9
REVOLUCION INDUSTRIAL Se denomina revolución industrial al conjunto de transformaciones que experimento la sociedad tras la expansión de la industria, primero en la Gran Bretaña y más tarde en el resto de Europa y en América. El término que dio nombre a este fenómeno fue acuñado por el economista británico Arnold Toynbee a finales del siglo XIX, aunque algunos escritores franceses ya lo habían empleado en los primeros anos de ese mismo siglo. Las condiciones que hicieron posible el desarrollo industrial en gran escala fueron, además de tecnológicas, de tipo social y económico. Un conjunto de factores hizo que la Gran Bretaña del siglo XVIII iniciara el progreso de la sociedad industrial moderna. Origen Hasta el siglo XVIII la industria dependía mayormente del hombre como poseedor de fuerza. Las fábricas que existían, si bien concentraban numerosos obreros, seguían siendo siempre fábricas dependientes de la mano del hombre. Desde el desarrollo de las colonias del Nuevo Mundo, aumentó la población demandante de productos. Por lo

Revolucion Industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo acerca de la revolucion industial acerca de su origen, fases y consecuencias desde el punto de vista social y economico

Citation preview

Page 1: Revolucion Industrial

REVOLUCION INDUSTRIAL

Se denomina revolución industrial al conjunto de transformaciones que

experimento la sociedad tras la expansión de la industria, primero en la Gran

Bretaña y más tarde en el resto de Europa y en América.

El término que dio nombre a este fenómeno fue acuñado por el economista

británico Arnold Toynbee a finales del siglo XIX, aunque algunos escritores

franceses ya lo habían empleado en los primeros anos de ese mismo siglo.

Las condiciones que hicieron posible el desarrollo industrial en gran escala

fueron, además de tecnológicas, de tipo social y económico. Un conjunto de

factores hizo que la Gran Bretaña del siglo XVIII iniciara el progreso de la

sociedad industrial moderna.

Origen

Hasta el siglo XVIII la industria dependía mayormente del hombre como

poseedor de fuerza. Las fábricas que existían, si bien concentraban

numerosos obreros, seguían siendo siempre fábricas dependientes de la

mano del hombre.

Desde el desarrollo de las colonias del Nuevo Mundo, aumentó la población

demandante de productos. Por lo tanto, los obreros de las manufacturas

fueron insuficientes para atender a los pedidos. Este problema se notaba

especialmente en Inglaterra, poseedora de las manufacturas del algodón.

Esta situación (numerosos clientes para poca producción) que considerada

problemática por los dueños de las empresas. Se busco todo tipo de

solución. Una de ellas fue dar oportunidad a los mismos obreros y habitantes

en general para que inventara métodos o aparatos que resolviera la

ineficacia de lo existente. Para ello ofrecieron premios a los que tuvieran

éxito.

Page 2: Revolucion Industrial

Es así como van surgiendo inventos por parte del mismo pueblo: máquinas

para hilar, desmotar algodón, tejer. Así se inicia la verdadera era del

maquinismo.

Fases de la revolución industrial:

1era fase: a partir de 1750. Las manufacturas británicas van incorporando

aparatos cada vez más sofisticados, usando en muchos casos como fuerza

motriz la energía hidráulica, dichos artilugios consiguen que las manufacturas

sean cada vez de una calidad más homogénea y a su vez simplifica cada vez

más el trabajo de unos obreros que cada vez están menos especializados.

Con la invención de la máquina de vapor de Watt se consigue que por un

lado en la industria haya mejores rendimientos que con la fuerza del agua y

por otro su aplicación a los medios de transporte marítimos y terrestres

revolucionara por completo las comunicaciones y el comercio. En lo marítimo

se crea el barco de vapor de Fulton lo que provoco que la navegación

transoceánica en particular deja de depender de la climatología, de las

corriente y de las rachas de viento; Por otro lado en lo terrestre cambia

radicalmente con la invención de la locomotora a vapor de Sthephenson lo

que sustituye al carro de mula o bueyes, esto causo un ahorro de tiempo

considerable, pues un solo convoy ferroviaria podía transporta la misma

mercancía que varias decenas de carretas. Esto favoreció al sector minero

(el carbón era la fuente de energía de la locomotora) e industria siderúrgica

(el acero era usado para la construcción de la maquinaria pesada).

2da fase: Se desarrolla aun más el capitalismo y establece sus pilares

fundamentales, la industria consigue aprovechar nueva fuentes de energía

como son los Hidrocarburos (el Petróleo y sus derivados) pues se inventa,

entre otro, el motor de explosión y es además cuando la revolución industrial

salta desde las islas británica no solo al continente europeo sin que también

Page 3: Revolucion Industrial

cruza el océano, consiguiendo introducirse en los Estados Unidos o incluso

llega a Japón; en la Europa continental primero llega a Bélgica, luego a

Francia y a Alemania, la cual antes que comience el ano de 1914 se habrá

convertido en la 1era potencia mundial, destacando en fuerte medida el

desarrollo de sus industria siderúrgica por ejemplo la empresa Krupp.

3era fase: se generalizan los motores de combustión y explosión, la fuente

de energía que se desarrolla es la Electricidad. En esta etapa también se

expande la revolución industrial hacia los países de la periferia de Europa,

como son Italia, Rusia o España en esta ultima la industrialización comienza

a introducirse por Cataluña para luego extenderse a otras áreas urbanas del

resto de la península ibérica, sufriendo un paro súbito debido a la Guerra

Civil y continuara a partir de la 2sa mitad de la década de los 50.

Consecuencias

Económicas:

La gran industria: se caracteriza por ser maquinista, fabril, mantener

obreros especializados, realizar producciones en serie, ser capitalista,

ya individual, ye en compañías por acciones y tener carácter mundial

El gran comercio: tiene carácter internacional y se basa en la

diferencia que hay de un país a otro en cuanto a la existencia de

materia prima y a su capacidad como productor

Imperialismo económico: ejercido por países desarrollados sobre los

que no lo son o lo son medianamente.

Sociales:

Page 4: Revolucion Industrial

La sociedad dividida: la sociedad de esta era coincide solo la igualdad

ante la ley, mas sin embargo, poseen una acentuada diferenciación

económica que produce la generación de dos bloques sociales:

La clase capitalista: teniendo su origen en los antiguos burgueses.

Es la que maneja los grandes capitales. Ejerció influencia en el

gobierno, y su riqueza, gracias a la libertad económica, aumento

considerablemente.

La clase obrera: la formaron los trabajadores de las fabricas que

vendían sus trabajo por un salario, sin percibir ganancia alguna, la

cual pasaba solo al capitalista.

Cuestión social: se crea el problema de la desprotección de las masas

obreras, este ultimo vivía en miseria ya que su salario dependía en la

mayoría de los casos del capricho del empresario, y no había

legislación alguna que reglamentara el horario de trabajo, sus

prestaciones sociales, el tipo de labor según el género y edad, las

vacaciones; la ausencia de huelga. Por consiguiente se buscan

diversas soluciones ante esta problemática, entre las cuales cuentan:

El socialismo científico: cuyos autores son Carlos Marx y

Federico Engels. Sus obras fundamentales fueron “El Capital” y

“El Manifiesto Comunista”. Sus ideas básicas comprenden una

explicación acerca de la Historia y propuestas de solución a la

cuestión social. Llegando ambos a concluir que la revolución es

la única vía para lograr los cambios, convirtiendo el Estado a

ser superpoderoso (ejerce el monopolio del crédito y de los

medios de producción) causando que la concepción económica

ha de ser de propiedad colectiva.

El socialismo cristiano: cuyo autor es el Papa Leon XIII, sus

obras fundamentales fueron encíclicas “Graves de Comuni” y

Page 5: Revolucion Industrial

“Rerum novarum”. Considera al hombre como centro de la

sociedad, por encima de ella u del Estado. La propiedad

privada es base de la concepción económica de la doctrina,

teniéndose en cuenta, sin embargo, que ella puede sufrir

reglamenta por parte del Estado para que cumpla función

social. El Estado debe velar por el bien individual y social, es

decir, es un Estado protector. La vía para lograr los cambios ha

de ser el resultado de una evolución, no de una revolución.

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Yepez, Aureo. 2003. Historia Universal. Caracas. Editorial LARENSE.

2001. Enciclopedia Hispánica. Kentucky: Versailles. Editorial Barsa Planeta.

2004. 1000 preguntas y respuestas. Barcelona. Editorial PARRAGON.

2005. La Enciclopedia de la Historia. Madrid: Alcobendas. Editorial LIBSA.

Alberto, Aranda y Sánchez, Miguel “La revolución industrial” slideshare.net

(28 junio, 2014) http://www.slideshare.net/aarasha013/tema-3-la-revolucin-

industrial-28577705

“Consecuencias de la revolución industrial”, historia universal.com (24, junio,

2014) http://www.historialuniversal.com/2010/09/consecuencias-revolucion-

industrial.html

Page 6: Revolucion Industrial

“La revolución industrial” mistrabajos.8k.com (24, junio, 2014)

http://www.mistrabajos.8k.com/revolucion_industrial.htm

“Los efectos de la revolución industrial” revindustiral2a.blogspot.com (24,

junio, 2014). http://revindustrial2a.blogspot.com/2012/12/efectos-positivos-y-

negativos-de-la.html

“La revolución industrial” epullay.cl (24, junio, 2014)

http://www.epullay.cl/archivos_descargas/RevIndustrial.pdf

“La revolución industrial” slideshare.net (28, junio, 2014)

http://www.slideshare.net/damasoesteban/la-revolucin-industrial-11037340