8
órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba página 2 «(...) el maestro es lo más importante en una Revolución». Fidel Castro Ruz Los 30 años de la escuela Solidaridad con Panamá fueron el motivo espe- cial para el regreso a un centro que expresa con sobrada elocuencia la sensibilidad y el corazón de Cuba. El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Ge- neral de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, honraron la ocasión con su presencia, en un acto donde la grandeza de Fidel, el artífi- ce de los sueños compartidos, es obra plena que se ensancha por el bien de todos. El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este viernes al enviado especial del Pri- mer Ministro de Japón, excelentísimo se- ñor Keiji Furuya, quien realiza una visita a nuestro país en el marco del aniversario 90 del establecimiento de relaciones di- plomáticas entre las dos naciones. Durante el amistoso encuentro, am- bas partes se congratularon por el buen estado de los vínculos bilaterales, es- pecialmente tras la visita que realizó a Cuba, en septiembre de 2016, el Primer Ministro japonés, excelentísimo señor Shinzo Abe. La ocasión fue propicia, Continúa hoy el iv Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacio- nal del Poder Popular (anpp) en su ix Legislatura, que tiene previsto en su agenda la designación del Primer Ministro, los viceprimeros ministros, el secretario y el resto del Consejo de Ministros. La Asamblea Nacional del Poder Po- pular deberá también someter a apro- bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el farol y las car- tillas hasta el último rincón del país, de cambiar la ciudad por el campo, el estudio por el trabajo, de vivir entre las familias más humildes, de enfren- tar al miedo y las agresiones, y sobre todo, de aprender, el 22 de diciembre Cuba alzaba la bandera y se coronaba vencedora sobre la ignorancia. La Campaña de Alfabetización fue la mayor proeza de la Revolución en me- dio de las más adversas circunstancias, una promesa del programa del Mon- cada cumplida, que se convertía en una profunda revolución cultural que cambiaría para siempre al país. La Educación es hoy un derecho ganado, y los maestros herederos de aquellos que lograron la hazaña, de los que perdieron la vida en ello. De ahí que la ministra de este sector, Ena Elsa Velázquez Cobiella, catalogue al La espiritualidad de un país que ha sembrado escuelas, inclusión, futuro Diciembre de 2019 Año 61 de la Revolución No. 305 • Año 55 • Cierre 2:00 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ SÁBADO 21 FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Recibió Díaz-Canel al enviado especial del Primer Ministro de Japón Durante el amistoso encuentro, ambas partes se congratularon por el buen estado de los vínculos bilaterales. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN además, para ratificar la voluntad co- mún de ampliar y diversificar los nexos, sobre todo los comerciales y de coope- ración. Acompañaron al distinguido visitan- te, el excelentísimo señor Kazuhiro Fuji- mura, embajador de Japón en la Mayor de las Antillas, y Kenichi Masamoto, di- rector de México, Centroamérica y Cari- be de la Cancillería japonesa. Por la parte cubana estuvieron pre- sentes, el ministro de Relaciones Ex- teriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y el director de Asia y Oceanía del Minrex, Alberto Blanco Silva. Agenda de continuidad implementación de la Constitución de la República. En la jornada previa quedaron apro- badas las leyes del Presupuesto para 2020, la de la Organización y Fun- cionamiento de la anpp y del Consejo de Estado de la República de Cuba, así como la de la Organización y Fun- cionamiento de las asambleas muni- cipales y de los consejos populares. (Redacción Nacional) sistema educacional cubano como «paradigma de altruismo», en un mensaje de felicitación a quienes día a día «honran el nombre de la patria». «Los educadores de hoy y de siem- pre, dentro y fuera de nuestra geografía, marchan a la vanguardia abrazando el futuro, con la convicción absoluta de que el éxito de nuestro socialismo depende- rá en gran parte de lo que sean capaces de hacer. Nada podrá contener el legado pedagógico que defendemos con lealtad y compromiso revolucionario», añade. «Por conocer a los educadores cuba- nos, por admirarlos en su tenacidad y entrega al cumplimiento del deber, no albergo la menor duda de que en esta misión diaria, personal y callada, como todas las que nos ha dado la Revolución, continuaremos venciendo», dice la Mi- nistra en su misiva y felicita a todos los educadores, a la vez que los exhorta a «continuar la batalla por una educación de calidad», que contribuya «al desarro- llo pleno de las nuevas generaciones». El legado que defienden los maestros cubanos con lealtad y compromiso karina marrón gonzález Más que la alegría desbordada en los rostros, en los gestos agradecidos o en el abrazo infinito que enternece y conmueve, la visita de Raúl y de Díaz- Canel reafirmó la espiritualidad de un país que ha sembrado escuelas, inclu- sión, futuro. De toda esa carga de humanismo se nutre el porvenir de Cuba, que no tuer- ce su camino, sino que amplía sus ho- rizontes de bondad con el amor como bandera. (Y.O.R.)

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

  • Upload
    others

  • View
    30

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

página 2

«(...) el maestro es lo más importante en una Revolución». Fidel Castro Ruz

Los 30 años de la escuela Solidaridad con Panamá fueron el motivo espe-cial para el regreso a un centro que expresa con sobrada elocuencia la sensibilidad y el corazón de Cuba. El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Ge-neral de Ejército Raúl Castro Ruz, y el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, honraron la ocasión con su presencia, en un acto donde la grandeza de Fidel, el artífi-ce de los sueños compartidos, es obra plena que se ensancha por el bien de todos.

El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este viernes al enviado especial del Pri-mer Ministro de Japón, excelentísimo se-ñor Keiji Furuya, quien realiza una visita a nuestro país en el marco del aniversario 90 del establecimiento de relaciones di-plomáticas entre las dos naciones.

Durante el amistoso encuentro, am-bas partes se congratularon por el buen estado de los vínculos bilaterales, es-pecialmente tras la visita que realizó a Cuba, en septiembre de 2016, el Primer Ministro japonés, excelentísimo señor Shinzo Abe. La ocasión fue propicia,

Continúa hoy el iv Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular (anpp) en su ix Legislatura, que tiene previsto en su agenda la designación del Primer Ministro, los viceprimeros ministros, el secretario y el resto del Consejo de Ministros.

La Asamblea Nacional del Poder Po-pular deberá también someter a apro-bación el cronograma legislativo para la

Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el farol y las car-tillas hasta el último rincón del país, de cambiar la ciudad por el campo, el estudio por el trabajo, de vivir entre las familias más humildes, de enfren-tar al miedo y las agresiones, y sobre todo, de aprender, el 22 de diciembre Cuba alzaba la bandera y se coronaba vencedora sobre la ignorancia.

La Campaña de Alfabetización fue la mayor proeza de la Revolución en me-dio de las más adversas circunstancias, una promesa del programa del Mon-cada cumplida, que se convertía en una profunda revolución cultural que cambiaría para siempre al país.

La Educación es hoy un derecho ganado, y los maestros herederos de aquellos que lograron la hazaña, de los que perdieron la vida en ello. De ahí que la ministra de este sector, Ena Elsa Velázquez Cobiella, catalogue al

La espiritualidad de un país que ha sembrado escuelas, inclusión, futuro

Diciembre de 2019Año 61 de la RevoluciónNo. 305 • Año 55 • Cierre 2:00 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

SÁBADO 21

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Recibió Díaz-Canel al enviado especial del Primer Ministro de Japón

Durante el amistoso encuentro, ambas partes se congratularon por el buen estado de los vínculos bilaterales.

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

además, para ratificar la voluntad co-mún de ampliar y diversificar los nexos, sobre todo los comerciales y de coope-ración.

Acompañaron al distinguido visitan-te, el excelentísimo señor Kazuhiro Fuji-mura, embajador de Japón en la Mayor de las Antillas, y Kenichi Masamoto, di-rector de México, Centroamérica y Cari-be de la Cancillería japonesa.

Por la parte cubana estuvieron pre-sentes, el ministro de Relaciones Ex-teriores, Bruno Rodríguez Parrilla, y el director de Asia y Oceanía del Minrex, Alberto Blanco Silva.

Agenda de continuidadimplementación de la Constitución de la República.

En la jornada previa quedaron apro-badas las leyes del Presupuesto para 2020, la de la Organización y Fun-cionamiento de la anpp y del Consejo de Estado de la República de Cuba, así como la de la Organización y Fun-cionamiento de las asambleas muni-cipales y de los consejos populares. (Redacción Nacional)

sistema educacional cubano como «paradigma de altruismo», en un mensaje de felicitación a quienes día a día «honran el nombre de la patria».

«Los educadores de hoy y de siem-pre, dentro y fuera de nuestra geografía, marchan a la vanguardia abrazando el futuro, con la convicción absoluta de que el éxito de nuestro socialismo depende-rá en gran parte de lo que sean capaces de hacer. Nada podrá contener el legado pedagógico que defendemos con lealtad y compromiso revolucionario», añade.

«Por conocer a los educadores cuba-nos, por admirarlos en su tenacidad y entrega al cumplimiento del deber, no albergo la menor duda de que en esta misión diaria, personal y callada, como todas las que nos ha dado la Revolución, continuaremos venciendo», dice la Mi-nistra en su misiva y felicita a todos los educadores, a la vez que los exhorta a «continuar la batalla por una educación de calidad», que contribuya «al desarro-llo pleno de las nuevas generaciones».

El legado que defi enden los maestros cubanos con lealtad y compromiso

karina marrón gonzález

Más que la alegría desbordada en los rostros, en los gestos agradecidos o en el abrazo infinito que enternece y conmueve, la visita de Raúl y de Díaz-Canel reafirmó la espiritualidad de un país que ha sembrado escuelas, inclu-sión, futuro.

De toda esa carga de humanismo se nutre el porvenir de Cuba, que no tuer-ce su camino, sino que amplía sus ho-rizontes de bondad con el amor como bandera. (Y.O.R.)

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

2CUBADICIEMBRE 2019SÁBADO 21

Retransmisión del documental Todo empezó por un niñoLa Mesa Redonda retransmitirá hoy el audiovisual Todo empezó por un niño, que recoge la historia de este programa radiotelevisado, creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hace 20 años, el 16 de diciembre de 1999.

(R) al cierre7:00 p.m.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista, y Mi-guel Díaz-Canel Bermúdez, Presiden-te de la República de Cuba, asistieron en la noche de este viernes a la cele-bración por los 30 años de la escuela Solidaridad con Panamá, emblemáti-ca institución fundada por Fidel para la atención a niños con discapacida-des físicomotoras.

Como sucede cotidianamente en la escuela, esta jornada de fiesta des-bordó emociones con el arte de sus amados estudiantes y la presencia allí de varios egresados que hoy son personas de bien –obreros, abogados, maestros, estudiantes universitarios, instructores de arte, sicólogos– que también se han sumado a la construc-ción del país.

Ante esa obra de infinito amor, el Presidente cubano entregó a la escuela la Orden Lázaro Peña de tercer grado, «por ser un centro de vanguardia, de referencia nacional, cuyos trabajado-res poseen un alto valor humano, pre-paración y consagración a la atención y educación de niños con discapacida-des físicomotoras».

Como constancia de todo lo hermo-so construido en este lugar, que lleva tres décadas enorgulleciendo a Cuba,

leticia martínez hernández

Una escuela para profesar amor

el General de Ejército puso también en manos de su directora, María Esther La O Ochoa –la querida Teté- un álbum con fotografías de las visitas que los líderes de la Revolución reali-zaron a la escuela durante estos años.

De ese compromiso tremendo habló ella y recordó los años fundacionales, cuando los duros tiempos del periodo especial, que recién comenzaba, no impidieron que se acogiera en sus au-las a niños de todo el país.

En el año 2018, rememoró Teté, el General de Ejército nos visitó y se comprometió a cumplir con el sueño truncado de Fidel de construir otras instituciones similares. Hoy son una realidad las escuelas Amistad Cuba-Vietnam, en Santiago de Cuba, y Mar-ta Abreu, en Villa Clara; esta última se inaugurará de manera oficial próxi-mamente. Ya nuestros niños, agregó la directora, no tienen que viajar tan lejos, ni estar separados de sus fami-lias por mucho tiempo.

Subrayó los esfuerzos que realiza la nación para mantener una escuela de excelencia como Solidaridad con Pa-namá, en medio de la difícil situación económica impuesta por el bloqueo de Estados Unidos. En el último año, apuntó, se ha invertido medio millón de pesos para elevar el nivel y la cali-dad de vida de nuestros niños. A pesar de todas las dificultades, esta escuela

seguirá siendo un centro para la son-risa y la paz, aseguró emocionada la maestra mayor.

Durante la velada, en la que se en-tregaron reconocimientos a sus traba-jadores y pioneros, y que contó con el regalo de la actuación de La Colmeni-ta, se rescató de la memoria el emotivo video en el que el Comandante en Jefe inauguraba la escuela, el 31 de diciem-bre de 1989. Entonces decía Fidel: «Es-tos niños necesitan una atención espe-cial y se necesita gente con mucho amor para este trabajo… Esto habla alto de la calidad de nuestros maestros».

Tres décadas después sigue en pie la obra nacida del empeño del líder de la Revolución Cubana. Eso lo volvie-ron a comprobar en la noche de este viernes Raúl y Díaz-Canel, asiduos visitantes de la escuela, cuando luego del acto conversaron con los niños y familiares, también con sus maestros, esos a los que el General de Ejército felicitó por «el heroico trabajo que hacen, esto no hay cómo pagarlo».

Y así, entre anécdotas, risas, abra-zos, el orgullo de cuanto hace Cuba por sus niños y el compromiso de con-tinuar cuidando lo más preciado de la Isla, culminó la celebración, que má-gicamente espantó la lluvia y mostró en todo su esplendor una escuela que no se cansa de profesar amor y hace de ello una lección de vida.

G TELEVISIÓN

SÁBADO

CUBAVISIÓN» 07:00 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Mundo de

colores 09:30 a.m. Tren de maravillas 11:45 a.m. Tin Marín

12:00 m. Ponte al día 12:15 p.m. No te lo pierdas 12:30 p.m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del sábado 02:00 p.m. Entre tú y

yo 02:45 p.m. Sitio del arte 03:15 p.m. Pensando en 3D 05:43 p.m.

Este día 05:45 p.m. Sorpresa XL 06:30 p.m. 23 y M 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Lucha contra bandidos (cap. 1) 09:16 p.m. El otro lado

del paraíso (cap. 45) 10:06 p.m. Teleavances 10:36 p.m. La película

del sábado 12:32 a.m. Caribe noticias 12:44 a.m. Cine de mediano-

che 02:15 a.m. Cine de terror 03:58 a.m. Telecine 05:31 a.m. Shark

(cap. 22, fi nal) 06:24 a.m. Telecine

TELE REBELDE» 08:57 a.m. Estocada al tiempo 09:00 a.m. Red

deportiva 09:45 a.m. Antesala 10:00 a.m. Serie Nacional de

Béisbol/Gol 360 05:30 p.m. Deporclip 05:45 p.m. Escenario

deportivo 05:57 p.m. Estocada al tiempo 06:00 p.m. Baloncesto

internacional 07:43 p.m. Atletismo internacional 09:06 p.m.

Fútbol internacional 10:54 p.m. Red deportiva

CANAL EDUCATIVO» 09:30 a.m. Punto de partida 10:00 a.m. Edu-

car en familia 10:20 a.m. Símbolos para la luz 10:40 a.m. Cuando

la Juventud se crece 11:00 a.m. Cercanía 11:30 a.m. Mirada de

artista 12:00 m. Universidad para todos 05:00 p.m. A tiempo

05:30 p.m. Nuestra canción 05:45 p.m. La dosis exacta

05:55 p.m. Vida y naturaleza 06:00 p.m. Teleguía 06:30 p.m.

Paréntesis 07:00 p.m. 4x4 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Espectador

crítico 10:00 p.m. Espectacular

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de Telesur

04:30 p.m. Perfi les 05:00 p.m. Documental 06:00 p.m. Entre

cuentos y leyendas 06:15 p.m. Maravilloso mundo 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:00 a.m. Filmecito 09:27 a.m. Minicinema

10:56 a.m. Cine en casa 12:44 p.m. Europa en concierto

01:40 p.m. Arma letal (caps. 16, 17 y 18, fi nal) 04:01 p.m. Yellows-

tone (caps. 8 y 9) 05:33 p.m. Filmecito: Parque mágico 07:00 p.m.

Documental 07:20 p.m. Siente el sabor 08:00 p.m. Megaconcier-

to 09:07 p.m. Multicine 10:35 p.m. Legión (caps. 4 y 5) 12:20 a.m.

Tiempo de cine 02:15 a.m. Multicine 04:05 a.m. Multicine

06:07 a.m. Retransmisión del programa subrayado

DOMINGO

CUBAVISIÓN» 08:00 a.m. Pequesoy 08:45 a.m. Misión domingo

11:30 a.m. La casa del chef 11:57 a.m. Este día 12:00 m. Talla

joven 01:00 p.m. Noticiero dominical 02:00 p.m. Arte 7

05:00 p.m. Liga juvenil de la neurona 05:30 p.m. Lucas 06:30 p.m.

A otro con ese cuento 07:00 p.m. Palmas y cañas 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Tras la huella 09:15 p.m. Concierto 10:46 p.m. Amores

difíciles 12:56 a.m. Caribe noticias 01:08 a.m. Telecine 02:43 a.m.

El otro lado del paraíso (cap. 45) 03:34 a.m. Telecine 05:44 a.m.

Las pandillas de las gorras (cap. 4)

TELE REBELDE» 08:57 a.m. Estocada al tiempo 09:00 a.m. Docu-

mental 10:00 a.m. Pulso deportivo 12:00 m. Fútbol internacional

01:45 p.m. Deporclic 02:00 p.m.Todo deportes 05:57 p.m. Estoca-

da al tiempo 06:00 p.m. Vale 3 08:00 p.m. Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 11:00 a.m. Universidad para todos

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Complotazo 03:00 p.m. Maneras de

hacer 04:00 p.m. Contar la historia 05:00 p.m. Suena bonito

05:45 p.m. Jamestown (cap. 5) 06:30 p.m. Entre claves y corcheas

07:00 p.m. Flash musical 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Comienza la

carrera 08:45 p.m. La Habana 100 en 500 09:00 p.m. Programa-

ción especial 10:30 p.m. La danza eterna

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación de Telesur

04:30 p.m. Para un príncipe enano 06:15 p.m. El mundo del

documental 06:45 p.m. Arte con arte 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:04 a.m. Algo para recordar 09:48 a.m. Domingo

en casa 11:16 a.m. Cinema joven 01:12 p.m. Filmecito 03:12 p.m.

Minicinema 04:42 p.m. Cine de aventuras 06:17 p.m. Ellos y ellas

08:27 p.m. Alto impacto 10:03 p.m. Directores en acción 12:40 a.m.

Multicine 02:28 a.m. Tiempo de cine 04:33 a.m. Multicine. A las

06:22 a.m., retransmisión del programa subrayado

El General de Ejército Raúl Castro Ruz felicitó al

colectivo de la escuela Solidaridad con Panamá por «el

heroico trabajo que hacen, esto no hay cómo pagarlo».

Raúl y el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez saludan a los infantes, el tesoro mejor cuidado de la

Revolución. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

El avance durante la tarde noche de mañana domingo de un activo frente frío sobre la región occidental, aso-ciado a una extensa baja extratropical que se intensificará en su lento des-plazamiento hacia la península de la Florida, producirá un deterioro consi-derable de las condiciones del tiempo

Deterioro de las condiciones del tiempo en occidenteen esa parte del país, con numerosos chubascos, lluvias y tormentas eléc-tricas, que pueden ser fuertes en al-gunas localidades. No se descarta la ocurrencia de eventos severos.

El Centro de Pronósticos del Institu-to de Meteorología (Insmet) informó a Granma que la referida situación

generará también fuertes vientos del oeste al noroeste, los cuales persistirán aproximadamente durante 24 horas.

Ante el aviso de alerta temprana del Insmet, se suspendió la transpor-tación marítima de pasajeros y carga entre los puertos de Batabanó, Gero-na y Cayo Largo del Sur. (O.P)

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

3CUBADICIEMBRE 2019SÁBADO 21

Un presupuesto que reafi rma nuestro sistema socialistaLa ministra de Finanzas y Precios, Mei-si Bolaños Weiss, presentó a los dipu-tados el Proyecto del Presupuesto del Estado para 2020. Previo a ello, dio a conocer una síntesis del estimado de la ejecución del Presupuesto del presente año, proyecto que asumió importantes retos, entre los que se encuentran el respaldo –aun con las limitaciones a las que nos hemos enfrentado– a la recupe-ración de las afectaciones ocasionadas por el tornado en La Habana, logran-do restituir el 99,6 % de las viviendas dañadas, así como centros sociales y económicos.

Esto demandó recursos financieros no planificados en el orden de los 127 millones de pesos, pero el mayor aporte fue «la unidad y la solidaridad de los cu-banos para lograr tan noble propósito, un nuevo ejemplo, dentro de muchos, de que en la Cuba socialista nadie queda desamparado», agregó.

Bolaños Weiss puntualizó que otro reto fue la aplicación del justo y me-recido aumento del salario en el sec-tor presupuestado y de las pensiones, a partir del segundo semestre del año, lo que demandó gastos por 4 300 mi-llones de pesos sin afectar el déficit fiscal planificado, por lo que fue nece-sario implementar medidas dirigidas a potenciar la reserva de los ingresos y ajustarnos a otros gastos presupues-tarios.

Comentó que hoy se aprecian impac-tos positivos de esta decisión, al contri-buir a la reincorporación de poco más de 12 000 maestros y personal docente, la mejoría paulatina en el completamiento de las plantillas y la calidad del trabajo que desempeñan organismos, así como el mejoramiento en la capacidad econó-mica de 1 400 000 trabajadores y sus familias.

Debido fundamentalmente a las afectaciones en la circulación mercan-til minorista en el país y las utilidades empresariales, no se cumple el plan de ingresos de este año y se estiman recau-dar ingresos brutos por 59 455 millones de pesos, lo que representa un incum-plimiento de un 3 %, por lo que ha sido necesario adoptar medidas para lograr una gestión racional de los recursos y ganar conciencia y responsabilidad co-lectiva de ahorrar y ajustarnos en los gastos.

La titular informó que se estima que los gastos totales se ejecuten en un poco más de 66 000 millones de pesos. Igualmente aclaró que se prevé un déficit presupues-tario de 7 029 millones 200 000 pesos.

UN PRESUPUESTO HISTÓRICAMENTE SOCIAL

El proyecto de Presupuesto del Esta-do para 2020 –sostuvo la Ministra– se ha caracterizado por un intenso inter-cambio con los órganos y organismos de dirección empresarial. Además, enfatiza su histórico carácter social, de allí que se dé continuidad al incre-mento salarial en el sector presupues-tado y las pensiones, y entre los gastos corrientes se respalde al sector de Edu-cación con 11 000 millones de pesos, lo

que representa el 24 % del total de esos gastos», ejemplificó.

Con respecto a la Salud Pública y la Asistencia Social, la titular de Finanzas y Precios estimó un respaldo de 12 740 millones de pesos, lo que responde a los servicios en centros hospitalarios, insti-tutos, así como el consumo de los medi-camentos necesarios.

«Todo esto confirma que, a pesar del recrudecimiento de las medidas del Go-bierno estadounidense contra el pueblo cubano, los proyectos de políticas socia-les no cesarán en pos de reafirmar nues-tro carácter socialista, desde la salud, la educación, el deporte y la cultura, entre muchas otras áreas de nuestra socie-dad», ratificó.

Para la Cultura y el Deporte, aseguró la titular del Ministerio de Finanzas y Precios (mfp), se prevén 2 131 millones de pesos, que garantizarán las ofertas artístico-culturales, las transmisiones radiales y televisivas, así como el funcio-namiento de instalaciones deportivas y el aseguramiento a las competencias nacionales e internacionales.

Asimismo, dijo que se mantiene «el otorgamiento de subsidios para accio-nes constructivas en sus viviendas a per-sonas naturales de bajos ingresos por un poco más de 1 120 millones de pesos, política que se debe continuar perfec-cionando en su ejecución para que las personas subsidiadas puedan contar con la solución a esta problemática en plazos razonables».

Para las actividades de ciencia, tecno-logía e innovación se proyectan 1 522 mi-llones de pesos en moneda total, lo que representa el 1,5 % del pib a precios co-rrientes. «El sector empresarial partici-pa en un 50 % y se prevén por diferentes

financiamientos presupuestarios 599 mi-llones de pesos, que incluyen los centros de investigación, el Fondo Nacional de Medio Ambiente y el Fondo de Cien-cia», apuntó.

Precisó que, «con el objetivo de in-centivar el uso de las reservas de utili-dades en las empresas, con destino a la capacitación, investigación, desarrollo e innovación, se aprobó como parte de las medidas para fortalecer la empresa estatal socialista, considerar estos con-ceptos como gastos de inversión, de ma-nera que se invierta en generar desarro-llo y potenciar las producciones con más ciencia, sin afectar los resultados de las empresas».

En tanto, dijo, para respaldar los gas-tos de la Seguridad Social, se proyectan 7 546 millones de pesos, que benefician a 1 680 000 pensionados y, como se ha reiterado, es uno de los programas so-ciales que ratifica el sentido humanista de la Revolución, al retribuir el derecho al descanso y las prestaciones a la ma-ternidad e invalidez para trabajar. Los aportes por Contribución a la Seguridad Social sufragan el 85 % de estos gastos.

La actividad empresarial tiene previs-tos gastos por 21 000 millones de pesos, dirigidos a respaldar fundamentalmen-te la producción de alimentos que sus-tituyan importaciones y otros bienes y servicios que son rubros exportables, para los que se destinan 11 656 millones de pesos, informó.

«En los gastos para inversiones se pla-nifican 5 687 millones de pesos. A las inversiones materiales que requieren respaldo presupuestario se les asignará el 64 % de estos recursos con destino a los programas de desarrollo económico y social estratégicos para el país, entre los que se encuentran el Programa de construcción de viviendas, que alcan-zará 40 800 acciones constructivas en el segundo año de implementación de la Política de la Vivienda; obras de in-fraestructuras que incluyen las fuentes renovables de energía; el sector turísti-co; sostenibilidad del sistema hidráu-lico; los programas de enfrentamiento a la sequía, así como inversiones en los sectores sociales de educación y salud.

MOVILIZAR LAS RESERVAS DE EFICIENCIA PARA INGRESAR MÁS

«Los presupuestos locales tienen en el Sistema Presupuestario cubano un pa-pel fundamental, al concentrar el finan-ciamiento de los gastos de actividades sociales y programas de desarrollo inte-gral y sostenible de municipios».

Estos presupuestos, refirió, conciben los financiamientos para los programas integrales de desarrollo de los munici-pios de Moa, Mayarí y Antilla, así como del Plan Turquino, que comprende 54 municipios de 11 provincias del país, para continuar garantizando el desarro-llo económico y social en zonas de mon-taña, otra conquista de la Revolución.

Meisi Bolaños detalló que «los ingre-sos planificados por la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, que favorecen los presupuestos muni-cipales, se proyectan en 1 144 millones

de pesos», y deberá potenciarse que el 50 % que se gestiona y aplica para res-paldar decisiones de este nivel de go-bierno, se emplee en «función del de-sarrollo sostenible y, en lo fundamental, para inversiones que potencien las ex-portaciones, la sustitución efectiva de importaciones, generen empleos, nue-vas ofertas a la población y contribuyan a incrementar los ingresos a sus presu-puestos».

Añadió que para financiar la mayor parte de estos gastos se planifican ingre-sos por 66 291 millones de pesos, con un crecimiento del 11,5 % con respecto al estimado de 2019.

Ello, acotó, se sustenta en movilizar las reservas de eficiencia en la econo-mía, incrementar el pago de los impues-tos y potenciar las acciones de control fiscal, generando el compromiso de to-dos los actores económicos de cumplir los aportes al presupuesto.

El sector estatal participa en el 85 % de estas recaudaciones, en tanto los aportes derivados de las utilidades empresariales participarán en un 19 % de los ingresos totales.

El sistema tributario –cuya solidez y capacidad recaudatoria se consolida– participa en un 74 % del total de los in-gresos planificados y proyecta un creci-miento del 12 %.

Los aportes de las formas de gestión no estatal crecen en un 12 %, determi-nado por los impuestos sobre las ventas y los servicios. No obstante, ello debe venir acompañado de un control tri-butario que garantice el cumplimento oportuno de los aportes.

La Ministra explicó que «para el próximo ejercicio fiscal, una de las principales medidas tributarias que se propone implementar está dirigida a simplificar el proceso de la liquida-ción y pago anual del Impuesto Sobre los Ingresos Personales a los produc-tores agropecuarios individuales, con el objetivo de continuar estimulando el incremento en la producción de alimentos para la población y como resultado de escuchar los criterios del campesinado».

Como resultado de los ingresos a re-caudar y los gastos totales que se planifi-can, se obtiene un déficit fiscal de 7 095 millones de pesos, cifra que representa el 6,8 % con relación al Producto Interno Bruto proyectado a precios corrientes.

La demanda financiera del Presu-puesto del Estado para 2020 asciende a 11 395 millones 600 000 pesos. A partir de los expuesto, señaló, es necesario que la ejecución del Presupuesto se carac-terice por maximizar la recaudación de los ingresos, que prevalezcan los princi-pios de prioridad en el uso y destino de los dineros y el ahorro, así como realizar análisis mensuales pormenorizados y reforzar la disciplina contable y finan-ciera de todos los actores económicos.

Destacó, además, la necesidad de fo-mentar la participación popular, «para que los trabajadores, tanto del sector es-tatal como del no estatal, formen parte activa de estos procesos tan importantes para la nación». (Redacción Nacional)

Un acuerdo para el financiamiento y apoyo al proyecto pro-act del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (pma), que pretende fortalecer la resiliencia comunitaria en el centro de Cuba ante huracanes y sequías, fue firmado ayer en La Habana. Según una información de la Agencia Cubana de Noticias, suscribieron el convenio el Ministerio de la Agricultura de Cuba, el pma y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). La iniciativa conjunta, que cuenta además con un financiamiento de la Unión Europea, está enfocada en siete municipios de Villa Clara: Corralillo, Quemado de Güines, Sagua la Grande, Encrucijada, Camajuaní, Remedios y Caibarién.

A pesar del recrudecimiento de las medidas del

Gobierno estadounidense contra el pueblo cubano,

los proyectos de políticas sociales no cesarán, afi rmó

la Ministra de Finanzas y Precios. FOTO: JOSÉ M. CORREA

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

4CUBADICIEMBRE 2019SÁBADO 21

Un intenso programa caracterizó la primera jornada del iv Periodo Or-dinario de Sesiones de la ix Legis-latura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que contó con la pre-sencia del Primer Secretario del Co-mité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz; Miguel Díaz-Canel Ber-múdez, Presidente de la República, y José Ramón Machado Ventura, Se-gundo Secretario del Partido.

Una información del miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernán-dez, presidente de la Asamblea Na-cional del Poder Popular (anpp), so-bre el cumplimiento de los acuerdos del Parlamento, así como de la labor de sus comisiones permanentes de trabajo, abrió la sesión, en la cual se evocó la trayectoria revolucionaria de Faure Chomón Mediavilla, Co-mandante del Ejército Rebelde, para quien se pidió, cual homenaje póstu-mo, un minuto de silencio.

De acuerdo con Lazo Hernández, las Comisiones, en esta etapa, con-tinuaron su participación en las ac-tividades legislativas y realizaron 46 acciones de fiscalización a políticas aprobadas y asuntos de alto impacto para la economía del país y el pueblo.

Siguiendo el orden del día, fueron presentados los resultados económi-cos de 2019 y la propuesta del Plan de la Economía para el próximo año. Además, se sometió a consideración de los diputados, y posteriormente se aprobaron, la Ley del Presupuesto del Estado para 2020 y el dictamen emitido, al respecto, por la Comisión de Asuntos Económicos.

La reorganización de las comisio-nes Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional también ocupó una parte de la jornada. Su compo-sición, explicó el Presidente de la anpp, ha ido cambiando en el trans-curso de las legislaturas. Hoy existen 11 comisiones, pues se creó la refe-rida a la Atención de los Órganos Locales, la cual nace a partir de los cambios introducidos en la Constitu-ción, respecto a la nueva estructura del Estado.

La aprobación de las Leyes de Or-ganización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popu-lar y del Consejo de Estado, así como

Cuba no renuncia a su desarrollo, a pesar de la persecución y hostilidad de ee. uu.

yudy castro, yaditza del sol, susana antón, gladys ramos y yenia silva

de las asambleas municipales y de los consejos populares, precedida del debate de los diputados, puso fin a la sesión que se retoma hoy con la de-signación del Gobierno de la Repú-blica, lo cual encamina la gestión eje-cutiva y administrativa del país por cauces de mayor eficiencia.

LA ECONOMÍA NACIONAL NO DEBE DECRECER EN 2019

Para Cuba, el año 2019 ha estado marcado, al decir de Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, por el arreciamiento del bloqueo económico, comercial y financiero de ee. uu. Por ello, fun-damentalmente, el país ha enfren-tado, desde abril, restricciones con la disponibilidad de combustible, lo que obligó a paralizar temporalmen-te algunas inversiones, con el consi-guiente impacto en la agricultura, la producción y la distribución de ali-mentos.

Pese a esa difícil situación «no se han aplicado medidas neoliberales, no se han cerrado escuelas ni hospi-tales», aseveró, al tiempo que repasó importantes medidas aprobadas este año para impulsar la economía, entre las que se destaca el incremento sala-rial en el sector presupuestado, que benefició a 1 400 000 trabajadores y elevó el salario medio en esta área de 667 pesos a 1 067.

En 2019, afirmó, se estima que la economía nacional no decrezca, «lo que constituye una prueba de la ca-pacidad de resistencia y de las reser-vas internas que tenemos».

PRINCIPALES ASPECTOS DEL PLAN DE LA ECONOMÍA PARA 2020

El titular del ramo expresó que el proceso de elaboración del Plan de la Economía para 2020 priorizó el análisis de las potencialidades y

reservas de las que disponemos, en función de incrementar las exporta-ciones de bienes y servicios y, conse-cuentemente con ello, aumentar los ingresos, a partir de los cuales serán prioridades la compra de alimentos, medicamentos, combustible, ferti-lizantes y plaguicidas, así como el pago de deudas y el financiamiento a la industria nacional.

Además, puntualizó Gil Fernández, se tuvo en cuenta el cumplimiento de directivas de Gobierno aprobadas, entre ellas: ajustarse a los recursos disponibles y no incrementar los en-deudamientos; no deteriorar la re-lación del saldo final de las cuentas por cobrar en el exterior y asegurar el equilibrio monetario interno.

Reconoció que, aun cuando no se alcanza de un golpe un salto cuali-tativo, se trabajó, de conjunto con la ctc, y se considera que se avanzó en lograr una participación más activa de los trabajadores en la discusión del Plan de la Economía.

INDICADORES DE IMPACTO PARA 2020Las exportaciones crecen un 3,7 %,

destacándose los ingresos en el tu-rismo, telecomunicaciones, níquel, productos biofarmacéuticos, tabaco y azúcar, entre otros.

A pesar del bloqueo, se planifica el arribo de cuatro millones 500 000 visitantes, para un crecimiento del 4,7 %; crecen, además, las capacida-des hoteleras y los ingresos turísticos.

Según el titular del Ministerio de Economía y Planificación (mep), se exportarán 860 000 toneladas de azúcar; 53 000 toneladas de níquel, además de que se incrementa la ex-portación de tabaco, que reportará cerca de 300 millones de dólares. Y como aspecto negativo mencionó que «no se identifican crecimien-tos significativos de nuevos rubros

exportables, lo que resulta impres-cindible para disponer de mayores fuentes de ingresos».

Para el plan 2020, según Gil Fer-nández, las importaciones respaldan importantes niveles de actividad. Se concentra, por ejemplo, entre ali-mentos y combustibles, el 40 % del total de las importaciones. Además, se pretende asignar a la industria y a la agricultura 240 millones de dó-lares, más de lo que ha sido posible disponer en 2019.

Respecto a la Zona Especial de De-sarrollo Mariel comentó que cuenta ya con 50 negocios aprobados, con un monto de inversión comprometi-do que supera los 2 600 millones de dólares y se generan más de 7 400 empleos.

Con relación al combustible, se planifica consumir cerca de ocho millones de toneladas, de las que tres millones son de producción na-cional, y se utilizan para la genera-ción de electricidad, además de las fuentes renovables de energía, que aportarán el 6,5 % del total de la ge-neración.

Las tensiones en este sentido, aler-tó, continúan, y la presión del Go-bierno norteamericano por evitar que lleguen los barcos al país está y estará durante 2020. De ahí que sea necesa-rio continuar con las medidas de aho-rro y estar preparados para enfrentar restricciones adicionales.

En cuanto a las inversiones, el Mi-nistro afirmó que en general el valor total alcanza 12 000 millones de pe-sos, que representa un crecimiento del 19 %, lo que implica que aun en las condiciones de restricciones no renunciamos al desarrollo.

SE RESPALDAN LOS SIGUIENTES PROGRAMAS PRIORIZADOS:01. Desarrollo turístico, que incluye

comisiones.

EN CIFRAS

11

diputados, de ellos, el 64,1 % integran las comisiones.

595

Fuente: anpp

Entre los principales indicadores del plan de la economía para 2020 figura el incremento de las exportaciones en un 3,7 %, destacándose los ingresos de actividades tales como el turismo, telecomu-nicaciones, níquel, productos biofarmacéuticos, tabaco, azúcar, ron, productos del mar, carbón vegetal, miel y productos de la minería, de acuerdo con el informe del Ministerio de Economía y Planificación.

La primera jornada del iv Periodo Ordinario de Sesiones de la ix Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular contó con la presencia

del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

5CUBADICIEMBRE 2019SÁBADO 21

la creación de 4 000 capacidades hoteleras.

02. La vivienda, que prevé la termina-ción de 15 000 viviendas por la vía estatal; en tanto, las 40 800 previs-tas en el segundo año de la Política se alcanzarán por vía de los subsidios y esfuerzo propio.

03. La totalidad de la inversión extranje-ra en operaciones.

04. Inversiones de continuidad que tri-buten al incremento de las exporta-ciones o su valor agregado, así como la infraestructura básica asociada.

05. Inversiones en energía renovable y producción de alimentos, la amplia-ción de las capacidades productivas de cementos, además de otras inver-siones sociales, de la infraestructura hidráulica, Zona Especial de Desa-rrollo Mariel y vialidad, entre otras.

En el plan 2020 se respaldan tam-bién indicadores sociales en los sec-tores de Educación, Salud, Cul-tura y Deportes. Por otra parte, la transportación de pasajeros crece en un 13,4 % y la de carga en un 9,2 %, aunque no satisfacen la demanda.

Según Gil Fernández, para el desarro-llo territorial se planifican 283 proyectos, de ellos 189 productivos, que representan el 67 %. En tal sentido, se requiere con-tinuar trabajando en el fomento de estos proyectos, para lo cual es imprescindible que cada municipio cuente con su estra-tegia local y que se potencie el vínculo en-tre todos los actores económicos.

Alcanzar una adecuada y coherente combinación entre los programas de de-sarrollo nacional y los proyectos de desa-rrollo local es un aspecto a trabajar du-rante la conducción del Plan. Asimismo, es necesario aprovechar al máximo el vínculo universidad- empresa, poniendo en función de la economía todo el poten-cial científico del país.

Con los recursos asignados, dijo, se prevé para 2020 un crecimiento, a pre-cios constantes, del Producto Interno Bruto en el entorno del 1 %.

A su juicio, este crecimiento se alcanza ajustado a nuestros recursos, sin incre-mentar el endeudamiento externo del país y requiere de un gran esfuerzo y dis-ciplina.

Con los niveles de actividad previstos se proyecta que aumente un 0,7 % el em-pleo, alcanzando 4 545 200 ocupados; de ellos 3 099 500 en el sector estatal, que representan el 68 %, y un millón 445 700 en el no estatal para el 32 %.

Por otra parte, el salario medio alcan-zará 989 pesos, superior en 112 pesos al de 2019. La productividad del trabajo se proyecta en 12 766 pesos, creciendo en un 0,6 %.

Al concluir su intervención, el Minis-tro de Economía y Planificación enfatizó en que, «a más agresión, más unidad; a más bloqueo, más Socialismo, y esta es una tarea de todo el pueblo. El mensaje para el imperio es que no podrán dete-nernos, continuaremos avanzando y va-mos por más».

SE RATIFICAN COMO PRIORIDADES DEL PLAN DE LA ECONOMÍA:

� El incremento y diversificación de las exportaciones. Asegurar su cobro. El plan aprobado es mínimo.

� La sustitución de importaciones, concentrándose en los productos que hoy se importan.

� La eficiencia del proceso inver-sionista.

� Mantener e incrementar las medidas de ahorro.

� Disminuir la importación para el tu-rismo y aumentar la participación de la industria nacional.

� El encadenamiento productivo con la inversión extranjera.

� Potenciar los proyectos de desarrollo local.

� Avanzar en el ordenamiento mone-tario del país y en el perfecciona-miento de la empresa estatal.

� Fomentar los vínculos entre todos los actores económicos: sector es-tatal, sector no estatal e inversión extranjera.

� Aprovechar las oportunidades de las medidas aprobadas para impulsar la economía.

� Asegurar el cumplimiento de los in-gresos en divisas y de la circulación mercantil minorista, en función del equilibrio financiero externo e inter-no del país.

� Aprovechar el aporte de la acade-mia, el potencial científico y el víncu-lo universidad-empresa.

MEDIDAS DE AHORRO QUE DEBEN QUEDARSE DE FORMA PERMANENTE:

Para el año 2020, el Plan de la Economía proyecta asignar a la industria y la agricultura, en el entorno de los 240 millones de dólares más, que lo que ha sido posible disponer en 2019, lo que tiene impacto en la sustitución de importaciones y en el incremento de la circulación mercantil minorista.

En el Plan 2020, como parte de la política de la Revolución, se respaldan indicadores sociales

en los sectores de educación, salud, cultura y deportes. FOTO: ENDRYS CORREA VAILLANT

Aplicar el desplazamiento de las car-gas eléctricas fuera de los horarios de pico eléctrico. Fomentar el uso de coches mo-tor, ferrobuses, trenes suburbanos, «camellos». Defender el cambio de labor y no las interrupciones laborales. Producir y distribuir pan doble los sábados. Conformar las patrullas clicks y los contingentes energéticos.

Buscar alternativas para la fabrica-ción de galletas. Uso del molino de viento. Realizar interconsultas médicas en los municipios por los especialistas. Durante el periodo de primavera reactivar y construir pozos para el abasto de agua al ganado vacuno, evitando el suministro por pipas. En la campaña de frío realizar un laboreo mínimo de la tierra. Durante la etapa de fomento de cul-tivos de ciclos largos o permanen-tes, trabajar en la intercalación de los cultivos. Fomentar y realizar un máximo uso de la tracción animal, continuar trabajando en la preparación e in-corporación de las yuntas de bueyes para las labores agrícolas y acelerar el incremento de los centros de cría mular. Para el cumplimiento de esta tarea mantener la estructura del Grupo Económico Social del cdp (m) y sus subgrupos, abarcando así todos los sectores de la sociedad. La utilización de medios de trac-ción animal en labores agrícolas, sociales y productivas (recogida de desechos sólidos, tiro de agua, de mercancías, acarreo de leche y otras actividades). La utilización de leña, carbón, ase-rrín, biogás y otras alternativas en la elaboración de pan y galletas en las unidades gastronómicas, centros de trabajo y educacionales. Que el transporte estatal, tanto de carga como de pasajeros, no viaje vacío. Mantener el funcionamiento diario de la Optei y de la Comisión Ener-gética en la provincia y municipios. Reordenamiento del transporte por ferrocarril. Mantener la producción de la

medicina natural y tradicional, realizando chequeos sistemáticos para evaluar su crecimiento. Convocar e incorporar a los jóvenes a todas las actividades del territorio para que aporten su energía y deseo de hacer. Seguir potenciando la vinculación del sector estatal y no estatal de for-ma coherente y coordinada. Selección de un servicentro para situaciones emergentes o excepcionales. Garantizar que exista coherencia y preparación del personal que la-bora en las oficinas de atención a la población, atienden los sitios web y el resto de los medios que recepcionan y tramitan las quejas y sugerencias de la población, así como una adecuada capacidad de respuesta, realizando cierres diarios de los principales planteamientos, quejas y sugerencias recepcionadas. Priorizar la atención a las zonas más lejanas e intrincadas. Llevar a cabo el control y uso cen-tralizado de los grupos electrógenos de emergencias. Acercar los trámites del ipf a per-sonas naturales y jurídicas hasta nivel de consejo popular para evitar el traslado de la población hacia las cabeceras municipales y agilizar los plazos en su otorgamiento. Estudiar la posibilidad de incre-mentar la capacidad de los reci-pientes y reservorios colectivos de agua en aquellas comunidades donde el abasto se realiza median-te pipas, reduciendo los ciclos de reaprovisionamiento. Fabricación de coches con tráile-res para la recogida de desechos sólidos. Incremento de la producción de ga-lleta para garantizar la distribución de hasta 15 días hacia los lugares más distantes. Utilización de transportes de ma-yor porte para la transportación de pasajeros, sustituyendo ómnibus de menor capacidad. Creación de reservas operativas con productos duraderos en los almace-nes de acopio. Creación de los polígonos de pro-ducciones de alimento local (uno en cada municipio) para garantizar variedades de productos sin utiliza-ción de combustible como son: ga-lletas, dulces, vinos y licores, entre otros, y extenderlos hasta nivel de consejo popular. Reubicación de alumnos de cen-tros internos hacia instituciones más cercanas a su localidad. Desplazamiento de las actividades productivas fuera de los horarios pico. Fomentar el trabajo a distancia en actividades que lo permitan con el debido control administrativo. Priorizar el cumplimiento de la circulación mercantil minorista. Que los principales directivos del sector del transporte participen en la atención y control de terminales de ómnibus y áreas de mayor con-centración de pasajeros.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

6Varios de los hoteles gestionados por la compañía española Meliá en Cuba aparecen en la lista de nomi-nados a los premios World Travel Awards (wta) de este año. De acuerdo con una información de Prensa Latina, seis establecimientos de la cadena figuran entre los seleccionados para la 27 edición de esos premios, considerados el Óscar de la industria turística mundial.

Con la exhortación a la dirección del país de continuar confiando en el pue-blo, «como siempre lo ha hecho», la diputada Sara Mengana, de Santiago de Cuba, abrió los debates en torno a los te-mas económicos en el iv periodo de se-siones. Mengana afirmó que seguiremos con las medidas de ahorro energético y «estaremos preparados para cualquier situación, sobre todo ante las medidas del Gobierno estadounidense».

Danhiz Díaz Pereira, diputado por el municipio de Marianao, en la capital, se refirió a la necesidad de aprovechar más el aporte de la academia, el potencial cien-tífico y el vínculo universidad-empresa.

«Es muy importante esa relación entre las academias y la producción o las en-tidades afines; los estudiantes se sienten partícipes al aportar en las empresas y consideran estimulante poder contribuir desde su posición y sus posibilidades a la economía y a la sociedad», aseveró.

Al respecto, José Ramón Saborido, ministro de Educación Superior, comen-tó que «ya el país, con sus graduados universitarios, tiene el potencial para en-frentar cualquier circunstancia, además de contar con la voluntad», expresó.

Resaltó que en el área de la informati-zación la capacidad de acceso al conoci-miento supera diez veces a la que existía hace cinco años, y que «los estudiantes y profesores de la Educación Superior reconocen y agradecen las acciones del país por poner en sus manos no solo el conocimiento, sino también las vías para devolverlo en contribución al desa-rrollo de la sociedad».

La Ley del Presupuesto del Estado tie-ne un carácter eminentemente social, lo que demuestra que estamos en un buen camino y que lo hemos ratificado siem-pre: que el socialismo tiene un sentido, afirmó Yusuam Palacios Ortega, diputa-do por Sagua de Tánamo, Holguín.

El Estado cubano es un estado social de derecho y de justicia social, y ese ca-rácter está expuesto en la Ley del Pre-supuesto, añadió José Ángel Portal Mi-randa, ministro de Salud Pública. Nos queda cumplir con ella, hacer una mejor gestión económica y apostar por el con-trol de nuestros recursos para evitar los desvíos y la corrupción, consideró.

El titular de Salud refirió que este sec-tor destina más del 42 % de sus gastos a la atención primaria y que, con los recur-sos asignados se respaldarán 1 400 000 ingresos hospitalarios y más de un millón de intervenciones quirúrgicas. No obstan-te, Portal Miranda enfatizó en la necesidad de trabajar por incrementar el ahorro, sin afectar los niveles de actividad ni la calidad de los servicios.

«Estamos conscientes de la alta res-ponsabilidad para tomar las medidas y hacer un uso adecuado del Presupues-to», significó Ena Elsa Velázquez Cobie-lla, ministra de Educación, uno de los organismos que más monto recibe.

La Ministra resaltó que parte de ese compromiso es hacer un correcto uso de lo destinado a la reparación de las ins-talaciones educacionales. «Hace cinco

CUBADICIEMBRE 2019SÁBADO 21

El plan de la economía y el presupuesto demandan que nos concentremos en los ingresos

años el 40 % estaba en la categoría de regular o mal y, para 2019, solo quedaba el 13 %, lo que evidencia la prioridad de este proceso», comentó.

Fomentar una cultura económica en profesores y administrativos es parte de las preocupaciones del Ministerio, unida a la calidad de la formación de los edu-candos. «El futuro de la Patria, la conti-nuidad de la Revolución está sentada en las aulas, por lo que tenemos la responsa-bilidad de seguir elevando la calidad del proceso docente-educativo», concluyó.

LOGRAR EL MAYOR APORTE DE TODOS A LA ECONOMÍA DEL PAÍS

Los informes presentados identifican con precisión el complejo escenario que enfrentará la economía en el próximo año, así como los desafíos, expresó Uli-ses Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido y secreta-rio general de la Central de Trabajado-res de Cuba (ctc).

El esfuerzo principal hay que dirigirlo al cumplimiento de los ingresos, precisó el también diputado por el municipio habanero de Guanabacoa. Estos requie-ren maximizarse, pues su cumplimien-to condicionará cualquier demanda de recursos financieros y materiales para respaldar los programas prioritarios, en tanto son igualmente la fuente para res-paldar los gastos sociales.

Llamó la atención sobre el hecho de que este año varios de los renglones ex-portables tradicionales no logran los ni-veles planificados, y que para 2020 los que se abren son muy pocos, compara-dos con las potencialidades.

Consideró como un gran desafío in-crementar la oferta, tomándola como vía para recaudar ingresos y para sa-tisfacer expectativas de la población, e insistió en que las insuficiencias que prevalecen en el sector empresarial también afectan a la economía.

La ctc y los sindicatos, dijo, sienten responsabilidad en la solución de estas dificultades y tienen plena conciencia de su papel movilizador para que los traba-jadores aporten más al país. De ahí que, concluida la aprobación de la Ley del Presupuesto, emprenderán un proceso de análisis con las bases productivas en

enero y febrero, para asegurar el com-promiso de aceptar el plan y defender su cumplimiento.

Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extran-jera, se refirió a la necesidad de potenciar el encadenamiento con la inversión. Alu-dió a que el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial de Es-tados Unidos, nos obliga a un mejor tra-bajo y ello, en este sector, implica eliminar las demoras de los procesos negociadores y la aprobación de trámites de permiso, para lo cual se debe preparar mejor al personal.

Explicó que en ese camino se han modificado algunas normas comple-mentarias a la Ley No. 118 de la Inver-sión Extranjera, y destacó que en enero próximo comenzará la puesta en mar-cha de la Ventanilla Única, que contri-buirá a agilizar estos procesos, siguien-do la experiencia de la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

«A pesar del bloqueo, desde 2017 el capital comprometido por la inversión extranjera es superior a los 2 000 mi-llones de pesos, cifra no alcanzada con anterioridad. Si trabajamos mejor esta-mos en condiciones de lograr que la in-versión extranjera logre el papel que se quiere en la economía», reafirmó.

En cuanto a las exportaciones, no solo es imprescindible crecer, sino lograr el co-bro oportuno de ellas, enfatizó Malmierca Díaz. Dijo que se está trabajando en redu-cir las trabas para la exportación y en acer-car los beneficios de estas al productor.

Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambien-te, comentó sobre el creciente aumento del financiamiento del Presupuesto del Estado para la innovación y la investi-gación y, aun cuando no son suficientes, demuestran que existe un respaldo de la dirección del país para avanzar en el conocimiento científico. «Nuestra tarea ahora es controlar que se utilice en lo ne-cesario y evaluar los resultados que ha-yan surgido de ello», afirmó.

La titular abordó, asimismo, la rele-vancia de la aprobación de políticas que apoyan, por ejemplo, la creación del pri-mer parque científico-tecnológico, con-cretado este año.

EL AHORRO COMO FUENTE DE RECURSOS

Varios diputados hicieron referencia a cómo todo el país se involucró en hacer frente a la situación energética genera-da por la persecución del Gobierno esta-dounidense, y también a la necesidad de mantener las medidas de ahorro y otras surgidas en esa coyuntura.

Susely Morfa González, primera secre-taria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (ujc), ejemplificó con la participación de los pioneros, los estudiantes de la feem y de la feu en esa etapa, y habló del papel protagónico de las nuevas generaciones en la sociedad, vinculadas a tareas como la construc-ción de viviendas subsidiadas y otras ac-tividades de conjunto con la agricultura.

También en esa línea de pensamien-to José Ángel Fernández, diputado por Santiago de Cuba y presidente de la feu, llamó a incrementar las tareas de impacto económico entre los univer-sitarios y a aprovechar el talento de los estudiantes y profesores.

Estamos ante un Plan y Presupuesto realistas, que reflejan también la urgencia de asegurar nuestra soberanía ante la tensa situación económica que vive el país, expre-só la diputada santiaguera Beatriz Johnson Urrutia, miembro del Consejo de Estado.

Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político del Partido y presidente de la Asamblea, puso a consideración del Parla-mento la posibilidad de incluir acuerdos tomados en la comisión de Asuntos Eco-nómicos. Estos son las 12 prioridades del Plan de la Economía, las 37 medidas de ahorro que deben quedarse de forma per-manente y las 28 medidas para continuar avanzando en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.

Las comisiones de Asuntos Econó-micos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos ofrecieron su dictamen sobre el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2020 y sobre el Plan de la Economía, considerando que se corresponden con la Constitución de la República.

Además, recomendaron a la Asam-blea Nacional informar en el Periodo Ordinario de Sesiones de julio de 2020, los resultados del cumplimiento de la circulación mercantil minorista y su impacto en el Presupuesto del Estado, y a las asambleas municipales del Poder Popular incluir en los análisis periódicos que realizan de la ejecución presupues-taria, puntualizar en el cumplimiento estricto de los gastos planificados y de todas las fuentes de ingresos.

Otras propuestas fueron llevar el con-trol del cumplimiento de la Ley del Pre-supuesto, especialmente en aquellos sectores con mayores montos asignados, además de seguir atentamente la contri-bución territorial y su impacto en el desa-rrollo local. Enfatizaron, igualmente, en el seguimiento a temas prioritarios como la eficiencia del proceso inversionista, el incremento y diversificación de las expor-taciones, y las medidas de ahorro, entre otros elementos. (Redacción Nacional)

Los diputados ratifi caron la confi anza en la dirección del país para hacer frente a los desafíos del nuevo

año. FOTO: JUVENAL BALÁN

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

7CUBADICIEMBRE 2019SÁBADO 21

Se aprueban dos leyes que refuerzan el Poder Popular

«Al aprobarse el proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, estamos cons-cientes del aporte que hacemos al per-feccionamiento institucional de nuestro Estado Revolucionario y a su democra-cia socialista», aseguró José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídi-cos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, al presentar el proyecto a los diputados.

En su intervención recalcó que las motivaciones principales de este Pro-yecto de Ley descansan en las exigen-cias derivadas del desarrollo de nuestra sociedad.

A su juicio, la necesidad de continuar profundizando nuestro sistema de-mocrático sobre la base del perfeccio-namiento de los órganos estatales, así como los nuevos principios de organiza-ción del Estado Revolucionario cubano, derivados del nuevo texto constitucio-nal, también constituyeron fuentes bá-sicas para la propuesta.

Toledo Santander señaló que para su redacción se tuvo en cuenta que los nuevos elementos que incluye sean pro-ducto de nuestra experiencia y no de copias del exterior, en aras de encontrar, en el contenido de esta Ley, razones que fortalezcan la gestión de la Asamblea Nacional y de su Consejo de Estado, adecuada a las funciones que les son propias y a los fines de servir, sin alterar en lo más mínimo, la esencia de nuestro sistema político.

El Presidente de la Comisión de Asun-tos Constitucionales y Jurídicos, la cual tuvo a su cargo la iniciativa legislativa, explicó que durante el proceso de aná-lisis se recogieron más de 40 opiniones de la población y se produjeron más de 137 intervenciones de diputados. De ellas fueron aceptadas alrededor de 40, la mayoría de las cuales versaron sobre los temas de control de legalidad y cons-titucionalidad.

Al abrirse el debate, previo a la apro-bación del Proyecto, el diputado Andrés Castro Alegría, presidente de la Comi-sión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, conside-ró que esta Ley nos dota de un instru-mento que es capaz de definir en un solo cuerpo legal el funcionamiento del Con-sejo de Estado y la Asamblea Nacional. De igual modo, Raúl Alejandro Palme-ro, diputado por el municipio capitalino de Marianao, expresó que darle rango legal al funcionamiento de la Asamblea Nacional nos pone en un estadio supe-rior y constituye, sin dudas, una herra-mienta muy necesaria».

Aunque esta propuesta de Ley ha tenido varios espacios de análisis, co-mentó el secretario de la Asamblea Na-cional, Homero Acosta Álvarez, valdría

explicar algunos elementos de la misma, como que esta deroga tres normas, que sustentaban hasta entonces el procedi-miento de trabajo de la Asamblea Na-cional.

En su contenido, precisó, la Ley expli-ca todo el proceso legislativo, el papel de los diputados, los plazos fundamentales, y cómo se ejercen las iniciativas legisla-tivas, entre otras cuestiones.

Se ha buscado, dijo, un consenso res-pecto a la norma, a partir del intercam-bio con los diputados y la opinión de la población, a través de la página web de la anpp.

Este proyecto de gran importancia llega al Parlamento, aclaró, con la parti-cipación de todos los diputados y de va-rias esferas de la sociedad cubana, a ni-vel territorial y provincial. Según Acosta Álvarez, se ha llegado a una norma con calidad, pues todas las sugerencias fue-ron vistas y tramitadas en su momento.

Luego del debate, los diputados apro-baron la Ley de Organización y Funcio-namiento de la Asamblea Nacional y del Consejo de Estado, posteriormente aprobado por la Asamblea Nacional, junto a su dictamen correspondiente.

SEGUIR PERFECCIONANDO LA GESTIÓN DEL PODER POPULAR

En la jornada, también fue presen-tado, por Carlos Rafael Fuentes León, vicepresidente de la Comisión de Aten-ción a Órganos Locales del Poder Popu-lar, el Proyecto de Ley de Organización y Funcionamiento de las asambleas mu-nicipales y de los consejos populares.

Según el texto del dictamen, «en el Proyecto se manifiestan las experien-cias derivadas del proceso de perfeccio-namiento de los órganos del Poder Po-pular en el que, con redoblado énfasis, se ha trabajado a partir de la anterior Legislatura, con el propósito de profun-dizar nuestra democracia, la constante

atención y vinculación con el pueblo, ac-tor esencial en la vida del país y, a la vez, realizar los ajustes legales que permitan a dichos órganos elevar la eficiencia de su gestión, acorde con las nuevas reali-dades.

«El proyecto refleja precisiones y oportunos criterios emitidos por los de-legados a las asambleas municipales, ta-les como el número de sesiones a reali-zar en el año, las ocasiones en que deben efectuarse las reuniones de rendición de cuenta y el tratamiento a los plantea-mientos y quejas de la población».

Al decir de Fuentes León, como re-sultado de las consultas se recibieron 220 opiniones y sugerencias que fueron evaluadas por el grupo redactor; 101 de ellas se incorporaron al texto y motiva-ron agregar un nuevo capítulo, 15 nue-vos artículos y modificar otros 33.

En los propios intercambios con los diputados se explicaron 51 opiniones, que resultaron dudas y preocupaciones de los participantes, no se aceptaron 68 sugerencias, en su gran mayoría por re-ferirse a cuestiones ya definidas por la Constitución de la República o por ser materias de otras normas jurídicas ya aprobadas o en proceso de elaboración.

Detalló que el proyecto está estructu-rado en tres títulos, 32 capítulos, 42 sec-ciones y 210 artículos, una disposición especial y dos disposiciones finales.

En sentido general, dijo, ratifica el principio de que la Asamblea Municipal del Poder Popular es el Órgano Superior del Estado en el territorio y se reconoce el consejo popular como un órgano lo-cal del Poder Popular, que representa a la población de la demarcación, donde actúa y ejerce el control sobre las enti-dades de producción y servicios de im-pacto local.

Antes de someter el Proyecto a apro-bación, la diputada Mariucha Lenzano Pascual, vicepresidenta de la Comisión

de Atención a los Servicios, expresó que esta norma refleja dos grandes volun-tades: la primera, que la nueva Cons-titución se multiplica para asegurar su cumplimiento y es inviolable; la otra, con esta propuesta seguimos haciendo Revolución.

«Esta Ley ratifica que nos debemos al pueblo, que él es el Soberano y man-dante de este proceso revolucionario», afirmó.

Alberto López Díaz, diputado por el municipio villaclareño de Santa Clara, consideró que estamos en presencia de una Ley que ratifica una cuestión plas-mada en nuestra Constitución y es la autonomía de los municipios y su ca-pacidad de desarrollar la gestión de su territorio. «Es una ley superior que va a ratificar toda esa experiencia de perfec-cionamiento del Poder Popular».

Al respecto también se pronunció Yu-mil Rodríguez Fernández, diputado por Jobabo, Las Tunas, quien apuntó que «la presente normativa regula el funcio-namiento del órgano que más cerca está de la población y establece un vínculo de trabajo estrecho con la ciudadanía. Por su contenido, es muy superior a las anteriores».

José Castañeda Martínez, diputado por el capitalino municipio de La Lisa, expresó que esta Ley es resultado del proceso de consulta y reviste singular importancia. «Considero y respaldo totalmente su contenido, que posee la fuerza legal necesaria y expresa el sentir de quienes tenemos el compromiso de hacer eficientes y eficaces a las asam-bleas municipales y los consejos popu-lares».

Además, reconoció la continuidad del perfeccionamiento de estos métodos de trabajo, según exige esta Ley. «Existen sobradas razones para cumplirla».

Por su parte, la diputada Tamara Va-lido Benítez, presidenta de la Asamblea Provincial de Mayabeque, exaltó la ca-lidad del proceso, no solo con respecto a esta Ley, sino con cada una que, den-tro del cronograma legislativo, se lleva a cabo.

«Es imprescindible destacar que en la Ley se asumen y se refrendan cues-tiones necesarias, como la creación de delimitación de funciones en Artemisa y Mayabeque, por ejemplo. Además, es un importante paso la conformación de la Comisión de Atención a los órganos del Poder Popular, así como el aumento de la cantidad de sesiones de las asam-bleas municipales», señaló.

Tras el intercambio, también fue aprobada por los diputados la Ley de Organización y Funcionamiento de las asambleas municipales y de los consejos populares, así como su dictamen corres-pondiente.

Y por la importancia que revisten las leyes recién aprobadas, el presi-dente del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, propuso desarrollar un amplio proceso de capacitación, que llegue hasta la base.

La planta de beneficio de arena sílice, de la central provincia de Sancti Spíritus, retoma el proceso industrial con destino, principalmente, a la indus-tria metalúrgica en Cuba. Milexys Mursulí, directora de la entidad adjunta a la Empresa Geominera del Centro, ubicada en Casilda, Trinidad, dijo que a pesar de los seis meses de parada por reparación capital, la planta procesará este año unas 5 000 toneladas del mineral. En el país existen tres plantas de procesamiento: en Guanes, Pinar del Río; Buenavista, Isla de la Juventud, y la de Casilda. Este tipo de mineral se emplea en la confección de moldes para fundiciones metálicas y para la preparación de morteros para hormigones resistentes, reporta pl.

yudy castro, yaditza del sol, susana antón, gladys ramos y yenia silva

Los diputados aprobaron, tras un intenso debate, la Ley de Organización y Funcionamiento de la Asamblea

Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, y la Ley de Organización y Funcionamiento de las

asambleas municipales y de los consejos populares. FOTO: JORGE JUVENAL BALÁN NEYRA

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La ... · bación el cronograma legislativo para la Después de un año de subir y bajar montañas, de llevar el

8Cultur aDICIEMBRE 2019 SÁBADO 21

alicia alonso baila en mi cabezaEste cuento, del que hoy compartimos fragmentos con nuestros lectores, es uno de los iniciales de su au-tor. Narra el descubrimiento de los teatros habaneros en los años 70 por parte de David, el personaje que conocemos por diversos textos de Senel y las películas una novia para David y Fresa y chocolate, de las que ha sido guionista. Acompañado por su amigo Mi-guel, asisten al Teatro Martí, donde se ofrece la obra musical del bufo cubano la isla de las cotorras, de Jorge Anckerman y Federico Villoch. La experiencia es satisfactoria para ambos y decide repetir.

la segunda ocasión en que fuimos al teatro, sin em-bargo, no resultó tan buena. andábamos por la misma zona y pasamos por la acera del Centro Gallego. Es un edificio bellísimo. Visto desde el Parque Central o el portal del Cine Payret, la fachada parece que se mue-ve. En cada esquina tiene una torre, rematada por una cúpula, encima hay un ángel con las alas desplegadas, apoyado en la punta del pie, a punto de alzar vuelo. De algún modo deben estar bien fijos, porque a esa altura y siendo, como son, de bronce, representan un peligro para quien pase por la calle. Yo sabía que el edificio albergaba un teatro, entre numerosas instalaciones, y le propuse a Miguel entrar también a este y así serían dos los que nos apuntábamos para darnos balijú fren-te a los demás. «Pero aquí no hay cotorras», me dijo él cuando estuvimos frente a los anuncios, «aquí lo que hay es la bailarina esa que baila, alicia alonso».

El señor de la puerta, en vez de tomar nuestras en-tradas y darnos paso, nos apartó a un lado y se dedicó a recibir con sonrisas y reverencias a los demás, y solo cuando le vino en gana, tras echarnos una mirada de arriba a abajo, nos mandó a entrar con una adverten-cia: «aquí no se viene a jugar; a la primera que hagan llamo a la policía y los saco, están advertidos». «¿Qué le pasa a este», dijo Miguel cuando nos alejamos, «¿querrá que regrese y le parta la cara?, ¿no se ha en-terado de que el teatro no es suyo sino del pueblo?».

De nuevo estaba yo en la sala de un teatro y mi-raba las lámparas, el techo, los palcos, las mismas viejas de la otra vez. todo era más lujoso y bello. Enseguida apagaron las luces, volví a escuchar el telón que se corría, y comenzó la representación. apenas habían trascurrido unos minutos, cuan-do toda la gente se levantó a un tiempo y empezó a aplaudir, a rabiar. «¿Qué pasa?», preguntó Mi-guel, «¿llegó Fidel?» Miramos a los lados y no vi-mos movimientos de escoltas. No se trataba de eso, era alicia alonso que estaba a punto de aparecer. No la anunciaron, pero lo supe porque aunque uno nunca haya asistido al ballet la presiente y, en efec-to, entró por un lateral. Fue recibida con gritos de «¡Bravooo!, ¡Bravooo!, ¡Bravooo!», a pesar de que no hizo nada, solo aparecer. Miguel me miró y si se lo propongo nos paramos y nos marchamos en ese instante. Pero yo no me quería ir. al contrario, no podía apartar los ojos de alicia. aguardó paciente a que el público se calmara, y cuando sucedió, mo-vió un brazo y con esto el escenario se convirtió en un lago y ella en un cisne y empezó a bailar. a mí me parecía que no era posible, que no podía estar viendo lo que veía, que nadie puede bailar así, ni ella aunque lo estuviera haciendo. Se desplazaba sin tocar el piso, permanecía en el aire tanto tiem-po como deseaba y descendía en cámara lenta, se posaba sobre el tablado y avanzaba o retrocedía o giraba y movía las alas. Sufría por alguna razón que yo no alcanzaba a comprender, pues en el ballet no

hablan, y amaba al príncipe que permanecía junto a ella sosteniéndola por el talle, elevándola sin es-fuerzo alguno porque alicia alonso no pesa nada, y ella no sabía si quedarse con él o marcharse, y se ofrecía o lo rechazaba, extendía o recogía el cuerpo, y todo esto en la puntiquita de los pies que es lo que tiene valor y hace del ballet un arte. los demás cisnes -porque había muchísimos-, la rodeaban, la protegían, inquietos, siempre uno a continuación del otro, como si fuera uno solo desdoblado, y con ciertos compases de la música daban unos salticos muy graciosos que nunca se me olvidarán.

Miguel se había dormido. Dejé que apoyara la cabeza sobre mi hombro para que no cabeceara y continué mirando y mirando. Quería saber qué le pasaba a alicia alonso. un muchacho delgado a mi lado me dio un codazo y exclamó: «¡Esta no-che está genial, deja que venga el cisne negro!» ¿El cisne negro?, me pregunté para mis adentros; ¿qué cisne negro?, ¿acaso la obra trata de algún problema racial, como el poema Balada de los dos abuelos, de Nicolás Guillén, y yo no me había dado cuenta? Claro, no podía preguntar. Me eché hacia delante y me esforcé en captar los detalles, el con-tenido del ballet, y debido al esfuerzo, o por la mú-sica que escuchaba sin darme cuenta de que la oía, se me empezaron a cerrar los ojos. Yo no quería, quería permanecer alerta, pero la figura de alicia se me desdibujaba, sus contornos se difuminaban, hasta que se dividió en dos y una alicia se fue a la pata del escenario, bailando, y la otra perma-neció en su sitio, bailando también. Solo con mucho esfuerzo lograba juntarlas: cerrando un ojo, achicándolos, abriéndolos bien, mo-jándomelos con saliva, y luego ni con esto y ya no sabía si estaba viendo a alicia o la soñaba, si la música me llevaba por las nu-bes o por el bosque o el lago o donde esta-ba yo, y fue así hasta que un estruendo de la orquesta me despertó, pegué un salto y quedé ante un brujo. «¿Qué pasa?», al-canzó a preguntar Miguel que también se despertaba. algo nos habíamos per-dido. El brujo estaba en la escena y se había apoderado de alicia alonso. la rodeaba con sus brazos larguísimos y se la llevaba consigo y el príncipe ni sus amigos podían hacer nada para evitar-lo. alicia alonso aleteaba desconsolada y, muy triste, muy triste, se perdió con el brujo entre los árboles y la bruma del fondo. Inmediatamente, como siguiendo una orden, los del público se pusieron de pie y comenzaron a aplaudir y gritar diez, 15, 20 veces más que al principio, total-mente fuera de sí, con las venas del cuello hinchadas, a punto de tirarse de los pelos o encaramarse en las butacas. «¡Bravooo, bra-vooo alicia, bravíiiisimo!», chillaban, hasta que reapareció, supongo que para calmarlos y pedirles que guardaran la compostura y cuida-ran las butacas, pero fue peor, porque al verla, la gente se volvió loca y aplaudió como yo nun-ca hubiera creído que los seres humanos podían aplaudir. alicia alonso les correspondía con reve-rencias y ellos la bombardeaban con flores y más vítores, y a mí me pareció que sí, que alicia había bailado bien, pero que no era para tanto. «¡Vámo-nos!», dijo Miguel rotundo, y salimos atropellando gente, a la que poco le importaba, los podías matar que seguirían aplaudiendo. «a ti se te ocurren cada

cosas» me dijo ya en la calle, mientras nos alejába-mos a toda prisa. «La isla de las cotorras, El lago de los cisnes: a mí no me vuelvas a invitar a una obra de aves; ¡qué tiempo y dinero perdidos!; y por si no te diste cuenta, el 90 % de los que estaban allí eran invertidos, empezando por el portero; yo no vengo más aquí».

Estaba furioso y yo empecé a sentirme mal y me comenzó a salir ese odio que a veces me tengo por no saber pasear con un amigo. Miguel se dio cuenta y al rato me pasó el brazo sobre los hombros y dijo. «Pensándolo bien no estuvo tan mal, alicia alon-so baila bien, no va a tener la fama por gusto», y me invitó a una pizza para que olvidara el asunto. acepté, pero no tenía deseos de comer pizza alguna y también me prometí que no volvería al ballet.

Y ya me había olvidado por completo del episo-dio cuando, varias semanas después, una noche mientras buscaba el programa Nocturno en el radio portátil de Miguel, de pronto escuché una música que me hizo detener el dial. la reconocí enseguida, cerré los ojos, y no más hacerlo se me apareció ali-cia alonso en la mente, bailando, bailando, y bailó para mí toda la noche y me sentí feliz y con ganas de llorar.

senel paz

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1920 Nace Alicia Alonso (en la imagen).

1964 Muere en Cuba el sabio francés André Voisón, especialista en pastos, hierbas, entre otros alimentos

para el ganado.

1964 Deja de existir el sacerdote y comandante del Ejército Rebelde, Guillermo Sardiñas.

1989 Fallece el destacado intelectual cubano José Zacarías Tallet, poeta y periodista, quien participó en la

Protesta de los trece; la Universidad Popular José Martí; la Liga Minorista y en la Liga Antimperialista.

HOY EN LA HISTORIA