6
REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionóFrancia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estadocomo Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarq uía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país, 1 y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores,

REVOLUCIÓN FRANCESA, Burguesa, La Revolucion Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolucion FrancesaRevolucion Burguesa

Citation preview

REVOLUCIN FRANCESA LaRevolucin francesafue unconflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que convulsionFranciay, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones deEuropaque enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como elAntiguo Rgimen. Se inici con la autoproclamacin delTercer EstadocomoAsamblea Nacionalen1789y finaliz con el golpe de estado deNapolen Bonaparteen1799.Si bien, despus de que laPrimera Repblicacayera tras elgolpe de Estadode Napolen Bonaparte, la organizacin poltica de Francia durante el siglo XIX oscil entrerepblica,imperioymonarqua constitucional, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo delfeudalismoy delabsolutismoen ese pas,1y dio a luz a un nuevo rgimen donde laburguesa, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirti en la fuerza poltica dominante en el pas. La revolucin socav las bases del sistema monrquico como tal, ms all de sus estertores, en la medida en que lo derroc con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegtimo.Segn la historiografa clsica, la Revolucin francesa marca el inicio de laEdad Contemporneaal sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sita en el corazn del siglo XIX. Abri nuevos horizontes polticos basados en el principio de lasoberana popular, que ser el motor de lasrevoluciones de 1830,de 1848yde 1871.2

CausasEn trminos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolucin:3 un rgimen monrquico que sucumbira ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis poltica y econmica, capitul ante la violenta reaccin de la nobleza; una aristocracia (lanoblezay el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloque todas las reformas estructurales (deMachault, deMaupeou, deTurgot) que se intentaron implantar desde la Corte; el auge de una claseburguesanacida siglos atrs, que haba alcanzado un gran poder en el terreno econmico y que ahora empezaba a propugnar el poltico. Su riqueza y su cultura la haba elevado al primer puesto en la sociedad, posicin que estaba en contradiccin con la existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero; la exasperacin de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la subida de los precios en particular de los cereales y del pan, base de la alimentacin y por el incremento contino de los impuestos y derechos seoriales y reales. El diezmo que cobraba el clero, apenas serva para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba adems el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los llamados libros terriers), que les parecan abusivos e injustos; la expansin de las nuevas ideas ilustradas;

Lasrevoluciones burguesasson un conceptohistoriogrficooriginado por la escuela delmaterialismo histricoomarxismoque se utiliza para manifestar que el componente social dominante en unmovimiento revolucionariocorrespondiente a laburguesa.Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en lasciudadeseuropeas medievales, el concepto suele restringirse a losciclos revolucionariosque se sucedieron desde finales delsiglo XVIIIy que en su definicin poltica se conocen comoRevolucin Liberal. Su principal ejemplo fue laRevolucin francesa(1789), seguido en distintos momentos por los dems pases europeos (revolucin de 1820,revolucin de 1830,revolucin de 1848) o americanos (Independencia de la Amrica Hispana, pues laIndependencia de Estados Unidoses anterior, de1776) hasta laPrimera Guerra Mundial(1914-1918), que acaba definitivamente con los ltimos recuerdos delAntiguo Rgimen; notablemente en Rusia con laRevolucin de febrerode1917, que slo precede en pocos meses a laRevolucin de Octubre, que se clasifica ya comorevolucin socialistayproletaria.

Revolucin industrial LaRevolucin IndustrialoPrimera Revolucin Industriales el proceso de transformacin econmica, social y tecnolgica que se inici en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaa, que se extendi unas dcadas despus a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluy entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivi el mayor conjunto de transformaciones econmicas, tecnolgicas y sociales de la historia de la humanidad desde elNeoltico,1que vio el paso desde una economa rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economa de carcter urbano, industrializada y mecanizada.2 La Revolucin Industrial marca un punto de inflexin en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La produccin tanto agrcola como de la nacienteindustriase multiplic a la vez que disminua el tiempo de produccin. A partir de 1800 la riqueza y larenta per cpitase multiplic como no lo haba hecho nunca en la historia,3pues hasta entonces elPIBper cpita se haba mantenido prcticamente estancado durante siglos.4En palabras delpremio NobelRobert Lucas:Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente comn experiment un crecimiento sostenido () No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la economa en ningn momento del pasado.5A partir de este momento se inici una transicin que acabara con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la traccin animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricacin industrial y el transporte de mercancas y pasajeros. Esta transicin se inici a finales del siglo XVIII en laindustria textily la extraccin y utilizacin decarbn. La expansin del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construccin de vas frreas, canales o carreteras. El paso de una economa fundamentalmente agrcola a una economa industrial influy sobremanera en la poblacin, que experiment un rpido crecimiento sobre todo en el mbito urbano. La introduccin de lamquina de vapordeJames Watten las distintas industrias fue el paso definitivo en el xito de esta revolucin, pues su uso signific un aumento espectacular de la capacidad de produccin. Ms tarde el desarrollo de los barcos yferrocarrilesa vapor as como el desarrollo en la segunda mitad del XIX delmotor de combustin internay laenerga elctricasupusieron un progreso tecnolgico sin precedentes.67Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por elproletariadolos trabajadores industriales y campesinos pobres y laburguesa, duea de los medios de produccin y poseedora de la mayor parte de la renta y elcapital. Esta nueva divisin social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologas que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases ms desfavorecidas, por la va delsindicalismo, elsocialismo, elanarquismo, o elcomunismo.8