8

Click here to load reader

Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

Incluye un texto histórico del Manifiesto de Manzanares, a continuación se presenta una clasificación, análisis y comentario del texto.

2010

María García Pérez B21

[email protected]

01/01/2010

Comentario de texto histórico Revolución de 1854

Page 2: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

2

Comentario de texto histórico

Manifiesto de Manzanares, 6 de julio de 1854 (Redactado por

Cánovas del Castillo)

Españoles: La entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejército liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia del alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos jurado defender…

Dentro de pocos días la mayor parte de las provincias habrá sacudido el yugo de los

tiranos; el ejército entero habrá venido a ponerse bajo nuestras banderas, que son las

leales; la nación disfrutará los beneficios del régimen representativo, por el cual ha

derramado hasta ahora tanta sangre inútil y ha soportado tan costosos sacrificios. Día

es, pues, de decir lo que estamos resueltos a hacer en el de la victoria. Nosotros

queremos la conservación del trono, pero sin la camarilla que lo deshonre; queremos

la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y

la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta

economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y

los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora,

dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus

intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo

sólidas bases, la Milicia Nacional..

Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la

nación. Las Juntas de gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres;

las Cortes generales que luego se reúnan; la misma nación, en fin, fijará las bases

definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos. Nosotros tenemos consagradas

a la voluntad nacional nuestras espadas, y no las envainaremos hasta que ella esté

cumplida.

Cuartel general de Manzanares, a 6 de julio de 1854. El general en jefe del Ejército constitucional, Leopoldo O'Donnell, conde de Lucena.

Page 3: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

3

1. Clasificación del texto. Es un texto de fuente primaria, público y jurídico, por qué fue un discurso escrito por un

político de la época. Su finalidad y destinatario eran el pueblo y el ejército para que se

levantaran contra la corona y se produjera un cambio en el gobierno del país hacia la idea

política de la izquierda moderada.

Fue dado el 6 de julio de 1854 en el Manifiesto de Manzanares, lo que produjo la

revolución de 1854. Su autor fue Antonio Cánovas del Castillo y el discurso fue dado por

Leopoldo O’Donnell, ambos fueron importantes políticos de la época. Cánovas fue

conservador, en cambio O’Donnell era de la izquierda moderada.

Cánovas nació en el 8 de febrero de 1828 en Málaga y fue asesinado el 8 de agosto de

1897 en Mondragón, Guipúzcoa, en manos de un anarquista italiano Michele Angiolillo. A la

vez que estudiaba también intentaba escribir, que era su pasión, en 1854 publicó su 1ª obra

“Historia de la decadencia española”. En ese mismo año se unió a Leopoldo O’Donnell y le hizo

este discurso, años más tarde fue el promotor de la Restauración y apoyaba la idea del

bipartidismo que se produjo durante esta época. Durante el reinado de Alfonso XII fue, casi

siempre, el Presidente del Consejo de Ministros de España.

2. Análisis del texto. En el 1er párrafo se alaba el trabajo del ejército liberal y el apoyo que recibe por todos los

pueblo y de que este vencerá finalmente con la implantación de sus ideas políticas.

En el 2º párrafo dice que los pueblos los apoyaran y el ejército. Porqué ellos prometen la

libertad, bajada de impuestos, no a la centralización, sufragio universal masculino, libertad de

imprenta, se respeten los militares y los civiles, etc. Todo esto con la ayuda de la Milicia

nacional.

En el 3er párrafo dicen que no van a imponer su forma de gobierno por la fuerza sino que

es apoyado por el pueblo, un gobierno con juntas provinciales y Cortes generales. Y se apoyan

en el pueblo y este le respalda.

3. Desarrollo del tema. Este discurso dado por Leopoldo O’Donnell durante el Manifiesto de Manzanares el 7 de

julio de 1854, es una protesta hacia la monarquía y su forma de gobierno.

Todo comenzó con la muerte de Fernando VII en 1833 y con la aparición de los Carlistas.

De 1833 a 1840 se produjo la 1ª Guerra Carlista, provocada por la muerte de Fernando y la

heredera al trono, su hija Isabel II de 3 años de edad.

Carlos Isidro quería la corona española ya que quería mantener un gobierno tradicional y

absolutista, pero Fernando VII antes de su muerte cambió la ley para que su hija Isabel la

heredara para que llevara una forma de gobierno más liberal que la de su padre. Los carlistas,

en un intento de conseguirla, comenzaron las guerras pero el apoyo que recibían no era de

Page 4: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

4

grandes ciudades, sino de los campesinos, la baja nobleza del norte, conservadores de la

Iglesia, artesanos del norte, algunos oficiales del ejército, ciudadanos de zonas rurales, y la

mayoría del norte español. También recibía apoyo del exterior por países como Austria, Prusia,

Nápoles, etc. en cambio otros países más cercanos apoyaban a Isabel y Francia, Portugal y el

Reino Unido firmaron la Cuádruple Alianza donde se comprometían a apoyar el régimen

isabelino.

La 1º Guerra Carlista se puede dividir en cuatro partes:

- 1833-1835: aparición de focos carlistas en las zonas vasconavarras. Los carlistas

intentaron un levantamiento de todo el país, pero al no conseguirlo comenzó la

guerra civil; el ejército isabelino reprimió los carlistas excepto en el País Vasco y

Navarra, donde Zumalacárregui creó un ejército.

- 1836-1837: expediciones nacionales. Los carlistas organizaron incursiones fuera de

los núcleos que controlaban, la Expedición Gómez y Expedición Real, también

fracasó el intento de conquistar Bilbao gracias al general isabelino Espartero.

- 1837-1839: iniciativa isabelina y Convenio de Vergara. El ejército isabelino pasó a

la ofensiva al mando de Espartero, en cambio los carlistas bajo el mandato del

general Maroto decidió firmar la paz y el fin de la guerra en Navarra y el País

Vasco. Así fue con el abraso entre Espartero y Maroto.

- 1839-1840: fin de la guerra en el Maestrazgo. Una parte del ejército bajo el

mandato del general Cabrera siguieron en luchado, hasta que Espartero los ganó y

se fueron al exilio a Francia.

Aunque se firmó la paz los carlistas siguieron activos de forma militar reivindicando el

mantenimiento de los fueros. Así se produjeron dos guerras más:

- La Segunda Guerra Carlista -1846 1849- fue en Cataluña por la cancelación del

matrimonia entre el pretendiente carlista e Isabel. Participó el general Cabrera,

hubo varias sublevaciones pero sin éxito ninguna.

- La Tercera Guerra Carlista -1872 1876- provocada por el derrocamiento de Isabel II

en la revolución de 1868. Se desarrollo en Cataluña, Navarra y el País Vasco,

volvieron a intentar conseguir la corona de España, pero de nuevo no tuvieron

éxito. En 1876 Carlos VII se marchó a Francia.

Durante el reinado de Isabel II se tomo un gobierno liberal, este periodo se puede

dividir en dos:

- 1833-1843: minoría de edad de Isabel. Por ello se estableció una regencia, 1º la de

su madre, María Cristina, de 1833 a 1840 y la 2ª del general Espartero, de 1840 a

1843.

- 1843-1868: mayoría de edad de Isabel. Terminó con la revolución que implantó

por 1ª vez la democracia en España y ella se tuvo que marchar al exilio.

Page 5: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

5

Minoría de edad de Isabel II

Durante la Regencia de Doña Cristina se pueden distinguir distintas etapas:

La transición (1833-1835): fue la época de paso entre el Estado absolutista

de Fernando VII y el liberal de Isabel II. Sus principales características

fueron:

- Llevado por monárquicos reformistas y por liberales moderados,

que querían combinar la ideas liberales con el antiguo Estado.

- El texto jurídico fue el Estatuto Real.

- Se realizaron reformas con la división territorial en provincias,

liberación del comercio, la industria, libertad de imprenta – con

censura- y el renacimiento de la Milicia Nacional.

Este régimen fracasó por el intento de combinar dos tipos de gobiernos

distintos, liberal y absolutista. Los progresistas promovían el liberalismo

popular por el movimiento de las juntas locales y cambios más radicales.

En muchas ciudades estallaron revueltas muy violentas populares.

La ruptura (1835-1840): el gobierno progresista impulsó la ruptura del

Antiguo Régimen. Las principales características fueron:

- Juan Álvarez Mendizábal fue un político, liberal exaltado, muy

importante. Cuando terminó en el gobierno se produjo un

pronunciamiento militar, en La Granja de San Ildefonso (1836).

- La sublevación de 1836 fue la consolidación de los progresistas,

porque le obligaron a la regente a reimplantar la Constitución de

1812. La cual fue reformada hasta dar lugar la Constitución de

1837, más moderada que la de 1812.

- Comenzó la desamortización de los bienes del clero regular, su

fin era financiar la deuda pública. También desaparecieron los

señoríos y los mayorazgos.

- Otro modo de liberación económica fueron la supresión de la

Mesta y la desaparición de los gremios.

Pero los progresistas tuvieron problemas para consolidarse, finalmente

recurrieron a la insurrección militar al mando del general Espartero.

En la regencia del general Espartero (1840-1843) la reina fue desplazada como

regente y se impuso un sistema liberal autoritario apoyado en el Ejército y los grupos de fieles.

Se terminó de imponer la desamortización y esto supuso una fuerte oposición de la

Iglesia y del papado. Intento llegar a un acuerdo liberal-comercial con el Reino Unido, que le

provoco dos enemistades: Francia y la industria textil catalana. Que se enfrentaron al gobierno

en una revuelta urbana en Barcelona (1842), y Espartero para acabar con los rebeldes

bombardeo la ciudad.

Page 6: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

6

Finalmente todos los enemigos se unieron en una insurrección militar, civil y general

durante los meses de mayo y julio de 1843, y Espartero tuvo que marchar al Reino Unido, al

exilio.

Mayoría de edad de Isabel II

Ya el Antiguo Régimen había desaparecido totalmente, por eso era hora de realizar

una constitución del nuevo Estado liberal, los principales fueron en este caso los

moderados.

Década Moderada (1811-1854)

En 1844 se proclamó el Gobierno Narváez, que tuvo los siguientes logros:

Estabilidad política. Se estableció un sistema político estable pero oligárquico,

manejado por un grupo pequeño, el pueblo no estaba representado y era más

importante el orden que la libertad. Se marginó a los progresistas. Este tipo de

gobierno restringido, conservador y antidemocrático del liberalismo se le

llama liberalismo doctrinario.

Constitución de 1845. Los moderados promovieron una nueva ley que apoyara

los elementos conservadores.

Centralización administrativa y legislativa. El Gobierno controlaba la

administración provincial y local. Hubo además cambios para que se produjera

esta centralización.

Acercamiento a la Iglesia católica. Se canceló la desamortización y se firmó un

Concordato (1851) donde el país se comprometía a reservarle su parte de

presupuesto.

Fin de la Década Moderada. El Gobierno fue cada vez más autoritario, por eso

el ala izquierda de los moderados de unieron a los carlistas y los progresistas

contra los moderados de derechas, además del nuevo Partido Demócrata, del

ala izquierda de los progresistas que pedían un liberalismo democrático.

El Bienio Progresista (1854-1856)

La revolución más importante fue la de 1854, provocado por un

pronunciamiento organizado por los moderados de izquierda y organizado por el

general O’Donnell cuyo fin era derrocar el Gobierno autoritario de Narváez. Comenzó

en Vicálvaro, pero tuvieron que huir hacia el sur. Durante su huida proclamaron el

Manifiesto de Manzanares el día 7 de julio de 1854, en el que pedían más libertad

(como se indica en el texto “queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales,

mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los

impuestos, fundada en una estricta economía…”. Esta protesta surtió efecto y la

sublevación comenzó a extenderse por las ciudades.

Page 7: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

7

El hecho más importante fue el levantamiento de barricadas en Madrid del 17

al 19 de julio, demandando reformas. Isabel II le mandó al general Espartero que

formara un nuevo gobierno progresista, pero O’Donnell siguió siendo el líder del ala

izquierda de los moderados. Este gobierno fue inestable y breve, de dos años. Las

principales reformas progresistas fueron:

Restauración de leyes e instituciones.

Elaboración de una nueva Constitución, 1856. No llego a promulgarse y

parecida a la de 1837.

Culminación del proceso desamortizador.

Reordenación económica.

Durante este gobierno estallaron conflictos sociales en las industrias, en

Barcelona y alrededores huevo huelgas organizadas que finalmente terminaron en la

huelga general de julio de 1855. También hubo motines de subsistencia, por todo esto

se produjo una crisis en el gobiernos donde O’Donnell tuvo que deshacerse de la

Milicia nacional ya que apoyaba los motines. Después de esto los progresistas dejaron

de ser radicales liberales y pasaron a serlo los demócratas.

Alteración entre moderados y la Unión Liberal (1856-1868)

La principal preocupación del Gobierno era recuperar el orden, durante estos

diez años se fueron turnando el partido de los moderados, bajo Narváez, y la Unión

Liberal, dirigida y creada por O’Donnell. Fue una época de liberalismo pragmático, sus

características fueron:

Seguían insistiendo en el progreso económico como su principal

objetivo.

La política exterior inmejorable, lograr volver a ser una potencia

internacional pero siempre bajo los intereses de Francia y el Reino

Unido. La guerra de Marruecos (1859-1860) le hizo recuperar a España

algo de prestigio internacional.

La política interior basada en la Constitución de 1845 no tuvo éxito.

Además los partidos marginados del poder, progresistas y demócratas

empezaron a trabajar juntos y conspirar contra el Gobierno y la Reina.

La oposición firmó el Pacto de Ostende (1866), tras la muerte de

O’Donnell y Narváez, se unieron los unionistas. La crisis económica de

1866-1868 fue el ultimo fallo que provoco el fin de este Gobierno.

Page 8: Revolucion de 1854- Comentaio de texto histórico

María García Pérez B21 Historia de España Contemporánea

8

Así comenzó el Sexenio Democrático (1868-1874), fue el primer intento de imponer

en España un Gobierno demócrata, el cual era nuevo e intentaba integrar la democracia, la

república y el federalismo para que así todo el mundo quedara integrado.

El origen de esta nueva forma de gobierno fue en la Revolución de septiembre de

1868, se inició en Cádiz con un pronunciamiento dirigido por los generales Prim y Serrano, se

les unió el general Topete. Estos proponía un Gobierno provisional y sufragio universal, pero

sin la reina. Esta protesta se extendió por muchas ciudades y obtuvo un gran apoyo popular

que organizaron juntas revolucionarias. Después de derrotar las tropas isabelinas, entraron en

Madrid y la reina Isabel II marchó al exilio a la edad de 38 años.

El Gobierno provisional estaba presidido por Serrano y compuesto por progresistas y

unionistas, en cambio los demócratas no estaban incluidos los cuales tenían una gran

influencia sobre las juntas revolucionarias, que pedían derechos democráticos y la supresión

de los consumos y las quintas.

Finalmente tuvo el poder el Gobierno, que disolvió las juntas pero dándoles a cambio

la mayoría de las exigencias, menos las quintas. Esto hico que el partido democrático se

separara en dos:

Los cimbrios. Colaboran con el Gobierno.

Los republicanos. Creían en la implantación de una república federal.

Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes en enero de 1868. Las grandes

fuerzas eran: los carlistas, los moderados, los gubernamentales y el Partido Republicano

Federal.

En 1869 fue proclamada la Constitución de 1869, hecha por las Cortes y fue la más

liberal hasta ese momento. Fue aprobada y hasta que se encontrara un monarca para la

corona española Serrano se hizo cargo de ella como regente. Este nuevo estado se enfrento a

varios problemas: insurrecciones populares y republicanas, los problemas de la Hacienda, la

Guerra de Cuba y la búsqueda de un rey.

Tras varias propuestas de distintos tipos, fue elegido como rey a Amadeo I. Su reinado

fue breve, de enero de 1871 a febrero de 1873 que abdicó, porque no encontró apenas apoyo

en España. Cuando llegó se enfrentó a problemas como la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra

Carlista (1872-1876). La coalición gubernamental empezó a disgregarse tras la muerte del

general Prim (1870). El Partido Progresista se enfrentó a los dos herederos de Prim: Práxedes

Mateo Sagasta y Manuel Ruiz Zorrilla. El reinado de Amadeo no proporción estabilidad política,

porque no llego a conseguir que se turnaran los partidos.

Tras abdicar Amadeo I la única salida que vieron fue la implantación de la Republica,

pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos.

Así comenzó la primera Republica española (1873-1874), que no tuvo un gran éxito.