28
Revolución “En la revolución, todo movimiento hace adelantar. Hemos conseguido salir de la de la antigua forma social y tenemos que salir también de la antigua forma poética. A pueblo nuevo, arte nuevo” Víctor Hugo (1802- 1885) “(Las revoluciones) Son los únicos acontecimientos políticos que nos ponen en contacto directo con el origen (…) revisten la posibilidad de un nuevo y abrupto comienzo de la historia”. “El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt” Claudia Galindo Lara

Revolución mexicana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia Americanaépoca Independiente - Facultad de Filosofía - UNAProf. Paulina B. de QuiñonezAníbal Casco

Citation preview

Page 1: Revolución mexicana

Revolución “En la revolución, todo movimiento hace adelantar. Hemos conseguido salir

de la de la antigua forma social y tenemos que salir también de la antigua forma poética. A pueblo nuevo, arte nuevo”

Víctor Hugo (1802- 1885)

“(Las revoluciones) Son los únicos acontecimientos políticos que nos ponen en contacto directo con el origen (…) revisten la posibilidad de un nuevo y abrupto comienzo de la historia”.

“El concepto de revolución en el pensamiento político de Hannah Arendt” Claudia Galindo Lara

Historia Americana – época Independiente Año 2012

Prof. Titular: Lic. Ma. Paulina B. de Quiñonez

Prof. Auxiliar: Lic. Aníbal Casco

Page 2: Revolución mexicana

Revolución mexicana1910-1920

Page 3: Revolución mexicana

1876 a 1911: Porfirio Díaz. tiende hacia el liberalismo

Mestizo nacido en Oaxaca Permaneció en el poder por 35

años Prohibió la posesión de tierras de

forma corporativa En 1894 decretó que los

latifundistas tomen posesión de los terrenos baldios para la explotación privada

Ofreció concesiones ventajosas a los ingleses y estadosunidenses para las inversiones

Page 4: Revolución mexicana

El desarrollo económico fue muy importante. La construcción del ferrocarril es un ejemplo, sin embargo aumetó el gasto del erario público y no tuvo un impacto de repunte para los mexicanos

Contraste social: Riqueza de la oligarquía y pobreza de la mayoría de los mexicanos

Page 5: Revolución mexicana

El progreso económico tan desigual produjo diversas protestas urbanas y rurales

También, Díaz vendió tierras de indígenas a extranjeros

Muchos quedaron sin hogar

Algunos salieron de México, pero la mayoría se quedaron sin casa y sin trabajo

Page 6: Revolución mexicana
Page 7: Revolución mexicana

En 1894 Porfirio Díaz había vendido casi un quinto del país a extranjeros

Muchos murieron de

hambre Muchas mujeres que no

sabían leer ni escribir,se

hicieron prostitutas o

esclavas en las haciendas

Page 8: Revolución mexicana

Varios líderes de la revolución aparecieron

Francisco Madero

Pascual Orozco

Pancho Villa

Emiliano Zapata

Page 9: Revolución mexicana

Francisco Madero Rico y educado, empezó

un periódico contra Díaz e hizo una campaña para ser Presidente en 1910 Porfirio Diaz se envolvió en la Corrupción para ganarle Díaz encarceló a Madero y a 5.000Opositores, pero este se escapó Escribió un plan para rebelarse (Plan de San Luís Potosí) Muchos seguían a Madero (Los

Anti-reeleccionistas)

Page 10: Revolución mexicana

Porfirio Díaz se enteró del plan y… Detuvo a centenares de los Anti-

Reeleccionistas No hubo mucha acción de los maderistas

pero la mayoría ganaron la motivación

Page 11: Revolución mexicana

Pascual Orozco Era el dueño de un taller Luchó contra el gobierno

y ganó control del pueblo

de Guerrero Era un líder con mucho

éxito temprano en la

revolución

Page 12: Revolución mexicana
Page 13: Revolución mexicana

Doroteo Arango “Pancho Villa” “Pancho Villa” reunía a grupos de

rancheros, trabajadores desempleados y vaqueros “querían trabajos, no parcelas de tierras”

Villa promulga una reforma agraria en 1913: - implica la consfiscación de grandes haciendas –el Estado administraría

Page 14: Revolución mexicana
Page 15: Revolución mexicana

Emiliano Zapata Representaba a los

campesinos Los zapatistas querían un

campesino como representanteen el gobierno

Zapata era el líder de insurrecciones en el sur de México

Luchó para recuperar las tierras robadas, se opuso férreamente a los hacendados

Page 16: Revolución mexicana

Sintesis de la revolución. I Parte

Page 17: Revolución mexicana

Hemeterio Pantaleón García. Uno de los últimos veteranos de la Revolución

Mexicana. Cuenta que "Zapata era muy patriótico, respetuoso y honrado".

 

Page 18: Revolución mexicana

Mateo Zapata, hijo de Emiliano. Su padre murió cuando él era muy pequeño, y lo conoció a través de

los relatos de su madre y de los veteranos de la revolución. Cuenta que su apellido es un patrimonio y,

al mismo tiempo, una carga.

Page 19: Revolución mexicana

Las mujeres participaron también

Los seguidores de Porfirio Diaz no

dieron ningún

derecho a las mujeres

y muchas empezaron a luchar, también

Page 20: Revolución mexicana

triunfo de Madero en la elección de 1912 Los zapatistas no apoyaron todas las

ideas de Madero, querían un líder más agresivo

Zapata y sus seguidores atacaron a Madero en el Plan de Ayala “No teniendo otras miras que satisfacer sus ambiciones personales..”, “Madero no llevó a buen termino la revolución que felizmente inició con el apoyo de Dios y el pueblo”

Los zapatistas exigieron el regreso de las tierras a los indígenas;empezaron a rebelarsecontra Madero

Page 21: Revolución mexicana

Plan de Ayala Francisco Madero ignoró el plan de ayala

porque era demasiado radical y no creyó en él

Los zapatistas atacaron a muchas haciendas. Proclama del Plan: “hacemos constar: que.. Entrarán en posesión de esos bienes, inmuebles desde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a esas propiedades”

Page 22: Revolución mexicana

Principales logros de Francisco Madero

La restauración de la Constitución de 1857 La mayoría de ellos de ellos eran fanáticos masones. como no había conservadores entre ellos, esta constitución salió

puramente liberal, lo que provocó en los conservadores un descontento y rechazó absoluto, declarándose enemigos de ella y repudiándola. algunos de sus puntos eran:

1. no se reconoció la libertad de cultos, únicamente la religión cristiano-católica. esto era un ardid político para que la juraran todos.

2. decretaba ya, parcialmente, la diferencia o separación entre la iglesia y el estado. 3. establecía un registro civil. con esto, el registro parroquial dejaba de ser el oficial. 4. proclamaba la libertad de pensamiento y expresión del hombre

Escuela rudimentaria: educación a campesinos e indígenas con el objeto de alcanzar la unidad nacional

* Fue asesinado por su jefe castrense, Victoriano Huerta en 1913

Page 23: Revolución mexicana

Victoriano Huerta, presidente

Sus principales oponentes son: Pancho Villa y Venustiano Carranza

Huerta confrontó al Senado Los EEUU interviene noReconociendolo como el presidente Ante las Fuerzas militares HuertaReconoce su derrota, en 1914

Page 24: Revolución mexicana

Venustiano Carranza. Consolidación del poder Ante los problemas sociales acuciantes,

se inclina hacia la izquierda Promete mejora para los campesinos,

obreros, mineros y proletarios en general Presentó una reforma agraria, logró el

apoyo de los anarcosindicalistas Vence a Pancho Villa y debilita al grupo

de Emiliano Zapata

Una vez alejados sus oponentes:

Page 25: Revolución mexicana

Convoca a una Convención Constitucional hacia 1916

En 1917 asume la presidencia y presenta una Constitución, documento capital de la Revolución Mexicana

Constitución de 1917. Aplicación Dominio sobre la propiedad y los bienes de la Iglesia

Enseñanza laica en las Escuelas El culto estaba sujeto a vigilancia Repartos de tierras (ejidos)

Page 26: Revolución mexicana

En 1919 Emiliano Zapata fue asesinado por las tropas de Venustiano Carranza

En 1920 Venustiano Carranza quiso imponer como su sucesor a Ignacio Bonillas, siendo cuestionado por tal actitud

La revolución vuelve a la práctica sangrienta, su jefe de Ejercito, Obregón encabezó un levantamiento, Carranza huye y durante la marcha es asesinado…

Page 27: Revolución mexicana

Álvaro Obregón es elegido presidente y la lucha termina (1920)

El gobierno lanzó una campaña de educación rural

Dió fuerte impulso a la Confederación Regional Obrera Mexicana

Fue cauteloso con la distribución de tierras (distribuyó cerca de 3 millones de acres)

En 1923, Pancho Villa, el último rebelde popular fue fusilado

Logra un acuerdo con los Estados Unidos Transfirió el poder de forma pacifica a su

sucesor, algo no logrado por ningún presidente mexicano desde 1880.

Page 28: Revolución mexicana

Otros líderes de México—progreso lento 1924 Plutarco Calles 1928 Obregón es reelegido

Es asesinado antes de tomar su puesto 1928 Emilio Portes Gil 1929 Pascual Ortiz Rubio 1932 Abelardo Rodríguez 1934 Lázaro Cárdenas