Revolución ciudadana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Revolucin ciudadana

    1/4

    :: portada:: Ecuador::

    05-03-2013

    Revolucin ciudadanaIgnacio RamonetLe Monde diplomatique

    Un pas endeudado y sometido a los dictados de organismos financieros internacionales; con unaclase poltica mediocre, corroda por la corrupcin y detestada por la opinin pblica; unadesconfianza general hacia las instituciones; un Estado desprovisto de soberana monetaria; con unsistema bancario estafador y ladrn; un paro masivo; una infame ley de hipotecas y miles dedesahucios... Hablamos de la Espaa de hoy? No, del Ecuador de antes de 2006, de antes de larevolucin ciudadana impulsada por Rafael Correa, brillantemente reelegido presidente el pasado17 de febrero [i].

    Cuando Correa triunf por primera vez, en noviembre de 2006, el Ecuador estaba saliendo de una

    dcada de crisis, protestas e inestabilidad. Con tres presidentes (Abdal Bucaram, Jamil Mahuad yLucio Gutirrez) derrocados por insurrecciones populares, una quiebra masiva del sistemafinanciero, una banca corrupta, un endeudamiento colosal, huelgas generales, insurreccionesindgenas y revueltas sociales de todo tipo. El pas pareca ingobernable. Hasta que lleg esteeconomista poco convencional, forjado en el trabajo social y solidario cerca de los pueblosoriginarios, impregnado de las tesis de justicia de la Teologa de la liberacin, formado enuniversidades de Blgica y Estados Unidos, simpatizante y asiduo del Foro Social Mundial yadversario declarado de la poltica de ajustes estructurales impulsada, en los aos 1990, por elFondo Monetario Internacional (FMI) en toda Amrica Latina.

    Para su primera campaa electoral, Rafael Correa fund el movimiento Alianza PAIS (Patria Altiva iSoberana) y propuso un referendum para una Asamblea constituyente que redactase una nuevaConstitucin. Gan. Y en su discurso de toma de posesin anunci con claridad cual sera suproyecto para Ecuador: "La lucha por una Revolucin Ciudadana, consistente en el cambioradical, profundo y rpido del sistema poltico, econmico y social vigente."

    Y cumpli su promesa. Lo cual le vali, el 30 de septiembre de 2010, una tentativa de golpe deEstado que a punto estuvo de costarle la vida [ii]. Pero tambin le depar el apoyo arrasador de lamayora de los Ecuatorianos. Entre elecciones y referendos, la del 17 de febrero es la novenavictoria en las urnas de Rafael Correa. De tal modo que este joven presidente, que an no cumpli

    los cincuenta aos (naci en abril de 1963), se ha convertido en uno de los lderes indiscutibles dela nueva Amrica Latina. En sus seis aos de gobierno, "refund -como dice l- lapatria" con la nueva Constitucin (aprobada por referendo en 2008), inici la era del BuenVivir [iii] , renegoci con xito la deuda externa de su pas y fren los estragos del neoliberalismoconfirindole al Estado un rol decisivo en lo econmico y lo poltico. Ahora, su mandato ir hasta2017, y entonces cumplir una dcada en el poder.

    Nos encontramos con l, en Quito, unos das antes del escrutinio. En una reunin con losobservadores independientes internacionales invitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) paratestimoniar de la pulcritud democrtica de la eleccin [iv].

    page 1 / 4

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/portada.phphttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/seccion.php?id=34http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/seccion.php?id=34http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_4/portada.php
  • 8/13/2019 Revolucin ciudadana

    2/4

  • 8/13/2019 Revolucin ciudadana

    3/4

    un cambio de poca. No se trata de superar el neoliberalismo, se trata, sencillamente, de cambiarde sistema. Y ese cambio exige la modificacin de la relacin de poder. Ir hacia un poder popular.

    Los resultados electorales obtenidos el 17 de febrero (ms de 33 puntos de ventaja con respecto asu inmediato adversario) demuestran, primero, que las campaas de los opositores fueronmediocres, dbiles, inexistentes [vi]. Y, sobre todo, que el apoyo al presidente Correa fuetrans-clase. No se limit a una sola categora social, subi en todos los sectores. Porque esto-explica Rafael Correa con su voz extenuada y rota despus de centenares de discursos- es unproyecto de unidad nacional. Estamos construyendo patria. Hemos hecho mucho -y nos hemosequivocado tambin, y mucho- pero lo principal se ha logrado. Aqu ya no manda la bancocracia, yano manda la partidocracia, ya no manda el poder meditico, ya no manda ningn poder fctico enfuncin de intereses grupales, ya no manda el Fondo Monetario, ni las burocracias internacionales;aqu ya no mandan pases hegemnicos. Hemos ganado con una presencia fsica en las calles, noslo ma sino de todo el Movimiento Alianza Pas, recorriendo barrios y pueblos, valles y montaas,sierras y junglas. Hemos manejado la campaa con claridad. Lo he repetido y suplicado :No me

    dejen solo!, porque un presidente sin una mayora neta en la Asamblea, es un presidentedisminuido.

    En eso tambin, los electores le han respondido con un sostn arrasador. El presidente, que notena mayora en la Cmara, dispondr ahora del soporte de ms de los dos tercios de losdiputados... Con lo cual podr por fin hacer votar proyectos fundamentales como la ley de tierras, laley de agua, la ley de cultura, la ley de medios... En una palabra: gobernar para, como lo prometien su campaa, profundizar el cambio.

    Notas

    [i] Los resultados de la eleccin presidencial, an no definitivos a la hora del cierre de esta edicin,son los siguientes: Rafael Correa (Alianza Pas) 57%; Guillermo Lasso (CREO, CreandoOportunidades) 23%; Lucio Gutirrez (PSP, Partido Sociedad Patritica) 6%; Mauricio Rodas(Movimiento SUMA, Sociedad Unida Ms Accin) 4% ; Alvaro Noboa (PRIAN, Partido RenovadorInstitucional Accin Nacional) 3,7%; Alberto Acosta (Unidad Plurinacional de las Izquierdas) 3,2%;Norman Wray (Movimiento Ruptura) 1,3%; Nelson Zavala (PRE, Partido Roldosista Ecuatoriano)1,2%.

    [ii] Lase Ignacio Ramonet, Entrevista con Rafael Correa, Le Monde diplomatique en espaol,enero de 2011.

    [iii] El canciller ecuatoriano, Ricardo Patio, defini este concepto de la siguiente manera: LaRevolucin Ciudadana que vive el Ecuador est marcada por una premisa fundamental: laconcepcin y ejecucin del Buen Vivir, una filosofa heredada de nuestras races indgenas y queencierra una enseanza muy valiosa para estos tiempos convulsionados y agresivos con el entorno:el Buen Vivir se funda en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza.

    [iv] El Consejo Nacional Electoral (http://www.cne.gob.ec) es un organismo pblico, independiente

    del gobierno, que, junto con el Tribunal Contencioso Electoral (http://www.tce.gob.ec/jml/), tiene lamisin de organizar las elecciones en Ecuador y garantizar su caracter democrtico respetando la

    page 3 / 4

    http://www.cne.gob.ec/http://www.cne.gob.ec/
  • 8/13/2019 Revolucin ciudadana

    4/4

    Ley orgnica electoral(http://aceproject.org/ero-en/regions/americas/EC/ecuador-ley-organica-electoral-codigo-de-la/view).

    [v] Eloy Alfaro (1842-1912), militar, guerrilero y presidente de Ecuador en dos ocasiones(1895-1901 y 1906-1911), principal dirigente de la revolucin liberal ecuatoriana.

    [vi] La del izquierdista Alberto Acosta (uno de los redactores del proyecto de revolucinciudadana, ex-presidente de la Asamblea Nacional y antes muy cercano a Rafael Correa) fueparticularmente decepcionante por sus gratuitas e insistentes acusaciones de fraude electoral yde falta de democracia.

    Fuente original: Le Monde Diplomatique

    page 4 / 4