16
El eslabón esencial del modelo económico cubano está en la empresa estatal socialista Llegará hoy a Cuba el Presidente de Ghana Legado de Fernando Ortiz más vivo que nunca DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN ARTÍCULO 27. La empresa estatal socialis- ta es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en su ad- ministración y gestión; desempeña el pa- pel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabi- lidades sociales. La ley regula los princi- pios de organización y funcionamiento de la empresa estatal socialista. El presidente de la República de Gha- na, Excelentísimo Señor Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, arribará hoy a Cuba en visita oficial. Durante su estancia en nuestro país, el distinguido visitante sostendrá con- versaciones oficiales con el Presidente de los Consejos de Estado y de Minis- tros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y realizará otras actividades. pedro de la hoz A 103 años de su aparición, la edición conmemorativa del libro Los negros es- clavos, de Fernando Ortiz, presentada ayer en la Casa de África del centro his- tórico habanero, confirma los extraordi- narios valores de una obra esencial para la comprensión del ser cubano. El poeta y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz, institución que auspició la pu- blicación junto a la editorial Ciencias Sociales, calificó el ensayo como un aporte «insuperado e insuperable», que marcó una etapa decisiva en el desarrollo particular del pensamiento orticiano y, en sentido general, en una nueva perspectiva del conocimiento de la identidad nacional. Señaló cómo en apenas diez años el es- tudioso dejó atrás los límites del enfoque positivista predominante en Los negros brujos, para conseguir con Los negros esclavos, en los albores de la república, una visión hasta entonces inédita sobre el origen, impronta y destino de los afri- canos esclavizados, a partir de funda- mentos históricos, jurídicos, económicos y sociológicos. No fue fortuito el hecho de que junto a la nueva edición del libro la Fundación pusiera en circulación el número 34 de su revista de antropología Catauro, cuyo cuerpo central recoge ensayos del nor- teamericano Ivo Miller y el cubano To- más Fernández Robaina acerca de los antecedentes africanos de la sociedad abakuá y la cubanía de la Regla de Ocha, entre otros temas. Con ello, según Barnet, la institución honra su mandato en función de ensan- char los caminos abiertos por Don Fer- nando y promover un legado más vivo y necesario que nunca para la nación, cuando estamos a punto de conmemo- rar, el próximo 10 de abril, el cincuente- nario de su deceso. Favorece la lectura de Los negros esclavos el prólogo escrito por el doc- tor Jesús Guanche, quien subraya que revisitar ese estudio «hace posible avis- tar cuánto Ortiz hizo en su época y cuán- to se ha avanzado para rendir tributo a su memoria y especialmente a su obra, patrimonio compartido de nuestra cul- tura», el cual se suma al que acompañó la edición de 1975, debido a uno de los más lúcidos intelectuales cubanos del si- glo xx, José Luciano Franco. El ingenio de Triunvirato resume la rebeldía que la nación cubana heredó de los esclavos. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA Abril de 2019 Año 61 de la Revolución No. 80 • Año 55 • Cierre 9:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 3 «No hay nada más absurdo ni nada más criminal que la discriminación». Fidel Castro Ruz del sistema empresarial y juegan un rol decisivo al representar los intereses del Estado en el control de la gestión. Murillo Jorge precisó sobre el cumpli- miento de sus funciones, que se con- solida el trabajo en el análisis y apro- bación de la distribución de utilidades en el sistema empresarial, así como el cumplimiento de los indicadores di- rectivos y de los resultados de la ges- tión empresarial. Sobre el perfeccionamiento de la em- presa estatal, que comenzó desde el año 2011 y que continúa en la actuali- dad, trascendió que se estudian o están aprobadas varias políticas que prevén la ampliación de facultades al sistema empresarial, entre ellas la creación de empresas de alta tecnología, de parques científico-tecnológicos y de vínculos entre las universidades y empresas; así como el desarrollo de empresas pro- ductoras de aplicaciones y servicios in- formáticos. (Redacción Nacional) Díaz-Canel ratificó que debe potenciarse más la empresa estatal socialista. FOTO: RONALD SUÁREZ RIVAS La existencia de estructuras sobre- dimensionadas, incrementos en los presupuestos de gastos, demasiadas reuniones y trámites, y una excesiva centralización de funciones, actividades y aprobaciones de competencia empre- sarial son algunas deficiencias que per- sisten en las Organizaciones Superio- res de Dirección Empresarial (osde), según explicó Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, durante un encuentro de trabajo del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con los miembros de las juntas de Go- bierno, desarrollado recientemente. Al respecto, y luego de conocer que la función de las juntas en la que se obtie- nen menos resultados es la de aprobar la proyección estratégica de desarrollo de las osde, el mandatario consideró como determinante dedicarle tiempo a ese aspecto, «porque de lo contrario nos quedamos detenidos en el tiempo». En función de ese análisis a más largo pla- zo, se planifican inversiones, se diseñan nuevos productos y servicios. En esa ocasión, Díaz-Canel ratificó que el eslabón esencial y actor más importante del modelo económico cubano está en la empresa estatal so- cialista, a la cual se debe dar un vuelco y potenciarla más. Las Juntas de Gobierno fueron crea- das para supervisar el funcionamiento

órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · brujos, para conseguir con Los negros esclavos, en los albores de la república, una visión hasta entonces inédita

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El eslabón esencial del modelo económico cubano está en la empresa estatal socialista

Llegará hoy a Cuba el Presidente de Ghana

Legado de Fernando Ortiz más vivo que nunca

DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN � ARTÍCULO 27. La empresa estatal socialis-

ta es el sujeto principal de la economía nacional. Dispone de autonomía en su ad-ministración y gestión; desempeña el pa-pel principal en la producción de bienes y servicios y cumple con sus responsabi-lidades sociales. La ley regula los princi-pios de organización y funcionamiento de la empresa estatal socialista.

El presidente de la República de Gha-na, Excelentísimo Señor Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, arribará hoy a Cuba en visita oficial.

Durante su estancia en nuestro país,

el distinguido visitante sostendrá con-versaciones oficiales con el Presidente de los Consejos de Estado y de Minis-tros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y realizará otras actividades.

pedro de la hoz

A 103 años de su aparición, la edición conmemorativa del libro Los negros es-clavos, de Fernando Ortiz, presentada ayer en la Casa de África del centro his-tórico habanero, confirma los extraordi-narios valores de una obra esencial para la comprensión del ser cubano.

El poeta y etnólogo Miguel Barnet, presidente de la Fundación Fernando Ortiz, institución que auspició la pu-blicación junto a la editorial Ciencias Sociales, calificó el ensayo como un aporte «insuperado e insuperable», que marcó una etapa decisiva en el desarrollo particular del pensamiento orticiano y, en sentido general, en una nueva perspectiva del conocimiento de la identidad nacional.

Señaló cómo en apenas diez años el es-tudioso dejó atrás los límites del enfoque positivista predominante en Los negros brujos, para conseguir con Los negros esclavos, en los albores de la república, una visión hasta entonces inédita sobre el origen, impronta y destino de los afri-canos esclavizados, a partir de funda-mentos históricos, jurídicos, económicos y sociológicos.

No fue fortuito el hecho de que junto a la nueva edición del libro la Fundación pusiera en circulación el número 34 de su revista de antropología Catauro, cuyo cuerpo central recoge ensayos del nor-teamericano Ivo Miller y el cubano To-más Fernández Robaina acerca de los antecedentes africanos de la sociedad abakuá y la cubanía de la Regla de Ocha, entre otros temas.

Con ello, según Barnet, la institución honra su mandato en función de ensan-char los caminos abiertos por Don Fer-nando y promover un legado más vivo y necesario que nunca para la nación, cuando estamos a punto de conmemo-rar, el próximo 10 de abril, el cincuente-nario de su deceso.

Favorece la lectura de Los negros esclavos el prólogo escrito por el doc-tor Jesús Guanche, quien subraya que revisitar ese estudio «hace posible avis-tar cuánto Ortiz hizo en su época y cuán-to se ha avanzado para rendir tributo a su memoria y especialmente a su obra, patrimonio compartido de nuestra cul-tura», el cual se suma al que acompañó la edición de 1975, debido a uno de los más lúcidos intelectuales cubanos del si-glo xx, José Luciano Franco.

El ingenio de Triunvirato resume la rebeldía que la nación cubana heredó de los esclavos.

FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

Abril de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 80 • Año 55 • Cierre 9:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 3

«No hay nada más absurdo ni nada más criminal que la discriminación».Fidel Castro Ruz

del sistema empresarial y juegan un rol decisivo al representar los intereses del Estado en el control de la gestión. Murillo Jorge precisó sobre el cumpli-miento de sus funciones, que se con-solida el trabajo en el análisis y apro-bación de la distribución de utilidades en el sistema empresarial, así como el cumplimiento de los indicadores di-rectivos y de los resultados de la ges-tión empresarial.

Sobre el perfeccionamiento de la em-presa estatal, que comenzó desde el año 2011 y que continúa en la actuali-dad, trascendió que se estudian o están aprobadas varias políticas que prevén la ampliación de facultades al sistema empresarial, entre ellas la creación de empresas de alta tecnología, de parques científico-tecnológicos y de vínculos entre las universidades y empresas; así como el desarrollo de empresas pro-ductoras de aplicaciones y servicios in-formáticos. (Redacción Nacional)

Díaz-Canel ratifi có que debe potenciarse más la empresa estatal socialista. FOTO: RONALD SUÁREZ RIVAS

La existencia de estructuras sobre-dimensionadas, incrementos en los presupuestos de gastos, demasiadas reuniones y trámites, y una excesiva centralización de funciones, actividades y aprobaciones de competencia empre-sarial son algunas deficiencias que per-sisten en las Organizaciones Superio-res de Dirección Empresarial (osde), según explicó Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, durante un encuentro de trabajo del Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con los miembros de las juntas de Go-bierno, desarrollado recientemente.

Al respecto, y luego de conocer que la función de las juntas en la que se obtie-nen menos resultados es la de aprobar la proyección estratégica de desarrollo de las osde, el mandatario consideró como determinante dedicarle tiempo a ese aspecto, «porque de lo contrario nos quedamos detenidos en el tiempo». En función de ese análisis a más largo pla-zo, se planifican inversiones, se diseñan nuevos productos y servicios.

En esa ocasión, Díaz-Canel ratificó que el eslabón esencial y actor más importante del modelo económico cubano está en la empresa estatal so-cialista, a la cual se debe dar un vuelco y potenciarla más.

Las Juntas de Gobierno fueron crea-das para supervisar el funcionamiento

2cubaabril 2019 miércoles 3

Inicia por Cárdenas uso de terapia preventiva del vih

cárdenas.–Por este municipio ma-tancero inició a manera de experien-cia en el país el uso de la profilaxis preexposición (conocida como Prep, por sus siglas en inglés), píldora que ayuda a prevenir el vih en personas que no tienen el virus.

Según la opinión de expertos, el me-dicamento es capaz de reducir en más de un 90 % el riesgo de contagio en personas expuestas a infectarse y que tomen el fármaco invariablemente to-dos los días.

La licenciada Niura Pérez castro, jefa del programa municipal de pre-vención de its/vih/sida y hepatitis, explicó que la tableta se entrega de manera gratuita a aquellas personas con una conducta riesgosa y, por con-siguiente, alta posibilidad de contraer la enfermedad.

Se trata de un proyecto conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y que en cuba viene a com-plementar los esfuerzos durante años en la prevención de dicha infección. Nosotros lo consideramos como una terapia combinada con el objetivo

Managuaco-Siguaney: de atajo a carretera

Realizar en tiempo real consultas sobre la disponibilidad de pasajes para los di-ferentes destinos de ómnibus naciona-les que comercializan las agencias de la Empresa Viajero es el principal benefi-cio de la aplicación (apk) Viajando, que en su versión beta se somete a una prue-ba piloto desde el 1ro. de abril y hasta el día 30.

La apk le permite al usuario –a través de redes wifi o datos móviles– una vez establecido el origen, destino y fecha, conocer todas las capacidades de pasa-je disponibles para la ruta seleccionada; también se puede contar con informa-ción para un rango de fechas próximas a la deseada, dos días antes y después.

Entre las otras ventajas de la aplica-ción se encuentran que supone ahorro de tiempo para el cliente, transparencia en el proceso de venta de pasajes y con-tribuye al proceso de informatización de la sociedad.

Hasta el momento solo se podrán escoger las rutas de origen-destino es-tablecidas por la Empresa Viajero y no los destinos intermedios, pues todas las agencias no se encuentran automatiza-das. asimismo, esta versión solo per-mite consultar la disponibilidad de pa-sajes, en versiones posteriores se podrá reservar y pagar.

El acceso a la apk, que se instala en teléfonos android, es gratuito, y se en-cuentra ubicada en los sitios web Tien-da de aplicaciones android de cuba apklis, y en la Tienda Virtual de Sitrans, http://tienda.virtual.cu/viajando.apk,

desde donde la población puede descar-garla.

Según la Empresa, durante esta fase pueden ocurrir dificultades que influ-yan en el correcto funcionamiento de la aplicación, concebidas como parte del proceso de prueba. ante cualquier cri-terio o sugerencia están disponibles los correos [email protected] y [email protected]

Otra vía es, asimismo, comunicarse a través del teléfono 78-77-56-44 al 46, extensión 136, entre las ocho de la ma-ñana y las cuatro de la tarde.

En el balance del trabajo del Minis-terio de Transporte durante 2018, cele-brado recientemente, el Presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-canel bermúdez, comen-tó que «cuba debe aspirar en un mo-mento no muy lejano –porque ya tene-mos las pasarelas de pago, y un grupo de aplicaciones– a que podamos reser-var online, boletos o solicitar un taxi a través del móvil.

«En materia de comercio electróni-co –sostuvo el Presidente– la moder-nización en las diferentes ramas, desde el automotor hasta el ferrocarril, debe influir en la manera de gestionar el transporte de un modo más eficiente, que podamos saber en tiempo real la localización de cada ruta. Para eso he-mos desarrollado también el sistema de flotas, que es una base fundamental de esas plataformas y resulta esencial para el control del combustible». (Redacción Nacional)

En fase de prueba aplicación para conocer disponibilidad de pasajes en ómnibus

«Grupo Empresarial Flora y Fauna: conservando las riquezas natura-les de cuba». El comandante de la Revolución Guillermo García Frías, presidente del Grupo Empresarial Flora y Fauna, y otros directivos de esa entidad comparecerán este miércoles en la Mesa Redonda para informar sobre las estrategias de desarrollo de este Grupo Empresarial.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

El medicamento es capaz de reducir en más de un 90 % el riesgo de contagio en personas expuestas a infectarse y que tomen el fármaco invariablemente todos los días

ventura de jesús esencial de cambiar comportamien-tos de riesgo, precisó Pérez castro.

Insistió en que aunque los especia-listas valoran altamente la eficacia del medicamento, se recomienda paralela-mente el uso correcto del condón como el método más seguro de evitar el con-tagio y el riesgo de contraer otras enfer-medades de transmisión sexual, como la sífilis, la gonorrea o el herpes genital.

Este plan piloto en cárdenas inició el pasado día 6 de marzo, y hasta la fe-cha se aprobó el consumo de la tableta a un total de 28 personas, por ajustar-se a los requerimientos del proyecto.

Detalló que las personas seronega-tivas interesadas deben dirigirse al centro de Prevención y control de its/vih/sida en el municipio de cár-denas, donde son atendidas por un equipo multidisciplinario que decide a quiénes debe administrárseles el fármaco.

En cárdenas, un territorio con un cre-cimiento poblacional acelerado, viven actualmente con vih un total de 234 personas, y cada año se registran unos 30 nuevos casos. Junto al municipio de la cabecera provincial compendia el 60 % de los casos de sida en Matanzas.

taguasco, Sancti Spíritus.–beneficios tangibles para las fábricas de cemento y de asbesto cemento, establecidas desde hace décadas en la zona, y muy especial-mente para los pobladores de la localidad de Siguaney y otros caseríos colindantes, ha traído la normalización del tráfico a través del vial que conduce hasta la carre-tera central, enlace más cercano para lle-gar hasta la capital provincial espirituana.

La vía había quedado interrumpida en mayo de 2012 luego de que las cre-cidas provocadas por las intensas lluvias de entonces produjeron el colapso de una alcantarilla, situación que se reme-dió con la construcción de un desvío y un pequeño puente a nivel de estiaje –el caudal mínimo de la corriente–, que aunque resolvió de momento la contin-gencia, año tras año quedaba bajo agua en momentos de avenidas.

Especialistas a cargo de la obra ase-guraron a la prensa que la solución im-plementada, cuyo valor asciende a unos 347 900 pesos, representa la garantía de poder asumir crecidas como la de 2012, sin el riesgo de que la obra se fracture.

además de la inversión, que inclu-yó movimiento de tierra, colocación de cajones y el asfaltado del área del terra-plén donde se trabajó, en la carretera de 7,5 kilómetros de longitud está previsto ejecutar este año labores de manteni-miento y bacheo a lo largo de su trayecto desde la localidad de Siguaney, pertene-ciente al municipio de Taguasco, hasta la comunidad ganadera de Managuaco, en predios de la carretera central.

Fuentes de la Dirección Provincial de Vialidad confirmaron también que para el corriente año la provincia de Sancti Spíritus dispone de una asignación de 13 000 toneladas de hormigón asfáltico caliente para acciones de mantenimien-to y conservación en las principales vías del territorio, algunas con un significati-vo nivel de deterioro.

De esa cifra ya han sido vertidas unas 3 000 en la autopista Nacional –actual-mente se labora en el tramo comprendi-do entre los kilómetros 335 y 338–, a lo que se unen otros trabajos en la carrete-ra central, el circuito Sur (entre Sancti Spíritus y Trinidad) y el rebacheo entre Topes de collantes y los límites con la vecina provincia de Villa clara.

juan antonio borrego

A unos 347 900 pesos ascendió el costo de los trabajos ejecutados en la carretera Siguaney-Managuaco.

Foto: José alberto rodríguez

maría luisa garcía

como se sabe, el prefijo in- (del latín in-) indica «negación o privación»; se convierte en im- antes de b o p, y en i- ante l o r.

G el español nuestro Son ejemplos: inacabable, incomu-nicar, inacción, impaciencia, ilegal, irreal.

Indemne, del latín indemnis, significa «libre o exento de daño».

Inerme, del latín inermis, «que está sin armas».

3OPINIÓN

Garrapatas encubridorasgermán veloz placencia

El cuento sobre el médico de escasa ética profesional que residía en un pue-blo rural lo escuché hace mucho tiempo. Los hechos ocurrieron antes de 1959, cuando en Cuba se ejercía

la medicina privada. El personaje asis-tía a los terratenientes y a los habitan-tes más pobres del asentamiento. Así pasaron los años y cuando el hijo mayor creció, lo envió a estudiar Medicina con el fin de que heredara la consulta y los pacientes.

Por fin llegó el momento de la gradua-ción del pupilo y la sustitución del pa-dre. En una de sus primeras consultas, el joven galeno atendió a un hombre de campo cuyo macilento rostro y gastada ropa, aun cuando vestía la mejor muda que poseía, demostraban que vivía en agudo estado de precariedad.

El paciente le relató que acudía por una molestia sufrida en un oído durante años, cosa que atendía regu-larmente el padre del heredero. Y este, ni corto ni perezoso, hizo una rápida inspección del área afectada y para su

sorpresa encontró, sin trabajo algu-no, una garrapata bien alimentada y acomodada en el interior del oído del atribulado guajiro.

Retirado el insecto mediante un procedimiento nada complejo, el joven cobró los honorarios correspondientes y se apresuró a marchar a casa para contar al padre lo sucedido.

Después de describir al progenitor los detalles de su actuación, le preguntó cómo era posible que con la experien-cia acumulada por aquel, no hubiese podido detectar el origen del padeci-miento del paciente. ¿Por qué pasó por alto algo notable a primera vista?, le inquirió.

Entonces el padre lo miró fijamente y sin arrepentimiento alguno le respon-dió: ¿Y con qué crees que pagué parte de tus estudios de Medicina?

Podrían sobrar los comentarios. De todos modos es bueno acotar que el viejo doctor era más despreciable que la garrapata, encubridora de irrespeto al juramento de Hipócrates y a los seres humanos.

Lamentablemente, aún quedan en muchas partes del mundo médicos con comportamientos de insecto. Lo escuché

una tarde de boca del prestigioso ciru-jano holguinero Luis Mario Carrasco Feria, quien en Venezuela ayudó a res-tablecer la salud de una persona timada con igual premeditación que la del caso narrado.

Hace poco tiempo atrás, mientras Luis Mario y otros galenos cubanos cumplían misión médica en un Centro Integral de Salud creado por el Gobier-no bolivariano en el estado de Miranda, se presentó, con solicitud de ayuda urgente, un compatriota que había abandonado Cuba muchos años atrás en busca de una vida mejor.

El hombre era portador de estudios que le diagnosticaron cáncer en las vías biliares. Durante dos ocasiones, en clínicas particulares, a un costo superior a los mil dólares, le habían colocado prótesis que remediaban las partes dañadas. La falta de dinero para una tercera intervención le hizo enton-ces acudir a la institución de la salud pública venezolana.

La primera consulta con los cubanos fue con un residente de Cirugía, nada menos que el hijo de Luis Mario, Lui-sito, quien acompañaba al padre en la misión. El joven médico analizó el caso

con sus colegas y entre todos llegaron a la conclusión de que el padecimiento no se correspondía con el diagnóstico inicial. De ese modo, el paciente fue nueva-mente estudiado y se le llevó al salón de cirugías para extraer esta vez, sin costo alguno por parte del afectado, un cálculo que, mostrado en las fotos y video que se conservan aún, medía cuatro centíme-tros de largo por casi uno de ancho.

Aquel hombre se marchó agradecido. Nunca le preguntaron si simpatizaba con Chávez o la Revolución Cubana. Simplemente, le quitamos la «garrapa-ta», dijo el galeno.

Por cierto, aclaró Luis Mario, jamás indagaron por la filiación po-lítica de los centenares de pacientes que atendieron en el centro médico, construido en una zona donde pre-dominan los opositores a la Revolu-ción Bolivariana. «La residencia del opositor Henrique Capriles quedaba a unos pasos», recordó.

El competente especialista aseveró que en Ecuador, en otra de sus misio-nes, vio otros tres casos muy parecidos, víctimas de personas con títulos de médicos pero con mentalidad de mer-caderes sin escrúpulo alguno.

La fama del salónventura de jesús

El 27 de diciembre del ya lejano 1874 tuvo lugar en Matanzas un suceso depor-tivo que marcaría un hito en la historia deportiva de la nación cubana.

Aquel día, en el estadio Palmar de Junco, se enfrentaron en un partido de béisbol un conjunto local y otro proveniente de La Habana, gana-do por estos últimos con holgadísima ventaja. Es considerado el primer juego de pelota de carácter oficial, celebrado en Cuba.

Para hacer más célebre aún ese inci-dente, satisface conocer que no pocos de los contendientes ese día en el terreno yumurino se sumaron después a las filas insurrectas por la independencia de la Patria.

Desde luego, el hecho del 27 de diciembre evidencia la práctica de esa disciplina en la Isla desde hacía ya algún tiempo, según confirman además las pesquisas de varios historiadores.

La realización de aquel juego no es un mito. Aparece reseñado en fuentes primarias, como el diario local Auro-ra del Yumurí, y El Artista, periódico capitalino. Un pleito realizado bajo las reglas vigentes, en el que los jugadores estuvieron uniformados y que contó con box score y asistencia arbitral.

El dichoso acontecimiento cumple en diciembre próximo 145 años y con él los cubanos celebran algo más de siglo y medio de la práctica de ese alucinante deporte que es el béisbol, esencia tam-bién de nuestra cultura e identidad.

Durante mucho tiempo el suceso lo anuncian y rememoran a bombo y platillo, y no solo en la provincia de Matanzas.

Sin embargo, algunos investigadores y cronistas promueven el debate en torno a otra fecha, el 29 de diciembre de 1878, día en que chocaron los equipos de Habana y Almendares, para dejar inaugurado el primer campeonato ofi-cial de béisbol en Cuba, en un estadio ya desaparecido de la geografía capitalina.

Sin la intención de establecer compa-raciones, se trata sencillamente de otra efeméride digna de celebrar, pero que en caso alguno suplanta a la otra.

Disputarle la paternidad al territorio matancero y al Palmar de Junco del pri-mer juego oficial pone en tela de juicio un suceso con más de un siglo de vida. Y no se trata de una polémica, pues sobran las pruebas para concluir a favor del 27 de diciembre de 1874.

El propósito del forcejeo por limar un presunto error histórico está vinculado quizá al interés refundacional del Salón de la Fama del Béisbol Cubano, conse-guido en 2014 y disuelto un año más tarde.

Para gloria de todos los cubanos, el Salón de la Fama pudiera encontrarse en cualquier territorio de la geografía nacional, pues la pelota es motivo de or-gullo hasta en el más intrincado rincón del país.

Pocos dudarían, sin embargo, del lu-gar que le corresponde en el panorama beisbolero cubano al Palmar de Junco, instalación más añeja del mundo donde se juega béisbol.

Quienes son partidarios de este sitio

alegan con romanticismo que el mismo perpetúa como ningún otro la memoria de la pelota cubana. Es decir, invocan el respeto a las raíces.

Sin un ápice de regionalismo o fana-tismo, no hay en Cuba otro lugar que pueda rivalizar con los méritos y la historia del Palmar, un terreno que los matanceros salvaron más de una vez de su venta y parcelación, el santuario ideal para enaltecer a los peloteros cubanos más distinguidos en diferen-tes épocas.

Sería una oportunidad más para

Germán Veloz Placencia

Lamentablemente, aún quedan en muchas partes del mundo médicos con comportamien-tos de insecto. Lo escuché una tarde de boca del prestigioso cirujano holguinero Luis Mario Carrasco Feria, quien en Venezuela ayudó a restablecer la salud de una persona timada con igual premeditación que la del caso narrado.

G LA TINTA HABLA

ABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

LO DIJO:

enaltecer a los antepasados, los pro-tagonistas de aquel juego del 27 de diciembre de 1874, algunos de los cuales luego ofrecieron su vida en las guerras de independencia contra las fuerzas coloniales españolas.

Cuando por fin se dispongan a refundar el Salón de la Fama y a determinar su lugar definitivo, uno de los primeros en ser exaltados debe ser precisamente el Palmar de Junco, reliquia legada por generaciones de peloteros y donde hoy cobra vida un proyecto de desarrollo local.

4cuba

Los símbolos de la Ley y la soberanía alimentaria

Que el debate de las leyes, sea cual sea su naturaleza, se constituya en ejercicio fértil de participación ya va siendo, más que una práctica necesaria, una expe-riencia frecuente. Y el ejemplo más cer-cano es el análisis con los diputados de los proyectos de leyes de Pesca y Símbo-los Nacionales.

Por estos días, justo desde el 27 de marzo, comenzó en las provincias dicho examen, y como parte del cronograma, tuvo lugar este martes en La Habana uno de esos encuentros, en el cual par-ticiparon, además, especialistas en los temas en cuestión y representantes de varios organismos.

De estos debates, enriquecidos con las opiniones que han enviado los ciudada-nos a través de las direcciones de correo habilitadas para ello ([email protected] y [email protected]), deben resultar proyectos más completos, más integrales, fraguados desde el consenso parlamentario.

UN PAÍS EN SÍMBOLOSEl proyecto de Ley de Símbolos

Nacionales generó un debate intenso que abordó desde la redacción de los artículos hasta la incorporación de nuevos contenidos.

como ya había explicado anterior-mente José Luis Toledo Santander, presidente de la comisión de asuntos constitucionales y Jurídicos de la asam-blea Nacional del Poder Popular (anpp), a la cual correspondió, en este caso, el ejercicio novedoso de la iniciativa legis-lativa, este proyecto busca solucionar las contradicciones que existen hoy entre las normativas vigentes en la materia y el uso que algunos ciudadanos les dan o pretenden darles a los símbolos.

«Se hacía evidente la necesidad de ac-tualizar toda la normativa legal, así como puntualizar y otorgar mayor precisión a sus contenidos»; de modo que, con la entrada en vigor de esta Ley, se derogan la Ley No. 42, de diciembre de 1983, y el Decreto No. 143, de abril de 1988.

La fundamentación que antecede al proyecto resalta, además, que si bien existen otros símbolos patrios, cual ex-presión de las luchas de nuestro pueblo en su devenir histórico, la bandera de la Estrella Solitaria, el Escudo de la Palma Real y el Himno de bayamo son los sím-bolos nacionales que nos representan.

El diputado por La Habana Vieja Fé-lix Julio alfonso López llamó la atención sobre la redacción del Himno Nacional, la cual se modifica, arbitrariamente, en muchas ocasiones. Por tanto, resulta im-prescindible unificar los modos de escri-birlo y que la recogida en el cuerpo de la Ley se corresponda con la letra oficial.

Mientras, la diputada Mariela castro Espín sugirió que se investigara con los historiadores la veracidad de algunos hechos relacionados con la redacción del Himno, acto en el cual se dice que

participó la esposa de Perucho Figue-redo.

Sobre el artículo 54 del proyecto, refe-rido a la prohibición del uso del Himno como publicidad comercial, abundó el delegado municipal Diego Fernández, quien insistió en extender esta limita-ción a canciones de letras obscenas.

Por su parte, el diputado Raúl Torres cuestionó la entonación del Himno en algunas ocasiones, contrario a su carác-ter de marcha de guerra. además, apun-tó que, si bien el artículo 50 establece las formas de ejecutar el Himno, no se hace ninguna referencia explícita al res-peto de su melodía y armonía.

Varios diputados manifestaron in-quietudes sobre la obligatoriedad de entonar el Himno siempre, a lo que res-pondió afirmativamente José Luis Tole-do y reiteró la letra del artículo 56: «El Himno Nacional se entona con el vigor de un himno de combate, una vez izada la bandera Nacional».

Respecto a las características y usos del escudo intervino el diputado Félix Julio alfonso, quien sugirió armonizar las descripciones que toma en cuenta el proyecto y las representaciones gráficas, de modo que no existan confusiones. Entretanto, el delegado Diego Fernán-dez pidió esclarecer el modo en que se expresa la prohibición del uso del escu-do en edificaciones particulares.

También el diputado por Santo Do-mingo Joaquín bernal reflexionó sobre la importancia de incluir un título en el cual de desarrolle uno de los objeti-vos del proyecto de Ley, expresado en el artículo 1: «…la responsabilidad del Estado en lograr una mayor educación

«Quizá sería pertinente dejar explícito lo que sí se puede, en aras de no incurrir en ninguna violación o dejar

fuera de la Ley acciones que degraden e irrespeten los símbolos», opinó una diputada. Foto: Juvenal Balán

Respecto a las características y usos del escudo intervino el diputado Félix Julio alfonso, quien sugirió armonizar las descripciones que toma en cuenta el proyecto y las representaciones gráficas, de modo que no existan confusiones. Entretanto, el delegado Diego Fernández pidió esclarecer el modo en que se expresa la prohibición del uso del escudo en edificaciones particulares.

aBril 2019 MiércOLES 3

yudy castro morales

del pueblo y en especial de los niños y jóvenes en su conocimiento y respeto».

De ese modo, dijo, podría explicitarse la responsabilidad, por ejemplo, de los organismos formadores, así como de los medios de comunicación.

La diputada Mariela castro sugirió, asimismo, modificar la redacción del artículo 71, la cual mostraba un matiz excluyente sobre quiénes debían izar la bandera en las instituciones docentes, acto que debía ser ejecutado por todos los pioneros, debido al honor y simbo-lismo que entraña.

Otro de los tópicos que estimuló el de-bate fue el uso de los símbolos en pren-das de vestir. El diputado por el cerro Gerardo Hernández propuso se valorara la posibilidad de usarlos, no solo al frente de las prendas, siempre y cuando se em-pleen «con el mayor respeto y decoro».

con él coincidió la diputada alicia alon-so becerra, y a su vez puntualizó que sería imposible listar las prendas en las cuales no deben usarse los símbolos. «Quizá sería pertinente dejar explícito lo que sí se pue-de, en aras de no incurrir en ninguna vio-lación o dejar fuera de la Ley acciones que degraden e irrespeten los símbolos».

La diputada por la Isla de la Juventud Yailin Orta sugirió modificar la redac-ción del artículo 76, sobre el uso de los símbolos nacionales «en la elaboración de productos comunicativos con fines publicitarios», y no «como medio de pu-blicidad» según dice el proyecto, ya que estos nunca tendrían este carácter.

como parte del debate, varios diputados hicieron referencia a la flexibilización de los tejidos con los cua-les se puede confeccionar la bandera,

lo cual abarata su producción y, por tan-to, la hace más asequible; además de la necesidad de ser rigurosos con la apli-cación de la Ley, una vez aprobada, así como a la precisión que debe acompa-ñar todas las menciones a hechos histó-ricos.

La vicepresidenta de la anpp, ana María Mari Machado, destacó la impor-tancia de estos debates, reflejo claro de la participación ciudadana y de cómo pueden contribuir a la educación cívica y jurídica del pueblo.

En este proyecto, aseguró, se venía trabajando desde hace algún tiempo, con el propósito de atemperar las nor-mas vigentes al nuevo escenario cubano.

No obstante, más allá de flexibilizar usos y modos de confeccionar los sím-bolos, lo más trascendente, a su juicio, está en la educación sobre el respeto que merecen, cual reflejo genuino de nues-tra cubanía y patriotismo.

El debate, significó, no está acabado, pues se siguen procesando las opinio-nes de la población. «Y a este modelo de participación comprometida, de inter-cambio profundo, tal como ocurrió con la constitución, debemos aspirar con todas las leyes que aprobemos».

PrEciSiONES ÷ el proyecto consta de cinco títulos, divi-didos por capítulos que contienen, a su vez, 76 artículos, unidos a una disposi-ción transitoria, cinco especiales y dos finales. además, contiene dos anexos: glosario de términos empleados e in-dicaciones para regular el diseño de la Bandera y el escudo, así como la parti-tura del Himno.

÷ en el título i se abordan aspectos gene-rales referidos al objetivo de la norma: «definir los atributos que identifican a los símbolos nacionales y establecer las reglas para su confección, uso, ho-nores a rendirles y conservación».

÷ el título ii está dedicado a la Bandera y al significado de los elementos que la conforman. también se hace alusión a «la posibilidad de fabricarla con otros tejidos, en aras de abaratar su elabora-ción, y con ello facilitar su adquisición por todas las personas naturales y jurídicas».

÷ el título iii refiere las características, usos y honores a rendirle al Himno nacional, con énfasis en que este «no debe ejecutarse como publicidad co-mercial y se entona con el vigor de un himno de combate, después de izada la Bandera».

÷ en el título iv se integran las peculiari-dades y empleos del escudo nacional y el Sello de la república, así como el respeto que se rinde al primero.

÷ el título v versa sobre el uso de los sím-bolos nacionales en los centros educa-cionales, y subraya la responsabilidad de todos aquellos encargados del cui-dado y educación de niños y jóvenes de enseñarles las características, signi-ficado histórico y honores que merecen los símbolos.

÷ asimismo, se definen las condiciones para otros usos en prendas de vestir, objetos, obras de arte y escritos, ajus-tados al mayor respeto y decoro; to-mando en cuenta siempre el contexto en que se utilicen y el objeto en que pueden estar representados.

Este martes aconteció en La Habana uno de los debates con los diputados sobre los proyectos de leyes de Pesca y Símbolos Nacionales

5cubaEl proyecto de Ley de Pesca pretende contribuir a proyectar el programa de desarrollo de los recursos pesqueros, a largo plazo, y su implementación se com-plementa con un paquete de normas que involucra a otros organismos como los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y del Interior.

UNA LEy qUE rESPALdE EL PrOgrAMA dE dESArrOLLO dE LA PEScA

Previo al debate sobre el proyecto de Ley de Pesca, fueron presentados por parte del Ministerio de la Industria ali-mentaria (Minal), organismo a cargo de su elaboración, los antecedentes, así como los principales fundamentos eco-nómicos, políticos y sociales que lo sus-tentan.

Se reiteró que, tras la aprobación en 2017 de la Política de Pesca, en corres-pondencia con las transformaciones ex-perimentadas en esta actividad, y como parte de la propia implementación de los Lineamientos, resultaba imprescin-dible la actualización del marco legal vigente y atemperarlo a las condiciones actuales.

De ahí que la propuesta de norma pretenda «ordenar los recursos pesque-ros bajo los principios de conservación, uso sostenible, enfoque preventivo, implementación de criterios científico-tecnológicos y protección de los ecosis-temas, a tono con las normas naciona-les e internacionales y los preceptos de seguridad y soberanía alimentaria».

Trascendió, además, que la principal norma vigente, el Decreto Ley No. 164, Reglamento de Pesca, de 1996, «resulta obsoleto ante las condiciones actuales e insuficiente para el enfrentamiento de la pesca ilegal y la preservación de los recursos pesqueros».

Y en cuanto al impacto económico de la actividad, ya se habían mostrado, en la fundamentación del proyecto, da-tos muy reveladores sobre los recursos pesqueros, los cuales, de acuerdo con las estadísticas presentadas, están en las escalas de sobreexplotados, e incluso de colapso para algunas especies.

EN cONTEXTO ÷ el consumo per cápita anual de pesca-do se ha reducido de 16,0 Kg, en 1989, a 4,3 Kg en 2014.

÷ en los últimos cinco años, las 54 espe-cies que se pescaban en la plataforma han disminuido en un 44 %, las captu-ras en un 70 % y las importaciones de pescado promediaron 8 000 toneladas.

÷ la langosta y el camarón aportan 63 millones de dólares anuales por expor-taciones y las capturas se han reducido en los últimos cinco años en un 65 y 90 %, respectivamente.

÷ actúan sobre los recursos pesqueros 3 376 pescadores comerciales estata-les y 245 pescadores para autoconsumo.

÷ realizan pesca comercial privada unos 18 638 y otros 17 600 la deportiva.

÷ Se encuentran vinculados a la acuicul-tura 2 329 pescadores.

÷ Se vinculan a la pesca estatal de mane-ra indirecta 10 843 trabajadores.

÷ Se estima que unos mil artefactos na-vales y alrededor de 2 500 personas realizan actividad de pesca ilegal.

a toda esta situación se suma, desde el punto de vista social, el limbo legal en el cual se ha mantenido, hasta el momen-to, el sector no estatal asociado a esta ac-tividad. «La relación con este modo de gestión se limita a contratos de compra-venta. Los pescadores comerciales pri-vados no tienen estatus laboral definido y no están vinculados a ningún régimen de seguridad social».

La norma viene a suplir este vacío ju-rídico y a reconocer esta figura del tra-bajo por cuenta propia, lo cual constitu-ye una protección legal.

Y tampoco puede obviarse la situación económico-social compleja presente en los 168 asentamientos pesqueros identificados. «En varios, la actividad pesquera es el sustento principal y son escasas las alternativas de empleo en otras ramas».

De igual modo se explicó que el pro-yecto de Ley de Pesca pretende contri-buir a proyectar el programa de desa-rrollo de los recursos pesqueros a largo plazo, y su implementación se comple-menta con un paquete de normas que involucra a otros organismos como los ministerios de Trabajo y Seguridad So-cial y del Interior.

al concluir la presentación exhausti-va, algunos diputados se pronunciaron por la importancia de considerar, den-tro de las zonas de pesca de alta signifi-cación, las áreas de interés turístico, en las cuales, si bien no debe prohibirse la pesca, sí deben tenerse en cuenta algu-nas regulaciones.

El diputado Félix Julio alfonso indagó sobre si la nueva Ley establecería regula-ciones sobre determinadas zonas en las que se pesca en el Malecón, a lo que los especialistas respondieron que profundi-zarán en ese tema para ofrecer respuesta.

También la diputada por cárdenas, Raysel García cruz, llamó la atención sobre las precauciones que se deben tener en el momento de hacer inspec-ciones a embarcaciones pequeñas, tal como señala el artículo 27, para impe-dir accidentes.

al respecto, el coronel Jorge Samper Muarra, jefe de Tropas Guardafronteras, explicó que cuentan con embarcaciones de diferentes portes para desarrollar es-tas operaciones y hasta ahora, según los datos que dispone, «nunca han ocurrido accidentes ni incidentes de esta natura-leza durante una inspección».

al finalizar el diputado por Marianao Danhiz Díaz Pereira resaltó el valor de

estos debates para fortalecer la cultura jurídica de todos y así poder explicarle mejor a la población el contenido de las normas, los porqués y la trascendencia de su implementación. además, signifi-có la coherencia de este proceso de par-ticipación, que no se reduce solo a los diputados, con las experiencias vividas recientemente, previo a la aprobación de la carta Magna.

ALgUNOS POrMENOrES dEL PrOyEcTO ÷ la propuesta de norma se estructura en capítulos y secciones y consta de 27 artículos y siete disposiciones fi-nales.

÷ el objetivo «sombrilla» se enfoca hacia el establecimiento de «regulaciones para el adecuado ordenamiento, ad-ministración y control de la pesca, en función de la conservación y el aprove-chamiento racional de los recursos hi-drobiológicos en las aguas marítimas,

fluviales y lacustres de Cuba, con el fin de contribuir a la soberanía alimenta-ria de la nación».

÷ otros pronunciamientos específicos son: instituir los principios de orde-nación de los recursos pesqueros; establecer las regulaciones sobre las autorizaciones de pesca (licencias, con-cesiones y permisos) como medida de ordenación; definir las modalidades de pesca comercial –estatal y no estatal–, deportiva, recreativa y de investigación; disponer las bases para el funciona-miento del órgano consultivo en mate-ria de ordenamiento pesquero, y crear los mecanismos de coordinación entre los organismos de la administración Central del estado que intervienen en esta actividad.

÷ en cuanto a las autorizaciones de pes-ca, la propuesta de ley especifica que se emiten mediante licencias, conce-siones y permisos por la autoridad fa-cultada, a partir de la evaluación previa del estado de los recursos.

÷ las diferentes modalidades de pesca son: deportiva; recreativa; de investi-gación y comercial (estatal, no estatal, de autoconsumo social y con otra fina-lidad que no sea el consumo huma-no, dígase, la captura de organismos acuáticos para artesanía, exhibiciones públicas, extracción de sustancias quí-micas y otros propósitos).

÷ el proyecto también estipula que «los requisitos para la realización de la pesca y el empleo de las artes y los avíos autorizados, así como las dispo-siciones sobre el destino final de las capturas y otras exigencias relativas a cada modalidad de pesca, se dispo-nen en el reglamento y en las resolu-ciones que se dicten por el Ministro del Minal».

÷ De igual modo, se dispone todo lo re-lacionado con las zonas de pesca, «las cuales se determinan por el Consejo de Ministros», mientras que «la ordena-ción y manejo de los recursos pesque-ros en ellas corresponde al titular del Minal».

aBril 2019 MiércOLES 3

Existe un limbo legal en el cual se ha mantenido, hasta el momento, el sector no estatal asociado a la pesca.

FotoS: Juvenal Balán

El diputado Félix Julio Alfonso indagó sobre si la nueva Ley establecería regulaciones sobre determinadas

zonas en las que se pesca en el Malecón.

6Desde el Palacio Miraflores se dio a conocer la firma de un decreto para la reactivación del Estado Mayor Eléctrico, el cual estará presidido por la vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez. Maduro anunció además la creación de una Secretaría Ejecutiva para esta estructura al mando de Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y Paz de la nación.

MUNDOABRIL 2019MIÉRCOLES 3

Recibió Valdés Mesa a dirigente de China

Biografía de Su Excelencia Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, presidente de la República de Ghana

Shao Hong, vicepresidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, fue recibido por Salvador

Valdés Mesa. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

Su Excelencia Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, presi-

dente de la República de Ghana. FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

DANIEL ORTEGA DESCARTA ADELANTO

DE ELECCIONES EN NICARAGUA

El gobierno de Daniel Ortega descartó adelantar las

elecciones generales y parlamentarias para este

2019, como lo exige la oposición, representada

por la Alianza Cívica. En mayo de 2018, la opositora

Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia exigía

a Daniel Ortega un adelanto de elecciones, solicitud

que fue denominada como un intento de golpe de

Estado por la administración sandinista, lo que

provocó que la antigua negociación se suspendiera.

Ortega sostiene que su administración está dis-

puesta a fortalecer la democracia a través de refor-

mas al sistema electoral, pero respetando el orden

constitucional, lo que signifi caría que las elecciones

generales se celebren en el 2021. (Hispantv)

ELN DISPUESTO A REANUDAR DIÁLOGOS CON EL

GOBIERNO COLOMBIANO

El Ejército de Liberación Nacional (eln) de Colombia

volvió a mostrarse dispuesto a reanudar los diálo-

gos de paz con el Gobierno de Iván Duque, a pesar

de que considera que este no ha hecho lo sufi ciente

para lograr una paz con la guerrilla. Mediante un

video el eln afi rmó ante el pueblo colombiano que

busca la paz y rechazó la orden de arresto contra

los diez miembros de la delegación de la guerrilla

a la mesa de diálogo, instalada en La Habana a

petición de ambas partes. Sin embargo, las críticas

en Colombia contra las políticas de Iván Duque no

se limitan a los diálogos de paz con el eln, pues

desde su llegada a la Casa de Nariño ha intentado

pasar leyes para limitar el mecanismo de justicia

transicional establecido en los acuerdos de paz con

las farc, sobre lo cual la Comisión de la Cámara de

Representantes se pronunció ayer, instando a la

sanción presidencial de la normativa. (Hispantv-PL)

UN ACTOR GANA PRIMERA VUELTA DE ELECCIONES

EN UCRANIA

El actor Volodymyr Zelenskiy ganó la primera ronda

de las elecciones presidenciales en Ucrania con el

30,24 % de los votos (tras el conteo del 97,48 % de

las boletas). El comediante se medirá el 21 de abril

con el actual presidente, Petró Poroshenko, que

ha obtenido un 15,93 %, mientras que la exprimera

ministra Yulia Timoshenko (13,3 %) terminó reco-

nociendo los resultados, aunque señaló que hubo

fraude e irregularidades. (PL)

¿QUÉ PASARÍA SI SE HICIERAN EXPLOTAR TODAS

LAS ARMAS NUCLEARES DEL MUNDO?

Los científi cos y expertos han calculado que una

explosión simultánea de todas las armas nucleares

existentes en la Tierra sería equivalente a aproxi-

madamente 15 erupciones del volcán Krakatoa,

que sucedió en 1883 y todavía se considera uno de

los desastres más devastadores de la historia de la

humanidad. Se considera que en la actualidad hay

cerca de 15 000 ojivas nucleares en el mundo, la

mayor parte de las cuales se encuentra en ee. uu. y

Rusia. Este arsenal, si se usa uniformemente, sería

sufi ciente para destruir las 4 500 ciudades con una

población de más de 100 000 personas que hay en

el planeta. (Sputnik)

FOTO: SPUTNIK

G HILO DIRECTO

Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, re-cibió en la tarde de este martes al vice-presidente de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, Shao Hong, quien realiza una visita oficial a Cuba al frente de una delegación de su país.

Durante el encuentro ambas partes ratificaron el excelente estado de las relaciones bilaterales, y señalaron que el próximo año se cumplirán 60 años del establecimiento de los vínculos di-plomáticos entre ambas naciones.

De igual modo abordaron temas de la actualidad nacional e internacional.

Acompañaron al visitante el emba-jador de la República Popular Chi-na en Cuba, Chen Xi, así como otros miembros de la delegación.

Por la parte cubana estuvieron presen-tes la diputada Ana María Mari Macha-do, vicepresidenta de la Asamblea Na-cional del Poder Popular, y Omar Torres Olivares, funcionario de este órgano.

Su Excelencia Nana Addo Dankwa Akufo-Addo nació el 29 de marzo de 1944 en Swalaba, Accra, en el seno de una prominente familia política, hijo de Edward y Adeline Akufo-Addo.

Asistió a la Government Boys School en Accra y continuó su educación en la Lancing University de Sussex, Inglate-rra. Estudió Economía en la Universi-dad de Ghana en Legon, graduándose en 1967. Posteriormente, estudió leyes en la English Inns of Court en Londres. Fue admitido en el Colegio de Abogados de Inglaterra (Templo Medio) en julio de 1971. En julio de 1975 fue admitido en el Colegio de Abogados de Ghana.

Trabajó en París, Francia, con la firma de abogados estadounidense Coudert Brothers. También ejerció Derecho en Abiyán, Costa de Marfil. En 1979 cofun-dó la firma de abogados Prempeh y Co.

En 1978, fue miembro líder del Mo-vimiento Popular por la Libertad y Jus-ticia, grupo político que abogaba por la democracia multipartidista. Tras las elecciones generales y presidenciales

del 7 de diciembre de 2000, obtuvo la victoria el Nuevo Partido Patriótico (npp), del cual es miembro fundador.

En 2007 se convirtió en candidato presidencial del Nuevo Partido Pa-triótico (npp) para las elecciones de 2008. Perdió por un estrecho margen. En las elecciones presidenciales de di-ciembre de 2016 ganó con más de un millón de votos.

Ha ocupado numerosos cargos y ha desempeñado funciones activas en la vida pública de Ghana. Fue miembro del Parlamento durante tres manda-tos, de 1997 a 2008. Se desempeñó como Fiscal General y Ministro de Justicia (2001-2003), y como Minis-tro de Relaciones Exteriores de abril de 2003 a julio de 2007, ambos bajo el gobierno del expresidente de la Re-pública de Ghana, Su Excelencia John Agyekum Kufuor.

Tomó posesión el 7 de enero de 2017 como el 5º Presidente de la Cuarta República.

Recibió el Premio Internacional en

Memoria de la Madre Teresa por la Jus-ticia Social de la Fundación Armonía, por sacrificar intereses políticos por el bien de la paz y la paz nacional. Cree en la solución pacífica de conflictos, el pana-fricanismo y la educación como derecho.

El pueblo venezolano defenderá la so-beranía y la paz bajo cualquier circuns-tancia, ante el golpe de Estado eléctrico en desarrollo, dijo el presidente de esa nación, Nicolás Maduro, al reiterar un llamado a los revolucionarios y patriotas para defender la paz en cada esquina, pa-rroquia, municipio, avenida, comunidad y barrio.

«No nos van a quitar la soberanía, va-mos a reponer el sistema eléctrico de

Defenderemos Venezuela de los ataques bestiales del imperialismo

estos ataques bestiales del imperialismo», enfatizó el mandatario, quien designó a Igor Gavidia y a Freddy Brito en los cargos de ministros de Energía Eléctrica y Cien-cia y Tecnología, respectivamente, ante la contingencia energética que enfrenta la nación, reporta Prensa Latina.

Desde el Palacio Miraflores se dio a conocer la firma de un decreto para la reactivación del Estado Mayor Eléc-trico, el cual estará presidido por la

vicepresidenta del país, Delcy Rodríguez. Maduro anunció además la creación de una Secretaría Ejecutiva para esta estruc-tura al mando de Néstor Reverol, minis-tro de Interior, Justicia y Paz de la nación.

Sobre el funcionamiento de este orga-nismo, precisa el despacho de pl, el pre-sidente venezolano insistió en que estará activo las 24 horas del día, en coordina-ción, revisión y acción permanente. Esta disposición, afirmó Maduro, garantizará el funcionamiento de estados mayores similares en todas las demarcaciones del país encabezados por los gobernadores o protectores políticos.

7MUNDOABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

Ahora le tocó a la sip

La muerte de los héroes: de Don Quijote a los Avengers

elson concepción pérez

raúl antonio capote

No se imagine nadie que la Sociedad Interamericana de Prensa (sip) es sinó-nimo de periodismo y, mucho menos, representativa de la prensa. Es la en-cargada de defender los intereses de los dueños de los grandes monopolios me-diáticos, los mismos que secundaron el golpe militar contra Salvador Allende, en Chile; los que hicieron de la mentira un patrón para el golpe mediático-par-lamentario contra Dilma Rousseff, en Brasil, y los que contribuyeron de la mis-ma forma en llevar a Luiz Inácio Lula da Silva a la cárcel.

No por gusto los gobiernos de Estados Unidos han dado prioridad financiera y política a esos grandes medios o han fa-bricado otros.

Busquemos antecedentes y sabremos el porqué ahora, reunida en Colombia, la Sociedad Interamericana de Prensa ha protagonizado un nuevo show contra Venezuela.

Si queremos saber más, pues digamos que como tema central de la cita se habló de cómo contribuir para derribar al go-bierno del presidente Nicolás Maduro.

Los invitados principales no podían ser otros: el secretario general de la oea, Luis Almagro –que yo sepa ni periodista

Héroes míticos o culturales, creadores de leyes y normas y, por tanto, de vida social. Figuras trágicas o épicas, que reafirman con sus acciones el orden ge-neral, los roles y estatutos personales y de grupo en la sociedad. Héroes huma-nos, personas que admiramos o reveren-ciamos, porque alcanzan la excelencia en su campo de actuación personal o públi-ca. El héroe representa y nos representa.

La leyenda épica, el mito épico, forma parte de las grandes esferas narrativas alrededor de las cuales ha girado la lite-ratura occidental desde siempre. Cada época fija en sus producciones artísticas consignas y preceptos políticos y religio-sos, normas ideológicas, como piezas de un código con el que se ofrece integra-ción al receptor en un mundo cohesio-nado y organizado.

Desde Edipo, Teseo, Rómulo, Jasón, Moisés, José, Sigfrido, Arturo, Robin Hood, el Quijote, hasta los grandes pro-tagonistas de la literatura mundial de los siglos xix y xx, el héroe cobra nue-vo vigor, siendo un importante aliento y una fuente de inspiración para las nue-vas generaciones.

Una buena muestra la tenemos en la «novela del artista», protagonizada por intelectuales o artistas, enfrentados a la sociedad o alineados a ella. También la novela y el drama histórico reflejan el interés del momento por el heroísmo, alimentando el debate sobre cómo deli-mitar la responsabilidad de la colectivi-dad o de ciertos individuos «representa-tivos» en los cambios históricos.

Luis Almagro fabrica y expande falacias y se presta

de forma genuflexa a servir a los intereses de Esta-

dos Unidos. FOTO: INFOBAE.COM

ni empresario de la prensa–, pero muy bien que fabrica y expande falacias y se presta de forma genuflexa a servir a los intereses de Estados Unidos.

Otro, con similares características es el anfitrión y presidente colombiano Iván Duque, el mismo que fomenta la agresión contra la vecina Venezuela, tal y como le han indicado desde Washing-ton, se empeña en destruir los Acuerdos de Paz con la guerrilla, y no es capaz de sentarse a una mesa de diálogo con las comunidades indígenas y campesinas de su país, despojadas de sus derechos a la tierra y afectadas por la muerte casi a diario de alguno de sus líderes.

Almagro volvió a decir, esta vez ante la sip, que la comunidad internacional no debe descartar ningún mecanismo para resolver la crisis de Venezuela, según re-portes de la agencia efe.

Al ser preguntado sobre una posible opción militar contra Caracas, Almagro expresó que «descartar eso a priori es completamente contrario al derecho, además de inmoral e injusto».

El show de la sip tuvo como «plato fuerte» un panel titulado Venezuela sin chavismo: nueva oportunidad para el hemisferio.

La fachada para arremeter contra Ve-nezuela, Cuba y Nicaragua, tuvo otro

punto cardinal y es lo referido a lo que ellos consideran censura de los medios en estos tres países.

Al respecto sostienen que: «Con la pre-sión internacional en aumento sobre Ve-nezuela, Cuba y Nicaragua, el periodismo del continente se halla frente a una situa-ción inédita que exige reflexión y análisis en la búsqueda urgente de soluciones».

Otros títulos de las ponencias fueron: La Nicaragua de Daniel Ortega: un ré-gimen represivo y, ¿Podrá Cuba seguir resistiendo a la corriente de democrati-zación en la próxima década?

Para hacer el pronóstico sobre Cuba fue usada una de las asalariadas de la prensa contrarrevolucionaria, cuya es-pecialidad mayor es la de «buscarse» viajes al exterior, con viáticos incluidos, lo mismo a Europa que a Perú, Estados Unidos, Chile y Colombia, entre otros muchos destinos.

En el caso del tema sobre Venezuela, Almagro quiso dejar constancia de sus dotes de manipulador y fabricante de mentiras, a la vez que –quizá para coci-narse en su propia salsa– se hizo acom-pañar por José Miguel Vivanco, de la du-dosa Human Rights Wacht, y de Miguel Enrique Otero, en representación de los dueños de los medios de Caracas.

La tarea de estos tres personajes es la de emitir el 4 de abril un informe médi-co que «reafirme la crisis humanitaria en Venezuela».

Tampoco conocía que Almagro y sus acompañantes tienen que ver algo con la medicina, pero me imagino que el in-forme no será nada difícil, porque poner mentiras en un papel, manipularlas po-líticamente, y luego enviarlas por fax al Departamento de Estado norteamerica-no para que las avale, es cuestión en la que ellos tienen mucha experiencia.

Dru Dougherty, en su ensayo Guía para caminantes (1999), estudia la rele-vancia de este debate en la recepción de Tirano banderas (1926) durante la dé-cada de los años 20. Del mismo modo, el teatro simbolista también encontró una importante fuente de inspiración en el heroísmo, defendiendo, como pro-ponía Carlyle, el papel providencial que los «grandes hombres» tienen en el de-sarrollo de la historia.

Al bajar a los héroes al terreno de los mortales, la literatura en tal atmósfera, narra una historia que no solo se siente sustancialmente verdadera como cosa

del pasado, sino como modelo viable para el porvenir, la declinación del hé-roe y los suyos a un nivel que el hombre común puede imaginar como propio, en tanto está acorde con sus mejores espe-ranzas económicas y sociales y hace de estos personajes modelos, arquetípicos a imitar. La literatura capta el mito, que pasa a la memoria popular, como un acto profundo de identidad y conciencia de la comunidad, para la cual y desde la cual se escribe.

La literatura socialista narró la histo-ria de la épica revolucionaria. Hay quien dice que se «abusó» de esa epopeya, que

se sobresaturó a los lectores, creo que, más bien en ocasiones, se mal escribió o se mal publicó.

La pregunta sería: ¿A quién le intere-sa que desaparezcan los héroes litera-rios? ¿Quién sale ganando cuando no se cuenta la historia? Pasamos casi de un bandazo del llamado «realismo socialis-ta» al «realismo sucio», definiciones es-tas cuestionables y que solo se justifican si hablamos de enmarcar un concepto en escuelas cerradas.

Otro héroe combatido con energía por los cultores del mundo orweliano del capitalismo, es el héroe poeta, el hé-roe escritor, el autor comprometido con su pueblo, con sus ideas, alineado a la lucha por un mundo mejor.

Se persigue desmovilizar al escritor, de la lucha, sumarlo a la maquinaria de los heraldos de la «felicidad eterna», del mundo glamoroso, acético, dócil, que venden como mercancía digerible, para asegurar la docilidad y asimilación cul-tural de los pueblos vencidos, quebrar las resistencias e implantar sentimien-tos de resignación y acatamiento, lograr la supeditación intelectual.

El héroe escritor ha dado paso al autor banalizado de las legiones culturales del imperio, servidor consciente o incons-ciente de sus ideas y empresas. Construir una clase intelectual snob, mercachifle y dócil es una de sus prácticas fundamen-tales en el proyecto de dominación, para eso dedican millones de dólares en la compra de las almas más débiles. Para lograrlo no necesitan héroes populares de ninguna clase, necesitan «matar» al Quijote y adorar a los Avengers.

El anuncio de la nueva entrega de los Avengers, Endgame, tiene a millones de fan del universo Marvel en

espera. FOTO: TOMADA DE INTERNET

No se imagine nadie que la Sociedad Interamericana de Prensa (sip) es sinónimo de periodismo y, mucho menos, representativa de la prensa. Es la encargada de defender los intereses de los dueños de los grandes monopolios mediáticos.

8mundoabril 2019 miércoles 3

Venezuela es sometida a una intensa terapia de caos, la sistemática campaña de los medios, la labor de influencia per-manente, la compulsión a cometer actos violentos contra sectores de la clase me-dia, todo forma parte de un bien elabo-rado plan.

La guerra económica provoca esca-sez, los hábitos de consumo enraizados en la cultura burguesa son afectados, el ataque constante genera sentimientos de inseguridad, de pavor y ansiedad, mantiene a las personas conectadas al odio, las llevan al límite de la resisten-cia, les mienten, les movilizan; mueve con destreza los hilos de ese odio, con-vierte a la población en una bomba de tiempo, lista para explotar en cualquier momento.

Se «prepara el terreno» con el obje-tivo de provocar una gran confusión mental, ante la avalancha de hechos, de mensajes, de falsas noticias, ante la es-casez, la falta de agua, los apagones, los atentados, etc. «Los ciudadanos caen en un estado de regresión tal, que no pueden pensar racionalmente, ni pro-teger sus intereses», dicen los manuales de la cia. En ese estado muchas perso-nas son manipuladas con facilidad y, se-gún la Agencia, pueden renunciar a sus creencias.

Así funciona la estrategia: un ataque terrorista, el colapso del mercado, gue-rra, huracán, grandes apagones eléctri-cos, lleva a la población de un país a un estado de caos colectivo, para quebrar la voluntad de las sociedades, dispersar su capacidad de movilización y de respues-ta.

durante el golpe de Estado en Chile en 1973, mientras las fuerzas armadas des-plegaron un contingente impresionante contra el Palacio de la moneda, bombar-deado salvajemente, con el propósito de causar terror, de paralizar, las fuerzas represivas se movieron contra las fábri-cas y comunas, detuvieron y asesinaron a cientos de personas en las primeras horas.

Tanques, aviones, cañones y cientos de soldados contra un puñado de fieles, junto al presidente.

El país vivía desde hacía meses en una tensión permanente y el rumor de un golpe crecía. Los militares desencadena-ron una furibunda represión contra los partidarios de la unidad Popular (up), que se saldó con miles de detenidos y centenares de muertos.

El plan estaba elaborado con antici-pación, conocían los nombres y lugares, fueron a los sitios exactos para paralizar la resistencia. Las torturas aplicadas, se-gún narran los testigos, iban dirigidas a más que obtener información a quebrar al individuo.

También en Chile ocurrieron gran-des apagones, previo al golpe y se buscó crear una profunda desorientación, mie-do y ansiedad agudos en las personas.

En Argentina, el escenario del gol-pe fue también previamente elaborado al detalle, fueron con exactitud a bus-car a los líderes sindicales, a los grupos

Venezuela frente a los creadores del caosraúl antonio capote

obreros que podían resistir la política neoliberal, que era la plataforma de los militares y sus jefes.

La maquinaria del terror buscaba eli-minar a toda una generación física y psi-cológicamente. La experiencia de la cia en la tortura, los experimentos que bus-caban deshumanizar a los prisioneros, privarlos de su identidad, «realizar un borrado seguro», sirvieron de paradig-ma al shock.

Fueron empleados hoques eléctricos, sumergimientos, privación de sueño, in-ducción de suelo prolongado, aislamien-tos sensorial, prácticas que se usan hoy contra los prisioneros en la ilegal prisión de Guantánamo.

iguales objetivosEn todos los países de Sudamérica, las

grandes transnacionales no solo brin-daron sus espacios para crear centros de tortura, como fue el caso de la Ford,

sino que colaboraron con los militares, entregaron a los dirigentes sindicales, a los obreros «molestos» y participaron en el plan para lograr construir el estado neoliberal.

El secuestro de los hijos de prisioneros nacidos en cautiverio, para reubicarlos en nuevas familias de la derecha (mili-tares, funcionarios, políticos) formaba parte del proyecto de destrucción de una generación.

El Cono Sur fue el terreno del caos para lograr implantar el dominio econó-mico de las transnacionales; después de los golpes vinieron el desempleo, la pre-cariedad de los salarios, el control de los sindicatos sobrevivientes, las políticas de austeridad.

el estado de shock«El ejemplo más claro fue el 11 de

septiembre del 2001. Para millo-nes de personas el mundo que les era

familiar estalló en mil pedazos y dio paso a un periodo de profunda desorientación y regresión que la administración Bush supo explotar con pericia. de repente, nos encontramos viviendo en una especie de Año Cero, en el cual todo lo que sabíamos podía desecharse despectivamente con la etiqueta de antes del 11-s»[1].

La doctrina del shock reproduce este proceso paso a paso, en su intento de lo-grar a escala masiva, lo que la tortura indi-vidual logra en la sala de interrogatorios: destruir la capacidad de una sociedad a responder, acabar con los sentimientos de solidaridad y de ayuda colectiva, transfor-mar al individuo en un ser temeroso, indi-vidualista, cuyo único objeto es sobrevivir.

un ejército de especialistas se materia-lizó rápidamente para escribir nuevas y sugerentes palabras sobre nuestra con-ciencia postraumática: «choque de civili-zaciones», «eje del mal», «fascismo islá-mico», «seguridad nacional».

Con el mundo preocupado y absorto por las nuevas y mortíferas guerras cultu-rales, la administración Bush pudo lograr lo que antes del 11 de septiembre apenas había soñado: librar guerras privadas en el extranjero y construir un conglomerado empresarial de seguridad en territorio es-tadounidense.

venezuela resisteContra toda lógica imperial, Venezuela

resiste. Washington ha tropezado con un obstáculo, que no pueden dilucidar las supercomputadoras y los superagentes y profesionales del caos: la insumisión, la convicción de resistir.

millones de hombres y mujeres contra-ponen ese elemento principal: la solidari-dad para resistir, a los maestros del terror, el caos y la ingobernabilidad.

Tras el sabotaje contra el Guri, Presi-dente de la República Bolivariana de Ve-nezuela, nicolás maduro, instó a la comu-nidad estudiantil a retomar las actividades escolares en resistencia.

Las actividades escolares, que fueron suspendidas luego de los ataques efectua-dos al Sistema Eléctrico nacional (sen), se reactivaron este 3 de abril: «En medio de la batalla lo mejor es volver a clases, hagamos un esfuerzo, porque saldremos victoriosos», detalló el jefe de Estado, en respuesta a la guerra planeada y ejecuta-da desde Estados unidos para dificultar la vida del país.

El Gobierno nacional dio instrucciones al ministerio del Poder Popular para la Educación de reprogramar el año escolar y recuperar los días perdidos.

Paralelamente entró en vigencia, desde el domingo 31 de marzo, un Plan de 30 días para ir a un régimen de Administra-ción de Carga y de equilibrio, con el obje-tivo de restituir de manera progresiva el sen al pueblo venezolano.

A cada ataque, a cada intento de deses-tabilización responde el pueblo venezo-lano, respuesta que no deja de asombrar al mundo y que debería ser una señal de alerta para los maestros del caos. Los va-lores que la Revolución chavista sembró en estos años,son el principal antídoto contra el shock.

[1]Klein, naomi.La doctrina del

shock. El auge del capitalismo del desas-tre.

El pueblo venezolano ha demostrado su resistencia ante los intentos desestabilizadores del gobierno de

ee. uu. foto: afp

A cada ataque, a cada intento de desestabilización responde el pueblo venezolano, respuesta que no deja de asombrar al mundo y que debería ser una señal de alerta para los maestros del caos. Los valores que la Revolución chavista sembró en estos años son el principal antídoto contra el shock.

Durante el golpe de Estado en Chile en 1973, mientras las Fuerzas Armadas desplegaban un contingente

contra el Palacio de la Moneda, las fuerzas represivas se movieron contra fábricas y comunas. foto: HiSpaNtV.

9MUNDOABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

Reinhard Gehlen: el padre nazi de la ciajorge wejebe cobo

En las últimas semanas del régimen nazi en la primavera de 1945, al gene-ral alemán Reinhard Gehlen lo asal-taba la pesadilla recurrente de vivir sus últimos segundos de vida al pie de la trampa de la horca, ante los vítores de una muchedumbre de prisioneros. Cuando despertaba sentía aún más real la espantosa prefiguración que le robaba el sueño.

Su meteórica carrera lo llevó durante la ii Guerra Mundial de oscuro mayor en 1939 a ser ascendido personalmente, por Adolf Hitler a mayor general, a los 43 años, en diciembre de 1944.

La suerte del ascendido general no obedecía a actos de valor en el cam-po de batalla, ni al talento especial de mando. Sus méritos se fundaron en sus prácticas de crueldad con los pri-sioneros, desde que asumió el cargo de jefe de la inteligencia militar, en el frente contra la urss en 1942.

Durante su labor organizó recluta-mientos de espías en serie entre los millones de prisioneros soviéticos y de otros países de los campos de con-centración, a los que sus hombres les brindaban una propuesta única: cola-borar con la inteligencia nazi o termi-nar convertido en cenizas en los cre-matorios.

MACABRO «SOVIETÓLOGO»En poco tiempo, el general y sus co-

laboradores más cercanos se convir-tieron en los que detentaban el mono-polio de un inestimable conocimiento sobre el Estado soviético.

Gehlen, en mayo de 1945, se rindió a la contrainteligencia militar nor-teamericana, en el frente occidental. Negoció con éxito garantías para su vida y la de sus colaboradores a cam-bio de sus servicios y la entrega de su botín de archivos con cientos de ex-pedientes de agentes e informaciones recolectadas sobre la urss, que opor-tunamente microfilmó, encerró en tanques de acero y enterró en lugares secretos en los Alpes alemanes.

El exjefe nazi cautivó a los generales militares estadounidenses del servicio secreto, al revelar algunos de los nom-bres de oficiales, que supuestamente eran miembros secretos del Partido Comunista de Estados Unidos.

UN REGALO DE LOS CIELOSDesde 1942, Allen Dulles, futu-

ro jefe de la cia y en aquel entonces responsable de la oss (Oficina de Asuntos Estratégicos, antecesora de la cia, para Europa), radicado en Sui-za, planificó la Operación Paper Clip, concebida para el reclutamiento de científicos y especialistas militares alemanes de sus órganos de seguri-dad, incluyendo criminales de guerra que pudieran ser útiles al gobierno norteamericano, en la posguerra para luchar contra la urss y el socialismo.

Para Dulles y otros padres fundado-res de la cia, la propuesta de Gehlen fue un regalo caído del cielo para

la Operación Paper Clip. Devino en el «gurú» venerado de la guerra secreta contra la urss y sus aliados europeos. En consecuencia, fue envia-do para Estados Unidos junto a tres de sus más destacados jefes el 20 de septiembre de 1945.

De esa forma, desde finales de la Se-gunda Guerra Mundial se incrementó la más grande reconversión de espías y redes de agentes de la historia mo-derna, realizada por los servicios se-cretos norteamericanos.

En julio de 1946, el general alemán Reinhard Gehlen fue liberado de su estatus de prisionero de guerra «es-pecial» y enviado a Alemania, donde comenzó a operar una organización de inteligencia, que luego sería co-nocida como Gehlen Org., a la cual la oss asignó inicialmente cinco mi-llones de dólares y llegó a emplear a miles de alemanes buscados por crí-menes de guerra y miembros de las ss, a muchos de los cuales incluyó en la llamada ruta de las ratas que lle-varon a Sudamérica a centenares de prófugos bajo identidades falsas.

LA RED GLADIOEntre los agentes reclutados se en-

contraban el doctor Franz Six y Emil Augsburg, miembros de las ss, im-plicados en el genocidio de judíos, intelectuales y guerrilleros en Rusia, exjefes de la Gestapo y miembros de organizaciones fascistas de Rumania, Yugoslavia y Ucrania, que rápidamen-te comenzaron a realizar acciones te-rroristas y de espionaje en las zonas ocupadas por el ejército soviético.

Gehlen sabía que, al exagerar la su-puesta amenaza soviética en sus infor-maciones, podía mantener el interés de Washington y asegurar los fondos necesarios para su organización, de ahí que desinformara a Estados Uni-dos sobre el ejército soviético, del que aseguraba tenía listas 208 divisiones

motorizadas y de tanques, que podrían arrasar el continente en poco tiempo.

En realidad, el Ejército Rojo en el periodo de 1946-1947 no contaba con la capacidad militar necesaria para invadir a Europa occidental, por las enormes pérdidas que había sufrido en la reciente conflagración, realidad que fue comprobada años más tarde por otras estimaciones de la propia comunidad de inteligencia.

La Organización Gehlen fue final-mente convertida en el órgano de inteligencia de Alemania Occiden-tal, en abril de 1956, con el nombre de Bundesnachrichtendienst (bnd). Reinhard Gehlen fue ascendido a te-niente general de las Fuerzas Arma-das y mantuvo el más alto cargo je-rárquico de la inteligencia alemana, llegando al rango de mayor general, hasta que fue obligado a renunciar tras un escándalo político en 1968, por la infiltración de un agente de la kgb que ocupaba un importante cargo en esa organización.

Quizá el mayor aporte de Gehlen al dominio y penetración de Estados Unidos y sus servicios especiales en Europa, es el de ser fundador de una organización secreta dirigida por la cia con ramificaciones en toda Eu-ropa Occidental, conocida como Red Gladio, concebida supuestamente para actuar en la retaguardia de los ejércitos soviéticos cuando ocuparan Europa Occidental.

El verdadero objetivo de la organi-zación secreta era evitar que en Euro-pa occidental se instauraran por la vía eleccionaria gobiernos progresistas que incluyeran a los comunistas.

Hasta la década de los años 80, la Red Gladio realizó acciones terroris-tas, asesinatos de políticos, partici-pó en golpes de Estado, como el de Grecia en 1967, y en operaciones en-cubiertas, principalmente en Italia, donde se le relaciona con el secuestro

y asesinato del presidente del senado Aldo Moro en 1978, quien poco antes había decidido incluir a los comunis-tas en su gabinete.

Solo después de la caída del muro de Berlín, en 1990, políticos italianos, funcionarios de la otan y exoficiales de la cia reconocieron la existencia de la Red Gladio y los aportes del exge-neral nazi a su concepción y organi-zación.

En 1999, durante la celebración de las relaciones entre el bnd y los ser-vicios especiales estadounidenses, el Director de Operaciones de la cia hizo pública la documentación que demos-tró el apoyo y la colaboración de esa organización con Reinhard Gehlen, quien falleció en 1979, lleno de hono-res y con el reconocimiento de ser una leyenda en el espionaje de la rfa.

DUDOSO ÉXITO, PERO SEGURO LEGADOPero a pesar de tanta fastuosidad

oficial, el exgeneral de Hitler dejó una incierta experiencia en sus acciones de infiltración y operaciones punitivas contra territorio soviético y del campo socialista, destinos a los que enviaron masivamente, en los primeros años de la Guerra Fría, a cientos de agentes y saboteadores, de los cuales la inmensa mayoría eran detenidos, ejecutados o abatidos sin cumplir sus misiones y lo que era peor, muchos aceptaron cam-biar de bando y trabajar para la kgb o sus servicios aliados para intoxicar a la cia con datos falsos

Probablemente nadie evaluaó con ob-jetividad las doctrinas del antiguo jefe del espionaje fascista, ni deparó en que con la misma intensidad con que el servicio nazi se desempeñó contra la urss, los servicios especiales de ese país desarrollaron tam-bién una fundada experiencia, base infor-mativa y doctrina que les hizo penetrar y enfrentar con éxito al ejército alemán que finalmente fue derrotado, por lo que ee. uu heredó un socio ampliamente vul-nerable y conocido por la kgb.

Markus Wolf (1923-2006) exjefe de la inteligencia de la República Demo-crática Alemana (Stassi, según sus si-glas en alemán), describió en sus me-morias lo que consideró el bajo nivel de actuación de las fuerzas de Gehlen al calificar a sus oficiales como «boys scout».

Actualmente ya no es un secreto la historia sobre las relaciones de cola-boración y apoyo de ee. uu. a los cri-minales nazis, que hace tiempo son temas de numerosos libros e investi-gaciones en todo el mundo y se reco-gen ampliamente en la red de redes.

Reinhard Gehlen vivió lo suficiente para comprobar hasta qué punto su legado ideológico y político, más allá de su mayor o menor éxito operativo, superó con creces todos sus pronósti-cos y forman hoy parte de la doctri-na de la cia. Esta hace reaparecer las operaciones para quebrar la voluntad o exterminar prisioneros como en la lejana Segunda Guerra Mundial, un tenebroso comienzo en cada opera-ción encubierta, golpes de Estado o intervenciones humanitarias que hoy proyectan sus herederos y seguidores en el imperio.

El exjefe nazi cautivó a los generales militares estadounidenses del servicio secreto, al re-velar algunos de los nombres de oficiales, que supuestamente eran miembros secretos del Partido Comunista de Estados Unidos.

Su meteórica carrera lo llevó durante la ii Guerra Mundial de oscuro mayor en 1939 a ser

ascendido personalmente por Adolf Hitler a mayor general. Foto: Welt

10doble clicabril 2019 miércoles 3

con representación en todas las pro-vincias del país, la empresa de infor-mática y comunicaciones (eicma) del Ministerio de la Agricultura (Minag) tiene como principal objetivo lograr la informatización, el desarrollo de las comunicaciones y la automática en el sector agropecuario, forestal y tabacalero.

Por ello, desde la primera etapa del proceso de informatización del Siste-ma de Registros Públicos, dirigida al registro central de bienes muebles e inmuebles, eicma comenzó los des-pachos con el Ministerio de Justicia, como órgano rector de la actividad, en función de la integración e interopera-bilidad de los datos, explicó a Granma José Antonio Milanés Martínez, direc-tor general de la empresa.

en el caso específico de los diez re-gistros públicos gestionados por el Minag, como parte del proceso de in-formatización, cuenta con:

÷ Registros terminados (3): Registro Fores-tal, Registro Central de Fertilizantes, y Registro de Variedades Comerciales.

÷ Registros en carga de datos (5): Tenen-cia de Tierra, Tractores, Medicamentos, Alimentos y Plaguicidas.

÷ Registros en periodo de prueba (1): Regis-tro Pecuario.

÷ Registro Pendiente (1): Registro de razas puras.

Además de estos procesos, añadió el director de eicma, la empresa traba-ja en un portal web que constituye el primer servicio interactivo de cara al ciudadano, soportado en las tecnolo-gías de la informática y las comunica-ciones que ofrece el Minag.

este permitirá al usuario seguir su planteamiento y mantenerse informa-do de la evolución y tratamiento que se le dé, personándose en las oficinas solo en caso necesario, sin dejar de recibir la atención merecida. este servicio forma parte de los proyectos de la Red cuba.

«Hoy la gestión de los procesos agrí-colas va encaminada a la informatiza-ción y automatización de los mismos, el mundo funciona así y cuba no está ajena a ello», expresó el directivo.

Sin embargo, agregó, quizá una de las mayores limitantes en este sector sea la infraestructura tecnológica en

la agricultura de precisión es la tecnología que incluye el uso de sis-temas de posicionamiento global, como el gps; sistemas de informa-ción geográfica (sig), percepción remota, monitores de rendimien-to, sensores de suelo, uso de dro-nes, robots y la aplicación variable de insumos según las necesidades del suelo y los cultivos con vistas a

Soluciones tecnológicas para el agricultor

La agricultura de precisión

susana antón rodríguez

carlos del porto blanco

el territorio nacional, pues por lo ge-neral los campesinos están en zonas apartadas de las redes de etecsa.

No obstante, eicma continúa desa-rrollando sus líneas de negocio enfo-cadas principalmente en informatizar y automatizar procesos, desarrollar aplicaciones, servicios telemáticos, mantenimiento de hardware, radio-comunicaciones y servicios web.

ProDUcTos TecNolÓGicosActualmente, explicó Milanés Mar-

tínez, toda la información es recopi-lada en distintos formatos y soportes, esto dificulta analizarla y compartirla, pues resta tiempo al productor de sus funciones principales.

«Para la producción agrícola se tie-ne como premisa la carta tecnológica según el cultivo, el visor de inventario de almacenes y la contratación de la producción. encaminadas al control de los procesos productivos se desa-rrollan aplicaciones para la gestión de los principales cultivos, como el taba-co, café y arroz», precisó.

Así trabajan en:

÷ Sistema integral para la gestión de la pla-nificación agrícola: parte de la necesidad de lograr un producto que permita dar se-guimiento a la producción agrícola desde el plan de siembra, aseguramientos para el cultivo, su contratación y comercializa-ción, hasta el destino final.

÷ Sistema para la gestión de la producción tabacalera: permitirá la gestión a nivel de productores del balance de áreas, la con-tratación, estimado de producción, y la supervisión de las labores agrícolas del rubro exportable en una primera etapa.

÷ Sistema para la gestión de la producción de arroz: tiene como objetivo conocer la vida agrícola de los productores de este cultivo y manejar indicadores relaciona-dos con la eficiencia en la explotación de recursos y cumplimiento de los planes de rendimiento.

÷ Sistema para el control de la producción cafetalera: enfocado en la gestión de áreas por productor, estimado y contrato de la producción, cosecha y beneficio; se está dando seguimiento a los resultados de la utilización de dicho sistema en las Empresas Procesadora Eladio Machín y Agroforestal Sierra Cristal, en Cienfuegos y Santiago de Cuba, respectivamente.

÷ Sistema de Gestión Contable-Financiera: pretende poner al alcance de los decisores de una manera ágil y oportuna la consoli-dación detallada de la información conta-ble generada por los diferentes niveles de subordinación de una entidad, a partir de la obtención de la información generada por el sistema Versat Sarasola.

÷ Sistema informatizado de gestión inte-grada de suelos de Cuba y planificación agrícola: contempla la integración de los factores que son básicos para la toma de decisiones dirigidas al manejo integrado de suelos y planificación agrícola, tales

la empresa de informática y comunicaciones del Ministerio de la Agricultura continúa desarrollando sus líneas de negocio enfocadas principalmente en informatizar y automatizar procesos, desarrollar aplicaciones, servicios tele-máticos, mantenimiento de hardware, radiocomunicaciones y servicios web.

como recursos hídricos, infraestructura hi-dráulica, cobertura vegetal, relieve, clima, tenencia y uso de la tierra, infraestructura vial y población.

÷ Sistema de información de acopio: infor-matiza el flujo de conexión entre el plan de producción, la contratación y comercia-lización hasta llegar al destino final; tiene como ventaja la conexión al sistema con-table financiero, aumentando las acciones de control y permitiendo la trazabilidad de las operaciones. Además, gestiona los cie-rres diarios en las naves y realiza los ajus-tes pertinentes tanto por merma como por cambio de calidad, o cualquier otra situa-ción que genere cambios en los inventa-rios o en la calidad de los productos.

÷ La aplicación informática Visor de inventa-rio de almacenes (vina): permite conocer los inventarios en almacén, gestionar de-manda y contratación desde la base pro-ductiva, manejar los mínimos permisibles por productos respaldando el ciclo de rea-provisionamiento y manteniendo el nivel de cobertura de los productos existentes en relación con lo contratado con la base pro-ductiva. El principal producto de la empresa hace posible, además, conocer los produc-tos de lento movimiento y los ociosos, apor-tando de esta forma una herramienta para la correcta gestión de los almacenes.

AUTomATiZAciÓN De los Procesos AGrÍcolAs

dentro de los procesos automáticos que desarrolla la empresa están priorizados los destinados a las casas de cultivos, silos y fábricas de pienso, termos refrigerados, riego localizado y escogidas de tabaco.

Asimismo, se creó un grupo de traba-jo para el desarrollo de la automática y la neumática, a partir de los proyectos priorizados para el sector, entre ellos destaca el sistema de control y supervi-sión en tiempo real, que permite la ope-ración y el monitoreo remoto de má-quinas de riego de pivote central en la empresa Agropecuaria Valle del Yabú.

ProYecTos eN DesArrollo

÷ Proyecto para perfeccionar la actividad de Sanidad Vegetal en Cuba.

÷ Proyecto de informatización de la Unidad de Laboratorios Centrales de Sanidad Agropecuaria y Perfeccionamiento de la Actividad de Sanidad Animal de la Repú-blica de Cuba.

÷ Mapa cartográfico.

Uso de tecnología de precisión en la medición de los campos de arroz. Foto: Cortesía de la eiCma

automatizar el manejo de cultivos, ganadería y recursos forestales.

Persigue optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vis-ta agrícola, el ajuste de las prácti-cas de cultivo a las necesidades de la planta, la reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola y el aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas utilizadas.

el concepto de agricultura de pre-cisión apareció en estados Unidos a

principios de los años 80. Fue en esa época cuando surgió la práctica del grid-sampling (recogida de muestras sobre una red fija de un punto por hec-tárea). entre sus beneficios está que la reducción de las cantidades de fertili-zantes suministradas es significativa, generando un mejor rendimiento; el retorno de la inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de productos fitosanitarios y de abonos, y una mejor valorización de las cosechas.

el segundo efecto positivo es medioambiental, al aportar las do-sis correctas en el lugar idóneo y en

el momento óptimo que beneficie al cultivo, al suelo y a las capas freá-ticas y, de ese modo, a todo el ciclo agrícola. Por tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sosteni-ble, al ser respetuosa con los culti-vos, las tierras y los agricultores.

en cuba, desde hace años se aplican estas tecnologías, aunque no de manera masiva debido al alto costo del equipa-miento, han existido experiencias en las provincias de Holguín (langostas), Pi-nar del Río (arroz), Matanzas (cítricos y caña de azúcar) y Artemisa (papa).

G ctrl + f

11CARICATUR ASABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

Che«Pero la juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente».

LO DIJO:

12CULTUR AABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

Artemisa y Villa Clara en las páginas de la Feria

ricardo alonso venereo y freddy pérez cabrera

Del carácter itinerante de la Feria In-ternacional del Libro, que vive por es-tos días su edición xxviii, da fe su lle-gada a los territorios de Artemisa, Villa Clara, Isla de la Juventud y Las Tunas, que desde hoy y hasta el domingo 7 ce-lebran días plenos de acciones en tor-no a la literatura.

ARTEMISA: LIBROS EN SUS CALLESDedicada al narrador, dramaturgo,

poeta y periodista Miguel Terry Valdespi-no, la Feria del libro en Artemisa ha con-cebido la presentación de su libro de re-latos La conga rusa (editorial Unicornio).

Descollantes autores de la nación protagonizarán los principales espa-cios, entre ellos Eduardo Heras León, a quien se dedica esta Feria; Graziella Po-golotti y Mirta Yáñez, ambas premios nacionales de Literatura; Emerio Me-dina, Roberto Manzano, Nelton Pérez y Ciro Bianchi, entre otros. Los lectores podrán disfrutar de las novelas Asteroi-de b 610, de Yordan Rey Oliva, y El libro de Racha y otras obsesiones, con autoría de Marilú Rodríguez Castañeda.

En el género de poesía, se presentará Diario al límite, de Ediel Pérez Noguera; Esta ciudad sin nombre, de Reynaldo Ri-verón García, y El pintor de los eternos so-les, de Arturo Manuel Márquez Mirabal.

Otros de los textos presentados son el cuaderno de relatos Los indocumen-tados, de Maikel Paneque; la antología La primera colada, compilación de cuentos sobre el café realizada por Ma-ría Cristina Pérez Rosquete, en la cual aparecen relatos de un grupo de los más importantes autores cubanos actuales.

Proyectos como En la calle, de la ahs, perfomances, muestras expositi-vas y de audiovisuales, proyecciones de películas cubanas, espacios de mú-sica y letras en la sede de la Uneac, pe-ñas de promoción artístico-literaria,

premiaciones de concursos, lecturas de narraciones, décimas y poemas…, se encargan de dar calidez a las calles arte-miseñas, animadas por estos días por la alegría de los libros.

LA FIESTA LLEGA A VILLA CLARAMás de 800 títulos de diversas edito-

riales y cerca de 40 invitados de casi to-das las provincias están presentes en la xxviii Feria del Libro, festejo que se eri-ge como el principal difusor de lo mejor de la literatura cubana y universal.

Durante la cita cobran protagonis-mo las editoriales villaclareñas Capiro y Sed de Belleza, que presentan atrac-tivos títulos como María Virginia y yo, de Gumersindo Pacheco; Antonio Gui-teras, el héroe, del historiador Rolando Rodríguez; El verdugo y su conciencia, de Julio Travieso; Círculos de Cal, de Yonnier Torres; Powershot, de Yunior Fernández, y País sobre las aguas, de Laura Domingo, entre otros.

Asimismo, se honrarán los 50 años de la revista Signos y a su creador Samuel Feijóo, poeta, pintor, escritor y folclorista, a quien le serán dedicados varios espacios para recordar su vasta obra en el aniversario 105 de su nata-licio, aseguró a la prensa Sergio Mesa, presidente del Centro Provincial del Libro y la Literatura en el territorio,

quien destacó la trascendencia del su-ceso cultural que comienza hoy.

Además de la comercialización de los libros, habrá presentaciones de textos, conversatorios con los autores y homenajes a figuras destacadas del arte y la literatura, añadió Mesa, quien detalló que, desde el punto de vista or-ganizativo, la fiesta de los libros estará distribuida en 12 programas destina-dos a compartir novedades literarias y puntos de vista en torno al mundo de las letras, en la que podrán participar todos los segmentos generacionales.

Durante las jornadas literarias, el público participará del homenaje por el centenario de Benny Moré y de la canción Longina, de Manuel Corona, e igualmente se esperan las actuaciones de la compañía Habana Compás Dan-ce, el grupo Interactivo, la cantante Ivette Cepeda y Bobby Carcassés, pre-mio nacional de Música, aseguraron los organizadores del suceso cultural.

Significativo también será el tribu-to por el aniversario 58 de la fundación del Ejército Central, que tendrá lugar el jueves, basado en la obra musical del Co-mandante de la Revolución Juan Almei-da Bosque, y la actuación, entre otros, del maestro Maykel Elizalde, Juan Manuel Campos, la trovadora Yudi Herrera, y las intérpretes Yaila Corcho y Yudelkis Pérez.

Trump, la figura más criticada en las obras de la xxi Bienal del humorDesde el pasado domingo, San Antonio de los Baños y La Habana acogen en sus predios la xxi Bienal Internacional de Humo-rismo Gráfico Cuba 2019, bajo el lema Humanos con derechos.

Organizada por el Círculo de Humoristas e Historie-tistas de la Unión de Perio-distas de Cuba (upec) y el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, la Bie-nal hace un llamado cons-tante a defender la paz. Ello ha hecho que entre profe-sionales foráneos y cubanos

que participan con sus obras en el salón competitivo de la Bienal la figura más critica-da resulte la del actual pre-sidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien se ha empeñado, secundado por sus secuaces Mike Pence y Mike Pompeo, entre otros, en crear nuevos conflictos como la guerra que han de-clarado abiertamente a la República Bolivariana de Venezuela, en la cual están utilizando nuevos métodos, específicamente a través del uso de las tecnologías.

Cada autor ha escogido su

particular manera de abor-dar la necesidad de paz a que está llamado hoy el mun-do, para que como afirmara nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, la humanidad siga existiendo. La Bienal re-sulta el encuentro necesario para decir No a la Guerra, Sí a la Paz, a la vez que hace un llamado al respeto de los de-rechos humanos.

Más de 1 300 obras de artistas de 55 naciones se presentaron en esta edición, de las cuales 300 se exhiben en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños.

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Nota a nota 09:45 a.m. Arte video 10:00 a.m. Piso 6

10:30 a.m. Produce y aporta 11:00 a.m. Hermani-

tas Calle (cap. 7) 11:45 a.m. De sol a sol 12:00 m.

Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Cine del recuerdo: Nelly y el señor Ar-

naud. Francia /drama 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. Pirlimpimpim

05:15 p.m. Chiquilladas 05:30 p.m. Alánimo

05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Fresco y sin cortar

06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Re-

donda 08:00 p.m. NTV 08:33 p.m. Hacemos Cuba

09:06 p.m. Más allá del límite (cap. 14) 09:47 p.m.

De la gran escena 10:18 p.m. Vale la pena

10:32 p.m. Telecine: Corazón de león. Argentina /

comedia 12:22 a.m. Caribe noticias 12:49 a.m.

CSI (cap. 8) 01:33 a.m. Telecine (arte 7): El primer

hombre en la luna. EE. UU./drama biográfico

03:48 a.m. Telecine: Arenas blancas. EE. UU./

thriller 05:42 a.m. Hermanitas Calle (cap. 8)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:15 a.m. Jugada perfecta

09:45 a.m. A todo motor: Moto GP y fórmula 1

10:42 a.m. Tenis abierto México final m

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Al duro

y sin guante 01:30 p.m. Fútbol internacional:

Manchester City vs. Cardiff City 03:30 p.m. Fútbol

internacional: Liga española, Real sociedad vs. Betis 05:00 p.m. Grand Slam de judo 06:00 p.m.

NND 06:30 p.m. Fútbol x dentro: Liga nacional de

fútbol 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Baloncesto

internacional: NBA 76ers vs. Thunders 08:36 p.m.

Atletismo bajo techo torun Polonia 10:11 p.m. Cine

deportivo: Guerrero, la película: Perú/drama

biográfico

CANAL EDUCATIVO» 07:00 a.m. Universidad para

Todos 08:00 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Das

más 07:30 p.m. Las aventuras del joven Indiana Jo-

nes (cap. 28) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Escriba y lea

09:00 p.m. La danza eterna: La danza en el teatro

musical 10:00 p.m. Pantalla documental: La casa

del terror. EE. UU. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: Los tatuajes: histo-

ria, mitos y realidades 06:30 p.m. Todo natural

06:45 p.m. Vivir 120 07:00 p.m. Concierto

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero cultural

09:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 06:30 a.m. Cubanitos 07:14 a.m.

Mis amigos Tigger y Pooh 07:27 a.m. Euromaxx

07:49 a.m. Clásicos 08:02 a.m. Utilísimo 08:25 a.m.

Documental: Esto es ópera 09:07 a.m. D´todo

09:30 a.m. Documental: Villa de veterinarios

09:53 a.m. Cinevisión: Salvando al señor Bank.

EE .UU./comedia 11:59 a.m. Ronda artística

12:30 Clásicos 12:43 p.m. Facilísimo 01:30 p.m.

Huntik (cap. 16) 01:54 p.m. Una comida para el

corazón (cap. 37) 02:18 p.m. Documental: Moscar-

dan toro y ballena atrapada 03:05 p.m. Documen-

tal: Esto es ópera 04:01 p.m. Euromaxx 04:27 p.m.

Clásicos 04:40 p.m. Patrimonio mundial 05:05 p.m.

Huntik (cap. 16) 05:30 p.m. Cubanitos 06:14 p.m.

Mis amigos Tigger y Pooh 06:26 p.m. Facilísimo

07:15 p.m. Utilísimo 07:38 p.m. Clásicos 08:00 p.m.

Documental: Esto es ópera 08:43 p.m. APB (cap. 6)

09:25 p.m. Prueba 1ra. temp. (cap. 2). Desde las

10:08 a.m., y hasta las 06:14 a.m., retransmisión de

los programas subrayados

(R) al cierre

La Academia de Canto Mariana de Gonitch ofrecerá el concierto Por siempre Vilma, en homenaje al que sería el cumpleaños 90 de Vilma Espín, la cita será el domingo 7 de abril a las 3:00 p.m. en el Museo de la Revolución.

G TELEVISIÓN

El jurado presidido por el caricaturista cubano Alfre-do Martirena, ganador de la edición anterior, e integrado por importantes profesionales de Bélgica, Estados Unidos, Rusia, El Salvador y Japón, seleccionará tres premios por cada categoría del xxi Salón Internacional de la Bienal, además del Gran Premio, un Premio de la Popularidad, concedido por el público, y varios lauros colaterales, los cuales se conocerán hoy, a las 4:00 p.m., en el propio Mu-seo del Humor de San Anto-nio de los Baños. (r. a. v.)

Como en ediciones anteriores, los artemiseños volverán a saciar su sed de lectura en esta nueva Feria.

FOTO: ARCHIVO DE GRANMA

13CULTUR AABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

Plácido suspirando al son del arpaLos protagonistas de esta histo-ria de amor mitad vivida por ellos y mitad imaginada por mí, no se dieron cuenta de una curiosa coin-cidencia: ambos portaban nombres de arcángeles. Gabriel había recibi-do el suyo, anotado a mano en un papel entre los paños que cubrían su cuerpecito, cuando la madre lo depositó en el torno, con fecha 6 de abril de 1809. A Rafaela, hija de es-clavos domésticos, su nombre le ha-bía sonado al oído por primera vez en la pila bautismal, desde la voz de la madrina amorosa que le otor-gó la condición de persona libre y consagró su atención al cultivo de los muchos dones que la preciosa niña trajo al mundo, sobre todo el de la música.

(Trato de reconstruir uno de esos episodios de la vida que no se regis-tran en las cronologías). Gabriel se puso de punta en blanco. Encima de una mesa, a salvo de los azares del camino recorrido desde la puer-ta de su morada en Matanzas, res-plandecía la peineta carey con in-crustaciones de plata que sus manos habían creado por encargo de una dama habanera, de cuyo amor por las artes había tenido noticia más de una vez. «Quién sabe si esta será la última peineta que salga de mis

marta valdés

manos», pensaba. La moda esta-ba cambiando y, de todos modos, su deseo más ferviente se inclina-ba hacia las letras. Alguna platería

habanera se había interesado por su fino cultivo de la orfebrería. Qui-zá era el momento de probar suer-te y –de paso– moverse en algunos círculos donde su poesía comenzaba a recibir elogios y su vocación literaria podría florecer por el camino de la ilustración. Besó a la anciana tía pa-terna bajo cuyo amparo había creci-do, y se abrió paso por la sombrita en pleno sol de la tarde, dispuesto a formalizar, a la hora prevista, la en-trega del precioso pedido.

(Continúo). Los transeúntes vol-vían la cabeza tratando de explicar-se a aquel muchacho como petrifi-cado, que apretaba contra su pecho un pequeño envoltorio delante del portón de una casa de familia donde no estaba abierta la típica «ventana de piso a techo» como para develar el misterio de una música de arpa que se filtraba desde el interior. Plácido (este era ya el nombre con que el joven poeta y cotizado artí-fice de preciosas peinetas se había rebautizado) suspiró a gusto antes de llamar a la puerta, tan pronto llegó a su final la pieza que con se-mejante placer había escuchado. Ya en el zaguán, acertó a descubrir la identidad de la arpista. Su atención hacia cualquier otra cosa, persona o suceso, se hizo añicos («negra bo-nita de ojos de estrella», bien pudo pensar).

Cocorí, un nombre y muchos niños

He vuelto a ser niña mientras las páginas de la novela Cocorí, del escritor costarri-cense Joaquín Gutiérrez, me secuestraron casi literalmente. Algunos asuntos urgen-tes tuvieron que esperar antes de llegar al final de esta lectura deliciosa y extraña que pone a disposición de los niños el Fondo editorial Casa de las Américas (colección Colibrí) y que con absoluto acierto ha sido escogido en marzo como Libro del mes, por lo que debe ya ocupar espacios en to-das las bibliotecas del país, en sus librerías, y ha sido digitalizado por la Editorial Cu-baliteraria, en formato apk.

Un gusto, de esos que agita el ánimo a fuerza del mucho agrado, significa tomar en las manos la presente edición de un tí-tulo que vio la luz por primera vez en Chile, en 1947, y desde entonces dio fama mayor a su autor, el poeta, ajedrecista de renom-bre, miembro de número de la Academia Costarricense de la Lengua, corresponsal de guerra en Vietnam, narrador condeco-rado con notables reconocimientos, entre ellos, el Premio Casa 1978, de novela, por Te acordarás, hermano.

Hermosísimas resultan las ilustracio-nes de Raúl Martínez Hernández, las cuales dinamizan un argumento que sostienen 65 páginas, cuyos números «descansan» sobre hojitas pintadas, cual

Hoy a las 4:30 p.m., en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, en Artemisa, tendrá lugar la premiación de la xxi Bienal Internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños, que tiene como lema: Humanos con derechos.

un caracol enorme. Ella le regala una rosa que el amigo asumirá como su ami-ga misma y la dejará en un vaso con agua, en su hogar (una pobre choza), minutos antes de emprender la imprudente aven-tura de buscar para ella un monito tití, pedido que le hiciera la visitante.

Tras no pocas peripecias, llega Coco-rí a buscar a su amiga para entregarle, triunfante, lo prometido. Saber que el barco se ha ido y comprobar después que la flor ha fenecido, rondando de pétalos la mesita donde la creyó a sal-vo, es demasiado para el pequeño, que no aceptando la fugacidad de la vida,

ni el adiós repentino de las cosas ama-das, cae en una profunda angustia, cuya respuesta saldrá a buscar alejándose del hogar nuevamente.

Ya en el desenlace, tiene lugar un diálo-go reparador, que consuela resueltamen-te al pobre Cocorí. «¿No viste que tu Rosa tuvo una vida linda»?. (…) ¿No viste que cada minuto se daba entera hecha dulzu-ra y perfume?», le dice el Cantor.

–«¿Tú crees que eso es vivir, Cocorí? ¿Dormitar al sol rumiando pensamien-tos negros y malvados? (…) Tu Rosa vivió en algunas horas más que los cen-tenares de años de Talamanca y don Torcuato. Porque cada minuto útil vale más que un año inútil», le dijo.

Otras sorpresas felices esperan a Cocorí, pero una lectura inteligente, incluso an-tes de llegar a las últimas líneas, no puede menos que apreciar la utilidad de un tema como este, para educar al niño en la natu-ralidad de la existencia y sus verdaderas utilidades. Tal vez ayude a comprender, con la debida orientación, que los abuelos se marchan un día, que la muerte es parte de la vida y que ella es más plena cuando deja afuera las perversiones.

Desacertada nos parece alguna crítica que ha visto prejuicios raciales en esta obra del más reconocido de los escritores costarricen-ses. No debe asustar decir negro o blanco o verde si no se siente la diferencia discrimi-natoria en la voz que la enuncia. Para quien asume el «engaño de las razas» como tal, decir mi negro, mi vida o mi amor es apenas sinonimia que trasciende las palabras y en-tiende como nadie, el gran corazón.

madeleine sautié rodríguez

si se desprendieran del inmenso follaje de la jungla –uno de los entornos de la tra-ma– no solo con el ánimo de adornar la historia de papel, sino que pareciera pe-dirnos palpar el ambiente, con un primor escritural pocas veces superado.

Cocorí es miembro de una comunidad negra que vive en el trópico, un niño feliz y amado que conoce como la palma de su mano un territorio costeño donde el verdor, las frutas, el mar y los animales son protagonistas de un mundo en el cual no suceden demasiadas novedades. Es este niño y también todos los niños que lean esta historia, en la que es tan fácil estar en su lugar, dados los sentires comu-nes de los que a vivir empiezan.

Un barco que se acerca será una reve-lación para él, más si trae «hombres ru-bios» a los que nunca ha visto. Al ver al contramaestre, con cabellera roja, Cocorí grita: «se le está quemando el pelo». Sal-tará después a la cubierta y oirá a una niña blanca, de ojos azules, decirle a su madre «–¡Mamá, mira que niño tan raro! (…) pero si es un niño como yo … –y se abalan-zó hacia él–. ¡Pero está todo tiznado!». Lo toca. «¡Oh, mamá, no se le sale el hollín!». Al comprender que se refería a él piensa: «¡Y a ti no se te sale la harina!».

Como solo pueden comprenderse los niños, en minutos ya la amistad es un hecho. Cocorí le había contado todo lo seductor de su mundo, le regala conchas, estrellas de mar… le enseña el sonido de

Estudiosos de la vida del poeta coinciden en resaltar, más allá de la belleza física de Rafaela, su al-tísima espiritualidad e ilustración; de ahí la conmovedora entrega de ambos a un amor trenzado entre pensamientos que iban quedando presos en las hendiduras del carey o echaban a volar desde las cuerdas de un arpa que había sobrevivido al salitre del océano para llegar intac-ta a los muelles de nuestra ciudad, dispuesta a bendecir a los amantes.

Poco más de un año transcurrió entre 1831 (momento aproxima-do de su primer encuentro) y fe-brero de 1833, cuando la epidemia del cólera en La Habana contó a la joven entre sus víctimas mortales. Llegado, en 1844, el infortunio que puso fin a la vida de Gabriel de la Concepción Valdés, el poeta declara en una esquela que deja en manos de su esposa: «mis últimos votos son por la paz y felicidad de Cuba (…) mis postreros pensamientos se han partido con igualdad entre mi madre, Rafaela y Gila».

Un arpegio finísimo, comparable al calado de la más inspirada pei-neta, comenzó a resonar en su oído, pasó a su memoria y estuvo acom-pañándole mientras sobrevolaba el Pan de Matanzas rumbo a la Gloria. Suspiró a gusto. Portaba nombre de arcángel.

El 18 de marzo de 2019 se cumplieron 210 años de

la llegada al mundo, en la ciudad de La Habana, de

Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido).

FOTO: TOMADA DE INTERNET

G bibliofagias

Portada del libro.

14deportesabril 2019 miércoles 3

maykel reyes busca cantar más golesyosel e. martínez castellanos

el 30 de enero de 2018 es una fecha que nunca olvidará el delantero Maykel reyes, momento en que sufrió la frac-tura del peroné de su pierna izquierda, en medio de un partido de la entonces Liga de Ascenso del fútbol cubano. el choque era entre su escuadra, pinar del río, y la selección nacional sub-20, en la cancha La polar.

ese infortunio obligó a que el joven de 25 años se ausentara de los estadios por espacio superior a los cuatro me-ses, tiempo que le tomó cumplir la pri-mera fase de la recuperación.

Nueve meses después, Maykel reyes todavía trabaja para retomar el ritmo sobre el césped. A pesar de que el ar-tillero forma parte de la preselección nacional, quedó fuera de la última con-vocatoria del equipo Cuba que disputó frente a Haití el partido final de la pri-mera versión en la Liga de Naciones de la Concacaf.

el motivo de la ausencia del «nú-mero 9» se debe a que todavía no se encuentra al 100 %, a pesar de que de la lesión –fue intervenido exitosa-mente– no quedan daños. este no lla-mado de reyes no es una conclusión

definitiva, pues lo mejor para el fútbol está por venir en 2019, cuando el com-binado nacional compita en la Copa oro (junio-julio) y en el Grupo a de la Liga de Naciones de la Concacaf, contra estados Unidos y Canadá (sep-tiembre, octubre y noviembre).

«Los muchachos saben el objetivo que tienen por delante ante esas selec-ciones. el reto es trabajar y trabajar. tenemos que enfocarnos en ganar par-tidos y sacar los tres puntos de la can-cha. La Liga de Naciones es un torneo que nos viene muy bien, incluso, para llegar mejor preparados y disputar las eliminatorias mundialistas Catar 2022», señaló el atacante.

Ante la lesión de reyes, delantero ti-tular de los equipos Cuba entre los años 2015 y 2017, el pequeño Luis paradela asumió y cumplió muy bien su función como delantero en el once inicial del plantel mayor en los cuatro duelos de la Liga de Naciones de la Concacaf.

«Como grupo lo que interesa es ga-nar. este año habrá varios partidos internacionales para Cuba y yo espe-ro que la oportunidad me llegue en el momento exacto para contribuir a la escuadra nacional», sostuvo reyes a este diario.

«La recuperación ha ido bien. La

parte sicológica para volver y agarrar el ritmo en la cancha la he superado bas-tante. de la fractura no tengo secuelas, estoy trabajando para recuperar mi ve-locidad característica», agregó.

«todo es cuestión de tiempo. Yo jugué los seis primeros partidos del Campeonato Nacional con pinar del río y me sentí bien. después vino el llamado a la preselección cubana y con-tinué haciendo la recuperación con el plantel del equipo nacional», detalló.

Una de las peculiaridades de Maykel reyes es que ha tenido que entrar des-de el banco de suplente con el equipo

cubano, en los últimos cuatro o cinco compromisos internacionales.

«Jugar de cambio es difícil, porque casi siempre he abierto de titular, tan-to en el equipo Cuba como con pinar del río. sin embargo, los entrenadores y el cuerpo médico me han explicado cómo afrontar este rol y asumir la res-ponsabilidad que implica para la selec-ción salir al campo desde el banquillo y hacer el trabajo que se indica.

«Las puertas están abiertas para mi regreso con el equipo Cuba. todo de-penderá de mi acondicionamiento fi-nal».

El delantero cubano Maykel Reyes (derecha). Foto: ricardo lópez Hevia

el presidente de la Federación Alemana de Fútbol (dfb), reinhard Grindel, renunció a su cargo debido a las críticas por ocultar los ingresos percibidos de una empresa sub-sidiaria de la entidad. de acuerdo con el semanario germano der spiegel, el directivo no hizo públicos los 78 000 euros recibidos como titular del consejo de vigilancia de la subsidiaria dfb-Medien Verwaltungs-Gesellschaft en 2016 y 2017.

las tunas.–para el pinare-ño osnay Bencomo torres el boxeo es una pasión que creció en él a muy temprana edad. desde entonces se ha dedicado a crecer como de-portista, lo que lo ha conver-tido en una figura reconoci-da de los 81 kilogramos.

en diálogo con Granma, el joven de 24 años que partici-pa en la Copa teófilo steven-son, en esta ciudad, comentó acerca de su trayectoria y las expectativas que abriga para su carrera.

«Comencé en el boxeo des-de cuarto grado y poco a poco fueron mejorando mis habi-lidades y mi calidad. Gané oro en el 11-12, y en el 13-14 también tuve resultados, así llegué a la espa nacional», detalló el segundo hombre en Cuba en su división.

Bencomo es subcampeón nacional y asegura que sa-boreó esa medalla de plata como si hubiera sido de oro.

«ser subcampeón nacio-nal significa mucho para mí, porque el nuestro es uno de los torneos más fuertes del

Quiero dar más a mi paísAsí se manifestó el pinareño Osnay Bencomo, púgil que compite en la Copa Teófilo Stevenson

leidys maría labrador herrera

mundo. el trabajo de los entrenadores y del resto del colectivo técnico me llevó a obtener esa medalla».

ese resultado llegó pre-cisamente por medio del enfrentamiento con el prin-cipal boxeador de esa cate-goría divisional en el país y entre los mejores en el mun-do libra por libra: Julio César

La Cruz. tres meses después, el 10 de marzo, ambos se mi-dieron en una pelea que ter-minó con veredicto de 2-1 a favor de La Cruz, pero que le permitió a Bencomo probar sus capacidades.

«Me enfrenté otra vez a Julio César La Cruz, que es campeón olímpico y mun-dial. ofrecimos muy buena pelea en la Ciudad depor-tiva. Lo di todo en ese en-frentamiento... en mi pre-paración no pienso en un solo boxeador, sino en estar bien para combatir contra cualquiera», concluyó este pinareño que ansía llegar al equipo nacional.

PrePANAmericANo eN mANAGUA

Un total de 32 países com-piten en Nicaragua desde hoy y hasta el 11 de abril en el torneo regional clasificato-rio de boxeo hacia los Juegos panamericanos Lima 2019.

el escenario será el polide-portivo Alexis Argüello, en Managua, donde 258 púgiles buscarán ocho boletos a los Juegos de Lima, en las diez categorías del sector varonil, y las cinco para mujeres.

Las novenas series particu-lares de la Liga superior de Baloncesto 2019 comenza-ron este martes. en el sector varonil los líderes del torneo y actuales campeones, Villa Clara, buscarán mantener la supremacía jugando en sus predios contra Guantána-mo, ocupante del penúltimo puesto, con balance de cinco victorias y diez derrotas.

Artemisa recibe en la sala 19 de Noviembre a Capitali-nos, en el duelo más atractivo de estos compromisos, ya que ambos necesitan sumar triun-fos para conseguir un boleto a las semifinales. Antes de ini-ciar estos duelos, los artemise-ños ocupaban la cuarta posi-ción abrazados con Matanzas (8-8), y los de la capital detrás, avalados por seis sonrisas y diez reveses, fuera de los pues-tos de privilegio.

el quinteto matancero jue-ga como local frente a sancti spíritus, revelación de la liga, con una decena de triunfos y seis descalabros, ocupante del segundo puesto. san-tiago de Cuba, tercero en la clasificatoria con 9-7, desafía al sotanero Camagüey (4-11).

Villa clara y capitalinas mandan

liga superior de baloncesto

miguel manuel lazo izquierdo, estudiante de periodismo

en el femenino, Capitali-nas, punteras del certamen con diez victorias en 11 desa-fíos, chocan como visitantes ante pinar del río, quintas (4-6); mientras que santia-go de Cuba recibe al debu-tante Ciego de Ávila, último en ganados y perdidos (3-9). Guantanameras y espiritua-nas, segundas y terceras por ese orden, descansan en esta jornada.

Al concluir estas series quedarán cinco compro-misos para que concluya la etapa clasificatoria de la presente edición de la Liga superior, en uno y otro sexo. Las semifinales es-tán previstas entre los días 23 y 29 del mes en curso, en enfrentamientos cruza-dos entre primero contra cuarto y segundo frente al tercero, al mejor en cinco juegos.

resUltAdos de los últimos comPromisos PArticUlAres

Masculino: ÷ scu-vcl 102-103 y 105-112. ÷ cap-ssp 61-65 y 73-48. ÷ gtm-cmg 77-64 y 74-56. ÷ art-mtz 73-60 y 68-70. Femenino: ÷ cap-ssp 57-53 y 65-55. ÷ gtm-cav 74-56 y 78-54.

Osnay Bencomo es el segundo hombre

de Cuba en los 81 kg. Foto: de la autora

15DEPORTESABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

«Lo principal es tener mente positiva»

2019, el año de la pelota

sigfredo barros

Lanzadores estirando los músculos por el lado de primera base. Hombres ha-ciendo swing una y otra vez en la jau-la de bateo. La realidad describe a una preselección de béisbol entrenando a todo lo que da, pues solo restan unos días antes de que 28 de los 63 convoca-dos partan hacia el entrenamiento de altura en México, el próximo 7 de abril.

Ya no existe la academia Alejo Peralta Quintero, más conocida como Pastejé, en México, donde en décadas pasadas entrenaron equipos cubanos. Ahora di-rigirán sus pasos hacia el cnar (Centro de Desarrollo de Talentos y Alto Ren-dimiento), el lugar donde se preparan los diferentes equipos aztecas a eventos internacionales. También jugarán tres partidos en San Luis de Potosí, a más de 1 800 metros sobre el nivel del mar.

Uno de los 28 que viajarán a México es el antesalista capitalino Andrés Her-nández, de quien los preparadores del conjunto coinciden en afirmar que con 23 años es uno de los buenos prospectos de la pelota cubana. Nacido en Buena-vista, perteneciente al municipio de Pla-ya, el 23 de marzo de 1996, el rostro se le ilumina cuando se le pregunta cómo se enteró de que estaba en la «pre».

El novel antesalista Andrés Hernández va con esa disposición al próximo entrenamiento en la altura mexicana

preselección de béisbol

«¡Imagínate!, nunca lo pensé. Yo estaba en el sub 23 y el profesor Erly Garrido me felicitó y me dio la noticia. Fue una gran alegría y al mismo tiempo un compromiso conmigo y mi familia».

Andrés juega pelota desde los cin-co años, primero en Ciudad Libertad y más tarde en la escuela Rubén Bravo. A los 19 años llegó a la Serie Nacional, y la temporada pasada sobresalió por sus 319 de promedio en 211 turnos al bate,

con una buena defensa en la bien lla-mada «esquina caliente», donde existen hombres como Yurisbel Gracial (ahora en Japón), por lo que su participación en los Panamericanos todavía no está confirmada.

El capitalino es optimista porque, se-gún él, «en el béisbol no hay nada fácil. Gracial y los otros defensores de esa po-sición son muy buenos y yo comprendo que debo de esforzarme al máximo. Ya

asistir a la altura es para mí un logro. Lo demás está por venir».

LUIS IGNACIO GONZÁLEZ HABLA DE ANDRÉS HERNÁNDEZ

Muy cerca del banco donde conversa-mos se encuentra el entrenador de bateo Luis Ignacio González, aquel excelen-te bateador proa que integró uno de los equipos más ofensivos de todos, el Haba-na de Gerardo Miranda, Romelio Martí-nez, Pedro Luis Rodríguez, Juan Carlos Millán y Oscar Macías. Le pregunto por Andrés como bateador y me explica:

«Andrés tiene un gran futuro como pelotero. Su defecto es el de casi todos los bateadores cubanos, el exceso de agresivi-dad, haciéndole swing a las primeras bo-las, sin discriminar los lanzamientos en la zona de strike. Él tiene fuerza y una bue-na aceleración a la hora de sacar el bate, le falta lo que a la mayoría, paciencia en el cajón de bateo, pero tiene mucho futuro».

Ahora le pido al propio Andrés que se defina como jugador. No lo piensa mucho este joven buen conversador: «Tengo juventud, tengo fe, pienso que lo que uno se propone y pone todo su empeño lo puede lograr. Quiero de todo corazón salir adelante, siempre con mente positiva. ¡Voy a estar en los Panamericanos!».

Andrés Hernández, uno de los mejores prospectos del béisbol cubano. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

En sencilla ceremonia, aderezada por la concurrencia de sus compañeros de la selección nacional, recibió ayer el triplista Jordan Díaz el premio al mejor juvenil del año 2018 de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Atletismo (Nacac), reportó la publicación deportiva Jit.

PELOTEROS CUBANOS LIBERADOS EN LA

CATEGORÍA AMATEUR

jugador

Alfredo Fadraga PérezAriel Martínez MarreroDaniel Pérez PérezCésar Prieto HechevarríaAndrés Hernández DíazNorel González BeltránOscar Luis Colás LeónGuillermo García GarcíaNarde Yadán Cruz CalderínLoidel Chapellí ZuluetaRicardo Ramos La OFélix J. Rodríguez GarcíaGeyser Cepeda LimaYoelkis Céspedes MaceoSergio Bartelemí CorreosoYoelquis Guibert StevensMaykel Y. García MolinaCarlos E. Pelegrín MartínezLeonel Moas AcebedoLiván Moinelo PitaRaidel Martínez PérezAndy A. Rodríguez ValdezYandi Molina BarriosAlyanser Álvarez del SolDiosbel Nápoles RengifoPabel Hernández BrucesPablo Luis Guillén DíazDaniel Conde GonzálezYosimar Cousín La RosaRafael Sánchez ThorpeCarlos Font MustelierNorge Carlos Vera AldanaRaidmon Figueredo CruzYeudis Reyes Gamboa

posición

ReceptorReceptorJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJ. CuadroJardineroJardineroJardineroJardineroJardineroJardineroJardineroJardineroLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzadorLanzador

edad

19222219222419181817222021202323171822222119191821202023201922181823

prov.CAVMTZCFGCFGHABVCLSCUGRAHABCMGSCUCFGSSPGRASCUSCULTUPRICMGPRIPRIHABHABMAYMAYHABVCLVCLCMGHOLSCUSCUHABGTM

Este es el año del béisbol cubano, así lo expresaron varios jugadores y directivos en el programa tele-visivo Mesa Redonda, en el cual Rey Vicente Anglada, director de la preselección cubana, dijo que el objetivo ahora es ganar los Juegos Panamericanos, para lo cual hay un favorable ambiente entre jugadores y entrenadores.

«Tenemos más problemas tácticos que técnicos», enfatizó el mentor y expresó que se trabaja con tareas determinadas, pidiéndole en el en-trenamiento a cada uno, resolver determinada situación de juego.

Hoy no contamos con esa gran cantidad de bateadores de fuerza, por lo cual hay que desarrollar la velocidad para construir carreras que es como se ganan los juegos de pelota, de ahí la participación de los jóvenes, «aunque no vamos a descartar a ningún veterano, el que esté bien hará el grado», afirmó.

En el programa, Yosvani Aragón, director nacional de béisbol, expre-só que, de cara al Premier 12, la preselección, que ahora es de 65, se ampliará cuando comience la 59 Serie Nacional, el 10 de agosto, a todos los jugadores que interven-gan en ella, por eso es que esta es una preselección activa y renova-ble.

Un total de 34 peloteros cubanos

menores de 25 años y que no llegan a la seis Series Nacionales jugadas, fueron liberados por la Federación de la Isla para que puedan ser con-tratados por equipos de la mlb esta-dounidense, en virtud del acuerdo que ambas organizaciones alcanza-ron el pasado 19 de diciembre.

Estos jugadores son los conside-rados no profesionales y como tales, al decir de Higinio Vélez en la Mesa Redonda de este martes, la Federa-ción Cubana no estaba obligada a liberarlos.

«Sin embargo, lo hemos hecho para que la mlb conozca que existe el talento en el país para tributar-le a ese exigente béisbol y también en aras de concretar el acuerdo de diciembre pasado, que es algo que marcha y que tiene perspectivas de desarrollo», expresó Vélez.

Argumentó que la lista de 34 pudo ser de 10, 20 o 30, pero que se amplió por las posibilidades y la calidad de nuestra pelota. Antes de llegar a esa relación hubo un pro-ceso de preparación que integró no solo a los federativos, entrenadores o jugadores, sino que llegó hasta la familia. «En un primer momento nos reunimos con los peloteros, en encuentros por regiones (oriental, central y occidental), luego fuimos hasta los atletas más jóvenes, pro-vincia por provincia, e incluimos

a sus padres, para que vieran la transparencia y el celo de nuestro país por sus deportistas».

También dijo que quienes ahora no están en el listado pudieran su-marse en un futuro, que este proce-so se inicia ahora y es una oportuni-dad para la realización del pelotero, su formación, además de frenar la práctica que regía la salida de los jugadores hacia otras ligas, median-te la cual eran víctimas de la trata y tráfico de personas, por lo que cla-sificaban como figuras delictivas, ponían en riesgo su salud, y hasta la vida, y dejaban un pesado lastre también en sus familiares.

Anunció que en septiembre Cuba liberaría a los jugadores considera-dos profesionales, que son aquellos de más de 25 años y con más de seis Series Nacionales.

El Presidente de la Federación Cubana de Béisbol también se refirió al regreso de varios peloteros que habían decidi-do probar suerte en otras ligas previo a este acuerdo. «Ya en la pasada 58 Serie Nacional fueron 34 los que retornaron y jugaron, y muchos de ellos son hoy parte de la preselección nacional con vistas a los Panamericanos y el Premier 12. Cuba no les cierra las puertas, protege a sus ju-gadores y ellos se acogerán nuevamente al principio de participación de nuestro movimiento deportivo».

(Redacción Deportiva).

16PENSAMIENTO1884 Desembarca la goleta Adrián, cerca de Varadero, con la expedición del General de Brigada Carlos Agüero

Fundora.

1959 El Comandante en Jefe Fidel Castro inaugura en Regla la primera industria creada después del triunfo

de la Revolución: la Extractora Cubana de Aceites Vegetales S.A. (en la imagen).

1959 Informa en conferencia de prensa el doctor Armando Hart, ministro de Educación, la creación de 5 000

escuelas rurales.

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

ABRIL 2019 MIÉRCOLES 3

El vuelo 909erasmo roldán hernández

Parece que fue ayer, pero han transcurrido ya 57 años de aquella fatídica y caluro-sa tarde del 9 de agosto de 1961, cuando el avión dc-3 de Cubana –que acababa de levantar vuelo del aeropuer-

to de Rancho Boyeros, en La Habana, con destino a la otrora Isla de Pinos–, fue sacudido por la balacera.

Llevaba como escoltas a dos mucha-chos que provenían del Ejército Rebelde: uno de Barajagua, municipio de Cueto, Silvino Sánchez Almaguer; y Jesús Rodrí-guez Osorio, del barrio de Colorado, per-teneciente a la antigua región de Mayarí, ambos de la actual provincia de Holguín.

Pero el vuelo con destino a la Isla no despegó justamente a la hora en que le correspondía, sino mucho después de que el dc-8 americano –procedente de Texas, Estados Unidos, y con destino a Colom-bia–, aterrizara de emergencia en el cita-do aeropuerto internacional de Rancho Boyeros, ya que había sido desviado hacia La Habana por un individuo armado.

Jesús era el único escolta, como siem-pre, que debía llevar el pequeño bimotor, pero al subir a su puesto, después de una larga espera a causa del desvío del avión americano, se encontró, sorpresivamen-te, con Silvino, también portando una metralleta checa, a quien le habían dado la orden de reforzar el vuelo Habana-Gerona, precisamente por el desvío del avión americano.

«Primero le dije que se fuera –cuenta ahora Jesús– que no hacía falta, pero ante su insistencia en quedarse, en cumpli-miento de una orden que le había dado el mando superior, le puse la mano en el hombro y le dije: “Bueno, quédate, pero eso sí: mantente alerta y no te confíes de nadie. Cualquier pasajero que se levante, aunque sea para ir al baño, míralo fija-mente a los ojos como si tuvieras la inten-ción de dispararle”».

Silvino ocupó su puesto en el asiento de la cola del avión. Jesús siguió por el an-gosto pasillo; con pasos firmes, entró a la cabina de los pilotos y cerró con seguro la puerta, antes de que subieran los pasaje-ros, obedeciendo a reglas de seguridad. Ya el piloto Luis Álvarez de la Regata y el copiloto Alberto Bayo se encontraban dentro de la cabina haciendo las compro-baciones técnicas de rutina, para asegu-rarse de que no había ningún problema para el despegue.

El dc-3 de fabricación norteamerica-na encendió los potentes motores y pidió permiso para el despegue, el cual se rea-lizó normalmente con los 38 pasajeros a bordo.

***Jesús respiró profundo, se acomodó

en el pequeño asiento plegable y sostuvo fuertemente su modelo 25 checa de culata

recortada, que lo hizo sentirse más seguro ante cualquier contingencia posible:

«Como ya yo estaba predispuesto por lo ocurrido al avión americano, a los po-cos minutos del despegue se me ocurrió echarles un vistazo a los pasajeros a través del ojo mágico que había en el centro de la puerta, y veo que una mujer le pasaba una pistola a un hombre que iba en el asiento contiguo...

«Como deduje que se trataba de un se-cuestro, plegué el asiento, me tiré bocaba-jo en el piso, rastrillé la metralleta y le dije a los pilotos que se prepararan, porque se iba a producir un asalto, pero el capitán no me creyó, hasta que sonaron varios disparos que perforaron la puerta de la cabina, pasándome por encima. Quedé al acecho, pero al momento algunos de los asaltantes trataron de abrir la puerta, dándome ya por muerto, pues luego supe que nos habían disparado a Silvino y a mí simultáneamente. Si no hubiera hecho la observación en el momento en que lo hice y me hubiera tirado bocabajo en el piso, me habrían trozado por la cintura».

Al instante, y en medio del intenso ti-roteo, se escuchó la voz del copiloto Al-berto Bayo, que se trasladó al pequeño radio de la torre de control del aeropuer-to internacional José Martí, en Boyeros, ocasionando una gran alarma que movi-lizó con rapidez a varios helicópteros, ca-rros patrulleros y del g-2 y a numerosas ambulancias:

–¡Torre Martí, vuelo 909, hay una emergencia... Nos quieren robar el avión. Hay un tiroteo!

Después de más de 20 minutos de in-tenso tiroteo, y por firme orden de Jesús al copiloto Alberto Bayo, que ahora tenía en sus manos el control absoluto de los mandos del avión, porque el capitán pi-loto Álvarez de la Regata acababa de caer con un disparo en la nuca, este empezó a descender, casi rozó un campo de caña y se deslizó suavemente, hundiendo en el terreno arado su barriga metálica.

Por la cantidad de disparos que tuvo que hacer respondiendo a los del enemigo, a Jesús se le infló el ánima de su metralleta, y tuvo que hacer uso entonces de su pistola, pero al llegar a tierra, solo le quedaban tres balas. Aun así o sin saberlo, se enfrentó a tiros a tres asaltantes que lo esperaban en la cola del avión, pero abatió a uno de ellos y los otros se rindieron.

Silvino yacía ensangrentado en el piso del avión, pero según testimonio reciente de uno de los asaltantes entrevistado por este redactor (una mujer), él «se batió como una fiera»; poco antes de caer mor-talmente herido, por varios disparos que le hicieron a quemarropa, disparó una rá-faga con su metralleta y ajustició a uno de los asaltantes.

«Yo recuerdo a Silvino como un hom-bre noble, humilde, como un combatiente digno, ejemplar, valiente, que se alzó, al igual que yo, en la columna 17, en el ii

Frente Frank País. Hasta donde descan-san sus restos en el humilde cementerio de la comunidad de Barajagua, hemos ido –apoyados siempre por el organismo polí-tico de la Delegación Provincial del Minis-terio del Interior en Santiago de Cuba– a llevarle flores, a rendirle honores, como él merece», afirma Jesús.

***Durante el juicio celebrado a los asal-

tantes en La Cabaña, en La Habana, los peritos determinaron que el piloto Álva-rez de la Regata presentaba un disparo en la nuca con fragmentos de pólvora, lo que indicaba que había sido hecho a muy corta distancia.

¿Qué pasó entonces? El escolta, pre-sionado por los disparos y el asedio cons-tante de los asaltantes pretendiendo penetrar a la cabina, más el del propio piloto insistiendo en que abriera la puer-ta, «porque eran muchos contra él solo» –como decía una y otra vez–, se vio obli-gado a ajusticiarlo. Poco tiempo después de los hechos, según investigaciones que se practicaron, se supo que era cómplice del asalto, porque conocía que el mismo se iba a producir.

***El sobrecargo José Ramón Ferrándiz

Lefebre, durante el intenso tiroteo, se pa-rapetó detrás del respaldar de su asiento para evitar que uno de los tantos disparos de su propio compañero, el escolta de la cabina, lo alcanzara; no podía hacer otra cosa. Después de este hecho, el alto man-do sacó a Jesús de estos vuelos como es-colta y no volvieron a coincidir.

Muchos años después se reencontra-ron. Fue en 1975, precisamente en un vuelo en el que Ferrándiz iba como so-brecargo y Jesús con destino a Angola, a cumplir una misión internacionalista. Ambos se abrazaron con mucha alegría. Pero, poco tiempo después, Jesús recibió la amarga y dolorosa noticia de su muerte en el atentado terrorista al avión cubano de Barbados en 1976, donde también ocupaba su puesto como sobrecargo.

***Dos de los asaltantes resultaron

muertos en el tiroteo, varios fueron heridos, algunos de gravedad, y la ma-yoría recibió condenas de privación de libertad, no así el principal cabecilla, que fue condenado a la pena máxi-ma. Otros, luego de cumplir sus pe-nas, abandonaron el país, y los menos fueron reivindicados, como la que nos hizo el relato del escolta caído.

Jesús, hoy teniente coronel retirado del Minint, quien tuvo el alto honor de llegar a ser el jefe de la guardia personal del presidente chileno Salvador Allen-de, con quien convivió en su propia casa, es hoy un hombre más maduro y consciente, pero que, como antes, está dispuesto a dar su vida por esta causa que ha costado la vida de tantos hom-bres valiosos, entre ellos el escolta re-belde Silvino.

Silvino Sánchez Almaguer. FOTOS: ARCHIVO DE GRANMA

Avión dc-3 similar al de los hechos.

Jesús Rodríguez Osorio. FOTO DEL AUTOR