104
1 http://www.revista-humanartes.webnode.es Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación Instrucciones para Artículos: Modelo de Artículo para la Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, HumanArtes. 4 Presentación: Alcanzamos el número 2. Jesús Alejandro Marcano Fernández. 7 Artículos: Conocer a Zaratustra y encontrar el superhombre. Javier Vivas 9 El método de investigación acción participante aplicado en la sistematización de experiencias en la preparación del docente universitario. Aquiles Medina y Reyna Lara 15 La razón en la historia e imaginario social instituyente. Hegel y Castoriadis. Daniel Milano V. 27 Geohistoria, pensamiento y latinoamericanidad en Pedro Cunill Grau. Claudia Gamboa. 36 Mamíferos prehistóricos en el Estado Monagas. Jorge Bucarán M. 43 El muchacho de Manare: un revolucionario y su tiempo. Síntesis autobiográfica. Ángel Custodio Velásquez 51 Metodología, investigación y ciencias sociales ¿El antimanual del investigador? Nelson Caraballo 92 Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación Año I. Volumen I, Nº 2, enero junio 2013 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín, “Profesor Antonio Lira Alcalá” Subdirección de Investigación y Postgrado Departamento de Humanidades y Artes Centro de Investigaciones Históricas “Dr. Jesús R. Zambrano”

Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

1

http://www.revista-humanartes.webnode.es

Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación

Instrucciones para Artículos: Modelo de Artículo para la Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación, HumanArtes.

4

Presentación: Alcanzamos el número 2. Jesús Alejandro Marcano Fernández.

7

Artículos:

Conocer a Zaratustra y encontrar el superhombre. Javier Vivas

9 El método de investigación acción participante aplicado en la sistematización de experiencias en la preparación del docente universitario. Aquiles Medina y Reyna Lara

15

La razón en la historia e imaginario social instituyente. Hegel y Castoriadis. Daniel Milano V.

27

Geohistoria, pensamiento y latinoamericanidad en Pedro Cunill Grau. Claudia Gamboa.

36

Mamíferos prehistóricos en el Estado Monagas. Jorge Bucarán M.

43

El muchacho de Manare: un revolucionario y su tiempo. Síntesis autobiográfica. Ángel Custodio Velásquez

51

Metodología, investigación y ciencias sociales ¿El antimanual del investigador? Nelson Caraballo

92

RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn AAññoo II.. VVoolluummeenn II,, NNºº 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Maturín, “Profesor Antonio Lira Alcalá” Subdirección de Investigación y Postgrado Departamento de Humanidades y Artes Centro de Investigaciones Históricas “Dr. Jesús R. Zambrano”

Page 2: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 2 -

HHuummaannAArrtteess RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn..

PPeerriiooddiicciiddaadd SSeemmeessttrraall..

DDeeppóóssiittoo LLeeggaall:: 2200112222MMOO44113311

IISSSSNN:: eenn ttrráámmiittee..

DDiirreeccttoorr:: MMaaxxiimmiinnoo VVaalleerriioo

UUnniivveerrssiiddaadd PPeeddaaggóóggiiccaa EExxppeerriimmeennttaall LLiibbeerrttaaddoorr

CCoonnsseejjoo ddee RReeddaacccciióónn:: NNeellssoonn CCaarraabbaalllloo

UUnniivveerrssiiddaadd ddee OOrriieennttee.. VVeenneezzuueellaa..

LLuuiiss PPeeññaallvveerr BBeerrmmúúddeezz

UUnniivveerrssiiddaadd PPeeddaaggóóggiiccaa EExxppeerriimmeennttaall LLiibbeerrttaaddoorr.. VVeenneezzuueellaa..

RRiiccaarrddoo PPiinnoo TToorrrreess

UUnniivveerrssiiddaadd cceennttrraall ““MMaarrtthhaa AAbbrreeuu””,, ddee llaass VViillllaass.. CCuubbaa..

JJeessúúss AAlleejjaannddrroo MMaarrccaannoo..

UUnniivveerrssiiddaadd PPeeddaaggóóggiiccaa EExxppeerriimmeennttaall LLiibbeerrttaaddoorr.. VVeenneezzuueellaa..

MMaarrííaa AArriisseellaa MMeeddiinnaa..

UUnniivveerrssiiddaadd NNaacciioonnaall EExxppeerriimmeennttaall RRóómmuulloo GGaalllleeggooss.. VVeenneezzuueellaa..

HHeerrnnáánn VVeenneeggaass DDeellggaaddoo..

UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddee CCooaahhuuiillaa.. MMééxxiiccoo..

Page 3: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 3 -

Page 4: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 4 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 44--66

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess

MODELO DE ARTÍCULO PARA LA REVISTA

ELECTRÓNICA HUMARTES

Nombre y Apellido del primer autor

Departamento o Institución, Universidad

Ciudad, País

dirección de correo electrónico

Nombre y Apellido del segundo autor

Departamento o Institución, Universidad

Ciudad, País

dirección de correo electrónico

Resumen

Este documento es un modelo que proporciona a los autores las instrucciones necesarias para

preparar sus artículos para esta Revista. Los artículos deben estar escritos en español. Los deben

incluir un resumen en español de no más de 200 palabras, y un resumen en inglés de longitud

similar, donde queden claramente incorporados: tema del artículo, propósito, aspectos que se

desarrollan, importancia y conclusión general.

Palabras claves: Palabra clave 1, Palabra clave 2, Palabra clave 3, Palabra clave 4, Palabra

clave 5.

Abstract

This document is a sample that provides the guidelines and format required for preparing and

submitting your paper to this journal. The paper must be written in Spanish. All papers must

include an abstract in English of no more than 200 words. Also, an abstract in Spanish of no

more than 200 words must be included, which are clearly identified: subject of the article,

purpose, aspects that are developed, importance and general conclusion.

Keywords: Keyword 1, Keyword 2, Keyword 3, Keyword 4, Keyword 5.

Introducción

Iniciar el artículo con una Introducción, para incorporar: descripción del tema a

ser desarrollado, antecedentes históricos y teóricos, objetivo de la investigación,

importancia. Al final de ésta, describir el contenido de las otras secciones.

Page 5: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 5 -

Tamaño y Cantidad de Páginas

El tamaño de papel a utilizar es carta. Los márgenes deben ser: superior e

inferior: 3 cm.; izquierdo y derecho: 4 cm. Las páginas no deben estar

numeradas ni tener encabezados ó pies de páginas. Cada artículo tendrá un

mínimo de 6 páginas escritas a un espacio y no debe exceder las 20.

Tipo y Tamaño de Letra

Los artículos deben estar escritos en procesador de texto (word) usando letra

Times New Roman de 12 puntos. El título del trabajo, los autores y los títulos

de las secciones y subsecciones usan el mismo tipo de letras pero de diferentes

estilos y tamaños, tal como se indican en este modelo.

Título del trabajo y autores

El título del trabajo, que refleja el tema central de la exposición, debe estar en

negrita, 14 puntos. El nombre de los autores en negrita, 12 puntos; la dirección

de afiliación y el correo electrónico de los autores (en un máximo de 2) en letra

de tamaño 12 puntos. Todos estos datos deben estar centrados.

Referencias y notas al pie

Para indicar las referencias, se utilizarán las normas APA. Para notas al pie

(ampliaciones, sugerencias, aclaratorias, etc.) en el texto se incluirán números

entre corchetes (por ejemplo [1]). Al final del artículo, colocar la lista numerada

ordenada según su aparición en el texto, como se ejemplifica al final de este

documento.

Secciones

El título de cada sección debe estar en negrita en Times New Roman 12 puntos,

centrado, con letras mayúsculas iniciales.

Subsecciones

El título de cada subsección debe estar alineado a izquierda, en Times New

Roman, negrita de 12 puntos y la primera letra en mayúscula.

Subsubsecciones

Los títulos de las subsubsecciones deben estar alineados a izquierda, en Times

New Roman, cursiva de 12 puntos y la primera letra en mayúscula.

Page 6: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 6 -

Figuras y Tablas

Las figuras ó gráficos, y las tablas se deben insertar en el texto en la ubicación

apropiada.

Las figuras y los gráficos deben estar subtitulados con un número consecutivo y

un texto breve descriptivo.

Las tablas deben tener un título que las preceda con un número consecutivo y

un texto breve descriptivo.

Los subtítulos de las figuras y los títulos de las tablas deben estar centrados y

escritos en Times New Roman de 10 puntos.

Las figuras y las tablas deben estar centradas.

Conclusiones

Finalizar el artículo con las conclusiones. Se desprenden del desarrollo del

trabajo y dan cuenta de los hallazgos relevantes que corresponden a cada

sección del texto.

Notas al pie [1] Se presenta el texto necesario en Times New Roman de 10 puntos.

[2] Se presenta el texto necesario en Times New Roman de 10 puntos.

Referencias

Birgin, A., Dussel, I., Duschatzky, S., y Tiramonti, G. (comp.). (1998). La

formación docente. Cultura, escuela y política. Debates y Experiencias.

Buenos Aires: Troquel.

Briceño, Miguel. (1998). La necesidad del filosofar y la formación (bildung);

Revista Apuntes Filosóficos, Nº 12, pp. 141-159.

Búfalo, Enzo del, (1992). Individuo, mercado y utopía. Caracas: Monte Ávila

Editores Latinoamericana.

Page 7: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 7 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 77--99

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess

Presentación

ALCANZAMOS EL NÚMERO 2

Jesús Alejandro Marcano Fernández

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Maturín, Venezuela

[email protected]

Alcanzamos el número 2 de la Revista. Un esfuerzo que se materializa en

logros y nuevos compromisos. HumanArtes como experiencia de difusión del

Centro de Investigaciones “Jesús Rafael Zambrano” del Departamento de

Humanidades y Artes del Instituto Pedagógico de Maturín, viene dibujando un

espacio a multiplicidad de manos y de viajes cognitivos. En esta oportunidad

presentamos una variedad de aventuras experienciales. Iniciamos con una

hermenéutica de las perspectivas para pasearse por el conocimiento del profeta

persa Zaratushtra que los griegos llamaban Zoroastres y que castellanizado por

interpelación a Nietzsche conocemos como Zaratustra en una hermosa entrega

del doctorante en educación Javier Vivas, titulada Conocer a Zaratustra y

encontrar al superhombre, que nos dice, para el desafío que asume, “representa

un bosque lleno de morfología pensativa por construir, semántica por definir y

sintaxis de infinitas interpretaciones”, pasando por un ejercicio de reflexión

comparativa con el Dr Daniel Milano al entrar en una lectura sobre dos

concepciones de historia; “el idealismo filosófico de Hegel y la fenomenología

de Castoriadis”, en una entrega intitulada , La razón en la historia e imaginario

social instituyente. Hegel y Castoriadis. No obstante ello, el debate sobre los

discursos de la investigación tienen en éste número presentaciones como la de

Aquiles Medina y Reyna Lara en, El método de investigación acción

participante aplicado en la sistematización de experiencias en la preparación

del docente universitario, en esa misma temática pero desde otro ángulo de

reflexión el Dr Nelson Caraballo hace la provocación con Metodología,

Investigación y Ciencias Sociales. ¿El antimanual del investigador?, la

Profesora Claudia Gamboa innova un abordaje de los discursos geohistóricos

para umbrales de un pensamiento autónomo en nuestra región latinoamericana,

asume la necesidad de la insurgencia como soflama a partir del Dr Pedro

Cuniil Grau con su trabajo, Geohistoria, pensamiento y latinoamericanidad en

Pedro Cunill Grau. En éste número usted podrá también encontrar

investigaciones en el campo geocronológico como el que nos presenta Jorge

Bucarán, en una experiencia de valor histórico y geoespacial con, Mamíferos

prehistóricos en el estado Monagas, igualmente Ángel Custodio Velásquez en

Page 8: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 8 -

el género histórico biográfico tiene para éste número, El muchacho de Manare:

un revolucionario y su tiempo.

Aquí seguimos éticamente comprometidos con los(as) investigadores(as),

pensadores(as), hacedores(as) de cultura, innovadores(as), estudiosos(as),

reseñadores(as) y todas aquellas personas que hacen de la inquietud, el asombro

y el deseo un despliegue de voluntad para entrar en nuestro espacio de debates y

discusiones, HumanArtes está para eso, y le invita a ser uno más de esta

comunidad de vínculos intelectivos.

Fuerte abrazo.

Page 9: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 9 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 99--1144

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido:25/09/2012

Aprobado: 30/10/2012

CONOCER A ZARATUSTRA Y ENCONTRAR AL

SUPERHOMBRE

Javier Antonio Vivas Santana

Instituto Universitario del Mar

La Asunción, Venezuela

[email protected]

Resumen

Internalizarse en la filosofía de Nietzsche a través de Zaratustra representa un bosque lleno de

morfología pensativa por construir, semántica por definir y sintaxis de infinitas interpretaciones. No obstante, cuando un ser como Nietzsche, quizás en su obra de mayor importancia nos refiere

las (in)humanidades de un mundo sacudido por aquel eterno retorno a través de una gesta

poética, llena de expresiones interrogativas y exclamativas, confundido en un lenguaje semítico,

metafórico y de composiciones llamadas nihilistas, deben emplearse palabras similares para

intentar descifrar a ese Zaratustra; porque no hay mejor sendero que ir al encuentro de la prosa,

y el sentido de la narración protagonista para comprehender el mensaje semítico prometedor de

la eudaimonía y el (des)ocultamiento del ser entre los hombres singulares y superiores. Saber si

Dios murió no puede ser una interrogación, sino permanente resurrección de preguntas.

Intentar una aproximación que Nietzsche aportó a la filosofía con la sabiduría de Zaratustra

desde una perspectiva distinta en la estética de sus oraciones sería ir al estraperlo del legado de

su pensamiento para nuestro tiempo y para el porvenir. Ante ello, hay que conocer a Zaratustra para encontrar al superhombre.

Palabras clave: Zaratustra, Superhombre, Dios, Pensamientos, Conocer

Summary

Internalized in the philosophy of Nietzsche is Zarathustra through a forest full of thinkings to

construct morphology, semantics and syntax for defining infinite interpretations. However,

when a being like Nietzsche, perhaps most important his work tells us the (in) humanities at a

world shaken by that eternal return through a poetic epic, full of interrogative and exclamatory

expressions, confused language metaphorical and compositions called nihilists, similar words should be used to try to decipher that Zarathustra, because there is no better path to encounter

prose, and the sense of narrative to comprehend the message protagonist promising Semitic and

eudaimonia (un) hiding among men of being unique and superior. Know if God died can not be

a question, but permanent resurrection of questions. Try an approach that contributed to

Nietzsche's philosophy with the wisdom of Zarathustra from a different perspective on the

aesthetics of their prayers would go to the black market to the legacy of his thought for our time

and for the future. Given this, one must know to find the superman Zarathustra.

Keywords: Zarathustra, Superman, God, Thinkings, Knows

Page 10: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 10 -

Conocer a Zaratustra y Encontrar al Superhombre

Nunca pensó Zoroastro resucitar en la pluma del nihilismo. Revivir en la

metafísica de la transformación humana. Conjugarse en el ser que se convertiría

en antítesis de Jesucristo. Zoroastro, aquel profeta persa que inspiró a

Nietzsche hacia finales del siglo XIX, sería el nombre que haría de Así Habló

Zaratustra una de las más grandes obras vitalistas de la humanidad.

No es posible volver a la (des)civilización en Zaratustra. Hay que rescatarla.

Zaratustra no es el reflejo de Nietzsche en pensamientos, es el pensar del

superhombre. Los discursos para la invocación del superhombre están

marcados por el sortilegio del descreimiento. El discurso no tiene morfología,

tiene los pensamientos del caminante convertido en soñador perpetuo. La

invocación del superhombre no está en su fuerza física, está en la fortaleza de

su moral. El descreimiento es el significado que acepta al misántropo como

fuente de suprema abstracción.

La historia se muestra indigna en la narrativa de jerarcas y reyes que dicen ser

vencedores. Los pensamientos del existencialismo en Zaratustra son orientados

por un ser que jamás será vencido en su dignidad. En Zaratustra el pensamiento

es poesía que busca su eterno retorno, y aunque las máscaras perturban su

existencialidad, el sabe que algún día están van a caer, y ese día el sentimiento

de la justicia prevalecerá en la humanidad. Hoy puedo ser espíritu, mañana

camello o león, pero el pensamiento del niño finalmente conjugará la bondad, el

amor y la inocencia ante el horizonte que nos señala la vida. Zaratustra es

evolución ante las tribulaciones, es poema viviente que en el medio de enigmas,

tropieza con la respuesta asertiva de las confusiones y complejidades que van

marcando el devenir.

El tiempo no hace historia en Zaratustra. Es Zaratustra quien invoca el tiempo

en sus aforismos para escribir una nueva historia. Por eso el tiempo no pasa en

su forma de hablar, sino que es permanente en sus apasionamientos, en sus

cantos, en sus reflexiones. Zaratustra es causa y consecuencia. Causa por las

injusticias, por las mentiras, por la hipocresía. Consecuencia para ir y venir ante

cada momento de la vida. Consecuencia para enfrentar las emociones, la

pobreza que asimila el espíritu. Consecuencia para encontrar la libertad. La

etiología representa la esencia de sus aforismos.

Nietzsche expresa en Zaratustra las ideas en la búsqueda del superhombre

rodeado de poesías, males, alegrías y transformaciones que constituyen una

sintaxis de placer literario, una estancia de prosas cuya rima se encuentra en los

intersticios del alma. El espíritu es soledad, es compañía, es redención, es

naturaleza, es aflicción; pero contradictoriamente, aunque es su aforismo se

acepta que la mujer es la felicidad, en ese espíritu no hay orgasmos, no existe la

sexualidad, tal vez por ello se asume que los votos de castidad de Zaratustra son

la única ventana que jamás quiso abrir en sus pensamientos. Apenas si le está

permitido enamorarse del mundo y su naturaleza.

Zaratustra nos habla desde su eterno retorno como parte de un viaje que apenas

comienza, cuyo destino busca en los hechos subjetivos y en la más profunda

Page 11: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 11 -

espiritualidad, descifrar el sentido de cuál es la verdad en nuestra vida.

Zaratustra nos orienta para que vivamos la vida en auténtica libertad, sin

envenenamiento de la moral. Una vida que trascienda entre la genealogía del

bien y del mal, el apocalipsis de un pensar y el exordio de otro, convirtiendo sus

texturas en nuevos pensamientos.

Hay que conocer a Zaratustra. Allí el ateísmo encuentra un mar de simbiosis

profundas. El oxímoron de los evangelios hace perífrasis de construcciones

idealistas que sólo han llevado a Dios a la muerte. El espíritu no hizo metástasis

en las nuevas verdades. Las nuevas verdades sólo fueron el espejismo de los

cristales en los cuales alguna vez Nietzsche ha dormido, sin que esas mismas

verdades aún hayan logrado que Zaratustra haya despertado a los hombres. Sólo

su sombra le ha seguido en sus sermones para recordarle que Dios sigue

viviendo. ¿Será la sombra el superhombre, o sólo parte de su belleza? Los

andamios se encuentran resquebrajados por la conducta de unos seres

insensibles, a quienes Zaratustra, finalmente los ha dejado ir por su perdición,

aunque en su pregonar de palabras, en sus pensamientos, asiente la inexistencia

del infierno.

Los pliegues de la mediocridad fueron la inspiración de Nietzsche para acentuar

en las páginas de Zaratustra la transformación del mundo. La misma que años

después Ingenieros plasmaría en El hombre mediocre con la crudeza de las

ironías. Por eso, hoy no dudamos en afirmar que los seres humanos no pueden

estar apartados del conocimiento, la moralidad y la prosecución de la justicia.

Los seres humanos son auténticos. ¿Acaso puede ser alguien un ser, quien

transformado en serpiente, no le importa arrastrarse por la más fétida de las

bazofias, con tal de hundir sus colmillos del más rancio veneno en contra de

quienes siempre han despreciado la hipocresía, el fanatismo, la inmoralidad, la

ignorancia, la falsedad de ese ser?. Ha sido y sigue siendo esa jauría de

serpientes, escondida en quienes son inicuos para leer la filosofía, en quienes

son incapaces de amar la poesía, en quienes son incapaces de plasmar las

palabras de la reflexión, en quienes han sido incapaces de emular la pureza del

alma, los responsables de las miserias de algo que llaman humanidad. Por eso

Zaratustra, a esos seres que hacen llamarse del conocimiento, los llama

lascivos; son lascivos del conocimiento porque sólo buscan el éxito efímero

sobre la eterna gloria.

Entre el pensar y el pensamiento de Nietzsche hay más que una (re)generación

de abstracciones y concreciones. Entre el pensar y el pensamiento hay una

profundidad o altura infinita por encontrar las respuestas filosóficas y

pragmáticas, terrenales y cosmológicas, físicas y espirituales, virtuales y reales,

lejanas y cercanas, éticas y morales. Pensar y pensamiento son dos palabras,

son muchas interrogantes, son muchas respuestas; y entre ese mundo de

semántica y sintáctica el pensar y los pensamientos de Nietzsche se encuentran

indisolubles con el mundo de la educación, la sociedad, la naturaleza, la

metafísica, sus críticas por el cristianismo y la (in)existencia de Dios.

Zaratustra no busca la resurrección. Quiere la inmortalidad de sus palabras en el

eterno retorno. No busca la inmortalidad del ser. Desea que encontremos la

Page 12: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 12 -

eternidad del espíritu. Nos recuerda que las sombras siempre nos acompañan.

Que debemos cumplir y orientarnos hacia los propósitos del bien conforme en

nuestras fuerzas. Que nos apartemos de lo inverosímil de la mediocridad; tal

vez en interpretación de Ingenieros, seamos propensos a la creatividad,

abandonemos el estatismo del pensar.

El desprecio entre los seres humanos se ha convertido en suicidio colectivo.

Para alcanzar la eudaimonia que una vez existió en la vida es necesario limpiar

el alma. Séneca nos recuerda que no importa cuánto rencor silente nos muestren

algunos envidiosos, porque algún día vendrán quienes juzguen nuestras

palabras con sentido de justicia. Por eso Zaratustra nos invita a liberar el alma

de los susurros del rencor y las envidias que pudieran sacudirnos hasta en el

espíritu en contra de nuestros semejantes. El verdor de las plantas, el azul del

mar, el amarillo del sol, la transparencia del viento, la abstracción de los

pensamientos se convierten en espejismos si no regresamos a ser niños y niñas,

porque es allí donde se encuentra la historia conjugada en su belleza, rodeada

de pensiles, endulzada por la miel, envuelta por las frutas, adormecida en nubes

blancas, bañada por la lluvia, cristalizada por las diademas.

Zaratustra a los treinta años no inicia su apostolado, inicia el retiro hacia su

reflexión. Reflexiones que en eterno retorno no buscan agrupar seguidores

sobre una doctrina o sobre un hombre, sino que se hace profundo pensador en

las palabras de Sócrates de conocerse a sí mismo. Esa es su fin esencial. Lograr

que sus palabras generen en sus semejantes el autoconocimiento. Conocimiento

para convertirnos en seres auténticos. ¿Y qué significa un ser auténtico?

Zaratustra condena la ignorancia, pero también la señala como parte de un

camino que debe ser superado para alcanzar el principio absoluto del ser. El ser

debe buscar su verdad, su propia verdad, aunque ello signifique, cual eremita,

tener algún día que encontrarse con la muerte de Dios.

El superhombre no es una simple combinación de dos palabras, no es la unión

de un adjetivo y un sustantivo, es la construcción de una palabra cuya fuerza no

está en su morfología sino en su semántica. Es una semántica para la promesa

de una nueva vida, de un vivir distinto, floreado por una realidad de colores

resplandecientes que iluminaran los días y las noches en el tránsito hacia el

devenir. El superhombre busca su verdad en la tierra. Elimina las esperanzas

como parte de ese nuevo vivir. Por eso Zaratustra se aparta del cristianismo

como fuente generadora de Dios. Si Dios es una esperanza, Zaratustra sólo

encuentra en la tierra la verdad de conocerse a sí mismo. Sería imposible tratar

de conocerse a través de la esperanza, porque ésta sólo es una posibilidad que

tal vez nunca llegue, y si esa esperanza nunca llega, pues Dios tampoco llegará.

Ante ello Zaratustra encuentra en su filosofía el sacrificio por llegar a ser el

superhombre y no ante una esperanza escondida detrás de alguna estrella en el

universo.

¿Y cómo encontrar al superhombre? ¿Cómo generar la fuerza intrínseca de sus

valores? ¿De qué manera puedo desprenderme de Dios? Zaratustra sólo invoca

la virtud, desecha las virtudes. Por eso ama a quienes en su vida desean ser

puentes para otros. No hay meta. Hay inclinaciones y fatalidades. Hay un

Page 13: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 13 -

ocaso, porque busca en su alma el olvido de un ser vacío, porque su alma se

llena del existencialismo perpetuo que pronuncia palabras de oro. El oro que

pueda curar las apetencias banales de la vida. El oro que pueda desterrar del

espíritu todos los sentimientos que sean diferentes al superhombre, porque ello

significaría el camino hacia la demencia, hacia la condena mental. Hacia la

desaparición de los pensamientos y su estética lingüística.

Zaratustra en su discurso, se convierte en el exordio de las ideas que expone

Fromm en “El miedo a la libertad”. La fuerza de esas ideas liberadoras que

buscan influencia ante la más exacerbada de las ideologías convertidas en

forma de vida. Encontrar si en esas ideas existe un significado auténtico en cada

uno de nuestros pensamientos. Encontrar la verdad, el espíritu, la naturaleza, las

cosas y los seres en cuya irracionalidad está su existencialidad. Por eso Fromm

al igual que Nietzsche condena la virtud por la virtud misma, porque ello nos

llevaría al camino inerte de la vanidad.

La fe no cuenta para el superhombre. Zaratustra encuentra en los ditirambos el

horizonte del hombre dionisíaco. La corona de hiedra es el sentido de la

expansión uniforme del superhombre, hasta donde puede alcanzar con sus

palabras en el espectro de la vida. Conocer a Zaratustra requiere más que la

lectura y la interpretación de sus palabras. Conocer a Zaratustra requiere la

consecuencia de una forma de existir sobre la tierra. Es la existencia por

encontrar Más allá del Bien y del Mal aquellas sombras tribales y húmedas

protegidas por nubes acechadas por la vacuidad que impiden a los seres

humanos reencontrarse con la razón. Hacer de la razón ¿Y dónde está

Zaratustra cuando invoca a la razón? La respuesta está en nuestros corazones.

Conocerte es descubrir que la filosofía trasciende la verdad sobre el ser. La

verdad del superhombre, la verdad de Zaratustra es el (re)nacimiento de la

irracionalidad ante una racionalidad que ha venido convirtiendo al mundo en

una desbordante historia sumida en tristeza, caos y podredumbre.

Zaratustra…Zaratustra….Zaratustra, llegar a conocerte no puede ser una

ilusión, no es una simple obra literaria, no es un discurso poético convertido en

aforismo. Conocerte es aprender y comprender que la realidad en la cual vivo,

no es la realidad que pueda conducirme a la felicidad, porque la felicidad en

alguna parte perdió la eudaimonia. Hay que volver a Zaratustra para conocer al

superhombre. Hay que encontrar al superhombre para conocer a Zaratustra.

Referencias

Casado, M. (2003) La poesía como pensamiento. Madrid. Huerga & Fierro.

Deleuze, G. (1986) Nietzsche y la filosofía. Barcelona. Anagrama.

Fromm, E. (2006) El miedo a la libertad. Ensayo. Colombia. SKLA.

Guzmán, N. (2010) La moral como envenenamiento. Caracas. Fundación para

la Cultura y Las Artes.

Ingenieros, J. (2009) El hombre mediocre. -14ª Ed.- Bogotá. Panamericana

Jiménez, L. (1994) El pensamiento de Nietzsche. Madrid. Ediciones

Pedagógicas

Page 14: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 14 -

Larousse (2007) Diccionario Enciclopédico Usual. 3ª Ed. Tercera reimpresión.

Puebla: Impresores Nacionales

Mingot, M (2000) Herencia y Destino: La muerte de Dios como encrucijada.

En política, historia y verdad en la obra de F. Nietzsche (Comp.) 1ª Ed.

(pp. 177-192) Madrid. Universidad de Burgos.

Moreno, F (2002) Martin Heidegger. EDAF. Madrid

Nietzsche, F. (2000) Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas.

Barcelona. Tusquest.

Nietzsche, F. (2011) Así habló Zaratustra. Madrid. Edimat Libros

Nietzsche, F. (2011) La gaya ciencia. Madrid. Edimat Libros.

Nietzsche, F. (2011) La genealogía de la moral. Madrid. Madrid: Edimat

Libros

Nietzsche, F. (2009) Más allá del bien y del mal. Madrid. Edimat Libros

Sartre, J. (1984) El ser y la nada: Ensayo de ontología fenomenológica. Buenos

Aires. Losada.

Savater, F. (2008) La Aventura del Pensamiento. Bogotá. Nomos Impresores.

Savater, F. (1995) Idea de Nietzsche. Barcelona. Ariel.

Yalom, I. (1995) El dia en que Nietzsche lloró. (Versión electrónica en formato

PDF) Barcelona. Emecé

Warnock, M (2000) El concepto de verdad en Nietzsche. En política, historia y

verdad en la obra de F. Nietzsche. (Comp.) 1ª Ed. (pp. 255-288) Madrid.

Universidad de Burgos.

Page 15: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 15 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 1155--2266

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido:1/10/2012

Aprobado: 2/12/2012

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPANTE APLICADO EN LA SISTEMATIZACIÓN

DE EXPERIENCIAS EN LA PREPARACIÓN DEL

DOCENTE UNIVERSITARIO

Aquiles José Medina Marín

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Cumaná, Venezuela

[email protected], [email protected]

Reyna Teresa Lara Salazar

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Cumaná, Venezuela

[email protected]

Resumen

En la presente investigación se presentan los resultados de la sistematización de la experiencia

con la aplicación del método de investigación acción-participación para la preparación de

docentes universitarios, se ubica en el contexto de la municipalización de los estudios

universitarios, que se lleva a cabo en la Republica Bolivariana de Venezuela. En ella se

describen etapas, métodos, técnicas empleadas y los recursos utilizados. La metodología

empleada posibilitó la comprensión e interpretación de forma crítica de la realidad en la que se

desenvolvía el proceso de asesoría pedagógica del Programa Nacional de Formación de

Educadores (PNFE) por parte de los docentes asesores de la aldea universitaria Modesto Silva,

ubicada en Cumaná, capital del Estado Sucre, administrado por la Misión Sucre, órgano estadal adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, encargado del

proceso de municipalización de la educación universitaria. Fue posible con la utilización de la

metodología, ordenar y reconstruir las experiencias obtenidas mediante los procesos vividos

con la aplicación de las diferentes acciones desarrolladas por el autor de la presente

investigación, y producir así, un primer nivel de conceptualización del proceso de asesoría en

la aldea universitaria.

Palabras clave: Sistematización, preparación, docentes asesores, asesoría pedagógica.

Summary

In the present study presents the results of the systematization of the experience with the

implementation of the action research method-participation in the preparation of university

teachers, is located in the context of the municipalization of university studies, carried out in

the Bolivarian Republic of Venezuela. It describes steps, methods, techniques used and the

resources used. The methodology enabled to understand and interpret critically the reality that

unfolded educational counseling process of the National Teacher Training (PNFE) by faculty

advisors Modesto Silva university village, located in Cumana, capital of Sucre state,

Page 16: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 16 -

administered by the Mission Sucre, Estadal body under the Ministry of People's Power for

Higher Education, in charge of the process of municipalization of education. It was possible

with the use of the methodology, sort and reconstruct the experiences obtained by the processes

experienced with the implementation of various actions taken by the author of this research,

and thereby produce a first level of conceptualization of the counseling process in the

university village.

Keywords: Documentation, training, advisory teachers, educational counseling

Introducción

En la presente investigación se presentan los resultados de la sistematización

de la experiencia con la aplicación del método de investigación acción-

participación para la preparación de docentes universitarios, se ubica en el

contexto de la municipalización de los estudios universitarios, que se lleva a

cabo en la República Bolivariana de Venezuela. En ella se describen etapas,

métodos, técnicas empleadas y los recursos utilizados.

La metodología empleada posibilitó la comprensión e interpretación de forma

crítica de la realidad en la que se desenvolvía el proceso de asesoría

pedagógica del Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE) por

parte de los docentes asesores de la aldea universitaria Modesto Silva, ubicada

en Cumaná, capital del Estado Sucre, administrado por la Misión Sucre, órgano

estadal adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria, encargado del proceso de municipalización de la educación

universitaria. Fue posible con la utilización de la metodología, ordenar y

reconstruir las experiencias obtenidas mediante los procesos vividos con la

aplicación de las diferentes acciones desarrolladas por el autor de la presente

investigación, y producir así, un primer nivel de conceptualización del proceso

de asesoría en la aldea universitaria, para trascender la misma en un

perfeccionamiento constante de su labor, en función de los requerimientos

exigidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela, institución que acredita

académicamente al PNFE.

Enfoque de la Investigación

En la presente investigación se asume un enfoque cualitativo desde una

concepción materialista dialéctica que posibilita realizar las reflexiones de los

sujetos seleccionados para este estudio centradas en la creación participativa, el

autoconocimiento de los problemas, el autodesarrollo, y de esta manera, lograr

la reconstrucción ordenada de la experiencia que se logra con la

implementación de las acciones concebidas a partir de la determinación de los

problemas de carácter práctico que inciden en los resultados obtenidos, lo cual

favoreció la actualización del proceso de asesoría de los docentes asesores del

PNFE. Según criterio del autor, este enfoque permite profundizar en los

procesos sociológicos y psicológicos de los fenómenos educativos, por la

Page 17: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 17 -

posibilidad que ofrece de interpretar la rica realidad que se produce en las

interacciones sociales que establecen entre sí los sujetos dentro del contexto

educativo.

En correspondencia con lo anteriormente planteado y considerando la

naturaleza social del objeto de la investigación, así como los objetivos de la

misma, se asume la sistematización de experiencias como una modalidad del

enfoque declarado, intencionándola hacia la producción y reconstrucción de los

conocimientos obtenidos en la práctica educativa, con un ordenamiento

descriptivo e interpretativo de ellos.

Conceptualización de la Sistematización de Experiencias

Para facilitar la conceptualización de la sistematización de experiencias que en

este trabajo se desarrolla, resulta necesario considerar la esencia del término

sistematización como categoría general y en este sentido es de gran valor la

definición ofrecida por Oscar Jara (2001) cuando plantea: “(…) la

sistematización es un proceso de recuperación y comunicación de las

experiencias de cambio que promueve los proyectos, cuando hablamos de

sistematización estamos hablando de un ejercicio que está referido,

necesariamente, a experiencias prácticas concretas. Estas experiencias son

procesos sociales dinámicos en permanente cambio y movimiento” (2001: p.

45).

En dicha definición queda expresada la esencia compleja de la sistematización;

su carácter social está matizado por la naturaleza contradictoria de las

relaciones humanas, por su carácter multifactorial dado en la interrelación que

se produce entre los factores objetivos y subjetivos que se ponen de manifiesto

en los procesos sociales.

Según Jara (2001) entre los factores objetivos y subjetivos se encuentran:

condiciones del contexto en que se desenvuelven, situaciones particulares a las

que se enfrentan, acciones intencionadas que buscan lograr determinados fines,

percepciones, interpretaciones e intenciones de los distintos sujetos que

intervienen en ellos, resultados esperados o inesperados que van surgiendo,

relaciones y reacciones entre las personas que participan, son procesos

particulares, además, que hacen parte de una práctica social e histórica general

e igualmente dinámica, compleja y contradictoria. Se habla, pues, de

experiencias vitales cargada de una enorme riqueza acumulada de elementos

que, en cada caso, representan procesos inéditos e irrepetibles.

Resulta interesante destacar que en la literatura consultada (Medina, A: 2009,

Elliot: 2000 y otros) los autores coinciden en el reconocimiento de que la

práctica de la sistematización de experiencias es un camino viable para que los

docentes asuman responsabilidades de investigadores a partir de la necesidad

urgente de asociar la investigación, en general, y la labor educativa, en

particular, con la realidad (o realidades) en que se desenvuelven,

convirtiéndose esta necesidad en un accionar natural que hace posible la

relación que existe entre la sistematización y la práctica educativa.

Page 18: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 18 -

Teniendo en cuenta la congruencia de las perspectivas teóricas valoradas en la

revisión bibliográfica efectuada se define en esta investigación la

sistematización de experiencias como una modalidad de la investigación

cualitativa, que emplea una metodología para la producción de conocimientos

sobre el desempeño de los docentes asesores, orientada hacia el ordenamiento,

la reconstrucción e interpretación crítica de lo que obtienen de sus propias

experiencias en la realidad educativa, para cualificarla y comunicarla

posteriormente. Su lógica es inductiva, porque precisamente la producción de

los nuevos conocimientos sobre la práctica educativa emerge del significado de

las experiencias individuales que van produciéndose en el intercambio

dialéctico entre los que participan de la actividad y la realidad objetiva en la

cual están inmersos.

Existen diferentes tipos de sistematización de experiencias. Según Ruiz, I.

(2001) ellas son: sistematización como una recuperación de la experiencia en la

práctica, sistematización como producción de conocimientos, sistematización

como forma de empoderar los sujetos sociales de la práctica y sistematización

como investigación social.

En esta investigación quedan entrelazados estos tipos de sistematización, dadas

sus características ellas encuentran aplicabilidad al contexto investigado y la

metodología empleada en el proceso de construcción y reconstrucción de los

conocimientos, en un permanente contraste de la teoría existente con la práctica

educativa de los docentes asesores y poder así elaborar una nueva teoría que

facilite renovar esa práctica. Constituye este aspecto la esencia metodológica

que guía el accionar investigativo, similar a los ciclos o etapas de la

investigación acción-participación.

Etapas de la Sistematización de Experiencias

En el aspecto metodológico, la sistematización de experiencias contempla tres

etapas:

Etapa I Caracterización de la aldea universitaria Modesto Silva como contexto

de la investigación y de los docentes asesores del Programa Nacional de

Formación de Educadores.

En esta etapa se efectúa el análisis de los aspectos que estructuran e inciden

sobre la práctica educativa de los docentes asesores, y que favorecen la

comprensión de las características que tipifican el contexto natural donde se

desarrolla la investigación, la determinación del problema fundamental que se

convierte en el hilo conductor de las acciones a implementar en las etapas

siguientes. Teniendo en cuenta lo expresado, entre esta etapa y la siguiente se

establece una estrecha relación, sus resultados permiten la determinación del

eje de sistematización.

Etapa II Determinación del eje de sistematización.

Constituye el hilo conductor y los aspectos centrales de las experiencias a

sistematizar, propiciando la organización del proceso investigativo alrededor

de dichos aspectos, para interpretar críticamente el significado de las

Page 19: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 19 -

experiencias que van surgiendo en la interacción que se establece entre el

investigador y los sujetos investigados en su contexto natural.

Etapa III Reconstrucción del proceso de preparación de los docentes asesores

en función de los procesos de asesoría de los proyectos de aprendizaje en el

PNFE.

Esta etapa de la sistematización de experiencias se lleva a cabo a través de la

participación e implicación de los docentes asesores en la planificación e

implementación de las acciones de preparación para la asesoría de los

proyectos de aprendizaje, propiciando la autogestión de su propio desarrollo,

la expresión y adquisición de las nuevas experiencias que facilitan el proceso

de su transformación. En ella los propósitos fueron:

Crear espacios para el análisis, la reflexión y sistematización de las

experiencias obtenidas en las acciones de planificación e

implementación de la preparación desarrollada para revalorar su

aportación al desarrollo de la asesoría de los proyectos de aprendizaje.

Confrontar las experiencias de los participantes, identificando la lógica

de su asesoría y la necesidad de reconstruir la misma.

En función de lo planteado, a continuación se explica el contenido de

cada una de esas etapas.

Etapa I Caracterización de la aldea universitaria Modesto Silva como

contexto de la investigación y de los docentes asesores del Programa

Nacional de Formación de Educadores

Características de la Aldea Universitaria “Modesto Silva”

La caracterización del contexto donde se desarrolla la investigación se realizó

utilizando como fuente la propia experiencia del autor en su labor

ininterrumpida desde el año 2006 como coordinador de la aldea universitaria

Modesto Silva.

La aldea universitaria Modesto Silva está ubicada en la ciudad de Cumaná,

específicamente en la parroquia Valentín Valiente del municipio Sucre del

Estado Sucre en la República Bolivariana de Venezuela. Fue constituida en el

año 2005 con el inicio de la Misión Sucre dando origen a la municipalización

de los estudios universitarios. En la aldea universitaria se iniciaron los

programas nacionales de formación, esta comenzó con cinco programas:

Estudios Jurídicos, Gestión Social, Gestión Ambiental, Comunicación Social y

Educación, siendo su primer coordinador un profesional de la ingeniería, que

posteriormente es sustituido en el año 2006 por el autor de la presente

investigación.

Esta aldea universitaria cumple en su totalidad con los requisitos mínimos para

el ejercicio docente y para un apropiado desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje. Atiende a una población de 480 estudiantes, en los programas

municipalizados de educación, estudios jurídicos, gestión social, comunicación

social y gestión ambiental. Por otra parte, los estudiantes pertenecen a las

Page 20: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 20 -

comunidades cercanas a la aldea universitaria, permitiendo la integración

aldea-comunidad, proceso que se ha desarrollado satisfactoriamente, siendo

actualmente unas de las pocas aldeas universitarias que se le reconoce de

manera positiva su labor comunitaria con una serie de condiciones estratégicas

que la diferencia marcadamente de otras aldeas del estado Sucre. Posee una

infraestructura relativamente nueva, aulas y ambiente académico adecuado y

está ubicada en una comunidad que posee todas las asistencias estadales

completas (Seguridad, transporte, salud, iluminación entre otros).

Los docentes asesores del PNFE de la aldea universitaria Modesto Silva juegan

un importante rol en el proceso de la investigación, al poder contar en su

proyección con las fortalezas que propicien el perfeccionamiento del proceso

de preparación metodológica en función de su rol de asesores de proyecto de

aprendizaje del programa.

La aldea constituyó su planta de docentes asesores, a través de un proceso de

selección y recepción de currículos, donde los docentes interesados se

presentaban voluntariamente, prevaleciendo como criterios de selección la

experiencia docente, la facilidad de asistir los fines de semana e identificación

con el proceso político, para criterio del autor, el más importante.

Caracterización de la Realidad que Presentan los Docentes Asesores del

Programa nacional de Formación de Educadores

Formando parte también de esta etapa de la sistematización de experiencias se

realiza la caracterización de la realidad que presentan los ocho docentes

asesores de la aldea en estudio, para lo cual se utilizaron los siguientes métodos

y técnicas de investigación: la entrevista en profundidad a los docentes,

encuesta a los estudiante, la observación de la actividad cotidiana de los

docentes asesores en su labor de asesoría y el análisis de los productos de la

actividad ( proyectos de aprendizaje elaborados por los estudiantes).

La entrevista en profundidad se aplica con el propósito de explorar el

significado que para los docentes posee su preparación para la asesoría de los

proyectos de aprendizaje, teniendo en cuenta la autovaloración que realizan del

estado actual de dicha preparación.

La encuesta a los estudiantes se aplica para explorar sus opiniones acerca del

proceso de asesoría de los profesores.

La observación se realiza al desempeño de los docentes asesores en su labor de

asesoría de los proyectos de aprendizaje.

Esta información se complementa con la revisión de los proyectos de

aprendizaje como productos de la actividad de los estudiantes.

Los resultados obtenidos con la aplicación de los métodos y técnicas referidos

se contrastan mediante la triangulación metodológica, como técnica que

permite desde el punto de vista cualitativo la integración de la información y

asegurar el rigor científico en la investigación.

Resultados de la Entrevista en Profundidad

Page 21: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 21 -

Los docentes asesores en su totalidad están sensibilizados con recibir la

preparación, lo cual favorece la motivación inicial y la disposición para

recibirla, expresan la falta de preparación en función del documento

rector del Programa Nacional de Formación de Educadores de la

Misión Sucre.

Evidencian falta de preparación en función de las unidades curriculares

presentes en el documento rector del Programa Nacional de Formación

de Educadores de la Misión Sucre.

Solo dos, de los ocho docentes asesores tienen especializaciones en el

área de las ciencias pedagógicas, y la metodología de la investigación,

lo cual repercute en las insuficiencias que se advierten en la asesoría de

los proyectos de aprendizaje.

Seis de los ocho docentes asesores indican que la deficiencia está en los

estudiantes y no en ellos, resultado contradictorio dado que estos

admiten no poseer las herramientas suficientes para asesorar los

proyectos de sus estudiantes, lo cual resulta incompatible dado que su

insuficiente preparación limita el auto reconocimiento de sus

insuficiencias para el desempeño de su labor de asesoría.

No tienen conciencia de sus deficiencias cognoscitivas y argumentan la

necesidad de una preparación previa que debe ser organizada por la

Misión Sucre, antes que los docentes ingresen al PNFE, lo cual implica

que el investigador debe lograr que ellos estén conscientes de sus

limitaciones, de no corregirlas será difícil obtener los resultados

deseados por el PNFE.

Los ocho docentes asesores opinaron, que no habían recibido ningún

tipo de preparación durante los dos últimos años, y recomiendan que el

PNFE, debe implementar un programa de formación previa para los

docentes asesores antes que se incorporen a las aulas de clases.

Expresan su inconformidad porque el PNFE efectúa cambios en las

áreas curriculares, sin tomar en cuenta la opinión de sus docentes

asesores.

Resultados de la Encuesta Aplicada a los Estudiantes

En la encuesta aplicada a los estudiantes se evidenció:

Seis de cada diez de los estudiantes contactados manifestaron que sus

docentes asesores poseían suficiente competencias en el desarrollo de

los contenidos de las unidades curriculares del PNFE.

Ocho de cada diez de los estudiantes atendidos indicaron que sus

docentes asesores cumplían la planificación de los contenidos de las

unidades curriculares del PNFE, sin embargo reconocen que poseían

deficiencias en la estructuración de sus proyectos aprendizajes ya que

les resulta difícil comprender las orientaciones que les ofrecen sus

profesores.

Page 22: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 22 -

Seis de cada diez de los estudiantes que son atendidos por los docentes

asesores indicaron que les brindaron poco tiempo en función de las

asesorías de sus proyectos y los diez manifestaron desconocer la

importancia que presentan los proyectos aprendizajes para el desarrollo

de sus programas de formación, expresando además que los docentes

asesores en muchas ocasiones terminan efectuando los proyectos de

aprendizajes presentados por ellos.

Ocho de cada diez de los estudiantes expresaron que el docente asesor

en muchos casos no permite desarrollar los criterios y estilos de sus

asesorados.

Por otra parte, una gran mayoría de los estudiantes estiman que sus

docentes asesores realizan las actividades académicas del PNFE, sin

embargo, no dedican mayor tiempo al proceso de orientación en

función de los proyectos de aprendizaje, por lo general imparten

instrucciones de una manera informal, no informan o no entregan los

documentos que orientan la elaboración de los proyectos de

aprendizaje.

Estos instrumentos permitieron, conjuntamente con la observación,

caracterizar la preparación de los docentes asesores para la asesoría de

los proyectos de aprendizaje.

Resultados de la Observación

Una de las mayores potencialidades observadas en el desempeño de los

docentes asesores está en su humildad y sus valores, con una adecuada

disposición por desarrollar y aportar bajo una conducción y cohesión que haga

posible aprovechar al máximo estos encuentros, sin embargo, se aprecian

dificultades en la utilización de vías, que contribuyan al proceso de asesoría de

los estudiantes, poniéndose de manifiesto la necesidad de preparación de los

docentes asesores desde el punto de vista teórico y metodológico.

La poca preparación docente observada en el proceso de asesoría a los

estudiantes afecta, según la interpretación realizada, el proceso de enseñanza-

aprendizaje, que en el caso de la Misión Sucre se presenta como un elemento

crítico, dado el volumen de estudiantes atendidos y egresados en sus diferentes

programas.

Un análisis más preciso de los resultados de la observación efectuada en el

PNFE del estado Sucre, permitió constatar que en un aula de clase, constituida

por treinta (30) estudiantes, logran desarrollar noventa (90) proyectos de

aprendizaje, un promedio de tres proyectos por cada estudiante de esta sección,

lo cual justifica la necesidad de preparación de los docentes asesores.

Resultados Obtenidos en la Revisión de los Proyectos de Aprendizaje

Page 23: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 23 -

Mediante una convocatoria efectuada a los docentes asesores del PNFE, con el

propósito de revisar las estructuras de los proyectos de aprendizaje que se

estaban elaborando en la aldea universitaria, el autor de la presente

investigación apreció que la calidad de los proyectos de aprendizaje entregados

por los estudiantes del PNFE, no cubrían las expectativas plasmadas en los

documentos (Calidad, estructura, diseño, contenido), esto se reafirmó cuando

pudo asistir a algunas socializaciones de los mismos, durante el II trayecto

durante el cuarto tramo del año 2006.

Se entienden estos resultados, dado que la Misión Sucre apenas tiene seis años

de implementación, y los procesos se han venido gestando en función de los

programas desarrollados, tratando de cumplir con necesidades puntuales, tales

como la deficiencia de profesionales en áreas críticas para el desarrollo de la

república. En esta dinámica que envuelve a la Misión Sucre, los procesos de

preparación docente han tenido limitada cobertura, lo que ha influido

directamente en la calidad y nivel de la asesoría los proyectos de aprendizaje

que desarrollan sus estudiantes.

Del segundo al quinto semestre se desarrolla un proyecto de aprendizaje cuyo

problema de investigación está orientado en lo socio-educativo. Del sexto a

octavo semestre se desarrolla el último proyecto de aprendizaje cuyo problema

de investigación está orientado en lo pedagógico del aula. Todos estos

proyectos deben ser asesorados por los docentes asesores del PNFE y la falta

de preparación previa en el área específica de proyecto aprendizaje, unido a

que ellos no poseen suficientes conocimientos, dado que su experiencia es

escaza con respecto al área de asesoría de proyectos que dificulta poder

efectuar las orientaciones pertinentes a sus estudiantes relacionado con la

estructuración de sus proyectos y los docentes no tienen claro los propósitos

de elaborar esos proyectos de aprendizaje según los instrumentos aplicados.

Para profundizar en las deficiencias encontradas y complementar la

información obtenida con los métodos aplicados, el investigador procedió a la

revisión de 60 proyectos de aprendizaje de la primera, segunda y tercera

cohorte del PNFE, repartidos de la siguiente manera: veinte de la primera,

veinte de la segunda y veinte de la tercera para verificar en principio la

estructura y la calidad de los mismos, lo que arrojó los siguientes resultados:

No existe uniformidad en la estructura utilizada para desarrollar los

proyectos, en las distintas cohortes.

Confusión en los conceptos básicos para diferenciar los distintos

proyectos de aprendizaje.

Insuficientes conocimientos en la unidad curricular metodología de la

investigación.

Poco dominio de la filosofía de la educación, específicamente en

aquellas corrientes que están asociadas a las del PNFE.

Problemas en la redacción y organización de los proyectos.

Page 24: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 24 -

Insuficiente desarrollo de las habilidades para establecer el vínculo de

la teoría con la práctica realizada por los estudiantes en el proceso de

vinculación profesional.

No se logra en su totalidad una articulación con las comunidades, para

sensibilizarlos con las problemáticas que lo rodean.

Estos resultados presentan una realidad que es preocupante, dado que el PNFE

parte de la premisa que el proyecto aprendizaje es el eje fundamental en el

proceso formativo de los estudiantes.

Resultados de la Triangulación

Aplicando la técnica de triangulación metodológica y de datos, se establecen

las regularidades y los contrastes en los resultados obtenidos:

Los docentes y estudiantes presentan escaso dominio de la teoría y de la

metodología que se debe desarrollar en el Programa Nacional de

Formación de Educadores, lo que repercute en los proyectos de

aprendizajes que deben desarrollar.

Los docentes y los estudiantes no le dan el valor fundamental al

proyecto de aprendizaje, como eje articulador con las unidades

curriculares del PNFE.

No existe un mecanismo establecido para la preparación docente-

metodológica.

Los docentes desconocen el rol que debe asumir en su función de

orientación de los proyectos aprendizajes.

Las fallas en los procesos de dirección y supervisión del PNFE, no

permiten una evaluación al proceso de orientación de los proyectos

aprendizajes.

Los docentes asesores no están involucrados o comprometidos con la

actividad científica.

No se efectúa trabajo colectivo para dar respuestas a los proyectos de

aprendizaje.

Reconocen y valoran la necesidad de tener apoyo calificado para

enfrentar de manera inmediata la asesoría de los proyectos de

aprendizaje.

Determinación del Eje de Sistematización

Como resultado de la caracterización efectuada en la primera etapa, se

determina el eje de sistematización considerándose como tal: “la preparación

metodológica de los docentes asesores para la asesoría de los proyectos de

aprendizaje”, el cual constituye el tema principal que se desea estudiar y sobre

el cual se incide para lograr las transformaciones que se requieren en

correspondencia con el objetivo declarado en la presente investigación. Para

Page 25: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 25 -

lograr la profundización en el presente estudio considerado el eje de

sistematización declarado, y en correspondencia con los referentes teóricos que

sustentan la investigación, unido a los resultados de la caracterización como

primera etapa de la sistematización de experiencias, se establecen las

categorías y sub categorías de análisis. El establecimiento de las mismas

ofrece la posibilidad de orientar el proceder metodológico de la tercera etapa de

la sistematización de experiencias como modalidad de investigación

cualitativa, organizada según las características de la investigación –acción

participación como método fundamental declarado.

Conclusión

La sistematización de las experiencias desarrolladas permitió visualizar con

mayor cientificidad el problema científico estudiado; se pudo constatar que los

niveles de compromiso y preparación de los implicados demostraban

insuficiencias en el orden de los conocimientos sobre la metodología empleada

en los contenidos curriculares del PNFE, sus niveles y alcances, su importancia

y estructura. Todas las evidencias demostraron que aún era necesario trabajar

en una forma más coherente el problema, buscando la confrontación desde la

praxis hasta la teoría, para perfeccionar la preparación metodológica del

docente asesor para la asesoría de los proyectos de aprendizaje. La experiencia

desarrolladora llevada a cabo por la intervención del asesor académico del

PNFE, motivó e impulsó conductas de cambio en función de la praxis

educativa de los docentes asesores de la aldea universitaria Modesto Silva.

Fuentes de Información

ADDINE FERNÁNDEZ, Fátima (2005): "El registro de sistematización

profesional: herramienta para la toma de decisiones", Disco compacto

Módulo I, Fundamentos de la investigación educativa, Maestría en

Educación, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño,

IPLAC.

AGUILAR, T. y González L., (1998). “Paulo Freire: atreverse a nombrar la

realidad en una sociedad científico-técnica”. En: Educación y

transformación social. Homenaje a Paulo Freire, Caracas: Editorial

Laboratorio Educativo

AGUIRRE, María. (1989). “Elementos para una historicidad de los posgrados

en educación”. Revista de Pedagogía, México,

ANTÓN, J. A. (2002). “Educación critica y movimientos sociales”, En:

http//www.concejoeducativo.org/nps/pre/anton.htm.

AÑORGA MORALES, Julia (1998) Paradigma educativo Alternativo para el

Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la

Comunidad ISP”E. J. Varona”. Ciudad de la Habana.

Page 26: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 26 -

DÍAZ VILLA, M. (1997), “La propuesta de formación permanente del IDEP”.

En: Educación y Ciudad: La formación de los educadores. Santa Fe de

Bogotá. Colombia No. 1, enero.

ELLIOTT, J. (2000). La Investigación Acción en Educación. Madrid:

Ediciones Morata, S.A

JARA H., O. (2001). “Paulo Freire, Filosofía de la transformación de historia”.

Editorial Laboratorio Educativo. Caracas.

LEAL, E. (2004). Programa Nacional de Formación de Educadores. I

Trayecto Formación de Educadores.

MEDINA, AQUILES. (2009). Algunas consideraciones acerca del proceso de

preparación de los docentes asesores en función de los proyectos de

aprendizaje en el Programa Nacional de Formación de Educadores (PNFE)

de la Misión Sucre en la Aldea. Revista IPLAC. Cuba

MEDINA, AQUILES. (2009). Docencia-Investigación: Un camino a la ciencia.

Revista Acalan. Universidad Autónoma del Carmen. México.

MEDINA, AQUILES. (2010).Relación Docencia-Investigación en el

Programa Nacional de Formación Docente (PNFE) de la Misión Sucre.

Publicación Electrónica de la Universidad de Oriente..

TAYLOR, S. Y BOGDAN, R. (1990). Introducción a los Métodos Cualitativos

de Investigación, Barcelona: Editorial Paidós

TAYLOR, s. y BOGDAN, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos

de investigación. Barcelona. Editorial Paidós.

WOODS, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografía en la investigación:

Barcelona: Paidós lMEC.

YUNI, José A. y URBANO, Claudio A. (2005). Investigación Etnográfica.

Investigación-Acción. Córdova. Argentina. Editorial Brujas.

Page 27: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 27 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 2277--3355

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido: 14-10-2012

Aprobado: 13-01-2013

LA RAZON EN LA HISTORIA E IMAGINARIO SOCIAL

INSTITUYENTE. HEGEL Y CASTORIADIS

Daniel Milano V.

Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre

Cumaná, Estado Sucre, Venezuela

[email protected]

Resumen

En el presente trabajo se analizan dos concepciones de la historia de diferentes proveniencias: el

idealismo filosófico de Hegel y la fenomenología de Castoriadis. En Hegel, la historia es el

resultado de la dialéctica y consiguiente negación en el mundo de la Razón Universal. Los

periodos históricos no son más que los distintos momentos en que la Razón se aliena en la

naturaleza, expuestos en forma de discurso. Esta es una concepción heterónoma de la historia.

Castoriadis sostiene que la historia es una creación instituida socialmente. Es la autonomía constituyente de la comunidad humana la que inviste y desinviste de sentido al mundo y

produce el establecimiento de nuevas formas que implican nuevas organizaciones y modos del

orden, nuevas reglas y mandamientos, nuevos valores y motivaciones, nuevas leyes y contratos

sociales, nuevos métodos y procedimientos, nuevos instrumentos y herramientas. Entre las

principales conclusiones se señala que pese a que la sociedad también crea las condiciones para

su perpetuación en determinados períodos históricos, surge la interrogación sin límites en torno

a la legitimidad del mundo instituido, que deriva en la asunción plena por parte de los

colectivos de sus responsabilidades y poderes con miras a instaurar un mundo humano distinto.

Palabras Clave: Historia, Razón, Autonomía

Abstract

In the present work there are analyzed two conceptions of the history of different proveniences:

the philosophical idealism of Hegel and Castoriadis's fenomenology. In Hegel, the history is the

result of the dialectical and consequent denial in the world of the Universal Reason. The

historical periods are not any more than the different moments in that the Reason loose Itself in

the nature, exposed in the shape of speech. This one is a conception heteronomic of the history.

Castoriadis holds that the history is a creation instituted socially. It is the constituent autonomy

of the human community the one that undresses of sense to the world and produces the

establishment of new forms that new organizations imply. Castoriadis holds that the history is a

creation instituted socially. It is the constituent autonomy of the human community the one that undresses and desinviste of sense to the world and produces the establishment of new forms that

imply new organizations and manners of the order, new rules and orders, new values and

motivations, new laws and social contracts, new methods and procedures, new instruments and

tools. Between the principal conclusions one indicates that in spite of that the company also

Page 28: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 28 -

should believe the conditions for his perpetuation in certain historical periods, the interrogation

arises without limits concerning the legitimacy of the instituted world, that it derives in the full

assumption on the part of the groups of his responsibilities and power with a view to restoring a

human different world

Key words: History, Reason, Autonomy

La Razón en la Historia e Imaginario Social Instituyente

Hegel y Castoriadis

“Mundo instituido del significado”, “lo imaginario social” e “institución de la

sociedad”, “magma de significaciones sociales imaginarias”, “lógica de los

magmas”, son construcciones teóricas capitales de la concepción de la historia y

la sociedad de Castoriadis (1983; 1998; 2004). Generalmente, estas expresiones

arbitrariamente se consideran equivalentes a, y desde luego reemplazadas por,

“ideología”, “conciencia colectiva” y “representaciones sociales”.

En principio la filosofía de Castoriadis concierne al dominio histórico-social,

concretamente a sus orígenes y posibilidades. Esta lectura ontológica del

mundo, rompe su primera lanza contra la ontología y la lógica tradicionales,

particularmente contra el Idealismo Absoluto de Hegel (1972), en el plano de la

historia y la constitución de la sociedad.

En la filosofía hegeliana de la historia, la sociedad civil, la familia y el Estado

son momentos objetivos de la Idea Absoluta. El mundo es el predicado del

Espíritu Universal. El Verbo es el sujeto constituyente del ser humano y del ser

de los demás entes del mundo. “La Historia Universal es la manifestación del

proceso divino absoluto en sus figuras más altas, la marcha gradual por la cual

alcanza su verdad y toma conciencia de sí” (Hegel, 1972, p. 101). Los distintos

episodios de esta marcha necesaria e irresistible, mediante los cuales la Razón

Universal se autotransparenta y alcanza su fin, es la totalidad de la historia, la

historia total.

La filosofía de Hegel está presidida por una lógica inmanente, gracias a la cual

todo lo que es racional es real, y todo lo que es real es racional. La Razón por

su propio automovimiento se aliena en el mundo real, creándolo. El mundo real,

en tanto concreción de la Razón Universal, es por fuerza racional. Esta

ontología, trocada en lógica por Hegel, conduce a algunos de los resultados más

interesantes de su concepción de la historia. Interesantes, por cuanto han

servido de pivote a la visión de la historia de la modernidad como decurso

unitario e inconcluso que debe seguir la sociedad, y porque proporcionan el

punto en el que tercia críticamente la concepción de mundo instituido del

significado de Castoriadis.

De estos resultados, interesa subrayar sumariamente el relativo al concepto de

“necesidad histórica” y al papel de los individuos en el desarrollo histórico-

cultural. La filosofía, bien como teología, historia o epistemología de las

ciencias, concibe la necesidad como el extremo dicotómico del azar, el caos, el

desorden y la incertidumbre. Un fenómeno es necesario porque debe producirse

Page 29: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 29 -

inexorablemente. La Razón Universal en Hegel es una necesidad externa, un

poder superior inmanente cuya voluntad interior llega a su conclusión en la

historia. “De este modo concebimos el fin general del Espíritu y de la historia.

Así como la semilla lleva en si la entera naturaleza del árbol y el gusto y la

forma de los frutos, los primeros frutos del Espíritu contienen virtualmente toda

la historia” (Hegel, 1972, p. 85)

El papel del ser humano en la historia y la sociedad es subsidiario del concepto

de necesidad. La necesidad histórica guarda una simetría perfecta con el

concepto de determinismo. Lo finito es una determinación de la sustancia

incausada que es Dios. El pensamiento y las acciones humanas, la sociedad

civil, las circunstancias, la política y el Estado, son la encarnación de un

impulso vital impersonal.” Incluso, las pasiones e intereses de los individuos

son utilizados por la lógica inmanente de la historia –el “ardid de la historia”-

para realizar sus más altos y elevados fines.

Marx en los escritos de su juventud (1968), puso al descubierto en la crítica de

la filosofía del Estado, el Derecho y la Historia, el papel limitado y limitante

asignado a los seres humanos por Hegel. En la base de la ruptura de Marx con

Hegel y la hegelíada, se halla el problema de la inversión de la relación del

Hombre como objeto creado y la Idea como sujeto creador: “… los sujetos

reales, la sociedad civil, la familia, las circunstancias, el arbitrio, etc, se

transforman aquí en momentos objetivos de la idea, no reales” (Marx, p. 15),

“… Hegel transforma siempre a la idea en sujeto real propiamente dicho, tal

como la ‘disposición política’, el predicado” (Marx, p. 18). Al revés, el ser,

lejos de representar la configuración del proceso divino absoluto del Espíritu, la

expresión de su deseo infinito y su impulso irresistible, es la fuerza motriz de la

historia, los caracteres de la eticidad individual y colectiva, el arte, la

Constitución, el Estado, la religión, la ciencia y, en fin, de todas las formas de

conciencia social.

Lo esencial de la ontología heredada es el concepto de determinismo, asociado

al libre juego de la necesidad. Si algo debe producirse porque es necesario,

significa que está determinado de antemano, desde toda la vida y para toda la

vida. Cualquier modificación o cambio y los contenidos que esa modificación o

cambio revisten, son igualmente una determinación. Los acontecimientos no

son más que una sucesión de eventos previstos por una suerte de plan secreto -

El Plan de Dios- eternamente idéntico. La historia es el orden de la repetición

de lo Mismo. Aquí, como puede extrapolarse, el determinismo conduce a la

negación del tiempo. La atemporalidad es el requisito para la reproducción de la

mismidad y de la imposibilidad del surgimiento de lo otro social.

La crítica de Castoriadis (1983; 1998; 2004) recae sobre los íconos

fundamentales de la ontología clásica: la Razón Universal como fuente

originaria de la conciencia histórica, el papel de la necesidad en la generación

de los acontecimientos histórico-epocales, y el determinismo y la conversión

del tiempo en una entidad espacial supernumeraria. ¿Es la historia el

encadenamiento de los distintos momentos de la negación de la Idea Absoluta

en el mundo? ¿Los sucesos son el residuo de una fuerza incausada y misteriosa

Page 30: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 30 -

que se impone implacablemente al deseo, la pasión y la voluntad de los seres

humanos? ¿Es posible una auténtica creación sin el tiempo?

Castoriadis invierte la metáfora hegeliana de un modo diferente al de Marx y el

marxismo clásico, sin determinación, es decir, sin plantear como éste que el ser

social determina los contenidos de la conciencia social. Con la determinación y

la necesidad el tiempo resulta abolido y, por tanto, enmascarados los problemas

inherentes al ser y a la creación del mundo y la sociedad. Ampliando la tesis de

Heidegger (1998) del tiempo como horizonte del ser, Castoriadis (1988)

sostiene que:

....El ser no está simplemente "en" el tiempo, sino que es por

el tiempo (mediante el tiempo, en virtud del tiempo).

Esencialmente el ser es tiempo. [O también: el ser es

esencialmente a-ser.] ....El tiempo no es nada o es creación.

Creación significa aquí evidentemente creación auténtica,

creación ontológica, creación de nuevas formas o de nuevos

eide, para emplear el término platónico. Dicho sea de paso, la

creación como tal y en su sentido propio nunca fue

considerada por la teología. Desde el punto de vista filosófico,

la "creación" teológica no es más que una palabra: un nombre

falso para designar lo que en verdad es sencillamente

producción, elaboración, fabricación o construcción (p.p. 64-

65).

El planteamiento hegeliano de la realización del fin de la Razón en la historia

es, desde este punto de vista, contradictorio en sí mismo y a toda Teología que

no asuma la creación ex nihilo. Una genuina creación teológica parte de la nada.

Un plan, una intencionalidad o una motivación previa, son posibilidades finitas

de seres finitos. Un Dios que necesite razones para movilizar su voluntad,

carecería de espontaneidad y, por esto mismo, dejaría de ser Dios. A lo sumo

sería un Dios ordenador, el demiurgo de los platónicos y los alejandrinos, que

compone y da forma al mundo a partir de los eide que encuentra.

Fuera del territorio de la Teología, la consecuencia ontológica de mayor alcance

de la concepción de la historia en Hegel es la que se refiere a la constitución del

ser. Una vez derivado el ser de la Idea, dentro de un marco sin tiempo, el ser

permanece invariable e idéntico a la imagen de lo eterno de la cual fue formado.

Al producirse el milagro fulgurante de la formación del mundo, el ser entra por

siempre en el orden de la repetición.

La exclusión del horizonte temporal significa negación de la alteridad,

imposibilidad de advenimiento de lo otro, individual y social. Más aún,

clausura de la aparición de nuevos sentidos y significaciones sociales. De allí

que en Hegel la concepción del ser revista la forma de ser como simple y plena

presencia, cuestión que ha marcado indeleblemente la narrativa moderna del

mundo. Particularmente, en lo que respecta a la modernidad pedagógica –y esto

hay que enfatizarlo-, la fijeza y la estabilidad del ser tienen sus expresiones

categóricas en estructuras tales como los perfiles curriculares, las dimensiones

Page 31: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 31 -

del ser y las competencias del sujeto, tanto a nivel del docente como del

estudiante.

Siguiendo a Castoriadis ser, tiempo y creación se exigen recíprocamente. Ser

significa tiempo por-ser, autocreación y llegar a ser. Lo que cada vez (en cada

“momento”) es, no está plenamente determinado, es decir no lo está hasta el

punto de excluir el surgimiento de otras determinaciones (Castoriadis, 1998,

p.10). El ser es lo que existe momentáneamente y también la posibilidad de

alterarse y llegar a ser otro, creación y destrucción a un mismo tiempo. En este

sentido, ser es a-ser o no-ser en la medida en que es tiempo. Ser no solo es

existir en un cierto instante sino ex-sistere: salir de sí, cesar de estar ahí donde

se está, pero ‘ahí en donde se está’ en el sentido filosófico del término, cesar de

ocupar el lugar ontológico que se ocupa, cesar de tener las determinaciones que

se tenían (Castoridis, 2004, p. 15).

En la relación ser/no-ser, ser constituye lo que es en sí cada momento y no-ser

deja de significar la nada absoluta o lo contrario del ser, para expresar apertura

o devenir a nuevas determinaciones, lo imaginario. Su unidad representa dentro

de la ontología de Castoriadis la lógica conjuntista-identitaria del ser en el

tiempo, o sea, el esfuerzo de distinguir (y de pensar juntas) la dimensión

ensídica y la dimensión propiamente imaginaria (o poiética) del ser,

autoalteración como creación/destrucción e insistencia como

conservación/repetición, determinación necesaria pero parcial cada vez

conclusa (p. 14).

Estas dimensiones del ser –ensídica y poiética- son constituyentes y

constitutivas del dominio histórico-social. Contrariamente a lo que prescribe la

ontología tradicional, la historia y la sociedad son producciones humanas. La

sociedad es autocreación o autoinstitución que se despliega como historia:

La historia es creación: creación de formas totales de vida

humana. Las formas históricosociales no están

“determinadas” por “leyes” naturales o históricas. La sociedad

es autocreación. La sociedad y la historia crean la sociedad

instituyente por oposición a la sociedad instituida, sociedad

instituyente, es decir, imaginaria radical en el sentido radical

de la expresión.

La autoinstitución de la sociedad es la creación de un mundo

humano, un mundo de cosas, de lenguaje, de normas, de

valores, de modos de vida y de muerte, de objetos por los que

vivimos y objetos por los que morimos… y, desde luego, la

creación del individuo humano en quien está masivamente

incorporado la institución de la sociedad (Castoridis, 1988, p.

99).

En este nivel del ser –el campo históricosocial- la institución particular e

histórica de cada sociedad, representa una creación específica y singular. El

establecimiento de nuevas formas que implican nuevas organizaciones y modos

del orden, nuevas reglas y mandamientos, nuevos valores y motivaciones,

nuevas leyes y contratos sociales, nuevos métodos y procedimientos, nuevos

Page 32: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 32 -

instrumentos y herramientas.

Simultáneamente el establecimiento en cada sociedad particular de nuevas

formas –eidos-, también implica la instauración de maneras obligatorias de

percibir, concebir, enunciar el mundo -físico y social- y modos no electivos de

actuar y manejarse en tal mundo: El individuo, los grupos y los colectivos son

una producción histórica que se realiza en la sociedad y por la sociedad.

Fabricados socialmente, estos encarnan el modelo societario, sus instituciones,

significaciones, marcos de comprensión y mecanismos de perpetuación, que no

solo los habilitan para reproducir la institución sino que los obliga a

reproducirla (Esquema 1).

Esquema 1. El mundo instituido del significado y su función constitutiva de identidades

según Castoriadis.

En el campo histórico-social, se plantean dos cuestiones cruciales relativas a la

institución de la sociedad. La primera de estas cuestiones apunta a lo que

mantiene unida a la sociedad, a lo que se halla en la base de la cohesión y la

diferenciación organizada de la compleja red de elementos y fenómenos que

muestra cada sociedad concreta y la hace funcionar como un todo. Castoriadis

(1988) sostiene que

..... esta unidad es, en última instancia, la unidad y la cohesión

interna de la urdidumbre compleja de significaciones, que

empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad

considerada y a los individuos concretos que corporalmente la

constituyen. Esa urdidumbre es lo que yo llamo el magma de

las significaciones imaginarias sociales que cobran cuerpo en

la institución de la sociedad considerada y que, por así

decirlo, la animan.

Llamo imaginarias a estas significaciones porque no

corresponden a elementos “racionales” o “reales” y no quedan

agotadas por referencia a dichos elementos, sino que están

MUNDO INSTITUIDO DEL SIGNIFICADO

ESTRUCTURAS O

FORMACIONES

DISCURSIVAS

SIGNIFICACIONES

SOCIALES

CENTRO

SIMBOLICO

MARCOS Y

CATEGORIAS DE

PENSAMIENTO

LIMITES DE LA

REPRESENTACION

Y LA DECIBILIDAD

FUNCION

CONSTITUTIVA DE

IDENTIDADES

Page 33: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 33 -

dadas por creación, y las llamo sociales porque sólo existen

estando instituidas y siendo objeto de participación de un ente

colectivo impersonal y anónimo (p. 68)

El magma de las significaciones imaginarias sociales instituye la sociedad y

genera las fuerzas cohesivas que tienden a conservarla/repetirla. El ser que

produce estas significaciones imaginarias, el conjunto de lo imaginario social,

no es la sustancia incausada o el sujeto en plena soberanía. Potencia de creación

y fuerza de posición hasta ahora no reconocida, se trata de lo anónimo colectivo

o de lo colectivo impersonal.

No obstante, y resulta ocioso ilustrarlo con ejemplos, puede apreciarse una clara

multiplicidad y diversidad de sociedades en el pasado y en el presente, un

amplio y diferenciado espectro de imaginarios que en un determinado tiempo

instituyen formas sociales y, en otro, son minados, desplazados o disueltos por

imaginarios emergentes que finalmente desinstituyen las sociedades existentes

e instauran otros tantos ordenes sociales. Aún más, en cada sociedad se

producen internamente ciertos procesos –y en relación a esto, sin ir muy lejos,

Venezuela es un caso emblemático- que pueden provocar el fin del viejo

régimen y la aparición de un nuevo orden. Precisamente a esto remite la

segunda cuestión que se plantea en el dominio histórico-social, es decir, a la

raíz del nacimiento de sociedades cada vez diferentes y nuevas.

El imaginario, tal como se ha señalado, posibilita la unidad orgánica y el

funcionamiento de la sociedad. La unidad y funcionalidad dejan de ser

posibilidad y quedan garantizadas efectivamente, por la atribución del origen de

la institución de la sociedad a un fundamento extrasocial y trascendente. El

imaginario mismo instituye una representación heterónoma –Dios, la

naturaleza, la razón-, que enmascara el nacimiento de la sociedad y funciona

como un sistema interpretativo dentro del cual las leyes, las normas y las

significaciones aparecen como entidades indiscutibles y sobre las que no se

puede operar en modo alguno. Al respecto Castoriadis (1988) sostiene que:

La sociedad es autocreación, su institución es autoinstitución

hasta ahora autoocultada. Esta autoocultación es precisamente

la característica fundamental de la heteronomía de las

sociedades. En las sociedades heterónomas, es decir, en la

inmensa mayoría de las sociedades que existieron hasta ahora

–esto es, casi todas- encontramos (institucionalmente

establecida y sancionada) la representación de una fuente de

institución de la sociedad que está fuera de la sociedad: los

dioses, Dios, los antepasados, las leyes de naturaleza, las

leyes de la razón, las leyes de la historia. En otras palabras,

encontramos la representación impuesta a los individuos de

que la institución de la sociedad no depende de ellos, de que

los individuos no pueden establecer ellos mismos su ley, sino

que la ley ya está dada por algún otro o alguna entidad. Hay

pues autoocultación de la autoinstitución de la sociedad y esto

forma parte de la heteronomía de la sociedad (p. 138).

Page 34: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 34 -

La autoocultación de la creación de la institución, por la remisión del origen a

una potencia externa, inviste a la sociedad de una visión de mundo que es su

propia identidad. Este marco de interpretación hace que los individuos perciban

cualquier cuestionamiento o ataque como un peligro mortal contra la sociedad

entera, sus instituciones y significaciones. La sociedad se hace permeable solo a

lo que pueda ser asimilado, distorsionado o flexionado de conformidad con los

códigos, reglas y principios de este sistema rígido y onmiabarcante.

En la dimensión histórico-social, el magma de significaciones imaginarias

garantiza una cohesión y una estabilidad provisionales. La temporariedad de la

sociedad está condicionada, en esta dimensión, por la aparición de una nueva

forma de ser que pone en tela de juicio su propio origen transhistórico, el orden

dado, las leyes establecidas, las instituciones impuestas y, en fin, las

significaciones imaginarias instituidas. En síntesis, es el acontecimiento

histórico del nacimiento de la autonomía del ser lo que desinviste el magma de

significaciones imaginarias en vigor, y hace emerger la alteridad, lo otro social,

el establecimiento de una nueva institución de la sociedad:

Esas sociedades cuestionan su propia institución, su representación

del mundo, sus significaciones imaginarias sociales. Todo esto está

evidentemente implícito en la creación de la democracia y de la

filosofía que rompen el cerco de la sociedad instituida que

prevalecía hasta entonces y abren un espacio en el que las

actividades del pensamiento y de la política llevan a poner en tela

de juicio una y otra vez no solo la forma dada de la institución

social y de la representación del social del mundo, sino los posibles

fundamentos de cualquier forma de este tipo. La autonomía toma

aquí el sentido de autoinstitución de la sociedad, autoinstitución en

adelante más o menos explícita: nosotros hacemos las leyes, lo

sabemos, y somos responsables de nuestras leyes, de modo que

debemos preguntarnos cada vez: ¿por qué esta ley y no otra? Esto

implica evidentemente también la aparición de un nuevo tipo de ser

histórico en el plano individual, es decir, la aparición de un

individuo autónomo que puede preguntarse y también preguntar

en voz alta: “¿Es justa esta ley?”. Todo esto corre parejo con la

lucha contra el viejo orden y los viejos órdenes heterónomos, lucha

que (es lo menos que puede decirse de ella) dista mucho de haber

terminado (Castoriadis, 1988, p. 77).

La historia efectiva muestra que los seres humanos rompen el cerco impuesto

por el sistema de interpretación heterónomo, las instituciones y las

significaciones existentes. En determinadas sociedades y períodos históricos,

surge la interrogación sin límites en torno a la legitimidad del mundo instituido,

que deriva en la asunción plena por parte de los colectivos de sus

responsabilidades y poderes, en la dirección de las instituciones sociales. En

tales sociedades, la heteronomía instituida se disuelve por la aparición de la

autonomía instituyente. La autonomía crea un mundo humano distinto en cada

época histórica particular, con sus significaciones imaginarias correspondientes.

Page 35: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 35 -

La episteme es una de estas significaciones imaginarias sociales, producidas por

la autonomía instituyente, la cual entroniza en cada época histórica un nuevo

régimen de enunciación y de saber.

Aunque las instituciones aseguran su legitimidad, superficialmente y raras

veces, a través de la coerción y la fuerza bruta, y, menos superficialmente y de

manera ampliada, mediante el apoyo, la adhesión y el consenso, Castoriadis

(1988) considera que en última instancia lo hacen mediante la formación

(elaboración) de la materia prima humana en individuo social, en el cual se

incorporan tanto las instituciones como los “mecanismos” de la perpetuación de

tales instituciones (p. 67). De tal suerte que la sociedad se defiende de la

inestabilidad y la anomia, proporcionando marcos de interpretación a través de

cuales los individuos se piensan a sí mismos, a los otros y a su tiempo.

Si bien la sociedad instituye las significaciones sociales, en Castoriadis no está

suficientemente explícito cómo se transforma el ser en individuo social, ni

cómo se incorporan los mecanismos de perpetuación de la sociedad en los

individuos, cuestiones que en definitiva juegan un papel determinante en la

imposición y la hegemonía de una determinada episteme. Precisamente aquí,

puede emplazarse un puente entre lo imaginario social instituyente y la

genealogía o analítica del poder, entre Castoriadis y Foucault.

Fuentes de Información

Castoriadis, Cornelius (1983), La institución imaginaria de la sociedad,

Editorial GEDISA, Barcelona, España.

….. (1983), La Institución Imaginaria de la Sociedad, Editorial

GEDISA, Barcelona, España.

….. (1998), Los dominios del hombre. La encrucijada del laberinto.

Editorial GEDISA, III Reinterpretación, Barcelona, España.

….. (2004), Sujeto y Verdad en el mundo historico-social, Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.

Hegel, Friedrich (1972), La razón en la Historia, Seminarios y Ediciones S. A.,

Madrid, España.

Marx, Carlos (1968), Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, Editorial

Grijalbo S. A., I Edición, México.

Page 36: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 36 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 3366--4422

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido: 29-11-2012

Aprobado: 8-2-2013

GEOHISTORIA, PENSAMIENTO Y

LATINOAMERICANIDAD EN PEDRO CUNILL GRAU

Claudia Gamboa

Escuela Básica “Gregorio Rondón”

Maturín, Venezuela

[email protected]

Resumen

Tenemos la necesidad de rescatar el abordaje interpretativo de los discursos geohistóricos en el

contexto latinoamericano como condición para la insurgencia de un pensamiento autónomo.

Durante años, muchos autores han hecho énfasis en los diversos aportes que en el contexto de

lo geohistórico ha tenido Latinoamérica en las últimas décadas, razón por la cual se toma la

iniciativa de conocer la vigencia de estos aportes teóricos generados y la posibilidad de

constituir un contexto emergente que delate los síntomas de un pensamiento que represente

nuestra historia cultural como latinoamericanos. Abordar el discurso de algunos autores es el

primer componente en el área de la experiencia investigativa que presentamos, intentando la

convergencia o interrelación de aspectos de la realidad social, cultural y natural. Por tal razón,

planteamos como eje problemático de investigación el campo de la Geohistoria

Latinoamericana, partiendo del abordaje crítico de una de las obras del Dr. Pedro Cunill Grau; sin duda una gran oportunidad para profundizar nuestros contextos geoespaciales regionales en

armonía con las tendencias del conocimiento, y ofreciendo un matiz regional que muchas veces

ha sido desechado por tendencias que han entendido lo complejo como postura de lo global, en

desmedro de la identidad, la localidad, la historicidad, la necesidad de repensarnos desde

nosotros mismo.

Palabras claves: Geohistoria, Pensamiento latinoamericano, Pedro Cunill, Investigación

Summary

We need to rescue the interpretive approach geohistorical speeches in Latin American

insurgency as a condition for an autonomous thought. For years, many authors have emphasized

the various contributions in the context of what has geohistorical marketplace in recent decades, which is why we take the initiative to know the validity of these theoretical contributions

generated and the possibility of establishing a emerging context betray symptoms of a thought

that represents our cultural history as American. Addressing some authors speech is the first

component in the area of research experience presented, trying convergence or interrelated

aspects of the social, cultural and natural. For this reason, we propose as research problematic

axis the field of Latin American Geohistory, starting from the critical approach of the works of

Dr. Pedro Cunill Grau, no doubt a great opportunity to deepen our regional spatial contexts

consistent with trends knowledge, and promoting a regional hue has often been dismissed by

Page 37: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 37 -

trends that have understood the complex as the global position at the expense of the identity,

location, historicity, the need to rethink ourselves from ourselves.

Keywords: Geohistory, Latin American Thought, Pedro Cunill, Research

Amén de lo inter y lo transdisciplinar, de la dialéctica de los presentes u

horizontes geohistóricos y el entendimiento de las categorías espacio tiempo

como referentes base del pensamiento geohistórico, el nuevo momento de esta

perspectiva de abordaje del espacio humano, debe rescatar el principio de la

interculturalidad y hologramática, sobremanera cuando vivimos hoy un mundo

planetarizado, una aldea global. Lo intercultural nos abre la posibilidad de lo

otro, lo distinto; la otredad y la alteridad, como sentimiento comprensivo de un

mundo que siempre ha sido complejo, pero hoy día la complejidad adquiere

acelerados ritmos. La idea del rescate de lo intercultural nos ayuda en primera

instancia a renovar con nuevos bríos lo atinente a la comprensión del mundo,

pero sobre manera a comenzar de una vez por todas a valorar nuestra

especificidad humana, lo que denominamos nuestra latinoamericanidad. Esta

idea tiene en sus referentes el rescate de nuestras raíces ancestrales en lo

atinente a aspectos valóricos y cosmogónicos que hoy son necesarios

reivindicar y donde se privilegian el amor a la tierra, a la madre tierra, a la que

nos da la vida, síntoma que hoy es vital en tanto la voracidad del sistema

capitalista mundializado ha colocado al mercado y a los intereses económicos

como primer referente ético. La ética que emerge llama a la originalidad de

nuestra humanidad especifica, y en ella naturaleza – ambiente están en plena

sincronía para reivindicarnos como base del ser humano.

La idea de latinoamericanidad, ligada a interculturalidad, va más allá de

pensarnos como una cultura hibrida, es más bien el impulso de otra forma de

encuentro cultural con base en la alteridad y la otredad, y no la sumatoria de

“Razas”: europea, indígena y africana, tamaño falsedad heredamos como

cultura y como historia.

Esta idea inicial que asomamos como aspecto de primer orden en función del

rescate d la interculturalidad para replantear los senderos de la geohistoria, no

queda atrapada en un concepto de latinoamericanidad que solo mira las raíces

concentradas como la felicidad perdida, sino que implosiona como forma

cultural mucho más amplia al articularse dialécticamente a los presentes

geohistóricos que como formas de pensamiento han emergido en nuestros

contextos latinoamericanos. Esta mirada amplia tiene sustento en la

“transconectividad de presentes o dimensiones geohistóricas”, y nos coloca en

la idea que debate como pensamiento y cultura original confrontada con

percepciones eclécticas que reivindican el concepto de la diversidad como

marca o estigma de nuestra cultura y nuestro pensamiento. Más bien es la

diferencia el aspecto vital que da orden al sentido intercultural de la noción de

latinoamericanidad, y ella está reñida con cualquier tipo de forma cultural de

opresión o cultura hegemónica.

Page 38: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 38 -

Este debate atraviesa el concepto central de lo que entendemos como

geohistoria, porque en América Latina a partir del siglo XVI prosperó un

proceso histórico de mercantilización, conquista y colonialización que es la

base histórica para la conformación de un tipo de sociedad que hoy llaman

subdesarrollada. Este proceso histórico que sobremanera en el siglo XX se

agudiza como forma neocolonial a través de un dominio ya no militar, sino

económico y de pensamiento – cultura; colocó las bases para que nuestro

pueblo latinoamericano pensara de una manera, actuara de una manera, y hasta

sintiera de una manera.

Este marco colonial y neocolonial nombrado, en su historicidad permite que

emerja un tipo de conocimiento en las Ciencias Sociales que es hegemónico,

anti-intercultural y excluyente, que reivindica formas de pensamiento

enmarcados en el orden racional moderno que emerge en Europa y se impone

como cultura en el mundo. Así como en los siglos XVIII y XIX existían

colonias en América latina (Aun hoy quedan unos vestigios) donde la idea de

“Raza” colocaba al blanco Europeo por encima de nuestras culturas ancestrales

y por encima de los pobladores provenientes de África (eran esclavos indios y

negros), esa misma idea dañina de Raza, con todo tu entramado psicológico –

cultural e histórico, reconoció como fantasmas el orden del saber en las

Ciencias Sociales. Razón, progreso y escisión entre naturaleza y sociedad

fueron referentes para marcar la consolidación de unas Ciencias Sociales con

senderos distintos para la geografía, la historia, la antropología, la sociología, la

economía, la política y otras. Precisamente acá es donde cobra valor la

perspectiva denominada geografía histórica por Cunill Grau, porque es uno de

los primeros pensadores latinoamericanos que inicia la lucha teórica y valórica

para librarnos del yugo del denominado Eurocentrismo, o colonialidad del saber

(a decir de que Quijano y Lander) que ha arropado a las Ciencias Sociales.

Creemos que existen diferenciaciones marcadas entre la idea de Geografía

histórica de Cunill Grau, la perspectiva geográfica de Ramón Tovar y el

pensamiento de Miltón Santos, pero es válida la diferencia en tanto la

geohistoria como latinoamericanidad no persigue ninguna homogeneidad, sino

es la diferencia y la esencia cultural la que la anima.

Sobremanera es evidente en Cunill Grau que en su discurso siempre considera

como de primer orden al ambiente. Muy a pesar de las diferencias sentidas que

tenemos con Cunill Grau por el empeño del autor al hablar por ejemplo de

geografía del azar haciendo alusión a eventos naturales como terremotos o

volcanes y nombrándolos como hechos geográficos, y también cuando asoma

la idea de terremoto en alusión a la que nosotros creemos y definimos como el

espacio; sin embargo el autor reseña en trabajo de manera interesante el

binomio espacio-ambiente, como unidad histórica y humana, lo que es un

excelente invitación para debatir la geohistoria en nuestro espacio de encuentros

formativos.

Si la geohistoria enfoca sus misiles comprensivos hacia el ser humano como

multidimensionalidad, si sus referentes de orden analógicos son tiempo y

espacio, y si el ambiente lo define Eileen Caraballo:

Page 39: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 39 -

…comprende el conjunto de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y un momento determinado,

que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones

venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se

desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,

objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como

elementos tan intangibles como la cultura. (20012:12)

¿Por qué es evidente tanto divorcio entre la Maestría en Enseñanza de la

Geohistoria y la de Educación Ambiental en la UPEL – Maturín por ejemplo?,

Simple y llanamente, porque nuestra forma de pensamiento en la universidad,

ha sido marcada por estructuras culturales hegemónicas creadas. Otra pregunta

es: ¿Por qué invisibilizan autores como Pedro Cunill Grau y Milton Santos en

los debates en los estudios universitarios?, y por último, la invitación a la

reivindicar un pensamiento geohistórico desde la latinoamericanidad

considerando lo intercultural, no es una negación de otras cultura, sino

encuentro horizontal de orden cultural y de pensamiento. Por eso y en ese

sentido se reivindica los aportes de la escuela de los Annales, la escuela de

Frankfurt, Nietzsche, el aporte valioso de la dialéctica en Marx, todos leídos en

su presente- discusión geohistórica y en armonía con nuestro tiempo y espacio

latinoamericano y singular de cada investigador. Lo que no podemos

reivindicar de la geografía es el análisis positivista, la periodización histórica

con apoyo en un tiempo lineal newtoniano, la objetividad del conocimiento

científico, la causalidad, el progreso y la certeza de las verdades, porque, como

dice Nietzsche:

La verdad no es algo que este allí y que haya que sorprender y

encontrar; sino algo que hay inventar que dé su nombre a una

operación. Mejor aun, a la voluntad de conseguir una victoria,

voluntad que por si misma, carece de fin: admitir la verdad es

iniciar un proceso “in finitum”, una determinada acción, y no

la llegada a la conciencia de alguna casa fija y determinada.

(2006:72).

El último principio que reivindicamos como hologramática, está articulado a

que el pensamiento geohistórico que emerge, en su transitar critico

comprensivo, es Alfa y Omega, unidad y diversidad, concreción y totalidad,

por decirlo en una palabra: Síntesis. La síntesis geohistórica es como la

morada. Es librarnos de los análisis cronísticos, de la historia como técnica, de

las verdades enjauladas en un territorio concreto, de las lecturas

unidimensionales de los acontecimientos, es decir, la síntesis en la facultad del

pensador en geohistoria, que permite comprender que en el espacio humano, en

los ámbitos temáticos a investigar de ese espacio, existen distintos niveles de la

realidad que le ofrecen una nueva vida a su inteligibilidad. Los estudios de

problemas concretos no se quedan concreto, existen tentáculos que lo

complejizan, y por ello se refieren postulados como: local-global, lo

Page 40: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 40 -

multidimensional y en general la complejidad y transdisciplinariedad al

intentar interpretar los fenómenos en estudio. Nada de lo circundante al

problema en estudio le es ajeno.

El transitar de la geohistoria tiene la responsabilidad ética de constituirse como

una estética de la identidad latinoamericana. Tenemos que ser originales

planteaba el ilustre Simón Rodríguez, sin incurrir en jactancias

latinoamericanas pero si en un amor a nuestra esencia de pueblo. Asumir el

pensamiento y la cultura más allá de la soledad del pensar que plantea García

Márquez, un pueblo latinoamericano “donde jamás entró el romántico y el

gótico, donde la arquitectura Barroca halló sus expresiones más diversas y

completas” (Carpentier 2005:203), un pueblo levantisco como lo catalogo el

poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, un pueblo que en su cosmología expresa

una filosofía originaria de la condición humana, en síntesis, el mismo alejo

Carpentier lo dibuja. Cuando reflexiona:

Lejos quedaron los tiempos en que veíamos nuestra historia

como una mera crónica de acercarnos militares, cuadros de

batallas, intrigas palaciegas, encubrimientos y derrocamiento,

en texto ignorantes del factor económico, étnicos, de todas

aquellas realidades subyacentes, de todas aquellas pulsiones

soterradas, de todas las presiones y apetencias foráneas

imperialistas….

No se hasta que punto los jóvenes latinoamericanos de hoy se

complacen en el estudio sistemático, científico, de su propia

historia. Es probable que la estudien muy bien y sepan sacar

fecundas enseñanza de un pasado mucho más presente de lo

que suele creerse, en este continente, donde ciertos hechos

lamentables suelen repetirse, más al norte más al sur, con

cíclica presente- que, en nuestro mundo, no basta con conocer

a fondo la historia patria para cobrar una verdadera y

autentica conciencia latinoamericana. Victimas podemos ser

de un mismo adversario. De ahí que la historia de nuestra

América haya de ser estudiada como una gran unidad, como

la de un conjunto de células inseparables unas de otras, para

acabar de entender realmente lo que somos, quiénes somos y

que papel es el que habremos de desempeñar en la realidad

que nos circunda y da un sentido a nuestras vidas”

(Carpentier 2005:201-209)

A Modo de Conclusión.

La obra y el pensamiento de Pedro Cunill Grau se ubica en las tendencias del

saber Geohistórico Latinoamericano, y creemos que es una valiosa herramienta

heurística para iniciar un debate en cuanto a la noción de geohistoria con sabor

a latinoamericanidad.

Page 41: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 41 -

Las categorías tiempo y espacio son referentes teóricos para la interpretación

del pensamiento Geohistórico Latinoamericano y es vital que estos referentes

de acción interpretativa, se deslastren del Eurocentrismo lineal y el principio de

razón y certeza que es el propio de la geografía, la historia y las Ciencias

Sociales clásicas y modernas.

Las categorías territorio, población, ambiente y región, son elementos básicos

para entender el desarrollo interpretativo en la obra “Transformaciones del

Espacio Geohistórico Latinoamericano, 1930-1990” de Pedro Cunill Grau, y es

evidente la influencia de la escuela francesa de la geografía en este pensador, y

por igual es notorio cierto pensamiento moderno que liga lo geográfico a la

dimensión naturaleza.

Es importante rescatar en Cunill Grau, para un repensar de la geohistoria, los

aportes de la obra Transformación del Espacio Geohistórico Latinoamericano

de 1990-1990, a los fines de comprender la realidad socio – política y humana,

que no puede desligarse de los problemas ambientales referentes al deterioro

del planeta tierra.

Basado en los aportes de Pedro Cunill Grau, es necesario crear políticas, leyes y

documentos donde se resalte la labor educativa y de concientización sobre la

prevención y cuidado del medio ambiente y sus recursos naturales, como base a

lo que le debe ofrecer o brindar a las generaciones del futuro. Una geohistoria

que no entiende que el ambiente es la transversal que penetre lo humano, es una

geohistoria de descontexto.

En los espacios académicos universitarios de pre y posgrado, dedicados a la

discusión y formación en el campo de las Ciencias Sociales, es necesario

reivindicar en el debate a autores venezolanos y latinoamericanos que han

ofrecidos aportes teóricos para el abordaje interpretativo en la geografía, la

historia y las Ciencias Sociales en general. Los casos de Cunill Grau y Milton

Santos, son dos ejemplos validos, para aperturar el debate de la geohistoria con

sabor a latinoamericanidad y en conexión con las tendencias planteadas que

abordan el tema del espacio humano.

Fuentes de Información

Campos, Raúl. (2002). Hermenéutica. Teoría e interpretación. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Carpentier, Alejandro (2005). Visión de América. Caracas: Editorial Fundación

CELARG.

Edgardo Lander (1993) La colonialidad del saber: euro centrismo y ciencias

sociales Perspectivas latinoamericanas. Dominicana, República

Dominicana

Edgar Morin (2000) Los sietes saberes necesarios para la educación futura.

Caracas: Ediciones FACES / UCV.

Page 42: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 42 -

Febvre, Lucien (1975). Combates por la historia. Barcelona, España: Editorial

Ariel.

Foucaul, M(2002) La arqueología del saber . Buenos Aires: Siglo XXI

editores.

Galeano, Eduardo (1998) Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo

XXI Editores. México.

Gadamer, Hans G. (1997). Verdad y método. Barcelona, España. Paidos. Heidegger, M. (1999) El ser y el tempo. Barcelona – España. Planeta – Agostini.

Peñalver. Luís. (2008) La Geografía en el contexto del debate educativo

venezolano. Guía manuscrita.

Miltón santos. (1995. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Editorial

Oikos Tau

Nietzsche, F (2006) Más alla del bien y del mal. Madrid, España: Biblioteca

EDAF.

Pedro Cunill Grau. (1995) La transformaciones de espacio Geohistórico

latinoamericano, 1930-1995. México: Fondo de Cultura Económica.

Pedro Cunill Grau. (1985) La diversidad territorial base del desarrollo

venezolano, 1930-1995. Caracas: Impreso por Cromotip.

Quijano Aníbal (2000), El fantasma del desarrollo en América Latina. Rev.

Venezuela de Economía y Ciencias Sociales, Vol.6 Nº 2(mayo-agosto).

Ricoeur, Paul. (1990.). Sí mismo como otro. . Madrid España: Siglo XXI

editorial

Ramón Tovar. (1963). Venezuela país subdesarrollado. Caracas: Ediciones de

la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela

Ramón Tovar, (1986). Enfoque geohistórico. Caracas: Ediciones Academia

Nacional de la Historia

Page 43: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 43 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuulliioo 22001133,, pppp:: 4433--5500

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido: 8-1-2013

Aprobado: 10-2-2013

MAMÍFEROS PREHISTÓRICOS EN EL

ESTADO MONAGAS

Jorge Bucarán M.

Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar

Ciudad Bolívar, Venezuela

[email protected]

Resumen

El descubrimiento de yacimientos de fósiles, en el ámbito mundial, ha permitido

investigaciones muy importantes para interpretar el desarrollo de la vida en nuestro planeta. En

el Estado Monagas, la instalación de un oleoducto hizo posible uno de estos eventos de gran

magnitud, pues por datación de carbono 14 y potasio-argón, fue posible concluir que la

necrópolis antediluviana monaguense contenía fósiles de entre 1.8 y 3 millones de años;

encontrándose, entre otros, dos géneros de félidos: el Smilodon y el Homotherium. Falcón,

Aragua, Monagas, Anzoátegui, tienen diferentes localidades con yacimientos fósiles diversos.

Sin embargo, en las necrópolis de felinos exploradas, no ha sido posible ubicar restos humanos.

Y, hasta nuevos y contundentes estudios, siempre quedarán las preguntas pendientes: ¿Qué

razones motivó aquella fauna a continuar moviéndose de un lado y otro del continente? ¿Por qué el hombre también se aventuró a lo mismo? ¿Tal vez por el solo hecho de que existía una

puerta abierta que los invitaba a cruzarla? ¿Por la simple curiosidad de retar los peligros, y

conocer lo que había más allá del horizonte? ¿O tan solo observaban a los animales trasladarse,

y siguieron detrás de ellos por la necesidad de alimentarse hasta tropezar con un nuevo mundo?

Palabras claves: Mamíferos, Estado Monagas, Fósiles, Geocronología.

Summary

The discovery of fossil beds at the global level, has allowed important research to interpret the

development of life on our planet. In Monagas State, the installation of a pipeline made possible

one of these major events, as for carbon-14 dating and potassium-argon, it was possible to conclude that the necropolis monaguense antediluvian fossils contained between 1.8 and 3

million years ago; found, among others, two kinds of cats: the Homotherium and Smilodon.

Falcon, Aragua, Monagas, Anzoategui, have different locations with different fossil sites.

However, in the necropolis of felines explored, it was not possible to locate human remains.

And, to new and compelling studies, provided outstanding questions remain: What reasons

motivated to continue moving the fauna of either side of the continent? Why man also ventured

to do the same? Maybe just because that there was an open door inviting them to cross it? Why

challenge the curiosity of the dangers, and to know what lay beyond the horizon? Or just

watching the animals move, and behind them followed by the need to feed to stumble upon a

new world?

Keywords: Mammals, Monagas State, Fossils, Geochronology.

Page 44: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 44 -

Introducción

No hace mucho tiempo me enteré a través de un artículo de prensa local, que

durante los trabajos de remoción de tierras para instalar un oleoducto en el

estado Monagas, personal de PDVSA habría dejado expuesto un gran

yacimiento fosilífero que permaneció atrapado y preservado en un depósito de

asfalto durante algunos milenios. Dicho descubrimiento condujo al hallazgo de

un conglomerado accidental de huesos, relativamente jóvenes, hablando en

términos de la geocronología (entiéndase a ésta como una disciplina de la

geología que se ocupa de datar y ordenar en el tiempo, acontecimientos

ocurridos en el pasado: entre ellos están los fósiles).

Las pruebas de datación por el método 14C (Carbono-14) y Potasio-Argón, que

posteriormente realizaran especialistas del Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas (IVIC), arrojaron cifras fascinantes entre (1.8 y 3)

Millones de años.!!! y revelaron que en la necrópolis antediluviana, había

fósiles de dos géneros diferentes de félidos: por un lado el Smilodon, conocido

popularmente como “tigre dientes de sable”

De acuerdo con los fósiles encontrados, este depredador pudo ser similar en

tamaño al actual tigre de bengala, tal vez no perdía su tiempo persiguiendo

pequeñas presas, pues estaba adaptado para cazar megamamíferos como

gliptodontes, caballos, mastodontes y grandes perezosos. Se piensa que

acechaba a sus víctimas en manadas y compartían el alimento entre los

especímenes del mismo grupo. Sus miembros anteriores eran extremadamente

poderosos, así como sus vértebras cervicales, lo que permite intuir a los

paleoantropólogos la descomunal fuerza que poseían, indudablemente necesaria

para poder inmovilizar a las más grandes presas, incluso arrastrarlas distancias

cosiderables para poder disfrutar de su plato con tranquilidad sin ser molestadas

por otros depredadores o competidores.

[Cabe destacar que el término "Tigre Dientes de Sable" es erróneo, pues

muchos rasgos estructurales y del fenotipo de este peligroso carnívoro indican

que tenía más afinidad con algunas especies de los géneros pantera o lince,

pero en ningún caso fue ancestro de tigres, leones, o estuvo emparentado de

manera alguna con los grandes gatos actuales]

Por otro lado el Homotherium, otro género similar llamado “dientes de

cimitarra” [Cimitarra es un vocablo Itálico asociado con la forma del sable

Árabe o Persa, debido a la curvatura de su hoja. Estos eran más arqueados

que los del Smilodon, aunque de menor longitud]

La especie que vivió en Venezuela se conoce como Homotherium

venesuelensis. Restos de fósiles de Homotherium fueron localizados en un

pequeño yacimiento de asfalto, al este de la ciudad de Maturín. La datación de

esta especie, sugiere que habitó las sabanas monaguenses hace

aproximadamente 2.5 millones de años. Sus ancestros habitaron África y

Eurasia hace entre 5 y 10 millones de años, a lo largo de dos épocas geológicos

conocidas como Plioceno y Pleistoceno. Se estima que hace unos 3 millones de

años pudieron haber migrado fuera de África en dirección a Eurasia dando lugar

Page 45: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 45 -

a otras especies, seguido a lo largo de generaciones por pequeñas manadas que

colonizaron América, hasta que finalmente algunos pocos pudieron haber

llegado a Venezuela y evolucionado como la especie cuyos fósiles fueron

encontrados: Homotherium venezuelensis. El género Homotherium fue un

depredador temible cuyos cuartos delanteros estaban muy desarrollados, aunque

por su tamaño y peso estaban adaptados para correr en distancias cortas y

vencer la resistencia de sus víctimas rápidamente, antes de clavarle sus

colmillos en el cuello. Estos eran más cortos e inclinados que los de Smilodon.

Entre sus presas estaban primitivos antílopes, équidos, incluso las especies de

homínidos que habitaban las áridas praderas africanas de entonces. La especie

venezuelensis casi seguro tenía una dieta similar a Smilodon, ya que por las

pruebas de datación, es muy probable que ambas especies hayan compartido los

mismos nichos ecológicos y compitieron por los mismos recursos.

¿Cómo fue qué Especies Evolucionadas en Norteamérica, aparecieron en

América del Sur y Viceversa?

La Geología nos ha enseñado que durante la era terciaria ocurrieron muchos

episodios geológicos interesantes. Es en algún momento de este largo intervalo

de tiempo, hace aproximadamente unos 50 millones de años cuando la placa

tectónica de La India (hoy Asia del sur) colisiona con el resto del continente

asiático. 25 millones de años más tarde lo hace la península arábiga (en la

confluencia de África y Asia) con un "súper continente" conocido como

Eurasia. Comienzan a sucederse entonces, intensos plegamientos tectónicos que

dieron origen al complejo orográfico Himalaya, los Pirineos, y los Alpes de la

Europa Central. Justo luego de que se extinguieran los grandes reptiles que

dominaron los hábitats terrestres del Mesozoico, gracias a la selección natural,

comenzó lo que los antropólogos evolutivos denominan una radiación

adaptativa, es decir, un nuevo proceso de especiación (o evolución de nuevas

especies) Este es un proceso que ocurre de manera rápida para que las nuevas

especies ocupen los nuevos nichos ecológicos. Es por ello que esta era

geológica se la conoce como la era de los mamíferos.

Durante la época del Plioceno, comenzando casi el terciario superior, se

elevaron las Sierras de las Pampas, luego de lo cual se produjo una

desertización de las áreas subandina. A finales de ese periodo, tuvo lugar un

prolongado intercambio faunístico entre ambas Américas. Esta permuta recibe

el nombre de "Gran Intercambio Biótico Americano" y se dio a través del

recién emergido istmo de Panamá, que comenzó hace aproximadamente (2.8 –

3.2) Millones de años, mediante un lento descenso en el nivel del mar

producido a lo largo de los últimos 2 Millones de años. Fue así, como los

representantes faunísticos de ambas Américas migraron de un lado al otro:

Armadillos, Gliptodontes, Osos hormigueros, Carpinchos, Puercoespines,

Comadrejas, Perezosos terrestres, Toxodontes, Monos tití, Monos

sudamericanos, Perezosos arborícolas, Ositos meleros, Agutíes- y Ratas

espinosas; autóctonos de América del sur, se dirigieron hacia América del

Page 46: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 46 -

norte. Por el otro lado: Perros y Zorros, Gatos silvestres, Pumas y Felinos

Dientes de Sable, Osos, Guanacos y Vicuñas, Ciervos, Caballos, Tapires,

Mastodontes, Ratas canguro, Ardillas, Musarañas, Liebres; evolucionados en

Norte América, se desplazaron hasta América del sur, atravesando esta delgada

franja de tierra, hoy conocida como Istmo de Panamá.

Pero no fue sino miles de milenios más tarde, después de la última glaciación,

(hace entre 12.000 y 10.000 años aproximadamente) cuando un grupo de

"palenorteamericanos", los modernos y nuevos homo sapiens, pero que aún

conservaban el fenotipo mongoloide, más organizados, mejor equipados para

cazar y capaces ya de improvisar embarcaciones a base de osamentas y pieles

cosidas, fueron penetrando aquella frágil ruta de azar que era el Istmo,

siguiendo escrupulosamente el rastro de sus presas, (su mayor fuente de

proteínas)

Fueron estos, los descendientes a su vez de las anteriores y sucesivas oleadas

migratorias de paleoindígenas que cruzaron el paso de Beringia, y atravesaron

el corredor libre de hielo de Alaska, y más tarde Canadá hace, 40.000 o 30.000

años. Obviamente, detrás de aquellos osados nómadas, hubieron de seguirles

nuevas generaciones de indígenas, quienes poco a poco fueron dispersándose y

asentándose por toda la América del sur, hasta que un día conquistaron la tierra

del fuego. América del sur fue la última masa continental ocupada por los homo

sapiens.

Entusiasmado, luego de haber escuchado una apresurada aunque precisa

descripción sobre la geología sedimentaria de la zona donde fueron hallados los

restos fósiles de un mamífero emparentado con los perezosos actuales, el

Eremotherium, ubicada en el municipio foráneo de Caigua, estado Anzoátegui,

y que nos ilustrara un colega geólogo, me animó la idea de añadir unas líneas

en complemento.

Venezuela está sembrada de yacimientos fósiles diversos. Bastaría con revisar

la literatura y boletines de paleontología existentes: En Falcón: la Cueva

Zumbador, Muaco, Taima Taima. En Aragua: la Cueva de Quebrada Honda. En

Monagas: en el área de Orocual. En Anzoátegui: el área de Caigua…, tan solo

por citar algunas localidades.

En Venezuela, además de fósiles de carnívoros del Plioceno tardío, como

Smilodon, —autóctono de América del norte, como se indicó anteriormente y

que posteriormente migrara hacia América del sur, tal como debieron haberlo

hecho hace 3 o 4 Millones de años desde África, algunos géneros más

primitivos todavía— también han sido localizados restos de felinos como

Homotherium y Megantereon. Estos últimos probablemente existían en África

desde finales del Mioceno, es decir, hace aproximadamente 5 Millones de años.

En opinión de muchos Paleoantropólogos, este félido de rasgos arcaicos,

(Megantereon) podría ser el ancestro de Smilodon, erróneamente llamado:

"Tigre Dientes de Sable"

Otros restos mamíferos, aunque no carnívoros, como el Gliptodonte,

evolucionado en América del sur durante el Plioceno y emparentado con el

armadillo actual, así como el Mamut, pariente de los elefantes modernos, no sin

Page 47: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 47 -

embargo del mismo género; son parte del “acervo fósil” venezolano. Así

mismo, los fragmentos de una pelvis de Mamut mezclados con restos de una

industria lítica datada en más de 9 Mil años, fueron hallados en el área de

Taima Taima, Edo Falcón. Lo anterior, en cierta forma sugiere que este género

de mamíferos, pertenecientes al grupo de los elefántidos, fue cazado y pudo

haber formado parte de la dieta alimentaria de los sapiens de entonces, es decir,

de los indígenas de finales del Pleistoceno, quienes se asentaron y cazaban por

esa localidad.

Vale la pena resaltar, que algunos especialistas consideran que el Mamut es de

origen africano, y pudo haber hecho su aparición hace unos 5 Millones de años.

[Esto quiere decir, que tal vez durante casi 2 Millones de años, habría estado

paseándose por las planicies de Siberia, antes de que un atrevido grupo

comenzara su migración hacia el este, en dirección a Alaska y luego

continuara hacia Norteamérica..!!!] Otros por el contrario, estiman que pudo

haber evolucionado en Canadá o América del norte, y habría migrado más bien

en dirección contraria, es decir, hacia Siberia.

No deja de ser controvertible e incierto, el origen de muchos de estos

mamíferos, pues en el caso específico de los Mamuts, si en realidad, éstos

cruzaron desde Norteamérica hacia Alaska y luego por la franja de Beringia

hasta Siberia, obviamente ello no era razón para que dejaran de aparearse, de

manera que las siguientes generaciones, además de especiarse, tuvieron que

sufrir alguna especialización para poder adaptarse a las nuevas y rigurosas

condiciones climáticas, lo que estimularía con el tiempo el reemplazo de todos

los haplotipos preexistentes, hasta evolucionar a su forma lanuda que todos

conocemos hoy día.

Volviendo al caso de los felinos, tanto Homotherium como Megantereon, son

géneros autóctonos de África y posiblemente aparecieron hace 4.5 ó 5 Millones

de años durante el plioceno temprano —cuando los primates superiores aún no

habían descendido de los árboles, dando inicio al lento proceso de

hominización— Aquellos recorrieron con toda seguridad sus áridas sabanas,

acechando antílopes o tratando de almorzarse algún Australopithecus. Es más

que improbable, el que estos felinos tuvieran como presa favorita al hombre.,

pues este aún no había evolucionado.

[A propósito del hombre, no perdamos de vista lo siguiente: para comienzos del

Plioceno temprano, hace unos 5 Millones de años, el hombre no había hecho

aún su “debut” sobre suelo africano, en otras palabras, el género Homo se

inicia con la especie habilis (Homo habilis) quien ya poseía una verdadera

morfología humana, muy diferente a los Australopithecus, pero a pesar de que

caminaba totalmente erguido, conservaba todavía movimientos torpes y rasgos

simiescos. De manera que aparece casi 2.5 Millones de años más tarde, a

principios del Plioceno tardío, refugiándose por primera vez entre arbustos y

matorrales, evadiendo toda clase de fieras, resguardándose luego entre

peñascos e internándose en cavernas poco profundas, hasta que en algún

momento, advirtió la necesidad de comunicarse con sus semejantes, sus “otros

yo”, gesticulando, braceando señas, reproduciendo onomatopeyas, y cualquier

Page 48: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 48 -

otra clase de reclamos sonoros. En su primigenia mente, producto de sus

accidentadas experiencias, surgieron las primeras nociones de locomoción,

protección y la necesidad de vivir en grupo]

Smilodon por el contrario, si fue realmente una especie evolucionada en

Norteamérica hacia finales del plioceno (3 - 2.6 millones de años) y como se

dijo antes, posiblemente descienda del Megantereon. De estos tres géneros

"dientes de sable", Smilodon es sin duda el felino más popular de todos, pues

ningún otro hace honor a su seudónimo… ¡¡¡La longitud de sus colmillos pudo

exceder los 18 Cms!!! El hecho de que estos felinos poseyeran una dieta

especializada a base de grandes mamíferos como; antílopes, equinos,

megaterios, y lo más seguro que hasta de los propios sapiens de entonces,

permite a muchos paleoantropólogos y paleoecólogos considerar, que al

extinguirse su recurso proteínico, también comenzaron a hacerlo sus

depredadores. Sin embargo, un sincretismo de hipótesis pareciera defender de

forma más ajustada, que factores adicionales como los nuevos cambios

climáticos, la aparición de nuevas especies, junto con enfermedades o virus

derivados, sumado a la llegada de los propios Homo sapiens, quienes

comenzaron a organizarse, cazar en grupos y planificar estrategias para

defenderse de ellos, contribuyeron a diezmar la población existente. Lo cierto

es que este extraordinario felino que fue Smilodon, se extinguió hace

aproximadamente unos 10.000 - 9.000 años.

Hasta los momentos, dentro de las diferentes necrópolis de felinos arcaicos

halladas en Venezuela, no se han encontrado reunidos restos humanos

descendientes de aquellos atrevidos y aventureros sapiens, que una vez tomaron

la riesgosa decisión de migrar ¿Qué razones motivó aquella fauna a continuar

moviéndose de un lado y otro del continente? ¿Por qué el hombre también se

aventuró a lo mismo? ¿Tal vez por el solo hecho de que existía una puerta

abierta que los invitaba a cruzarla? ¿Por la simple curiosidad de retar los

peligros, y conocer lo que había más allá del horizonte? ¿O tan solo observaban

a los animales trasladarse, y siguieron detrás de ellos por la necesidad de

alimentarse hasta tropezar con un nuevo mundo?

Page 49: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 49 -

Page 50: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 50 -

Fuentes de Información

Agustí, J., Antón M. (2002). Mammoths, Sabertooths and Hominids. (1ra ed.).

New York, EE.UU: Columbian University Press.

Baur, Manfred., Ziegler, G. (2003). La Aventura del Hombre. (1ra ed.). España:

Maeva.

Cohen, C. (2002). Mammoth, Fossils, Myth and History. (1ra ed.). Chicago,

EE.UU: University of Chicago.

Hall, B., Hallgrimsson B. (2008). Strickberger's Evolution. (4ta ed.) Ontario,

Canada: Jones and Bartlet Publishers Canada.

Jurmain, R., Kilgore, L., Trevathan, W. (2010). Essentials of Physical

Anthropology. (8va ed.) Belmont, EE.UU: Wadsworth, Cengage Learning.

LaFrenière, P. (2010). Adaptive Origins. (1ra ed.) New York: Taylor & Francis

group, LLC.

Naples, V., Martin, L., Babiarz, John. (2010). Scimitar-Tooth Cats of the

Western Hemisphere. (1ra ed.). Baltimore, EE.UU: The Johns Hopkins

University Press.

Rose, K. D. (2006). The Beginning of the Age of Mammals (1ra ed.). Baltimore,

EE.UU: The Johns Hopkins University Press.

Schubert B. W., Mead, J., Russel, Wm. (2003). Cave Faunas of North America.

(1ra ed). Indiana, EE.UU: Denver Museum of Nature & Science.

Page 51: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 51 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 5511--9911

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido: 12-1-2013

Aprobado: 21-3-2013

EL MUCHACHO DE MANARE:

UN REVOLUCIONARIO Y SU TIEMPO[1]

Síntesis Autobiográfica

Ángel Custodio Velásquez

Barquisimeto, Venezuela

[email protected]

Entre alaridos de machetes, cantos de atarrayas y silbidos de pájaros, nací una

mañana del 02 de octubre de 1954 en una humilde casa de techo de zinc,

ubicada en la calle Pueblo Nuevo del pueblo de Santa Fe-Sucre. Según mi

madre, nací cobijado por los primeros rayos de sol del alba que surcaban los

techos de las escuálidas casas del pueblo.

Fui un niño relativamente enfermizo, en mis dos primeros años de vida. Dice

mi mamá, ella se la pasaba de curandero (clarividente) en curandero

buscándome cura para que yo pudiera sostener el cuello; hasta que un señor de

apellido Vallejo, con ramas, rezos y untarme un compuesto con diversas aguas,

pude recuperar la estabilidad de mi cuello. Eran tiempos en que todavía los

saberes ancestrales de nuestros nativos se valoraban como válidos, porque

curaban. La gente cuando se enfermaba buscaba estos curanderos y muchos

eran sanados. Quizás la no abundancia de médicos y la poca fuerza que tenía la

ciencia positivista, hoy hegemónica, para la época ayudaba a este tipo de

práctica. Pienso que en la actualidad, los conocimientos científicos deben darse

la mano con los saberes populares para curar las enfermedades y construir la

vida. Se trata de establecer un diálogo de saberes entre ambos; que se

reconozcan como válidos porque son necesarios. La ciencia poco a poco ha ido

reconociendo sus límites para explicar algunos fenómenos; pero la humanidad

resuelve sus necesidades de vida cotidiana con sus saberes aprendidos a través

de la experiencia. Cada uno tiene que aportar en función de los seres humanos.

Nací en medio de la dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez (1948-1958); la

cual se orientó con la égida del nuevo ideario nacional, caracterizado por un

nacionalismo exacerbado, construcciones de grandes obras de infraestructura,

movida con la idea del progreso y orientado por la filosofía positivista ya

predominante en el mundo. Claro, esta dictadura nació en el marco del Nuevo

Orden Mundial surgido de la II guerra mundial; un nuevo orden con dos polos

constituidos por los Estados Unidos como potencia emergente de la contienda y

Page 52: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 52 -

garante del sistema capitalista; y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS) que representaba el llamado sistema socialista con su primera

experiencia en Rusia con la Revolución de Octubre de 1917.

La Guerra Fría marcó los años ’50 y ’60 del Siglo XX

En este nuevo orden mundial cada sistema luchaba por demostrar que era

superior al otro. Desde la URSS, se emprendió una política inscrita dentro de la

lógica desarrollista porque no hubo ruptura paradigmática con el capitalismo;

orientada a lograr un mayor crecimiento económico, mejorar las condiciones de

vida y trabajo de su población, impulsó la investigación, la ciencia y la

tecnología y apoyaba a los movimientos de liberación nacional en cualquier

país del mundo a los fines de constituir gobiernos socialistas. Como estrategia

utilizó la creación de la Internacional Socialista a través de la cual dirigía el

denominado Movimiento Comunista Internacional; y la construcción de

Partidos Comunistas en los países de influencia, quienes tenían la tarea de hacer

la revolución donde quiera que existieran. La URSS siguió utilizando la

naturaleza como recurso y el industrialismo como sinónimo de progreso y

bienestar social, como hasta ahora lo ha hecho el capitalismo que ha conducido

a la destrucción del planeta.

Paralelamente, y como contraparte, Estados Unidos inició una política

estratégica orientada a detener los avances de la URSS en el mundo. Para ello,

implementó el Plan Marshall orientado a la recuperación de Europa a través de

un crédito a los países ganadores y perdedores de la guerra; y para América

Latina diseñó un Plan de Desarrollo. Fundó la Organización de Naciones

Unidas (ONU) para garantizar la paz en el mundo y, dentro de ésta a la

Comisión Económica Para América Latina (CEPAL). La CEPAL impuso en el

continente el Modelo de Sustitución de Importaciones que sustituía el viejo

Modelo de Acumulación de Capital denominado Primario exportador, con el

que Venezuela se integró al Mercado Mundial a finales de la primera mitad del

siglo XIX. En suma, estos países luchaban en lo que se denominó “la guerra

Fría” por repartirse el mundo ya repartido en la I y II guerra mundial. A esta

política desarrollista, modernizadora bajo la égida del progreso, es decir a la

construcción del sistema-mundo capitalista a partir del siglo XVI, respondió el

ideario nacional perezjimenista.

La dictadura, cuenta la gente, si bien había orden y respeto, fue oprobiosa,

asesinó y metió preso a mucha gente. Muchos fueron también los perseguidos.

El 23 de enero de 1958, el pueblo venezolano dio cuenta del régimen. Claro,

para este momento, la dictadura, desgastada políticamente, no le servía al gran

capital transnacional para seguir reproduciendo sus ganancias en el país. Por

eso el capital también contribuyó para salir del dictador.

Crecí entre el verde de la montaña y el azul del mar

Page 53: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 53 -

Todo este proceso lo viví en una comunidad campesina llamada Manare[2],

vocablo indígena; enclavada en la parte sur de Santa Fe, en un cerro que es

parte de la formación del Turimiquire que, a su vez, pertenece a la cordillera de

la Costa la cual hunde sus raíces en el Golfo de Paria, en el estado Sucre. Al sur

de Manare el cerro se interna en la montaña de un verde vivo. Al este existían

otros cerros, ondulados como hamacas continuos al de Manare; al oeste se

divisaba a lo lejos otra parte de la cordillera que se hundía en el mar y al norte

se presenciaba el horizonte en el que se encontraban el mar azul y un cielo

grisáceo. Más cercano, se veían cerros pequeños horizontalizados en el mar los

cuales servían de rompeolas naturales. Separaban al golfete de Santa Fe de alta

mar. El golfete parecía una gran lengua azul que taladraba el cerro en sentido

noreste. De noche contemplábamos las luces y el movimiento de los carros en

su desplazamiento por la carretera nacional que une a Puerto La Cruz con

Cumaná. Santa fe es casi equidistante a ambos.

Entre Manare y Santa Fe viví mis primeros 6 años. Allí compartía la

cotidianidad con mis tres hermanas con juegos diversos. En un ambiente de

animales silvestres, pájaros multicolores, vegetación verde oliva y muchos

árboles frutales. Era una comunidad de unas 15 familias aproximadamente. Las

casas hechas de palma y paja sin puertas porque nadie robaba a nadie. La casa

se podía dejar sola y nada se perdía. Las camas eran fabricadas de una madera

delgadita llamada zapatero, sostenida por 4 horquetas enterradas en el suelo,

dispuesta en forma rectangular. En ellas podían dormir hasta dos personas.

También se fabricaban trojas o soberados que servían para dormir pero también

como almacén de semillas de tubérculos y maíz para sembrar el conuco en el

venidero año.

El conuco formaba parte de una economía de subsistencia practicada por la

comunidad, en la que se producía mayormente maíz para el consumo e

intercambio por otras especies en la comunidad y la yuca agra (o agría) con el

cual se fabricaba el casabe que se vendía en el mercado de Cumaná. Con el

dinero proveniente de la venta del casabe, los campesinos de Manare

compraban los víveres: el pescado fresco y salado, como el café, papelón, sal,

ajo y cebolla, entre otros. Los campesinos no acumulaban excedentes porque no

explotaban la mano de obra de otros campesinos. Entre ellos había una relación

de cooperación y trabajo colectivo. Para hacer los conucos, se ponían de

acuerdo y hacían una fajina[3] (cayapa, conocida en otras partes de Venezuela).

Ese día, sobre todo los domingos, talaban el conuco de uno de los campesinos,

al otro domingo talaban el del otro y así sucesivamente hasta talar todos los

conucos. Lo mismo hacían con las covadas[4], la siembra y el desmalezamiento

del conuco. Igualmente, cuando el camino lo echaba a perder la lluvia o se

amontaba, se ponían de acuerdo y hacían una fajina. El medio de transporte

para bajar la producción eran burros y a veces mulas, para los sitios más

lejanos.

La Fajina: Expresión de Trabajo Solidario Ancestral

Page 54: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 54 -

A mí me gustaban mucho las fajinas porque disfrutaba ver a los campesinos

reunidos, con sus machetes desafiantes simulando a Emiliano Zapata y su

ejército en la Revolución mejicana. Cuando en mi casa mi papá hacia fajina yo

ayudaba a mi mamá a llevar el desayuno a los campesinos, el cual podía ser:

suficiente avena, pescado salpreso sancochado, casabe abundante y mucha

agua fresca de manantial o de botijón. A partir de las 9 a.m. aproximadamente,

se iniciaba un brindis de ron picante a pico de botella. Eso desinhibía a los

campesinos y, entre el tropel de los machetes, le cantaban a la mujer querida,

hacían versos de valentía y heroicidad, se lanzaban bromas entre ellos con

improvisaciones, se retaban a ver quién sacaba más rápido la tarea y hasta

hacían versos de sus calamidades. A veces cantaban rancheras. El cine

mejicano tuvo mucha influencia en Venezuela en los años 50 y 60. La radio era

una caja de resonancia de la música de México. Para los campesinos escuchar

una ranchera era un banquete. El cine impuso la moda del bigote y el uso del

sombrero.

La fajina era una fiesta. Después de culminar el conuco, por lo general, en las

primeras horas de la tarde, se iban a la casa a almorzar suculentos sancochos de

frijol con cabeza de cochino. Allí continuaban tomando y hasta terminaban

organizando tremendos bailes de joropos con bandolín (o mandolina), cuatro,

tambor y maracas. Todo en un clima de paz y armonía y de mucho humor. Me

gustaba este ambiente porque percibía la fuerza que representaban aquellos

hombres juntos transformando su medio con instrumentos rudimentarios. Y

también me gustaba el intercambio que hacían con la comida: el que sacrificara

un marrano, distribuía parte del mismo con los vecinos. Parecía una familia

extendida por el alto nivel de solidaridad existente. Pienso que estas prácticas,

quizás herencia de nuestros nativos, me influenciaron y sensibilizaron en la

niñez.

La Influencia de Mis Padres

Mi papá también tuvo una gran influencia en mis años de mozo. Me inculcó

valores de honradez, solidaridad, desprendimiento de lo material; me enseñó a

darle un gran sentido a la amistad. “A los amigos nunca se abandonan ni

traicionan”, me decía. Pero eso sí, no todo conocido es amigo. Tienes que

saberlo seleccionar porque amigo es algo muy especial; es como un hermano

para uno, señalaba. A veces pienso que el revolucionario se hace en la casa a

partir de los valores que se le inculquen. Si tienes buenos valores y principios

de vida, y te haces sensible ante las necesidades del pueblo, entonces puedes ser

un buen revolucionario. Lo demás lo hace la praxis política construyendo la

vida; porque la vida social es la mejor escuela de los revolucionarios. No creo

sea revolucionario, quien después de hacer una disertación sobre ética y moral,

va a su casa y agrede a su compañera o castiga a sus hijos; o le niega el agua al

vecino.

Page 55: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 55 -

De mi mamá copié la cordura, serenidad y paciencia para asumir los problemas.

Decía: si te molestas, dejas de razonar, te gana la impulsividad y si no piensas,

difícilmente puedes encontrar solución al problema. Eran maestros de vida.

Mi papá practicó la amistad. Recuerdo que albergó en nuestra casa a tres

amigos en tres épocas distintas. De ellos, Daniel Herrera tuvo una gran

influencia en mis primeros 6 años de vida. Daniel era lector empedernido de la

Biblia, pero no era fanático. Sólo hablaba de ella cuando se embriagaba. Los

amigos lo rodeaban y él hablaba horas seguidas sin cansarse.

Daniel era artesano de la cesta[5]. Cuando logró hacer su casa que se mudó a

ella, preparó un espacio bajo una matica con sombra suficiente como para

cubrirnos a los dos. Allí fabricaba sus cestas y al lado colocó una piedra en

forma de ture (silla) donde yo me sentaba. En ese espacio me enseñó a leer y a

escribir con el libro Mantilla. Ese me preguntaba la lección al derecho y al

revés, con el silabeo. Era muy exigente. Decía que uno tiene que aprender o

hacer las cosas bien; de lo contrario, no tiene sentido hacerla. Si me equivocaba,

tenía que empezar de nuevo. Así fuimos hasta que terminé el libro Mantilla

completo. Cuando ingresé al primer grado, a los 7 años, ya sabía leer y escribía

de corrido. Y le ganaba leyendo a mi primo que era mayor que yo y estudiaba

tercer grado.

Mi Ingreso a la Educación Primaria

La formación primaria la hice en lo que en aquel tiempo se llamó Grupo

Escolar “Nueva Córdova” en Santa Fe, la inicié a edad de 7 años. No se podía

empezar antes. A pesar de ser un niño del campo, fui muy destacado en los

estudios. Siempre me gané el halago de mis maestros y maestras. Para poder

estudiar me fui a vivir con una tía en el pueblo e iba a la casa en Manare los

fines de semanas. Allí ayudaba a mis padres en algunas tareas de la vida del

campo.

Esta etapa de primaria, mi vida transcurrió entre actividades de estudio, juegos

de niños y tareas de ayuda a mi tía. A los 11 años vendía empanada en el

pueblo junto con mi primo. Todos los días nos levantábamos a las 7.00 de la

mañana y salíamos con un platón de peltre repleto de empanadas. Yo era muy

distraído e ingenuo. A veces veía a los demás niños jugando metra, me

plantaba a ver el juego y me descuidaba tanto que otros niños, más grande que

yo, me quitaban las empanadas por detrás y yo no me daba cuenta. Después

cuando le entregaba cuenta a mi tía, me faltaba dinero y ella me regañaba

mucho. Después de hacer mi rutina de trabajo, nos reuníamos a jugar y, a veces,

nos íbamos al río, jugábamos diversos juegos y regresábamos a casa a

prepararnos para ir a clases. El uniforme era un pantalón de cualquier color y un

guardapolvo que se llevaba sobre la camisa. Eso sí, éramos buenos estudiantes.

Algunas veces íbamos a estudiar a una laguna llena de manglares que sus raíces

se cruzaban entre ellas como redes de pescar y después de aprendernos la

lección del día, jugábamos al tocadito, saltando de raíz en raíz, como monos. Si

Page 56: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 56 -

nos caíamos, abajo nos esperaba el pantano lleno de cangrejos azules claros.

Nos hicimos expertos saltando raíces.

Salí de sexto grado a la edad de 13 años. Fui el mejor de mi promoción lo que

compartí con dos compañeros, también destacados.

A los 14 años que me tocaba ingresar a bachillerato, no pude porque mi papá se

fue a trabajar a un campo al sur del Estado Anzoátegui. Perdí mi primer año.

Eso fue muy triste para mí. Cada vez que veía a algunos de mis compañeros de

promoción que sí estaban cursando primer año, me daba mucha tristeza. Yo

aspiraba estudiar mecánica y tenía una opción en Cumaná, pero Rafael Caldera,

presidente elegido en 1968, zonificó las carreras técnicas y dejó mecánica en

Puerto La Cruz donde no tenía posibilidad de vivienda. Quería estudiar porque

no quería seguir la vida de mi papá. Toda su existencia se la entregó al campo

desde los 8 años y, como ser, estaba acabado, mientras mi mamá se dedicaba al

trabajo del hogar a criar a mis tres hermanas. Mi futuro no lo veía como un

labrador de la tierra. Me parecía muy injusta la forma como los campesinos se

acababan a temprana edad haciendo de labriegos para sobrevivir en una

situación de abundancia en que vivían las élites dominantes, quienes

usufructuaban la renta petrolera en calidad de socio menor del gran capital

transnacional. Los campesinos se hacían viejos prematuros y morían a

temprana edad.

El Pacto de Punto Fijo y la Democracia

Representativa, 1959

Para este tiempo, transcurría la década de los sesenta. La de la democracia

representativa, rentista y bipartidista que se había iniciado en Venezuela con el

Pacto de Punto Fijo, como reedición del Pacto de New York. Este pacto se

realizó, después de la derrota de la dictadura perezjimenista, entre los líderes

Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, representantes de los

partidos Acción Democrática, de tendencia socialdemócrata; COPEI, tendencia

demócrata cristiana y Unión Republicana Democrática, también

socialdemócrata, pero hacía de partido “talla única” entre los dos partidos

anteriores. En esta alianza dejaron fuera al Partido Comunista de Venezuela,

una de las organizaciones que mayor incidencia tuvo en el movimiento de

masas que se generó en torno al derrocamiento de Pérez Jiménez, el 23 de enero

de 1958.

Este pacto significó la alianza entre la burguesía venezolana representada

políticamente por los partidos mencionados y el gran capital transnacional,

específicamente norteamericano. La burguesía venezolana, como siempre, sin

autonomía política ni económica, participaba en calidad de socio menor de

estos capitales. Esta sujeción al capital transnacional, inauguró para nuestro

país, una nueva dependencia externa que se expresaba en lo económico,

político, social, militar, cultural que nos dejaba a merced de los dictámenes de

los Estados Unidos y sus planes expansionistas. Se fue creando un imaginario

de inferioridad con respecto a lo foráneo.

Page 57: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 57 -

Rómulo Betancourt fue uno de los principales representantes de aquel Pacto de

Punto Fijo. No sólo fue una nueva traición al pueblo venezolano, sino que

representó el inicio de un nuevo proceso de entrega de nuestras riquezas por

parte de los grupos económicos dominantes al imperialismo norteamericano.

Las nuevas concesiones petroleras se entregaron a las compañías

norteamericanas a precios vergonzosos. El 60 – 40 % del negocio petrolero, a

favor del país, alcanzado por Isaías Medina Angarita en un claro ejercicio de

nacionalismo, fue cambiado por Rómulo por 50 % para el país y 50 % del

negocio petrolero para las empresas petroleras norteamericanas. Perdimos un 10

%.

Se empezaba a vivir la democracia representativa, bipartidista y rentística como

la forma histórico concreta que asumía el Estado liberal burgués iluminista en

Venezuela, como imposición en el proceso de invasión y colonización que

vivió la provincia de Venezuela a partir de 1498, donde, dicho sea de pasó,

representó una colonización del ser porque fuimos esclavizados por los

invasores europeos; del saber porque nos impusieron sus formas de conocer,

creencias y sus formas de curar, entre otras cosas, porque éramos politeístas y

nos impusieron el Dios occidental y suplantaron las formas de curar ancestrales

de nuestros nativos por lo que hoy se conoce como medicina alopática.

Los gobiernos de Betancourt y Raúl Leoni, a nombre de la democracia,

cometieron cualquier cantidad de atrocidades contra el pueblo y los

revolucionarios y revolucionarias venezolanas. El 9 de mayo de 1962 son

inhabilitados el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el MIR por parte del

gobierno de Rómulo Betancourt y estos asumen la lucha armada que duró hasta

el primer gobierno de Rafael Caldera. Rómulo persiguió, encarceló y asesinó a

muchos de sus militantes y colaboradores. Lo mismo hizo con el Movimiento

de Izquierda Revolucionaria (MIR), nacido de sus filas en abril de 1960.

Ambos movimientos se habían alzados en armas ante las restricciones de las

libertades democráticas en Venezuela para los años 60 y la casi imposibilidad

de practicar luchas abiertas, legales y pacíficas porque todas eran reprimidas y

sus actores detenidos, perseguidos, torturados y otros asesinados. Los gobiernos

de estos dos presidentes adecos fueron oprobiosos. Es tan así que Betancourt

promulgó la Constitución en 1961 y al día siguiente suspendió las garantías

constitucionales. Gobernó los 5 años con las garantías suspendidas.

Un vistazo rápido a ambos gobiernos nos percata que entre 1960 y 1969, se

bombardeó el cerro de El Bachiller, El cerro Turimiquire en el estado Sucre; la

Sierra de Falcón y campos del estado Lara. Todo estaba orientado a acabar con

los focos guerrilleros y exterminar su base social en el campo. También en este

período histórico se abrieron los Teatros de Operaciones militares: TO-1, TO-2,

TO-3 y TO-4 en los estados Yaracuy, Lara y Sucre. Las cárceles se llenaron de

presos políticos, perseguidos y juzgados por su pensamiento político de

izquierda. En estos escenarios de guerra quedó regada mucha sangre de gente

inocente de la ciudad y el campo por sospechas de pertenecer o servir de base

de apoyo a la guerrilla. Allí quedaron también cadáveres de muchos

revolucionarios y revolucionarias que se alzaron en armas contra esos

Page 58: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 58 -

gobiernos, caracterizados en la época como Democracias Representativas

militarizadas. Es dable recordar también que en este tiempo histórico, se

asaltaron sindicatos de orientación izquierdista y se intervinieron universidades,

en 1969, esta vez por Rafael caldera, que allanó a la UCV y la mantuvo cerrada

durante dos (2) años.

El Movimiento de Renovación y el Allanamiento a la UCV

Vale la pena describir el tratamiento dado por el gobierno a esta casa de

estudios, para que se compare con lo que acontece hoy en las universidades y

cómo son tratadas por el gobierno de Chávez. Veamos:

El 31 de octubre de 1969 fue allanada la Universidad Central de Venezuela

(UCV) por órdenes del entonces Presidente de la República, Rafael Caldera.

Esta acción represiva, reunió a cerca de 3 mil efectivos policiales y militares de

las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Infantería de Marina, el Cuerpo de

Cazadores, la Policía Metropolitana, la Disip, la entonces Policía Técnica

Judicial (PTJ) y Tránsito Terrestre.

La penetración comenzó a las 5 de la tarde. Sin embargo, desde horas de la

mañana ya se había establecido un cerco policial que impedía el acceso a

estudiantes y trabajadores al recinto universitario. Un tanque M-8 fue apostado

en la Plaza del Rectorado y otro en las afueras de la antigua Escuela de

Periodismo. El Jardín Botánico y el Gimnasio Cubierto también fueron

ocupados, mientras eran detenidas e ingresadas salvajemente a la universidad

las personas que transitaban por sus alrededores.

Simultáneamente a estos acontecimientos, un contingente del cuerpo de

cazadores del Ejército había tomado los alrededores de la Facultad de Medicina

e Ingeniería de la Universidad de los Andes y el rectorado de la Universidad del

Zulia. Asimismo, en Maracay diversas unidades del Ejército y la policía

reprimieron una manifestación de estudiantes que dejó un saldo de más de

veinte heridos y setenta detenidos que fueron enviados posteriormente al retén

de Puerto Cabello.

El gobierno calificaba este allanamiento como una “toma preventiva” de los

espacios del Jardín Botánico y el Gimnasio Cubierto, con el objetivo de

capturar a supuestos francotiradores que se hallaban apostados en ese lugar.

Días después el presidente Caldera justificaba ante los medios de comunicación

el allanamiento, señalando que intentó por todos los medios evitar el uso de la

fuerza policial del Estado para intervenir la universidad.

¿Pero cuáles fueron las verdaderas razones que motivaron a Rafael Caldera a

ordenar este allanamiento? Pueden señalarse al menos dos de ellas. En

principio, la aparición a lo largo de la década de 1960 en Europa, Estados

Unidos y América Latina de movimientos llamados contraculturales, liderados

fundamentalmente por jóvenes universitarios que se oponían al orden político,

económico y social establecido por las potencias occidentales y que

simpatizaban con procesos revolucionarios como el de Cuba y Argelia.

Page 59: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 59 -

Este ánimo de rebeldía y revoluciones se trasladó a Venezuela, tomando dos

características destacables. Por una parte, el surgimiento de una corriente

literaria de intelectuales de izquierda que produjeron materiales impresos como

las revistas Sardio, Tabla Redonda, El Techo de la Ballena y Rocinante, entre

otras, que planteaban una reflexión profundamente crítica sobre la situación

política del país.

Por otra parte, nació a mediados de 1968 un movimiento que cobró gran

importancia en el ámbito universitario: la renovación, que comenzó en junio de

ese año con la toma de la Facultad de Ciencias de la UCV, en exigencia de

ciertas reivindicaciones estudiantiles y que posteriormente se convirtió en un

movimiento nacional de discusión y protestas dirigidas a propiciar un cambio

radical en el funcionamiento y el rol social de las universidades del país. Este

ánimo de rebeldía fue asumido por el gobierno conservador de Caldera como

una amenaza para la estabilidad de la democracia puntofijista.

Finalmente, lo que sirvió como excusa inmediata para el ataque en contra de las

universidades fue la protesta que se generó el 29 de octubre a las afueras de la

UCV, con motivo del asesinato del estudiante Luis Alberto Hernández en la

cárcel de La Pica. Esta jornada de protestas dejó como resultado 5 estudiantes

heridos, 85 detenidos y las declaraciones del presidente Caldera en cadena

nacional de radio y televisión donde anunciaba que el gobierno estaba dispuesto

a mantener el orden a costa de lo que fuese. Por ello, con la excusa de pacificar

la violencia que se había generado en las universidades, ordenó la penetración

al recinto universitario.

Luego del allanamiento ocurrió el incremento de una campaña de descrédito de

la Universidad ante la opinión pública que ya se venía desarrollando. En un

discurso pronunciado el 3 de septiembre de 1970, Jesús María Bianco, rector de

la UCV que había acompañado el proceso renovador, señalaba que la violación

de la autonomía era “un objetivo irreductible de la estrategia de dominación

foránea”.

Bianco, quien renunciaría el 23 de octubre de 1970 por desacuerdo con el recién

creado Consejo Nacional de Universidades Provisional, afirmó en el mismo

discurso: “Se trata de un primer paso hacia la neocolonización que ya está en

curso y que tiene como objetivo último implantar un orden institucional en el

que no haya condiciones para luchar contra la subyugación de nuestro pueblo.”

Claro, se trataba de diezmar cualquier tipo de oposición política para imponer

sin resistencia de monta, los nuevos planes imperialistas definidos para el

continente y, particularmente para Venezuela, por los Estados Unidos: el

Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI); con el cual se trataba de

producir en Venezuela los bienes de consumo que eran importados a través de

un proceso de industrialización. Este Modelo de acumulación de capital dejaba

atrás el viejo Modelo Primario Exportador con el que Venezuela se insertó en el

mercado mundial en 1848 aproximadamente.

Sostengo que los gobiernos que se turnaron en Venezuela entre 1959 hasta

1998, fue un solo proyecto político de corte liberal-burgués-iluminista, que

buscaba crear las condiciones sociopolíticas y económicas para la expansión de

Page 60: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 60 -

los Estados Unidos en el continente, convertir a Nuestramérica en su patio

trasero, garantizar mercados, materia prima y petróleo y consolidarse en

Europa, después de la II guerra mundial. Este proyecto se llevó adelante a

través de la alternabilidad de dos partidos, AD y COPEI, para naturalizarlo

como la forma de vida y crear en el pueblo la ficción de democracia.

En efecto, en Venezuela se aplicó el modelo de sustitución de importaciones

respondiendo a los planes del gran capital transnacional que habían salido de la

II guerra mundial y un nuevo orden mundial en el cual la vieja industria y las

tecnologías que la sostenían, habían perdido vigencia, y las nuevas tecnologías

heredadas de la guerra, fueron trasladadas a la economía. Se montó un modelo

de acumulación de capital sustentado en las tecnologías puntas provenientes de

la química, la mecánica, electrónica, entre otras, que facilitaron la industria

automotriz y química. La vieja industria que era altamente contaminante fue

trasladada a los países de la periferia capitalista. Esto supuso una nueva división

internacional del trabajo y nuevas relaciones entre los países centros y los de la

periferia; y nuevas relaciones de fuerzas en el plano internacional.

El MSI fracasó en Venezuela, entre otras cosas, por la falta de mercados para el

consumo de las mercancías que se producían; pero también porque los créditos

otorgados para la industrialización, fueron desviados hacia otros menesteres;

otros beneficiarios se declararon en quiebra y buena parte los disfrutó en viajes

de placeres en las islas del Caribe y Florida. No hubo ni un culpable.

Nuevamente el sueño de “sembrar el petróleo” se desvanecía.

Este modelo de acumulación de capital se va a extender hasta mediado de los

años 70 cuando se reconoce su agotamiento como parte de la crisis estructural

del capitalismo mundial en esa década. El tiempo que va desde 1945 hasta

1973, según el economista Armando Córdova, la economía mundial creció de

un 3, 2 % a un 5, 3 %, aproximadamente; lo que se conoció como la época de

oro del capitalismo. Este crecimiento se logró con la intervención del Estado

como principal agente del desarrollo económico en el continente y la

participación del Estado benefactor en Europa. Los neoliberales no reconocen

estos logros de la economía mundial porque en el crecimiento alcanzado, no

tuvo protagonismo determinante la libertad de mercado.

En el plano internacional, la disputa entre EE.UU y la URSS por hacerse

hegemónicos, tuvo una gran incidencia en el continente. Esta disputa se

expresaba entre el modelo político democrático representativo sostenido en los

gobiernos de AD y COPEI, a partir de 1959, en Venezuela, y el modelo cubano

surgido de la revolución en ese país el mismo año. En Venezuela, Rómulo

Betancourt hablaba de la Revolución Democrática y en Cuba se hablaba de

Revolución Socialista. El gobierno cubano impulsó una Reforma Agraria para

devolver la propiedad de la tierra a los campesinos, despojados y diezmados por

la dictadura de Fulgencio Baptista, y en Venezuela la Reforma Agraria sirvió

para despojar de las tierras a los pequeños y medianos campesinos y ser

apropiada por parte de la élite económica y política de AD y COPEI,

convirtiéndose en latifundistas. Era la lucha en el continente entre las dos

expresiones concretas de los dos sistemas en pugna en el plano internacional.

Page 61: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 61 -

Mi Inicio en la Educación Secundaria

En 1969 me incorporé a la Escuela Técnica Industrial “Emilio Tébar Carrasco”

de Cumaná. Tenía 15 años. Cursando el primer año, empecé a conocer lo que

era un paro, una huelga y un boicot. Fue un proceso de adaptación y

conocimiento de un conjunto de cosas que ignoraba. Claro, venía de un pueblo

pobre en el cual la única diversión que teníamos los jóvenes era tomar

aguardiente y jugar pelotica de goma en las calles. Yo era muy introvertido; me

costaba hablar e intervenir en clases cuando cursaba el primer año. Recuerdo

que cuando el Prof. de matemática me interrogaba, yo sudaba frio, temblaba y

tartamudeaba; pero al final respondía bien porque estudiaba mucho. Poco a

poco, me fui ganando el respeto de mis compañeros de clase.

En el segundo año, mis compañeros me eligieron delegado de curso y

participaba en la Asamblea de Delegados. A mitad de año, me eligieron

Presidente de la Asamblea de Delegados que era la organización estudiantil

existente. Para este momento, empecé a moverme como pez en el agua, con mis

miedos escénicos pero la responsabilidad que tenía, me obligaba a intervenir

¡bien!; y dar respuesta a compañeros con posiciones muy radicales.

Eran tiempos difíciles en el mundo. La guerra Fría estaba en pleno apogeo. La

solidaridad internacional era muy efectiva. Recuerdo cuando mataron a Van

Troi en Vietnam, hicimos una gran movilización en Cumaná en rechazo a ese

asesinato y la gente nos preguntaba: - ¿por qué protestan Uds.? Y

respondíamos: - porque mataron un compañero en Vietnam. Hoy decir esto

suena medio ridículo para algunos, pero ello denota qué tanta fuerza solidaria y

humanista existía en el mundo y qué tanto nos ha deshumanizado el

capitalismo, qué tan egoísta nos ha vuelto, qué tanto nos ha insensibilizado.

Eran tiempos del proceso de descolonización en el mundo, de la lucha por la

paz y de oposición a la guerra; eran los tiempos del movimiento hippies que

luego devino en clanes consumidores de droga, política dirigida por los

Estados Unidos para acabar con la rebeldía de la juventud de los años 60. A mí

me daba mucha indignación ver cómo se reprimían las movilizaciones, se

perseguían y desaparecían estudiantes; me asqueaban las mentiras y demagogia

de los gobernantes de la democracia representativa. En ese contexto, empecé a

leer mi primer libro: El Socialismo en Cuba. Parece que hubo una sincronía

entre los valores enseñados por mis padres, las realizaciones alcanzadas en

Cuba para el momento y las injusticias que veía en el mundo y mi país. El

germen de la subversión me cruzó el cerebro, las venas y el corazón. Pienso que

las injusticias me hicieron ser subversivo. No tenía militancia partidista, sólo

participaba en la Asamblea de Delegados de la ETI, pero sospecho que ya era

militante de la revolución porque de lo que sí estaba convencido era que otro

mundo era posible y que por ello valía la pena dar la vida si era necesario.

La convicción en las ideas, que se incuban en las relaciones sociales histórico-

concretas, es fundamental para acerar el compromiso de un revolucionario con

su pueblo. Pero no para sustituirlo en el cumplimiento de su papel histórico,

sino para contribuir a que se haga arquitecto de su propio destino. En esos

Page 62: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 62 -

tiempos la pasión doblegaba a la razón. Era el voluntarismo, el deseo, lo que

predominaba como móvil para construir los cambios. El deseo por sí solo

conduce a la frustración; si no se crean condiciones materiales y subjetivas

para que el proceso revolucionario avance en la dirección deseada.

Mi Primera Reunión Partidista y la Estadía en la ETI

La primera reunión partidista a la que asistí fue en víspera de la legalización del

PCV en 1969, que conformó la Unión para Avanzar (UPA) y con la que

participó en las elecciones de 1968. Sólo escuchamos la intervención de un

joven e inmediatamente nos mandaron a salir porque supuestamente iban a

allanar el local. Me invitó un compañero de estudio de apellido Carmona. No

asumí responsabilidad con esa organización.

A partir del segundo hasta el 6to año fui delegado de curso. El tiempo en la

ETI lo distribuí entre mi responsabilidad como delegado de curso, miembro del

orfeón de la Escuela y del equipo de atletismo. Me dediqué a correr la media

maratón (21 Kms). Logramos varios triunfos como equipo, pero

individualmente no era muy bueno para la distancia por mi anatomía

morfológica. Al final quedé corriendo los 100 mts. planos, ponía 10:2 en pista

de tierra, pero no tenía vida con Félix Mata y Juan Chacín, los mejores del país

para el momento.

Las elecciones de 1968 las ganó Rafael Caldera. El IV Plan de la Nación fue

instrumentado bajo una situación nueva. La social democracia es sustituida por

el social cristianismo en el sistema representativo.

Rafael Caldera encuentra un país en una situación de creciente represión,

hambre y miseria del pueblo venezolano y con un movimiento guerrillero

golpeado y sin avances significativos que hicieran pensar que era posible el

triunfo revolucionario por esa vía. Las discusiones en el seno del PCV llevaron

a declarar el “Repliegue Táctico”, política con la cual terminó de legalizarse,

aprovechando la política de pacificación que emprendió Caldera. Ello debilitó

más al movimiento revolucionario. Esta discusión también se llevó a cabo en el

MIR. Ambos partidos se dividieron. Del PCV surgió el MAS y el PRV y del

MIR Bandera Roja y la Organización de Revolucionarios (OR). Todos en

1970. El MIR y el MAS se legalizaron; mientras Bandera, PRV y OR,

decidieron seguir desarrollando la lucha armada, pero logrando mayor

vinculación con el movimiento de masas. Bandera fundó los Comité de Luchas

Populares (CLP): la OR a la Liga Socialista y el PRV a Ruptura, con sus

periódicos: ¿Qué Hacer?; Basirruque y Ruptura, respectivamente.

1973-1976: Los Primeros Pasos en la Política

Cursando el 2do año, participé en todas las movilizaciones que se hicieron en

Cumaná por diversos problemas, sobre todo por la represión que ejercían los

cuerpos policiales y militares contra el movimiento popular; pero sobre todo

contra el movimiento estudiantil. En una oportunidad entablamos un

Page 63: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 63 -

enfrentamiento con la Guardia Nacional. Ellos ubicados en la Av. Universidad

de Cumaná y nosotros dentro de la Escuela; nosotros le lanzábamos metras

(pichas) con chinas (gomeras) y ellos nos lanzaban balas. Recuerdo que en esa

oportunidad se nos acabaron las metras y tuvimos que replegarnos hacia la ETI.

Todavía recuerdo la bala que pasó “silbando” cerca de mi oído derecho en mi

carrera y se llevó por delante varios ganchos de una mata de guayaba a la que le

pasaba por debajo. Cuando crucé la esquina me dije: ¡volví a nacer!. Esos

combates callejeros, pienso ahora, me fueron templando como revolucionario.

Éramos muy apasionados y pocos reflexivos.

1976: Ingreso a la Universidad y a la Militancia Política

En ese tiempo compartí mucho con líderes de la UDO-Sucre. Recuerdo mucho

a un militante de la Liga Socialista llamado Josu Landa. Me puso la vista

porque, al parecer yo tenía potencial para ser líder. La gente de la UDO cada

vez que tenían conflicto, pasaban por la ETI y nosotros los acompañábamos.

Yo formaba parte de un equipo que nos encargábamos de sacar los muchachos

de la ETI. Josu me facilitaba libros sobre revolución y yo los leía muy rápido.

Me invitaba a reuniones y yo iba pero con mucho recelo y sin asumir

compromisos partidistas con ellos.

Los vínculos políticos con el MAS

Desde 1971 distribuía el periódico El Punto, del MAS; y en casa de mi tía

donde vivía en la calle Cajigal de Cumaná, empezaron a decir que yo era

comunista. Llegó un momento en que me pregunté ¿por qué a las

organizaciones clandestinas las perseguían y mataban a sus militantes por

proponer el Socialismo como alternativa de sociedad y, sin embargo, el MAS el

MIR y el PCV que también hablaban de socialismo los dejaban actuar

legalmente y no los apresaban? Pensé, aquí hay algo que no es verdad. Y si a

los clandestinos los persiguen y matan, esos deben ser los verdaderos

socialistas. Rompí los vínculos con el MAS y guardé distancia de las

organizaciones de izquierda legales. Me mantuve participando de las

movilizaciones populares en Cumaná pero sin alinearme con partido político

alguno. Los creía falsos a todos. Participaba como revolucionario

independiente. Así me mantuve hasta que egresé de la ETI en 1975. Después

me enteré que habían tres organizaciones clandestinas tras de mí buscando

incorporarme a sus filas: BR, OR y PRV. Ellos se disputaban a los jóvenes

inquietos del momento.

Mi Primer Trabajo Remunerado y el I Pleno

Constitutivo de los CLER

Recién graduado de Bachiller Industrial Mención Electricidad, en 1975 (el

segundo mejor de mi promoción), me fui a Caracas. Allí llegué a Santa Cruz

Page 64: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 64 -

del Este, un barrio situado cerca de Concresa y casi al lado del Club Hípico.

Algunos decían que ese barrio era la embajada oriental. Alquilé una pieza en

casa de un familiar lejano. Mi primer trabajo fue en una fábrica de salchichas y

jamones. Allí aprendí a no comer ninguno de ellos por lo asqueroso del proceso

de producción. En dos meses de trabajo, contribuí a organizar un sindicato

junto con unos militantes del MIR. Ese año gané un concurso en la Universidad

“Simón Bolívar” para encargarme de un laboratorio de electricidad de Alta

Tensión; pero no lo asumí porque cuando me avisaron, había conseguido

trabajo en Baruta en una fábrica de muebles como encargado del

mantenimiento eléctrico.

Todos los viernes en las puertas de esa fábrica, un grupo de estudiantes de la

USB, vendía el semanario ¿Qué Hacer? No solamente lo compraba, sino que

intercambiaba ideas con los muchachos muy inteligentes y con buen discurso.

Dejaron en mi muy buena impresión. Me visitaron en el barrio en varias

oportunidades. Primero un camarada de seudónimo Hugo y luego Irma y

Mariela. Allí empezamos un trabajo político y a los pocos meses teníamos

organizado un Comité de Defensa del Barrio sobre la base del rechazo a la

represión policial que era sistemática, los servicios públicos y el transporte que

era pésimo. Me enteré que el Qué Hacer? era el vocero, para 1975, de tres

organizaciones de masas de Bandera Roja, en ese momento en la

clandestinidad: el Comité de Luchas Populares (CLP), para trabajar en los

barrios, el Comité de Luchas Obreras (CLO), para realizar trabajo en el

movimiento obrero y el Comité de Estudiantes Revolucionarios (CLER), para

actuar en educación media y universidades. Ese mismo año me invitaron y

participé en el I Pleno Constitutivo de los CLER, en la UCV.

El Proyecto Político de la Izquierda,

Estrateguismo y Guerrillerismo

Eran tiempos muy difíciles para la actuación de los revolucionarios. Se tenía un

lenguaje muy estereotipado, cargado de cliché. Se recitaban mucho los textos

de Marx, Lenin y Stalin. Nadie podía interpretar ni menos adversar a los

clásicos porque era acusado de revisionista. Esto era una herejía. Los

soviéticos, chinos, albaneses, vietnamitas, entre otros, se las pasaban en una

pelea permanente para ver quién era más puro.

El pueblo no nos entendía porque no hablábamos desde sus necesidades y con

sus códigos comunicacionales. Además, predominaba en el continente el

guerrillerismo, el vanguardismo, el foquismo y una concepción estrateguista y

principista de la política. Era revolucionaria la organización que asumiera la

lucha armada. Lo contrario, era catalogado de traición, reformista o tendencia

de derecha; peor si participaba en el parlamento o, en general, las instituciones

del Estado burgués.

Sostengo que en Venezuela, y cuidado sino en toda América Latina, en los años

70 del siglo XX, no se supieron combinar las diversas formas de luchas: las

luchas abiertas, legales, clandestinas, militares, entre otras. Una interpretación

Page 65: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 65 -

mecanicista y unilateral del marxismo y poco estudio en profundidad de los

clásicos, de teóricos latinoamericanos, de pensadores venezolanos y el

subestimar los aportes de nuestros pueblos ancestrales y de la guerra de la

independencia, condujo a una mitificación de la lucha armada como una forma

de lucha principista. A mi juicio, esto fue una gran equivocación porque la

lucha armada es apenas una forma de lucha, no la única. Pero eso se entendió al

revés. Los revolucionarios de ese tiempo en Venezuela estábamos

imposibilitados estructuralmente para hacer la revolución; ni menos para

sostener el poder. Sin saber, reflexionábamos desde el paradigma positivista

reproducido por los manuales soviéticos el cual ha servido de soporte filosófico

del sistema capitalista.

La ignorancia nos llevó al dogmatismo. Todo se pretendía resolver con un

voluntarismo ciego y una visión que pendulaba entre el inmediatismo, para

quienes se legalizaban, y el estrateguismo para los que mantenían la lucha

armada. En la mayoría de los casos, eran proyectos políticos eurocentristas que

reproducían los principios del liberalismo sin saberlo a nombre de la revolución

y guiados por el positivismo, como filosofía que conducía a tener una visión

fragmentada de la vida, del mundo, del país y de la política. Esa visión impedía

que pudiésemos captar lo real en su movimiento y totalidad finita. Lo señalado

no niega, de ninguna manera, el arrojo, la valentía, la entrega, el

desprendimiento de muchos hombres y mujeres que dieron su vida por la

revolución venezolana y latinoamericana.

Las Revoluciones no son Económicas; son Políticas y Ameritan un

Cambio de Conciencia de los Revolucionarios y el Pueblo

En esto hay que ser categórico: la revolución la dirige quien puede no quien

quiere. Hacer la revolución supone una gran capacidad teórica y política,

manejo de información y conocimiento, una gran calidad humana y

sensibilidad, una gran organización popular, manejo de tecnología de punta,

capacidad financiera, un programa revolucionario elaborado desde las

necesidades del pueblo y su historia; su imaginario político, una política

internacional y comunicacional audaz, una eficiente red de inteligencia que

infiltre al enemigo y una insoslayable política de formación de cuadros. No hay

revolución si el pueblo y los cuadros no tienen una conciencia revolucionaria

clara, con valores y principios revolucionarios. Las revoluciones no son

económicas, son políticas porque se trata de un bloque histórico de poder que, a

través de un cambio de correlación de fuerzas, le impone su voluntad a otro

bloque de poder que circunstancialmente queda en minoría; y en este marco, se

desarrolla el proyecto global donde lo económico es un aspecto particular del

mismo. El nuevo poder debe generar las condiciones para hacer una revolución

cultural e ir transfiriendo el poder real al pueblo, en un proceso harto complejo,

dinámico y contradictorio. No se trata de una receta pero sí de algunas premisas

básicas para no seguir cometiendo los mismos errores que se cometieron en el

pasado.

Page 66: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 66 -

Igualmente, se hablaba de las leyes de la historia, copia casi al carbón del

positivismo que habían edificado los soviéticos y lo internacionalizaron a través

de sus manuales. En la sociedad no existen leyes como en la física o la química.

La mejor manera de orientarse en la política es entender que la sociedad es

impredecible y ante ello, los revolucionarios tenemos que trabajar con

tendencias históricas y la técnica de los escenarios para minimizar los errores o

tener una mayor probabilidad de acertar en los análisis sobre los cuales se

diseña la política.

Otra de las grandes dificultades que tuvo la política revolucionaria en los años

70 fue el aumento del petróleo en el mercado internacional. La crisis del

petróleo de 1973, también conocida como primera crisis del petróleo, comenzó

1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de

Petróleo de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel

durante la guerra del Yom Kippur. El aumento del precio unido a la gran

dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte

efecto inflacionario y una reducción de la actividad económica de los países

afectados. Este aumento de los precios del petróleo fue aprovechado por Carlos

Andrés Pérez (CAP), que había ganado las elecciones en 1973, a emprender la

política de “Hacia la gran Venezuela”; con la que montó proyectos faraónicos y

repartió el dinero de la renta a los grupos económicos emergentes. Concedió

créditos a muchos venezolanos y se manejó una idea en el imaginario social de

que éramos un país muy rico y había que aprovechar la bonanza.

CAP I Encandiló al Pueblo con su Política de

“Hacia la Gran Venezuela”

En ese tiempo, cuando se le hablaba de revolución te decían que estábamos

locos. Expresiones como: “cómo van Uds. a hablar de revolución si aquí hay

mucho dinero”… El pueblo estaba encandilado con la política populista de

CAP. Paradójicamente, el gobierno de CAP fue uno de los que más recibió

dinero por concepto de renta; pero fue el momento en el que el país se endeudó

más. El dólar pasó de 4,22 a 14,35 dólares a causa de la crisis en Medio Oriente

(1973), y en Venezuela esto implicó el aumento de ingresos por este producto.

El Estado invirtió en seguridad social, infraestructura y otras áreas, pero la

deuda externa aumentó de 1.200 millones de dólares en 1973 a 11.000 millones

en 1978. En este gobierno también se creó PDVSA, se nacionalizó la industria

petrolera en 1975; con lo cual las empresas petroleras tomaban en sus manos el

lomito del negocio como es la comercialización, mientras el resto del proceso

quedó en manos venezolanas, con una industria chatarra y altamente

contaminante.

Ingreso y Activismo Político en la UDO-Sucre en 1976

En 1976 me fui de Caracas a Cumaná. Me había salido el cupo en la

Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Sucre. El Comité pro-cupo había

Page 67: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 67 -

triunfado por sobre las pretensiones del Estado venezolano para el momento y

las autoridades universitarias de negar el derecho al estudio. Me inscribí para

estudiar Ingeniería Eléctrica.

En 1976 inicié el primer semestre en la UDO. Allí un camarada, Andrés Vera

Guevara, carupanero, con quien estudié en la ETI, me propuso incorporarme a

Bandera Roja. Esa organización en ese mismo año se dividió entre Bandera

Roja, dirigido por Tito González Heredia (asesinado ese mismo año), Américo

Silva y Gabriel Puerta, entre otros; y Bandera Roja (M-L) conducido por

Carlos Betancourt y Pablo Parra Hernández. Estos últimos se habían quedado

con el Frente Guerrillero “Antonio José de Sucre”. De estos detalles me enteré

años después.

Después de hablar conmigo, me propusieron elaborara un informe de mi

trayectoria política y me pusiera un seudónimo para mi identificación

clandestina. Me puse el seudónimo de Revo. A los tres días me estaba

reuniendo con el responsable zonal de la organización para conocerme y saber

qué responsabilidad asignarme.

Pasaron como tres meses, me pusieron varias tareas y ya para los cuatro meses

pasé a formar parte de una célula estudiantil clandestina en la UDO, para dirigir

el trabajo universitario.

Esta célula rebasó su trabajo y lo entendimos hacia la ciudad, la cual

llenábamos de pintas alusivas al partido, imprimíamos en batea y distribuíamos

el Programa de madrugada y nos reuníamos a las orillas del río Manzanares. Lo

más exquisito que comíamos era sardina con pan. Era un proceso de mucho

sacrificio en el que o el revolucionario abandonaba o aceraba su personalidad,

su temple revolucionario porque a cada momento exponíamos nuestras vidas.

La policía andaba detrás de nosotros por la cantidad de cosas que hacíamos las

cuales parecían eran obra de mucha gente. El Partido empezó a tener presencia

propagandística en Cumaná. Cabe resaltar, que todas estas cosas las hacía

siendo amigo del partido. No me habían dado la militancia.

Bandera Roja para ese momento se definía como una organización marxista-

leninista de fuerte influencia estalinista. Era un partido estructurado

verticalmente, con una estructura compartimentada en la que las células ni los

organismos superiores se conocían entre sí. Esto respondía a la condición de

clandestinidad en que se funcionaba para preservar el resto de la organización

en caso de que cayera una de sus células. Era el clásico partido leninista

montado en el modelo Taylor-fordista, eficientista del trabajo. La revolución la

concebían como democrática- popular en tránsito al socialismo y al

comunismo. Las clases opresoras era la burguesía nacional e internacional, y

los terratenientes; y las fuerzas motrices: la clase obrera, como dirigente del

proceso; los trabajadores manuales e intelectuales, campesinos, sectores

barriales y sectores de la pequeña burguesía. Se movía con el esquema de la

guerra popular prolongada para tomar el poder, un poco al estilo de Mao Tse

Tung, en China.

Por una Pinta fui a la Cárcel Acusado de Rebelión Militar

Page 68: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 68 -

En agosto de 1977, en medio de una intensa jornada propagandística

clandestina, denunciando el cerco militar que el ejército burgués le tendió a la

guerrilla del recién constituido Frente “Américo Silva” (FAS), en el Oriente del

país, caí preso. La pinta que hice decía: El cerco fracasará, el FAS triunfará. Me

detuvo un cuerpo de inteligencia de la policía y me pasó a la DISIP. Allí,

después de la guerra psicológica que me montaron, sesiones de golpes,

ahogamiento y estar aislado sin comida durante tres días, fui conducido a la

cárcel de “La Pica” en el estado Monagas, acusado de rebelión militar que era

el cargo que le adjudicaban jueces militares a los civiles. Aquí se violaban las

leyes porque los civiles no podían ser juzgados por tribunales militares, sino por

sus jueces naturales que debían ser civiles. Esta era parte de la forma como se

administraba la justicia en la democracia representativa.

Llegué a la Cárcel de “La Pica” un día después de haber celebrado los presos

políticos el primer aniversario de la Fuga de “La Pica”; operación combinada

desde afuera y desde dentro por los guerrilleros, con apoyo de la población de

los presos comunes. Allí se fugaron: Francisco Rodríguez (el viejo Ruperto),

Antonio Arias (Mochinga), Faustino Lugo, Andrés Cova Mata y Ramón

Morales Rossi, del PRV, entre los más conocidos. Con este núcleo y otro grupo

que existía afuera, se fundó el FAS en 1977, en las montañas de Oriente.

Estuve en prisión durante 14 meses. Para ese momento eran 108 presos

políticos que compartíamos espacio con presos comunes, divididos en dos

colectivos para facilitar la labor política de las organizaciones al interior de la

cárcel. Estábamos divididos en células para el funcionamiento interno; pero en

un solo colectivo para las labores del día. Había una planificación rigurosa. En

la mañana entre 6 ½ a 7 ½ a.m. hacíamos deporte, tres veces a la semana, a las

8.00 a.m. se desayunaba, entre 8 ½ am y 12 M, se estudiaba. En este tiempo no

se podía hacer ruido. A las 12 1/2 p.m. se almorzaba y entre esa hora y las 3.00

pm, era el tiempo de trabajo: trabajar el cuero, pintura, escultura, madera, entre

otras cosas. A partir de las 5.00 pm se iniciaba la hora de recreación hasta la 6

½ pm que era la cena. Después de la cena se continuaba la recreación hasta la

hora de dormir: 10.00 pm.

En algunas ocasiones, la Guardia Nacional lanzaba operativos agresivos

buscando documentos y posibles túneles, fuertemente armados; mientras

nosotros respondíamos a sus agresiones con palos. Eran operativos orientados

a quebrar la moral revolucionaria; a amedrentarnos para que dejáramos la lucha.

En una situación así, tú te quiebras o te fortaleces. En mi caso, esta situación

me templó más. Manteníamos contacto con la calle a través de un correaje con

los presos comunes, quienes nos tenían un gran respeto. Desde la cárcel

organizábamos campañas propagandísticas sobre todo para denunciar la

represión de las autoridades carcelarias o cuando hacíamos huelga de hambre.

A los 14 meses de estar detenido, fruto de una intensa campaña de denuncia y

movilizaciones de calle por los estudiantes de la UDO y diversas

personalidades de peso político: intelectuales, cantores, entre otros, salí en

libertad por sobreseimiento de causa, junto a 7 estudiantes más de la UDO que

también estaban presos. En la cárcel el partido me dio la militancia y la

Page 69: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 69 -

experiencia me sirvió para comprometerme más con la revolución. Ya en

libertad, el partido decidió incorporarme a los CLP que era el frente legal-

abierto del partido, en la UDO.

La Crisis del petróleo de 1979, también conocida como segunda crisis del

petróleo, tras la producida en 1973, se produjo debido a los efectos conjugados

de la revolución iraní y de la Guerra Irán-Irak. El precio del petróleo se

multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981. En el año 1979, se

legalizó el PRV y su gente pasó a formar parte del Movimiento Político

Ruptura. Su argumento fue que el aumento de los precios del petróleo le daba

una amplia capacidad de maniobra política a la burguesía y, en ese contexto, la

política revolucionaria tendría poca cabida en el pueblo venezolano. Advenía

un proceso de acumulación de fuerzas. El análisis del partido señalaba que esa

recuperación sería transitoria y que después la crisis sería peor.

Dos Años de Militancia Legal

Milité legal durante dos años: 1979-1980. Desde la UDO-Sucre desarrollamos

una política en todo el estado. Organizamos el movimiento obrero pesquero.

Allí creamos la Unión de Obreros Pesqueros con Miguel Tenías a la cabeza;

convertimos el movimiento campesino en un movimiento de masas en el

oriente; teníamos ascendencia en varios barrios de Cumaná y compartíamos

liderazgo en el movimiento estudiantil con la Liga Socialista y Ruptura. Eran

regulares las asambleas que realizábamos a puerta de fábricas con los

trabajadores de Cumaná. En 1981, me volvieron a clandestinizar, me hice

cuadro profesional y fui trasladado al estado Anzoátegui. Allí formé parte del

Comité Político Local de Puerto La Cruz.

Cuando desaparecí de la palestra en la UDO, la DISIP y el DIM empezaron a

buscarme como palito de romero. Varias veces allanaron e hicieron desastre en

casa de mis padres en Santa Fe buscándome para matarme; inclusive infiltraron

a mi familia y pusieron a un primo para que me hiciera seguimiento; pero

consciente de ello, establecí un mecanismo de comunicación con una de mis

hermanas. Nadie de mi familia sabía dónde yo estaba. Los contrainformaba

para que dieran informaciones falsas a la policía cuando les preguntaran por mí.

Las Tomas de Barrios como Política de Agitación

En Puerto la Cruz, hicimos un buen trabajo a nivel de los barrios de Chuparín,

Sierra Maestra, Guanire, Montecristo, entre otros. Hacíamos toma militares de

barrio en algunas noches. Tomábamos una parte del barrio, la cual

chequeábamos antes para conocerla en detalle; elaborábamos croquis y

asignábamos responsabilidades a cada militante. En esas tomas hacíamos un

discurso llamando a la gente a lucha contra la democracia representativa, pintas

y repartíamos propaganda. Todo en 5 minutos. Casi siempre el discurso me

tocaba a mí. La toma generaba un revuelo en el barrio porque aparecíamos y

Page 70: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 70 -

desaparecíamos muy rápido. La gente decía que éramos brujos porque nadie

nos veía. Usábamos capuchas. El pueblo siempre inventa.

También teníamos buena influencia en el trabajo estudiantil de educación

media; sobre todo en los Liceos “Tomás Alfaro Calatrava” y el “Francisco

Salias”. En otras oportunidades hacíamos operaciones militares pequeñas sobre

objetivos precisos. Igualmente, montamos una buena logística para apoyar las

acciones del FAS que en su teatro de operaciones, tenía parte de los llanos de

Anzoátegui y Guárico.

En el diario El Tiempo de Puerto La Cruz escribí, con el seudónimo de Miguel

Canache, varios artículos de opinión sobre temas diversos, apoyados en una

gente que teníamos dentro. Recuerdo uno sobre el 12 de octubre en el que

propuse conmemorar en esa fecha, el día del Indígena Heroico en vez del día de

la raza, en homenaje a todos los nativos caídos en combate ante el invasor

europeo. Eso causó un revuelo porque la prensa para la época le daba poca

cabida a las opiniones críticas. Igualmente, hacíamos llegar por la vía de

estafetas, comunicados a otros periódicos con políticas editoriales más laxas

como el Diario de Oriente, donde a veces nos sacaban extractos de lo que

escribíamos.

Los años 80 fueron difíciles para Venezuela. En el sistema – mundo capitalista

se imponía el Modelo de Acumulación de Capital apoyado en los fundamentos

económicos-políticos del neoliberalismo. A partir de finales de los años ‘70 el

modelo de acumulación de capital de post-guerra sustentado en la industria

automotriz y la Química que funcionaban como industrias puntas, entró en

crisis y fue sustituida por un nuevo modelo de acumulación orientado por las

tesis neoliberales expresadas en la flexibilización del trabajo y la desregulación

laboral. Las viejas industrias fueron sustituidas por la industria de la

información y el conocimiento, resultante de los desarrollos en la

microelectrónica, la biotecnología y la explotación de nuevos materiales.

Estas convergencias tecnológicas llevaron a la inauguración de una nueva

industria: la industria de la información y el conocimiento para producir

información y conocimientos, como las nuevas mercancías de finales del siglo

XX y del siglo XXI, las cuales se caracterizaron por ser mercancías intangibles

y permiten re-oxigenar el capitalismo de su crisis estructural y civilizatoria.

Estas mercancías permitieron montar la industria del símbolo en el ámbito

planetario dirigido a dominar la mente humana para controlar el mundo.

Igualmente, hubo una caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luís

Herrera tomó varias medidas de restricción económica, entre las que

destacaron el cambio en la paridad de bolívar en relación especifica con el

dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales, decretado el viernes 18

de febrero de 1983 lo que se recuerda como el “viernes negro”, que tuvo un

efecto devastador en el poder adquisitivo de los venezolanos. En este contexto

se liberó la economía y empezaron algunas privatizaciones de la salud y la

educación. Las manifestaciones populares se produjeron por doquier. La

guerrilla intensificó una política de agitación en el campo y había tomado

varios pueblos: Santa María de Ipire, en Guárico; Bergantín en Anzoátegui, San

Page 71: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 71 -

Antonio de Maturín en Monagas; San Félix de Caicara, entre otros, empezó a

tener pequeñas escaramuzas con el ejército, resultando con algunas bajas: la

caída en combate de El Choco en Sucre; Mendoza Cáceres, Pedro Bustillos y

Fidel López en Anzoátegui el 18 de Enero de 1982; heridos de muerte

emboscados por la DISIP en la carretera de Bergantín Enrique Márquez

Velásquez, Sor Fanny Alfonzo y un campesino, todo ello hacía pensar que algo

extraño estaba pasando. A pesar del éxito de las tomas de esos pueblos, algo no

estaba funcionando bien porque el ejército empezaba a tener contacto muy a

menudo con la guerrilla. Los ubicaba con cierta facilidad. En mayo de 1982,

cae en Caracas buena parte de la Dirección Nacional del Partido, incluyendo a

Puerta Aponte. Esa era preocupación de los organismos de dirección del Partido

en el Regional. El Partido había quedado muy débil política y

organizativamente.

El 4 de octubre de 1982 se produjo la Masacre de Cantaura. Allí cayeron 23

combatientes del FAS incluyendo a sus tres primeros comandantes. Sólo pudo

salir con vida el cuarto comandante, Alejandro Velásquez Guerra, con un grupo

de combatientes. Fue una operación de exterminio contra el FAS. Muchos de

los combatientes tomados heridos, fueron rematados con el tiro de gracia en la

nuca. Aparentemente esta operación se facilitó por infiltración del Frente por un

excombatiente del Frente Guerrillero “Antonio José de Sucre”, a quien un alto

dirigente del partido le otorgó una excesiva confianza. Esto lo relató uno de los

sobrevivientes, primer Oficial del FAS y a quien tuve el honor de dirigir años

después. Ya en el FAS, desde mucho antes, se venían presentando serios

problemas de liberalismo que llevaban a descuidar las medidas de seguridad y a

un resquebrajamiento de la disciplina interna. La Masacre de Cantaura, causó

deserciones en las filas del partido en algunos estados del país.

Traslado al occidente del país

En 1983, me asignaron la responsabilidad de dirigir el Comité Político Regional

“Argimiro Gabaldón” el cual contemplaba los estados Lara, Portuguesa,

Trujillo y Barinas. Hube de trasladarme sólo con la referencia de unos contactos

y 16 Bs además de cubrir el pasaje. De tanto preguntar encontré a tiempo la

primera dirección del primer contacto. Me fallaron, al igual que el segundo

contacto. Para el tercer contacto apenas me quedaban 3 Bs porque había

gastado el resto en el almuerzo. Tenía la gran preocupación de qué hacer si no

me recogían en el último contacto. A las 6.00 pm, después de intercambiar la

seña y contraseña con el camarada contacto, me recogieron. Llegué en una

residencia de estudiantes y hubo que montar una coartada que cubriera mi

estadía allí porque iba clandestino. No eran las mejores condiciones para vivir.

Por mi condición de expreso político y clandestino, el partido me prohibió

inscribirme en universidades, participar en actos públicos ni estar en sitios

concurridos. Tenía que cumplir con una disciplina estricta. No tenía derecho a

caer preso de nuevo. Tenía que preservarme. Utilicé el seudónimo de Miguel

para identificarme en algunos sitios y Javier para otros.

Page 72: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 72 -

Cuando revisé el informe del anterior responsable político del Comité Regional,

apenas tenía un militante, 2 amigos y 3 colaboradores. El resto había desertado

por la razia represiva desatada contra el Partido en el ámbito nacional. Sus

principales dirigentes estaban presos.

Lo primero que me plantee, coyunturalmente, fue constituir un equipo de

dirección política con lo que fuese posible, armar un equipo de propaganda,

vincularme al movimiento de masas y, a largo plazo, re-construir el CPR

“Argimiro Gabaldón” e ir diseñando una política de formación de cuadros. La

clave era el trabajo de masas de donde se podían extraer los futuros cuadros. El

sector estudiantil y obrero sirvieron como cantera.

En el pedagógico de Barquisimeto, se logró construir un interesante

movimiento amplio de donde surgieron varias mujeres que después se formaron

como cuadros del Partido. Para 1985 habíamos re-construido el Comité Político

Regional, se constituyeron equipos de dirección en Portuguesa y Trujillo y de

allí en adelante el Partido extendió su influencia de masas a través de

movimientos amplios y de sindicatos en Barquisimeto donde tuvo participación

en las principales movilizaciones que se hicieron en Lara a lo largo de los años

80. Desde allí también se contribuyó a la conformación del movimiento de

Educadores “Simón Rodríguez”, el cual tuvo una significativa influencia en el

movimiento gremial de educadores en el ámbito nacional. Igualmente, se

publicaron varios materiales clandestinos sobre análisis de coyuntura,

potencialidades económicas e industrial de Lara y sobre el imaginario social

larense.

Para 1986, fui invitado a participar en la Comisión de Organización Nacional

(CON). Allí junto con cuadros de diversos organismos de dirección del Partido,

se logró reorganizar la estructura interna del partido. A nivel nacional me

conocían como Gallegos.

Siete años sin ver a la familia

Desde 1983 hasta 1990, no pude visitar a mis padres. La DISIP y la DIM me

buscaban para matarme. Si bien la democracia representativa permitía un nivel

de participación abierta, cuando los movimientos de masas crecían, la policía

política los infiltraba, reprimía y encarcelaba a sus principales líderes. La

represión abierta y sistemática fue el mejor expediente que encontraron las

clases dirigentes en Venezuela en los años 80 para acabar con el movimiento

popular y lo que quedaba del movimiento revolucionario. En 1982 fue la

Masacre de Cantaura; el 8 de mayo de 1986, nueve dirigentes sociales fueron

capturados y posteriormente asesinados por un comando de la Disip, a las

órdenes del entonces comisario López Sisco. La operación militar se perpetró

en el sector Barlovento, caserío La Vaca del actual municipio Manuel Monge,

en el estado Yaracuy; en el año 1988 el Comando Específico José Antonio

Páez (CEJAP), fue responsable del asesinato de 14 personas el 29 de octubre

del mismo año, en lo que se conoció como “La masacre de El Amparo”, y de

por lo menos el asesinato de 42 personas en operaciones previas, conocidas

Page 73: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 73 -

como “Los amparitos”. Esta fue una práctica sistemática de la democracia

representativa para diezmar la disidencia. Estas masacres le siguieron a los

bombardeos que en los años 60 se hicieron en el cerro El Bachiller, en Miranda;

Naranjalito y el Turimiquire en el estado Sucre, la Sierra de Falcón y los límites

entre Lara, Portuguesa y Trujillo, en los años 70. La democracia representativa,

contrario a lo que se vende comunicacionalmente de ella, se sostuvo sobre la

violencia, la represión abierta y sistemática contra los revolucionarios y el

pueblo. Los famosos Teatros de Operaciones, fueron centros de torturas y de

muerte entre los años 60 y 70 en Venezuela.

Nuestros militares estaban entrenados en la Escuela de Las Américas dirigida

por el Pentágono norteamericano, para matar a la población civil cuando

tomaba la calle para reclamar cualquier derecho o reivindicación. Les hacían

ver en su formación que la población civil éramos sus enemigos. Ahora es que

hay un proceso de humanización del ejército venezolano en esa interesante

alianza cívico-militar. Lo que sostengo no nos puede llevar a predisponernos

contra los militares de ahora. Tampoco es argumento para sostener que el

autoritarismo es un patrimonio de militares. Hay civiles más autoritarios que los

militares. No olvidemos la extracción humilde de muchos oficiales de nuestro

ejército distinto a los ejércitos chilenos, colombianos y peruanos países en los

cuales existieron virreinatos en la colonia y se erigieron oligarquías que tenían a

sus ejércitos como sus brazos armados para someter a la población disidente.

Avanza la Política Neo-liberal en Venezuela

El gobierno de Lusinchi empeoró la situación de deterioro que el país venía

acumulando desde el final de los años setenta. El 24 de febrero, hace pública su

política económica. En materia monetaria varía el esquema impuesto por el

gobierno precedente. Se establecen cuatro tipos diferenciales de cambio: el de

Bs. 4,30 por US$ (fijado por la administración de Herrera Campins) se prorroga

hasta diciembre de 1985, otorgado para el pago de cuotas de capital de las

deudas externas, para los estudiantes en el exterior y para medicinas y

alimentos especificados en resolución del Ministerio de Hacienda; el de Bs. 6

por US$ para la venta de divisas de los sectores petrolero y del hierro; el de

7,50 para las transacciones comerciales y financieras, privadas o públicas; y el

dólar fluctuante, cuyo tipo de cambio seria fijado por el libre juego de la oferta

y la demanda. Anuncia una drástica baja de las tasas de interés; fija una política

laboral compensatoria del bajo nivel de vida. Era la continuidad en el tiempo de

las políticas neoliberales que se emprendieron en Venezuela en los años 80; y

que se correspondía en el ámbito internacional con el Modelo de Acumulación

de Capital guiado por el credo neoliberal.

Durante su período presidencial sostuvo una relación extramarital con su

secretaria privada, la ciudadana colombiana, Blanca Ibáñez, quien obtuvo a lo

largo del periodo una creciente injerencia en la acción de gobierno, llegando a

ser catalogada como la mujer con más poder político en el siglo XX

venezolano. Ello formaba parte de la descomposición ética presente en el país

Page 74: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 74 -

que, aunada a la pérdida de confianza del pueblo en los partidos políticos

representantes del Pacto de Punto Fijo, a la pobreza creciente, el crecimiento de

la deuda externa, la corrupción administrativa a todos los niveles, las bajas de

los precios del petróleo, le daban al país unas características donde

predominaban el descontento popular y tendencias hacia la conflictividad

social.

Cabe destacar que a lo largo del período presidencial resulto muy difícil para

los medios impresos, mantener una posición independiente del gobierno o

criticarlo modestamente. Éste era muy "sensible" y manejaba según sus

conveniencias, entre otras cosas, las cuotas de dólares preferenciales a Bs. 7,50

para la compra de papel importado, necesario para la prensa. Hoy se quejan de

la política comunicacional laxa del gobierno hacia los medios.

Ruptura con el Partido Bandera Roja

En 1989 se realiza el I Congreso del Partido. En el Pleno del Regional, fui

elegido delegado con la votación más alta. Me incorporaron a la Comisión de

movilización del Congreso.

En la discusión del Congreso se abrieron dos tendencias: una de derecha,

representada por buena parte de la Dirección Nacional del Partido y la

estructura legal representada en la Unión de Jóvenes Revolucionarios (UJR) y

el Movimiento por la Democracia Popular (MDP); y otra que planteaba

mantener una política revolucionaria, representada por un conjunto importante

de cuadros de dirección regional de la estructura clandestina, del FAS y algunos

cuadros de dirección nacional. Estas tendencias no se veían tan claras en ese

momento pero se reflejaron en la elección del Comité Central donde hubo una

puja interesante. Al final la tendencia de derecha sacó mayoría en la elección;

mientras que la tendencia de línea revolucionaria quedó en minoría. Yo fui

elegido como cuarto suplente al Comité Central. Para mí fue una sorpresa

porque había camaradas con más tiempo de militancia que yo y no fueron

tomados en cuenta.

De ese I Congreso muchos salimos casi convencidos que el Partido se dividiría

en virtud que las diferencias tocaban tesis centrales y definiciones estratégicas:

concepción del partido, el sujeto histórico, las fuerzas motrices de la

revolución, la estrategia revolucionaria, la caracterización de la revolución

venezolana, entre otras cosas.

Al llegar a las Regiones, expusimos las conclusiones del Congreso y dejamos

claro ante de la militancia, los peligros que se cernían en la organización.

Sostuvimos la línea de librar el debate al interior del Partido. Este debate nunca

se dio. Muchos consideramos que era necesario abrir el debate nosotros con la

militancia porque tarde o temprano se daría la ruptura. Así fue y así lo hicimos.

La dirección nacional del Partido nunca entregó las conclusiones del I

Congreso. Se justificaron ante la militancia diciendo que se habían extraviado.

Esas conclusiones aprobadas por el Congreso contradecían las tesis sostenidas

por la Dirección Nacional para derechizar la política del Partido. Para el Primer

Page 75: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 75 -

Pleno del Comité Central, ya yo era miembro principal de ese organismo de

dirección porque cuatro camaradas con mayor jerarquía que yo habían

renunciado al Partido y subí a principal.

Inicio de la División del Partido. Fundación de la Coordinadora

Nacional de Revolucionarios

En 1991, en Caracas, después de una amplia discusión con la militancia, la

Dirección del Regional “Tito González Heredia”, renunció al Partido. Lo

mismo hicimos en el Regional “Argimiro Gabaldón” y en el Regional “Noel

Rodríguez” del eje Carabobo –Aragua, en 1992.

La ruptura que establecimos con Bandera Roja, no mediaban problemas de

liderazgo como otras divisiones, fue una ruptura en el plano filosófico, político,

teórico y organizativo. Fueron diferencias de monta e irreconciliables. La

política asumida por Bandera Roja después de estas divisiones hasta el

presente, es vergonzosa: se pusieron a la cola de la política del imperialismo y

la burguesía internacional, de las élites de poder y los jefes policiales y

militares que asesinaron a muchos revolucionarios y revolucionarias de sus

filas: Américo Silva, Tito González Heredia, Faustino Lugo, Noel Rodríguez

(su cuerpo aún no ha sido encontrado), entre otros. Hoy Bandera Roja es un

partido de ultraderecha lo que disimula con un discurso seudorevolucionario.

Su papel de bufón y servilista en la MUD, su participación en el paro petrolero

y el golpe de Estado el 11 de abril del 2002, en contra del pueblo y al servicio

del capital, así lo demuestra.

Se puede tener diferencias con el proyecto político que encarna Chávez; pero

eso no justifica, de ningún modo, pasarse a las filas del enemigo bajo el

argumento falaz de “una audaz política de alianzas tácticas”; más cuando se

tienen fuerzas pírricas que te obligan a desarrollar la política de quien realmente

tiene las fuerzas. Quien tiene las fuerzas impone la política, como lo hacen en la

MUD Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo; sino que lo digan los adecos.

Quien practica este oportunismo de derecha, traiciona al pueblo. Se puede estar

en oposición al gobierno de Chávez pero guardando autonomía política y

combatiendo al enemigo histórico del pueblo: la burguesía internacional y sus

acólitos nacionales; no abrazados ni al servicio de la política de los

imperialismos y sus agentes. Es un contrasentido político decir que se combate

a la burguesía en el discurso; pero en la práctica se desarrolla su política. Lo

más importante de este partido es que el proceso hizo que su dirección

sincerara su política, la cual era confusa para 1989.

Otro elemento que contribuyó también a acelerar la división fue la posición del

Partido ante la conspiración militar que se organizaba en el ejército con

participación de un grupo de militares patriotas organizados en el MBR-200. La

dirección del Partido en 1990 calificó ésto de putchismo porque era una acción

militar sin la participación aparentemente del pueblo. Meses después cambió

de opinión y se incorporó a la conspiración pero de una manera y con una

conducta que dejaban muchas dudas. En ese proceso, en el Regional “Argimiro

Page 76: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 76 -

Gabaldón” elaboramos planes y planos para tomar algunas instituciones del

Estado burgués, hicimos reuniones con otros sectores políticos y del ejército; y

preparamos a la militancia militarmente con algunos cursos de armas que se

dictaron. Montamos incluso, un plan de retirada hacia las zonas montañosas, en

caso de que la conspiración fracasara y nos reprimieran. Todo el año 1991 fue

preparando la Rebelión Militar coordinando con otras fuerzas; pero había

mucha confusión en torno a lo fidedigno de las informaciones. Me movilicé por

el centro del país en varias reuniones con civiles y algunos militares y en

febrero de 1992 se produce la Rebelión. A muchos cuadros no nos gustó la

forma como la dirección del partido actuó en ese evento. Aparentemente, no

cumplieron en Caracas con compromisos que tenían y eso generó molestias en

los organizadores de la Rebelión. Ese mismo año, pusimos nuestra renuncia al

partido.

Después de la división, reorganizamos nuestras fuerzas y fundamos un

colectivo que definimos transitoriamente Coordinadora Nacional

Revolucionaria (CNR) porque pensamos era posible encontrar puntos

coincidentes con otros revolucionarios que habían deslindado campo con la

Liga Socialista.

Estas decisiones que se venían tomando en algunas organizaciones

revolucionarias en Venezuela, estuvieron influenciadas por varios factores.

La URSS Imperialismo de Nuevo Tipo

En el plano internacional, la caída del muro de Berlín como símbolo del

deterioro de la experiencia del llamado Socialismo Real, generó muchas

deserciones en el movimiento revolucionario. Para muchos, todo se había

acabado. Recuerdo que en varios estados, la gente del PCV empezó a regalar

los libros de Marx y Engels. Otros compañeros levantaron tesis derrotistas y

otros tantos consideramos era necesario hacer un debate a los fines de hacer un

balance y buscar las razones por las cuales había caído la URSS. Lo que pasaba

tenía que ver con el modelo de sociedad que se construyó en la URSS la cual

era una nueva versión del capitalismo que se edificó con las nuevas clases

sociales que se entronizaron en el Estado y el Partido Comunista de la URSS,

después de la Revolución de octubre de 1917. El proyecto que se levantó en la

URSS fue universalizante y se impuso a los países de la órbita soviética, en el

marco de la Guerra Fría a través de la III Internacional y en el que se

establecieron relaciones comerciales asimétricas entre los países del

COMECOM, en el que la URSS era la mayor beneficiada. La URSS se

transformó en un nuevo imperialismo y reprodujo toda la lógica del

capitalismo, independientemente de sus logros en el campo de la ciencia, la

tecnología, salud, educación, vivienda, deporte, cultura y recreación. La

dirigencia soviética hizo una interpretación mecanicista de una afirmación de

Marx según la cual “el ser social forma la conciencia social”. La dirigencia

soviética se dedicó a resolver los problemas materiales de esa sociedad, pero

descuidaron, sobremanera, la lucha política ideológica, la lucha en el campo de

Page 77: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 77 -

las ideas y de la cultura para desmontar las reminiscencias feudales-

capitalistas instaladas en el imaginario del pueblo soviético. No se construyó

conciencia revolucionaria. Por eso ese proyecto cayó sin penas ni gloria.

América Latina Marcó la Pauta Revolucionaria

en la Década de los Noventa

Pero a pesar de que la caída de la URSS trajo desencanto en los revolucionarios

del mundo, en América Latina ocurrió la Revolución Sandinista en Nicaragua.

Ello hacía pensar que no todo estaba perdido y que se trataba de un fenómeno

que respondía a la complejidad que asumía la lucha de clases en el mundo en

aquel momento histórico. Al parecer, se estaba abriendo una nueva correlación

de fuerzas en el mundo y ante ello la salida no era retroceder sino trabajar por

hacer la revolución en nuestro propio país.

La Rebelión del 27 y 28 de Febrero: primera ruptura con el

Estado liberal burgués

Como el tercer elemento de aquel año 1989, fue la rebelión popular conocida

como “El Caracazo” motivado a las medidas de Ajustes Macroeconómicos

anunciadas al país por Carlos Andrés Pérez en el segundo mandato. Estas

medidas eran la aplicación en Venezuela de las recetas que el FMI imponía a

los países endeudados, con el fin de que orientaran parte de sus ingresos al pago

de la deuda externa, no importando los grandes sacrificios que tenía que hacer

el pueblo para sobrevivir. El anuncio de estas medidas por parte de CAP, fue el

colmo del cinismo. Para la toma de posesión hizo un gasto faraónico e invitó

inclusive al Rey de España, mientras que a los días pedía sacrificio al pueblo y

austeridad en los gastos.

Al contrario de lo que piensan algunos analistas políticos sobre la Rebelión

Popular del 27 y 28 de febrero de 1989 la cual califican de espontánea y

economicista, pienso que fue un acto de un alto contenido político porque fue la

respuesta que dio el pueblo autodirigido y apoyado en su propia experiencia

nada más y nada menos que al paquete neoliberal del FMI. El hecho que no

haya sido ni convocada ni dirigida por partidos políticos como vanguardias

preclaras, no le quita su carácter político. Es cierto que el pueblo no fue a

Miraflores a tumbar al Presidente; pero sí salió a tomar con sus propias manos

la comida negada por siempre por los gobiernos hambreadores de la democracia

representativa y los productos que a diario le incitaban por televisión a

consumir y que realmente su exiguo poder adquisitivo se lo impedía. Desde mi

punto de vista, el 27 y 28 de febrero puso en apuros a las élites dominantes del

momento, herederas del puntofijismo. Esas élites respondieron como lo sabían

hacer: con represión, con violencia hacia el pueblo. Muchos fueron los

muertos, heridos y lisiados. Las élites económicas, políticas, militares y

eclesiásticas dominantes ordenaron al gorilismo que anidaba en parte de las

Page 78: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 78 -

altas esferas del ejército, masacrar al pueblo. La insurgencia popular fue

controlada, pero la conciencia política se extendió.

El 27 de febrero marcó, por primera vez en nuestra historia, el primer punto de

quiebre con los rudimentos de Estado liberal-burgués heredado de la colonia y

el inició, aunado al levantamiento militar del pueblo con uniforme el 4 de

febrero de 1992, de un punto de quiebre con el modelo de dominación de los

grupos económicos que hasta el momento se habían turnado en el poder a lo

largo del siglo XIX y el XX, que se hizo definitivo con el triunfo electoral en

1998 del hoy presidente Hugo Chávez Frías.

Pero el 27 de Febrero dejó un conjunto de enseñanzas: 1) las aparentes luchas

espontáneas son, en esencia, luchas políticas. El hecho que no esté orientado

por un partido, no le quita su carácter político. El 27 de Febrero fue un

pronunciamiento político del pueblo con la particularidad que primero trató de

resolver sus necesidades negadas, pero estremeció los cimientos del poder; 2)

los pueblos aprenden en días de insurgencias, mucho más de lo que aprenden en

años de pasividad; 3) los levantamientos populares no se deben estudiar como

hechos aislados sino como parte de los acumulados políticos históricos. La

conciencia política hecha hombre y mujer construida desde los años 60 del

siglo XX y quizás antes, también posibilitó el 27 de Febrero. Queda por delante

a las generaciones presentes contribuir a la construcción de una sociedad

humana, como el mejor homenaje a los caídos el 27 de Febrero de 1989.

Este proceso político vivido en Venezuela el 27 de febrero, disminuyó el

escepticismo que había causado la caída de Europa del Este; sin embargo hay

que reconocer que a muchos nos dejó sin discurso porque se nos habían caído

las verdades construidas por el socialismo soviético. Por cierto tiempo

quedamos casi mudos. Hubo que construir un nuevo discurso pero primero

tuvimos que establecer los nuevos referentes históricos, estructurales,

estratégicos y coyunturales para orientar la política de allí en adelante. El 27 de

febrero en Lara se organizó exitosamente un saqueo en el Centro Comercial El

Recreo, con participación de gente del Barrio San José.

El 27 de febrero pareciera aceleró la lucha de clases en nuestro país. Este

acontecimiento produjo un salto en la conciencia política de los venezolanos.

Otro febrero en escena, con olor a cambio; el febrero de 1992, otra rebelión;

esta vez, ante tanta descomposición social, corrupción, entrega de nuestro

petróleo al imperialismo norteamericano y nadie era responsable, se levantaba

el pueblo con uniforme en los cuarteles dirigidos por Hugo Chávez Frías. El

fracaso de esta asonada militar que dio lugar a aquella histórica frase de

Chávez, el “por ahora”, aunado a la rebelión del 27 de febrero del 89 con la

experiencia acumulada en Venezuela de los años 60 y 70, posibilitaron el

triunfo de Chávez en 1998.

Se Organiza la Coordinadora Nacional

de Revolucionarios

Page 79: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 79 -

Después de la ruptura con Bandera Roja, en 1992, concentramos un equipo de

dirección de la CNR en Caracas. Ya coordinábamos con la gente que se había

desprendido de la Liga Socialista. Abrimos un interesante proceso de formación

y nos percatamos que seguíamos en la línea de construir otro aparato parecido a

Bandera Roja. Acordamos que esa no era la idea. Había que hacer un balance

del pasado para identificar claves que permitieran no cometer los mismos

errores. Era necesario que cada uno de nosotros se hiciera dueño de su propio

destino y construyera su proyecto de vida. Era hora de volver a vivir, a rescatar

“el yo” porque en el Partido nos habíamos negado como sujetos de

transformación. Eso no significaba que estábamos “rajados”, como se estilaba

decir.

Los cambios operados en el mundo aconsejaban construir una organización de

nuevo tipo orientados con los principios del socialismo; pero que no podía estar

por encima de la sociedad y del bien y el mal; ni tampoco una organización

verticalizada. Una organización de dirección colectiva y de fuerte arraigo en el

pueblo porque es éste el principal protagonista de la revolución. A eso nos

conducía la intuición política. La CNR se extinguió pero muchos cuadros nos

incorporamos a la Asamblea de Barrios de Caracas, la Coordinadora Popular y

otras organizaciones de masas. En estas organizaciones aprendí mucho; sobre

todo, a construir política en colectivo y a no tener que responder a un jefe que

estaba por arriba. Los liderazgos se construían no se imponían. Era jefe el que

podía no el que quería.

La experiencia de la Asamblea de Barrios de Caracas, me ayudó a romper con

la idea de aparato; a desmontar el pensamiento único y pensar en la necesidad

de construir direcciones colectivas; a creer en la autogestión y

autodeterminación del pueblo. El pueblo se puede autogobernar si se lo

propone. No necesita de una intermediación partidista preclara que esté por

encima suyo porque termina alienándolo; pero sí requiere de una organización

horizontal, disciplinada y con mucha capacidad teórica y política que marche al

compás de los ritmos del movimiento popular y contribuir a darle

direccionalidad socio-política. De hecho, a la Alcaldía de Caracas dirigida por

Aristóbulo Izturis, le presentamos una propuesta para que el pueblo

administrara el agua en Caracas y no nos dieron respuesta.

Retomo Estudios Universitarios en la UCV

En 1993, retomé mis estudios de sociología en la UCV. Allí llegué discutiendo

con los profesores porque siempre cultivé la autoformación. En el Partido había

un desprecio por la teoría. Hubo pocos camaradas bien formados teórica y

políticamente, los cuales eran vistos con cierto desprecio. Sobraban “picos de

plata” pero no superaban los clichés, las generalidades ni los lugares comunes.

En la Escuela de Sociología fui muy respetado por profesores y estudiantes. Fui

miembro del Centro de Estudiantes y representante estudiantil ante el Consejo

de Escuela. Impulsamos eventos de discusión en el marco en el que el

marxismo nadie lo asumía. Recuerdo el II Encuentro de Estudiantes

Page 80: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 80 -

Latinoamericanos de Sociología, en la UCV. Estudiaba yo segundo semestre y

presente una ponencia sobre la vigencia del marxismo que tuvo buena acogida.

Yo estaba consciente – y varias veces lo dije- que esa desgracia del marxismo

era transitoria que la lucha de clases lo pondría de nuevo en la palestra como un

insoslayable instrumento socio-político para hacer las revoluciones. Allí

también nos batimos con las corrientes postmodernas que agarraron vuelo en

ese tiempo.

Me incorporo en la campaña con Chávez

Para costear mis estudios, primero me gané una beca, luego trabajaba en tres

partes como docente de educación media y en los últimos dos años, gané un

concurso como Preparador de Métodos II y III. Culminé la escolaridad en el

tiempo estipulado. Entre 1997 y 1998 trabajé como auxiliar de investigación en

el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) y para 1998 me

enrolé en la campaña con Chávez.

Nos reunimos con el candidato Chávez en dos oportunidades: una en Parque

Central un conjunto de cuadros políticos provenientes de diversas experiencias:

del Movimiento estudiantil, profesionales y revolucionarios. Allí Chávez nos

pidió que nos incorporáramos al comando de campaña. Además, nos

comprometimos a elaborar papeles de trabajo sobre temas diversos. Estos

compromisos lo cumplimos a cabalidad. Después de esa reunión con el actual

Presidente de Venezuela, ese colectivo se organizó en torno a lo que llamamos

la Red Popular.

En otra oportunidad, nos volvimos a reunir con Chávez candidato en la casa del

profesor universitario en la UCV. Reunión convocada por nosotros. Esta vez se

amplió el universo de profesores universitarios adherentes a la propuesta

electoral de Chávez.

De la propuesta programática electoral de Chávez que tuvo más fuerza fue

llamar a una Constituyente inmediatamente después de su triunfo. Ganó y

cumplió su palabra. Eso lo catapultó como líder.

Nos dividimos el trabajo y un grupo de camaradas formamos parte del equipo

político que organizó la campaña de Gruber Odreman en el estado Miranda. A

mí me correspondió coordinar el eje Guarenas-Guatire. Contribuí a redactar el

Programa de Gobierno para Miranda, organizamos muchas asambleas y

marchas en barrios y urbanizaciones; construimos organizaciones populares

que sirvieron de base social al MVR después de las elecciones. El triunfo de

Chávez, despertó nuevas esperanzas en el pueblo venezolano y no lo defraudó;

de allí quizás la identidad que tiene el pueblo con Chávez y viceversa.

Toda la experiencia acumulada en mis años de militancia hasta el momento,

aunado a mi autoformación con una lectura permanente y sistemática, pienso

me permitió cerrar una etapa de mi proceso como revolucionario, pero también

a abrir una nueva etapa. Ya no se trataba de agitar para la marcha, quemar

vehículos, organizar acciones de violencia ni diluirse en el reunionismo del

aparato partidista, ni inventariar la cantidad de personas que ingresaban a la

Page 81: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 81 -

cofradía como logros invalorables, lo que no requería pensar mucho. La nueva

etapa me planteó nuevos retos como fue tener que producir ideas novedosas

para construir vida con el pueblo; ya no investido con la autoridad que daba el

aparato del Partido sino en igualdad de condiciones con otros; tampoco era la

lógica de la vanguardia preclara y el héroe insigne e individualista que lo sabía

todo, el deber ser, sino la construcción colectiva a través del complemento y el

trabajo en equipo, Y del diálogo de saberes entre el saber popular y el saber

científico. En fin, no era imponer un pensamiento único amparado en las

glorias del pasado y las charreteras sucias de tiempos de militancia, sino tener

que consensuar con otros en una diversidad de visiones y enfoques encontrados

para construir una direccionalidad política y una acertada unidad de acción, que

no lo podías resolver con formalidades normativas, golpes de mano ni

maniobras manipuladoras de colectivos. Había que desaprender para aprender

a aprender los nuevos contenidos emanados del rico, creativo y atípico proceso

político. Había que construir una nueva visión no sólo de ver la vida y al otro en

el contexto de una hermosa construcción colectiva, sino de armarse con una

concepción teórico-filosófica para superar la visión fragmentaria con la que nos

hicieron ver el mundo y la política, que permitiera capturar integral, holística y

sistémicamente lo real; pero también que facilitara el develamiento del

capitalismo en tanto sistema de dominación que busca hoy conquistar las

mentes humanas con la industria informacional para convertir a los pueblos en

individuos-masas acríticos sin dejar de apropiarse de los territorios; y recrear la

propuesta marxista del socialismo con nuevos elementos propios de las

sociedades del siglo XXI. En este reto ando hoy.

La Tragedia de Vargas: un Nuevo Compromiso. Mi Primera

Experiencia como Gerente

A principios de 1999, después del triunfo de Chávez, fui nombrado jefe de

Oficina del extinto ICAP en Miranda; Instituto eliminado por el gobierno el

mismo año. En un año de gestión basada fundamentalmente en recuperar la

deuda que tenían con el ICAP pequeños y medianos propietarios del campo y

campesinos pobres, se logró demostrar las triquiñuelas que hacían los

propietarios del campo para eludir el pago de la deuda, porque suponen que el

Estado tiene que protegerlo y, por otro, que los campesinos pobres son buena

paga. Se desprendían de bienes importantes para pagar su deuda sin ofrecer

resistencias como los medianos propietarios.

En diciembre del mismo año, cuando nos preparábamos para celebrar el triunfo

de la Constituyente, se produjo la tragedia de Vargas. En ese marco, me

correspondió coordinar por el Fondo Único Social (FUS) el estado Miranda.

Fue una experiencia donde el pueblo venezolano demostró su inteligencia,

capacidad de trabajo, solidaridad y temple para ponerse a la altura de las

exigencias. Los pueblos nunca están preparados para asumir sus retos

colectivos. Los pueblos se ponen a la altura del momento que les toque vivir al

poner en tensión todas sus fuerzas y desarrollar sus potencialidades y

Page 82: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 82 -

capacidades. Lo demás es un criterio conservador. Con pensamiento

conservador no se hace revolución. El pueblo debe estar en movimiento

permanente y bien orientado para hacer posible las transformaciones

revolucionarias, en donde el error juega un papel fundamental en la formación

de quien actúa.

La tragedia de Vargas fue superada, en lo fundamental, en un año. En el año

2000 fui nombrado Director Regional del Viceministerio de Desarrollo Social y

Coordinador Ejecutivo del FUS en el estado Falcón. Me trasladé a ese estado a

atender a los dignificados que fueron traslados de Vargas hacia esa zona. Allí,

en nombre del Presidente de la República, entregué dos complejos

habitacionales en Coro y Punto Fijo. Sin embargo, yo no tenía vivienda.

Paradojas de la vida. Igualmente desarrollé un Plan de Formación socio-política

con los dignificados e hice alianza con la cámara de comercio del estado para

emplear la mano de obra calificada que iba de Vargas. Fui por tres meses y duré

seis. En ese tiempo hice un buen trabajo socio-político con la gente de la Sierra

de Falcón. Con ellos desarrollé varios talleres de formación con un impacto

interesante en la conciencia política de ese pueblo.

Debemos tener claro que si no se logra un cambio sustancial en la conciencia

del pueblo, no se logra la revolución. No basta con regalar artículos línea

blanca, televisores pantalla plana y casas al pueblo, para que mejore sus

condiciones materiales de vida. Eso es necesario pero insuficiente para hacer

una revolución. Eso lo ha hecho el capitalismo de los llamados países bajos, los

cuales gozan de interesantes condiciones materiales, pero se suicidan. Con la

dádiva permanente convertimos al pueblo en dependiente del Estado y se

profundiza el antivalor del paternalismo estatal. No olvidemos que de lo que se

trata es de formar ciudadanos críticos, autogestionarios y con

autodeterminación política; se trata de formar un nuevo sujeto político que

emprenda procesos transformatorios en sus espacios de vida y trabajo; que

teniendo el trabajo en su sentido más amplio como estrategia para construir

vida, descubra sus potencialidades revolucionarias, se revalorice como ser

transformador y para ello se requiere de una nueva cultura del hacer y del ser

diario; de una nueva estética y una nueva lúdica, de nuevos relacionamientos

con la naturaleza y con el otro; se trata de construir una nueva subjetividad, una

nueva espiritualidad donde la alegría y la vida sean elementos motivadores para

la construcción colectiva y cooperante de la nueva sociedad. La sociedad tiene

que poner en tensión todas sus fuerzas y capacidades para autoconstruirse, auto-

regularse y vivir en armonía con la naturaleza. Lograr esto supone que el

Estado debe haber transferido el poder al pueblo y éste construir su propio

poder des-enajenándose. Por esa vía pudiéramos dejar de reproducir el modelo

capitalista en la vida cotidiana, el desarrollismo implícito en el llamado

“socialismo Real” y acercarnos a lo que Marx bosquejó como el Comunismo.

Las utopías se piensan pero también se les buscan viabilidad en el día a día.

Culminé en Falcón y regresé a Caracas y me encargaron de la Coordinación de

microempresas y cooperativas hasta finales del 2001. En este marco realicé, en

Abril del 2001 un curso de Gerencia Social, auspiciado por el Centro de

Page 83: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 83 -

Estudios e Investigaciones del Desarrollo Alternativo (CEIDA) de Venezuela;

el Centro de Superación para la Cultura, Ministerio de Cultura, República de

Cuba y la Universidad de Ciego de Ávila, Ministerio de Educación Superior,

República de Cuba. Con este equipo, elaboramos un documento denominado

Sistema de Formación de Líderes Bolivarianos, como propuesta de política de

formación de Cuadros políticos que asumieran los cambios revolucionarios por

venir en Venezuela.

Para finales de 2001, salimos del FUS por un cambio del presidente de esa

institución. En esta responsabilidad, también levantamos el informe final de la

liquidación de FONCOFIN.

En el marco del FUS, impulsé un proyecto autogestionario en la comunidad de

Brisas de Macuto; comunidad constituida con personas de siete sectores

distintos de Caracas y Vargas, los cuales no se tenían confianza entre ellos y

presentaban problemas de desarraigo. Allí aproveché los carnavales de 2001 y

promoví la elección de una reina de carnaval que sirvió de punto de unidad de

los sectores. Allí se rompió con la ortodoxia de hacer política. También

desarrollé con ellos políticas tendientes a generar arraigo en el nuevo espacio de

vida. Había que crear espacios de encuentro y una simbología de identificación

del sector. Organizamos festivales culturales, eventos deportivos y se adoptó un

santo de la localidad. Después que la gente construyó confianza, iniciamos un

Pla de Desarrollo Local con la conformación de proyectos socio-productivos

diversos que fueron financiados por el FUS. A mi salida, esa comunidad quedó

encaminada construyendo su futuro.

Igualmente, en el marco de la estadía en el FUS, impulsamos la I y II

Asamblea Nacional de la Red Popular. Buena parte de los documentos, fueron

elaborados por mi persona. En la I Asamblea se eligió un equipo de

Coordinación con los mejores cuadros que teníamos con formación tecno-

política. Fui elegido Coordinador Nacional de la Red.

En los documentos definitorios de la Red Popular decíamos que: “ somos un

conjunto de organizaciones populares e individualidades que al igual que

muchos de Uds. llevamos cierto tiempo encontrándonos para discutir los

problemas del país y de las comunidades en particular; y consideramos

necesario conformar una fuerza social alternativa amplia y democrática que

sirva como génesis a futuras iniciativas político-organizativas del pueblo que

pueda llenar el vacío que han dejado las organizaciones de tipo partidistas y se

erija como una organización fuerte del pueblo y contribuya a dar respuestas

efectivas en la compleja coyuntura política que se vive. Consideramos que

construir una organización popular de nuevo tipo no es nada fácil pero es

posible si contamos con el esfuerzo de todos (…)”.

La Red Popular fue una experiencia bien interesante. Por lo menos fue un

intento por construir una organización que no reeditara el viejo modelo fordista

de organización y que se asumiera con un discurso fresco, que manejara los

códigos comunicacionales del pueblo y estuviese consustanciado con el mismo.

Permíteme que transcriba una entrevista que me hicieron para un periódico de

la capital, en la que queda plasmado el perfil de la Red y su visión acerca de la

Page 84: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 84 -

coyuntura política que se vivía, sobre la Constituyente y sobre el gobierno de

Chávez. Veamos:

Entrevista a Ángel Custodio Velásquez, Coordinador Nacional

de la Red Popular, Caracas, 1999:

¿Cómo y por qué nace la Red Popular?

- La Red Popular nace en un momento caracterizado por una grave crisis del

modelo neoliberal asumido en el mundo para superar la crisis del capitalismo

en los años ‘80 y el agotamiento en Venezuela del modelo político puntofijista.

Esta crisis que es extensiva a la izquierda, también arropó al llamado

movimiento popular dejándolo sin proyecto político estratégico. La Red

Popular nace, entonces, como una propuesta de Proyecto Político Alternativo

que busca articular en una unidad plural y diversa al conjunto de organizaciones

populares barriales, sindicales, cooperativas, movimientos ecológicos, gremios,

luchadores populares, profesionales, movimientos vecinales, culturales,

religiosos, militares, etc. y sectores revolucionarios, con miras a la

conformación de una fuerza social alternativa que contribuya a las necesarias

transformaciones que requiere el país.

¿Qué perfiles los identifica?

- Nos identifica la lucha por la construcción de una sociedad que brinde mayor

suma de bienestar, justicia, libertad, equidad social y alcanzar una armonía

plena con la naturaleza, que pasa por construir un nuevo proyecto político que

lo hemos entendido como un proceso de búsqueda, de debate y construcción

permanente desde los espacios locales de las comunidades, con y en función de

las comunidades. Nos identifica la idea del poder local como génesis de la

construcción de una nueva hegemonía política, el rescate del papel protagónico

de las comunidades y de la memoria histórica del pueblo, la asunción de la

dirección compartida, la autonomía político-organizativa de las organizaciones

que integran la Red, la unidad como síntesis del debate, las decisiones por

consenso pero respetando el disenso; el no privilegiar sujeto histórico a priori;

una organización que genera política y facilita proceso sociales a través de la

identidad política.

¿Hasta dónde han avanzado con este proyecto?

-Mira, con apenas 10 meses de funcionamiento, tenemos presencia en más de

12 parroquias de Caracas y más de 10 Estados del país, reflejado en nuestra I

Asamblea Nacional donde participaron 135 representantes de organizaciones

populares. Venimos avanzando en la construcción de una Red Nacional de

Alimentos, una Red de cooperativas, una Red comunicacional, una red de

profesionales, una Red de pequeñas empresas y en las comunidades contamos

con una red de proyectos sociales que aspiramos encontrar financiamiento con

las instancias gubernamentales y tenemos proyectadas una red de investigación

y otra de educación. Algunos compañeros participan en instancias del gobierno

desde donde potenciaremos los proyectos sociales, contamos con un diputado y

Page 85: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 85 -

venimos potenciando los trabajos locales principalmente con el impulso del

proceso Constituyente ligado a la problemática específica de las comunidades.

¿Cómo entienden la participación del pueblo?

-A partir del diagnóstico de su realidad, la elaboración, el desarrollo, la

evaluación, la planificación y la sistematización de sus proyectos de

transformación de sus espacios específicos; a su participación en aquellas

iniciativas que desde el gobierno se emprendan y que lo beneficien. El Estado

debería trasladar mayor poder a las comunidades para que se deslastre del

pesado fardo burocrático y autoritario que lo caracterizó en la época del

puntofijismo y ello echaría las bases de una nueva cultura política, vital para

los cambios que necesita el país, de nuevos valores como el colectivismo y la

solidaridad, básicas para que el pueblo propenda a la autogestión, a la idea de

construcción de su autogobierno y del ejercicio de la democracia directa. Al

pueblo hay que consultarlo porque el pueblo tiene cosas que decir y proponer

más allá de los que muchos creen. No hay democracia sin participación de las

mayorías. Eso no lo entendieron las tradicionales clases dominantes. Pero

tampoco lo entienden sectores que se autodenominan revolucionarios que

aspiran que la realidad se mueva de acuerdo a sus esquemas mentales y no con

la complejidad que tiene, perciben la realidad en blanco y negro y se han

movido históricamente con la lógica del conflicto perse quedando hoy para

acompañar a AD y Copei en la oposición. En este momento el pueblo viene

participando en el proceso constituyente y en algunas comunidades se están

levantado programas y escogiendo candidatos a la Asamblea Constituyente que

irían a la misma a defender esos programas. Habrá cambios reales en la medida

en que la participación del pueblo sea determinante.

¿Cómo ven Uds. al nuevo gobierno?

- Para nosotros el gobierno de Chávez es una transición entre el modelo

puntofijista que se resiste a morir definitivamente y un nuevo modelo político

que aspira producir cambios sustanciales en la sociedad. En esta lucha por el

poder, la correlación de fuerzas todavía es favorable a los sectores

tradicionalmente dominantes. Dependiendo de cómo se muevan las fuerzas en

pugna, dependerá la magnitud del cambio. Nosotros vemos tres escenarios

posibles: 1) que predominen las fuerzas tradicionalmente dominantes: ello

pudiera llevar a remozar la Democracia Representativa con un reacomodo en el

orden de dominación. Ello le vendría como anillo al dedo a los sectores

económicos y políticos internos ligados al gran capital internacional y a EE.UU.

porque se abriría un nuevo ciclo de su dominación de vital importancia para la

conformación de un bloque económico poderoso en América Latina para

enfrentarse a la Unión Europea y al bloque asiático, 2) El mantenimiento de

un equilibrio de fuerzas: pudiera posibilitar mejoras tibias y abrir algunos

espacios de participación popular y la coexistencia de una diversidad de

intereses y de fuerzas en transición a otros escenarios políticos y 3)

Introducción de cambios sustanciales en todos los órdenes en función de las

mayorías nacionales. Ello abriría nuevas perspectivas para profundizar dichos

cambios hacia el futuro; pero ello pasa por poner la correlación de fuerzas a

Page 86: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 86 -

nuestro favor lo que implica levantar una fuerza social alternativa que supone

copar todos los espacios de masas e institucionales posibles, lavantar una

política unitaria y de alianzas con amplitud y flexibilidad, con criterio plural y

diverso, poner hincapié en los trabajos locales sin descuidar los demás espacios,

buscar alianzas con fuerzas políticas afines internacionalmente, darle apoyo

crítico al gobierno contribuyendo a desarrollar las políticas que beneficien al

pueblo, presentando propuestas ante políticas que consideremos incorrectas y

cubriendo parte de los déficits de producción política sobre problemas

candentes de la situación política. Hay una contradicción latente entre los

grupos económicos más poderosos del país y el gobierno que si bien hasta el

momento se mantiene cierto equilibrio, a futuro pudiera reventar con fuerza

porque el gobierno va a tener que tomar medidas que afecten los intereses de

los poderosos para introducir cambios sustanciales y éstos van a ofrecer

resistencia. Entonces, hay que prepararse desde ya porque pudieran venir

conflictos de magnitudes impredecibles donde puede pasar cualquier cosa. Si el

pueblo no está preparado para pugnar por esos cambios, con o sin el gobierno,

los cambios no vendrán solos.

Por último ¿cómo ven la Constituyente?

-La Constituyente es la gran prueba de fuego para el gobierno, porque en ella se

expresa también la lucha por el poder. La fuerza que predomine será la

beneficiada y el punto clave para inclinar las fuerzas en una u otra dirección lo

representa el pueblo. Quien ponga el pueblo a su favor, con seguridad que

obtendrá el triunfo.

-La Constituyente debe ser plenipotenciaria porque el agotamiento del

puntofijismo, no admite reformas sino una transformación profunda y además

el pueblo es el soberano y una representación parlamentaria transitoria apoyada

en la decisión de la Corte Suprema de Justicia, no puede imponerle al pueblo

que la Constituyente sólo debe ser para reformar la Constitución. Eso sería un

acto autoritario y antidemocrático de la oposición para impedir los cambios. El

proceso Constituyente debe servir para que el pueblo defina el modelo sociedad

y economía que requiere, las instituciones que hay que crear, los nuevos actores

políticos que deben llevar esos cambios adelante y todo ello se refleje en una

nueva Constitución. El discurso de la oposición parte de un supuesto falso

según el cual las normas sociales son autónomas e independientes de la vida

social. La normas sociales son apenas auxiliares de y están determinadas por las

prácticas sociales, por tanto no tienen vida propia y en consecuencia tienen que

subordinarse a las decisiones del soberano, que es el poder constituyente y está

por encima del poder constituido. El primero es permanente y el segundo es

transitorio y circunstancial. El pueblo debe organizarse en torno a esta

iniciativa, levantar sus programas, elegir a sus voceros a la Asamblea

Constituyente y éstos mantener un vínculo permanente con las comunidades

que representan para consultarla cuando sea necesario. Dependiendo de la

fuerza social que se levante, será la composición de la Asamblea Constituyente

y de acuerdo con la composición de dicha Asamblea, dependerá la calidad de la

Constitución que se apruebe y la magnitud de los cambios.

Page 87: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 87 -

-Consideramos que la Asamblea debe tener entre 200 y 250 miembros de

manera que se logre una mayor representación de los sectores sociales, debe

definirse la figura del suplente y un mecanismo revocatorio extensivo a quienes

incumplan los mandatos de las comunidades.

Para finales del 2001, se produjeron en Caracas un conjunto de discusiones con

una gama importante de sectores políticos de procedencias diferentes, con los

cuales se abrían posibilidades de construir una organización de mayor

contundencia y con presencia nacional. Decidimos disolver la Red Popular y le

dimos cabida a la Plataforma Democrática Radical. Esto era de vital

importancia hacerlo por la ofensiva que habían emprendido los sectores

oligárquicos del país en alianza con el capital trasnacional para tumbar a

Chávez. Ante ello era necesario enfrentarlo con un verdadero bloque de poder

que tuviera posibilidades de éxitos. Los revolucionarios teníamos que

jugárnosla por preservar el proceso iniciado. Esto no lo veíamos en el partido

de gobierno el cual estaba estructurado para ganar elecciones y no para la

confrontación social. Así lo hicimos y en el 2002 enfrentamos a los grupos

fascistas de la ultraderecha el 11 y 12 de abril e incidimos en el movimiento

barrial de Caracas y Maracay y junto con los militares patriotas, presionamos

hasta lograr el regreso de Chávez el día 13. Varios camaradas fueron heridos. A

otro compañero y a mí por poco nos mata la Policía Metropolitana en la

avenida Urdaneta en momentos en que andábamos agitando al pueblo para que

saliera a la calle a exigir el regreso de Chávez. Nos salvamos porque nos

metimos en un estacionamiento.

Es digno reivindicar el papel jugado por muchas mujeres caraqueñas que

valientemente y con mucha decisión participaron con nosotros en estas

refriegas. A esas mujeres del pueblo parecía que le habían quitado un pedazo

de su cuerpo y, con el regreso de Chávez, lo habían rescatado. Compartimos la

alegría multitudinaria del pueblo venezolano en Miraflores la madrugada del 14

de abril del 2002. Un monumento de significación infinita a la mujer

venezolana.

Después de la salida del FUS a finales del 2001, quedé desempleado. Me

dediqué a elaborar mi Trabajo Especial de Grado (pregrado). Tenía que cerrar

ese capítulo. Hice mi trabajo sobre La Crisis de las Ciencias Sociales en

América Latina en los años noventa, en el marco del debate Modernidad-

Postmodernidad. En el 2002 defendí mi trabajo y el 26 de julio de ese mismo

año, egresé como Sociólogo de la UCV. Entre 2002 y 2003, hice de taxista en

Caracas para ganarme el pan, con un carrito de segunda mano que había

comprado con el arreglo del FUS.

Una Pasantía en Miraflores

Para inicios del 2003, empecé a trabajar en Miraflores como Asesor de la

Presidencia en el área de Control y Seguimiento de Políticas Públicas. Allí

aprendí cómo trabajar bajo presión en labores diversas y desarrollé varias

Page 88: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 88 -

capacidades técnicas. Paralelamente con un equipo nacional impulsamos la Red

Nacional de los Comité Locales de Planificación Pública (CLPP), como parte

del sistema nacional de planificación del Estado venezolano. En esta

responsabilidad monitoreaba la gestión de instituciones públicas de micro

financiamiento del Estado, recomendaba actuaciones políticas para resolver

casos sensibles y diversos del pueblo que llegaban a Miraflores y elaboraba

análisis políticos que ayudaban a la toma de decisiones del alto gobierno. En

Miraflores se trabajaba muy duro sobre todo por el ritmo arremolinado que le

ponía el Presidente Chávez a su dinámica diaria. Era difícil aguantarle el tren.

Chávez era un caballo rebelde desbocado, tragando millas en un llano infinito.

A finales del 2003, unos camaradas que estaban dirigiendo FONVIS, me

entusiasmaron y me fui con ellos. Allí coordiné un Programa denominado:

Fortalecimiento Institucional a las Alcaldías y Comunidades, financiado por un

crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Apoyamos con talleres

de formación a varias alcaldías, impulsamos proyectos comunitarios de

infraestructura y de formación socio-política a varias comunidades de Caracas,

Miranda y Carabobo. Participé en el diseño, ejecución, seguimiento, control y

evaluación de varios proyectos comunitarios, acumulando una experiencia

significativa. Me ayudó mucho en la responsabilidad que desempeñaba, un

curso sobre Gerencia de Programas Nacionales que hice en la Fundación

Escuela de Gerencia Social. FONVIS también fue liquidado por el gobierno en

el 2004.

Construcción de un Gobierno Comunitario

Entre finales de 2003 y todo el 2004, ejecutamos un Proyecto de

Acompañamiento Social en la comunidad de El Winche, Filas de Mariches, edo

Miranda; km. 18 de la carretera Petare-Santa Lucia. Allí emprendimos, a través

de la Asociación Civil: Centro de Organización y Participación Social

(CORPAS), una política de autogestión y autodeterminación del pueblo. Se

construyeron 112 casas por autoconstrucción, impulsamos 12 cooperativas,

facilitamos 28 talleres diseñados a partir de las necesidades de la comunidad y

constituimos un gobierno comunitario denominado Consejo de Desarrollo

Comunitario (CDC), junto con la gente de FUNDASUCRE. Para este momento

no se hablaba de los Consejos Comunales. El pueblo sí sabe y es inteligente; y

si no sabe, aprende y también se puede autogobernar. Es tan así que hicimos

una ordenanza municipal para darle rango legal a los CDC, construido a través

de una amplia consulta a varios barrios de Mariches y Petare. El pueblo

establecía el concepto y un abogado le iba dando redacción. Esta experiencia

fue tomada en cuenta para la elaboración de la propuesta de los Consejos

Comunales. Cuatro de esas cooperativas hoy prestan servicios al gobierno y la

comunidad de El Winche pasó de ser copeyana a defensora del proyecto

bolivariano. Hasta le cambiaron el nombre al barrio y a la Escuela y le pusieron

nombre de próceres. Allí la siembra revolucionaria se pierde de vista. El pueblo

es el poder.

Page 89: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 89 -

Pasantía por el INCE

A finales de 2004, asumí como Gerente Regional del INCE-Miranda, a

propósito de ser Elías Jaua Milano Ministro del Poder Popular Para la

Economía Popular (MINEP). A los 28 días me nombró Gerente Regional de

Distrito Capital. En el 2005, fui ascendido a la Gerencia General de Formación

Profesional del INCE (hoy INCES). Para mi es la Gerencia más importante que

tiene esta Institución porque en ella se diseñan las salidas ocupacionales de

acuerdo a las necesidades. Allí redefinimos el currículum del INCE.

Eliminamos la modalidad de cursos los cuales estaban concebidos para producir

mano de obra barata que fue la misión del INCE cuando nació en 1959 e

implementamos las salidas ocupacionales para formar emprendedores. Además,

se diseñaron contenidos sociopolíticos, como complemento de la formación

técnica. Esta fue la concepción con la que se formó la primera cohorte de la

Misión Vuelvan Caras, la cual estaba concebida con un criterio asistencialista y

le dimos orientación estratégica y estructural. Trabajamos con el criterio de las

cadenas productivas y el encadenamiento entre ellas, atendiendo a las áreas

productivas jerarquizadas en el Plan de Desarrollo Económico Social 2001-

2007, la construcción de empresas de producción social, los ejes de desarrollo y

su proyección internacional en el contexto de una economía de

complementariedad y la unidad multilateral de los pueblos de Nuestramérica.

Participé en varios programas televisivos exponiendo ésta política y representé

a Venezuela en una reunión de CINTERFORT en Lima Perú en el 2005; en

Teherán (Irán) con ponencia sobre el mismo tema y estableciendo convenios

bilaterales de cooperación. Igualmente, formé parte de dos Comisiones

Presidenciales: una para el problema minero, en el estado Bolívar y la otra fue

la Misión Robinson. Ambas exitosas.

En el 2006 fui nombrado Presidente nacional del INCE. En esta nueva

responsabilidad, se logró instalar varias plantas procesadoras de leche en varios

estados y mantuvimos en aulas diversas 350.000 lanceros y lanceras de la

Misión Vuelvan Caras; con 80.000 cooperativas proyectadas. Para finales del

2006, salí del INCE junto con la Ministra del MINEP para el momento.

En el 2006, me convencí que era necesario retomar el trabajo con la gente pero

de manera más directa. Pero ya el espacio político no era Caracas. Pasó a ser

Lara. Varias razones influyeron para este cambio de lugar: la vieja identidad

con estas tierras construidas en los años ochenta en ocasión de mi militancia

política, el inicio de una nueva relación amorosa construida en ese tiempo

histórico con mi actual compañera de vida, de sueños y camarada de lucha

cultivada durante años; y una delicada situación de salud que demandaba de una

vida activa pero más reposada. En el 2007 fijé residencia en Barquisimeto.

En este nuevo espacio le di continuidad a un postgrado en Historia que había

iniciado en el 2005, como parte de un Convenio Interinstitucional UCLA-

UPEL, de la cual egresé el 23 de julio del 2009. En el 2008 me había hecho

militante del PSUV.

Page 90: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 90 -

Un Trabajo Diversificado con el Pueblo

En mi actuación en tierras crepusculares larenses, puedo destacar mi labor

como asesor de empresas estratégicas del Estado venezolano (PDVSA) y de

alcaldías; así como docente universitario a nivel de pregrado y postgrado; y

facilitador de cursos y talleres de formación socio-política a colectivos

estudiantiles, barriales, trabajadores y profesionales. Igualmente, coordiné el

área de postgrado de la ENAHP en la Región Occidental. Además, he diseñado

Programas de formación para Concejos Comunales y Colectivos diversos; y

servido como asesor y tutor de proyectos de investigación en el área académica

y de proyectos sociales con comunidades pobres.

Como parte del trabajo que llevo adelante en la Maestría de Historia, diseñé un

proyecto denominado Núcleos de Investigadores Populares (NIPO), el cual es

una herramienta política-organizativa que busca que el pueblo, con el manejo

de un conjunto de herramientas teóricas, técnicas y metodológicas, pueda

reconstruir la historia de su pueblo o comunidad. Este proyecto se ha trabajado

con la comunidad de El Viñedo, Barcelona edo Anzoátegui; Puerto Páez en el

edo. Apure y la comunidad de la Urbana en el estado Bolívar. Allí quedaron

núcleos constituidos.

Actualmente, curso un doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, en

la UBV, escribo artículos diversos en la página Web: www.aporrea.org y tengo

un blogs denominado: www.indocracia.blogspot.com en el que publico

artículos sobre Historia, Sociología y política; y he participado en foros y

conferencias sobre temas en estas materias. Me desempeño como Prof. por

horas en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) y

formo parte de la Red de Cultores, Artistas e Intelectuales que apoya al

gobierno del Presidente Chávez, miembro del equipo de Investigación de la

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, impulsada por el Centro

Nacional de Historia y miembro del equipo promotor de un periódico

revolucionario para Lara.

En este momento, el esfuerzo principal del trabajo revolucionario es con el

pueblo, con la gente de base, con el poder constituyente porque es necesario

construir un bloque de poder contrahegemónico, con expresiones en Venezuela,

el continente y el mundo que tenga la capacidad de derrumbar el capitalismo.

Sería imperdonable para los revolucionarios y el pueblo venezolanos que

perdamos esta oportunidad que nos brindan las condiciones históricas, las

cuales no se repiten. Eso me lo dice la experiencia. Esa es la única garantía que

en Venezuela haya revolución, que el pueblo sea poder y que nuestro país dé un

aporte importante a la revolución mundial y brille por siempre como un sol que

nunca encuentra su ocaso. Contrario a los post-modernos, para mí la utopía no

ha muerto; bien lejos con el neo-conservadurismo de estos tiempos.

Tenemos que cumplir bien la obra de la vida. Hay que vivir con intensidad, hay

que seguir soñando porque hay vivos que no sueñan porque andan muertos; y

hay muertos que por haber soñado siguen presentes en los sueños de los vivos.

Page 91: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 91 -

Digo con Argimiro Gabaldón: que mi nombre nunca esté asociado a la tristeza;

porque “Somos la vida y la alegría en lucha permanente contra la muerte y la

tristeza”. Reservo mi esfuerzo y última sonrisa a los pobres del mundo.

Notas [1] Este texto fue expresamente solicitado por la Revista HumanArtes, para dar espacio a

experiencias de vidas en el ámbito de las ciencias sociales y la educación.

[2] Se llama así a una herramienta, redonda o cuadrada, que sirve para cernir la catevía (harina

proveniente de la yuca de hacer casabe).

[3] Trabajo colectivo de cooperación mutua entre los campesinos. [4] Surcar la tierra.

[5] Recipiente que se le da cualquier forma hecho de la juajua (o juajuillo) labrado y el borde se

le hace resistente colocándole un bejuco.

Page 92: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 92 -

HHuummaannAArrtteess.. RReevviissttaa EElleeccttrróónniiccaa ddee CCiieenncciiaass SSoocciiaalleess yy EEdduuccaacciióónn

AAññoo II,, VVoolluummeenn II,, NN°° 22,, eenneerroo –– jjuunniioo 22001133,, pppp:: 9922--110044

wwwwww..rreevviissttaa--hhuummaannaarrtteess..wweebbnnooddee..eess Recibido: 13-11-2013 Aprobado: 20-3-2013

METODOLOGÍA, INVESTIGACIÓN Y CIENCIAS

SOCIALES ¿EL ANTIMANUAL DEL INVESTIGADOR?

Nelson Caraballo

Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre

Cumaná - Venezuela

[email protected]

Resumen

El presente trabajo trata en torno al tema de la investigación en Ciencias Sociales, su teoría y

método. El propósito es asomar referentes alternos para pensar en cuanto al estudio de la

sociedad, destacando la necesidad de entender su dinámica humana desde una idea de tiempo y

espacio que se libere del yugo científico newtoniano. Se reivindica una perspectiva relacional

de pensamiento, inter y transdisciplinar, apoyada en concepciones metódicas donde la

experiencia y el pensar autonómico del investigador encuentren dialéctica con el objeto-campo de estudio. El sendero de la investigación social está por inventarse y no por copiar, por ello

hablamos del Antimanual del Investigador, entendiendo la dialéctica de su clave: tiempo y

espacio humano complejo, no cronos ni inventario de recursos, se debe superar la forma de

pensar como el manual, reivindicando las nociones de libertad, autonomía y síntesis. La

investigación convoca a la libertad porque nunca existen idénticas circunstancias

interpretativas, cada tiempo y cada espacio es una circunstancia que se complejiza porque cada

uno de nosotros es diferente, y porque nos constituimos cada quien desde una cotidianidad y

una experiencia que es propia, no admite similitud. La investigación social no puede ser sólo el

anuncio de un conocimiento de la sociedad a producir, sino la necesidad de crear saberes

emancipados contrarios a todo eurocentrismo. Investigar es andar en libertad y a su vez el

anuncio de un nosotros (Heidegger), es geopolítica del conocer y no neutralidad ni objetivismo, es posibilidades de pensarnos y entendernos como comunidad y como voluntad política.

Palabras Claves: Metodología, Investigación, Ciencias Sociales, Antimanual

Summary

This paper is on the topic of social science research, theory and method. The purpose is to poke

concerning alternative to think about the study of society, emphasizing the need to understand

human dynamics from a sense of time and space that is freed from the yoke of Newtonian

science. It claims a relational perspective thinking, inter-and transdisciplinary conceptions

supported methodical where experience and thinking of the researcher are autonomous dialectic-order field. The path of social research is to be invented, not copy, so we talk

Antimanual Investigator, understanding the dialectic of its key: complex human time and space,

no inventory of resources or time trials, one must overcome the thinking as the manual,

claiming the notions of freedom, autonomy and synthesis. The research calls for freedom

Page 93: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 93 -

because there never performing identical circumstances, each time and every space is one that

becomes more complex circumstance because each of us is different, and because we became

each one from a daily life and an experience that is itself not supported similarity. Social

research cannot be just the announcement of a knowledge society to produce, but the need to

create knowledge contrary to everything Eurocentrism emancipated. Research is walking free

and in turn the announcement of us (Heidegger), is not known and geopolitical neutrality and

objectivism, is likely to think of ourselves and understand us as a community and political will.

Keywords: Methodology, Research, Social Sciences, Antimanual

El espacio absoluto, por su propia naturaleza y sin relación con

nada externo, persiste por siempre, inmutable e inmóvil"… "El

verdadero tiempo, absoluto y matemático, por sí mismo y por su

propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada

externo.

Isaac Newton, Principia Mathemática, 1687.

…el gran drama de la relatividad ha llegado a sacudir, a socavar

todo el edificio de las ciencias tal como se lo figuraba un hombre

[…] trastocando las nociones primordiales de "tiempo",

"extensión" y "masa".

Lucien Febvre, Combates por la historia.

Este tiempo verdadero es por su propia naturaleza, un continuo

Marc Bloch, Introducción a la historia.

Entendámonos: no existe un tiempo social de una sola y simple

colada, sino un tiempo social susceptible a mil velocidades, de mil

lentitudes, tiempo que no tiene nada que ver con el tiempo periodístico de la crónica y de la historia tradicional.

Fernand Braudel, el 1º de diciembre de 1950, al inaugurar la

Cátedra de Historia de la Civilización Moderna.

Introducción

Las ciencias sociales clásicas propugnan como referentes para la investigación,

el privilegio de la razón y la aplicación del método científico cartesiano-

newtoniano como condición para la producción de conocimientos. De ello

devino toda una epistemología atada a los designios de las ciencias naturales

que privilegia la objetividad, cuantitatividad, abstracción sujeto-objeto y

naturaleza-sociedad, que Bachelard (2000:8) llamó nemotécnia, y se soporta

sobre la base de “un realismo ingenuo de las propiedades espaciales”.

Los pensadores de las Escuelas de los Annales y Frankfurt (siglo XX), se

conectan con Bachelard cuando ofrecen alternativas rebasivas de lo unívoco de

la razón y el método, la atomización del conocimiento en disciplinas inconexas

y la idea de sujeto antropocéntrico moderno. Ante esta realidad y de cara al

carácter histórico del devenir humano, emerge la necesidad de resignificar la

investigación en las ciencias sociales (en su campo ontológico, axiológico,

teórico-epistemológico y metódico) replanteando sus claves interpretativas

Page 94: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 94 -

como lo son tiempo y espacio, categorías que en el contexto de las ciencias

sociales clásicas vienen cargadas de conceptos newtonianos: "El verdadero

tiempo, absoluto y matemático, por sí mismo y por su propia naturaleza, fluye

uniformemente sin relación con nada externo". (Newton, Principia

Mathemática, 1687).

Más allá de la manualesca forma de investigar que se propició desde estos

espacios de la ciencia social, tiempo y espacio devienen como producto

histórico resultante de la experiencia humana, es decir; tiempo y espacio son

expresión de multiplicidad y poder. Sin embargo, el estatus de cientificidad

permitió la creación de una suerte de mandamientos normatizadores

(manualescos) para el logro de la producción de conocimientos científicos en el

campo social, los cuales están en retirada ante lo avasallante de las

transformaciones culturales del presente. Ante esta encrucijada la historia debe

insurgir contra el conocer manualesco desde la consideración de algunos anti-

mandamientos confrontativos de lo clásico, que la impulsen como pensamiento

de relaciones, pensamiento en movimiento y de complejidad, que trascienda el

orden lógico que la constituyó como ciencia disciplinar y objetiva-neutra,

ciencia de lo obvio, para emerger como forma relacional de comprender el

espacio-tiempo humano. Es este precisamente el propósito de este ensayo

reflexivo: Interpelar la idea de investigación y metodología en las ciencias

sociales, y aportar elementos de ruptura ético-epistemológicos que permitan

trascender el orden lineal de investigación social hacia una forma compleja de

comprensión del espacio humano. Sus referentes interpretativos apuntan a la

consideración de los siguientes campos de acción reflexiva:

Tiempo y Espacio son los Referentes Básicos

de toda Investigación Social

Tiempo y espacio lo reconsideramos como producto histórico, como fuente de

la experiencia humana, como totalidad compleja; mas allá de simples

categorías epistemológicas que solo consagran lo racional. Existe una

multiplicidad de tiempos que permanecen en el anonimato del investigador

social y un espacio histórico-complejo distante de la idea de inventariado físico

o social.

Es falso que el tiempo y el espacio están determinados por leyes naturales e

históricas, más bien existen concepciones del tiempo y el espacio donde

lamentablemente el cronos (en el caso del tiempo) y lo físico-natural (en lo

espacial) lo definen, pero es evidente que en la noción de tiempo y espacio

como complejidad humana y como producto histórico de la experiencia, se

transmutan múltiples dimensiones de acuerdo a cada contexto. No tiene la

misma noción de tiempo un joven o un adulto que vivió en el contexto

histórico de la llamada “Venezuela Colonial” al del joven o adulto venezolano

del presente, cibertransculturizado por la cultura de la globalización. Es que ha

sido trastocada su cultura, su subjetividad, su tiempo y su existencia.

Page 95: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 95 -

La idea de tiempo naciente de la cultura moderna capitalista de los siglos

XVIII y XIX, apalancado por la ciencia clásica, coronó en los ámbitos de las

ciencias sociales nacientes la imposición de una forma de hacer conocimiento

científico en la historia, sociología, geografía, economía, antropología; cuyos

postulados teóricos, ontológicos, axiológicos y metodológicas fueron

constreñidos por el filtro de la ciencias naturales clásicas para así asignárseles

su grado o estatus en el sitial de la cientificidad. El concepto newtoniano de

tiempo lineal, único y homogéneo que manejó la física se extrapola a la historia

moderna. De allí las periodizaciones graduadas en horas, días meses, años,

lustros, décadas, siglos y milenios; el tiempo del reloj y el calendario, que

excluyentemente marca la pauta en la investigación de nuestra historia.

Con la Escuela de los Annales, tendencia del pensamiento social alternativo

que nace en las primeras décadas del siglo XX en Francia, creemos que el

tiempo trasciende tamaño rigidez desde la multiplicidad, haciéndose diferente

de acuerdo al contexto y la experiencia de vida de la persona y las

comunidades, y es por ello que Braudel habla de tiempo corto, medio y largo,

porque el tiempo no sólo es contenedor de hechos o fenómenos sociales, sino

que los acontecimientos, tácticas, estrategias y estructuras, albergan

condiciones de posibilidad para su re-invención, por cuanto todo ser humano es

histórico, corresponsable y co-participante de su historicidad. El investigador

tiene que aprender a leer dichas complejidades, siempre a tono con su

condición de pensador crítico y ético. Braudel:

Va a resumir en su triple tipología del nivel de los

acontecimientos o hechos del tiempo corto, el nivel de las

coyunturas o fenómenos del tiempo medio y el plano de las

estructuras, de los procesos propios del tiempo largo o de la

larga duración histórica. (Citado por Aguirre Rojas, 2002).

De acuerdo a Braudel el tiempo corto es el del hecho cronístico, periodístico,

pero éste cobra sentido en su conexión estructural y compleja desde donde es

producido y productor tal acontecimiento. Los tiempos medios, como por

ejemplo las tendencias culturales, deben ser leídas en sentido crítico por cuanto

su esencia muchas veces tiende a mostrarlos como territorios sin conexión. Los

tiempos largos conectan los acontecimientos y las coyunturas con la vida

civilizacional, tiene que ver con los grandes quiebres o rupturas

civilizacionales por las que ha pasado la humanidad y es reflejo incesante de la

experiencia de vida de cada persona en su encuentro con los otros y con el

mundo. Pero también el tiempo largo denota en algunos casos los lazos

hegemónicos trazados desde modelos civilizacionales que apuntan a una

tendencia homogénea para la historia humana, y que tienen incidencia en los

contextos locales concretos que investigamos. El modo de producción

capitalista de economía y cultura es parte del entramado del tiempo largo, que

como referente del sistema-mundo en el presente, le ofrece sentidos específicos

hacia donde apunta la tendencia general de nuestras realidades históricas, y es

un orden de fuerza que convive en un intento de imposición hegemónica, que

tiene sus respectivas resistencias.

Page 96: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 96 -

Quiere decir que la investigación en ciencias sociales tiene que ser un convite a

la construcción de formas originales de saberes que percaten la especificidad-

diferencia del tiempo-espacio de cada problema en estudio, que se articula a un

sistema-mundo, o sistema histórico. Esto es un llamado a trascender el apego al

orden epistemológico de las ciencias naturales. Wallerstein dice:

Cuando yo era estudiante nos enseñaban que los científicos

sociales éramos inferiores a los científicos de la naturaleza,

pero que algún día nos hallaríamos a la par. Si

perseverábamos, algún día podríamos hablar de los procesos

sociales del modo que los naturalistas hablaban de los

procesos físicos, esto es, que eran lineales, que tendían al

equilibrio básico y que siendo irreversibles, las leyes que los

rigen eran universales. Y de pronto tenemos a un grupo

mayoritario de científicos de la naturaleza diciéndonos: no,

no, se trata en verdad de “la flecha del tiempo”, de la flecha

psicológica, pero el tiempo puede verse en otras direcciones.

(citado por Blair, 2012: 1)

Investigar Históricamente es Pensar más allá

de la Ciencia Disciplinar

La ciencia no piensa, dice Heiddeger (1999). Cabe agregar que un aporte

epistemológico de gran valía para la comprensión y replanteo de la idea de

investigación, la ofrece Morín desde “Introducción al pensamiento complejo”,

donde aborda el orden como ley y principio rector del conocimiento en el

paradigma de la simplicidad, el cual:

nos constriñó a ver lo uno y lo múltiple, pero no a ver que lo

uno puede al mismo tiempo, ser múltiple, y que la

complejidad abarca una expresión inherente no sólo a la

sociedad, sino también a cada átomo del mundo humano.

(Morín, 1997: 87–89).

Hoy la complejidad, como pensar inherente al nivel de análisis comprensivo,

orienta los nuevos transitares en el ámbito de la investigación. La complejidad

no es sólo el llamado de lo real-humano en tanto expresión de la multiplicidad

de vectores que la transversan, sino que también es un llamado actitudinal por

comprender y enunciar esa realidad de otra manera. Peñalver (2004) lo recoge

magistralmente cuando dice que al:

nombrar desde el lenguaje de la complejidad[1] el campo del

conocimiento que nos inquieta, también sea nombrado nuestro

ser, lo que hoy –aquí y ahora- estoy siendo, lo que como

humano estoy des-siendo. Hablamos de un lenguaje complejo

que además tenga la posibilidad de nombrarme; de ser-en-el-

lenguaje de la complejidad.

Dialógica Unidad-Totalidad en los Campos

Page 97: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 97 -

Problemáticos a Investigar

Implica el no recortar al ser humano de su universo sino ubicarlo en él (Morin).

En lo cotidiano está el mundo y toda relación humana es un evento de poder.

Esta postura nos coloca a pensar como ciudadanos del presente mundial como

referente de vida. Milton Santos, Pedro Cunill Grau y Ramón Tovar

complementan nuestro panorama comprensivo para el replanteo histórico al

invitar a pensar la humanidad desde la presencia concreta latinoamericana, y

Rojas (1999:87) lo reafirma: “revalorizar la dialéctica del lugar,

desexternalizar la ciencia y mundializar nuestros lugares, hacerse irreverente

ante la ciencia normal objetivista”.

El sendero teórico que emerge es dialógico, inusitado, contextual. Hoy la

investigación histórica sustentada en un pensamiento relacional necesita,

requiere como condición de vida, enraizarse en nuestra historicidad cultural

latinoamericana y la consideración del presente, y de lo local, como elementos

metódicos primeros de análisis.

Repensar del Tiempo Histórico

Esto amerita una reinvención de la periodización de la historia,

descontaminada de la herencia eurocéntrica cronologizada y cargada de

ideología moderna: el replanteo de los sistemas categoriales mas allá de lo

meramente epistemológico y atendiendo a la especificidad; el rescate de la

sensibilidad y la ética como principios o referentes para la comprensión y

producción de saberes; la relatividad de las ideas, los tiempos y los espacios:

re-mirar los principios de causalidad, certidumbre, progreso y territorialidad;

replantear categorías para el análisis como lo local, lo regional, el Estado,

Estado-Nación, clases sociales. Su peor expresión en la historia de Venezuela

es la invisibilización de las regiones y localidades con su compleja realidad

humana ante el privilegio de la capitalidad de la historia (la historia se hizo en

Caracas) y su consecuente entender como ciencia del pasado. Muchos se

atreven a realizar aseveraciones tan sepulcrales como: la historia siempre se

repite. Marc Bloch sale al paso al afirmar que la historia no es un concepto, es

“la obra de los hombres en el tiempo”; yo aclararía que la noción de hombre en

Bloch, es más presencia humana-humanidad, espacio humano. Febvre

(1975:227-228), en su grandiosa obra “Combates por la historia”, aclara el

porqué Bloch se rehúsa a definir la historia:

No define la historia. Porque toda definición es una cárcel. Y

porqué las ciencias, como los hombres, tienen ante todo

necesidad de libertad… ¿Qué sentidos tiene en estos tiempos

de transformaciones, incertidumbres, destrucciones, esa gran

manía de las definiciones, aptas para cada tiempo en que cada

burgués vivía, adosado al gran libro de la deuda pública,

poderosamente empotrado en el sistema de Laplace, con el

Page 98: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 98 -

bolsillo del chaleco bien provisto de napoleones invariables?

¿No evocan las definiciones la conocida frase, divertida y

profunda, sobre los alumnos de una gran escuela científica

“que lo saben todo, pero nada más”? Definir, pero ¿no es

definir embromar? “Atención amigo mío, se está usted

saliendo de la historia…Relea mi definición, ¡es tan clara…!

Si son ustedes historiadores, no pongan el pie aquí: esto es

campo del sociólogo. Ni allá: se meterían ustedes en el campo

del psicólogo. ¿A la derecha? Ni pensarlo, es el del

geógrafo…. Y a la izquierda, el del etnólogo…” Pesadilla.

Tontería. Mutilación. ¡Abajo los tabiques y las etiquetas!

Donde el historiador debe trabajar libremente es en la

frontera, sobre la frontera, con un pie en el lado de acá y otro

en el de allá

Rebasar el Cortoplacismo del Método

Esto, desde una perspectiva que resignifique al método como devenir para lo

comprensivo. Tiempo y espacio lo reconsideramos como producto histórico,

como fuente de la experiencia humana; mas allá de simples categorías

epistemológicas que solo consagran lo racional. Siendo así, el camino

(metodológico-metódico) para comprender (no dominar) la realidad es

múltiple, inusitado, es… devenir.

Algo de binario y dicotómico tiene la aporía cualitatividad-cuantitatividad que

recibimos como herencia en la investigación moderna. Si bien desde el

pensamiento clásico de la ciencia positiva comteana la matemática representó

la madre de todas las ciencias por su apego irrestricto a la verificación,

demostración y experimentación, sin embargo los nuevos postulados ético-

epistemológicos que hoy se estilan rebasan cualquier tipo de verdad universal

matemátizada, colocándola al borde de la crisis de fundamentos. La certeza es

hoy evasiva a todo pensamiento de relaciones. Actualmente es dudoso

ampararnos en la vieja idea Galileana que afirma que Dios había escrito el

libro de la naturaleza en lenguaje matemático. (citado por Gaarder, 2002 )

Hasta hoy es evidente la herencia de la matemática pura en los estamentos de la

vida socio cultural y científica. El más vivo ejemplo es la adecuación que aún

realizan “científicos” al modelo cartesiano-newtoniano del mundo (casi 400

años después), equivalente a la reconstrucción de un saber socio–natural

adecuándolo a un método análogo al de las matemáticas. Hablo del método

deductivo cuantificado y su casi imposición, como panacea metodológica, al

complejo mundo de lo humano. Bachelar dice que tanto el cartesianismo, como

la mecánica cuántica son insuficientes como forma de pensar, y hace un

llamado a construcciones científicas que tracen vínculos más profundos que el

de las representaciones geométricas y se conecta más con un matematismo

formativo que descriptivo, porque el triunfo del cartesianismo-newtonianismo

en tanto la aplicación de la razón nos lleva a entender la lógica del orden como

Page 99: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 99 -

verdad y el desorden como error: “El pensamiento científico debe arrastrarse

hacia construcciones más metafóricas” (Bachelard, 2000:9)

Esto cancela de plano cualquier tipo de discusión que pase por la existencia

confrontativa de los métodos de investigación: la cuantitativa y la cualitativa.

Es decir, rechazar cualquier aporía entre lo cualitativo y lo cuantitativo, por

cuanta dicha perspectiva teórica es la máxima expresión dicotómica y de

abstracción ontológica, gnoseológica y epistemológica que como herencia

ronda los espacios de la academia, la ciencia y la cultura.

La existencia fragmentada de estos “tipos de investigación” sólo es un

producto simplista de la concepción de investigación de la cultura moderna

occidental. Desde nuestra perspectiva, la investigación es un reflexionar

subjetivo-intersubjetivo profundo en torno a los acontecimientos dados–

dándose, permeados de creatividad, autonomía, crítica y eticidad. Investigar es

pensar más allá de todo paradigma como lo dice Lanz (2005:423)

investigar es pensar en situación de incertidumbre, actuar

en contexto de incertidumbre, es, justamente, poder poner

el pensamiento en capacidad de vibrar, de no sucumbir, de

no conformarse con lo obvio, efectivamente, cuando no hay

ecuación posible, cuando no hay linealidad posible, cuando

no hay causa ni efecto.

Esta mirada en torno a la investigación como pensar reflexivo quiebra

cualquier tipo de abstracción objetivista o subjetivista, rechazando posturas

idealistas y racionales hegemónicas rebasadas dentro de la actual concepción

ético-epistemológica del saber.

La investigación, por ende, en tanto imbricación sujeto–objeto, y en tanto

concepción relacional del mundo intersubjetivo, multidimensional y compleja,

amerita por ende una perspectiva abierta a la creación, es arte. Por ello, las

fragmentarias visiones cuantitativas y cualitativas se resignifican y reintegran,

superando el atomismo epistemológico que las engendró. Toda investigación es

cualitativa, relacional, transdisciplinar y compleja, en una palabra: humana;

aunque desde las instituciones modernas la relación saber–poder imponen los

decaídos parámetros teóricos a sabiendas de la crisis cultural–paradigmática

indica la no congruencia de estos soportes teóricos con respecto a la realidad

del presente.

La abstracción cultural reseñada tiene su máxima expresión en las normas,

leyes, prácticas y discursos pregonados desde la racionalidad moderna. El

binomio investigación cualitativa–cuantitativa representa una de las sólidas

raíces del problema científico–cultural moderno que heredamos, formato

normatizador del pensamiento social. Esta abstracción implica separación de

las cualidades de la realidad con lo real.

Pensar en tamaño problema cultural nos remite a la idea de abordar algunos

síntomas históricos cruciales en el proceso de constitución de tal realidad,

donde los fundamentos gnoseológicos (organización y fundamentación del

conocimiento, la investigación y la ciencia), ontológicos (el contexto del

Page 100: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 100 -

objeto-campo o problemática de estudio) y axiológicos (valoración ética en la

construcción teórica) propios de la cultura moderna occidental, ofrecen las

primeras pistas para su comprensión.

Es un exabrupto vender la idea de incompatibilidad de los métodos cualitativos

y cuantitativos, porque superándose previamente cualquier postura objetivista

del conocimiento, sobreviene como hecho obligante el lazo inextricable que

ejerce el sujeto dentro del proceso metódico de construcción de saberes; lo que

obliga la ingerencia subjetiva como uno de los ejes integradores de todo

proceso de investigación. Esta realidad señalada revela que más allá de la

separación sujeto-objeto, pervive una imbricación intersubjetiva que

complejiza el encuentro de un lenguaje comprensivo en plena integración

dialógica con la realidad no lenguajizada, e intermediado por el pensamiento,

la cultura, los valores y el compromiso ético.

Por ello la investigación social emergente rechaza la idea de método como

panacéa para abordar cualquier campo problemático de interés social, así como

también las simples e instrumentales metodologías que sólo direccionan y

dogmatizan en cuanto al conocer. Es la especificidad de la problemática

espacial humana en su historicidad la que define la perspectiva para su

abordaje, y la creación metódica acude como llamado original. La

fenomenología, Arqueología, la Genealogía, Etnografía, Biografías, son

referentes válidos en el proceso histórico comprensivo, pero nunca para su

aplicación técnica, porque esto denota rigidez, linealidad. Ellos son mapas

teórico-epistemo-metódicos válidos, pero el real sentido ético comprensivo

amerita el dar contexto a cada problemática, y la nuestra se impregna de su

historicidad latinoamericana y de una forma autónoma de pensamiento que

singulariza al intérprete. Los historiadores originales crean sus propios métodos

y rechazan el vacasagradismo (a los metodólogos) en la investigación.

Pensar más allá de toda Objetividad y Neutralidad

Asumir que la objetividad se ha evaporado y lo que observamos no es la

naturaleza en si, sino la naturaleza expuesta a nuestro método de interrogación.

(Heisemberg, citado por Martínez, 1997). Esta naturaleza está implicada como

compleja naturaleza humana. Adiós a las certezas de la verdad, a la

territorialidad particionada en el espacio, adiós al viejo principio de causalidad

que con certeza creó laboratorios pre-concebidos de factores históricos que

anunciaron las lineales explicaciones de los hechos, negando la dialógica y la

recursividad. Investigar convoca el trazado de estrategias geopólíticas de

acción que apuntan al pensamiento y al trazado de proyectos históricos con

epicentro en la formación y lo humano.

Investigar lo Social no es sólo Ciencia, Metódica o Enfoque

Investigar es comprensión histórica humana-compleja. Toda investigación es

humana y compleja. La multiplicidad es su referente de primer orden. Con

Page 101: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 101 -

Heidegger (1999) entendemos que todo proceso comprensivo, por naturaleza,

es hermenéutica. La hermenéutica se asume como posibilidad relacional del

pensamiento, y no como simple visión metódica. Plantea este filósofo que no

hay que fundamentar metódicamente el mundo de la vida, de la existencia o de

la historicidad. El hombre no es histórico porque haga historia, sino al revés.

Hace historia porque es histórico. (Heidegger, 1999.)

Las perspectivas metodológicas representan suerte de panaceas que,

encajonando, resuelven unívocamente el transitar investigativo. Si la realidad

es compleja, el investigador no puede aferrarse a la tabla del método único

porque sería aceptar que existe un desarrollo general y similar en toda la

superficie terrestre, lo que entraría en contradicción con la ley de desarrollo

desigual que define nuestra situación histórica contemporánea (Tovar

1986:27).

Es por ello que la dialecticidad o dialogicidad es inherente a todo proceso

social y todo pensamiento creador. Este último legado Marxista cobra vigencia

gracias a los avances a nivel de las ciencias naturales, particularmente los

aportes de la física encabezados por el principio de relatividad de Einstein, el

principio de indeterminación o incertidumbre de Heisemberg y el principio de

recursividad.

Confrontar la Perspectiva Histórica que Invisibiliza el Tema

Indígena y Rinde Culto a los Héroes

En los estudios sociales venezolanos, las culturas ancestrales cierran su

cronología en 1498 (caso venezolano), dignificando a la España como la madre

patria. Detrás de teorías hay mucha falsa moral. Amén de esto se invisibiliza y

se subyuga el aporte africano, de la mujer, el campesino, el pescador, las gestas

populares, la vida cotidiana; a favor de una historia de culto a los héroes,

batallas, guerras, clases dominantes. El investigador debe confrontar el culto

manualesco “desmitificando a los héroes y normalizando a los personajes…

desglorifica los orígenes y las gestas fundadoras…introduce la vida cotidiana al

lado de los grandes momentos históricos y las creencias colectivas y la cultura

popular junto a las brillantes ideas y las obras geniales de la ciencia” (Aguirre

Rojas, 2002). El educador como investigador social piensa más allá de las

conocidas efemérides y apuesta por el impulso de las conmemoraciones que

inviten a pensar la historia de otra manera, como proceso, en armonía con el

sentido de comunidad que nos orienta.

Pensar como Historiador es Pensar Geopolíticamente

Pensar la trama de sentidos derivados de cada realidad en estudio, es el

principal ejercicio geopolítico del investigador, máximo en cuanto a la propia

interpelación de los temas históricos que destacan como investigación, los

sistemas categoriales y las formas teóricas explicativas, en tanto en ellas

Page 102: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 102 -

existen lógicas de poder entramadas en tendencias de producción de saberes

que normatizan la interpretación de los hechos y acontecimientos. Escribir

geopolíticamente y rescatar la preponderancia de la dimensión política

ciudadana son acciones que complemente lo histórico transversado por la

dimensión de lo geopolítico, su teoría, sus métodos y la idea de poder conviven

en una triangulación integral que debemos considerar cuando estudiemos cada

espacio humano. La emergencia en cuanto al estudio de hechos y realidades

humanas suprimidas, inexploradas y subyugadas, avizora un inicial

enfrentamiento contra el conocimiento social estructurado, el cual está plagado

de poder. Ello requiere nuevos andamiajes teóricos y nuevos conceptos o

nociones. He aquí la inesquivable visión ética dentro de esta perspectiva

propuesta.

La experiencia investigativa histórica debe avanzar no sólo hacia una nueva

lectura de la realidad, sino también hacia una nueva escritura que implique

simbolizaciones creativas articuladas al contexto y a la postura alterna del

investigador. Esto nos recuerda a Larrosa (1999:18) cuando asevera que

“escribir (y leer) de otro modo supone pensar de otro modo, de cómo la forma

de la escritura implica una relación distinta con uno mismo, con los otros y con

aquellos sobre o en relación a lo que se escribe”.

Quiere decir que las teorías nacientes están prestas para los sesgos históricos,

las teorizaciones y las categorizaciones que se hacen en términos históricos

están impregnadas de poder, y la tendencia hegemónica predominante ha sido

la que defiende y avala a la sociedad del moderna del capital, por ello hay que

pensar desde otros referentes, desde la autonomía, la crítica, más allá de los

dogmas filosóficos.

Analítica Compleja del Objeto-Campo Histórico Problemático en el

Contexto Sistema-Mundo

El último, y por ser el último es el primero de los referentes para un anti-

manual del investigador, es pensar desde la compleja integralidad de los

anteriores enunciados. Ello nos conecta con una forma analítica para

comprender los procesos humanos, la analítica de la reflexión dialéctica de la

unidad sistema planetario-contextos cotidianos, que entiende que lo

multimetódico, lo inter y transdisciplinar, la recursividad, re-periodización,

intersubjetividad, la historia local; no son suficientes para comprender la

complejidad de los espacios y los tiempos, sino tenemos como referente de

primera línea la consideración metódica del mundo como un sistema, donde los

procesos históricos a investigar trasciendan el tiempo de corta duración al

conectarse con el análisis de la dinámica supranacional donde resaltan los

tentáculos del mundo capitalista hoy, su crisis y tendencias. Este macro-nivel

de análisis que integra la visión del sistema cultural-económico-político

imperante en el mundo en dialéctica articulación con el lugar, es la clave que

permite trascender para la comprensión compleja de los acontecimientos, es

Invertir trascendiendo los viejos formatos del pensar social y convocando lo

Page 103: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 103 -

singular del llamado creativo del investigador que piensa en torno a un

problema social concreto.

Conclusiones

Cada precepto anunciado implica una voluntad férrea en el intento por leer al

espacio y al tiempo más allá de le vendida linealidad que ha marcado a la

investigación moderna en el contexto de las ciencias sociales. El sendero de la

investigación social está por inventarse y no por calcarse, entendiendo la

dialéctica de su clave: tiempo y espacio humano, no cronos ni inventario de

recursos, debe superar la manualesca forma de pensar (su soledad, a decir de

García Márquez), reivindicando las nociones de libertad y síntesis. La

investigación convoca a la libertad porque nunca existen idénticas

circunstancias interpretativas, cada tiempo y cada espacio es una cirscunstancia

que se complejiza porque cada uno de nosotros es diferente, y porque nos

constituimos cada quien desde una cotidianidad y una experiencia que es

propia, no admite similitud.

La libertad está cercana a la lucha y la conquista sin dominios, al movimiento,

a la decisión, al compromiso del que milita, al reconocernos como presencia y

co-presencia cuando interpretamos, al exponernos, a constituirnos como fuerza

en una dinámica multifuerzal, al constituirnos como diferentes en tanto somos

seres humanos; y esto nada tiene que ver con el formato lejano que como

modelo eurocéntrico nos impusieron para poder producir reales conocimientos

científicos en las ciencias sociales, investigar en historia no es una innecesaria

búsqueda sustentada en los orígenes o en la interioridad de un ser que se niega

asimismo, es habilitarnos como seres históricos que pensamos y

transformamos. El antimanual del investigador está por inventar la partitura de

la comprensión de la humanidad, “luciendo el silbo y la canta” como dijo el

poeta Rómulo Gallegos en Doña Bárbara, y conscientes de que investigamos

porque somos seres históricos, y no lo contrario.

Notas [1] El autor prefiere el término transcomplejidad.

Fuentes de Información

Aguirre Rojas, Antonio (2002). El antimanual del historiador. O cómo hacer

una buena historia crítica. Ediciones la Vasija. México, DF.

Bachelard, Gastón (2000). La formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno

Editores, SA. México, DF.

Blair, Elsa. (2012). Las ciencias sociales. Medellín: Universidad de Antioquia.

Febvre, Lucien (1975). Combates por la historia. Editorial Ariel. Barcelona,

España.

Gaarder, Jostein (2002). El Mundo de Sofía. Ediciones Siruela. Madrid,

España.

Page 104: Revviiss taa EElleecctróónniiccaa ddee CCiienncciiaass ...files.revista-humanartes.webnode.es/200000005... · Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación ... pensamiento

- 104 -

Heidegger, M. (1999) El Ser y el Tiempo. Planeta – Agostini. Barcelona -

España.

Lanz, Rigoberto (2005). El arte de pensar sin paradigmas. Educere julio-

septiembre, año/vol. 09, número 030. ULA-Mérida, Venezuela.

Larrosa Jorge (1999). Fragmentos de una Teoría de la Pasión Comunicativa.

En Relea. Ediciones Cipost. Caracas.

Martínez, Miguel (2002). La Nueva Ciencia. Editorial Trillas. México.

Morin Edgar (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial.

Barcelona, España

Peñalver Bermúdez, Luís (2001). La complejidad revisitada. Clase del sábado

12 de junio de 2004, Maturín. Material mimeografiado

Rojas, Armando (1999). El espacio geográfico venezolano en el contexto de la

globalización. Memoria de la Jornadas Geográficas. El Hombre

venezolano y el Siglo XXI. Comisión presidencial, V Centenario

Venezuela. Jornadas Geográficas: el Hombre Venezolano y el Siglo XXI.

Caracas.

Santos, Milton (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Editorial Aikos-tau.

Barcelona- España.

Tovar, Ramón (1986). El enfoque geohistórico. Academia Nacional de la

Historia. Caracas, Venezuela.

Wallerstein, Immanuell (s/f). Abrir las ciencias sociales. Traducción de

Fernando Cubides. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.

Disponible en:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce32_06contro.pdf