29
Introducción ¿Quiénes fueron los líderes que protagonizaron las grandes revoluciones? ¿Cuáles fueron los ideales por los que pelearon? ¿Cuál fue el impacto de cada una de ellas a lo largo de la historia? Revoluciones invita a conocer los procesos históri- cos que han devenido en revoluciones. Con el pro- pósito de combatir la injusticia, y por la necesidad de pelear por los intereses comunes de los pueblos, las revoluciones han sido consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas. Cada ca- pítulo busca conocer quiénes fueron los líderes que protagonizaron estas luchas, cuáles fueron los idea- les por los que pelearon y qué consecuencias traje- ron aparejadas a lo largo de la historia. Duración: 13 minutos Historia Historia Revoluciones Segunda temporada El propósito de esta guía es ofrecer herramientas para utilizar los contenidos de la segunda temporada de la serie Revoluciones en el aula. El objetivo consiste en facilitar el abordaje pedagógico de conceptos pertenecientes a Historia a partir de recursos audiovisuales de Canal Encuentro. La serie Revoluciones puede concebirse como una herramienta, una pieza que el profesor ampliará o recortará de acuerdo con el marco curricular y sus pro- pósitos para constituirse como parte de una estrategia pedagógica a la hora de abordar y poner en discusión perspectivas de acercamiento a estos aconteci- mientos históricos.

Revoluciones II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revoluciones II

Citation preview

  • Introduccin

    Quines fueron los lderes que protagonizaron las

    grandes revoluciones? Cules fueron los ideales por

    los que pelearon? Cul fue el impacto de cada una

    de ellas a lo largo de la historia?

    Revoluciones invita a conocer los procesos histri-

    cos que han devenido en revoluciones. Con el pro-

    psito de combatir la injusticia, y por la necesidad

    de pelear por los intereses comunes de los pueblos,

    las revoluciones han sido consecuencia de procesos

    histricos y de construcciones colectivas. Cada ca-

    ptulo busca conocer quines fueron los lderes que

    protagonizaron estas luchas, cules fueron los idea-

    les por los que pelearon y qu consecuencias traje-

    ron aparejadas a lo largo de la historia.

    Duracin: 13 minutos

    Historia

    Historia

    Revoluciones Segunda temporada

    El propsito de esta gua es ofrecer herramientas para utilizar los contenidos de

    la segunda temporada de la serie Revoluciones en el aula. El objetivo consiste en facilitar el abordaje pedaggico de conceptos pertenecientes a Historia a partir

    de recursos audiovisuales de Canal Encuentro.

    La serie Revoluciones puede concebirse como una herramienta, una pieza que el profesor ampliar o recortar de acuerdo con el marco curricular y sus pro-

    psitos para constituirse como parte de una estrategia pedaggica a la hora de

    abordar y poner en discusin perspectivas de acercamiento a estos aconteci-

    mientos histricos.

  • Historia

    Historia / Nivel Medio - Nivel secundariohttp://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=105714

    Actividades

    Estructura de la serie y posibilidades de trabajo en el aula

    La segunda temporada de Revoluciones est compuesta por ocho captulos elaborados a partir de animacin digital e imgenes de archivo. La serie se

    dedica a indagar en las grandes revoluciones de la historia universal. Su

    contenido est centrado en torno a los siguientes ejes:

    Quines fueron los lderes de cada proceso revolucionario?

    Cules fueron sus motivos?

    Por qu derechos pelearon?

    Cules fueron sus resoluciones y consecuencias?

    Cada captulo comienza con un repaso de los antecedentes que dieron

    lugar a cada uno de los procesos revolucionarios que la serie aborda. Lue-

    go presenta a sus protagonistas y principales adversarios, y describe las

    batallas libradas. Por ltimo, finaliza sintetizando el nuevo orden de cosas

    establecido tras cada revolucin.

    El empleo de esta produccin audiovisual en el aula es til para despertar

    el inters de los estudiantes por los procesos revolucionarios, invitarlos a

    profundizar su conocimiento sobre los mismos y a analizar el modo en

    que modificaron la realidad de su tiempo y dialogan con el presente. A su

    vez, la serie permite vislumbrar los vnculos que se establecieron entre

    las diferentes revoluciones, y cmo -debido a su carcter de ruptura y su

    voluntad independentista e igualitaria- repercutieron no solo en las zonas

    de conflicto, sino tambin en otros puntos del globo.

  • Historia

    Contenido de los captulos

    Revolucin de los pueblos andinos, el movimiento Taki Onqoy

    El Taki Onqoy fue una de las formas de resistencia poltica y religiosa

    ms importantes que tuvo la poblacin andina frente al proceso de in-

    vasin iniciado en el siglo XV, y el ltimo intento de restaurar el orden

    social destruido por los espaoles.

    La Gran Rebelin de Tpac Amaru

    La revuelta de Tpac Amaru en 1780 en Per conmovi los cimientos

    del orden colonial en Hispanoamrica como nunca antes haba ocurri-

    do. En el curso de dos aos, se formaron verdaderos ejrcitos insurgen-

    tes desde el Cuzco hasta el norte de los futuros territorios de Chile y

    Argentina. Luego de dos siglos de conquista y dominacin espaola, los

    pueblos andinos se levantaron en masa para expulsar a las autoridades

    extranjeras y restituir el poder a un descendiente del antiguo imperio

    inca, Tpac Amaru II.

    La revolucin de Guatemala

    La revolucin del 20 de octubre, conocida como Revolucin de Octubre,

    fue ante todo el resultado de un movimiento antidictatorial impulsado

    por amplios sectores urbanos. Pero, a partir del gobierno de Arvalo, la

    Esta gua brinda propuestas de actividades para los siguientes captulos:

    Revolucin de los pueblos andinos, el movimiento Taki Onqoy

    La Gran Rebelin de Tpac Amaru

    La revolucin de Guatemala

    La revolucin de Kenia

    La revolucin de los Pases Bajos

    Revolucin Vietnamita. Del colonialismo al socialismo

    Revolucin de Bolivia

    La revolucin Sandinista. Nicaragua

  • Historia

    revolucin tom como rumbo una orientacin nacionalista y de izquier-

    da que se profundiz durante la presidencia de rbenz con el apoyo y el

    programa de reforma agraria de los comunistas.

    La revolucin de Kenia

    Entre 1949 y 1960 tuvo lugar, en el territorio de Kenia, una de las re-

    vueltas ms importantes de la historia africana: la rebelin de los Mau

    Mau, un grupo clandestino que luch para lograr la independencia ante

    el colonialismo britnico. Desde 1963 y hasta 1978, uno de los lderes e

    idelogo del movimiento, el intelectual Jomo Kenyatta, se convirti en

    el presidente del pas.

    La revolucin de los Pases Bajos

    La Repblica Holandesa fue el primer estado moderno europeo cuya

    independencia naci de una revolucin. La misma se irgui contra el

    absolutismo del rey de Espaa Felipe II y contra la intolerancia religiosa

    del catolicismo entre 1559 y 1609.

    Revolucin Vietnamita. Del colonialismo al socialismo

    La revolucin vietnamita de agosto de 1945, protagonizada por obreros

    y campesinos, y liderada por el Partido Comunista indochino, termin

    con la dominacin imperialista de los franceses y japoneses, e inaugur

    una etapa de independencia nacional, dando nacimiento a la repblica

    democrtica, denominada Repblica Socialista de Vietnam en 1954.

    Revolucin de Bolivia

    La Revolucin Nacional de abril de 1952 en Bolivia se ha visto eclipsada

    por las posteriores revoluciones sociales ocurridas en Amrica Latina,

    como las de Cuba y Nicaragua. Sin embargo, la Revolucin Nacional fue

    un acontecimiento decisivo en la historia de la Bolivia independiente, y

    tambin un fenmeno sumamente significativo en la lucha de Amrica

    Latina por la participacin de las masas en la poltica y por la moderni-

    zacin socioeconmica de sus sociedades.

  • Historia

    La revolucin Sandinista. Nicaragua

    El 10 de junio de 1979, una insurreccin popular en la ciudad de Ma-

    nagua, capital de Nicaragua, puso fin a una dictadura familiar que ha-

    ba gobernado el pas por ms de cuarenta aos y que haba cometido

    los crmenes y las violaciones ms atroces a los derechos humanos en

    toda la historia de Nicaragua. La permanencia en el poder de la familia

    Somoza por casi medio siglo fue el resultado de la intervencin polti-

    ca norteamericana en suelo nicaragense para proteger sus intereses

    estratgicos y econmicos en Centroamrica y el Caribe, y de la com-

    plicidad de los grandes terratenientes del pas, que aprovecharon la re-

    presin de la dictadura para explotar a la poblacin en provecho propio.

  • Historia

    Revolucin de los pueblos andinos, el movimiento Taki Onqoy

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    A partir de la informacin que brinda el captulo, proponemos a los estu-

    diantes que debatan en grupos:

    1) Cmo era la vida en Amrica antes de la llegada de los espaoles? Cmo logr su expansin el Imperio incaico?

    2) Cules eran los principales objetivos de la corona espaola al desembar-car en Amrica? A qu se refera la reina Isabel cuando deca: Los indios

    deben ser sbditos, libres, pero sobre todo catlicos?

    3) Cmo reaccionaron los incas ante la avanzada espaola? Todos fueron sometidos? Cules fueron las bases del movimiento Taki Onqoy? Cmo

    intentaron recuperar su culto?

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    4) La figura de Francisco Pizarro fue determinante durante el proceso de so-metimiento que los espaoles perpetuaron sobre los incas quienes, luego de

    varias contiendas internas, tuvieron a Atahualpa como emperador. Ambos

    se encontraron y enfrentaron en Cajamarca, en 1532, donde se desat una

    masacre en la que murieron gran cantidad de incas y Atahualpa fue apre-

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=123999

    Encontr este

    captulo en:

    La llegada de los espaoles a Amrica en 1492 coincidi con

    el momento de mayor expansin del Imperio incaico en la

    zona andina. Su desembarco inaugur un proceso de so-

    metimiento y deterioro para esa cultura: los espaoles no

    solo ocuparon su territorio y saquearon sus riquezas, sino

    que adems destruyeron sus templos y buscaron imponer

    el cristianismo como nueva religin. En contra de todo esto,

    y con la certeza de ser los portadores de la voz de sus pro-

    pios dioses, naci el movimiento Taki Onqoy.

  • Historia

    sado. Con el fin de recorrer la historia de aquel enfrentamiento, se propone

    a los estudiantes dividirse en varios grupos de no ms de cinco personas

    para realizar, cada equipo, una de las actividades listadas a continuacin:

    Grupo 1

    Escribir un perfil de Pizarro y otro de Atahualpa. Incluyan la descripcin

    de los hechos que derivaron en aquel encuentro, utilizando estas pregun-

    tas como gua: cmo lleg Pizarro a ser parte de la llamada Conquista del

    Per? Qu atrocidades cometi a su paso? Cmo lleg Atahualpa a ser

    lder de los incas? Por qu no previ que los espaoles vinieran a atacarlos?

    Se sugiere que busquen retratos de ambas figuras.

    Grupo 2

    Imaginar un posible encuentro entre Atahualpa y Vicente Valverde, sacer-

    dote espaol que acompa a Pizarro cuando intentaba convertir al inca a

    la religin catlica y obligarlo a aceptar al rey de Espaa, lo que desat el

    enfrentamiento en Cajamarca. Escribir un guion y luego dramatizar en el

    aula el dilogo entre los dos. La lnea salid y matad a este perro lleno de

    soberbia, que yo los absuelvo pronunciada por el fray (y que aparece en el

    minuto 4:31 del captulo) puede ser til para que los estudiantes reproduz-

    can el tono de aquella conversacin.

    Grupo 3

    Buscar en la biblioteca o en Internet grabados o pinturas que retraten el

    enfrentamiento entre espaoles e incas que deriv en el encarcelamiento

    de Atahualpa (uno de ellos aparece en el minuto 4:11). Debatan en grupo y

    respondan por escrito las siguientes preguntas, consultando antes material

    bibliogrfico complementario: se aprecia en las imgenes la superioridad

    de un grupo sobre el otro?, con qu tecnologas contaban los espaoles?,

    cmo se defendieron los incas?, haba incas que peleaban en el bando de

    los espaoles?, por qu? Luego compartan sus respuestas y exhiban las

    imgenes con todo el grupo.

    5) En 1533, tras la condena y muerte de Atahualpa, el imperio se desmoron y Pizarro nombr a su aliado Manco Inca Yupanqui como nuevo emperador.

    Pero luego de varios aos de humillaciones, torturas y saqueos, Manco en-

    ga a los espaoles y reuni a un ejrcito de rebeldes para eliminar a los

  • Historia

    cristianos. Se propone a los estudiantes que tracen sobre un mapa el reco-

    rrido de los hombres de Manco y resuman los hechos acontecidos en cada

    localidad: Calca, Cuzco, Lima y Vilcabamba.

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    6) El movimiento Taki Onqoy, la resistencia poltica y religiosa andina ms importante contra la invasin espaola, fue una fuente de inspiracin para

    diversos artistas contemporneos. Se invita a los estudiantes a escuchar el

    disco Taki Ongoy, de Vctor Heredia y con participacin de Mercedes Sosa,

    grabado en 1986.

    Pueden hacer una puesta en comn comentando los sentimientos que cada

    uno experiment al escucharlo, y luego averiguar cul fue la reaccin de

    la Iglesia catlica ante el lanzamiento de la obra y a partir de ello, trazar

    relaciones entre el autoritarismo de la conquista espaola y la actitud de la

    Iglesia en pleno siglo XX.

    7) Atahualpa Yupanqui es el seudnimo del cantautor, poeta y guitarrista argentino Hctor Roberto Chavero Aramburu, referente de nuestro folclore

    nacional. Los estudiantes podran buscar informacin sobre este artista,

    teniendo en cuenta:

    Cundo comenz a utilizar ese seudnimo? Qu simbolizaba?

    Averigen qu significa en castellano la unin de ambos nombres.

    Para completar el acercamiento a Yupanqui, pueden escuchar en cla-

    se algunas canciones del autor, como El camino del indio, o versio-

    nes de sus temas interpretados por artistas del rock nacional, como

    Divididos, Luis Alberto Spinetta y Andrs Calamaro (material que se

    encuentra fcilmente en YouTube).

  • Historia

    La Gran Rebelin de Tpac Amaru

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    1) A partir de los hechos narrados en el captulo, invitamos a los estudian-tes a responder las siguientes preguntas:

    Cmo estaba organizada la sociedad en la Amrica andina a co-

    mienzos del siglo XVIII, luego de la llegada de los espaoles y la cada

    del Imperio inca?

    Por qu haba caciques que apoyaban el nuevo regimen instaurado

    por la Corona?,

    Qu era la mita?

    2) Mediante la elaboracin de un cuadro comparativo, se propone debatir sobre las diferencias entre las ideas, intereses y caractersticas de los repre-

    sentantes espaoles y de los pueblos descendientes de los incas.

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    3) La Gran Rebelin de Tpac Amaru II tiene a este cacique como gran pro-tagonista. Proponemos que los estudiantes imaginen una entrevista con

    l. Para hacerlo, debern buscar material bibliogrfico complementario que

    describa su personalidad y pensamientos.

    Algunas preguntas que pueden guiar el trabajo son:

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=124000

    Encontr este

    captulo en:

    Hacia el 1600, gran parte del territorio americano estaba

    dominado por los espaoles. Los pueblos descendientes de

    los incas eran utilizados como mano de obra y obligados a

    pagar tributos a la Corona. En este contexto, haba caciques

    realistas, aliados de los invasores, y caciques legtimos, en-

    tre los que se encontraba Tpac Amaru II. Este captulo re-

    sume su lucha en una de las revueltas ms importantes de

    las poblaciones indgenas contra la dominacin espaola.

  • Historia

    En qu momento histrico se dara esa entrevista?

    Cules seran las preguntas? Y las respuestas?

    Se sugiere armar un texto periodstico y debatir en clase en qu medio po-

    dra ser publicado hoy, de haber existido esa entrevista, y por qu.

    4) Tpac Amaru II apresado, torturado y finalmente asesinado junto a toda su familia por representantes de la Corona espaola era descendiente de

    Tpac Amaru I, lder inca, tambin asesinado por los espaoles. Se invita

    a que los estudiantes, partiendo del personaje principal, busquen fotos y

    datos de todos sus parientes para armar sobre un rbol genealgico lo ms

    completo posible.

    5) En el minuto 3:33, el captulo presenta la tapa de la primera historieta sudamericana sobre Tpac Amaru, parte de la coleccin Aventuras de la vida

    real, de la editorial mexicana Novaro.

    El desafo para los estudiantes ser averiguar lo siguiente si se consigue en

    Argentina esta historieta. Hay forma de leerla, aunque sea on-line?

    Una vez que consigan la historieta, distribuirla de modo que cada uno pue-

    da leerla y luego se organice un debate entre todos en clase.

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    6) Varios grupos polticos latinoamericanos se inspiraron o rindieron home-naje a Tpac Amaru II a la hora de elegir sus nombres. Un ejemplo cercano

    es el grupo guerrillero uruguayo Movimiento Tupamaros, que luego se in-

    tegr en el Frente Amplio, hoy partido gobernante en nuestro pas vecino.

    La actividad de discusin y opinin apunta a que los estudiantes determinen

    los motivos por los cuales una agrupacin poltica contempornea decide

    reivindicar la lucha de los pueblos indgenas, y en qu forma esto determina

    (o debera determinar) sus decisiones y acciones en la vida poltica actual.

    Para gua de los docentes, proponemos aqu un enlace don-

    de podrn encontrar fragmentos de ella:

    http://mundocomics2011.blogspot.com.ar/2013/06/1957-la-primera-historieta.html

  • Historia

    La revolucin de Guatemala

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    A partir de los datos que presenta el captulo, sugerimos a los estudiantes

    resolver las siguientes consignas:

    1) Ubicar a Guatemala en un mapa y establecer su cercana con Estados Unidos.

    2) Mirar por segunda vez el captulo e ir anotando palabras clave, nombres propios, fechas, lugares y decisiones polticas importantes tomadas por los

    protagonistas de este perodo. Luego, elaborar una lnea de tiempo que ten-

    ga al ao 1944 como fecha central.

    Para elaborar la lnea de tiempo, los estudiantes pueden utilizar la

    aplicacin Cronos:

    http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92550

    3) Una vez confeccionada la lnea de tiempo, respondan las siguientes pre-guntas:

    Quines fueron los presidentes de Guatemala antes y despus de

    1944? Cmo llegaron al poder?

    Cules fueron las polticas adoptadas por cada uno de esos presi-

    dentes?

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=123991

    Encontr este

    captulo en:

    A fines del siglo XIX, en Guatemala la poblacin autctona

    padeca condiciones de explotacin, mientras que sus dife-

    rentes presidentes respondan mayormente a los intereses

    de las grandes empresas exportadoras de origen estadouni-

    dense, como la United Fruit Company. Pero luego de varios

    aos de dictaduras sucesivas, en 1944 comenz un proceso

    de renovacin que culmin en una de las reformas agrarias

    ms profundas que conoci Amrica Latina.

  • Historia

    Cul fue el suceso que desencaden el proceso revolucionario?, qu

    modificaciones propici?

    En qu ao se produjo la reforma agraria?

    4) Tal como menciona el captulo, cuando Juan Jacobo rbenz Guzmn lleg a la presidencia el 76% de los habitantes posea menos del 10% de las tie-

    rras. Se propone que los estudiantes listen las bases de la reforma agraria

    para explicar la nueva forma de distribucin y explotacin de las tierras y, a

    la vez, dar cuenta de cmo se modific ese nmero al cabo de algunos aos.

    5) Luego de haber realizado la consigna anterior, en la cual se repuso su contexto, se invita a los estudiantes a debatir acerca del significado del si-

    guiente afiche.

    Los estudiantes podran averiguar quin tom la fotografa, enviada a Gua-

    temala por la revista estadounidense LIFE.

    Respuesta: Cornell Capa, hermano de Robert Capa, tambin

    fotgrafo y reconocido corresponsal de guerra. Se encuen-

    tran fcilmente en Internet otras obras de ambos fotgrafos.

  • Historia

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    6) El captulo termina con la siguiente frase: Las nuevas medidas imple-mentadas provocan la conspiracin de Estados Unidos, que no tolera un

    proceso democrtico con perfil socialista tan cerca de su frontera y en ple-

    na Guerra Fra.

    Se invita a los estudiantes a reunirse en la biblioteca para averiguar qu

    pas despus y luego exponerlo en clase. Algunas preguntas que pueden

    guiar el trabajo son:

    A qu se denomin como Guerra Fra?

    Cmo ejerci Estados Unidos la intervencin en Guatemala para in-

    terrumpir el proceso revolucionario?

    Quines apoyaron el golpe?

    Una vez reunido el material, la propuesta ser elaborar un pequeo guion

    que funcione como continuacin y cierre del captulo.

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    7) La empresa United Fruit Company, mayormente dedicada a la industria bananera, fue determinante en este perodo de la historia guatemalteca.

    Primero, perpetuando condiciones de trabajo casi esclavistas y manejando

    las comunicaciones y, luego, al ser expropiada durante la reforma agraria.

    A partir del siguiente afiche, se sugiere a los estudiantes profundizar y deba-

    tir cmo esta empresa fue clave para que los Estados Unidos pudieran inmis-

    cuirse en los asuntos polticos guatemaltecos y tambin latinoamericanos.

    En qu otros pases tuvo influencia histrica la United Fruit Co.

    (Cuba, Colombia, Costa Rica)?

    Por qu creen que hay un arma en este afiche, en vez de bananas?

  • Historia

    8) La United Fruit Company es hoy la empresa de bananas Chiquita, acu-sada de apoyar en 2009 el ltimo golpe de Estado en Honduras. A su vez, se

    ha denunciado que la compaa tiene fuertes vnculos con el paramilitaris-

    mo en Colombia.

    Los estudiantes podran buscar artculos periodsticos que tomen ambas

    acusaciones para contrastarlas y debatir en clase.

  • Historia

    La revolucin de Kenia

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    1) A partir de los datos que presenta este captulo, se propone a los estu-diantes resumir el proceso de la independencia de Kenia confeccionando

    un afiche con imgenes que trace relaciones entre los siguientes hechos y

    protagonistas:

    Imperio britnico

    Asociacin Central Kikuyu

    Jomo Kenyatta

    Segunda Guerra Mundial

    Unin Africana de Kenia

    Organizacin Mau Mau

    Qu otros hechos y personajes consideran de inters para contar la inde-

    pendencia de Kenia?

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    2) El poltico Jomo Kenyatta, lder de los Mau Mau y primer presidente de Kenia, fue considerado el padre de ese pas. Para un mayor acercamiento

    a su figura proponemos que los estudiantes confeccionen una suerte de

    legajo de este personaje histrico que incluya una o varias fotos, sus datos

    personales, y una breve descripcin de su formacin, carrera poltica, escri-

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=123990

    Encontr este

    captulo en:

    Instaurada como colonia inglesa, a comienzos del siglo XX

    la poblacin de Kenia sufra la pobreza y la desigualdad.

    Pero, debido a la participacin de sus habitantes en ambas

    guerras mundiales, comenzaron a organizarse para recu-

    perar sus tierras y liberarse del dominio extranjero. La re-

    belin de los Mau Mau, pese a fracasar militarmente, fue

    determinante en este proceso, que culmin con la indepen-

    dencia de Kenia en 1961.

  • Historia

    tos, discursos y cualquier otro tem que consideren pertinente. El captulo

    culmina con la asuncin al poder de Kenyatta. Se sugiere que en el legajo

    adems incluyan una sntesis de las principales medidas de gobierno del

    lder africano.

    El trabajo puede realizarse en forma grupal y luego realizar una puesta en

    comn en el aula para unificar el material recopilado en un solo compendio.

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    3) Invitamos a los estudiantes a profundizar sobre el concepto de colonialis-mo como punto de partida para comprender el proceso independentista de

    Kenia.

    Busquen la definicin de colonialismo en el diccionario. Qu ten-

    siones alberga el trmino?

    Sobre qu otras regiones ejerci su fuerza colonialista el Imperio

    britnico?, y sobre qu otros pases de Europa?

    En la actualidad, existen colonias en el mundo?

    4) La independencia de Kenia cuenta con poco ms de cincuenta aos, por lo cual todava tiene sobrevivientes. Sugerimos trabajar en el aula a partir

    de la lectura de artculos periodsticos, para informarse mediante testi-

    monios de los sobrevivientes acerca de los sucesos acontecidos. Adems,

    podran rastrear la postura que ha adotpado Inglaterra en la actualidad con

    respecto a los revolucionarios de ayer.

    5) Durante los aos sesenta en la Argentina, especficamente en uno de los barrios porteos ms acaudalados, la rebelin de los Mau Mau tuvo un

    curioso correlato: la apertura de una discoteca con el mismo nombre, fre-

    cuentada por la farndula de aquel momento, decorada al estilo africano y

    sin ninguna impronta poltica ms all de su nombre.

    Proponemos que lean el siguiente artculo sobre Mau Mau, publicado en ju-

    nio de 1998 en el suplemento Radar del diario Pgina/12, para debatir lue-

    go sobre la banalizacin de un hecho poltico de tal envergadura. Pueden

    comparar este hecho con algo de la actualidad?

    Disponible en:

    http://www.pagina12.com.ar/1998/suple/radar/julio/98-07-19/nota2_a.htm

  • Historia

    La revolucin de los Pases Bajos

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    A partir de la informacin que brinda el captulo, proponemos que los estu-

    diantes respondan en grupo las siguientes preguntas:

    1) Conseguir dos mapas de los Pases Bajos:

    en el primero, indicar su composicin hacia el ao 1500. Qu rela-

    cin tenan las provincias entre s? Cmo se organizaban poltica-

    mente? Cul era la ms importante y por qu?

    en el segundo, colorear la divisin poltica luego del proceso revolu-

    cionario, hacia fines del siglo XVI. En qu se diferencian norte y sur?

    2) Podran realizar una lista de las reformas religiosas de Calvino. Luego, responder:

    Quines apoyaron las reformas religiosas de Calvino? Por qu lo

    hicieron?

    Por qu esas reformas tuvieron implicancias econmicas?

    Cmo intent el Rey catlico combatir el avance de la reforma reli-

    giosa?

    En qu momento las clases populares se unieron a los calvinistas y

    por qu?

    Bajo qu circunstancias se logr la libertad de culto?

    3) Se propone a los estudiantes realizar un cuadro comparativo para ana-

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=105717

    Encontr este

    captulo en:

    Holanda es el primer Estado moderno europeo que se inde-

    pendiz mediante una revolucin. Ese proceso abarc todo

    el siglo XVI y tuvo una fuerte impronta religiosa. Durante

    ese perodo se enfrentaron las ideas del cristianismo re-

    presentado por la monarqua espaola con las de los refor-

    mistas de conviccin republicana y seguidores de Calvino.

  • Historia

    lizar las caractersticas del cristianismo y el calvinismo. El cuadro podra

    incluir: fechas, representantes de cada una, ideas fundamentales, acciones

    ms importantes y otros puntos que consideren de inters para compren-

    der el proceso revolucionario.

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    4) El proceso revolucionario de los Pases Bajos tuvo varios protagonistas. La propuesta es que los estudiantes se dividan en grupos, cada uno tendr

    asignado uno de los siguientes personajes con el objetivo de realizar una

    dramatizacin en el aula: Carlos V, Calvino, Felipe II, Margarita de Parma,

    Guillermo de Orange-Nassau, Fernando lvarez de Toledo (Duque de Alba),

    los Mendigos del Mar, Alejandro Farnesio (Duque de Parma).

    Los estudiantes personificarn a estas figuras histricas. El objetivo de este

    trabajo es presentar al personaje en sociedad -es decir, en el aula ante los

    dems compaeros- en una representacin de al menos 10 minutos de du-

    racin.

    Pueden buscar retratos en Internet o en la biblioteca para lograr

    atuendos similares a los de la poca. Se puede trabajar conjuntamen-

    te con docentes de materias artsticas para este fin.

    Cada grupo podra escribir un guin que conste de dos partes. Prime-

    ro, una voz en off debera explicar de dnde proviene el personaje y

    cules son sus intenciones. Por ejemplo: Esta es Margarita de Parma,

    hija de Carlos V, rey de Espaa, gobernadora de los Pases Bajos.

    Luego, se invitar al personaje en cuestin a realizar un monlogo

    que exprese sus ideas sobre el tiempo histrico en el que vive, sus

    propuestas y acciones para concretarlas. Para facilitar este trabajo, se

    sugiere a los estudiantes buscar textos y frases reales del personaje

    elegido.

    Una vez finalizada la actividad, pueden debatir en clase entre cules

    de los personajes representados podra haber existido un dilogo real

    y cmo se imaginan que hubiera sido. Tambin pueden dramatizar

    ese dilogo en el aula.

    5) Este captulo finaliza con el cese de las hostilidades y la independencia de Holanda. Sin embargo, hacia la dcada del 20 del 1600 se reanudaron los

  • Historia

    enfrentamientos, dando lugar a un proceso denominado la Guerra de los

    Ochenta Aos. Se invita a los estudiantes a visitar la biblioteca para buscar

    informacin acerca de de ese conflicto blico y su desenlace, y luego hacer

    una puesta en comn con esos datos.

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    6) La libertad de culto es un derecho determinante del proceso que estamos estudiando.

    Qu significa libertad de culto?

    En qu documentos internacionales est reconocido ese derecho?

    De cundo datan?

    Cmo se expresa este derecho en nuestro pas?

    Para completar el trabajo en torno a este tema se puede sugerir a los estu-

    diantes identificar hechos histricos donde la libertad religiosa haya sido

    puesta en juego. Una vez efectuada la investigacin, se sugiere debatir en el

    aula sobre la importancia de este derecho.

  • Historia

    Revolucin vietnamita.Del colonialismo al socialismo

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    1) A partir de los datos presentados en este captulo, se propone a los es-tudiantes que elaboren un afiche o una lnea de tiempo que abarque el

    perodo comprendido entre fines del siglo XIX y 1975. Ordenen all cronol-

    gicamente el proceso que llev a la constitucin de Vietnam como pas in-

    dependiente. El trabajo podra realizarse colectivamente en el aula, previa

    distribucin por grupos de los temas y perodos destacados. Pueden incluir

    imgenes, frases significativas de sus protagonistas y mapas para ilustrar

    el afiche.

    Se sugiere dividir el grupo en seis equipos:

    Equipo 1: fines del siglo XIX y principios del 1900 en Indochina: divisin

    poltica y poblacin. Campesinado sometido al podero francs (trabajo es-

    clavo, despojo de tierras, primeros focos revolucionarios).

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=124003

    Encontr este

    captulo en:

    Hacia fines del siglo XIX, Vietnam formaba parte de la re-

    gin de Indochina, sometida al Imperio colonial francs

    que explotaba a los campesinos locales. Inspirados por la

    Revolucin rusa, surgieron grupos que buscaban la inde-

    pendencia, amenazados tanto por los franceses como por

    un nuevo invasor en el marco de la Segunda Guerra Mun-

    dial: Japn. An as la guerrilla creci, combatiendo el anal-

    fabetismo, impulsando una reforma agraria y logrando el

    poder en el Norte, mientras que el Sur segua dominado por

    los franceses, que contaban con el apoyo de Estados Unidos

    para detener la expansin del comunismo en Asia. En 1975,

    las fuerzas locales resultaron vencedoras en la Guerra de

    Vietnam y el pas se unific como repblica socialista.

  • Historia

    Equipo 2: 1917 - dcada de 1920: Revolucin rusa. Organizaciones nacio-

    nalistas (Partido Nacional de Vietnam y Partido Comunista de Indochina).

    Clase obrera. Ho Chi Minh.

    Equipo 3: 1930: la reaccin popular. Sublevacin en Nam Dinh. Huelgas.

    Asambleas de obreros y campesinos. Represin francesa.

    Equipo 4: 1940: Japn, nuevo invasor. Liga para la Independencia de Viet-

    nam (Vietminh). Guerrilla popular. Segunda Guerra Mundial. Revolucin de

    agosto de 1945. Repblica democrtica de Vietnam independiente. Avanza-

    da francesa y resistencia vietnamita.

    Equipo 5: 1946: nuevas hostilidades con Francia. Lucha patritica contra

    los colonialistas. Revolucin socialista. Vo Nguyen Giap. Reforma agraria.

    Analfabetismo.

    Equipo 6: 1954-1974: fin del colonialismo. Acuerdo de Ginebra. Divisin de

    Indochina. Divisin interna de Vietnam. Referendum. Repblica Democr-

    tica- Repblica Socialista. Estados Unidos.

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    2) La figura de Ho Chi Minh fue decisiva para la revolucin vietnamita. Con los datos presentados en el captulo junto con los resultados de una inves-

    tigacin bibliogrfica, proponemos que los estudiantes escriban un relato-

    perfil de una o dos pginas que d cuenta de la vida y lucha de este lder

    poltico.

    Tengan en cuenta las siguientes preguntas para orientar el trabajo:

    Cul era su verdadero nombre?

    Por qu utilizaba apodos?

    Ho Chi Minh significa el que ilumina, por qu eligi este seudnimo?

    Dnde y qu estudi?

    Cul fue su derrotero antes de volver a su pas de origen para fundar

    el Vietminh?

    Cules eran sus convicciones polticas?

    Por qu su participacin fue decisiva en el proceso revolucionario

    vietnamita?

  • Historia

    3) Podran realizar un trabajo similar al efectuado con Ho Chi Minh a partir de la figura de Vo Nguyen Giap, jefe de las fuerzas armadas vietnamitas

    durante la Primera Guerra de Indochina y la Guerra de Vietnam.

    4) La Guerra de Vietnam gener descontento en gran parte de la poblacin estadounidense, que se manifest por todo el pas en contra de la guerra

    y a favor de la paz. El 21 de octubre de 1967 hubo una gran manifestacin

    frente al Pentgono, en Washington DC.

    Busquen fotos de ese da.

    Qu figuras pblicas apoyaron la idea de detener la guerra?

    Rastreen fotos e informacin acerca de las manifestaciones por la

    paz efectuadas por John Lennon y Yoko Ono. Pueden tambin escu-

    char en clase la cancin Give Peace a Chance de ese msico, y bus-

    car la letra y la historia del tema musical.

    5) Como parte de las manifestaciones a favor de la paz, Estados Unidos vio nacer al movimiento hippie, con especial foco en California, estado desde

    donde partan los soldados que iban a combatir.

    Cmo se podra definir este movimiento?

    Quines fueron sus representantes?

    Adems de la paz, qu otras aspiraciones tenan?

    Queda hoy algn vestigio del movimiento hippie?

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    6) La antigua ciudad de Saign, otrora capital de los franceses, hoy lleva el nombre de Ho Chi Minh en honor al lder revolucionario. Se invita a los

    estudiantes a debatir en clase la importancia simblica de este cambio de

    nombre.

    7) Para finalizar el trabajo en torno a este tema, se propone a los estudian-tes buscar y visualizar alguna pelcula sobre la Guerra de Vietnam para

    ponerla en comn en el aula.

    Algunas pelculas sugeridas son: Apocalipsis Now (Francis Ford Coppola,

    1979), Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994), Full Metal Jacket (Stanley Ku-

    brick, 1987).

  • Historia

    Revolucin de Bolivia

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    1) A partir de la informacin que brinda el captulo, se propone a los estu-diantes resolver las siguientes consignas:

    a) Cmo estaba conformada la sociedad boliviana a principios de 1900?

    Qu estratos eran los ms grandes numricamente, y cules los ms

    influyentes? Se invita a los estudiantes a confeccionar un grfico de tor-

    tas o barras donde se relacionen estos datos.

    b) Cul era la actividad que sostena la economa boliviana? En qu

    condiciones se trabajaba? Cules eran las mayores tensiones dentro de

    la sociedad?

    c) Qu pases se enfrentaron durante la Guerra del Chaco en 1932?

    Cules fueron las consecuencias polticas de ese enfrentamiento?

    2) A partir de 1943 y hasta 1964, en Bolivia se sucedieron varios golpes de Estado -tanto de izquierda, como de derecha-, intercaladas con elecciones

    legislativas.

    a) Para sistematizar este perodo proponemos que los estudiantes ela-

    boren una lnea de tiempo.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=124004

    Encontr este

    captulo en:

    La Revolucin Nacional de 1952 fue el perodo en el cual en

    Bolivia gobern el Movimiento Nacionalista Revolucionario

    (MNR), originado luego de la Guerra del Chaco contra Para-

    guay y despus de casi medio siglo de avances y retrocesos

    en cuanto a derechos para los campesinos y los mineros,

    enfrentados histricamente con la oligarqua. El MNR na-

    cionaliz las minas, formul propuestas de reforma agraria

    e instaur el sufragio universal.

  • Historia

    Pueden utilizar la aplicacin Cronos para hacer la lnea de tiempo:

    http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92550

    b) Tambin pueden confeccionar un cuadro comparativo que divida los

    distintos momentos histricos, y que incluya: las causas del derroca-

    miento, si hubo o no elecciones, las medidas de gobierno ms importan-

    tes de cada perodo -sealando a quines beneficiaron y sus consecuen-

    cias-. El papel de Estados Unidos.

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    3) Vctor Paz Estenssoro fue un nombre clave y contradictorio para la histo-ria boliviana del ltimo siglo.

    a) Para acercarse a su pensamiento, imaginen y escriban una entrevista

    periodstica con l, situada en los tiempos del gobierno del MNR. Algu-

    nas de las preguntas que podran guiar el trabajo son: en qu momento

    exacto del proceso transcurrira ese encuentro?, qu temas sera inevi-

    table tocar?

    b) Durante su cuarto gobierno, entre 1985 y 1989, Estenssoro impuls

    polticas neoliberales a partir del Decreto Supremo 21060. Lo anunci

    pblicamente el 29 de agosto de 1985 con una frase que pas a la histo-

    ria: Bolivia se nos muere. Pueden buscar en YouTube ese discurso y vi-

    sualizarlo en grupos. Luego, busquen artculos periodsticos de la poca

    para analizar las causas y consecuencias de esta decisin.

    c) En qu se diferencia el gobierno de Estenssorro de 1952 con el de los

    aos 80? Se invita a compartir en clase los textos y los datos obtenidos

    para responder esta pregunta y debatir en torno a ella.

    4) El captulo finaliza con una imagen de Evo Morales, actual presidente de Bolivia, y la siguiente frase:

    El mpetu revolucionario se diluye con el tiempo, pero demuestra el poder de

    los indgenas, campesinos y mineros organizados en la poltica del pas. Un

    poder que recin en el 2005 coloca al primer presidente indgena en Bolivia.

    Para vincular la historia reciente con la poltica boliviana de principios del

    siglo XXI, invitamos a los estudiantes a buscar en Internet series, pelculas

    y fotografas que los acerquen a la figura de Evo Morales y su importancia

    para el pueblo boliviano.

  • Historia

    Materiales de consulta sugeridos:

    Cocalero (Alejandro Landes, 2007). Documental.

    Presidentes de Latinoamrica. Captulo Evo Morales. Canal Encuentro.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101474

    Bolivia. Desde el llano. Compilacin de fotos de SubCoop.

    http://www.sub.coop/es/historias/bolivia-desde-el-llano-es

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    5) En el captulo se explica que el MNR es nacionalista, anti oligarca y anti imperialista. Proponemos profundizar sobre estos conceptos: busquen la

    definicin de estas palabras en el diccionario, para luego ponerlas en re-

    lacin con la realidad boliviana en los distintos momentos del siglo XX. La

    lnea de tiempo y el cuadro comparativo confeccionados previamente pue-

    den servir de gua para esta actividad.

    6) Luego de formar parte de la revolucin en Cuba, Ernesto Che Guevara viaj a Bolivia a mediados de los aos sesenta, donde finalmente fue asesi-

    nado. Se propone realizar una pequea investigacin para ampliar la infor-

    macin acerca de este suceso. Luego pueden armar un debate teniendo en

    cuenta los siguientes interrogantes:

    Cules eran las intenciones del revolucionario al instalarse en Bo-

    livia?

    Cmo dialogan la Revolucin cubana con la Revolucin boliviana?

    Quin asesin al Che y por qu?

    Cul era el contexto poltico en Bolivia en ese momento?

  • Historia

    La revolucin sandinista. Nicaragua

    ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIN DEL CONTENIDO

    A partir de la informacin que brinda el captulo, se propone a los estudian-

    tes resolver las siguientes consignas:

    1) Cmo era la relacin entre Estados Unidos y Nicaragua durante el trans-curso del siglo XX? De qu modo determin su proceso revolucionario?

    a) Para responder esta pregunta, se sugiere elaborar una lista de los pre-

    sidentes/dictadores nicaragenses desde comienzos del siglo hasta 1984,

    consignando los permisos que cada uno de ellos otorg o no a ese pas.

    b) Qu conclusiones pueden sacarse de esta actividad? Cules eran

    las mayores tensiones entre el pueblo nicaragense y los gobernantes

    alineados con Estados Unidos?

    2) La resistencia nicaragense tuvo varios referentes: Augusto Sandino, Carlos Fonseca Amador, Daniel Ortega, entre otros. Luego de visualizar el

    captulo, los estudiantes podran completar esta lista y confeccionar una

    ficha tcnica para cada uno, similar a la presentada en el captulo pero lo

    ms completa posible.

    Podran incluir foto, fecha y lugar de nacimiento, estudios, proyecto de pas,

    intervenciones importantes para la poltica de su pas y una frase propia

    que resuma la voluntad emancipadora de cada uno de estos personajes his-

    tricos.

    http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=124002

    Encontr este

    captulo en:

    El proceso revolucionario nicaragense comenz en 1927

    con la figura de Augusto Sandino, un campesino que, a

    principios del siglo XX, se opuso a la ocupacin estadouni-

    denses en su pas. En 1979, inspirados y formados en su lu-

    cha y en el contexto de la Guerra Fra, el Frente Sandinista

    de Liberacin Nacional lleg al poder. Se dio fin entonces a

    varias dcadas de dictadura ejercida por la familia Somoza,

    que estaba alineada con los intereses de Estados Unidos.

  • Historia

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIN Y DE INVESTIGACIN

    3) La familia Somoza estuvo varias dcadas instalada en el poder, ya fue-ra ejerciendo la presidencia del pas, colocando a dedo a funcionarios que

    mantuvieran su ideologa e intereses, o como jefes militares. En varias oca-

    siones utiliz el fraude electoral para mantener a sus aliados en la presi-

    dencia del pas.

    Sugerimos buscar -en una hemeroteca y en internet, por ejemplo- re-

    gistros periodsticos de algn fraude electoral latinoamericano que

    haya podido probarse.

    Existen registros de este tipo de las maniobras de la familia Somoza

    en Nicaragua?

    ACTIVIDADES DE REFLEXIN Y DISCUSIN

    4) El escritor argentino Julio Cortzar viaj a Nicaragua en ms de una opor-tunidad. A partir de sus visitas public el libro Nicaragua, tan violentamente

    dulce, que recopila todos sus artculos sobre ese pas.

    a) Sugerimos a los docentes la lectura de este libro, y la seleccin de

    fragmentos que pongan en relacin al escritor argentino con el proceso

    revolucionario nicaragense para trabajar en el aula.

    b) Como disparador del debate, pueden presentar a los estudiantes el

    fragmento que incluimos a continuacin de la entrevista a Cortzar pu-

    blicada en la revista 7 das en febrero de 1984, donde habla de Nicaragua

    y de su libro.

    Luego de la lectura, debatan en clase acerca de la influencia de la prensa

    durante y luego de la Revolucin nicaragense y las implicancias de la

    Guerra Fra en su proceso.

    Quiso estar en Buenos Aires el 10 de diciembre. Y fue su felicidad reconocer

    a su gente que se reencontraba con la democracia. Estaba ms delgado que

    nunca y se saba enfermo. Julio Cortzar, sin embargo, hasta ltimo momen-

    to se mostr jovial, optimista, dispuesto a hablar del futuro y de su trabajo.

    Aqu est una histrica versin textual de su ltima entrevista mantenida

    con Siete Das.

  • Historia

    Qu es lo primero que debern conocer los argentinos?

    Me parece fundamental que aqu, con la mayor velocidad posible, se normali-

    ce la informacin sobre Nicaragua y en general Amrica Central y la cuenca

    del Caribe. Todo lo que se sabe est parcelado, dividido, mutilado, ajustado a

    las conveniencias.... y a la presentacin de los aspectos negativos y el esca-

    moteo de lo positivo. En ese sentido estoy muy contento de haber publicado

    en Espaa, un librito que ya me publicaron los nicaragenses, que rene

    todos los artculos que yo escrib sobre Nicaragua. Puede dar una idea un

    poco potica, pero literaria del proceso sandinista. Creo que hay que darles

    bibliografa a los lectores para que ellos hagan su composicin de lugar y eli-

    jan, pero elijan con informacin y no simplemente porque los engaan. Aqu,

    durante tantos aos, las opciones se han tomado sobre la base de mentiras;

    no hablemos ya de las Malvinas, no nos metamos en eso, pero respecto de

    Nicaragua Adems, sostengo que toda solidaridad con Nicaragua frente a

    los Estados Unidos, concretamente en este caso, es tambin una solidaridad

    con Argentina: defendemos Amrica latina.

    Crees que lo que va a pasar con Nicaragua podr servir de modelo para

    Amrica Latina?

    Los nicaragenses, mis amigos de la Junta, porque yo conozco bien a todos

    los hombres de la Junta, dicen algo que a m me entristece mucho. Dicen: es

    posible que Nicaragua tenga que sucumbir y ser totalmente destrozada para

    que de su experiencia y de su ejemplo salga un nuevo brote revolucionario en

    otro pas de Amrica latina. Es terrible pensar eso y yo no lo quiero pensar.

    Creo que si las manifestaciones de solidaridad internacional, que en alguna

    medida le frenan la histeria a Reagan, se intensificaran, se multiplicaran,

    entonces habr posibilidades de un arreglo negociado.

    Tanto lo afectan a los Estados Unidos la situacin de Nicaragua?

    Lo afectan artificialmente, en la medida en que Reagan y su equipo tienen

    histeria frente a la Unin Sovitica. Es decir, todo lo ven en trminos Este-

    Oeste, nunca lo ven en trminos Norte-Sur. El pnico, el miedo es lo que ellos

    llaman la infiltracin sovitica en Nicaragua; como el pnico que han teni-

    do veinte aos por la infiltracin sovitica en Cuba. Infiltracin que ellos han

    desencadenado, que la han provocado con su actitud estpida, con su blo-

    queo. Qu pueden hacer estos pases frente al hambre? Qu pueden hacer

    frente a la falta de petrleo? Cuando Estados Unidos bloque a Cuba, Cuba

    se caa en quince das por falta de petrleo; la Unin Sovitica les ofreci el

    petrleo, de la misma manera que Suecia les ofreci lpices y Francia les

    ofreci aspirinas y aceptaron todo. Ac es exactamente igual. Cmo no van

  • www.encuentro.gov.ar

    Entr a

    Historia

    a aceptar la ayuda Sovitica! No hacen ninguna distincin. Si un pas como

    la Argentina que est en situacin muy diferente tiene en este momento un

    comercio muy importante con la Unin Sovitica, frente a eso ya es una bue-

    na cosa que los argentinos hagan la comparacin. Los cubanos tienen casi

    veinticinco aos de revolucin. Es mucho tiempo. Los nicaragenses estaban

    todava en su pleno entusiasmo cuando les ha cado esto encima. Cada vez

    que voy a Managua siento lo que yo senta en Cuba las primeras veces que

    fui y que ahora ya no siento pero que eso est reemplazado por otras cosas.

    Cuba se defiende muy bien en el plano interno, desde el punto de vista cul-

    tural y esas cosas que nosotros conocemos mejor. El punto de vista editorial

    es fantstico, porque un pas que tena dos editoras, tiene ahora como veinte

    y adems distribuidas por todo el pas.

    La entrevista completa est disponible en:

    http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/c/cortazar.php