "preco­cinado". En primer lugar, se rehogan las setas en aceite con un poco de ajo picado, no hace falta añadir sal (aunque esto es opcional). Una vez que se han hecho durante 1 O minutos, se dejan enfriar, se empaquetan en bolsas apropiadas marcadas con etiquetas, indicando el producto y la fecha de envasado y se congelan. Las setas previamente cocinadas tienen la ventaja de que se pueden descongelar y usar o bien cocinar di rectamente sin previa descongelación.

Partiendo de estos hongos precocinados se puede acabar su condimen­tación como si se tratase de setas frescas, continuando con la elaboración elegida, ¡así podremos comer Calocybe gambosa en Navidades!

¡Buen provecho! SATURNINO PEDRAJA LOMBILLA

-75 -

Page 78: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Nidos de patatas paja con revuelto de setas de cucu

Ingredientes: 1 20 g rs de patatas 1 00 g rs de setas 2 o 3 lonchas de queso 1 o 2 huevos 1 cucharada de perejil picado.1 diente de ajo 2 ramitas de cebollino, 3

hojas de albahaca, aceite de oliva suave, sal y pimienta blanca AL GUSTO

Elaboración:, Pelar las patatas, cortarlas en juliana muy fina, cortar al me­dio, lavarlas con agua fría para qu itarles parte del almidón, escurrirlas bien y dejar aparte.

Pondremos a calentar cuatro dedos de aceite en un cazo mediano, con dos coladores metálicos de ocho y diez centímetros de diámetro, para hacer los nidos. En el más grande pondremos patatas cortadas. Colocaremos el otro colador encima. Girando en redondo y presionando levemente lo mete­remos en aceite caliente, sin soltar los coladores durante 1 O o 1 2 segundos. Después sacaremos los coladores dejando las patatas dentro hasta que se doren sin exceso. Sacarlo y ponerlo a escurrir encima de papel de cocina.

Seguidamente batiremos los huevos con el perejil y el cebollino picado fino. Dejar aparte. Limpiamos las setas sin mojarlas. Las cortamos en troci­tos pequeños. En una sartén freímos los ajos unos segundos. Los sacamos y los desechamos. En ese aceite freiremos las setas hasta que se evapore prácticamente el agua. Se añade el huevo batido para hacer un revuelto que no esté totalmente cuajado. Salpimentar. Repartiremos el mismo rellenando los nidos de patata. Colocar una loncha de queso para taparlos. Meter al horno a 1 80º con el gratinador durante 3 minutos. Sacar y colocar en una fuente para servir. Adornar con las hojas de albahaca puestas encima del queso y las de aceite de cebollino. Servir caliente.

JOSÉ LUIS DÍEZ VALBUENA

Ancas de rana con Cantharellus

Ingredientes: 500 grs de ancas de rana 200 grs de setas 1 cucharadita de setas secas en polvo Y2 vaso de caldo de carne

-76 -

Page 79: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

1 copa de brandy 1/2 cebolleta blanca pequeña 2 dientes de ajo Sal, pimienta, perejil, cebollino, Y2 vaso de aceite de oliva

Elaboración: Limpiar las setas sin mojarlas y cortarlas en dos a lo largo. Limpiar las ancas de rana y quitarles la piel.

En una sartén con un poco de aceite freír dos dientes de ajo sin que se doren. Sacarlos y dejarlos aparte. En este mismo aceite hacemos las ancas un par de minutos y las sazonamos con sal y pimienta. Las dejamos aparte.

En una cazuela de barro echamos 14 de cebolla blanca pequeña, cortada en juliana. Con un chorro de aceite (2-3 cucharadas) pochar du rante cinco minutos a fuego medio, con una pizca de sal. Añadir las setas. Sofreír 2-3 minutos. Añadir las ancas de rana y la copa de brandy. Flambear unos se­gundos. Añadir 1/2 vaso de caldo y dejar cocer a fuego medio durante 1 0 minutos. Salpimentar. Finalizar añadiendo los ajos, el perejil y el cebollino bien picado por encima y las setas en polvo. Mezclar con la cuchara y servir en caliente. Si se ha quedado algo seco añadir caldo, nunca agua.

JOSÉ LUIS DÍEZ VALBUENA

Fritada de verduras y setas

Ingredientes (para 6 personas): Todo picado en juliana. 1 cebolla 1 puerro 1 zanahoria 1 pimiento italiano 100 gr. de setas 1 vaso de vino blanco Sal y pimienta

Elaboración: Se pochan las verduras y salpimentar. Una vez pochadas se añaden las setas también cortadas en juliana. Una vez rehogadas se aña­de el vaso de vino blanco y se cocina a fuego fuerte para reducir líquidos.

Se pueden poner como canapés o de acompañamiento. Setas recomendadas: Shii-take (Lentinus edades), Pleurotus (P. eryngii, P.

pulmonarius, P. ostreatus), Pardilla (Lepista nebularis), Lepiotas procera, etc. SATURNINO PEDRAJA

-77 -

Page 80: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Ensalada de cabeza de fraile Clitocybe geotropa

Ingredientes (para cuatro personas): 500 grs de setas 1 vaso de caldo 1 vaso de vino blanco 1 yema de huevo 40 mi de aceite de oliva virgen Zumo de limón, sal y pimienta

Elaboración : Limpiar las setas con un paño húmedo. Se trocean y cue­cen con el caldo y el vino blanco durante 20 minutos. Se cuela y se deja enfriar.

Se prepara la salsa con la yema de huevo, aceite y zumo de limón, salpi­mentar. Emplatar: colocar las setas; cubrir con la salsa y servir frío.

PEDRO LÓPEZ

Rovellons con carrillera

Ingredientes (para cuatro personas): Una carrillera de cerdo 50 grs de piñones 50 grs de ciruela negra seca 2-3 zanahorias 1 lata de rovellons 1 copa de coñac Aceite y sal

Elaboración: Trocear la carrillera y freírla bien en aceite. Picar finas las zanahorias, deshuesar las ciruelas negras. Echar todo con la carrilera, los rovellons y una copa de coñac en la olla a presión, salar. En diez minutos está hecho.

-78 -

ALFONSO LEGAZ La Bisbal del Penedés. Tarragona

Page 81: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Instrucciones para los autores de artículos para la Revista Yesca

Los artículos deberán ser enviados al e-mail de la Sociedad Micológica Cántabra antes del 30 de Abril ([email protected]) o al de su Coordinador [email protected]).

El texto deberá ser enviado en formato Word, escrito en letra ARIAL tamaño 1 O. En principio el número de páginas no tiene límite. Los artículos deberán ir encabezados como en YESCA 19 de 2007: El título en negrita en

Aria/ 16. El nombre del autor a la derecha en MAYÚSCULAS y, debajo del mismo la dirección y el e-mail en cursiva. En los Catálogos micológicos los nombres de los hongos se escribirán en negrita y cursiva.

Al principio de párrafo y después del punto y aparte, se dejarán tres espacios para empezar la línea. Se evitarán los qobles espacios entre palabras en el texto.

El título BIBLIOGRAFIA en negrita y mayúsculas. El contenido de esta irá escrito en orden alfabético, en Arial 8, de la siguiente manera: el nombre (en MAYÚSCULAS) del primer autor irá detrás de los apellidos separados por una coma. Para el resto de los AUTORES el nombre irá delante del apellido. Después el año de publicación entre paréntesis. Si se cita un libro, el título se escribirá en cursiva; al final la editorial y la ciudad donde se publicó. Si se trata de una Revista el nombre de esta se escribirá en cursiva, y el título del artículo en letra normal. Por supuesto todos los nombres latinos se escribirán en cursiva:

BON, M. (1988). Guía de campo de los hongos de Europa. Omega. Barcelona. PÉREZ BUTRÓN, J. L., J. FERNÁNDEZ & J. L. ALONSO (2003). Setas de los eucaliptales de la Cornisa Cantábrica

(VIII) y Catálogo micológico de los eucaliptales (VII). Yesca 18: 33-49. Los dibujos deberán ser enviados tamaño A-4 a lo largo. Las fotografías digitales serán

enviadas con la mayor resolución posible (mínimo 300 píxeles/pulgada al tamaño de la publi­cación en horizontal). El pie de fotografías y dibujo deberá incluir el nombre del autor.

Para cualquier duda se puede consultar Yesca 20.

SUSCRIPCION REVISTA

Plaza M. ª Blanchard, 7-2 bajo - 39600 MAL/AÑO (Cantabria) e-mail: [email protected]

0 . ........................ ............. .............................. ............................................................................. ........ ........ ................... ............... .

Domicilio ................................................................................................................................. C.P . .................................... ..

Calle ........................................................................................................................................................................................... .

Teléfono ...................... ................................................................................................................... .......................................... .

SOLICITO Suscribirme a la revista YESCA que rec ibiré por correo. N. º atrasados

Page 82: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

Por nuestros montes

EL RECOLECTOR El depredador

La comercialización de setas sil- Los peligros que generan estos vestres favorecida por la estructura desaprensivos son notables, ya creada en torno a las setas culti- que, aunque su venta sin control vadas, la ampliación de mercados no produzca la muerte de algún a países del Este, principalmente, comensal, puede ocasionar intoxi-la divulgación culinaria, etc. han caciones graves que, en algunas hecho que restaurantes y coci- ocasiones, pueden acarrear serias nas caseras utilicen este alimento secuelas. tan sabroso en numerosos platos. A estas personas que con un Como consecuencia, su precio en conocimiento del mundo de los los mercados alcanza cifras muy hongos muy restringido, popular y sustanciosas, dando lugar a la sin base, aunque ellos pregonen aparición de un tipo profesional: ''El que saben "todo" sobre setas, hay Recolector". que vetarlas tanto cuando las co-

Analicemos la figura de "El Re- mercializan como cuando las rega-colector". En comunidades donde lan. En nuestra experiencia como la abundancia de setas comestibles micólogos hemos observado, entre es notable, se ha promovido una las personas que nos llevan setas formación profesionalizada, certi- para clasificar, que no tienen un co-ficada y controlada para obtener nacimiento claro sobre la tipología una seguridad en esta recolecta. del hongo, confunden unas setas Asimismo, se ha creado una infra- con otras y cometen una serie de estructura de comercialización que errores muy notables. incluye, normalmente, selección, Como anécdota y caso grave, conservación y transporte. en nuestra Sociedad se detectó un

Pero cuando hay un beneficio Recolector con Amanita phalloides económico aparece la picaresca sin pie, mezclada con otras setas por generación espontánea. Ocu- que iba a comer tranquilamente. rre que algunos inconscientes con En ocasiones, algunas personas pocos conocimientos en la materia, han confundido una seta con otra se dedican a recoger importantes y consumido, con la fortuna de que cantidades de setas, con el obje- ese hongo equivocado también era tivo de lograr grandes beneficios comestible. tras su venta directa a particulares Pedimos desde estas líneas, pru-y restaurantes. dencia en la recolección de setas.

-80 -

Page 83: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba

:'l -¡ ... .. ' • ,.

. " '

AGARICUS NIVESCENS Foto A. Castañera

BOLETUS FECHTNERI Foto Joserra Undagoitia

Page 84: REVISTANº 20 AÑO 2008 - Somicansomican.com/wp-content/uploads/2017/01/Yesca-20.pdfHasta 7 años: 1 º Ismael lbáñez; 2º Raquel Del Río; 3º Alvaro Ripoll. De 8 y 9 años: 1 ºAlba