10
Revuelta Grupo de mujeres protestando durante la Revuelta de las patatas (Aardappeloproer vrouwen) de Ámsterdam en 1917 Grupo de civiles protestando contra el centralismo limeño años después de la Toma de Leticia, esto generaría la insurrección lo- retana de Iquitos en 1896 Una revuelta es un movimiento social espontáneo, de ca- rácter agresivo y opuesto a alguna figura de poder, aunque a veces el objetivo contra el que se hace una revuelta pue- de poseer una minoría étnica, religiosa o social (judíos, gitanos, inmigrantes). Como forma de lucha social es expresión de algún tipo de conflicto (conflicto social, político, económico). Se pro- duce cuando una multitud, o al menos un numeroso gru- po de personas se juntan para cometer actos de violencia, por lo general como una reacción contra una sensación de injusticia o injuria, o como un acto de disenso. También es muy habitual emplear el término revuelta para designar acciones más organizadas, más prolongadas en el tiempo o con proyección en el futuro, y con objetivos más ge- nerales o un propósito más claro de transformación so- cial u otro tipo de cambio (político, económico, de orden institucional, de la identidad nacional o religiosa, etc.). Muerte de Wat Tyler, líder de la revuelta campesina de 1381 en Inglaterra Muchos términos se utilizan prácticamente como sinónimos, como alboroto, insurrección, sublevación, [subversión], alzamiento o levantamiento; y otros del mismo campo semántico tienen connotaciones ligera- mente diferentes, como motín, sedición y rebelión;o marcadamente distintas, como revolución (si tiene mayor importancia o éxito), o disturbios (si los tiene menores). Es habitual el uso peyorativo de todos estos términos, que incluso en sus definiciones académicas se cargan de con- tenidos negativos, asociados al desorden y al delito, lo que contribuye a su percepción adversa y a la criminalización de la lucha social. Lo mismo ocurre con los términos con los que se designa a sus participantes: revoltoso, alborota- dor, insurrecto, sublevado, amotinado, sedicioso, rebelde o revolucionario. Otros términos del vocabulario político con los que re- vuelta suele tener vinculación, pero que son opuestos con- ceptualmente, son los de pronunciamiento militar y golpe de Estado, hechos o procesos en los que la iniciativa no es popular ni espontánea y que están específicamente di- rigidos a la sustitución de las personas, partidos o faccio- nes que ocupan el poder, sin alterar las estructuras econó- micas, sociales o políticas, aunque como medios pueden provocar, manipular o emplear revueltas, motines o rebe- liones. 1

Revuelta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Muchos términos se utilizan prácticamente comosinónimos, como alboroto, insurrección, sublevación,[subversión], alzamiento o levantamiento; y otros delmismo campo semántico tienen connotaciones ligeramentediferentes, como motín, sedición y rebelión; omarcadamente distintas, como revolución (si tiene mayorimportancia o éxito), o disturbios (si los tiene menores).Es habitual el uso peyorativo de todos estos términos, queincluso en sus definiciones académicas se cargan de contenidosnegativos, asociados al desorden y al delito, lo quecontribuye a su percepción adversa y a la criminalizaciónde la lucha social.

Citation preview

Page 1: Revuelta

Revuelta

Grupo de mujeres protestando durante la Revuelta de las patatas(Aardappeloproer vrouwen) de Ámsterdam en 1917

Grupo de civiles protestando contra el centralismo limeño añosdespués de la Toma de Leticia, esto generaría la insurrección lo-retana de Iquitos en 1896

Una revuelta es un movimiento social espontáneo, de ca-rácter agresivo y opuesto a alguna figura de poder, aunquea veces el objetivo contra el que se hace una revuelta pue-de poseer una minoría étnica, religiosa o social (judíos,gitanos, inmigrantes).Como forma de lucha social es expresión de algún tipo deconflicto (conflicto social, político, económico). Se pro-duce cuando una multitud, o al menos un numeroso gru-po de personas se juntan para cometer actos de violencia,por lo general como una reacción contra una sensación deinjusticia o injuria, o como un acto de disenso. Tambiénes muy habitual emplear el término revuelta para designaracciones más organizadas, más prolongadas en el tiempoo con proyección en el futuro, y con objetivos más ge-nerales o un propósito más claro de transformación so-cial u otro tipo de cambio (político, económico, de ordeninstitucional, de la identidad nacional o religiosa, etc.).

Muerte de Wat Tyler, líder de la revuelta campesina de 1381 enInglaterra

Muchos términos se utilizan prácticamente comosinónimos, como alboroto, insurrección, sublevación,[subversión], alzamiento o levantamiento; y otros delmismo campo semántico tienen connotaciones ligera-mente diferentes, como motín, sedición y rebelión; omarcadamente distintas, como revolución (si tiene mayorimportancia o éxito), o disturbios (si los tiene menores).Es habitual el uso peyorativo de todos estos términos, queincluso en sus definiciones académicas se cargan de con-tenidos negativos, asociados al desorden y al delito, lo quecontribuye a su percepción adversa y a la criminalizaciónde la lucha social. Lo mismo ocurre con los términos conlos que se designa a sus participantes: revoltoso, alborota-dor, insurrecto, sublevado, amotinado, sedicioso, rebeldeo revolucionario.Otros términos del vocabulario político con los que re-vuelta suele tener vinculación, pero que son opuestos con-ceptualmente, son los de pronunciamiento militar y golpede Estado, hechos o procesos en los que la iniciativa noes popular ni espontánea y que están específicamente di-rigidos a la sustitución de las personas, partidos o faccio-nes que ocupan el poder, sin alterar las estructuras econó-micas, sociales o políticas, aunque como medios puedenprovocar, manipular o emplear revueltas, motines o rebe-liones.

1

Page 2: Revuelta

2 6 CAUSAS, MEDIOS Y FINES DE LAS REVUELTAS

1 Tipología de las revueltas

Es muy usual calificar a las revueltas atendiendo a suscausas principales o a la expresión de sus reivindicacio-nes, como revueltas políticas o revueltas sociales, ydenominar éstas por sus protagonistas sociales: especial-mente las revueltas campesinas, o las revueltas urba-nas propias del Antiguo Régimen (Edad Moderna). Lasrevueltas protagonizadas por la burguesía en el comien-zo de la Edad Contemporánea reciben preferentementeel nombre de revoluciones burguesas, fundamentalmenteporque, al contrario que las anteriores, triunfaron y trans-formaron la sociedad estamental del Antiguo Régimenen una sociedad burguesa. Las revueltas antiseñoria-les, protagonizadas por campesinos, y las revueltas an-tifiscales, protagonizadas por esos mismos grupos o porla plebe urbana, propias del Antiguo Régimen, en quehabitualmente su protagonista social lo hace en su con-dición de consumidor afectado por la subida de precios,dieron paso a partir del siglo XIX a las revueltas obre-ras (en que su protagonista social lo hace en su condi-ción de obrero afectado por condiciones salariales o detrabajo) que se produjeron de forma puntual en deter-minados momentos y lugares durante la Revolución in-dustrial y fueron una parte importante del movimientoobrero que, en la perspectiva de los teóricos de ese mo-vimiento (marxistas o anarquistas), debería conducir a larevolución proletaria. No obstante, buena parte de las re-vueltas protagonizadas por obreros en la Edad Contem-poránea tienen una causa desencadenante no estrictamen-te laboral, sino que sonmotivadas por una crisis de subsis-tencias u otro hecho que produce su movilización, comoes el caso de las revueltas contra el reclutamiento militar,o las que expresan intolerancia religiosa o racismo (porejemplo, los pogromos antisemitas).

2 Revuelta y revolución

A diferencia de una revolución, las revueltas no pretendenuna transformación radical de las estructuras (políticas,sociales o económicas), aunque a veces la única diferen-cia que hay entre lo que se considera una revolución o unarevuelta no es tanto su planteamiento inicial, sino su es-cala (mayor en las revoluciones, menor en las revueltas) osu resultado final: el éxito (aunque sea breve, en el caso delas revoluciones que obtienen el poder) o el fracaso (en lasrevueltas, que o no tienen objetivos claros o ambiciososque alcanzar o son reprimidas sin conseguirlos).

3 Revuelta, levantamiento, sedi-ción y rebelión

La violencia de una revuelta puede hacerla indistinguiblede una rebelión, concepto con el que tiene fronteras muy

imprecisas y que se basa en su carácter militar, en su másclaro fin de toma del poder, o incluso en su tipificaciónjurídica como delito. Así, el DRAE[1] define rebelión co-mo

Delito contra el orden público, penado porla ley ordinaria y por la militar, consistente enel levantamiento público y en cierta hostilidadcontra los poderes del Estado, con el fin de de-rrocarlos

muy similar, excepto en grado, a la definición de lasedición:

Alzamiento colectivo y violento contra laautoridad, el orden público o la disciplina mi-litar, sin llegar a la gravedad de la rebelión

mientras que la definición de revuelta (8ª acepción) esmucho más genérica:

Alboroto, alteración, sedición

y equivalente a la 2ª acepción de levantamiento, a la de in-surrección, a la de sublevación, e incluso a la de motín:

[lo primero] sedición, alboroto popular; [losegundo] Levantamiento, sublevación o rebe-lión de un pueblo, de una nación, etc.; [lo ter-cero] acción y efecto de sublevar; [esto] alzaren sedición o motín, [y este] movimiento des-ordenado de una muchedumbre, por lo comúncontra la autoridad constituida.

4 Revuelta, guerra y movimientode liberación nacional

En cuanto a su duración, si es larga puede hacer que unarevuelta violenta o rebelión se denomine como guerra,sobre todo si los medios empleados y la organización deambos bandos permite hablar de fuerzas militares con-tendientes. En el caso de que el enfrentamiento sucedadentro del mismo país, se hablaría de un enfrentamientoo guerra civil; aunque si lo que pretende es una reivindica-ción de carácter nacionalista, se hablaría de una revueltao guerra de liberación, liberación nacional o movimientode liberación nacional.

5 Revuelta y motín

6 Causas, medios y fines de las re-vueltas

Históricamente, se han producido revueltas debidoa condiciones de vida marginales, explotación so-

Page 3: Revuelta

8.2 Edad Media 3

cial, fundamentalmente en el trabajo, opresión por elgobierno (represión política), descontento por impuestoso conscripción (revueltas antifiscales o antimilitares),conflictos entre razas o religiones (racismo, odio religio-so), y hasta como consecuencia de un evento deportivo.En muchos casos los revoltosos se supone que actúan enforma violenta porque ellos perciben que los canales le-gales son inadecuados para corregir la injusticia.En la historia reciente, la idea tradicional sobre qué eslo que origina una revuelta ha sido desafiada por algunasrevueltas que han ocurrido en respuesta a una abundanciaextrema de objetos y bienes que no satisfacen necesidadeshumanas básicas y a una sensación de hastío.

7 Represión de las revueltas

El grupo de personas que poseen el poder por lo gene-ral llamarán a la policía o al ejército para dispersar unarevuelta, si es que esta acción sirve para preservar la infra-estructura y riqueza material necesaria para que el gruporetenga su poder en el gobierno. Una revuelta que buscadestruir propiedad privada es más probable que sea con-trolada que una revuelta en la cual un grupo de personasbusca destruir a otro grupo. La policía suele intentar con-trolar a los grupos violentos utilizando armas no letaleso de disuasión, tales como cañones de agua, balas de go-ma, aerosol de pimienta, golpiza con bastones de goma yperros entrenados. Algunos gobiernos son especialmenteproclives en recurrir a fuerza excesiva para detener re-vueltas o manifestaciones pacíficas. Este tipo de medidasson generalmente permitidas bajo leyes de guerra o leyesmarciales, siempre y cuando los civiles que no toman par-te en la revuelta no sean el blanco, aunque muchas vecessufren daños colaterales.

8 Ejemplos

8.1 Edad Antigua

• Revuelta jónica de las ciudades griegas de Asia Me-nor contra el Imperio Persa (499 a. C.).

• Revuelta de Mitilene durante la Guerra del Pelopo-neso (428 a. C.).

• Rebelión de los mercenarios de Cartago (242 a. C.).

• Revuelta de Espartaco o Tercera Guerra Servil, delos esclavos de la península Itálica (73 a. C.-71 a.C.); hubo dos anteriores Guerras Serviles en Sicilia,en el siglo II a. C..

• Rebelión de Bar Kojba, la segunda gran revuelta ju-día en Judea y última de las grandes guerras judeo-romanas (132–135)

• Revuelta carausiana en Britania y norte de la Galia(286-296).

• Revueltas Bagaudas en Galia e Hispania durante elBajo Imperio Romano.

8.2 Edad Media

• La Niká de Constantinopla (534).

• Rebelión de Koppány en Hungría, durante la cualel noble pagano húngaro Koppány se alzó contra elPríncipe San Esteban I de Hungría (997).

• Revuelta de Vata en Hungría, donde los paganosguiados por Vata arremeterían contra los cristianos(1046).

• Revueltas burguesas de Sahagún o de los burgue-ses de Sahagún, de carácter antifeudal, contra elMonasterio de San Benito (1087 y 1111)

• Revuelta comunal de Santiago de Compostela con-tra el Obispo Gelmírez (1136).

• Revuelta mudéjar de 1264 en las zonas recién con-quistadas por Castilla (Andalucía Occidental y Mur-cia).

• Revuelta de los fraticelli o Hermanos Apostólicosliderados por Dulcino, en Italia (1304-1307).

• Revuelta campesina en Flandes 1323 - 1328.

• Revuelta de Roma o de Cola di Rienzo (1347 y1354).

• La Jacquerie en Francia (1358).

• La revuelta de los Ciompi en las ciudades italianas(1378).

• Revuelta de Wat Tyler, de los campesinos ingleses(1381).

• Revuelta antijudía de 1391, iniciada en Sevilla.

• Revuelta husita, de carácter social y religioso, enBohemia (1420-1434).

• Revuelta de Pedro Sarmiento, contra los conversosde Toledo (1449).

• Revuelta de los payeses de remença de los campesi-nos catalanes, simultánea a la revuelta urbana deno-minada de la Biga y la Busca o Guerra civil catalana(1462-1472). La Guerra Remença no termina hastala Sentencia arbitral de Guadalupe (1486).

• Revuelta Irmandiña, inicialmente una revuelta cam-pesina, se transformó en una guerra que implicó ala mayor parte de los agentes sociales en Galicia(1467-1469); hubo una primera, la Irmandade Fus-quenlla en 1431.

Page 4: Revuelta

4 8 EJEMPLOS

8.3 Edad Moderna• Revuelta de Florencia de 1494 o de Savonarola, con-tra los Médici, con componentes políticos, socialesy religiosos.

• La revuelta o guerra de las Comunidades de Cas-tilla y las Germanías de Valencia (1519-1523), decarácter complejo: con algunos componentes derevuelta campesina antiseñorial y de otros intere-ses económicos y sociales; pero las Comunidadestuvieron principalmente carácter urbano antifiscaly en defensa de particularismos protonacionaleso estamentales frente a la monarquía autoritaria,mientras que las Germanías tenían como factor prin-cipal la oposición entre las ciudades y el campo (conuna sustancial presencia de campesinos moriscos).

• Las revueltas contra la colonización española en lasAntillas, dirigidas por los caciques Hatuey (1510) yGuamá (1522-32).

• Guerra de los campesinos alemanes, revuelta de ca-rácter social y religioso, ligada a la Reforma pro-testante, en el Sacro Imperio Romano Germánico(1524-1525).

• Levantamiento inca contra los españoles, en distin-tas ocasiones (1536-1572).

• Rebelión de las Alpujarras de los moriscos del reinode Granada (1568-1571); hubo revueltas anterioresen el Albaicín (el barrio más conflictivo de la ciudadde Granada) y en la misma región montañosa de lasAlpujarras desde 1499.

• Revuelta de Flandes o Guerra de los Ochenta Años(1568-1648), con componentes sociales, pero prin-cipalmente en defensa de un particularismo proto-nacional y ligada a los conflictos religiosos de la Re-forma protestante.

• Las diferentes rebeliones filipinas contra España,desde la de Pampanga (1585).

• Revuelta de Antonio Pérez o Alteraciones de Ara-gón, una revuelta urbana en defensa de los fueros(1590-1591).

• Revuelta de los crocantes (1594-1637), varias re-vueltas campesinas antifiscales en el suroeste deFrancia.

• Revuelta del Falso Dimitri en Rusia, con elementosmístico-populares similares al sebastianismo (1605-1606).

• La conjuración de Venecia de 1618, una revuel-ta contra los extranjeros que tenía detrás confu-sas intrigas diplomáticas, en las que intervinieronQuevedo y el Duque de Osuna.[2] No debe confun-dirse con la Conjuración de Venecia de 1310, un he-cho medieval que dio origen a un drama deMartínezde la Rosa.[3]

• Revuelta de la Valtelina de 1620, un enclave alpinocatólico contra el cantón de los Grisones. Fue dispu-tado por tropas españolas y francesas hasta 1639,durante la Guerra de los Treinta Años.

• Rebelión de la sal en Vizcaya (1631-1634).

• Rebelión Shimabara de los campesinos cristianos deJapón (1637-1638).

• Revuelta de los catalanes (1640); el mismo año hu-bo varias revueltas simultáneas que pusieron en gra-ves dificultades a la Monarquía Hispánica (Crisis de1640).

• Rebelión irlandesa de 1641.

• La Fronda, un conjunto de revueltas campesinas,antifiscales y de particularismos regionales y esta-mentales en Francia (1648-1653).

• Rebelión de Jmelnytsky de cosacos, tártaros y cam-pesinos en Ucrania (1648-1654).

• Guerra campesina suiza de 1653.

• Revuelta del papel sellado o de los bonetes rojos, unarevuelta antifiscal en Bretaña, Francia (1675).

• Motín de los Gatos o de Oropesa, un motín de sub-sistencias en Madrid (1699).

• Revuelta de los camisards, revuelta de campesinosprotestantes contra la obligación de convertirse alcatolicismo en Francia (1702-1715).

• Rebelión Mapuche de 1723, una revuelta indígenaen Chile.

• Rebelión de los Pericúes, una revuelta indígenaen Baja California (1734-1737), véase también laCategoría:Rebeliones indígenas en Nueva España.

• Revueltas de los Jaidamaka en Ucrania (1734, 1750y la Koliivshina de 1768).

• Las Machinadas vascas, por distintos motivos y re-petidas en varias ocasiones (1718-1766).

• Motín de Esquilache, un motín de subsistencias enMadrid (1766).

• Revuelta de Pugachev en Rusia (1774).

• Revuelta de Tupac Amaru, una revuelta indígena enPerú (1780).

8.4 Edad Contemporánea

• Motín del Bounty en el Pacífico (1789), una rebe-lión a bordo de un barco británico, tema de variaspelículas.

Page 5: Revuelta

8.4 Edad Contemporánea 5

• Gran Miedo, una revuelta antifeudal de los campe-sinos franceses a finales de julio de 1789.

• Revuelta vendeana o Guerra de Vendée (1793-1796).

• Insurrección de Kościuszko fue una rebelión Polacaarmada contra el Imperio Ruso.

• Levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid,precedido por el Motín de Aranjuez.

• Entre los Antecedentes de la independencia de laAmérica Hispana hubo muchas revueltas, como laInsurrección de los comuneros de Nueva Granada(1781), la mayoría fracasadas inicialmente. Entreellas, las que incluían proclamas independentistasfueron llamadas o «gritos independentistas» o sim-plemente «gritos» (Primer Grito de Independencia-Quito, 1809-, Grito de Dolores -México, 1810-,Grito de Asencio -Uruguay, 1811-, Primer Grito deIndependencia en la Villa de Los Santos -Panamá,1821-), que en Cuba y Puerto Rico se produjeronen la segunda mitad del siglo XIX (Grito de Lares,Grito de Yara, ambos de 1868).

• Revuelta Decembrista, un pronunciamiento militarfracasado de carácter liberal en Rusia (1825).

• Levantamiento de Noviembre en Polonia (1830-1831), una de las revoluciones burguesas del ciclode la revolución de 1830, pero que no tuvo éxito.

• Revuelta de los Malê, de carácter racial, en Salvadorde Bahía -Brasil- (1835).

• Rebelión de Boné, revolución sin éxito contra elGeneral Espartero en Alicante (1844).

• Revuelta de los cipayos contra la colonización bri-tánica de la India (1857).

• Sublevación campesina de Loja (Granada -España-), revuelta campesina también denominada Revolu-ción del Pan y el Queso (1861).

• Levantamiento de Enero fue una rebelión armadacontra la ocupation rusa en Polonia (1863-1864).

• Rebelión Satsuma, la última y más importante de lossamurái en Japón (1876).

• Revuelta de Haymarket en Chicago (1886), que dioorigen a la conmemoración del primero de mayo.

• La Gamazada en Navarra y las provincias vascas(1893-1894).

• Levantamiento de los bóxers o Yìhétuán Qǐyì, enChina (1899-1901).

• El motín del acorazado Potemkin y los sucesos deOdessa durante la revolución rusa de 1905, tema dela famosa película de Sergéi Eisenstein.

• Rebelión de Acayucan en México (1906).

• Rebelión de los viticultores de Languedoc o Révoltedes vignerons du Midi (1907).

• Las sucesivas revueltas sociales de comienzos del si-glo XX en España, especialmente la Semana Trágicade Barcelona (1909) y la Crisis de 1917.

• Grito de Alcorta, revuelta campesina en Argentina(1912).

• Rebelión Maritz o de los bóer en Sudáfrica (1914).

• Rebelión Árabe de 1916.

• Revuelta de los Basmachi en Asia Central (1916).

• Alzamiento de Pascua, revuelta nacionalista fraca-sada, en Irlanda (1916).

• Semana Trágica, es el nombre con el que se cono-cen los incidentes ocurridos en Buenos Aires en lasemana del 9 de enero al 14 de enero de 1919, en-tre manifestantes obreros de tendencia anarquista ysectores nacionalistas, ocurridos durante el gobiernode Hipólito Yrigoyen.

• Las revueltas antisoviéticas que siguieron a laRevolución bolchevique: Rebelión de Tambov(campesina, 1919-1921) y Rebelión de Kronstadt(militar, 1921).

• Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nom-bre que recibió la lucha protagonizada por los traba-jadores anarcosindicalistas en rebelión de la provin-cia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre1920 y 1921.

• Levantamiento campesino en El Salvador de 1932.

• Sucesos de Casas Viejas, revuelta campesina anar-quista en una pequeña población de la provincia deCádiz -España- (1933).

• Sucesos de Gilena (9 de octubre de 1931), uno delos primeros sucesos violentos del campo andaluzproducidos en la II República española.

• Revuelta Árabe 1936-1939.

• Levantamiento del Gueto de Varsovia, una deses-perada revuelta judía contra el exterminio al que lasometía la ocupación alemana (1943) y el siguienteAlzamiento de Varsovia del resto de la población, envísperas de la llegada del ejército soviético (1944).

• Las revueltas antisoviéticas en el centro y es-te de Europa, fracasadas desde 1945 hasta 1989(Sublevación de 1953 en Alemania del Este,Octubre polaco de 1956 y Revolución Húngarade 1956), de resultado incierto las revueltas deSolidarnosc de Agosto de 1980 (Polonia) y triun-fantes las denominadas Revoluciones de 1989, que

Page 6: Revuelta

6 8 EJEMPLOS

llevaron a la desaparición del bloque comunista.No ocurrió lo mismo en China con las simultáneasProtestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, quefueron reprimidas.

• Bogotazo fue un episodio de violentas protestas,desórdenes y represión en el centro de Bogotá, lacapital de Colombia, el 9 de abril de 1948, que si-guieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

• Rebelión del Mau Mau en Kenya (1952-1960),Revuelta del Rif (1958-1959) en Marruecos; mu-chas otras revueltas anticoloniales fracasadas termi-naron en los procesos de descolonización de África.

• El Día de los Mártires fue un movimiento ocurri-do en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y cuyoobjetivo era reclamar la presencia e izar la bande-ra panameña en el territorio conocido como la Zo-na del Canal, una franja de tierra alrededor del Ca-nal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos aperpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Vari-lla. Este suceso fue el detonante para que se abo-liera dicho tratado y entrara en funcionamiento losTratados Torrijos-Carter.

• Revolución argentina. Fue la dictadura militar quederrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Ra-dical del Pueblo), mediante un golpe de Estado lle-vado a cabo el 28 de junio de 1966.

• El Mayo francés, la Primavera de Praga, elMovimiento estudiantil de 1968 en México, los in-cidentes de la Convención Nacional Demócrata de1968 en Estados Unidos y el resto de los movimien-tos de la llamada Revolución de 1968. Otros hechosligados a ésta serían menos calificables de revuelta,como la Revolución cultural en China, porque estu-vo dirigida desde el poder por el propio Mao, o losincidentes de 1968 en España, porque, a pesar de sumitificación en la oposición al franquismo, no tuvie-ron mayor alcance.[4]

• Cordobazo, importante movimiento de protestaocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, enla ciudad de Córdoba, una de las ciudades industria-les más importantes del país. Su consecuencia másinmediata fue la caída del gobierno militar de JuanCarlos Onganía, y cuatro años después, el regresodel peronismo al poder.

• Viborazo, Formó parte de otros levantamientos si-milares como el correntinazo, rosariazo, cordobazo,mendozazo, etc.

• Masacre de Ezeiza, reconocido enfrentamiento (oemboscada) entre organizaciones armadas irregula-res peronistas que tuvo lugar el 20 de junio de 1973en ocasión del regreso definitivo a la Argentina deJuan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exi-lio.

• Caracazo fue una serie de fuertes protestas y distur-bios en Venezuela durante el gobierno de Carlos An-drés Pérez. La masacre ocurrió el día 28 de febrerocuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropo-litana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la GuardiaNacional salieron a las calles a controlar la situación,algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300personas fallecidas y 2000 desaparecidas.

• Revolución de los Claveles (en portugués: Revo-lução dos Cravos o, mucho más frecuentemente, O25 de Abril) es el nombre dado al levantamiento mi-litar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída enPortugal de la dictadura salazarista que dominaba elpaís desde 1926, la más longeva de Europa.

• Revolución Iraní.

• Tragedia del 9 de abril, son los sucesos ocurridos enTiflis el 9 de abril de 1989, capital de la RepúblicaSocialista Soviética de Georgia, cuando manifesta-ciones antisoviéticas fueron dispersadas por el Ejér-cito soviético, con el resultado de 20 muertos y cien-tos de heridos.

• Revoluciones de 1989, fue una ola revolucionariaque recorrió la Europa central y oriental en el otoñode 1989, desencadenando el derrocamiento de losEstados comunistas de estilo soviético dentro del es-pacio de unos meses.

• Alzamientos Carapintadas, Copamiento del cuartelde La Tablada y Disturbios de Argentina de 1989.

• Protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989.

8.5 La actualidad

• Disturbios de Los Ángeles en 1992, revuelta ra-cial desencadenada por la difusión mediática de labrutalidad policial en la detención de Rodney King.

• Levantamiento zapatista, revuelta de carácterindigenista en el estado de Chiapas -México-(1994).

• Revuelta nacionalista en Irlanda del Norte (1997).

• Manifestaciones contra la cumbre de la OMC enSeattle sucedidas entre el 29 de noviembre y el 3 dediciembre de 1999, donde miles de personas convo-cadas contra la Organización Mundial de Comercio(OMC) hacieron fracasar la llamada Ronda del Mi-lenio.

• Revoluciones de colores, es el nombre colectivo quehan recibido una serie de movilizaciones políticas enel espacio ex soviético llevadas a cabo contra líde-res “autoritarios” acusados de “prácticas dictatoria-les”, amañar las elecciones o de otras formas de co-rrupción. En ellas los manifestantes suelen adoptar

Page 7: Revuelta

8.5 La actualidad 7

como símbolo un color específico que da nombre asu movilización. Este fenómeno surgido en EuropaOriental también ha tenido repercusión en OrienteMedio.

• Sucesos del 5 de octubre de 2000 en Yugoslavia, otambién llamado a veces de manera coloquial la Ba-ger revolucija (Revolución Bulldozer) es un términoque se refiere a una serie de sucesos que acontecie-ron en el año 2000 en la República Federal de Yu-goslavia, a raíz de las elecciones presidenciales de2000, y que finalizaron con la caída del régimen deSlobodan Milošević, el 5 de octubre de ese año.

• Incidentes de El Ejido (Almería, España), que inclu-yeron una revuelta popular contra los inmigrantesmagrebíes (2000).

• Manifestaciones contra el Banco Mundial en Barce-lona en 2001, que tuvieron lugar entre el 22 y 27 dejunio de 2001 en Barcelona.

• Contracumbre del G8 en Génova, actividades orga-nizadas por el movimiento antiglobalización del 19al 22 de julio de 2001 como repuesta a la reunión delG8 que se celebraba durante esos días en la ciudaditaliana de Génova.

• Crisis de diciembre de 2001 en Argentina, rebeliónpopular contra la situación económica argentina ge-nerada en años anteriores, que causó la renuncia a lapresidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciem-bre de 2001, y llevó a una situación de acefalia presi-dencial. Aunque la crisis social persistió, pudiéndosecitar la Masacre de Avellaneda, del 26 de junio de2002, también como una importante protesta.

• Golpe de Estado en Venezuela de 2002 y El paro dediciembre de 2002, en Venezuela.

• Manifestaciones contra la invasión de Iraq de 2003,convocadas por una plataforma mundial simultánea-mente en todo el mundo, siendo las primeras convo-catorias de carácter realmente global de la historia.Su motivación declarada fue impedir la invasión deIraq.

• Crisis de Haití de 2004.

• Rebelión de los Forajidos (Quito, Ecuador), protes-tas ciudadanas que condujeron a la caída del presi-dente Lucio Gutiérrez (2005).[5]

• Disturbios de Francia de 2005, revuelta de jóvenesdesarraigados de origen inmigrante en los suburbios(banlieu), desencadenada por la muerte de dos de-lincuentes juveniles durante una persecución poli-cial. A los pocos meses se produjeron los Disturbiosraciales de Sídney (2005).

• Desórdenes de Belice de 2005, disturbios callejerosen la ciudad de Belmopán, capital de Belice, provo-cados por la emisión del nuevo presupuesto nacio-nal, que incluía un considerable aumento de los im-puestos. También los guiaba la animadversión haciael People’s United Party (PUP) [Partido Unido Po-pular], en ese momento en el poder, a causa del em-peoramiento de las condiciones fiscales del gobiernobeliceño.

• IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Ar-gentina. Mientras el ex-presidente de Argentina,Néstor Kirchner, se encontraba dando el discursode inauguración de la IV Cumbre de las Américas,un grupo de manifestantes integrado por grupos deextrema izquierda y piqueteros, en repudio de la pre-sencia del ex-presidente estadounidense George W.Bush en suelo argentino, intentaron penetrar en lazona de exclusión atravesando el vallado policial, an-te lo que la policía reaccionó arrojando gases lacri-mógenos. Ante esto, los manifestantes retrocedierony comenzaron a destrozar diversos comercios de lazona ante la atenta mirada de periodistas de todo elmundo y policías que no intervenían. Paralelamen-te, en la Ciudad de Buenos Aires y en las principa-les ciudades de Argentina se dieron también algunosdisturbios y se llevaron a cabo masivas protestas po-pulares, pero al igual que los deMar del Plata fueronfinalmente contenidos por la policía, y no pasaron amayores.

• Disturbios de Dublín de 2006, revueltas que comen-zaron cuando cientos de simpatizantes republicanosintentaron evitar una marcha de lealistas y familia-res de víctimas del IRA por la calle O'Connell deDublín (Irlanda), el 25 de febrero de 2006.

• Movilización estudiantil en Chile de 2006, conocidainformalmente como Revolución de los pingüinos oRevolución pingüina, debido al tradicional uniformeutilizado por los estudiantes.

• Protestas antigubernamentales en Birmania de2007.

• Disturbios en el Tíbet de 2008, de carácter naciona-lista, étnico y religioso, aprovechando la celebraciónen China de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008(hubo anteriormente dos revueltas contra la ocupa-ción china denominadas revuelta de Lhasa, la pri-mera en 1949 y la segunda o gran revuelta de Lhasaen 1959, cuando se exilió el Dalái Lama).

• Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008.

• Crisis política en Bolivia de 2008, un proceso de en-frentamientos internos y actos de desobediencia ci-vil y política, que enfrentó a dos grandes sectoresde la población de Bolivia, identificados por sus ca-racterísticas étnicas y territoriales, que ha puesto enriesgo la estabilidad del gobierno constitucional y la

Page 8: Revuelta

8 9 REFERENCIAS

propia integridad territorial del país, afectando a to-da la región sudamericana.

• Revuelta en Grecia de 2008 causada por la conjun-ción de los efectos del desigual reparto de la riqueza,la crisis económica de 2008, el descontento respectoal sistema político de buena parte de la población yel asesinato del joven Alexandros Grigorópulos porla policía, acontecimiento este último que actuó dedetonante.

• Golpe de Estado en Honduras de 2009.

• Protestas electorales en Irán de 2009. Tras las elec-ciones presidenciales en Irán de junio de 2009, sellevan a cabo protestas en Teherán y otras impor-tantes ciudades en Irán y de todo el mundo contra elpresunto fraude electoral y en apoyo del candidatode la oposición, Mir-Hosein Musaví.

• Revuelta de Kirguistán de 2010

• Crisis política en Ecuador de 2010

• Protestas en Grecia de 2010-2011

• Protestas en el mundo árabe de 2010-2011 oRevolución democrática árabe

• Crisis política de Túnez de 2010-2011• Protestas de Egipto de 2011• Protestas de Argelia de 2011• Protestas de Yemen de 2011• Protestas de Jordania de 2011• Rebelión en Libia de 2011• Protestas en Baréin de 2011

• Protestas en España de 2011

• Protestas sociales en Israel de 2011

• Movilización estudiantil en Chile de 2011

• Disturbios de Inglaterra de 2011

• Disturbios islamistas de septiembre de 2012

• Disturbios de Panamá de 2012

• Disturbios en el estado de Rakhine de 2012

• Rebelión tuareg de 2012

• Crisis política en Venezuela de 2013

• Disturbios de Estocolmo de 2013

• Guerra Civil Siria

• Conflictos tribales sudaneses de 2009-2013

• Rebelión en la República Centroafricana de 2012-2013

• Protestas en Turquía de 2013

• Protestas en Brasil de 2013

• Protestas en Tailandia de 2013-2014

• Manifestaciones en Venezuela de 2014

• Euromaidán, es el nombre dado a una serie de ma-nifestaciones y disturbios de índole europeísta enUcrania que en su clímax lograron la salida del po-der del presidente Víktor Yanukóvich del prorrusoPartido de las Regiones. Tras el derrocamiento deYanukóvich, diversos grupos prorrusos se manifes-taron en contra del nuevo gobierno en Kiev y procla-maron sus anhelos de estrechar sus vínculos (o inclu-sive integrarse) con la Federación de Rusia, desen-cadenando como ejemplo principal la Crisis de Cri-mea de 2014.

• Protestas estudiantiles en México de 2014 Princi-palmente por la desaparición de 43 estudiantes de laEscuela Normal Rural de Ayotzinapa.

9 Referencias

9.1 Bibliografía

• Elliott, J. H.; Mousnier, R.; Raeff, M.; Smith, J. W.;Stone, L. (1975) Revoluciones y rebeliones en la Eu-ropa Moderna. Cinco estudios sobre sus precondicio-nes y precipitantes. Prólogo de Jack P. Greene y R.Foster. Madrid: Alianza.

• Michel Mollat y Philippe Wolff (1970) Edición es-pañola de 1979 Uñas azules, Jacques y Ciompi. Lasrevoluciones populares en Europa en los siglos XIV yXV, Madrid: Siglo XXI ISBN 84-323-0232-5

• Charles Tilly Las revoluciones europeas: 1492-1992,Barcelona: Crítica, ISBN 84-7423-685-1

• Eric J. HobsbawmRebeldes primitivos. Estudio de lasformas arcaicas de los movimientos sociales en lossiglos XIX y XX

(1964)The age of revolution. Europe 1789-1848. Edición española de 1987 Las revolucio-nes burguesas Barcelona: Labor ISBN 84-335-2978-1

• E. P. Thompson (1971) Moral Economy of the En-glish Crowd in the Eighteenth Century (La economíamoral de la multitud inglesa en el siglo XVIII)

(1963-1980) The making of the en-glish working class. Edición espa-ñola de 1989 La formación de laclase obrera en Inglaterra, Barcelo-na: Crítica ISBN 84-7423-416-6

Page 9: Revuelta

9

9.2 Notas[1] Definiciones de las distintas voces en el DRAE: Rebelión

Revuelta Levantamiento Insurrección Sedición SublevarMotín

[2] ANDRÉE MANSAU 1618: ¿CONJURACIÓN DELOS ESPAÑOLES CONTRA VENECIA O VENE-CIA CONTRA LOS ESPAÑOLES? SARPI FRENTE AQUEVEDO Y MONOD AIH. Actas VII (1980). CentroVirtual Cervantes.

[3] La obra de Martínez de la Rosa, también en el CVC.

[4] No pasaron de huelgas y manifestaciones reprimidas porel gobierno de Franco, movilizaciones universitarias y ac-tos culturales solidarios como los conciertos de Raimon;también se produjeron los primeros atentados de ETA quecondujeron al Proceso de Burgos). Más condición de re-vuelta tuvieron algunos hechos de la Transición Españo-la posterior, como los Sucesos de Vitoria (1976). El año1968, próximo a la conmemoración de los XXV Años dePaz, correspondía al punto álgido del desarrollismo fran-quista: Segundo Plan de Desarrollo, campañas turísticas(Spain is different), incluso a la victoria de Massiel en elFestival de Eurovisión (el La, La, La que habían negadocantar en catalán a Joan Manuel Serrat). El éxodo rural yla emigración a Europa eran claves para el mantenimientode una paz social que daba las primeras muestras de unamodesta sociedad de consumo (motorización, construc-ción masiva de viviendas). El ascenso social se veía comouna posibilidad al alcance de muchos: generalización delacceso al sistema educativo, ejemplo de ídolos populares(El Cordobés). Para ese efecto apaciguador se utilizaba laexpresión pan y toros o pan y fútbol: el 6 de febrero, unacertante de 14 resultados en la quiniela, Gabino Moral,cobró un premio récord: 30.207.744 pesetas.

[5] La Rebelión Forajida en Ecuador: ¡Que se vayan todos!.Catalina Pazmiño (2005) La frágil legitimidad del príncipedemocrático, en Iconos.

10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Revuelta. Commons (Revueltas cam-pesinas)

11 Véase también• Categoría:Disturbios

• Categoría:Motines

• Categoría:Revoluciones

• Categoría:Sublevaciones en España

• Categoría:Rebeliones indígenas en Nueva España

Page 10: Revuelta

10 12 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

12 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

12.1 Texto• Revuelta Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Revuelta?oldid=91485169 Colaboradores: Sabbut, Felipe.bachomo, Rondador, BOT-

Superzerocool, Oscar ., CEM-bot, Blasete, Ángel Luis Alfaro, Isha, Lecuona, Lema, Dhidalgo, Tláloc, Muro Bot, Eea, Sageo, Dilema,Farisori, Eduardosalg, Leonpolanco, Gallowolf, Rαge, Ravave, UA31, AVBOT, A ver, Diegusjaimes, Andreasmperu, Ololia, FariBOT,Nixón, Swd, SuperBraulio13, Capucine8, Farkasven, Juan Manuel Nogueiro, Gpanter, Rosymonterrey, PatruBOT, Pablogilena, Afrasiab,Emiduronte, Invadibot, GusPeriodista, AlternativeKnight, Johnbot, Elvisor, Totemkin, Laberinto16, BenjaBot, Arreglaora, Bettyreategui,Petri Jhons Figueroa Cobos y Anónimos: 43

12.2 Imágenes• Archivo:Commons-emblem-merge.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Commons-emblem-merge.svgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores:

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:DeathWatTylerFull.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/DeathWatTylerFull.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Library Royal MS 18.E.i-ii f. 175 immediate source: http://www.english.upenn.edu/~{}jhsy/pr.html Artis-ta original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a>

• Archivo:Leticia_Perú_1932.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Leticia_Per%C3%BA_1932.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: Archivo Humberto Currarino Artista original: No precisado, 1932

• Archivo:Potato_revolt_women_Aardappeloproer_vrouwen_1917.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Potato_revolt_women_Aardappeloproer_vrouwen_1917.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

12.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0