10
Revolucion Francesa Introduccion La Revolucion Americana, cronológicamente anterior a la Francesa, ha marcado en común con esta el origen inmediato del constitucionalismo moderno. Pero guarda notables diferencias. La Revolucion Americana pone en evidencia su filiación inglesa, que se percibe por el sentido practico, por las soluciones empiricas, por la reafirmación de libertades tradicionales adquiridas y vividas a lo largo de la historia y, también, por su teísmo derivado de la base religiosa (sobre todo puritana) de las colonias emancipadas. La Revolucion Francesa, al contrario, cree romper violentamente con el régimen antiguo y crear uno nuevo como tipo ideal universalmente valido. La influencia de las ideologías del siglo XVIII es notoria en ella, que se lanza en pos de la ilusión por el sistema político modelo, avida de progreso y de racionalismo. La explosión revolucionaria que tiene comienzo en Francia en 1789 va a adquirir proyecciones universales. La declaración de derechos del hombre, no obstante haber sido anticipada en la Revolucion Americana, se revestirá de un ecumenismo hasta cierto punto mistico. Pero si en el orden de las influencias ideologicas la Revolucion Francesa se liga al origen del constitucionalismo moderno y, por ende, al movimiento que procura asegurar la libertad y los derechos del hombre, en el orden de la realidad va a sumir a Francia en un caos político y en una inestabilidad constitucional largamente prolongados, después de exhibir un absolutismo y una tirania por lo menos iguales a los que habían derrumbado. De ahí que mientras en Estados Unidos la revolución reafirma la libertad, en Francia deriva en los hechos a un nuevo absolutismo. Situacion Numerosos son los factores que contribuyen al proceso que estalla en Francia en 1789. Teoricamente el rey ejercía un poder absoluto. En la practica, innumerables trabas administrativas limitaban su autoridad. Las jurisdicciones administrativas se superponían unas con otras. Francia se dividia en 32 intendencias, pero subsistían particularidades como la corporación de Lyon, la cámara de comercio de Marsella y los jurados de Burdeos, que marcaban la existencia de una verdadera maraña administrativa. Ademas estaban los 13 parlamentos, que teóricamente eran órganos destinados a la administración de justicia, pero que en los hechos se transformaron en verdaderos bastiones para los privilegios de la nobleza. Francia era un país con relativa prosperidad económica. Adolecia de desigualdades notorias y de diferencias irritantes. Pero en su conjunto, tenia mayor riqueza que cualquier otro estado europeo, salvo, tal vez, Gran Bretaña. El grave

Revolucion Francesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antecedentes, origen. Figuras principales. Estados Generales (Nobleza, Clero y Tercer Estado)

Citation preview

Page 1: Revolucion Francesa

Revolucion Francesa

Introduccion

La Revolucion Americana, cronológicamente anterior a la Francesa, ha marcado en común con esta el origen inmediato del constitucionalismo moderno. Pero guarda notables diferencias. La Revolucion Americana pone en evidencia su filiación inglesa, que se percibe por el sentido practico, por las soluciones empiricas, por la reafirmación de libertades tradicionales adquiridas y vividas a lo largo de la historia y, también, por su teísmo derivado de la base religiosa (sobre todo puritana) de las colonias emancipadas. La Revolucion Francesa, al contrario, cree romper violentamente con el régimen antiguo y crear uno nuevo como tipo ideal universalmente valido. La influencia de las ideologías del siglo XVIII es notoria en ella, que se lanza en pos de la ilusión por el sistema político modelo, avida de progreso y de racionalismo.

La explosión revolucionaria que tiene comienzo en Francia en 1789 va a adquirir proyecciones universales. La declaración de derechos del hombre, no obstante haber sido anticipada en la Revolucion Americana, se revestirá de un ecumenismo hasta cierto punto mistico. Pero si en el orden de las influencias ideologicas la Revolucion Francesa se liga al origen del constitucionalismo moderno y, por ende, al movimiento que procura asegurar la libertad y los derechos del hombre, en el orden de la realidad va a sumir a Francia en un caos político y en una inestabilidad constitucional largamente prolongados, después de exhibir un absolutismo y una tirania por lo menos iguales a los que habían derrumbado. De ahí que mientras en Estados Unidos la revolución reafirma la libertad, en Francia deriva en los hechos a un nuevo absolutismo.

Situacion

Numerosos son los factores que contribuyen al proceso que estalla en Francia en 1789. Teoricamente el rey ejercía un poder absoluto. En la practica, innumerables trabas administrativas limitaban su autoridad. Las jurisdicciones administrativas se superponían unas con otras. Francia se dividia en 32 intendencias, pero subsistían particularidades como la corporación de Lyon, la cámara de comercio de Marsella y los jurados de Burdeos, que marcaban la existencia de una verdadera maraña administrativa. Ademas estaban los 13 parlamentos, que teóricamente eran órganos destinados a la administración de justicia, pero que en los hechos se transformaron en verdaderos bastiones para los privilegios de la nobleza.Francia era un país con relativa prosperidad económica. Adolecia de desigualdades notorias y de diferencias irritantes. Pero en su conjunto, tenia mayor riqueza que cualquier otro estado europeo, salvo, tal vez, Gran Bretaña. El grave problema de la década del 80 era mucho mas financiero que económico. El déficit del presupuesto era enorme. El rey Luis XVI se inclinaba a promover una razonable reforma impositiva que aminorara los privilegios de la nobleza y estableciera un régimen tributario mas justo. No logro sus designios porque la nobleza enfrentó a la corona aliada, durante los primeros tiempos de la crisis, a la burguesía. Esta no constituía, tampoco, un sector homogenico. Existian niveles económicos, sociales y culturales muy diversos dentro de lo que genéricamente se denominaba tercer estado. No formaban parte de la burguesía los sectores mas modestos que constituían, sin embargo, las ¾ partes de la población.Los mas diversos estratos sociales estaban argados de descontento. Los nobles se oponían a las pretensiones reformistas del rey procurando preservar sus privilegios. Los integrantes del tercer estado, muy influidos por las nuevas ideas, clamaban por reformas jurídicas y políticas. Y la situación entre los mas pobres era, en algunos sectores, verdaderamente apremiante.Francia, en ninguna época de la historia conoció una situación política mas difícil ni mas tormentosa que la de fin del siglo XVIII; “el malestar era general… por todas partes soplaba el viento de una sorda rebelión: la rebelión de todas las clases, indistintamente, contra el absolutismo real; la rebelión del tercer estado contra las clases privilegiadas”. Con razonamientos antagonicos y fines diversos, nobles y burgueses argumentaban enfáticamente contra el régimen

Page 2: Revolucion Francesa

establecido. “El hecho es que, con una nobleza celosa de sus privilegios, unos parlamentos reacios a cualquier recorte de poder, una burocracia en parte hereditaria y en todo caso hinchada, compleja y no siempre funcional, y una burguesía cada vez mas consciente de su discriminación jurídica, y deseosa de cambiar aquel estado de cosas, la monarquía, aunque respetada en principio por todos, se encontraba sin aliado seguro ante un eventual asalto revolucionario, del cual, con razón o sin ella, iba a resultar la victima principal.

Influencia de las ideas

Las ideas de los ilustrados del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas, exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideologica. Las ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Regimen, y suponen el acta de nacimiento del Regimen Liberal o burgués.Los ilustrados franceses atacan el sistema tradicional y al Antiguo Regimen, pretenden una modernización de todo y ponen la felicidad del hombre por encima de cualquier principio. Los reyes del XVIII adoptan muchas ideas de estos ilustrados (despotismo ilustrado), pero no todas, había varias que limitaban su poder, esas serán muy importantes para los revolucionarios:

Para Voltaire la Iglesia era una institución anacrónica y que coartaba la libertad del individuo, no es un ateo pero propone un nuevo tipo de religión mas natural que reconozca la existencia de un Ser Supremo, pero que no esclavice al hombre, según el, asi se lograría una sociedad mas justa. Estas ideas fueron copiadas por los revolucionarios, que eran en general, anticlericales, llegándose a proponer un tipo de religión similar a la propugnada por Voltaire, y a elaborar un calendario que no tuviera que ver con el calendario tradicional (religioso).

Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta y de origen divino, propone una forma de gobierno parlamentario, como en Inglaterra, y además propone la división de poderes, es decir, que el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial se controlen mutuamente y no estén en las mismas manos (como sucede en la monarquía absoluta). Propone en definitiva, la monarquía parlamentaria, que supone la existencia de un Parlamento que hace leyes y el recorte de los poderes del rey. Esta será una de las ideas principales de los revolucionarios. En una etapa posterior la revolución llega incluso a prescindir del rey.En línea con lo anterior estarán las ideas de Hobbes, un ingles que estableció la idea del Contrato Social, según este autor el gobernante establece un contrato con sus gobernados con obligaciones por ambas partes, con esto vemos como nos estamos alejando de la monarquía de derecho divino.

Para Rousseau el hombre al vivir en sociedad se pervierte, reclama una sociedad mas natural y va abiertamente en contra de la división estamental al exigir la igualdad fundamental entre todos los hombres, el contenido social de sus ideas tendrá un hondo calado en las ideas de los revolucionarios. Para algunos autores las ideas de Rousseau llegan a prefigurar la idea de pueblo como colectivo protagonista de la Historia. En línea con esta igualdad e influido por la Declaracion de los derechos del hombre de Virgiia, los revolucionarios harán también una Declaracion de los derechos del Hombre y el ciudadano.

A su vez las ideas de los ilustrados tuvieron una gran influencia en la economía y mas aun en la forma de entender la economía. Las ideas de los ilustrados dieron lugar al liberalismo económico que exalta la libertad del individuo y la no intervención del Estado en la economía, concediendo a la burguesía el papel de clase dirigente de la sociedad. Todas estas ideas tendrán también su traducción en la Revolucion Francesa.

Tambien tuvo enorme difusión la Enciclopedia, cuya primera edición completa, en 35 volumenes, apareció en 1780. Entre los que colaboraron en dicha obra, encontramos a Diderot, Condorcet, etc. La Enciclopedia constituía un ariete contra la teología y la metafísica.

A las influencias mencionadas anteriormente hay que agregar también la masoneria, que se trataba de una institución secreta, no religiosa, filosófica, libre, selectiva, jerarquica, internacional, racional, humanista y con

Page 3: Revolucion Francesa

una estructura federal, fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener como objetivo la búsqueda de la verdad, el estudio filosófico de la conducta humana, de las ciencias y de las artes y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano, orientándolo hacia su evolución personal, además del progreso social, y ejemplifica sus enseñanzas con simbolos y alegorías tradicionales tomadas de la albañilería, mas específicamente del Arte de la Construccion, es decir, de los constructores de las catedrales medievales.

Al producirse la convocatoria de los estados generales, se produjo una verdadera proliferación de panfletos y folletos. Sobresale entre todos los autores Sieyes. En pocos meses, entre 1788 y principios de 1799, escribe 3 folletos que destilan aversión hacia los privilegios de los nobles. La tesis de Sieyes esta sintetizada en las primeras líneas de su ultimo folleto: “El plan de este escrito es bastante simple. Tenemos que hacernos tres preguntas: 1° ¿Qué es el Tercer Estado? Todo. 2° ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. 3° ¿Qué pide? Llegar a ser algo.La obra de Sieyes pone en evidencia que las motivaciones de los revolucionarios fueron mucho mas políticas que económicas. Los integrantes de la burguesía, sobre todo los que se sentían llamados a las funciones publicas, se consideraban arbitrariamente desplazados por los miembros de la nobleza, a pesar de que, según lo expresa Sieyes, el Tercer Estado tiene en si todo lo que es menester para formar una nación completa. En definitiva, el Tercer Estado es un todo trabado y oprimido, en consecuencia es imposible “que la nación en cuerpo, o inclusive, que ningún orden particular llegue a ser libres si el Tercer Estado no lo es. No se es libre por privilegios, sino por los derechos que pertenecen a todos”.Para Sieyes, Francia no es una monarquía sino una inmensa aristocracia cargada de privilegios. Son 110.000 nobles que pretenden superar a 26 millones de franceses por la sola circunstancia de haber nacido en determinadas familias. Se opone, incluso, a que nobleza, clero y burguesía se reunan por separado, como sectores equivalentes. La diferencia numérica para Sieyes es abismal. Ademas, el Tercer Estado no pretende afianzar privilegios sino amparar los intereses de la nación. Todas estas propuestas anunciaban el vendaval de la Revolucion.

Curso histórico

1° La Revolucion Francesa estalla durante el reinado de Luis XVI, al convocar este a los Estados Generales, que no se reunian desde 1614. Los Estados Generales son una asamblea de representantes (equivalentes al parlamento) de los tres sectores que componían la población: el clero, la nobleza y el estado llano o tercer estado. El 5 de mayo de 1789 se realiza la apertura de los Estados Generales, cuyos diputados llegan provistos de instrucciones expresas que se llaman “cuadernos”. La mayoría de representantes corresponde al estado lleno, pero su triunfo no queda asegurado mientras se aplique el sistema de voto por cuerpo en vez del voto por cabeza (podían votar todos los cabezas de familia que pagaran algún tipo de impuesto). Los diputados del Tercer Estado, apoyados por algunos miembros de la nobleza y parte del clero, rehusaron acpetar que las votaciones y decisiones se adoptaran por brazos, pues de esa manera, la burguesía advirtió que frente a los otros 2 brazos o estados, siempre estaría en minoría. En junio, el tercer estado se proclama constituido en Asamblea Nacional, transformada poco después en Asamblea Constituyente a pesar de los intentos de Luis XVI de clausurar las sesiones.2° Entre tanto, la ola de agitación cunde y desemboca en el fanatismo. El 14 de julio, bandas armadas salen a la calle y asaltan la prisión oficial llamada la Bastilla, símbolo del absolutismo real. La toma de la Bastilla sirve de ejemplo para que en el resto de Francia se propague la revuelta, entre robos y asesinatos. El clima de exaltación cobra cuerpo en los clubes políticos de revolucionarios, entre los que sobresales los jacobinos, inspirados por Robespierre, los cordeleros y los fuldenses.

Jacobinos

Los jacobinos eran los miembros de un grupo político republicano, defensores de la soberanía popular, propugnaban el sufragio universal, su visión de la indivisibilidad de la nación los llevaba a defender un estado

Page 4: Revolucion Francesa

centralizado. Propugnaban una democracia como la de Rousseau. Compartian la idea según la cual la soberanía reside en el pueblo y no en un dirigente o cuerpo gobernante. Tambien comparten la nocion de voluntad general, que no es la suma de las voluntades individuales sino que procede del interes común. Sin embargo, veian la representatividad como un mal menor imprescindible, dada la imposibilidad técnica de que la nación en su conjunto expresara de forma directa su voluntad.El jacobinismo desarrollo su propio modelo de representación política, según este, los parlamentarios debían ser constantemente vigilados y coaccionados por el poder popular (organizaciones de corte jacobino como los clubes, las sociedades o las fuerzas armadas populares) para evitar desviaciones n un sentido contrario a la revolución. Para los jacobinos, el Estado es el valedor del bien común. Por lo tanto es fundamental la obediencia a la Constitucion y a las leyes. De ahí nace un alto grado de patriotismo y la exaltación de la nación concebida como una unidad indivisible.Se trataba de poner en practica los principios enumerados en la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sintetizado en el lema Libertad-Igualdad. Para ello, amplian el papel del ciudadano al que incitan que participe activamente en la vida política, proclaman las libertades civiles, la libertad de prensa y la libertad de conciencia. La censura es suprimida en 1791 y por primera vez en la historia de Francia, adoptan el sufragio universal (aunque solo fuese masculino) para las elecciones a la Convencion Nacional de septiembre de 1792.

Cordeleros

Fue una sociedad política republicada, mas radical que la jacobina, instalada en el antiguo reflectorio del convento franciscano de los cordeleros de Paris, de allí su nombre. Demandaban desde el principio la eliminación de la monarquía, la instauración de una republica y el sufragio universal. Representaban al pueblo mas humilde. La creación del club tuvo por objeto vigilar la asamblea y ser el espíritu critico de la misma. Asimismo se propuso ayudar a los indigentes, lo que no hicieron los jacobinos (la entrada era libre). Se entraba en el club sin pagar ninguna cuota, una bandera extendida en la puerta servia para recoger los donativos que se quisieran hacer.

Fuldenses

Eran los Amigos de la Constitucion, un grupo político, de tendencia monárquica constitucional opuesto al derrocamiento del rey Luis XVI (era un grupo conservador), tras la Fuga de Varennes el 22 de junio de 1791.

3° En pleno hervor, la Asamblea redacta su famosa “Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, con su trilogía de libertad- igualdad- fraternidad, y su enunciado de los derechos a la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. El anticlericalismo no se hace esperar, y da muestras de su persecución a la iglesia con la confiscación de sus bienes y con la serie de reformas emergentes de la llamada “Constitucion Civil del Clero”, cuyo juramento fue exigido a los eclesiásticos, denominándose refractarios a los que se negaron a prestarlo.

4° La Asamblea Constituyente dicta en 1791 la primera constitución escrita de la etapa revolucionaria, estableciendo una monarquía constitucional, que coloca al lado del monarca a una asamblea legislativa de una sola cámara. Pese al mantenimiento de una corona, proclama el principio de la “soberanía de la nación”, que de ahí en mas adquiere curso ideologico en la doctrina francesa. Jurada la nueva constitución, la Asamblea Constituyente declara concluida su misión en setiembre de 1791.Antes de eso, el rey ha huido hacia Austria, para pedir auxilio del emperador (padre de Maria Antonieta y suegro suyo). Reconocido en la frontera, es llevado a Paris, donde el clima se torna cada vez mas hostil, pese a que la constitución del 91 es monárquica. Mas tarde, el monarca ve asaltado el palacio de las Tullerias (como antes lo había sido el de Versalles), y suspendida su autoridad por la Asamblea Legislativa. Al desorden interno, traducido en asaltos y matanzas, se une la guerra con Austria y Prusia, en la que Francia triunfa con la batalla de Valmy en setiembre de 1792.

Page 5: Revolucion Francesa

5° La Convencion convocada por la Asamblea Legislativa refleja a los mismos grupos formados en el seno de esta: los montañeses (jacobinos y cordeleros), los girondinos y el llano. Instalada en setiembre de 1792, da por abolida la monarquía y establece la Primera Republica. El rey es juzgado por la Convencion, sentenciado a muerte y ejecutado en enero de 1793. La guillotina ya tenia su victima regia, a la que debían sumarse muchas mas. El asesinato de Luis XVI motivo a otros países en contra de Francia: España, Inglaterra, Holanda, se pliegan a la coalición europea para aplastar la revolución. En el interior se produce la sublevación de la Vendée y de la Bretaña. Los jacobinos se hacen dueños de la Convencion, detienen a los girondinos, instituyen para gobernar a un Comité de Salvación Publica (cuya figura centra es Robespierre) e implantan una dictadura, bajo cuya vigencia es guillotinada la ex reina Maria Antonieta. El régimen de tirania imperante ha sido conocido por el nombre de El Terror, que desata una cruenta persecución en Paris y en toda Francia.

Tanta sangre solo podía degenerar en nuevas violencias y en un clima de inestabilidad política cada vez mas acentuado. Despues de un año, Robespierre es detenido en 1794 e inmediatamente guillotinado. Los mas moderados procuran desandar el camino terrorista, y en 1795 se implanta la constitución del año III, que establece el Directorio, y dura hasta 1799. En noviembre de este año, Napoleon da el golpe de estado del 18 Brumario, e instituye el Consulado. En 1804 el senado lo proclama Emperador de los franceses, y en diciembre de ese año, el papa Pio VII se traslada a Paris para coronarlo en la catedral de Notre Dame. El imperio Napoleonico subsiste hasta la abdicación de su titular en 1814, en que se restablece la monarquía constitucional en la dinastía de los Borbones con Luis XVIII. Pero antes de cumplirme el primer año de exilio de Napoleon en la isla de Elba, desembarca en el sur de Francia, sube a Paris y restaura su imperio por 100 dias, hasta ser vencido definitivamente en la batalla de Waterloo. El 8 de julio de 1815, Luis XVIII vuelve a la capital.

6° El Imperio Napoleonico, fundado en la guerra, en la conquista y en la fuerza, dio transitoriamente grandeza y esplendor a Francia, a través de una unidad que restauraba, a su manera, el viejo sueño imperial de la unidad del Medioevo. Difundio el ideario revolucionario en grandes zonas de influencia europea, implanto reformas sociales y económicas, alcanzo a la administración, al poder judicial, a la Iglesia, a la legislación, etc., y fomento la incipiente tendencia a la unificación en Italia y en Alemania. Pero en un balance general de carácter político, el régimen napoleónico significo un verdadero absolutismo en detrimento de las libertades proclamadas teóricamente pro la Revolucion Francesa. La hegemonía francesa durante el Imperio y el nacionalismo que la impulsaba no fueron pues, favorables en modo alguno para la libertad.

Curso político y constitucional desde 1789 en adelante

a) Los Estados Generales, reunidos en 1789, se transforman en Asamblea Nacional, y esta en Asamblea Constituyente (1789-1791)

b) La Asamblea Legislativa, que gobierna subsistiendo la monarquía (1791-1792)c) La Convencion Nacional o republica jacobina (1792-1795)d) El Directorio (1795-1799)e) El Consulado (1800-1804)f) El Imperio (1804-1814)g) La restauración de la monarquía: una primera, en 1814, después de la abdicación de Napoleon, a la que sigue el

breve periodo de los 100 dias con el retorno de Napoleon, y una segunda, después de Waterloo, en 1815. Con ambas restauraciones, vuelve al trono Luis XVIII. El periodo dura de 1815 a 1830.

h) La monarquía orleanista de Luis Felipe (1830-1848), la revolución de 1830 significa el triunfo liberal; al periodo se lo llama también la “monarquía de jlio”, porque en ese mes se inicio el reinado de Luis Felipe de Orleans.

i) La Segunda Republica (1848-1852) asi llamada por haber existido una primera entre 1792 (caída de la monarquía) y 1804 (instalación del imperio), se la identifica con Luis Napoleon, de la dinastía Bonaparte, elegido

Page 6: Revolucion Francesa

presidente, que en diciembre de 1851 da un golpe de estado y disuelve la Asamblea. Al año restablece el Imperio.

j) El Segundo Imperio de Napoleon III (el mismo Luis Napoleon convertido en emperador) (1852-1870 o 1875).k) La Tercera Republica (1870 o 1875-1940)l) La Cuarta Republica (1946-1958)m) La Quinta Republica (1958-1970)

Sintetizando los periodos, obtenemos el siguiente cuadro.

1789-1792 Monarquia 1792-1804 Republica 1804-1814 Imperio 1814-1848 Monarquia 1848-1852 Republica 1852-1870 o 1875 Imperio 1870 o 1875- 1994 Republica

Durante el lapso de casi 2 siglos transcurridos desde la Revolucion Francesa, podemos citar los siguientes constituciones:

a) La constitución monárquica de 1791, implanta una monarquía constitucional, estableciendo una Asamblea Nacional juntamente con el rey.

b) La constitución republicana de 1793, o del “año 1” del gobierno revolucionario, corresponde al periodo conocido con el nombre de régimen de “El Terror”, dominado por los jacobinos.

c) La constitución de 1795 o del “año III”, implanta el Directorio.d) La constitución de 1799 o del “año VIII”, implanta el Consulado, y aun cuando conserva el régimen republicano,

suele citársela dentro de las constituciones del periodo imperial, por corresponder a la época napoleónica, se la cita también como constitución de 1800, porque aunque data del 13 de diciembre de 1799, fue plebiscitada en febrero de 1800

e) La constitución de 1802 o del “año X” (senadoconsulto del 4 de agosto de 1802), que confiere a Napoleon el consulado vitalicio.

f) La constitución de 1804 o del “año XII” (senado consulto del 18 de mayo de 1804) instituye el Imperio.g) La constitución de 1814 o carta constitucional de Luis XVIII, corresponde a la restauración de la monarquía

después de la caída de Napoleon.h) La Constitucion de 1830 o carta pactada entre Luis Felipe de Orleans y las cámaras parlamentarias, corresponde

a la monarquía parlamentaria orleanista.i) La constitución de 1848, corresponde a la Segunda Republica.

El sentido de la revolución francesa

La Revolucion introdujo la libertad en el mundo, pero también la aniquilo. Aquella revolución a la que llamaban “grande” fue imperfecta, no fue mejor que la Revolucion Rusa, ni menos sangrienta ni menos cruel, fue tan ateísta y tan destructora de todo cuanto la historia había consagrado hasta entonces.Que los regímenes derivados de ella a prtir de 1789 alzaron la guillotina, sembraron el odio, la persecución y la guerra y sumieron a Francia y a Europa en un desorden y en la lucha, es un dato verídico imposible de negar. Que bandidos armados se dedicaron al saqueo y al pillaje, que los enemigos fueron exterminados, que un ateísmo estúpido llevo hasta cambiar el calendario, que difundió la subversión, tampoco. Sin embargo, es agudo Tocqueville cuando afirma “Como tenia aires de tender a regenerar al genero humano mas aun que a reformar Francia, ha encendido una pasión que hasta entonces las revoluciones políticas mas violentas no habían podido producir… Ha llegado a ser como una especie de

Page 7: Revolucion Francesa

religión nueva, imperfecta, es verdad, sin Dios, sin cultos, y sin otra vida; pero.. ha inundado la tierra con sus soldados, sus apostoles y sus mártires”.Sobre la Revolucion Francesa hay micho mito. La reacción contra el absolutismo, losderechos humanos, el constitucionalismo escrito, en verdad era patrimonio ya anticipado por la Revolucion Americana. Lo que se puede rescatar es la ideología de libertad, y nunca un régimen de libertad, paradójicamente esa ideología constrasto con un nuevo absolutismo.En definitiva, la Revolucion ha aplastado los derechos que pretendía exaltar y ha desprovisto de una manera duradera al ciudadano de toda garantía cierta contra el poder, al que ha legado una autoridad sin limites.

La reacción: el Congreso de Viena y la Santa Alianza

Despues de la pimera abdicación de Napoleon en abril de 1814, se reúnen en Viena en ese mismo año los monarcas y representantes de los estados europeos. El Congreso de Viena es presidido por Matternich, canciller de Austria. Las cuatro grandes potencias concurrentes son Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia, con cuya influencia se lleva a cabo una doble política:

1. La restauracion del absolutismo en base al principio de legitimidad, que devuelve el trono a las viejas dinastías desplazadas por Napoleon.

2. El del llamado “equilibrio europeo” que reconstruye el mapa político de Europa en un balanceo de estados igualmente fuertes que se compensan recíprocamente.

El efecto inmediato mas importante de ese Congreso fue el cambio geográfico-politico originado por las nuevas formaciones, cesiones, anexiones, uniones y divisiones de estados.

El Acta Final del Congreso se suscribe el 9 de junio de 1815. En septiembre, Rusia, Austria y Prusia deciden constituir una “Santa Alianza” que representa un compromiso religioso y político basado en als normas de la justicia, la caridad y los preceptos de la religión cristiana. Se propone una ayuda mutua, y la conservación de la paz y la concordia entre los pueblos. Francia, Inglaterra y España adhiere poco después. Esta Alianza se convierte en vanguardia del absolutismo político que sofoca los movimientos populares europeos e interviene para aplastarlos.

Tanto el Congreso de Viena como la Santa Alianza representan, posiblemente, el ultimo intento organizado de la reacción absolutista al avance del liberalismo, pero la ofensiva tiene su contrapartida en la formación de sociedades secretas que proliferan en Europa para asegurar el triunfo de los movimientos populares de base liberal.