48
Nº 133 Sept iembre 2013 www.covideamve.org Cooperación Vicenciana para el Desarrollo Acción Misionera Vicenciana de España %ROLYLD HO FRUD]yQ GH $PpULFD Siete Desafíos para el año de la fe pag.10 PisigaColchane (Frontera BoliviaChile) pag. 16 Prevenir la guerra (50 aniversario de Pacem in terris) pag 31

Revistaseptiembre 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

caminos de misión numero 133

Citation preview

Nº 133 Septiem

bre 2013 www.covideamve.org

Cooperación Vicenciana para el Desarrollo ­ Acción Misionera Vicenciana de España

Bolivia el corazón de América

Siete Desafíos para el año de la fe pag.10

P isiga­Colchane (Frontera Bolivia­Chile) pag. 16

Prevenir la guerra (50 aniversario de Pacem in terris) pag 31

Sumario Edita:

Cooperación Vicenciana para el Desarrollo ­ Acción Misionera

Vicenciana de España (COVIDE­AMVE)

Dirección: Pepe Mazuelas Morilla

Consejo de redacción: Mª Fernanda García Rodríguez Fausto A. Leonardo Henríquez

Antonio Ruiz García Verónica Álvarez Aguilar

Maquetación: Pepe Mazuelas

Asesor de diseño: Fausto A. Leonardo

Edición y administración: COVIDE­AMVE José Abascal 30 28003 Madrid

Tfno: 91 196 20 80 Fax: 91 196 20 83 Correo electrónico:

[email protected]

Imprime: Gráficas Dehon

Tfno: 91 675 15 36 Fax: 91 675 24 98

Torrejón de Ardoz (Madrid) D.L.M. 10.465­1977

1 Portada 5 Proyectos 10 Peligro, vuelve + inteligente

16 Reportaje 23 Recursos 27 Sobre el terreno

(Jose Antonio Pagola) 31 Prevenir la Guerra

50 aniversario de la «Pacem in terris» Victor López García

37 Testimonio Hijas de la Caridad en Bolivia

39 Mensaje con motivo del Domund 2013 43 Campaña «Africa cuestión de vida,

cuestión debida» Redes

48 Contraportada

«Siete desafios para el año de la fe»

3

Editorial

Nota del Editor: Caminos de Misión, es una revista que se distribuye gratuitamente a todos los amigos y bienechores de

las misiones vicencianas, pero se puede colaborar económicamente con un donativo en la cuenta: 0075 0001 89 060 68 8 30

Está claro que la cooperación al desarrollo sólo tiene sentido en la animación misionera partiendo de la convicción de que «La acción a favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo, son una dimensión constitutiva de la predicación del Evangelio, es decir, de la misión de la Iglesia». Tal y como fue declarado por el sínodo de obispos de 1971.

Creo que el trabajo por el Desarrollo es un campo privilegiado de evangelización y de arraigar en la fe, desde el compromiso. Pero debemos confesar que la organización, el activismo, el uso excesivo de los medios, a veces toman ventaja y quitan eficacia al trabajo misionero, porque presentan en demasía el rostro de los hombres, escondiendo inevitablemente el rostro de Cristo. Ciertamente, todo esto necesita recursos económicos ingentes. COVIDE­AMVE intenta financiar algunas cosas, pero no podemos dejar que este tipo de evangelización reduzca la cooperación misionera a la recogida de fondos, como a menudo se ha considerado a COVIDE­AMVE. La cooperación al desarrollo y la acción misionera tienen que ir de la mano en los paises empobrecidos, porque lo más importante es compartir la fe entre las iglesias nuevas y las de más raigambre en la fe.

Solamente si se da un despertar del auténtico espíritu apostólico, COVIDE­ AMVE cumplirá con su auténtico objetivo.

Para finalizar quiero agradecer a todas las personas que han colaborado en estos últimos cinco años, a Sor Maria Teresa Maestre y Sor Pilar Hurtado de Saracho como directoras adjuntas, a los que han trabajado contratados, a todos los voluntarios en la sede central y sobre todo a los delegados de misiones.

Sólo me queda dar la bienvenida a Sor Maria Luisa Serrano como nueva directora de COVIDE­AMVE

43

Todas estas personas pueden formarse y estudiar gracias a la generosidad de sus padrinos...

...Tú también puedes colaborar en la formación de otras personas apoyando con una beca.

Infantil y Primaria 160 Euros al año Estudios secundarios 300 Euros al año Estudios universitarios 360 Euros al año

¿Cómo puedes hacerlo?

Por Giro postal, transferencia o domiciliando tu cuota: .......................................................................................................................................................

Nombre y Apellidos______________________________________________________________

DNI/ NIF: ________________ Dirección _____________________________________________

Código Postal ______ Ciudad ____________Nº de cuenta_______________________________

CONTRIBUIRÉ CON: 15 Euros al mes 45 Euros al Trimestre

160 Euros al año Otra cantidad___________

Programa de

Ayuda al

Estudio

En cumplimiento de lo establecido en la ley orgánica 15/99 e3 13 de Diciembre, les informamos que sus datos de carácter personal se integrarán en un fichero de donantes de COVIDE­AMVE con la finalidad de gestionar los donativos efectuados. Los destinatarios de la información son COVIDE­AMVE, y la administración tributaria para el cumplimiento de la legislación vigente en materia de tributos. Usted tiene el derecho de ejercer los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación de sus datos dirigiéndose al responsable de esta Asociación.

Para transferencias a COVIDE­AMVE Banco Popular Nº de cuenta 0075 0001 89 060 68 868 30

Firma

Envía este cupón a: COVIDE­AMVE

C/ José Abascal 30 28003 Madrid

P royectos

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA ­ COCHABAMBA ­ BOLIVIA ­

Caminos de M is ión

5

El proyecto tiene la intención de informar, formar y capacitar a mujeres, jóvenes, niños y niñas en Derechos Humanos y Democracia. Para crear y/o fortalecer las instancias que trabajen y acompañen la defensa de la paz, la tolerancia, los Derechos Humanos, la Participación y la Democracia, en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, sin discriminación, marginación y violación de los derechos fundamentales de todo ser humano, en especial de los sectores más vulnerables de la Archidiócesis de Cochabamba, a través de: charlas de información, talleres y mesas de trabajo, en las zonas: Sur de la provincia Cercado y los Municipios de Sacaba y Colimi de la provincia Chapare del departamento de Cochabamba y las distintas organizaciones sociales del departamento. Paralelamente el impulsar también la formación de nuevos líderes con valores humanos, desde un punto de vista intercultural basado en los valores impulsados por la nueva Constitución Política del Estado en busca de la Vida digna del ser humano y construida desde las distintas perspectivas de los beneficiarios. El nº de personas a las que se destina el proyecto es de más de 2.040. A día de hoy, la población beneficiaria del proyecto vive en condiciones de pobreza, y de extrema pobreza, lo que no permite tener acceso a una educación necesaria sobre sus derechos y garantías. El 51% de la población cochabambina son mujeres, y un 60% de la población total son menores de edad, siendo precisamente estos sectores la población más vulnerable a

6

Caminos de M is ión

sufrir el violentamiento y avasallamiento de sus derechos y garantías humanas y ciudadanas. Nuestro trabajo ha buscado: ­Sensibilizar: información – formación en materia de Derechos Humanos y Democracia. ­Capacitar líderes de organizaciones sociales y comunidades parroquiales en Materia de Derechos Humanos, democracia y participación ciudadana.

Cami­ nos de M is ión

7

­Crear oficinas para el apoyo asesoramiento y orientación jurídico­legal. En una primera instancia, se realizó un diagnóstico de nueve Parroquias visitadas en la zona sur del municipio del Cercado, correspondiente a la Vicaria Sud y a las de los municipios de Sacaba y Colomi, además de la población Melga correspondientes a la Vicaria Sacaba.

8

Caminos de M is ión

Actualmente se cuenta con fichas de diagnóstico de las diferentes parroquias en las que se incluyen los siguientes datos: Grupos parroquiales; Nº de Integrantes; Infraestructuras y Servicios Sociales. Este estudio nos da a conocer las distintas realidades de las diferentes Vicarias así como las posibilidades de colaboración de los distintos grupos. La mayor problemática hallada en la Vicaria Sur, es la pobreza; personas que han emigrado de las zonas rurales y posteriormente los padres, vuelven a emigrar al exterior. Paralelamente a estas visitas recogimos información para iniciar el proceso de capacitación, contando actualmente con una base de datos consistente en :

• Declaración de los derechos humanos • Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas • Plan Nacional sobre derechos humanos «para vivir bien» • Cartas pastorales sobre Tierra, Agua y Medio Ambiente • Tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo • 6 Cartillas de capacitación sobre Derechos Humanos y Democracia • Diversas presentaciones sobre Derechos Humanos, Interculturalidad,

Democracia, Autonomías, resolución de conflictos etc. A la vez sucedieron encuentros y reuniones con los diferentes grupos parroquiales; unidades educativas, dirigentes de juntas vecinales y grupos laicos y religiosos, concluyendo con la formación de 6 módulos, llegando a 80 personas dentro de captación. Establecemos una autentica red de colaboración con todas las fuerzas sociales laicas y religiosas, presentando el proyecto a las diferentes Parroquias y Vicarias, realizándose reuniones de coordinación y planificación con los distintos responsables y encargados de grupos de las zona Sur que luego darían a conocer el proyecto a sus grupos para solicitar las charlas . Y se obtuvo valoración de la Comunidad Educativa de la Iglesia Local, para poder valorar y tener una idea de a cuánta población estudiantil se puede llegar con el proyecto. Se elaboraron 6 Cartillas informativas previstas sobre los temas:

• Estado, su organización y su constitución • Derechos Humanos • Participación ciudadana • Interculturalidad • Género y participación ciudadana • Tierra, agua y medio ambiente

Se han realizado 18 charlas informativas con ocho organizaciones/instituciones que han contado con la participación de 692 personas entre niños, jóvenes y adultos. Se han llevado a cabo los 6 talleres de capacitación dirigidos a organizaciones sociales. Se planteó a diversas instituciones la posibilidad de firmar convenios institucionales de colaboración en previsión a la implementación de oficinas de información. Se llevó a cabo un taller de evaluación con un resultado muy positivo. Para el siguiente periodo preveemos realizar la visita a los establecimientos educativos para concretar las charlas de información y formación, con el fin de llegar a los estudiantes de los últimos cursos de secundaria, con el objetivo de aportar sensibilización en cuanto a la vulneración de los derechos y las consecuencias de dichas vulneraciones, así como concienciarlos sobre el cumplimiento de sus deberes. Coordinar actividades con otras instituciones y organizaciones sociales para ampliar la difusión de los Derechos Humanos.

9

Caminos de M is ión

El objetivo de coordinar con estas instituciones y organizaciones es el de buscar la continuidad al proyecto como instancia de defensa de los Derechos Humanos y también de Participación Ciudadana. Los participantes asimilaron la información sobre coyuntura política actual y normativa referente a la defensa de los Derechos Humanos, y esperamos que de ellos se generen corrientes de opinión y acción sobre el proceso de transformación social que vive nuestro país. Es importante resaltar que los participantes de los talleres ahora son referentes de información y, por ende, de concientización de la importancia del complimiento de deberes y respeto a los Derechos Humanos, en sus organizaciones (parroquias, juntas vecinales y otras organizaciones sociales). Se constató un gran interés en que se dé continuidad a este servicio para seguir actualizando los conocimientos sobre los temas de defensa de Derechos Humanos y se desarrollen también nuevas temáticas inherentes al cambio social y político del país; además de llegar con este servicio a nuevas personas, ofrecieron también un

servicio voluntario para la continuidad de esta actividad y otras que se desarrollen en este marco de acción social. Este Proyecto propone generar una corriente de acción ciudadana de cumplimiento de deberes, respeto y defensa de los Derechos Humanos, con base en las Parroquias y las Unidades Educativas, porque, entendemos, que parte de la educación ciudadana fundamental, es el conocimiento que exista sobre nuestras normativas referentes a la aplicación de los Derechos Humanos, así como el proponer acciones alternativas a la aplicación de normativas que no se consideren justas, desde el punto de vista ético, ejerciendo el derecho a la objeción de conciencia o el derecho de la libre determinación, en cuanto a los pueblos indígenas, cuando éstos se consideren justos.

Nuestro agradecimiento a: Diputación de Jaén, Aytos. de Palencia, Burgos, Berriozar (Navarra) y Diputación de Burgos, además de las ayudas de Cdad. P. de Cristo Salvador (Madrid) y de Cáritas interparroquial de Santa Ana (Jaén)

Caminos de M isión

¡Peligro!, vuelve + inteligente

SIETE DESAFÍOS PARA EL AÑO DE LA

¡Peligro!, vuelve + inteligente

Caminos de M isión SIETE DESAFÍOS PARA EL AÑO DE LA

12

Hace algo más de un año, el Papa Benedicto XVI convocaba otro Año de la fe 1 mediante la Carta apostólica bajo forma de «motu proprio» 2 Porta fidei (11 de octubre de 2011) 3 . Hablar de la fe (no sólo durante este año) es referirse a Dios, o mejor, a la imagen que tenemos de Él. Los múltiples análisis de la situación actual hablan pocas veces del desamparo y de la angustia de tantas personas cuyo «Dios» no les contesta 4 . Es más difícil deshacerse de una concepción insuficiente o deformada de Dios que mantenerse abierto al anuncio de un Dios que sana, aunque ello nos parezca contradictorio 5 . Por este motivo, con la intención de actualizar nuestra fe como respuesta al Dios cristiano, que «nos habla como amigos» (cfr. «Dei Verbum» 2), proponemos siete desafíos concretos, que, según nuestra modesta experiencia, no nos «dejan tibios» (cfr. Ap 3, 16). Somos conscientes de que dirigimos nuestras palabras a acrisolados misioneros vicencianos: de ahí nuestro pudor, al menos inicial, al escribir estas propuestas.

1. Ahondar en el misterio de Jesucristo (como Verbo encarnado). Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios hecho carne 6 , es la «clave de bóveda» del edificio de nuestra fe. Las Constituciones de la Congregación de la Misión reclaman que «como testigos y mensajeros del amor de Dios debemos rendir veneración y culto peculiar a los misterios de la Trinidad y de la Encarnación» (C 48). Dios que viene al hombre, es el hombre que venía de Dios 7 : «Éste es nuestro Dios y ningún otro es comparable a Él. Descubrió el camino del conocimiento y se lo enseñó a su siervo Jacob y a su amado Israel. Después apareció en la tierra y convivió entre los hombres» (Ba 3, 36­38). Muchas son las implicaciones pastorales que sugiere esta perspectiva (entre ellas, la necesidad de la inculturación).

2. Vivir una espiritualidad auténticamente vicenciana. ¡Cuántas veces nos hemos encontrado vicencianos que beben casi exclusivamente, en materia de espiritualidad, de fuentes distintas a la propia! Dicho sea con el mayor respeto del mundo: siempre nos ha interrogado esta disposición y práctica, que da, a la sazón, más sentido a sus vidas. Consideramos que, desde nuestro punto de vista, la espiritualidad auténticamente vicenciana es como «agua que salta hasta la vida eterna» y que quien bebe de ella, ya nunca tendrá más sed (de otras aguas).

3. Ser genuinos desde la « generatividad» . El tema de la fidelidad está «a la última» entre los eclesiásticos. Y también el de la creatividad. Nosotros, vicencianos del siglo XXI no rehusamos esta tendencia. No está mal. Pero existe un «plus» que debemos actualizar, quizá como «peaje» para ser creíbles, pues la idea a la que apuntamos está más allá de nuestra propia realidad: la «generatividad» (consecuencia natural de las personas que viven volcadas fuera de sí). Somos lo que somos, sin ocultamientos. Esta situación se convierte en ocasión propicia para ser «generativos», esto es, maduros y con capacidad de amar: « […] Un buen test para saber si alguien es maduro y con capacidad de amar es preguntarnos: ¿qué deja tras de sí? Y es que la persona generativa va dejando parte de sí en la realidad amada y, en la medida de sus posibilidades, la va transformando para otros» 8 . El gran psicoanalista E. Erikson, tras sus denodados esfuerzos para lograr su identidad en su juventud, lo expresó con otras palabras, reconociendo en sus palabras que el celibato no es estéril y, por consiguiente, en vano: «Existen personas que no aplican esta tendencia (parental) a su propia descendencia, sino a otras formas de preocupación altruista de creatividad que pueden absorber sus

Caminos de M isión

13

tendencias parentales [...] el concepto generatividad incluye la productividad y la creatividad [...] tiene que ver con la capacidad para perderse uno mismo» 9 . De lo contrario, nos las seguiremos viendo con el estancamiento, algo que nos «martiriza» sobremanera, y no lograremos «organizar la caridad» para que sea nuestro distintivo ministerial 10 .

4. Dialogar sin prejuicios con la cultura actual. Son muchas las definiciones de la palabra «cultura». Optamos por una, heredera de la época conocida como Modernidad, de la que no debemos sustraernos 11 : «La cultura puede ser el conjunto complejo de asuntos espirituales, materiales, intelectuales y emotivos específicos, que caracterizan una sociedad o grupo social. Ésta incluye no sólo las artes y las letras, sino incluso modos de vivir, los derechos fundamentales del hombre, sistemas de valores, tradiciones y creencias 12 ». Es decir, toda nuestra vida. La Modernidad ha introducido en el mundo de la cultura una serie de hechos que afectan tanto a la objetividad como a la subjetividad de lo religioso y que plantea la necesidad de un cambio de paradigma y eliminación de prejuicios en nuestras concepciones vitales. Que el mundo se cierre al Evangelio no justifica que nosotros nos cerremos al mundo 13 . Él es el destinatario de la

Buena Noticia. En lugar de lamentarnos, oigamos lo que el Dios de la vida nos está diciendo, y miremos en nuestro interior para ver si conservamos el espíritu del Evangelio. El desaliento, en demasiadas ocasiones, nos acecha porque somos barro, y la debilidad pertenece a nuestra naturaleza. Pero sabemos bien lo que debemos hacer: se trata, en definitiva, de: « [...] preparar el camino del Señor. Si los obstáculos están a nivel de la libertad para «conocer el don de Dios» (cfr. Jn 4,10), entonces es crucial una compleja liberación previa del deseo, como en el pasaje de Jesús con la Samaritana (cfr. Jn 4,15)» 14 .

5. Prestar atención a la enseñanza doctrinal y a la forma pastoral del Concilio Vaticano II (1962­1965), asumiéndolas « graciosamente» y con « de­voción» . Sobre todo, sus cuatro Constituciones, que son fundamentales para nuestra existencia cristiana: «Lumen Gentium», opción por una Iglesia como comunión; «Dei Verbum», la primacía de la palabra de Dios en la Iglesia; «Sacrosanctum Concilium», la centralidad de la Liturgia y la Eucaristía en la Iglesia; «Gaudium et Spes», el diálogo amistoso de la Iglesia con el mundo 15 . «Se necesita todavía una recepción más profunda del Concilio. Ella

14

Caminos de M isión

exige cuatro pasos sucesivos: conocer el Concilio más amplia y profundamente, asimilarlo internamente, afirmarlo con amor, llevarlo a la vida» 16 . Mejor y más claro no se puede decir. Más alto, quizá sí. Son palabras que se convierten en una fuerte llamada de atención desde el significado de la reconocida expresión «signos de los tiempos» 17 . Por eso, en el título de este apartado hemos mencionado dos palabras: «graciosamente» (sin atisbo de ironía): como gracia teologal; y «de­voción»: como llamada producida desde el interés o valor que posee algo o alguien.

6. Intensificar conscientemente « el primer anuncio» 18 . Nos referimos a aquellas acciones evangelizadores (espontáneas u organizadas) realizadas por personas o grupos, que tienen como finalidad proponer el mensaje nuclear del Evangelio (Cristo, muerto y resucitado, mediador de la comunión con Dios) a quien no conoce a Jesús, a quien habiéndolo conocido se ha alejado de Él, y a quien, pensando conocerle, vive una fe superficial. Con la intención de suscitar en éstos una primera conversión o una revitalización de la fe viva en Él. ¡Cuántos momentos oportunos hallamos, sobre todo en nuestro ministerio parroquial, para realizar esta acción pastoral, misionera por antonomasia: circunstanciales diálogos en el despacho parroquial, numerosas preparaciones del sacramento del Bautismo y del Matrimonio, orientaciones espirituales, diversos funerales o algunos encuentros con jóvenes y adultos en «atrios de los gentiles» 19 , que son, por ejemplo, las calles o plazas de nuestras ciudades o el mundo virtual, cada vez más presente en nuestra vida cotidiana! Ocasiones que manifiestan una «password» concreta: búsqueda (cfr. Ef 2, 14­16).

7. Suscitar una Pastoral vocacional « e­ vocadora» y « pro­vocadora» 20 , mistagógica y pedagógicamente mediada. La mistagogía vocacional, ligada a la oración, es el arte de sumergirse en el Misterio (oculto y revelado por/en el mismo Jesucristo): buscando y encontrando a Dios; al mismo tiempo, buscándose y encontrándose a sí mismo en Dios. Éste se convierte en «tesoro llevado en vasijas de barro» (cfr. 2 Co 4, 7), valioso por naturaleza, pero sustentado en la propia fragilidad y contingencia de nuestro

«ser sujetos vocacionales» que necesitan continuamente «ser rehabilatados». Porque, en ocasiones, perdemos hasta «la nostalgia del Absoluto» 21 , en lugar de ver con el corazón, con un amor que nos da unos ojos que nos permiten una visión diferente (cfr. Lc 24, 31). Una adecuada pedagogía vocacional, en primer lugar, nos debería «e­vocar» lo que Pedro entendió ante Jesús transfigurado: «Señor, qué bien estamos aquí» (Mt 17,4); y lo que Pablo, citando a Isaías (cfr. Is 52, 7), sentía ante la tarea de anunciar el Evangelio: «¡Qué hermosos son los pies de los que anuncian buenas noticias!» (Rom 10, 15) 22 ; en segundo lugar, «pro­vocar», logrando sacudir a la persona de su «modorra» e impulsándola hacia un proyecto de superación, no buscando seguridades, siguiendo la llamada de un Dios amigo y exigente «en las condiciones del mundo» 23 .

Caminos de M isión

15

1 El anterior fue convocado por Pablo VI, a través de la Exhortación apostólica Petrum et Paulum apostolos (22 de febrero de 1967). En la clausura del mismo se pronunció el famoso Credo del Pueblo de Dios. 2 Para la calificación teológica de este documento, cfr. D. HERCSIK, Elementi di Teologia Fondamentale. Concetti, contenuti, metodi, Bologna 2006, 224. 3 Se puede encontrar en: http:// www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/ motu_proprio/documents/hf_ben­xvi_motu­ proprio_20111011_porta­fidei_sp.html (consultado el 25 de enero de 2013). 4 El autor G. Mura habla, sobre todo, de la «nueva pobreza», escasamente considerada entre nosotros en nuestra praxis, de aquellos que viven en la soledad y la angustia y no encuentran sentido a su existencia. Cfr. G. MURA, Einsamkeit und Angst. Schiksal des Menschen?, en: K. HEMMERLE, Dreifaltigkeit.

Schülessel zum Menschen. Schülessel zur Zeit, Neu Stadt, München – Zürich – Wien, 7­29. 5 Cfr. E. DREWERMANN, Kleriker. Psychogramm eines Ideals, Walter Verlag, Olten 1989, 87. 6 Cfr. J. I. GONZÁLEZ FAUS, Carne de Dios. Significado salvador de la Encarnación en la Teología de S. Ireneo, Barcelona 1969. 1 R. MEANA, «Vivir en plenitud. Reflexiones en torno a la conformación de la afectividad del sacerdote», Sal Terrae 98/7 (2010), 642. 2 E. ERIKSON, Identidad. Juventud y crisis. Madrid 1974, 2a ed., 118. 3 Cfr. C. FERNÁNDEZ, «Claves vicencianas para la Nueva Evangelización. ¿Qué podemos aportar los vicencianos a la tarea evangelizadora de la Iglesia?», Boletín Informativo Provincia canónica de Madrid 292 (2012), 8. 4 Cfr. A. TORRES QUEIRUGA, Fin del Cristianismo premoderno, Santander 2000. 5 H. CARRIER, en: J. GREMILTON (dir.), The Church and Culture since Vatican II, Notre Dame 1985, 19. 6 Cfr .para este asunto la tercera parte de Ecclesiam suam, primera Encíclica del Papa Pablo VI, sobre la naturaleza de la Iglesia, dedicada al importante tema del diálogo. 7 M. P. GALLAGHER, «Nuevos horizontes ante el desafío de la increencia», Razón y Fe 232 (1995), 292­293. 8 S. PIÉ­NINOT, Eclesiología. La sacramentalidad de la comunidad cristiana, Salamanca 2007, 85­ 87. 9 EL VATICANO II, DON DE DIOS, Madrid 1986, 70. 10 Cfr. F. J. VITORIA, Vientos de cambio. La Iglesia ante los signos de los tiempos, Barcelona 2012. 1 Cfr. X. MORLANS, El primer anuncio. El eslabón perdido, Madrid 2009. 2 Es de agradecer, en este sentido, la iniciativa vaticana conocida como «Cortile dei Gentili» («Atrio de los Gentiles»), a través, y no sólo, de Internet. Cfr. http:// www.cortiledeigentili.com/it/, en italiano (consultado el 25 de enero de 2013). 3 Cfr. A. CENCINI, Vocaciones. De la nostalgia a la profecía, Madrid 1994, 153­164. 4 G. STEINER, Nostalgia del Absoluto, Madrid 2001. 5 Cfr. C. Mª MARTINI, ¿Qué belleza salvará el mundo?, Estella (Navarra) 2000, 13­14. 6 Cfr. E. JÜNGEL, Dios como misterio del mundo, Salamanca 1984, 478.

Antonio Ruiz C.M.

16

Caminos de M isión

Reportaje

La imperiosa necesidad que tiene el colectivo de personas emigrantes que utiliza el paso fronterizo de Pisiga­ Colchane (en la frontera entre Bolivia y Chile), quienes en su mayoría se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social, desprovistos de todos los medios necesarios para su subsistencia, ha hecho surgir el presente proyecto de «ATENCIÓN A MIGRANTES EN LA ZONA FRONTERIZA DE BOLIVIA». Este proyecto tiene como objetivo: proporcionar: apoyo, acogida, escucha, orientación, información de la normativa chilena, asesoramiento sobre sus derechos y deberes, los riesgos etc., asistencia humanitaria y personalizada, a este colectivo migrante, tan vulnerable y desprovisto de lo más básico. Con ello procuramos salir a su encuentro mediante un trabajo en frontera de: prevención, promoción e inserción social, y dando respuesta a las necesidades y desafíos que provocan la movilidad humana en la zona. Para ello ha sido necesario el acondicionamiento de un Centro de Acogida en la zona, para la acogida y asistencia integral de los migrantes, especialmente de mujeres con niños/as y adultos en situación de abandono y precariedad. Como todo proyecto que se comienza, siempre tiene sus desafíos, retos, luces y sombras, miedos y esperanzas… pero una vez concluido el año, podemos decir que han sido más los gozos que las decepciones, las alegrías que las tristezas, los logros que los fracasos… El número de personas que ha pasado por el Centro de Acogida asciende a 1.036, solamente de migrantes

PISIGA-COLCHANE

(Frontera Bolivia-Chile)

Caminos de M isión

17

18

Caminos de M isión

rechazados en la frontera, sin contar todas las personas que hemos atendido en el Control Fronterizo Integrado de Colchane, las que solamente han estado de paso y todos los niños que hemos atendido en el pueblo… más los beneficiarios indirectos que ni se sabe a cuanto sumaria. El estudio que realizamos lo basamos en datos estadísticos recogidos en: Entrevista personal, Ficha de Trabajo Social, Informe Social, Trabajo de Campo, Visita domiciliaria, Observación, Gestión, Coordinación, Seguimiento , Evaluación… Con todos los migrantes que llegan al Centro de Acogida se realiza un plan de trabajo personalizado de prevención, promoción e inserción social. El trabajo que hemos realizado en la misión «Estar en Frontera» Pisiga Bolívar, está dividido en tres planes de intervención:

En frontera, es decir, en el mismo recinto del Control Fronterizo Integrado de Colchane, (CFIC), donde los migrantes son rechazados por diversas causas: Es un Trabajo de escucha, acogida, orientación y motivación esperanzadora. En el CFIC hemos podido constatar que diariamente son rechazados aproximadamente entre 5 a 13 personas Am, y Pm aproximadamente igual. Mayoritariamente son afro­ colombianos, bolivianos, peruanos, ecuatorianos…En este trimestre en torno a la Navidad, hemos batido el record de personas que han sido rechazadas en frontera, muchos días no hemos podido dar cobijo por falta de espacio, incluso muchas personas como carecían de plata tuvieron que dormir en el living y los hermanos o madre e hijos durmieron dos en cada cama.

Caminos de M isión

19

Acogida transitoria. Principalmente consiste en la Pastoral de la escucha, acogida y orientación sobre los derechos y deberes de los migrantes, al igual que la información de los riesgos que corre por la entrada irregular a Chile. Suelen estar en el Centro un día hasta gestionar su salida a diversos lugares del País, se refugian del intenso frio y se les ofrece una comida caliente. Permanencia en el Centro de Acogida, es decir, personas que permanecen en el Centro de Acogida por varios días, algunos hasta más de 25 días según necesidades y circunstancias. Se realiza un trabajo de escucha, acogida, orientación, gestión, coordinación y se les brinda un lugar acogedor y agradable donde puedan refugiarse del frio, cubrir sus necesidades básicas de alimentación, higiene, descanso… mientras realizan sus trámites y seguir sus objetivos propuestos. La permanencia en el Centro de Acogida nos permite utilizar la Pastoral de la escucha, es sumamente importante para ellos, sobre todo los colombianos, ya que desde que salen de Colombia aproximadamente entre 8 a 14 días hasta llegar a Pisiga, les ha pasado de todo: Violación de los derechos humanos en el sentido más amplio, robos, sobornos, han pasado hambre, intenso frio (ellos vienen de la costa y la frontera de Desaguadero) enfermedad, miedo, cansancio hasta el agotamiento, pasar el desierto 14 km a pie sin sentir los pies por el congelamiento, trata de mujeres, redes mafiosas…etc. Todo esto se repite continuamente. Se les informa y orienta de cómo realizar su entrada por el paso habilitado por el Control Fronterizo Integrado de Colchane a través de: Asesoramiento de cómo agilizar sus trámites; Orientación sobre los diversos cauces de entrada regular a Chile; Información sobre los derechos y deberes de los migrantes; Advertencias sobre los riesgos de la entrada irregular

20

Caminos de M isión

Sor Antolina en los inicios de las obras

«por la línea»; Prevención de trata de personas y menores; Asesoramiento a los solicitantes de Refugio; Gestión de documentos… En el trabajo en frontera es fundamental la Coordinación. Nos hemos coordinado con Instituciones Públicas o Privadas: Agentes de la Policía de Investigación de Chile; coordinadores del CFIC; funcionarios de la Policía Boliviana; Delegados de ACNUR en Iquique y Santiago (Chile); Instituto Católico de Migración; Centro de Acogida de Mujeres de Iquique; Cáritas de Oruro; Pastoral de Movilidad humana, Abogados por la Paz etc.etc. Trabajamos en red con todos los organismos públicos y privados implicados en el tema. Hemos conseguido algunos de los Objetivos propuestos:

Acogida y humanización a personas migrantes que carecen de recursos económicos, tendiéndoles una mano en situaciones de vulnerabilidad, rechazo y abandono… Trabajado en defender los derechos de todas las personas: niños, jóvenes, adultos, enfermos, migrantes…etc. Hemos realizado triple trabajo de: Prevención: En salud, corrupción, robo, delincuencia, comercio sexual, trata de personas, prevención de entrar por el paso no habilitado… etc. Esto se ha realizado a través de la información que hemos impartido personalmente en frontera a todas las personas rebotadas por cualquier motivo o circunstancia, esto es solo un exponente, porque con nuestro Centro de Acogida hemos dado cabida a personas que carecían totalmente de recursos económicos y esto ha favorecido que se reduzca el robo, la delincuencia, se ha prevenido casos de trata de menores…etc. Promoción: Información y oricentación, desde la legalidad, a todas las personas que han pasado por nuestro Centro de Acogida, en el Control Fronterizo Integrado de Colchane o simplemente por la calle, domicilios o cualquier otra Institución Pública y Privada. Todo tipo de información y formación que se imparte ya es promocionar a la persona, porque el conocimiento hace libre al ser humano para optar o elegir el bien o el mal. Inserción Social: La mayoría de los individuos que han pasado por nuestro Centro, con el asesoramiento, la información, gestión de documentos etc. Han podido pasar legalmente el Control fronterizo Integrado de Colchane, eso ha permitido que estas personas tengan una mayor inserción social legal, han conseguido su trabajo en Chile y se ha podido lograr la inserción social y laboral de ellos con sus familias.

Fuente: Registros del Centro de Acogida « Estar en Frontera» .

Caminos de M isión

21

Sor Antolina en los inicios de las obras

Si las mujeres son rechazadas en frontera, no pueden volver a su País de origen porque no tienen solvencia económica para su regreso, son Carne de Cañón, para entrar en los trabajos clandestinos que las explotan y no pueden denunciar la situación de injusticia que están viviendo, y a la vez muy fácil para entrar en el comercio sexual, por tanto son mujeres en muy alto riesgo…por la situación de vulnerabilidad que están viviendo.

Fuente: Registros del Centro de Acogida « Estar en Frontera» .

La migración que pasa por Pisiga a Chile es económica o laboral y son afro­colombianos, se dispara por mayoría absoluta con referencia a los de otros países, mayormente vienen de la zona de Buenaventura, donde existe mucha violencia, pocas posibilidades de trabajo y escasas oportunidades para salir adelante, sobre todo vienen de la franja del puerto donde existe un elevado índice de extrema pobreza.

Fuente: Registros del Centro de Acogida « Estar en Frontera» .

22

Caminos de M isión

Las características más comunes de las mujeres que llegan al Centro son: Bajo nivel de estudios y alto porcentaje de analfabetismo; proceden de familias con escasos recursos y algunas forman parte de una estrategia familiar: deben enviar periódicamente sus ingresos y están bajo control de redes; Mujeres con graves deudas; mayoritariamente afrodescencientes…

Fuente: Registros del Centro de Acogida « Estar en Frontera» .

23

Caminos de M isión

Recursos

CONJUNTO DE ACCIONES A PROMOVER

Presentamos varias acciones en las que podemos participar para aumentar nuestro nivel de concienciación en distintas ramas de nuestra vida: ropa que compramos, inversiones que realizamos y testamentos hechos.

a) LEGADO SOLIDARIO. ¿Sabes lo que es un legado solidario? ¿Te gustaría

contribuir en un futuro a la mejora del mundo? Pues se te ofrece la oportunidad de dejar un legado solidario en tu herencia. Sin perjudicar los derechos de tus herederos puedes poner tu granito de arena a favor de los más necesitados, dejando una parte de tus bienes a favor de una ONG.

http://www.legadosolidario.org/

La ONG que tú escojas como beneficiaria deberá estar incluida en el testamento que hagas con todos los datos fiscales del beneficiario. Así mismo es muy recomendable que la propia entidad conozca que ha sido incluido en dicho testamento.

b) CAMPAÑA ROPA LIMPIA http://www.ropalimpia.org/es/

El núcleo de esta campaña arranca en el año 1989 en Holanda. La Campaña Ropa Limpia (CRL) es una red internacional de ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras. Presente en 14 países europeos, colabora con más de 250 organizaciones

de trabajadores de todo el mundo que trabajan activamente en colaboración con otros miembros de la coalición para conseguir dos objetivos fundamentalmente:

­ Mejorar las condiciones laborales en la industria textil y de material deportivo.

­ Conseguir que las condiciones de trabajo sean equivalentes a las establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sus acciones son: Investigaciones sobre la situación de los trabajadores, concienciar y movilizar a los consumidores, presión a las empresas y denuncia de los casos.

c) INVERSIONES ÉTICAS www.proyectofiare.com

¿Crees que es posible que un banco esté en manos de los ciudadanos? ¿Existe alguna otra alternativa al ahorro común en entidades financieras como las que conocemos? Sí existe. Estamos hablando de la banca ética. Su ideal: crear otra forma de construir la economía donde lo que cuenten sean los valores de ética, solidaridad y un trabajo en común por una

sociedad más justa.

A pesar de funcionar como un banco cualquiera, las características que tienen son: ausencia de ánimo de lucro, democracia cooperativa y construcción de abajo a arriba con una participación activa de todos los ciudadanos e instituciones implicadas. Funciona a través de redes territoriales; en España actualmente existen 12 entidades.

¿TE ATREVES A PARTICIPAR EN ALGUNO DE ESTOS PROYECTOS?

Caminos de M isión

24

Caminos de M isión

25

ALBOAN (ONG promovida por los Jesuitas) nos presenta un Centro de recursos dentro de su página web. En ella se pueden encontrar recursos de todo tipo para educación, reflexión de grupos, etc. procedentes de organizaciones sociales del entorno del primer mundo, pero también de las contrapartes con las que se trabaja en otros lugares del mundo.

Es muy interesante la idea de las Maletas viajeras, consistente en un servicio de préstamo de materiales de actualidad para poder trabajar en grupos de reflexión, escuela, etc. Los

lotes de estas maletas están compuestos de unidades didácticas, DVD, CD, posters sobre un tema concreto. Los que actualmente están en marchas son: P. Arrupe; ODM; Africa; Interculturalidad; Educación para la ciudadanía.

http://centroderecursos.alboan.org/

Además tienen información de otras materias muy variadas e interesantes: Economía, Mujer, Cooperación al Desarrollo, Sociedad, Movimiento de personas, etc. En cada una de estas secciones se pueden encontrar gran cantidad de registros, a los que puedes acceder: páginas web, documentos (algunos pueden descargarse), DVD, CD

CENTRO DE RECURSOS VARIADOS

Desde el 14­12­1955 España pertenece a la Organización de Derechos Humanos de la ONU. Dentro de sus competencias este Organismo tiene la misión de velar por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los países que han ratificado el Pacto Internacional.

TEXTO DE REFLEXIÓN

EXPOSICIÓN

INVESTIGANDO LAS CAUSAS DE LA POBREZA. http://www.amycos.org/interactivos/pobreza/

Presentamos esta exposición compuesta de diez paneles grandes informativos cuyo tema principal es la pobreza en el mundo.

La idea es original: el protagonista es un detective que investiga las causas de la mayor matanza de personas por causa de la pobreza. Entrarán en acción los países afectados tanto por ser los que lo padecen como los que lo provocan. Incluso intentará dar soluciones para resolver el caso.

Existe una guía didáctica que ayuda a seguir la exposición, que está dirigida tanto a jóvenes como a adultos, con un leguaje sencillo e ilustraciones atractivas y sencillas. Asimismo se ha editado un comic titulado «Mireia y Wiki. En busca de las causas de la pobreza».

En la página web de esta ONG´d puedes consultar y descargar todos los materiales relativos a la exposición: guía didáctica, catálogo, díptico y paneles. Y además puedes contactar con ellos si estás interesado en esta exposición.

En el mes de mayo de 2012, España comparecía ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas para someterse al EPU (Examen periódico universal). Presentamos a continuación el texto sobre las Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, respecto a los informes enviados por España. Especialmente interesante son las observaciones que hacen respecto a las preocupaciones que les suscitan los recortes realizados, etc.

http://www.ohchr.org/SP/countries/ENACARegion/Pages/ESIndex.aspx

Caminos de M isión

26

Sobre el terreno

Jose Antonio Pagola

Cuando diferentes análisis coinciden en resaltar que la religión se encuentra en nuestro mundo y especialmente en Europa, en profunda crisis. Cuando también se destaca que, a pesar de todo, el hombre tiene ansia de profundidad, de búsqueda de trascendencia. Cuando la l legada del papa Francisco ha devuelto a muchas personas, creyentes o no, la esperanza de que otra Iglesia es posible y de «una Iglesia pobre para los pobres». Los

cristianos tenemos la responsabilidad de hacer inteligible la presencia de Dios en nuestra vida. Hoy, gracias a la generosidad de José Antonio Pagola, trascribimos literalmente una parte de su libro «Testigos de Dios en la noche», donde de una manera sencilla y clara nos ayuda a reflexionar sobre la importancia de ir descubriendo a Dios en nuestra vida de cada día. Como misioneros que, como bautizados somos, preparémonos para profundizar en nuestra relación diaria con Dios y así podamos también acompañar a otros en este camino.

José Antonio Pagola (Añorga, Guipúzcoa, 1937) sacerdote de la Diócesis de San Sebastián. Durante varios años fue rector del Seminario Diocesano y Vicario General de esta misma Diócesis. A pesar de ser autor de gran cantidad de libros, artículos, reflexiones semanales sobre el Evangelio del domingo, quizás por lo que más conocido es por ser el autor del libro «Jesús. Aproximación histórica» (PPC, Madrid 2007). Desde estas líneas aprovechamos para darle las más expresivas GRACIAS por su disponibilidad al cedernos la posibilidad de publicar este artículo.

27

Caminos de M isión

28

Caminos de M isión

El ocultamiento de Dios puede ser vivido como infinita proximidad, y su ausencia como la presencia de quien sólo puede estar con nosotros y en nosotros sin dejarse apresar ni siquiera por las medicaciones religiosas. Por eso, a Dios se le acoge en el vivir mismo, en la vida cotidiana, en medio del mundo. «El templo no es mejor lugar que la calle; la hora de la celebración no es de suyo más santa que la del trabajo; hacer la experiencia de Dios no se confunde con tener conciencia refleja de que se hace, ni con sentir satisfacción o gozo interior porque se hace.» K. Rahner ha subrayado como nadie la vida cotidiana como lugar de la experiencia de Dios. Es en lo oculto de su vida cotidiana donde el ser humano se acoge o se rechaza como «sustentado por Dios» y donde se expone a su Ministerio inefable o se encierra en su propia finitud. Dios nos viene al encuentro en lo oculto de esa vida de cada día, hecha por lo general de experiencias banales o rutinarias, de ocupaciones y deberes monótonos, de gozos y sinsabores, de encuentros y experiencias múltiples. Nadie puede huir de esta cotidianeidad; es nuestra cruz y nuestro gozo; la hacemos y la padecemos; es monótona y rutinaria, pero está sometida por nuestras decisiones. En esa vida cotidiana nos encontramos con lo que somos y poseemos. Somos cotidianeidad. ¿Cómo acoger en medio de ella a ese Dios que no puede ser alcanzado directamente ni identificado con ninguna experiencia? K. Rahner responde sin dudar: a Dios lo aceptamos o lo rechazamos cuando, a lo largo de la vida cotidiana, vamos aceptando o rechazando el misterio que somos cada uno de nosotros como «seres remitidos al misterio de la plenitud». Quien acoge su propio «ser­hombre» con respeto, paciencia, amor y confianza

ilimitada, está acogiendo el Misterio del que nos estamos recibiendo y nos constituye. K. Rahner habla desde su fe cristiana en el Hijo de Dios encarnado en nuestra humanidad: «Quien acepta plenamente su ser hombre –cosa difícil de decir y no está claro si verdaderamente lo haremos­ ha aceptado al Hijo del Hombre porque en él Dios ha asumido al hombre». Pero no es necesario que la persona lo sepa o lo formule de forma religiosa y cristiana. «Quien –aún lejos todavía de toda revelación explícita y verbalmente formulada­ acepta su existencia, es decir, su humanidad ­¡y esto no es tan fácil!­ en paciencia silenciosa, o mejor aún, en fe, esperanza y amor, llámelos como los llame… ése pronuncia un sí a algo que es inmenso, tan inmenso como la entrega del hombre a ello, porque Dios lo ha llenado efectivamente con lo Inmenso, es decir, consigo mismo, ya que el Verbo se hizo hombre. Esa persona, aunque no lo sepa, está diciendo sí a Cristo». En estos tiempos de crisis religiosa, no podemos limitarnos a ofrecer «la religiosidad del pasado» a quienes la están abandonando porque el término «Dios» apenas les dice ya nada, pues lo perciben como una palabra cargada de experiencias negativas y poco gratas o les resulta una idea abstracta y sin contornos precisos, que no les remite a ninguna experiencia determinada de su vida. Si Dios va quedando irreconocible cuando es ofrecido sólo con un leguaje religioso y una praxis ritual que deja indiferentes los corazones, es necesario roturar nuevos caminos que ayuden a los hombres y mujeres de hoy a abrirse a su Misterio desde su experiencia profana de la vida cotidiana. Cuando la fe en Dios no brota desde una determinada «religiosidad» es necesario despertarla

ACOGER A DIOS EN LA SECULARIDAD DE LO COTIDIANO J. ANTONIO PAGOLA. «Testigos de Dios en la noche». Publicaciones Idatz (San Sebastián, 2001) págs. 19­23

29

Caminos de M isión

desde la vida misma. Sólo después será posible el acceso a la religiosidad iluminada ahora por una luz nueva y sorprendente. En un mundo secularizado como el nuestro, la Iglesia no puede quedar encerrada dentro de «lo religioso». Ha de iniciar al ser humano a vivir su vida cotidiana con confianza en el Misterio que la sostiene. Ha de ayudarle a decir un «sí» esforzado a la vida cuando ésta se nos muestra con sus resistencias, frustraciones y fracasos, sin terminar nunca de llenar nuestras aspiraciones; a decir un «sí» gozoso y agradecido cuando se nos ofrece como gracia, armonía y belleza gratificante; a decir un «sí» confiado incluso cuando se nos presenta como amenaza y perdición. Vivida de manera confiada y amorosa, la existencia cotidiana puede convertirse en «iniciación constante al misterio» (E. Levinas). Todo esto exige un acompañamiento cercano y amistoso a las personas, que ayude a descubrir esa Presencia inconfundible que el ser humano presiente

casi siempre. Una Presencia que reclama e invita suavemente a la confianza. Su llamada no es una más entre otras. No se confunde con nuestros gustos, aspiraciones y proyectos. Es diferente. Viene de más allá que de nosotros mismos. Podemos dejar que resbale una vez más sobre nosotros, pero podemos acogerla. Decir un pequeño «sí», aunque todavía sea un «sí» débil e indeciso; dejarnos acompañar por una Presencia que todavía apenas conocemos; no encerrarnos en la propia soledad; retirar poco a poco los recelos, resistencias y obstáculos. Empezar a conocer una experiencia diferente, descubrir que acoger a Dios hace bien, que el Misterio salva. Según R. Pannikar, «la tarea de la religión es aproximarse a lo secular como a una vía verdadera de realización humana, como un camino de salvación, para decirlo a la antigua usanza».

ACOGER A DIOS EN LA SECULARIDAD DE LO COTIDIANO J. ANTONIO PAGOLA. «Testigos de Dios en la noche». Publicaciones Idatz (San Sebastián, 2001) págs. 19­23

Recoge móvilesusados y llámanos:

91 196 2082

...nos sirve para que los misioneros ayuden a mejorar la calidad de

vida de muchas personas.

El móvil que ya no usas...

Caminos de M isión

31

Prevenir la guerra 50 aniversario de la encíclica Pacem in terris, de Juan XXIII

Victor López García

1. Antecedentes lejanos El fenómeno irracional de la guerra ha sido un compañero obligado en la historia de los racionales humanos. Hasta donde alcanza la memoria histórica de la humanidad, la guerra se ha impuesto como una maldición fatal, pero inevitable. Incluso, el prestigio y talla de los líderes pasados se construyó a menudo sobre sus hazañas bélicas. Sin olvidar la blasfema asociación de palabras que supone el concepto «Guerra Santa» o «Santa Cruzada» para justificar la violencia. En el Nuevo Testamento no existe una doctrina de la guerra como tal. Sin embargo, la esencia del Evangelio resumida en el amor a Dios y al prójimo, sea amigo o enemigo, marca la pauta básica para abordar la cuestión de la violencia y, por tanto, de la guerra. En los primeros siglos de la Iglesia parece que lo habitual fue una actitud pacifista y antibélica que impedía a los primeros cristianos empuñar armas. Este talante insumiso tenía un doble fundamento. Por una parte, aún perduraba el fervor inicial que se oponía a ejercer cualquier tipo de violencia, en sintonía con la interpretación estricta del «no matarás». Por otra, servir bajo las águilas de

32

Caminos de M isión

las legiones romanas exigía someterse al emperador y a los dioses de Roma. En cualquier caso, los cristianos vivían con el convencimiento de que la segunda venida de Cristo era algo próximo, y por eso no se preocuparon de desarrollar una doctrina de la guerra. Ni tampoco de otra cuestiones. Sin embargo, los años pasaban y este hecho no se producía. Se hizo necesario aceptar y regular el período de espera. Este proceso de adaptación a la nueva realidad culminó en el Edicto de Milán primero (año 313), y después en el de Tesalónica (año 380). El emperador Constantino estableció la libertad religiosa; después, con Teodosio, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio. Los cristianos comenzaron a ocupar puestos de responsabilidad en la administración imperial. Así, Ambrosio, hijo del prefecto de las Galias, prefecto a su vez de Milán, acostumbrado al uso de las armas como responsable de la seguridad de sus habitantes, fue ordenado Obispo de dicha ciudad. No obstante, la guerra continuaba como algo inevitable en un imperio en decadencia, obligado a defender sus fronteras, y los cristianos tenían que tomar postura ante ese hecho. El pacifismo a ultranza ya no era una opción posible. De este modo, comenzó a desarrollarse la doctrina de la guerra justa, primero con San Agustín, después con Santo Tomás, Francisco de Vitoria, Suárez, etc. La finalidad de la guerra tenía que ser mantener la paz, y los cristianos debían participar activamente en esa tarea como gobernadores, generales y soldados. Además, estos grandes teólogos no veían la forma de negar a las personas y a las naciones el derecho a la legítima defensa. Sin embargo, para que la guerra fuese justa había de reunir tres condiciones, según la síntesis de Santo Tomás de Aquino: ­ Sólo podía ser declarada por la autoridad del príncipe (autoridad competente). ­ Tenía que tener una causa justa. ­ Debía perseguir una intención recta: el restablecimiento de la justicia y de la paz. De este modo se pretendía contener y controlar los desastres de la guerra, encauzar este mal dentro de una proporcionalidad y encaminarlo a la consecución del bien común. Y esta norma ética sirvió, más mal que bien, hasta el siglo XX. Sin embargo, en agosto de 1945 los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, que aniquilaron a centenares de miles de seres humanos, dejaron patente el clímax de destrucción que supone la guerra moderna. Fue el colofón de dos conflictos mundiales que acabaron, además, con la validez de la tradicional doctrina moral sobre la guerra. Quedó claramente de manifiesto que la guerra no era un medio para restablecer la justicia, y que a menudo provocaba mayor mal que el que pretendía remediar. Toda la teoría de teólogos, sociólogos, filósofos, historiadores, cayó hecha pedazos. Los bombardeos atómicos de Japón revelaron que la guerra podía llegar a detener la historia definitivamente.

2. Ruptura en la doctrina Sirva esta larga introducción para comprender que la encíclica de Juan XXIII, Pacem in terris, no fue un documento más sobre la guerra y la paz. Se inserta

Caminos de M isión

33

en el camino ya iniciado por Pío XII de la necesidad de evitar la guerra. Los conflictos, según su propuesta en el mensaje navideño de 1944, han de ser resueltos por una sociedad superior a los pueblos, que tenga una autoridad verdadera y efectiva sobre los Estados miembros. El objetivo es evitar la guerra a toda costa. Juan XXIII con la encíclica Pacem in terris va más allá, y propone una doctrina preventiva de la guerra, que no tiene nada que ver con la guerra preventiva del destructor presidente Bush, hijo. El subtítulo de la encíclica ya presenta la clave de su propuesta: Sobre la paz entre todos los pueblos, que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad. La encíclica fue publicada en 1963. Por una parte, era un momento de enorme optimismo caracterizado por cuatro elementos: numerosos países habían aceptado la democracia como sistema de gobierno y se alcanzaron cotas de libertad impensables hasta ese momento. El crecimiento económico corría parejo al desarrollo de la ciudadanía, logrando un nivel alto de bienestar social. Dentro de las socialdemocracias crecía el llamado Estado de Bienestar como forma eficaz de redistribuir la riqueza y erradicar la pobreza, de modo que a nadie le faltase lo básico. Y por último, muchos pueblos de Asia y África seguían el camino de la descolonización que habían iniciado los países de Iberoamérica el siglo anterior. Sin embargo, por otro lado, la división del mundo en bloques permanecía y la hostilidad entre ellos se incrementaba. Dos hechos especialmente graves y significativos enmarcaron la publicación de esta encíclica: la construcción del muro de Berlín en 1961, y la crisis cubana con el conflicto de la Bahía de Cochinos en 1962. La desconfianza creciente entre las dos grandes potencias, USA y URSS, aceleró la llamada carrera de armamentos como estrategia de disuasión basada en la posesión de armas de destrucción masiva, capaces de aniquilar a ambas partes en caso de conflicto. La amenaza nuclear de nuevo se cernía sobre la humanidad. En este contexto fue publicada la encíclica Pacem in terris. Nunca antes un documento papal había tenido tal repercusión. La comentó U Thant, secretario general de las Naciones Unidas; el director general de la UNESCO al terminar la sesión 65 de su Consejo ejecutivo; la Conferencia de Ginebra sobre el desarme en la sesión del 17 de abril; el Consejo Mundial de la Paz, La Federación Mundial de ex Combatientes; la Liga de los Derechos del Hombre; el Consejo de Europa, etc. Juan XXIII no sólo dirigía la encíclica a los creyentes. Sus destinatarios eran todos los hombres de buena voluntad.

3. Contenido La Pacem in terris, como queda dicho, es una encíclica acerca de la paz, la paz entre los pueblos, una paz que ha de ser construida sobre las relaciones de convivencia entre las personas, expresadas en cuatro valores básicos: la verdad, la justicia, el amor (o solidaridad) y la libertad. Estos cuatro principios se repiten frecuentemente a lo largo del documento (PT 35, 37, 45, 86, y más). El nº 7 expone las partes de la encíclica de un modo gradual: «primero, cómo deben regular [los hombres] sus mutuas relaciones en la convivencia humana; segundo, cómo deber ordenarse las relaciones de los ciudadanos con las autoridades públicas de cada Estado; tercero, cómo deben relacionarse entre sí los Estados; finalmente, cómo deben coordinarse, de una parte, los individuos y

34

Caminos de M isión

los Estados y, de otra, la comunidad mundial de todos los pueblos, cuya constitución es una exigencia urgente del bien común universal». Estas cuatro partes se presentan como una síntesis de la doctrina política de la Iglesia. Juan XXIII establece que el fundamento de la convivencia entre los hombres es la dignidad de la persona humana, que posee por sí misma derechos y deberes, universales e inviolables, a los que no puede renunciarse bajo ningún concepto (PT 9). El paralelismo entre derechos y deberes tiene una doble intención. Por una parte, cada derecho genera un deber en el propio sujeto. Por otro, y lo que es más significativo, cada derecho de la persona engendra en los demás el deber, no sólo de respetarlo, sino incluso de contribuir a su realización (PT 30­34). Juan XXIII invoca aquí la sociabilidad humana: cada uno es, en algún modo, responsable de la vida de los demás. Y esto atañe especialmente a los gobernantes. Su razón de ser radica por completo en la consecución del bien común (PT 54). Y de ahí únicamente dimana su legitimidad. Si quieres la paz, construye la paz, parece pensar Juan XXIII, rompiendo radicalmente con la máxima tradicional atribuida a Flavio Vegetio: «Si vis pacem, para bellum», en que se fundamentaba la guerra fría. Para eso, además del desarme militar (PT 112), Juan XXIII propone el desarme de las conciencias, que destierre la desconfianza entre los pueblos (PT 113). El desarme moral o desarme de las conciencias busca desmontar las imágenes del enemigo, artificialmente fomentadas, y pretende multiplicar los contactos y las formas de colaboración: en una palabra, propugna un acercamiento de los pueblos y el renacimiento de la confianza entre ellos. Más adelante Juan XXIII expone lo que supone un cambio de rumbo trascendental en el tratamiento moral de la guerra. Se parte de la convicción de que los conflictos actuales no pueden resolverse por las armas, como consecuencia de la terrible potencia destructora que éstas han alcanzado (PT 126­127). Y concluye: «Por esto, en nuestra época, que se jacta de poseer la energía atómica, resulta un absurdo sostener que la guerra es un medio apto para resarcir el derecho violado» (PT 127). Significa esta afirmación que la doctrina de la guerra justa ha perdido ya todas sus virtualidades. Si con ella se pretendió en otros tiempos no tanto justificar la guerra cuanto limitarla estableciendo severas condiciones para su aceptación moral, la realidad de la guerra actual (como guerra total y guerra atómica) hace ya impensable que puedan darse circunstancias en que la guerra quede moralmente justificada. Pío XII había restringido enormemente la aplicabilidad de la doctrina de la guerra justa reduciéndola prácticamente al caso de guerra defensiva. Juan XXIII, sin llegar a una condena explícita de cualquier guerra, cuestiona su moralidad en

Caminos de M isión

35

términos radicales. Y si no llega más lejos es, probablemente, porque comprende que de ninguna manera puede excluir el derecho a la legítima defensa de los pueblos.

4. Logros de la encíclica. Es difícil afirmar si Pacem in terris tuvo éxito o no. No se ha podido negar ni afirmar la validez de su propuesta principal: la paz se fundamenta en la justicia. Por falta de

pruebas. No parece que se haya producido ese esfuerzo a nivel mundial por construir una convivencia basada en la dignidad de la persona, expresada en los derechos humanos. Por otra parte, de todos es sabido que después de la encíclica han continuado las guerras locales. Las más mediáticas han copado los titulares de la prensa: Vietnam, los Balcanes, la dos del Golfo, Afganistán. Y últimamente Libia, Siria, tal vez Egipto. Sin embargo, a partir de la Pacem in terris la doctrina de la Iglesia sobre la guerra, ha sido una doctrina sobre la paz. Hay que construir la paz y evitar la guerra a toda costa. Juan Pablo II en el discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede (12 de enero de 1991), con motivo de la primera guerra del Golfo, afirmaba que la paz aún era posible y que la guerra traería la decadencia a la humanidad entera. Condenaba sin paliativos la invasión protagonizada por Irak, pero tampoco se alineaba con los que buscaban la guerra. Consideraba que la guerra, además de ser «una aventura trágica» dejaría «intactas las causas profundas de la violencia en esta parte del mundo» y «la paz obtenida por las armas sólo podrá preparar nuevas violencias». Calificó la guerra como «aventura sin retorno», y postulaba la razón, la paciencia, el diálogo y el respeto

al derecho de los pueblos y de las gentes como condiciones para poder descubrir y recorrer los caminos del entendimiento y de la paz. Curiosamente en España sólo Julio Anguita estuvo de acuerdo con el Papa. Entre los líderes de opinión. Ésta es la línea que ha seguido el Episcopado mundial en los últimos años. Los Mensajes pontificios de la Jornada Mundial de la Paz ofrecen los elementos precisos para construir el nuevo paradigma de la paz. Pero tal vez el documento más significativo es la Declaración de los Obispos estadounidenses de 1983, que incide en los puntos principales de la Pacem in terris: la necesidad de reformas institucionales, las exigencias de la justicia internacional y la superación de la violencia ideológica.

36

Caminos de M isión

MISIÓN INTEGRAL:«ESTAR EN FRONTERA» No se trata de un slogan publicitario, más o menos llamativo, provocador… donde creemos que hay que seguir buceando para encontrar un lugar donde servir más y mejor a Cristo en los pobres… No, Misión «Estar en Frontera», es una realidad apasionante… Profética… que se está viviendo desde hace aproximadamente 3 años en una de las fronteras de Bolivia con Chile: P isiga­ Bolivia, Colchane­Chile. 1.­ Apasionante porque se sirve a los más desprovistos y vulnerables de la tierra: sin casa, sin dinero, sin familia, discriminados, rechazados… simplemente por el hecho de ser migrante afro colombiano. Estamos ubicados en plena pampa, donde no se puede sembrar ningún tipo de cultivos, porque la tierra es salina, desértica e inhóspita... Situadas a 3.800 msnm, en invierno­ verano para Europa­ las temperaturas por la noche descienden entre ­10º a ­20º bajo cero, durante el día van subiendo y posiblemente tengamos al medio día desde 8º a 10º. El viento a 70 Km/h­ W, viento racheado, donde con frecuencia no se puede salir a la calle. Con referencia a los servicios generales es deficiente, raro es el día que no sufrimos apagón de luz, la causa es el viento huracanado, igual pasa con las líneas telefónicas o Internet, no

Hijas de la Caridad

Testimonio

37

Caminos de M isión

hay suficiente cobertura de red. El agua está racionalizada, solo unas horas por día, el problema es que nuestra vivienda está emplazada en el primer piso y el agua no tiene fuerza para subir, hay que acarrearla con cubos para el gasto de la cocina y baño. La ropa de cama, tanto de los migrantes como la nuestra hay que lavarla a mano en un patio colindante que nos prestan los vecinos. Ubicad@s en contexto, pasamos a describirle nuestra misión: «Estar en frontera»… Nuestro trabajo está dividido en tres fases de intervención: Prevención, promoción e Inserción… Prevención: Al estar ubicadas en zona fronteriza, los migrantes que son rechazados en frontera son «presa» fácil para los «coyotes», aprovechando su situación de ignorancia en un país extranjero, por su estado de vulnerabilidad y abandono, fácilmente entran en el «tráfico de personas…» Nosotras salimos a Frontera para acoger a todo tipo de personas rebotadas en el Control Fronterizo Integrado de Colchane, ofreciéndole información, asesoramiento y orientándoles de los riesgos de la entrada por el «paso no habilitado» , evitando caer:

• En la «trata de personas…» • Prostitución… • Robo, delincuencia… • Entrar por el paso no habilitado… • Explotación laboral… • Amenazas, coacción, engaño… • Denunciando a funcionarios de migraciones a través de Instituciones Públicas o

Privadas: INDH1, INCAMI2, PMH3, DDP4… por: 1. Abuso de poder

Caminos de M isión

38

2.Arbitrariedad en los criterios para la entrada regular al país. 3.Discriminación racial… 4.Discriminación nacional… 5.Soborno o coima… 6.No protección a mujeres y niños… etc.

Promoción: Todas las acciones que realizamos con ell@s están orientadas a la promoción, desde la información que se les imparte en la primera entrevista, hasta los talleres de aprendizaje: ü Aseo del hogar… ü Técnicas de relaciones interpersonales… ü Aprendiendo a convivir intercultural… ü Técnicas de relajamiento ü Asesoramiento judicial y de Derechos Humanos… ü Oraciones compartidas… ü Paso al Chile por el Paso habilitado… ü Haciendo valer sus derechos de migrantes y Solicitantes de Refugio… ü Gestión y agilización de documentos… etc. Inserción Social: Todas las personas que entran a Chile por el paso habilitado, logran mayoritariamente la inserción laborar, ya que todas los migrantes que pasan por nuestro Centro tienen su redes consanguíneas y les están esperando con un supuesto Contrato de trabajo. Chile – a través del Convenio Mercosur­ es un país que se puede entrar con Visa de Turista y al día siguiente les pueden hacer un Contrato de Trabajo. A través de la Coordinación y Seguimiento… hemos podido constatar que la mayoría de inmigrantes que han sido rebotados una y otra vez, y han pasado por nuestro Centro y al final han logrado pasar por el «paso habilitado» han conseguido su sueño… Las personas que pasan por nuestro Centro la mayoría son afro colombian@s, vienen de zonas muy deprimidas y empobrecidas, la mayoría se ven obligados a salir huyendo del «conflicto armado…», que como sabemos lleva más de 40 años y aún no cesa, es por este motivo que un número significativo de afro colombianos son supuestos Solicitantes de Refugio provenientes de la zona de Buenaventura. Nuestro Centro de Acogida tiene capacidad para 12 personas, pero desde Enero hasta Junio hemos acogido más de 1.000 personas, sin contar los que se quedan un ratito para cobijarse del frio hasta emprender su retorno a otra ciudad, y los que solamente les informamos en frontera. A veces nos hemos visto desbordadas y hemos tenido que acogerlo y que duerman en el suelo, pues en algunos alojamientos no les daban posada por ser afro… 2.­ Profética: Porque nos jugamos el «todo por el Todo» , para hacer valer los Derechos Humanos y hacer oír su voz en contra de la explotación y violación de los pobres, denunciando a las autoridades competentes, todo aquello que mutila, oprime y cierra el camino a la vida… Somos conscientes que somos « piedra en el zapato» para los funcionarios de Migración tanto de Bolivia como de Chile, pero Dios no nos ha puesto en Frontera para cambiar de aire… sino para trabajar desde la radicalidad, audacia, anuncio y denuncia, la necesidad de verdad, para que los pobres tengan vida y Vida en abundancia… Aunque nosotras suframos el rechazo y el maltrato no vamos a cejar en el empeño hasta que veamos que son respetados y tratados como personas, como Hijos de Dios, con dignidad y decoro… El profetismo para nosotras, es una llamada urgente a la generosidad, justicia, interioridad radical como elementos indispensables del caminar en presencia de Dios y trabajar al «estilo de Jesús de Nazaret».

Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2013

Caminos de M isión

39 D o m u n d

Queridos hermanos y hermanas, Este año celebramos la Jornada Mundial de las Misiones mientras se clausura el Año de la fe, ocasión importante para fortalecer nuestra amistad con el Señor y nuestro camino como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía. En esta prospectíva, querría plantear algunas reflexiones. 1. La fe es un don precioso de Dios, el cual abre nuestra mente para que lo podamos conocer y amar, Él quiere relacionarse con nosotros para hacernos participes de su misma vida y hacer que la nuestra esté más llena de significado, que sea más buena, más bella. iDios nos ama! Pero la fe, necesita ser acogida, es decir, necesita nuestra respuesta personal, el coraje de poner nuestra confianza en Dios, de vivir su amor, agradecidos por su infinita misericordia. Es un don que no se reserva sólo a unos pocos, sino que se ofrece a todos generosamente. ¡Todo el mundo debería poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación! Y es un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfermos. El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia «El impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial» (Benedicto XVI, Exhort. ap. Verbum Domini, 95). Toda comunidad es «adulta», cuando profesa la fe, la celebra con alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra de Dios sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a los «suburbios», especialmente a aquellos que aún no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo. La fuerza de nuestra fe, a nivel personal y comunitario, también se mide por la capacidad de comunicarla a los demás, de difundirla, de vivirla en la caridad, de dar testimonio a las personas que encontramos y que comparten con nosotros el camino de la vida. La misión, invitación para todos 2. El Año de la fe, a cincuenta años de distancia del inicio del Concilio Vaticano II, es un estímulo para que toda la Iglesia reciba una conciencia renovada de su presencia en el mundo contemporáneo, de su misión entre los pueblos y las naciones. La misionariedad no es sólo una cuestión de territorios geográficos, sino de pueblos, de culturas e individuos independientes, precisamente porque los «límites» de la fe no sólo atraviesan lugares y tradiciones humanas, sino el corazón de cada hombre y cada mujer. El Concilio Vaticano II destacó de manera especial como la tarea misionera, la tarea de ampliar los límites de la fe es un compromiso de todo bautizado y de todas las comunidades cristianas: «Viviendo el Pueblo de Dios en comunidades, sobre todo

40

Caminos de M isión

diocesanas y parroquiales, en las que de algún modo se hace visible, a ellas pertenece también dar testimonio de Cristo delante de las gentes» (Decr. Ad gentes, 37). Por tanto, se pide y se invita a toda comunidad a hacer propio el mandato confiado por Jesús a los Apóstoles de ser sus «testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8), no como un aspecto secundario de la vida cristiana, sino como un aspecto esencial: todos somos enviados por los senderos del mundo para caminar con nuestros hermanos, profesando y dando testimonio de nuestra fe en Cristo y convirtiéndonos en anunciadores de su Evangelio. Invito a los Obispos, a los Sacerdotes, a los Consejos presbiterales y pastorales, a cada persona y grupo responsable en la Iglesia a dar relieve a la dimensión misionera en los programas pastorales y formativos, sintiendo que el propio compromiso apostólico no está completo si no contiene el propósito de «dar testimonio de Cristo ante las naciones», ante todos los pueblos. La misionariedad no es sólo una dimensión programática en la vida cristiana, sino también una dimensión paradigmática que afecta a todos los aspectos de la vida cristiana. 3. A menudo, la obra de evangelización encuentra obstáculos no sólo fuera, sino dentro de la comunidad eclesial. A veces el fervor, la alegría, el coraje, la esperanza en anunciar a todos el mensaje de Cristo y ayudar a la gente de nuestro tiempo a encontrarlo son débiles; en ocasiones todavia se piensa que llevar la verdad del Evangelio es violentar la libertad. Pablo VI usa palabras iluminadoras al respecto: «Sería ... un error imponer cualquier cosa a la conciencia de nuestros hermanos. Pero proponer a esa conciencia la verdad evangélica y la salvación ofrecida por Jesucristo, con plena claridad y con absoluto respeto hacia las opciones libres que luego pueda hacer. .. es un homenaje a esta libertad» (Exhort, Ap. Evangelii nuntiandi, 80). Siempre debemos tener el valor y la alegría de proponer, con respeto, el encuentro con Cristo, de hacernos heraldos de su Evangelio, Jesús ha venido entre nosotros para mostrarnos el camino de la salvación, y nos ha confiado la misión de darlo a conocer a todos, hasta los confines de la tierra. Con frecuencia vemos que son la violencia, la mentira, el error las cosas que destacan y se proponen. Es urgente hacer que resplandezca en nuestro tiempo la vida buena del Evangelio con el anuncio y el testimonio, y esto desde el interior mismo de la Iglesia. Porque, en esta perspectiva, es importante no olvidar un principio fundamental de todo evangelizador: no se puede anunciar a Cristo sin la Iglesia. Evangelizar nunca es un acto aislado, individual, privado, sino que es siempre eclesial. Pablo VI escribía que «Cuando el más humilde predicador, catequista o Pastor, en el lugar más apartado, predica el Evangelio, reúne su pequeña comunidad o administra un sacramento, aun cuando se encuentra solo, ejerce un acto de Iglesia», Este no actúa «por una misión que él se atribuye o por inspiración personal, sino en unión con la misión de la Iglesia y en su nombre» (Exhort, ap. Evangelii nuntiandi, 60).Y esto da fuerza a la misión y hace sentir a cada misionero y evangelizador que nunca está solo, que forma parte de un solo Cuerpo animado por el Espíritu Santo. Urgencia de la evangelización 4. En nuestra época, la movilidad general y la facilidad de comunicación a través de los nuevos medios de comunicación han mezclado entre sí los pueblos, el conocimiento, las experiencias. Por motivos de trabajo familias enteras se trasladan de un continente a otro; los intercambios profesionales y culturales, así como el turismo y otros fenómenos análogos empujan a un

D o m u n d

Caminos de M isión

41

gran movimiento de personas. A veces es difícil, incluso para las comunidades parroquiales, conocer de forma segura y profunda a quienes están de paso o a quienes viven de forma permanente en el territorio. Además, en áreas cada vez más grandes de las regiones tradicionalmente cristianas crece el número de los que son ajenos a la fe, indiferentes a la dimensión religiosa o animados por otras creencias. Por tanto, no es raro que algunos bautizados escojan estilos de vida que les alejan de la fe, convirtiéndolos en necesitados de una «nueva evangelización». A esto se suma el hecho de que a una gran parte de la humanidad todavía no le ha llegado la buena noticia de Jesucristo. Y que vivimos en una época de crisis que afecta a muchas áreas de la vida, no sólo la economía, las finanzas, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, sino también la del sentido profundo de la vida y los valores fundamentales que la animan. La convivencia humana está marcada por tensiones y conflictos que causan inseguridad y fatiga para encontrar el camino hacia una paz estable. En esta situación tan compleja, donde el horizonte del presente y del futuro parece estar cubierto por nubes amenazantes, se hace aún más urgente el llevar con valentía a todas las realidades, el Evangelio de Cristo, que es anuncio de esperanza, reconciliación, comunión, anuncio de la cercanía de Dios, de su misericordia, de su salvación, anuncio de que el poder del amor de Dios es capaz de vencer las tinieblas del mal y conducir hacia el camino del bien. El hombre de nuestro tiempo necesita una luz fuerte que ilumine su camino y que sólo el encuentro con Cristo puede darle. ¡Traigamos a este mundo, a través de nuestro testimonio, con amor, la esperanza donada por la fe! La naturaleza misionera de la Iglesia no es proselitista, sino testimonio de vida que ilumina el camino, que trae esperanza y amor. La Iglesia ­lo repito una vez más ­no es una organización asistencíal, una empresa, una ONG, sino que es una comunidad de personas, animadas por la acción del Espíritu Santo, que han vivido y viven la maravilla del encuentro con Jesucristo y desean compartir esta experiencia de profunda alegría, compartir el mensaje de salvación que el Señor nos ha dado. Es el Espíritu Santo quién guía a la Iglesia en este camino. 5. Quisiera animar a todos a ser portadores de la buena noticia de Cristo y estoy agradecido especíalmente a los misioneros y misioneras, a los presbíteros fidei donum, a los religiosos y religiosas y a los fieles laicos ­ cada vez más numerosos ­que, acogiendo la llamada del Señor, dejan su patria para servir al Evangelio en tierras y culturas diferentes de las suyas. Pero también me gustaría subrayar que las mismas iglesias jóvenes están trabajando generosamente en el envío de misioneros a las iglesias que se encuentran en dificultad ­no es raro que se trate de Iglesias de antigua cristiandad ­llevando la frescura y el entusiasmo con que estas viven la fe que renueva la vida y dona esperanza. Vivir en este aliento universal, respondiendo al mandato de Jesús «Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones» (Mt. 28, 19) es una riqueza para cada una de las iglesias particulares, para cada comunidad, y donar misioneros y misioneras nunca es una pérdida sino una ganancia. Hago un llamamiento a todos aquellos que sienten la llamada a responder con generosidad a la voz del Espíritu Santo, según su estado de vida, y a no tener miedo de ser generosos con el Señor. Invito también a los obispos, las familias religiosas, las comunidades y todas las agregaciones cristianas a sostener, con visión de futuro y discernimiento atento, la

D o m u n d

42

Caminos de M isión

llamada misionera ad gentes y a ayudar a las iglesias que necesitan sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos para fortalecer la comunidad cristiana. Y esta atención debe estar también presente entre las iglesias que forman parte de una misma Conferencia Episcopal o de una Región: es importante que las iglesias más ricas en vocaciones ayuden con generosidad a las que sufren de escasez. Al mismo tiempo exhorto a los misioneros y a las misioneras, especialmente los sacerdotes fidei donum y a los laicos, a vivir con alegría su precioso servicio en las iglesias a las que son destinados, y a llevar su alegría y su experiencia a las iglesias de las que proceden, recordando cómo Pablo y Bernabé, al final de su primer viaje misionero «contaron todo lo que Dios había hecho a través de ellos y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles» (Hechos 14:27). Ellos pueden llegar a ser un camino hacia una especie de «restitución» de la fe, llevando la frescura de las Iglesias jóvenes, de modo que las Iglesias de antigua cristiandad redescubran el entusiasmo y la alegría de compartir la fe en un intercambio que enriquece mutuamente en el camino de seguimiento del Señor. Labor de Obras Misionales Pontificias La solicitud por todas las Iglesias, que el Obispo de Roma comparte con sus hermanos en el episcopado, encuentra una actuación importante en el compromiso de las Obras Misionales Pontificias, que tienen como propósito animar y profundizar la conciencia misionera de cada bautizado y de cada comunidad, ya sea llamando a la necesidad de una formación misionera más profunda de todo el Pueblo de Dios, ya sea alimentando la sensibilidad de las comunidades cristianas a ofrecer su ayuda para favorecer la difusión del Evangelio en el mundo. Por último, dírijo un pensamiento a los cristianos que, en diversas partes del mundo, se encuentran en dificultades para profesar abiertamente su fe y ver reconocido el derecho a vivirla con dignidad. Ellos son nuestros hermanos y hermanas, testigos valientes ­aún más numerosos que los mártires de los primeros siglos ­que soportan con perseverancia apostólica las diversas formas de persecución actuales. Muchos también arriesgan su vida para permanecer fieles al Evangelio de Cristo. Deseo asegurarles que me siento cercano en la oración a las personas, a las familias y a las comunidades que sufren violencia e intolerancia y les repito las palabras consoladoras de Jesús: «Confiad, yo he vencido al mundo» (Jn 16,33). Benedicto XVI exhortaba: «Que la Palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada» (2 Ts 3, 1): que este Año de la fe haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero» (Carta Ap. Porta fidei, 15). Este es mi deseo para la Jornada Mundial de las Misiones de este año. Bendigo de corazón a los misioneros y misioneras y a todos los que acompañan y apoyan este compromiso fundamental de la Iglesia para que el anuncio del Evangelio pueda resonar en todos los rincones de la tierra, y nosotros, ministros del Evangelio y misioneros, experimentaremos «la dulce y confortadora alegría de evangelizar» (Pablo VI, Exhort. Ap. Evangelii nuntiandi, 80). Vaticano, 19 de mayo de 2013, Solemnidad de Pentecostés

D o m u n d

INTRODUCCIÓN

“MÁS CERCA DE ÁFRICA, UNCONTINENTE RICO Y EXPOLIADO”

“Yo soy persona humana y toda injusticia contra otrosseres humanos, me indigna el corazón.

Soy una persona humana y las crueldades contra tan grannúmero de mis semejantes solo me inspiran horror.

Soy una persona y la opresión de otros me llena de indignación.Sigo trabajando para restaurar el honor y la libertad de los

habitantes de este continente africano”.

Charles Lavigerie.

El material de educación y sensibilización “Más cerca de África, un conti-nente rico y expoliado” ha sido elaborado para el curso 2013-2014 por el grupo de Educación para el Desarrollo de REDES -Red de Entidades para el Desarrollo Solidario- en el marco de Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”.

La campaña renueva y refuerza su compromiso con África con esta segunda fase que durará los próximos tres años y se centrará en el Expolio de los recursos naturales en África Subsahariana, y en las consecuencias que esto genera en su población.

Se trata del primer material de una serie de tres, uno por cada curso escolar, cuyo objetivo es facilitar información complementaria que ayude al animador o educador a contextuar el tema, acercarse a los conceptos fundamentales que se trabajarán en la campaña y a la realidad que se vive en el continen-te sobre el expolio de los recursos naturales en el continente africano. Sin duda, es una de las principales causas que impiden a los y las africanas ejercer su derecho a llevar una vida digna y explotar de forma sostenible los recursos naturales que poseen.

Con las distintas unidades de los materiales, así como el vídeo de sensi-bilización, pretendemos acercarnos a dos realidades que conviven hoy en África: la riqueza en recursos naturales y el expolio de los mismos, dando algunas posibles soluciones desde la Campaña, desde el mundo de vista de responsabilidad empresarial y el consumo responsable.

MATERIAL DE ACERCAMIENTO

CAMPAÑA REDES ÁFRICA CUESTIÓN DE VIDA, CUESTIÓN DEBIDA

MATERIAL DE ACERCAMIENTO

Un continente extremadamente rico con una larga historia de expolio

África subsahariana detenta, en porcentajes mundiales, aproximados, un 20% de las reservas de uranio, un 90% de cobalto, un 40% de platino, un 65% de manganeso, entre un 6 y un 8% de las reservas de petróleo y un 50% del oro y diamantes que son objeto de comercio internacional, además de volúmenes importantes de otros minerales, materias primas y recursos hidroeléctricos. (García Luengos). Se calcula que África posee la tercera parte de lo minerales más importantes, incluyendo los estratégicos.

Los bosques del África subsahariana cubren 582 millones de hectáreas y son extremadamente diversos; 180 millones de hectáreas de selvas tropicales en una región de la cuenca del Congo y 270 millones de hectáreas de tierras forestales en Miombo con bosques secos, comprenden el principal lote de su totalidad. Los bos-ques húmedos africanos representan el 45% de la biodiversidad mundial, eliminan 630 kilos de carbono por hectáreas y año y contienen unas 12000 especies de plantas, de las que entre 6400 y 7500 son endémicas.

Pero además África también abastece al resto del mundo de pesca, los barcos españoles faenan en las costas de Senegal, Mozambique, Mauritania, Sudáfrica, Namibia entre otros… España posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias. África también exporta cereales, cacao, algodón, maní, aceite de palma, café a todo el mundo; con enormes extensiones de tierras sin cultivar listas para producir alimentos. Los países del Norte, preocupados por su demanda interna de alimentos se han embarcado en el fenómeno de acaparamiento de tierras, comprando millones de hectáreas a lo largo y ancho del continente. ¿Y la seguridad alimentaria de África? Ésta sigue siendo su principal amenaza con 217 millones de personas que padecen hambre crónica; que no tienen acceso a sus propios alimentos; que ellos generan, y nosotros aquí consumimos.

El continente africano es percibido como una fuente privilegiada de materias primas que necesitan para sus industrias. Es una oportunidad para África. Pero las esperanzas que los países africanos han albergado en la explotación de sus recursos naturales como instrumentos de crecimiento y desarrollo económico no se han concretado en realidades.

2

MATERIAL DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN“MÁS CERCA DE ÁFRICA, UN CONTINENTE RICO Y EXPOLIADO”

MATERIAL DE ACERCAMIENTO

Pese a la riqueza de las costas, la agricultura y los minerales de África, de los 54 países de África, 23 de ellos están entre los 26 países con menor Índice de Desarrollo Humano*. Entre esos 23 países están algunos de los más “ricos” del mundo en materiales primas y minerales.

Una de las causas es el marco jurídico y financiero en el que han sido negociados los contratos de prospec-ción, explotación y comercialización de los recursos naturales. Esto ha servido en la mayoría de los casos en primer lugar a los intereses de las compañías e inversores extranjeros; los beneficios generados han sido transferidos al país de origen de las empresas.

Expoliar es la acción de despojar con injusticia o con violencia. Cuando los beneficios de la extracción de los recursos naturales de África van a parar a manos de unos pocos o pequeña élites que controlan el poder y usan esos beneficios para el provecho personal y no para el bienestar colectivo, es expolio. Cuando media violencia, es expolio. Cuando se incumplen las leyes internacionales, es expolio.

Por ejemplo, República Democrática del Congo produce café, aceite de palma, goma, algodón, maíz, té, coltán, oro, diamantes, petróleo, cobalto, radio, uranio… Y el 75% del país está cultivado para madera de exportación (CEAR,2009). Sin embargo, en el Índice de Desarrollo Humano 2013 se sitúa como el país con menor índice de desarrollo, uno de los países más pobres del mundo.

Pero son muchas más y muy complejas las causas que han llevado a los países africanos a esta situación, por eso desde la Campaña haremos un gran esfuerzo por ir abordándolas y analizándolas para transmitirlas en todos nuestros ámbitos de sensibilización e incidencia política.

Breve mirada más allá de los recursos naturales:expolio de personas y “esclavitudes de hoy” **

Estas esclavitudes modernas toman muchas formas y son parte del expolio y explotación de los recursos del contienente: trabajo infantil, trata de personas, fuga de cerebros, etc. Una de las más sangrantes de las expoliaciones sufridas por África a lo largo de su historia fue la compra-venta de sus habitantes, vulgarmente llamada “comercio de esclavos”. Esta práctica (bajo otro nombre) se mantiene en nuestros días. Según el Informe sobre el Trabajo Forzoso*** 2012 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en África se encuentran 3,700.000 personas viviendo en condiciones de esclavitud. El tráfico de menores mueve 7 mil millones de dólares anuales. UNICEF calcula que 200 mil niños africanos son vendidos como esclavos cada año y entre 45.000 y 50.000 mujeres y niños son trasladados cada año por los traficantes únicamente hacia los Estados Unidos.

3

* El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

** “Esclavitudes de hoy” es una campaña promovida por diferentes Institutos Misioneros para sensibilizar a la sociedad española sobre las Esclavitudes Modernas que sufren los pueblos de África especialmente. La campaña, a la que REDES se ha sumado, coincide con el 125 Aniversario de la gran campaña antiesclavista lanzada por el Cardenal Charles Lavige-rie en las capitales de Europa entre 1888-89, y fundador de los Misioneros de África y Misioneras de Nuestra Señora de África.

CAMPAÑA REDES ÁFRICA CUESTIÓN DE VIDA, CUESTIÓN DEBIDA

MATERIAL DE ACERCAMIENTO

*** “Trabajo forzoso” es la expresión utilizada por la comunidad internacional para referirse a las situaciones en las que las personas afectadas –mujeres y hombres, niñas y niños– son obligadas a trabajar en contra de su voluntad, coacciona-das por sus patronos o empleadores, por ejemplo mediante violencia o amenazas de violencia, o por medios más sutiles como la acumulación de sumas adeudadas, la retención de los documentos de identidad o la amenaza de denuncia a las autoridades migratorias.

El compromiso de la campaña

Las organizaciones de REDES llevan años trabajando en el continente africano en proyectos que favorecen el acceso a los servicios sociales básicos, sin embargo el sentir de todas las personas que conforman RE-DES, aquí y allá, es el de denunciar y entender la complejidad de la causas que provocan la desigual-dad y la injusticia que se vive en los países en los que trabajan, en definitiva las causas de la pobreza.

Por todo esto, con la Campaña “África cuestión de vida, cuestión debida”, queremos contribuir a que las poblaciones africanas logren beneficiarse de sus Recursos Naturales para mejorar la calidad de vida. Que-remos hacer un análisis que demuestre que estas malas prácticas son la causa por ejemplo de la falta de acceso a los Servicios Sociales Básicos, de las migraciones forzosas, conflictos bélicos, violaciones de los derechos humanos, impactos medioambientales, crisis alimentarias..

Queremos aportar herramientas para que esta situación cambie. Para empezar, asumiendo que la res-ponsabilidad pasa por todos y todas y por distintos niveles: los gobiernos, las empresas y nosotros/as como consumidores de los productos derivados de estos recursos naturales. Todos y todas tenemos la capacidad de contribuir a garantizar una explotación de los RRNN africanos beneficiosa para ellos; participando en las iniciativas de acción y movilización; las reivindicaciones políticas y con el sector empresarial; que plantee la campaña.

4

FILATELIA MISIONERA «No dejes perder un solo sello»

Recógelos en favor de nuestras Misiones Vicencianas

¿Cómo lo puedes hacer?

• Recórtalos del sobre dejando un centímetro alrededor del sello.

• Envíalos al Secretariado de Misiones Vicencianas. COVIDE­AMVE José Abascal, 30 28003 Madrid

Si quieres comprar puedes ver algunos sellos en: http:/ / www .covideamve.org/ FILATELIA/ nuestros% 20sellos.html y te puedes poner en contacto con nosotros: [email protected] o en el teléfono 91 196 20 80

Para transferencias a COVIDE­AMVE: Cuenta del Banco Popular:

Entidad Oficina D.C. Número de Cuenta 0075 0001 89 060 68 868 30

Quisiera que tomásemos todos el serio com­ promiso de respetar y proteger la creación, de estar atentos con todas las personas, de contrarrestar la cultura de los desperdicios y de descarte, para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro. ¡Gracias!

(En la catequesis del Papa Francisco con motivo del día mundial del medio ambiente)