Revistando La Problematización Foucaulteana de La Imbricación Entre Saberes en El Marco Del Surgimiento de La Biopolítica. Iván Gabriel Dalmau

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revistando La Problematización Foucaulteana de La Imbricación Entre Saberes en El Marco Del Surgimiento de La Biopolítica. Iván Gabriel Dalmau

Citation preview

  • Revistando la problematizacin foucaulteana de la imbricacin entre saberes en elmarco del surgimiento de la biopoltica

    Ivn Gabriel Dalmau (CONICET UNSAM UBA)

    Resumen:

    Habiendo transcurrido casi medio siglo de la publicacin de Les mots et les choses, unode los aportes ms recordados del trabajo filosfico de Michel Foucault es su anlisisepistemolgico respecto de la formacin de la economa poltica, la biologa y lafilologa, en cuyo seno pudieron constituirse en el siglo XIX las ciencias humanas.Sin embargo, en la presente ponencia, no pretendemos volver sobre dicho momento dela obra foucaulteana, sino que pondremos el foco en la manera en que laconfiguracin de dichos saberes es repensada por Foucault doce aos ms tarde entorno a la constitucin del objeto poblacin en el marco del acontecimiento desurgimiento de la biopoltica. En ese sentido, buscaremos desentraar la relacin que,en el curso Scurit, Territoire, Population, liga a las ciencias respecto de la vida, eltrabajo, el lenguaje y lo humano, con la constitucin de la biopoltica entendidacomo tecnologa de gobierno de la poblacin.

    Palabras clave: Foucault Biopoltica Ciencias Humanas Poblacin Gobierno

    Introduccin

    Lo que hay en la obra de Foucault, es un esfuerzo considerable por sostener ydemostrar como ciertas prcticas sociales de poder saber desembocaron,

    construyeron y legitimaron la configuracin de las formas modernas de la subjetividad,de su continente social y de la verdad, bajo el paradigma central y conclusivo del bio poder o poder sobre la vida (). Hay tambin all una recusacin fortsima de la ideasocrtico platnica de la verdad como verdad nica y excluyente, una apelacin a la

    historicidad pero no ya en trminos dialcticos, materialistas, situacionistas ofenomenolgicos sino en la dinmica anrquica del micro enfrentamiento y un sesudoy riguroso trabajo de archivo. Las ideas que Foucault desarrolla comienzan y terminan

    en el espacio de la modernidad, no hay posibilidad de predicaciones a histricas nide teorizaciones con pretensin de universalidad (Raffin, s/f, p.2)

    Marcelo Raffin

    Habiendo transcurrido casi medio siglo de la publicacin de Les mots et les choses, uno

    de los aportes ms recordados del trabajo filosfico de Michel Foucault es su anlisis

    epistemolgico respecto de la formacin discursiva de la economa poltica, la

    biologa y la filologa, en cuyo seno pudieron constituirse en el siglo XIX las

    ciencias humanas. Sin embargo, en la presente ponencia no pretendemos volver sobre

    dicho momento de la obra foucaulteana, por el contrario pondremos el foco en la

    manera en que la configuracin de dichos saberes fue repensada por Foucault doce aos

  • ms tarde en torno a la constitucin del objeto poblacin en el marco del

    acontecimiento de surgimiento de la biopoltica. En ese sentido, buscaremos desentraar

    la relacin que, en el curso Scurit, Territoire, Population, liga a las ciencias respecto

    de la vida, el trabajo, el lenguaje y lo humano, con la constitucin de la

    biopoltica entendida como tecnologa de gobierno de la poblacin.

    Finalmente, restar decir que dividiremos a las lneas que se despliegan a continuacin

    en dos pargrafos y una conclusin parcial. En el primero de ellos, revisaremos

    someramente el abordaje foucaulteano de los saberes en el marco de su arqueologa,

    como as tambin la recuperacin crtica de las herramientas arqueolgicas llevada a

    cabo por Foucault en el pliegue genealgico de su trabajo filosfico. Tras lo cual, en el

    siguiente apartado, habiendo sealado previamente la densidad epistemolgica de la

    genealoga foucaulteana, pondremos el foco en la manera en que fue repensada la

    formacin de los saberes respecto de lo humano en su imbricacin con el

    acontencimiento de surgimiento de la biopoltica.

    Cuestiones de mtodo: breves consideraciones en torno a la problematizacinfoucaulteana de los saberes

    En suma, el interrogante que atraviesa la etapa arqueolgica podraexpresarse de la siguiente manera: Cmo han sido posibles determinados

    enunciados?, cules fueron las condiciones de posibilidad de determinados discursos?() La genealoga es un concepto que Foucault toma de Nietzsche, como tantos otros.Con l pretende rebatir la idea, enquistada en el concepto de la Historia moderna, de

    un origen primero y causal. A l contrapone la lucha y el olvido, la procedencia-emergencia de los acontecimientos (Raffin, 2008, p. 33).

    Marcelo Raffin

    A lo largo de las lneas que se despliegan a continuacin nos centraremos en el abordaje

    de ciertos enunciados que constituyen a la caja de herramientas foucaulteana,

    especficamente pondremos el foco, en primer lugar, en las herramientas de trabajo

    arqueolgico sobre los discursos tal como Foucault las sistematizara en su clsico libro

    publicado en 1969 bajo el ttulo L`Archologie du savoir, el cual puede ser ledo como

    un trabajo de correccin y recuperacin crtica de los desarrollos desplegados a lo largo

    de sus investigaciones precedentes. En dicho trabajo sostendr Foucault respecto del

    anlisis arqueolgico de los discursos que:

  • Pero de lo que aqu se trata, no es de neutralizar el discurso, de hacerlo signo de otracosa y de atravesar su espesor para alcanzar lo que permanece silenciosamente ms allde l; sino por el contrario mantenerlo en su consistencia, hacerlo surgir en lacomplejidad que le es propia. En una palabra, se quiere, totalmente, prescindir de lascosas. Des presentificarlas (). Sustituir el tesoro enigmtico de las cosasprevias al discurso, por la formacin regular de los objetos que slo en l se dibujan.Definir esos objetos sin referencia al fondo de las cosas, sino refirindolos al conjuntode las reglas que permiten formarlos como objetos de un discurso y constituyen as suscondiciones de aparicin histrica. Hacer una historia de los objetos discursivos que nolos hundiera en la profundidad comn de un suelo originario, sino que desplegara elnexo de las regularidades que rigen su dispersin (Foucault, 2008a, pp. 66 67).

    Retomando la extensa y rica cita, nos encontramos entonces con una propuesta

    metodolgica de trabajo sobre los discursos que, centrndose en el discurso como

    prctica, nos permite escindirnos tanto del subjetivismo metafsico de las ideas

    como del objetivismo vulgar de las cosas; sin por ello abandonar el trabajo

    epistemolgico en pos de una suerte de indagacin lingstica. De lo que se trata,

    entonces, es del trabajo archivstico sobre los discursos que, al abordarlos en tanto

    prcticas, d cuenta de sus condiciones de posibilidad, permitiendo establecer

    histricamente los modos de constitucin de ciertas positividades, en lugar de tomarlas

    de antemano como evidencia y punto de partida. En ese sentido, resulta insoslayable la

    inclusin de la definicin dada por Foucault respecto de las formaciones discursivas en

    el captulo segundo de la primera parte de L`Archologie du savoir:

    En el caso de que se pudiera describir, entre cierto nmero de enunciados, semejantesistema de dispersin, en el caso de que entre los objetos, los tipos de enunciacin, losconceptos, las elecciones temticas, se pudiera definir una regularidad (un orden,correlaciones, posiciones en funcionamientos, transformaciones), se dir, porconvencin, que se trata de una formacin discursiva, evitando as palabras demasiadopreadas de condiciones y de consecuencias, inadecuadas por lo dems para designarsemejante dispersin, como ciencia, o ideologa, o teora, o dominio deobjetividad. Se llamarn reglas de formacin a las condiciones a que estn sometidoslos elementos de esa reparticin (objetos, modalidad de enunciacin, conceptos,elecciones temticas). Las reglas de formacin son condiciones de existencia (perotambin de coexistencia, de conservacin, de modificacin y de desaparicin) en unareparticin discursiva determinada (Foucault, 2008b, p. 55).

    Como hemos mencionado previamente, en las citas precedentes encontramos

    condensadas una serie de reflexiones que Foucault sintetiza a partir de la relectura

    crtica de sus trabajos previos. Justamente, tras haber puesto en cuestin las citadas

    unidades de discurso, como autor, tradicin y obra entre otras, Foucault se

    dispone a encontrar otros principios que permitan agruparlos. Ser volviendo sobre

    problemas abordados en Folie et draison. Histoire de la folie lge classique, Le

  • naissance de la clinique y Les mots et les choses que presentar a la nocin de

    formacin discursiva, a partir de sealar - en relacin a los discursos abordados en los

    libros mencionados - el fracaso concerniente en buscar el principio de unidad de los

    discursos en el objeto al que presuntamente refieren, el modo de enunciacin que

    monolticamente los caracterizara, los conceptos y el tema que unitariamente les

    daran forma. Por el contrario, y en tanto contracara de cada una de estas alternativas

    fallidas, propondr Foucault la nocin de formacin discursiva, en torno a la cual el

    discurso es susceptible de ser analizado en tanto conjunto de prcticas que se

    encuentran atravesadas por reglas que de manera inmanente regulan el ejercicio de la

    funcin enunciativa. Dicho conjunto transformable de reglas permite dar cuenta de la

    regularidad que rige la dispersin de los enunciados que efectivamente tuvieron lugar.

    Puede decirse, entonces, que la arqueologa permite aproximarse a los discursos en

    tanto prcticas que forman regularmente los objetos que slo en ella tienen lugar, al

    tiempo que posibilitan la emergencia de formas de subjetividad. De hecho no puede

    pasarse por alto que este modo de problematizacin de los saberes en tanto prcticas

    discursivas permiti a Foucault plantear la oposicin entre la teora del conocimiento,

    que se ocupara de dar cuenta de la relacin entre sujeto y objeto, y la arqueologa del

    saber que se coloca por fuera de dicha relacin, dando cuenta de la formacin de ambos

    trminos en tanto inmamentes al ejercicio de la funcin enunciativa. Justamente,

    consideramos que el eje de la apuesta foucaulteana radica en la problematizacin del

    saber como un modo alternativo a la construccin de una teora del conocimiento;

    puesto que no se trata de problematizar los trminos de la relacin cognoscitiva sino de

    colocarse por fuera de la relacin misma, dando lugar a la problemtica del saber en

    oposicin a la del conocimiento. Es decir, que de lo que se trata es de colocarse en

    otro zcalo de interrogacin, dirigiendo el anlisis al substrato arqueolgico de la

    emergencia de las formas de subjetividad y de los objetos.

    En la Leon sur Nietzsche dictada en Montreal en 1971, Foucault retomar la

    propuesta nietzscheana de realizacin de una historia de la verdad que no se apoye en

    la verdad, distinguindola de la historia comtiana de la verdad:

    En esta historia positivista, la verdad no est dada al inicio. El conocimiento la buscadurante largo tiempo: ciego, a tientas. La verdad se da como el resultado de una historia.Pero esa relacin finalmente establecida entre la verdad y el conocimiento es unarelacin de derecho que se postula al comienzo. El conocimiento est hecho para ser

  • conocimiento de la verdad. Hay una copertenencia de origen entre la verdad y elconocimiento ().

    El descaro de Nietzsche radica en haber disuelto esas implicaciones. Y en haber dicho:la verdad sobreviene en el conocimiento, sin que ste est destinado a la verdad, sin queella sea la esencia del conocer (Foucault, 2012a, pp. 229 230).

    A su vez, de dicha leccin consideramos fundamental la inclusin de la siguiente cita, la

    cual nos permite retomar el hilo de nuestro anlisis:

    () pensar el conocimiento como un proceso histrico anterior a toda problemtica dela verdad, y de manera ms fundamental que en la relacin sujeto objeto. Elconocimiento liberado de la relacin sujeto objeto es el saber (Foucault, 2012a, p.236).

    En 1971 Michel Foucault publicar adems su clsico artculo titulado Nietzsche, la

    gnalogie, l`histoire (Foucault, 1992), el cual constituye una referencia ineludible en

    tanto pretendemos dar cuenta de las relaciones que pueden establecerse entre la

    genealoga y la arqueologa foucaultenas. En dicho artculo, a partir de la realizacin de

    una lectura de Nietzsche, Foucault retoma la distincin entre Ursprung y Erfindung,

    trminos alemanes que implican la nocin de origen y surgimiento respectivamente,

    por lo tanto, en la lectura foucaulteana de Nietzsche, Ursprung es vinculado con la

    nocin metafsica de origen fuente, de origen transhistrico, mientras Erfindung se

    liga a la problemtica concreta de la procedencia (Herkunft) y de las condiciones de

    posibilidad para la emergencia (Entstehung) de las prcticas. Desde la perspectiva

    foucaulteana, la bsqueda de la procedencia se encuentra ntimamente imbricada con la

    articulacin entre el cuerpo y la historia; en sus propios trminos:

    el cuerpo: superficie de inscripcin de los sucesos (), lugar de disociacin del Yo (alque intenta prestar la quimera de una unidad substancial), volumen en perpetuoderrumbamiento. La genealoga, como el anlisis de la procedencia, se encuentra portanto en la articulacin del cuerpo y de la historia. Debe mostrar al cuerpo impregnadode historia, y a la historia como destructora del cuerpo (Foucault, 1992, p. 15).

    En torno a esta problemtica de la procedencia Foucault plante adems que:

    no hay nada que se asemeje a la evolucin de una especie, al destino de un pueblo.Seguir la filial compleja de la procedencia, es, al contrario, mantener lo que pas en ladispersin que le es propia: es percibir los accidentes, las desviaciones nfimas o alcontrario los retornos completos -, los errores, los fallos de apreciacin, los malosclculos que han producido aquello que existe y es vlido para nosotros; es descubrirque en la raz de lo que conocemos y de lo que somos no estn en absoluto la verdad niel ser, sino la exterioridad del accidente (Foucault, 1992, p. 13).

  • Nos encontramos nuevamente con la necesidad de poner en cuestin una concepcin

    teleolgica de la historia, haciendo a un lado el carcter evidente de universales como

    verdad y ser. Por otro lado, sera pertinente destacar que prescindiendo del

    teleologismo historiogrfico, el anlisis de la emergencia (es decir la indagacin

    respecto de las denominadas condiciones de posibilidad de la misma), permitira segn

    Foucault la introduccin de las fuerzas y sus correlaciones en la historia: Entstehung

    designa ms bien la emergencia, el punto de surgimiento. Es el principio y la ley

    singular de una aparicin. () La emergencia se produce siempre en un determinado

    estado de fuerzas (Foucault, 1992, pp. 15 -16). Una pregunta se nos impone, en este

    momento, de manera acuciante, de qu modo son problematizados los saberes en el

    marco del abordaje genealgico del surgimiento de la biopoltica?

    La formacin de las ciencias humanas y la constitucin de los blancos de

    intervencin de la biopoltica

    () Conviene recordar que desde sus primeros trabajos, se aprecia que su ontologaes histrico-crtica lo que, segn sus indicaciones, implicaba tomar en cuenta lascondiciones histricas que constituyen y configuran a los sujetos en vistas no a la

    reificacin sino, por el contrario, a la desujecin. Si de condiciones histricas se trata,en el caso de Foucault, resulta ineludible identificar las prcticas discursivas y las

    tecnologas de poder que integran el dispositivo en vigencia en cada momentohistrico (Lpez, 2013, p. 120).

    Cristina Lpez

    Ahora bien, habiendo revisado someramente en el pargrafo anterior a la manera en que

    la genealoga foucaulteana recupera y reelabora las herramientas constituidas en el seno

    de su arqueologa, damos inicio al presente apartado reformulando de manera especfica

    el interrogante con que diramos cierre al pargrafo anterior, nos preguntamos entonces:

    cmo son abordados los saberes en el marco de la problematizacin foucaulteana de la

    biopoltica en el contexto del dictado del curso Scurit, Territoire, Population? En la

    clase del 25 de Enero de 1978, en el marco de la distincin entre el modo ejercicio del

    poder propio de las tecnologas de seguridad1 frente a los dispositivos disciplinarios y a

    la lgica de la soberana, Foucault recuperar una serie de problemas abordados en las

    1 Modo en que Foucault se refiere a los dispositivos biopolticos en el marco del dictado de dicho curso.

  • primeras clases del curso, buscando sealar - en torno a la contraposicin entre

    normacin y normalizacin - la especificidad de la manera en que desde las

    perspectivas disciplinarias y de seguridad se ligan norma y normalidad respecto del

    objeto que se erige como problema frente al ejercicio del poder. Dentro de dicho

    anlisis, destacar Foucault que las tecnologas de seguridad ponen en juego la

    naturalidad del objeto mismo que es blanco del ejercicio del gobierno,

    configurndose la norma de manera inmanente al juego de las normalidades

    diferenciales que lo atraviesan. Justamente, si de dispositivos de seguridad se trata, la

    problematizacin de las cuestiones a ser gobernadas en su naturalidad ir

    recortando e inscribiendo en la realidad a la poblacin, que se constituir como

    objeto de saber y blanco de intervencin poltica. En trminos del propio Foucault, en

    el marco del acontecimiento de surgimiento de las tecnologas de seguridad, se produjo

    lo siguiente:

    () Un juego incesante entre las tcnicas de poder y su objeto recort poco a poco enlo real y como campo de realidad la poblacin y sus fenmenos especficos. Y a partirde la constitucin de la poblacin como correlato de las tcnicas de poder pudoconstatarse la apertura de toda una serie de dominios para saberes posibles. Ya cambio,como esos saberes recortaban sin cesar nuevos objetos, la poblacin pudo constituirse,prolongarse, mantenerse como correlato privilegiado de los mecanismos modernos depoder (Foucault, 2006, p.107).

    En ese sentido, en lo que respecta a la imbricacin entre la constitucin de la poblacin

    como objeto y el pasaje de la historia natural a la biologa, sostuvo Foucault que:

    Darwin, a su turno, comprob que la poblacin era el intermediario entre el medio y elorganismo, con todos sus efectos propios: mutaciones, eliminaciones, etc. Enconsecuencia, lo que permiti pasar de la historia natural a la biologa fue laproblematizacin de la poblacin dentro de ese anlisis de los seres vivos. La bisagraentre historia natural y biologa debe buscarse por el lado de la poblacin (Foucault,2006, p. 106).

    La discontinuidad entre la historia natural y la biologa, que haba sido abordada

    arqueolgicamente por Foucault en Les mots el les choses de 1966, ser reelaborada

    doce aos ms tarde en dicha clave. Justamente, en el contexto de sus trabajos

    genealgicos, la formacin del discurso de la economa poltica, la biologa y la

    filologa, en cuyo plexo se configuraron las ciencias humanas, ser puesta en

    relacin con el acontecimiento de emergencia de determinadas problematizaciones

    cientfico - polticas que atravesaron al surgimiento de la biopoltica. Acontecimiento

    indisociable de la constitucin de ciertos objetos de saber que operaron a su vez como

  • blancos de intervencin poltica de la naciente tecnologa de poder. En trminos del

    propio Foucault:

    De ah esta consecuencia: la temtica del hombre, a travs de las ciencias humanasque lo analizan como ser viviente, individuo que trabaja, sujeto hablante, debecomprenderse a partir del surgimiento de la poblacin como correlato de poder y objetode saber. Despus de todo, el hombre, tal como se lo pens y defini a partir de lasllamadas ciencias humanas del siglo XIX y tal como lo hizo objeto de su reflexin elhumanismo de esa misma centuria, no es, en definitiva, otra cosa que una figura de lapoblacin (Foucault, 2006, p. 108).

    Retomando los sealamientos de la especialista argentina Cristina Lpez que hemos

    colocado como epgrafe del presentado apartado, consideramos sumamente pertinente

    remarcar que la problematizacin foucaulteana de las relaciones entre ciencias

    humanas, biopoltica y gubernamentalidad posee una densidad epistemo - ontolgico

    poltica que no puede ser soslayada. En ese sentido, sostenemos que planteos como

    los de Giorgio Agamben, que pretende rectificar a la tesis foucaulteana (Agamben,

    1995) desanclndola de la modernidad, o el sealamiento de Roberto Esposito de que

    Foucault problematiza vida y poltica separadamente quedando bloqueada su

    capacidad interpretativa de la bio - poltica (Esposito, 2002), hasta las crticas de

    Didier Fassin centradas en el presunto abandono foucaulteano del tratamiento de la

    vida en pos del estudio de las formas de gubernamentalidad centradas en la

    poblacin (Fassin, 2006) , pueden ser remitidas a un ncleo comn: el pasar por alto

    el rol asignado por Foucault a la formacin de los saberes en la constitucin de la

    poblacin entendida como masa global atravesada por el rgimen de los seres vivos

    (Foucault, 2006). Es decir, slo desconocindose el carcter estratgico asignado por

    Foucault a la imbricacin de los saberes respecto de la vida, el trabajo, el

    lenguaje y lo humano con prcticas extradiscursivas respecto de la constitucin e

    inscripcin en lo real de los blancos de intervencin de la biopoltica es que puede

    ser planteado tanto que la misma debe ser rastreada ms all de la modernidad, o que al

    problematizar la relacin entre economa poltica poblacin liberalismo Foucault

    se desentendi del estudio del poder sobre la vida, o bien que supuestamente abord

    de manera separada a la vida y la poltica lastrando con fuertes limitaciones

    epistemolgicas a su herramienta filosfica. Acaso puede ser problematizado

    genealgicamente algo as como la vida?

  • Conclusin

    El pensamiento de Michel Foucault parte de la crisis del papel fundamentador de la

    filosofa. Un cambio de rumbo definitivo vendra dado por la crtica de Nietzsche a la

    filosofa cartesiana. La filosofa dej de ser un proyecto fundador del pensamiento y

    actividad reflexiva sobre la totalidad para afrontar una tarea parcial. Nietzsche y

    Foucault conciben la filosofa como un diagnstico del subsuelo de nuestro presente:

    qu somos hoy?, en qu consiste este tiempo que estamos viviendo? La matriz de este

    tipo de reflexin es kantiana, pero, para Foucault, su expresin ms radical es

    nietzscheana (Sauquillo, 2001, p. 17).

    Julin Sauquillo

    A lo largo de la breve ponencia que nos encontramos concluyendo hemos intentado

    desentraar someramente la manera en que Foucault reelabora la problematizacin de la

    constitucin de las ciencias humanas a partir de su puesta en relacin con el

    surgimiento de la biopoltica, entendida como tecnologa de gobierno de la poblacin.

    Por lo tanto, tras revisar en el primer apartado el abordaje foucaulteano de los saberes

    como un modo de desbrozar la densidad epistemolgica de su genealoga, nos

    detuvimos luego en la clase del 25 de Enero 1978 para enfocarnos en la manera en que

    Foucault explcita el rol epistemo ontolgico poltico jugado por la formacin de la

    economa poltica, la filologa, la biologa y las ciencias humanas en tanto

    contribuyeron a la constitucin del objeto poblacin al articularse con las estrategias

    gubernamentales que paulatinamente lo fueron recortando e inscribiendo en lo

    real.

    A modo de cierre, querramos plantear una serie de interrogantes: en qu medida la

    puesta en prctica de la filosofa como actividad crtica que tiene como objetivo el

    diagnstico del presente puede llevarse a cabo sin poner el foco en la manera en que el

    discurso de las ciencias humanas contribuye a la ligazn entre gobierno y verdad

    propia de nuestra actualidad? Puede acaso ser practicada la resistencia a las formas

    biopolticas de problematizacin del ejercicio del gobierno a travs de la verdad sin

    poner en cuestin a su propio a priori histrico?

  • Bibliografa

    -AGAMBEN, G., Homo Sacer. Il potere sovrano e la nuda vita, Torino, Einaudi, 1995

    -ESPOSITO, R., Bos. Biopolitica e filosofia, Torino, Einaudi, 2004.

    -FASSIN, D., La biopolitique n`est pas une politique de la vie, Sociologie et societs,Vol. 38, N 2, 2006, pp. 35 48.

    -FOUCAULT, M., Nietzsche, la genealoga la historia en: FOUCAULT, M.,Microfsica del poder, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1992.

    -FOUCAULT, M., Seguridad, Territorio, Poblacin, Buenos Aires, Fondo de CulturaEconmica, 2006.

    -FOUCAULT, M., Las palabras y las cosas. Una arqueologa de las cienciashumanas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008a.

    -FOUCAULT, M., La arqueologa del saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2008b.

    -FOUCAULT, M., Leccin sobre Nietzsche, en: FOUCAULT, M., Lecciones sobre lavoluntad de saber, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2012a.

    -FOUCAULT, M., Du gouvernement des vivants, Paris, Gallimard SEUIL, 2012b.

    -LPEZ, C., La biopoltica segn la ptica de Michel Foucault. Alcances,potencialidades y limitaciones de una perspectiva de anlisis, El Banquete de losDioses, Vol. 1, N1, Buenos Aires, 2013, pp. 111- 137.

    -RAFFIN, M., Formaciones discursivas y relaciones de poder saber: MichelFoucault y la hermenutica en cuestin, Buenos aires, (s/f).

    -RAFFIN, M., El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestin: lasideas en torno del poder, el sujeto y la verdad, Lecciones y Ensayos, N 85, BuenosAires, 2008.

    -SAUQUILLO, J., Para leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial, 2001.