3
Ideas principales del Mapa Conceptual: 1) La Revolución francesa junto con la Revolución Industrial son dos sucesos relevantes en la conformación del mundo contemporáneo (a grandes rasgos: gobierno democrático y sistema económico capitalista). 2) Se considera que es parte de las “Revoluciones Liberales” o “Burguesas”, porque por una parte, es la burguesía el grupo que lideró los cambios sociales, políticos y económicos, y porque además, los avances obtenidos en Francia se intentaron repetir durante el siglo XIX en varios países de Europa, y en menor medida se considera que incluso fue influencia para la independencia de las naciones americanas. 3) El Antiguo Régimen (orden social, político y económico anterior a la Revolución) se sustentaba en 3 factores (Un sistema de relaciones de dependencia señor-vasallo, una división tripartita de la sociedad (herencia medieval); nobles, clero y el tercer estado, y en un sistema de gobierno que se consideraba estipulado por Dios y sobre el cual no debía cuestionarse su justificación ni sobre el cual había algún tipo de fiscalización. La Revolución francesa pone fin a cada uno de estos pilares. 4) Las causas de la revolución Francesa, tienen relación con circunstancias propias de Francia, como el tener la mayor población de Europa (después de Rusia) lo cual hacía que temas como la alimentación si fueran “temas” para los franceses y ser una de las monarquías más tradicionales (desde época medieval), así como sufrir una profunda crisis económica producto de los grandes gastos en que incurría la corte (ya en ese tiempo las mujeres eran consumistas, averigüen de los peinados que se hacían, los pokemones son una alpargata al lado de esas aristócratas…) así como malas cosechas, y porque el habiloso del Rey se le ocurrió ayudar a EE:UU en contra de Inglaterra (el “casero” de Francia) en un momento de “vacas flacas”… Pero hay otras circunstancias que podríamos decir que son transversales a Europa, como es el desarrollo de la Ilustración (la idea de que la razón explica y ordena el mundo, el positivismo, ósea la relación causa efecto, y la confianza en que las leyes harán una mejor sociedad… es decir, tan ilusos como los fervientes románticos…). 5) Las causas inmediatas de la Revolución no comienzan con una revolución popular o una horda como en los simpsons, sino es la propia aristocracia que haciendo gala de su pomposidad y status le reclama al rey su decisión de aplicar nuevos impuestos, proponiendo el Establecimiento de Estados Generales para discutir el tema. Esta medida incentivó a la burguesía en sus aspiraciones en alcanzar el poder, ya que representaban al Tercer Estado pero en una proporción minoritaria pese a ser el grupo social más numeroso. 6) Finalmente, gran parte del éxito inicial de la Revolución se logra gracias a la unidad alcanzada por la Burguesía y el campesinado, de tal forma que aun con intereses comunes, coinciden en su rechazo a la política del Rey y a los privilegios de la aristocracia. Éstos buscaban mantener sus privilegios, pero la burguesía y muchos de los filósofos y pensadores van a querer redactar una Constitución (Ley) que garantizara la libertad individual y la igualdad ante la ley, así como establecer el principio de que la soberanía (el ejercicio del poder) reside en el pueblo en donde el rey no es mas que el mandatario de la nación. Cuando se unen burgueses con campesinos, queda la… segunda etapa que comienza con la toma de la Bastilla, la abolición de los órdenes sociales, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, etc, etc, etc… Espero les sirva….

Revolucion Francesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revolucion Francesa

Ideas principales del Mapa Conceptual:

1) La Revolución francesa junto con la Revolución Industrial son dos sucesos relevantes en la conformación del mundo contemporáneo (a grandes rasgos: gobierno democrático y sistema económico capitalista).

2) Se considera que es parte de las “Revoluciones Liberales” o “Burguesas”, porque por una parte, es la burguesía el grupo que lideró los cambios sociales, políticos y económicos, y porque además, los avances obtenidos en Francia se intentaron repetir durante el siglo XIX en varios países de Europa, y en menor medida se considera que incluso fue influencia para la independencia de las naciones americanas.

3) El Antiguo Régimen (orden social, político y económico anterior a la Revolución) se sustentaba en 3 factores (Un sistema de relaciones de dependencia señor-vasallo, una división tripartita de la sociedad (herencia medieval); nobles, clero y el tercer estado, y en un sistema de gobierno que se consideraba estipulado por Dios y sobre el cual no debía cuestionarse su justificación ni sobre el cual había algún tipo de fiscalización. La Revolución francesa pone fin a cada uno de estos pilares.

4) Las causas de la revolución Francesa, tienen relación con circunstancias propias de Francia, como el tener la mayor población de Europa (después de Rusia) lo cual hacía que temas como la alimentación si fueran “temas” para los franceses y ser una de las monarquías más tradicionales (desde época medieval), así como sufrir una profunda crisis económica producto de los grandes gastos en que incurría la corte (ya en ese tiempo las mujeres eran consumistas, averigüen de los peinados que se hacían, los pokemones son una alpargata al lado de esas aristócratas…) así como malas cosechas, y porque el habiloso del Rey se le ocurrió ayudar a EE:UU en contra de Inglaterra (el “casero” de Francia) en un momento de “vacas flacas”… Pero hay otras circunstancias que podríamos decir que son transversales a Europa, como es el desarrollo de la Ilustración (la idea de que la razón explica y ordena el mundo, el positivismo, ósea la relación causa efecto, y la confianza en que las leyes harán una mejor sociedad… es decir, tan ilusos como los fervientes románticos…).

5) Las causas inmediatas de la Revolución no comienzan con una revolución popular o una horda como en los simpsons, sino es la propia aristocracia que haciendo gala de su pomposidad y status le reclama al rey su decisión de aplicar nuevos impuestos, proponiendo el Establecimiento de Estados Generales para discutir el tema. Esta medida incentivó a la burguesía en sus aspiraciones en alcanzar el poder, ya que representaban al Tercer Estado pero en una proporción minoritaria pese a ser el grupo social más numeroso.

6) Finalmente, gran parte del éxito inicial de la Revolución se logra gracias a la unidad alcanzada por la Burguesía y el campesinado, de tal forma que aun con intereses comunes, coinciden en su rechazo a la política del Rey y a los privilegios de la aristocracia. Éstos buscaban mantener sus privilegios, pero la burguesía y muchos de los filósofos y pensadores van a querer redactar una Constitución (Ley) que garantizara la libertad individual y la igualdad ante la ley, así como establecer el principio de que la soberanía (el ejercicio del poder) reside en el pueblo en donde el rey no es mas que el mandatario de la nación.

Cuando se unen burgueses con campesinos, queda la… segunda etapa que comienza con la toma de la Bastilla, la abolición de los órdenes sociales, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, etc, etc, etc…

Espero les sirva….

Page 2: Revolucion Francesa

Crisis del Antiguo Régimen

Antecedentes o Causas (Desde mediados del siglo XVIII)

Revolución Francesa (1789-1795)

Cambios hacia el mundo Contemporáneo

- Mal asesoría política- Impuestos sobre los más pobres- Endeudamiento por ayudar a EE:UU en la Independencia.- Gran cantidad de funcionarios

Revoluciones Liberales o Burguesas

Jerarquización social

Tuvo su mayor expresión en

Crisis económicas (alzas de precios, malas cosechas, rigores climáticos)

Fuerte desigualdad social

Políticas

Feudalismo

Nobleza, Clero, Estado Llano (Campesinos,

Artesanos, Burguesía)

Gran déficit recursos monarquía

De sus bases

Ineficiencia del gobierno de Luís XVI

Absolutismo

Sociedad Rural bajo tributo

Tres Estados

Gobierno sin cuestionamiento

Uno de los más importantes

Una de las cuales fue

SocialesEconómicas

Fortalecimiento Burguesía

Resistencia de la Aristocracia

Retraso técnico de Francia en su forma de producción comercial

Convocación a los Estados Generales para 1789 (No practicados desde 1614)

Ilustración

Explotación a Campesinos

Pretensión de Poder Político

Mantener posición Privilegiada

La razón y ciencia para mejorar la sociedad

Reacciona molesta y exigePropuso una ley de Impuestos que incluía a los nobles y el clero

Genera un clima prerrevolucionario (1787-1789)

Filósofos Ilustrados

Alianza Tercer Estado

En contra de la Nobleza y la Monarquía

Permite el Éxito de la Revolución

Dº Naturales del HombreLa soberanía nacional

La Separación de PoderesLa Necesidad de una Cº

Cuestionamiento al poder real

Lleva al Tercer Estado a ver que la Aristocracia vela por sus propios intereses

Toma de la Bastilla

Page 3: Revolucion Francesa

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:

- Los diputados representantes del Tercer Estado se oponen al sistema de votación en que por estado se contaba un solo voto (quedando siempre en desventaja 2-1).

- El Tercer Estado se propone crear una nueva Asamblea para generar las necesarias reformas.

- El Rey acepta las propuestas del Tercer Estado pero sin estar dispuesto a cuestionar su autoridad.

- Frente a los rumores que el Rey pretendía disolver la Asamblea, el pueblo se moviliza y toma la carcel de La Bastilla (destinada para encarcelar a los detractores a la Monarquía) en busca de armas y polvora.

-Se Organiza la Asamblea y toma una serie de medidas:(Estas medidas ponen fin jurídicamente al Antiguo Régimen)

-Abolición de la Monarquía.

-Creación de un nuevo calendario laico.(comenzaba con el año 1 de la República)

Otras Medidas del Periodo:

-Fijación precios máximos a productos.

-Enseñanza primaria obligatoria y gratuita

-Mecanismos de atención enfermos

-Venta de tierras de nobles

1) Sufragio Universal Masculino (sobre 21 años).2) Establecimiento República democrática.3) Poder ejecutivo es un Consejo de 24 miembros (la mitad cambia al año)

El pueblo reaciona contra este régimen de terror y ejecuta a Robespierre, asumiendo el control los girondinos, quienes redactan una Constitución en 1795.

El ejercito cobra relevancia no solo en el exterior sino como un elemento de garantía para el Gobierno frente a actos armados.

Napoleón surge como un destacado militar en Italia y Egipto, en 1799 se realiza un golpe de Estado estableciéndose un poder Ejecutivo compuesto de 3 cónsules, Napoleón es elegido primer cónsul. En 1802 es nombrado cónsul vitalicio.

Establecía…

1) Abolición régimen feudal y pago de diezmo(4 Agosto)

2) Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (26 de Agosto)

3) Constitución civil del Clero (bajo el Eº)

4) Constitución de 1791

5) Nacionalización de los bienes del clero

El rey acepta la Constitución, estableciéndose una Monarquía Constitucional.

El Rey intenta huir con su familia a Austria y es sorprendido y detenido. Esto hace que la aristocracia se distancie de la Burguesía.

Se constituyó una Asamblea Legislativa. En su conformación surgen partidos políticos: Jacobinos (más radicales, querían plena igualdad de derechos), Girondinos (Moderados, estaban a favor del voto censitario y Monarquía Constitucional).

Se destituyó al Rey de sus funciones y se creó un nuevo Parlamento, La Convención. Es sentenciado a la guillotina el 21 de enero de 1793.

Se producen revueltas entre los campesinos, asumiendo el control Robespierre quien instaura un régimen del terror (asegurar la Revolución con juicios que terminaban con ejecuciones en la guillotina).

1789 (20 Junio

Estados Generales)

1789 (7 Julio

Asamblea Nacional

Constituyente)

1789 (14 julio Toma La Bastilla)

1791 (Constitución)

1792 ** (Austria y

Prusia declaran la

guerra a Francia, para ayudar al Rey)

1793(Constitución)

1793 (Muerte Robespierre)

1795 (Constitución)

ASAMBLEA

CONVENCION

DIRECTORIO

1) División de Poderes del Estado (El Ejecutivo continúa siendo el rey, con carácter hereditario)2) Sistema votación Censitario (Varones mayores de 25 con renta mínima)3) La existencia de una Asamblea Legislativa (Poder Legislativo)

** El ejercito nacional reforzó el nacionalismo y aseguró la

tranquilidad interna frente a los ataques de las Monarquías europeas temerosas de la

expansión de la RevoluciónMedidas…

Cº 1791

Cº 1793

1) Regreso al sufragio censitario2) Se Mantiene la República democrática.3) Poder ejecutivo es un Directorio de 5 miembros elegidos por el Poder Legislativo.

Cº 1795