92
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Revolución industrial

Embed Size (px)

Citation preview

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. Definición2. Tiempo y espacio3. Causas

3.1. Mejoras agrícolas3.2. Aumento demográfico3.3. Expansión comercial3.4. Progreso tecnológico3.5. Situación financiera3.6. Sistema político

4. Sectores en crecimiento4.1. Industria del algodón4.2. Industria siderúrgica4.3. La era del raíl

5. Consecuencias6. Situación de la clase

obrera7. Movimientos obreros.

7.1. Ludismo7.2. Trade Unions7.3. Cartismo7.4. Socialismo Utópico7.5. Marxismo7.6 Anarquismo7.7. Intercancionales socialistas

8. Arquitectura del hierro

1. DEFINICIÓN

• La Revolución Industrial es un proceso en el que los avances técnicos originaron un profundo cambio en la economía, y la agricultura perdió protagonismo frente a la industria.

• La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza.

• Es un proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen:– Técnicas– Descubrimientos teóricos– Capitales– Transformaciones sociales– Renovaciones agrícolas que permiten el

desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades.

2. TIEMPO Y ESPACIO

• Se inició en Gran Bretaña en 1750 y se desarrolló a lo largo del siglo XIX

3. CAUSAS• 3.1. MEJORAS AGRÍCOLAS

– El rendimiento agrícola mejoró gracias a• Uso de fertilizantes animales y vegatales• Barbecho semillado: legumisosas/cereales• Utilización de nuevo instrumental agrícola:

– arado triangular– Segadora mecánica

• Concentración de propiedades para explotarla de forma más racional y rentable.• Se mejoró la calidad del ganado

– Resultado:• Hubo mayor alimento para la población que supuso un aumento demográfico• Materias primas para la industria• Los agricultores con importantes capitales invierten en la instalación de fábricas

• 3.2. AUMENTO DEMOGRÁFICO– Descenso de la mortalidad

• Invención de la vacuna de la viruela Jenner• El nacimiento de la microbiología: Pasteur, Koch• Introducción en la cirugía:

» Anestesia parcial» Antisepsia

• La higiene:– Abastecimiento de agua potable a las ciudades– Servicios de limpieza en las calles– Aseo personal: ropa interior, jabón…

– Resultado:• El aumento ocasionó una mayor demanda de productos agrícolas e

industriales• Proporcionó mano de obra numerosa y barata a la industria.

• 3.3. LA EXPANSIÓN COMERCIAL– El comercio británico obtuvo importantes beneficios gracias a los

intercambios con las colonias (Comercio triangular)– Crecieron ciudades como:

• Londres• Liverpool• Manchester• Glasgow

– Comercio interior• Se benefició

– Mejora de los medios de transporte: fluvial y terrestre– Inexistencia de aduanas– Aumento de la demanda

• 3.4. PROGRESO TECNOLÓGICO– Invención de máquinas:

• Mayor producción en menos tiempo• Ahorro de costes: al aumentar la cantidad descendieron los precios.• El invento de la máquina de vapor (Watt) repercutió en

– Agricultura: » Arar la tierra» Trillar cereal» Cortar madera» Bombear agua

– Minería» Excavar galerías

– Industria» Moldear hierro» Imprimir libros

– Transporte» Impulsar barcos y ferrocarriles

• 3.5. SITUACIÓN FINANCIERA ÓPTIMA• La agricultura y el comercio proporcionaron capital a

la industria

• 3.6. SISTEMA POLÍTICO Y GRUPO SOCIAL ADECUADO– La burguesía participó en las decisiones políticas

gracias a la monarquía parlamentaria.• Accedieron al parlamento• Promovieron leyes y medidas para favorecer la

libertad de producción industrial

4. SECTORES EN CRECIMIENTO

• 4.1. LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN• La lana queda desplazada por la importación del

algodón:– La producción de algodón de América, Egipto y la India

fue enorme a lo largo del siglo XIX.– Es una materia prima barata que puede satisfacer la

demanda en auge.• Se aplicaron las primeras innovaciones técnicas

• Hargreaves inventó un torno movido a mano que permitía la hilatura de ocho hilos a un tiempo

• Arkwright sustituyó el torno por una máquina giratoria movida por agua

• Crompton

• 4.2. INDUSTRIA SIDERÚRGICA

• Darby consigue producir acero utilizando el carbón como combustible.

• Cort inventa un nuevo procedimiento de forja.

• Se impone el carbón:– Más barato

– Más abundante

– Mayor potencia calorífera

• Bessemer: convertidor: aparato que insufla aire en el hierro fundido y consigue un acero más flexible

• 4.3. LA ERA DEL RAÍL– En la expansión del ferrocarril hay

tres vertientes:• Técnica:

– Hedley

– Stephenson

– La “Fussé”

• Financiera– Los capitalistas ingleses invirtieron en vías férreas.– El ferrocarril permitió obtener mayores ganancias en la

agricultura.

• Industrial– Aumentó el consumo de hierro y acero– Una parte de la producción industrial se destinó a

• Estados Unidos• India• Países europeos

5. CONSECUENCIAS

• El desplazamiento del hombre por la máquina: realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

• El abaratamiento de los costos de producción y de transporte

• La creación de empresas de gran envergadura. – La concentración de la población en extensas

aglomeraciones urbanas.• Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero

Krupps– 1846 empleaba solamente a 122 hombres

– 1873 contaba ya con 16.000

– 1913 ascendía a 70.000 hombres entre empleados y obreros.

• La aparición de grandes centros fabriles con sus áreas espaciosas y conglomerado de máquinas y aglutinamiento de obreros.

• La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo.

• El nacimiento del proletariado industrial

. Se enfrenta al capitalismo empresarial.

. Marca el comienzo de las luchas sociales.

• La aparición del neomercantilismo, • Cada país industrial desarrolla su imperio colonial

exterior.

• La metrópoli proporciona bienes manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas.

• Extraen sus recursos y materia prima

• Después de ser transformados en productos manufacturados e industrializados, son vendidos al mismo país cuya materia prima exportó.

6. LA CLASE OBRERA: SITUACIÓN

• Ausencia total de condiciones y garantías que hoy son comunes.

– No existían los contratos de trabajo.– Las jornadas laborales se podían extender por doce o más

horas.– No había sistemas de previsión y de salud ni de salarios

mínimos. – Las huelgas eran ilegales, y cuando se producían eran

reprimidas con violencia. – La gran concentración humana vivía en las ciudades. El

hacinamiento y las escasas condiciones de higiene facilitaban la propagación de enfermedades.

• “Entrar en una fábrica era como si dijéramos entrar en un cuartel o prisión ... atraídos por los altos salarios vinieron obreros de las partes más pobres del reino... en la industria textil ...(se enganchaban) en masa mujeres y niños...La mayoría de esos desdichados niños eran proporcionados por las parroquias (asilos), que los tenían a su cargo...cincuenta, ochenta o cien niños eran embarcados como ganado a la fábrica en donde habrían de permanecer encerrados varios años...”

• La jornada de trabajo no tenía otro límite que el agotamiento completo de las fuerzas: duraban 14, 16, y hasta 18 horas...Las fábricas eran generalmente insalubres...los techos eran bajos...las ventanas estrechas y casi siempre cerradas... (la pelusa) pulverizada flotaba como una nube y se introducía en los pulmones... (la humedad) saturaba la atmósfera y calaba los vestidos...Por la noche, el humo de las velas engendraba una fiebre contagiosa...” • Paúl Mantoux “La revolución industrial en el siglo XVIII.

• .

UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN.“La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en punto por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana hasta las 8 y regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para desayunar. Esta comida consiste generalmente en té o café con un poco de pan. Algunas veces toma copos de avena, pero de tarde en tarde y principalmente los hombres; el té es preferido como estimulante, fundamentalmente por las mujeres. (...) los trabajadores vuelven a las hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora para comer. Entre aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en patatas hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de tocino frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o familias en las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de carne, por lo menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la población obrera no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada uno rápidamente coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en una fuente común, satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la hora vuelven a las factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a menudo mezclado con licores, acompañándose de un poco de pan”. (J: P: Kay-Shutthworth: The moral an physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in Manchestter, Londres, 1832).

http://youtu.be/hcP9zmAaqlw

• “Tenía yo 7 años cuando comencé a trabajar en la fábrica. Las horas de trabajo eran de cinco de la mañana a ocho de la noche, con descanso de treinta minutos al mediodía para descansar y comer. En esta fábrica había cincuenta niños de mi edad poco más o menos. Con frecuencia caían enfermos a causa del trabajo pesado. ¡A golpes de látigo era como mantenían a los niños trabajando!”

• “Betty Harrys, 37 años: Me casé a los 23 años y sólo después bajé a la mina. No sé leer ni escribir (...). Arrastro las vagonetas de carbón y trabajo desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Hay un descanso de una hora para almorzar y me dan para ello pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos niños que aún son muy pequeños para trabajar. (...)Tengo puesto un cinturón y una cadena que me pasa entre las piernas y avanzo con las manos y los pies. Y la galería es muy pendiente y nos debemos coger a una cuerda; cuando no la hay, nos agarramos a todo lo que podemos. En los pozos donde yo trabajo hay seis mujeres y media docena de niños y niñas.”

• “Me situé en la calle Oxford de Manchester u observé las riadas de obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres, de 16 a 24 años en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviese un aspecto lozano, o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo”

• Las realidades sociales generadas por la Revolución Industrial provocaron la aparición del movimiento obrero en Inglaterra, desde donde se propagó al resto de Europa. De manera clandestina, se formaron los primeros sindicatos por especialidades (Trade Unions), que solo fueron reconocidos en 1825. Los sindicatos tenían por finalidad lograr una serie de mejoras en las condiciones laborales (horarios de trabajo, remuneraciones, etc.), pero al poco tiempo incluyeron reivindicaciones políticas, como el sufragio universal.

• Aparecieron nuevas corrientes de pensamiento, como el marxismo. Carlos Marx, un filósofo alemán, redactó junto a Federico Engels el Manifiesto Comunista, donde afirmaron que los problemas sociales eran consecuencia de la lucha entablada entre una clase dominante, la burguesía, y una clase dominada, el proletariado. Marx complementó estas ideas en otra obra, El capital. En términos generales, postulaba una interpretación económica o materialista de la historia: las ideas y las actuaciones de los grandes hombres dependen de las circunstancias económicas.

• Así, la historia era la historia de la lucha de clases entre propietarios y desposeídos, la que concluiría con el establecimiento de la dictadura del proletariado, etapa en la que se iniciará la construcción de una sociedad sin clases.

• Años más tarde, casi al finalizar el siglo XIX (con la encíclica Rerun Novarum, del Papa León XIII, publicada en 1893), aparecerían las primeras manifestaciones formales de la doctrina social de la Iglesia, un conjunto de principios que fijan la posición de la Iglesia Católica ante la cuestión obrera, destacando la idea de cooperación entre patrones y obreros.

7. MOVIMIENTOS OBREROS• 7.1. LUDISMO

• Debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un telar.

• Grupos obreros destruían en Gran Bretaña las máquinas como forma de protesta.

• En 1812 se promulgó una ley que establecía la pena de muerte para quien atentara contra las máquinas.

.

7.2. TRADE UNIONS• Asociaciones locales de trabajadores de un mismo

oficio que trataban de obtener mejores condiciones de vida y de trabajo

• Fueron consideradas ilegales por el Gobierno, y perseguidas.

7.3. CARTISMO• Debe su nombre a la Carta del Pueblo enviada por una asociación

de trabajadores al Parlamento.

• Demandas:– Sufragio universal masculino.

– Voto secreto

– Convocatoria general del Parlamento

– Supresión del requisito de ser propietario para ser elegido miembro del parlamento.

– Sueldo para lo parlamentarios.

• El Parlamento rechazó sus demandas y sus líderes fueron encarcelados.

7.4. SOCIALISMO UTÓPICO• Corriente ideológica opuesta al capitalismo.• Pretendía la intervención del Estado en la economía

para mejorar las condiciones de los trabajadores.

• Fracasó.• Algunos socialistas utópicos:

• Saint Simon– Proponía una

revolución social que mejorara las condiciones de las clases más humildes.

• Charles Fourier– Propuso una sociedad

basada en cooperativas de producción (falansterios) donde los obreros pudieran vivir y trabajar.

• Robert Owen– Fundó una

cooperativa en su fábrica de Escocia con escuelas, economatos…

– Redujo la jornada laboral de los trabajadores.

7.5. MARXISMO– Es una teoría política y económica basada en el

pensamiento de Friedrich Engels y Karl Marx y desarrollada en El capital ( K.M.)

"La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado".

Marx y Engels. Manifiesto comunista.

• OBJETIVO:– La clase obrera debía

» Enfrentarse a la burguesía y lograr su desaparición

» Conquistar el poder implantando la dictadura del proletariado:

– Estado en el que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tiene el control del poder político en lugar de la burguesía (empresarios, capitalistas y profesionales independientes)

» Colectivizar los medios de producción

» Implantar una sociedad sin clases.

(Con ayuda del libro de texto haz un esquema de las clases sociales existentes)

“El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.”

K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.

"La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. (...)Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. (...)En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia."

Marx y Engels. Manifiesto comunista.

"(..) La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales."

Marx. La lucha de clases en Francia.

7.6. ANARQUISMO– El término significa “sin autoridad ni poder”.

– Mijail Bakunin es el principal ideólogo.

– Estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones)quien destruye su felicidad.

– Alcanzó su máxima influencia en España, Italia y Rusia

– Algunos sectores preconizaron la acción radical y violenta: se concretó en atentados terroristas.

PROPONEN:• El rechazo de cualquier tipo de autoridad• El repudio a cualquier forma de organización, sea de

carácter partidista, administrativa o religiosa.• Preconiza la libertad individual. • La organización social ha de estructurarse de abajo

arriba:– partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y

por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición.

• La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo.

• Eliminar el derecho a la herencia

• Colectivización de los bienes.

• La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.

Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los

pueblos de la tierra.2. La abolición de la propiedad hereditaria.3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer.5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.

M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.

7.8. LAS INTERNACIONALES OBRERAS– Surgen en la década de 1860.– Los líderes de los países europeos se dan cuenta de

que los problemas que afectan al proletariado son comunes a todos los países.

– Deciden asociarse para que sus reivindicaciones tuvieran más fuerza.

– El objetivo era crear un clima de solidaridad entre los trabajadores.

• PRIMERA INTERNACIONAL (AIT: Asociación Internacional de Trabajadores)– Fundada en Londres en 1864

– Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos

– Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo,

– Colaboraron en ella Kar Marx, Engels yMijaíl Bakunin.

Principales puntos tratados en la Primera Internacional– Necesidad de una acción unitaria del proletariado.– Lucha por la emancipación económica y por la abolición de

la sociedad clasista.– Abolición de la explotación infantil y mejora de las

condiciones laborales de la mujer.– Solidaridad internacional obrera.– Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.– Huelga como instrumento de lucha.– Abolición de la propiedad privada de los bienes de

producción y de los ejércitos permanentes.

• SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA– Fue fundada en 1889 en París.

– Su sede se estableció en Bruselas.

– La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación.

– Objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas.

• Signos distintivos de la II Internacional:– La institución de la jornada del Primero de Mayo

como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo),

– La del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora)

– El himno conocido como de la Internacional.

Arriba, parias de la Tierra. En pie, famélica legión. Atruena la razón en marcha, es el fin de la

opresión.Del pasado hay que hacer añicos, legión esclava en pie a vencer, el mundo va a

cambiar de base, los nada de hoy todo han de ser. Agrupémonos todos, en la lucha final.

El género humano es la internacional. Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo

salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo

redentor. Para hacer que el tirano caiga y el mundo

siervo liberar, soplemos la potente fragua que el hombre libre ha de forjar.

Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional. La ley nos burla y el Estado oprime y sangra al

productor. Nos da derechos irrisorios, no hay deberes del

señor. Basta ya de tutela odiosa, que la igualdad ley

ha de ser, no más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber.

Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional.

• Recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial.

• La clase trabajadora, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización.

ARQUITETURA DEL HIERRO

• Arquitecto• Fecha de construcción• Motivo de construcción• Dimensiones• Material• Tiempo empleado• Número de obreros• Piezas empleadas• Uso durante las guerras mundales

• Arquitecto

• Fecha

• Lugar

• Edificio en el que se inspira

• Materiales

• Dimensiones

• Uso político

• Fecha de reconstrucción

Honoré Daumier (1808-1879)La lavanderaHacia 1863Óleo sobre maderaAlt. 49; Anch. 33,5 cm. (Musée d'Orsay)

Este cuadro es una exaltación de la mujer, trabajadora y madre a la vez.

Una mujer regresa de lavar la ropa en el Sena acompañada de su hija, que lleva en su mano la paleta para sacudir. Suben por una empinada escalera, lo que está suponiendo un gran esfuerzo a la pequeña como apreciamos por su gesto, mientras la madre la mira casi con compasión.

Distinguimos la mezcla de resignación y de ternura, en la madre que ayuda a su hija para que suba hasta el más alto escalón. Con la pala en la mano, la niña ya parece que se va a dedicar a perpetuar la tarea materna.

Al fondo podemos vislumbrar los tejados de los edificios parisinos sobre los que se recortan madre e hija, obtenidas a contraluz.

La ejecución no puede ser más rápida, aplicando una pincelada densa que diluye los negros contornos que sirven de base

Los colores oscuros, tristes, pueden sintonizar con la vida de ambas mujeres mientras que la luz del fondo podría tratarse de un halo de esperanza.