8
Despidió Raúl al Presidente Díaz-Canel nueva york.–Al filo de las dos de la tarde, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó, como quien lo hace a una gran familia, a la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, ubicada en la avenida bulliciosa de Lexington. «Al llegar aquí a Nueva York, a participar en esta se- sión de la Asamblea de las Naciones Unidas, lo primero a decir es que a uno le pasan muchas cosas por la mente», expresó. Habló entonces –tenien- do de fondo la imagen de un Fidel reflexivo en el podio de Naciones Unidas en 1979– de los recuerdos de batalla que se han guardado desde la ni- ñez en Cuba; y de cómo más tarde –mayores ya– «tuvimos (esos recuerdos) con la pre- sencia de Fidel en Naciones Unidas, y después con Raúl. Por tanto, yo creo que tam- bién aquí hay una mezcla de emociones». Declaró que «traemos la voz de Cuba, que ante todo viene a denunciar la política abe- rrante del bloqueo, una políti- ca que ya fracasó, que seguirá fracasando. Se trata del «blo- queo que más ha durado en la historia de la humanidad, que ha condenado a generaciones nacidas antes y después de la Revolución, denunció. «Con toda fuerza vamos a ra- tificar esa denuncia en un mo- mento en que hay un retroceso de las relaciones con el gobier- no de Estados Unidos; cuando hay una administración que ha vuelto a retomar el discur- so de la Guerra Fría, que ha vuelto a revitalizar la Doctrina Monroe, y que, por lo tanto, es una administración con la cual es difícil avanzar en una relación entre iguales, buscan- do también una relación civili- zada a pesar de las diferencias ideológicas. También venimos a traer el mensaje de Cuba: de paz, de solidaridad, los deseos y las aspiraciones de construir un mundo mejor». En sus palabras, marcadas por la emoción, Díaz-Canel no pasó por alto la voluntad que anima a los cubanos «de aportar como pequeño país, con nuestro modesto esfuer- zo, en la construcción de un mundo mejor que estamos se- guros es posible». DE LA AGENDA DEL PRESIDENTE Lunes 24: Intervendrá en la sesión matutina de la Cumbre de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para la eliminación total de las armas nucleares. Intervendrá en el Debate General del 73 Periodo de Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se reunirá con Antonio Guterres, secretario gene- ral de la onu y sostendrá un diálogo con Bill de Bla- sio, alcalde de Nueva York. Se espera que sea recibi- do en la mítica Iglesia Ri- verside, de Harlem, don- de también acogieron a Fidel y a Mandela. Otras actividades: Sostendrá diálogos bi- laterales con presiden- tes y primeros ministros de diferentes partes del mundo. Participará en encuentros de solidaridad de amigos de Cuba y cubanos resi- dentes en ee. uu. El General de Ejército Raúl Castro Ruz y José Ramón Machado Ventura, Primer y Segundo secretarios del Comité Central del Partido, respectivamente, despidie- ron en la mañana de este domingo al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Ca- nel Bermúdez, quien partió con destino a Nueva York al frente de la delegación cubana que participará en el Debate General del 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Integran la delegación el canciller Bruno Rodríguez «Si Estados Unidos sigue una política de paz y de amistad con Cuba, nosotros seremos receptivos a esa política de paz y de amistad con Estados Unidos». Fidel Castro Ruz Septiembre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 228 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 24 FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Recibió al Presidente cubano, José Ramón Cabañas Rodríguez, embajador de Cuba en Estados Unidos de América. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Parrilla; el ministro del Comercio Exterior y la In- versión Extranjera, Ro- drigo Malmierca Díaz; el ministro de Comunicacio- nes, Jorge Luis Perdomo Di-Lella; el viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno Fernán- dez; el director general de ee. uu. de la Cancillería, Carlos Fernández de Cossío Domínguez; la embajadora Anayansi Rodríguez Came- jo, representante permanen- te ante las Naciones Uni- das; y José Ramón Cabañas Rodríguez, embajador de Cuba en Estados Unidos de América. «Traemos la voz de Cuba» El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó sobre el mediodía de este domingo a Nueva York para participar en el 73 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Intervendrá hoy en la Cumbre de Paz Nelson Mandela leticia martínez hernández, rené tamayo león y alina perera robbio páginas 3, 4, 5 y 6

órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

Despidió Raúl al Presidente Díaz-Canel

nueva york.–Al filo de las dos de la tarde, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó, como quien lo hace a una gran familia, a la Misión de Cuba ante las Naciones Unidas, ubicada en la avenida bulliciosa de Lexington.

«Al llegar aquí a Nueva York, a participar en esta se-sión de la Asamblea de las Naciones Unidas, lo primero a decir es que a uno le pasan muchas cosas por la mente», expresó.

Habló entonces –tenien-do de fondo la imagen de un Fidel reflexivo en el podio de Naciones Unidas en 1979– de los recuerdos de batalla que se han guardado desde la ni-ñez en Cuba; y de cómo más tarde –mayores ya– «tuvimos (esos recuerdos) con la pre-sencia de Fidel en Naciones Unidas, y después con Raúl. Por tanto, yo creo que tam-bién aquí hay una mezcla de emociones».

Declaró que «traemos la voz de Cuba, que ante todo viene a denunciar la política abe-rrante del bloqueo, una políti-ca que ya fracasó, que seguirá fracasando. Se trata del «blo-queo que más ha durado en la historia de la humanidad, que ha condenado a generaciones nacidas antes y después de la Revolución, denunció.

«Con toda fuerza vamos a ra-tificar esa denuncia en un mo-mento en que hay un retroceso de las relaciones con el gobier-no de Estados Unidos; cuando hay una administración que ha vuelto a retomar el discur-so de la Guerra Fría, que ha vuelto a revitalizar la Doctrina Monroe, y que, por lo tanto,

es una administración con la cual es difícil avanzar en una relación entre iguales, buscan-do también una relación civili-zada a pesar de las diferencias ideológicas. También venimos a traer el mensaje de Cuba: de paz, de solidaridad, los deseos y las aspiraciones de construir un mundo mejor».

En sus palabras, marcadas por la emoción, Díaz-Canel no pasó por alto la voluntad que anima a los cubanos «de aportar como pequeño país, con nuestro modesto esfuer-zo, en la construcción de un mundo mejor que estamos se-guros es posible».

DE LA AGENDA DEL PRESIDENTE

Lunes 24: � Intervendrá en la sesión matutina de la Cumbre de Paz Nelson Mandela.

Miércoles 26: � Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para la

eliminación total de las armas nucleares.

� Intervendrá en el Debate General del 73 Periodo de Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

� Se reunirá con Antonio Guterres, secretario gene-ral de la onu y sostendrá un diálogo con Bill de Bla-sio, alcalde de Nueva York.

� Se espera que sea recibi-do en la mítica Iglesia Ri-verside, de Harlem, don-de también acogieron a Fidel y a Mandela.

Otras actividades: � Sostendrá diálogos bi-laterales con presiden-tes y primeros ministros de diferentes partes del mundo.

� Participará en encuentros de solidaridad de amigos de Cuba y cubanos resi-dentes en ee. uu.

El General de Ejército Raúl Castro Ruz y José Ramón Machado Ventura, Primer y Segundo secretarios del Comité Central del Partido, respectivamente, despidie-ron en la mañana de este domingo al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Ca-nel Bermúdez, quien partió con destino a Nueva York al frente de la delegación cubana que participará en el Debate General del 73 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Integran la delegación el canciller Bruno Rodríguez

«Si Estados Unidos sigue una política de paz y de amistad con Cuba, nosotros seremos receptivos a esa política de paz y de amistad con Estados Unidos».

Fidel Castro Ruz

Septiembre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 228 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

LUNES 24

FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Recibió al Presidente cubano, José Ramón Cabañas Rodríguez, embajador de Cuba en

Estados Unidos de América. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Parrilla; el ministro del Comercio Exterior y la In-versión Extranjera, Ro-drigo Malmierca Díaz; el ministro de Comunicacio-nes, Jorge Luis Perdomo Di-Lella; el viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno Fernán-dez; el director general de ee. uu. de la Cancillería, Carlos Fernández de Cossío Domínguez; la embajadora Anayansi Rodríguez Came-jo, representante permanen-te ante las Naciones Uni-das; y José Ramón Cabañas Rodríguez, embajador de Cuba en Estados Unidos de América.

«Traemos la voz de Cuba»El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó sobre el mediodía de este domingo a Nueva York para participar en el 73 Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Intervendrá hoy en la Cumbre de Paz Nelson Mandela

leticia martínez hernández, rené tamayo león y alina perera robbio

páginas 3, 4, 5 y 6

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

2opiniónseptiembre 2018 lunes 24

La luz largagraziella pogolotti

En las últimas semanas he-mos evocado la visita de Fi-del a Vietnam y los vínculos solidarios que, desde muy temprano, se establecieron

entre nuestros dos pueblos. De manera inevitable, el tema ha removido en mí muchos recuerdos personales. Traspa-sando fronteras políticas e ideológicas, Vietnam sorprendió al mundo en oca-sión de su espectacular victoria de Dien Bien phu. Lo más granado de la élite militar francesa había erigido en ese lu-gar una fortaleza inexpugnable, atrin-cherada tras un cordón de montañas.

Con paciencia y sistematicidad infini-tas, con sus típicos sombreros campe-sinos, habían escalado en bicicleta las alturas, llevando pieza a pieza las partes de una artillería que habría de armar-se en los montes. De repente, rodeada por el enemigo silencioso, la fortaleza se convirtió en trampa mortal. Francia tuvo que sentarse a la mesa de nego-ciaciones. La intervención norteame-ricana se produjo acompañada de una campaña de prensa que acusaba de in-capacidad al antiguo imperio francés. Más contundente y espectacular sería la caída de Saigón, junto con una de las bases militares que disponían del arma-mento más sofisticado de la época.

La estrategia diseñada por la diri-gencia vietnamita se fundamentó en los aportes culturales de una antigua

y bien cimentada sabiduría, en el co-nocimiento de la realidad concreta del pueblo en los duros años de combate, en el cuidado extremo a la atención de cada detalle, en la confianza absoluta en el triunfo final y en la necesidad de ir creando las condiciones para la re-construcción de un país destrozado. Se actuaba en el presente y se preparaba el porvenir.

Ho Chi Minh era portador de esa sa-biduría ancestral. El exilio lo llevó a co-nocer el mundo desde su condición de trabajador y participante en las luchas sociales. pudo movilizar las mejores vir-tudes de su pueblo para afrontar la gue-rra con convicción de la victoria segura. por eso, en medio del más duro asedio, concedió prioridad a la formación de especialistas indispensables para el de-sarrollo del país. El entonces campo so-cialista ofreció becas para carreras uni-versitarias en todas las ramas del saber. Cuba también recibió a centenares de jóvenes vietnamitas.

La experiencia me tocó de cerca. Mu-chos vinieron a aprender español. Te-nían la ventaja de venir de un medio donde la convivencia cotidiana comple-mentaba la enseñanza en el aula. La ta-rea adquirió mayor complejidad cuan-do se incorporaron aquellos que venían a estudiar inglés. Los estudiantes no hablaban español y sus profesores no conocían el vietnamita. Melba Hernán-dez nos procuró manuales orientados al empleo de una metodología por vía directa. instalados en un ambiente his-panoparlante, hubo que acrecentar el número de horas de docencia.

El aula tenía que sustituir lo que el en-torno no favorecía. Con cierta frecuen-cia los representantes diplomáticos de Vietnam nos expresaban su satisfacción por el trabajo, a la vez que solicitaban que se concediera a los jóvenes un tiem-pito para la siesta. Alegando razones técnicas, nos resistíamos a hacerlo.

Un buen día, conversando con Mar-ta Rojas, supe que Ho Chi Minh, cons-ciente de los niveles de desnutrición de su pueblo, había dispuesto ese horario de descanso. Hanoi sufría el asedio de la aviación enemiga. En las horas del mediodía, los vuelos recesaban. Los ar-tilleros encargados de la defensa de la ciudad tenían dispuesta una litera tras la batería. Bajo el efecto impactante de esa información cedimos. La fuerza de la realidad se imponía sobre las razones técnicas. Compartimos con ellos las ho-ras de recogimiento y dolor con motivo de la muerte del tío Ho.

Años más tarde, transcurrían los 80 del pasado siglo, coincidí con un profe-sor vietnamita en una reunión de exper-tos en educación superior convocada por la Unesco. pausado, sereno, cordial, presentó un panorama de la situación de su país. La etapa de reconstrucción exigía una preparación numéricamen-te considerable de especialistas. Sabían que la cantidad no se traduciría mecá-nicamente en la calidad necesaria para los esfuerzos que el desarrollo necesita-ba.

para lograr esos fines, habían previsto el eslabonamiento a seguir en los próxi-mos años. Aproveché para preguntar-le acerca de los resultados de nuestra

colaboración. Afirmó que sobrepasaron las expectativas. Algunos se desempe-ñaban en importantes funciones y, más allá de lo programado, el dominio del castellano había viabilizado la ayuda que, ya entonces, su país brindaba a las antiguas colonias portuguesas en Áfri-ca.

La clave de la sabiduría está en la ade-cuada articulación entre el microscopio y el catalejo, entre el ahora y el mañana. El microscopio conduce a percibir en toda su profundidad el conocimiento, hasta el último detalle, realidad de un adentro movedizo según las circunstan-cias, portador a la vez de costumbres, tradiciones, culturas y expectativas de vida venidas de un pasado remoto y de un pasado inmediato. El catalejo permite establecer las pautas hacia un futuro que está naciendo en el día de hoy. Se trata, en suma, de conciliar las demandas del ahora mismo con los ci-mientos del porvenir.

Esta dialéctica que enlaza las distin-tas dimensiones del tiempo y ajusta el equilibrio entre lo apremiante y lo in-dispensable, implica tomar el pulso de la realidad y asumir, a cara descubier-ta, los obstáculos subjetivos y objetivos que se interponen en el camino. Bajo las bombas, con buena parte de su te-rritorio ocupado por el enemigo, los vietnamitas comprendieron que para asegurar el mañana, la educación era una inversión imprescindible. Cuando se produjo la estampida de los nortea-mericanos, estaban listos para empren-der la reconstrucción de un país devas-tado. (Tomado de Juventud Rebelde)

La incubadoraleslie díaz monserrat

Cuando vio a su hijo por pri-mera vez, supo, como Floren-tino Ariza, aquel eterno ena-morado de la novela El amor en los tiempos del cólera, que su destino en la vida era amar

a su pequeño bebé.Desde que llegó a su casa con el fruto

de su vientre en las manos, todo su mun-do comenzó a girar alrededor de él.

nunca fue enfermizo. Claro, lo cuidaba como lo que era: puro oro. implementó medidas de higiene más estrictas que las que hay en un laboratorio de virología.

Decidió que no iba a comenzar a tra-bajar en la fecha establecida. nadie se lo iba a cuidar correctamente y le tenía pavor a un ingreso siendo tan pequeñito.

A las clases lo llevaba de la mano y en la secundaria lo velaba desde lejos, hasta que pasara la calle. por supuesto que no fue a la escuela al campo, habían demasiados pe-ligros para él. Tampoco lo enseñó a nadar, ni a montar bicicleta. Desde la primaria le hizo cada una de las tareas y las pobres maestras hasta llegaron a pensar que te-nían en su aula a un pequeño Einstein.

Becado solo estuvo par de semanas. Se encargó de mover cielo y tierra para con-seguir la matrícula en la escuela de eco-nomía y para estar más cerquita los dos.

nunca se alegró de una enfermedad,

salvo la que le impidió cumplir el Servi-cio Militar y que asumió como un regalo de la suerte, pues no sabía cómo iba a su-perar tanto tiempo lejos del niño.

Al primer día de trabajo lo acompa-ñó. Habló con el jefe para que lo tratara bien. Siempre iba y le llevaba el almuer-zo. Lo llamaba por teléfono par de veces en un día y nunca faltaban las miles de recomendaciones.

Con el tiempo el niño se convirtió en un hombre, al menos en apariencia. no le iba bien en su profesión porque le resul-taba demasiado esfuerzo. Cuando una re-lación de pareja se tornaba seria prefería huir porque le asfixiaba el compromiso.

Ella, que lo tuvo casi a los 35, se sen-tía agotada. Llegaba de la calle cansada, luego de hacer un montón de mandados, entre ellos buscar y cargar, con ayuda de los vecinos, el cilindro de gas.

Al abrir la puerta estaba él, sin ca-misa, sentado en el sillón, con tres vasos sucios en la mesa de centro. La cocina más desordenada que un res-taurante en reparación.

Ella estaba cansada. Lo miraba. Su niño era un hombre. Lo había amado tanto desde la primera vez que lo vio. Ella estaba cansada. no podía con todo sola. Se dejó caer en el otro sillón. Lo mi-raba con detenimiento mientras se pre-guntaba: Si lo único que hice fue querer-lo, ¿en qué me habré equivocado yo?

Graziella Pogolotti

La clave de la sabiduría está en la adecuada articulación entre el microscopio y el catalejo, entre el ahora y el mañana.

lo dijo:

g La tinta habLa

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

3MUNDOSEPTIEMBRE 2018LUNES 24

Muchas veces he escuchado historias sobre héroes en carne de hombres. A su paso se levantan los oprimidos y el yugo sabe que su hora está cerca. No temen a la muerte, pues saben que no es el fin cuando se ha vivido bien la obra de la vida.

No nacen a menudo, pueden pasar decenios sin que uno de estos seres venga a salvarnos, pero a veces, por azar de la vida, se reúnen dos en un mismo sitio; la multitud los ve pasar y sonríen por su dicha.

Hubo una vez, un momento, donde dos titanes se vieron frente a frente. Los unía su lucha común por la libertad y la justicia social, la admiración mutua y unas ganas enormes de contarse sus sueños para dos países, dos continentes lejanos, dos hermanos de batallas. Sus nombres eran Fidel Castro y Nelson Mandela.

Su primer encuentro fue en julio de 1991. Madiba, como se le cono-cía a Nelson Mandela en su país, no quería escuchar excusas de Castro y enseguida le pidió que viajara a Sud-áfrica.

Su exhortación venía dada porque muchos cubanos hicieron suyo el es-tandarte de la democracia y a través de la Operación Carlota batallaron con el objetivo de preservar la inde-pendencia e integridad territorial de Sudáfrica e impedir que fuera inva-dida por su frontera sur.

Sobre esta ayuda incondicional

Remembranza a Madiba

ana laura palomino garcía comentó Mandela: «Soy un hombre leal y jamás olvidaré que en los momentos más sombríos de nuestra patria, en la lucha contra el apartheid, Fidel Castro es-tuvo a nuestro lado».

Y en 1994 el líder histórico de la Revolución pudo corresponder el agradecimiento de su amigo y visi-tarlo en el que llamase, su otro hogar. Posiblemente recordaron tiempos le-janos, cuando Mandela subsistía en una cárcel enemiga, lugar donde es-tuvo durante 27 años, convirtiéndo-se así en el prisionero político más antiguo de la historia y un ícono de la lucha universal contra el régimen segregacionista que existía en su país.

Las privaciones del prisionero nú-mero 46 664 no fueron sinónimo de derrota. Multiplicó por miles las es-trechas medidas de su celda húmeda y desde ahí soñó con un lugar mejor para sus semejantes.

Sobre esta época de penurias co-mentaría Fidel: «Te convirtieron en trabajador forzado en las canteras, como hicieron con Martí cuando te-nía 17 años. Solo estuve en la prisión política menos de dos años, pero fue tiempo suficiente para comprender lo que significan 27 en las soledades de una prisión, separado de familia-res y amigos».

Sin embargo, Mandela regresaba a la libertad un 11 de septiembre de 1990 y a partir de ese momento, sus logros no hicieron más que cre-cer. Recibiría, en 1993, el premio

DESIGNAN A DANG THI NGOC THINH, PRESIDENTA

INTERINA DE VIETNAM

La Asamblea Nacional designó ayer a Dang Thi

Ngoc Thinh, presidenta interina de la República

Socialista de Vietnam, luego de la muerte el pasado

viernes de su presidente, Tran Dai Quang. Al hacer

el anuncio, el Comité Permanente del legislativo

indicó que Thinh ocupará el cargo hasta la próxima

celebración de una sesión plenaria especial en

que se elegirá un nuevo jefe de Estado. Dang Thi

Ngoc Thinh se convierte así en la primera mujer que

asume la presidencia de la nación indochina. Thinh

es miembro del Partido Comunista desde 1979 y

ostenta la presidencia permanente de la Unión de

Mujeres de Vietnam. También integra el Comité de

Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional. (PL)

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE

ARGENTINA CONVOCA A UN PARO PARA EL 25 DE

SEPTIEMBRE

La Confederación General del Trabajo de Argentina

(cgt) convocó a un paro general de 24 horas para

el próximo 25 de septiembre, que sería aprobado

por el Consejo Federal de la entidad. La medida

la confirmó Héctor Daer, uno de los dirigentes

de la entidad obrera, quien adelantó que será

«sin movilización» y que «forma parte del plan

de lucha» que viene desarrollando la cgt. Por su

parte, el titular del gremio de Judiciales, Julio

Piumato, afirmó que la aprobación de la medida

por parte del Consejo Federal «es solo una

formalidad, porque acá se votó la medida por

unanimidad». De esta forma, la central obrera

realizará su segundo paro del año contra el Go-

bierno nacional, luego de la protesta que realizaron

el pasado 25 de junio. (El Clarín)

EL LÍBANO CONDENA ATAQUE

TERRORISTA EN IRÁN

El Ministerio libanés de Asuntos Exteriores y

Emigrados condenó el ataque terrorista perpetra-

do durante un desfi le militar en la suroccidental

ciudad iraní de Ahvaz. Se conoció que el ataque en

Irán dejó un saldo de 29 personas fallecidas y 57

heridas. La nota emitida por la cancillería libanesa

expresa su solidaridad con los familiares de las

víctimas. (Al Mayadeen)

EL ESPAÑOL, NUEVA ASIGNATURA DEL BACHI-

LLERATO CHINO

La Real Academia Española (rae) quiere partici-

par en la explosión del español que se producirá

en los próximos años en China y para ello, ha

inaugurado su primer centro de estudios de

lengua española en la Universidad de Shanghái.

La apertura se produce a raíz de la incorporación

del idioma al bachillerato chino. El nuevo centro

se destinará a la educación, la investigación y la

cultura. De acuerdo con fuentes ofi ciales, en la ac-

tualidad en las universidades de China hay cerca

de 14 000 estudiantes de español, una cifra que

todavía es baja pero que espera incrementarse en

los próximos años. (La Vanguardia)

G HILO DIRECTO

Nobel de la Paz y, un año más tarde, se convertiría en el presidente de Sudáfri-ca, desde 1994 hasta 1999.

Durante su mandato desmontó la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate contra el racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad, a través de la promoción de la reconciliación social.

Su lucha continuó hasta su falle-cimiento, un día triste para la his-toria que conmocionó a la opinión pública en general. Madiba fue, sin dudas, un ícono de la reconciliación y la coexistencia pacífica entre los seres humanos y uno de los líderes políticos y sociales más admirados en todo el mundo.

Nuestro pueblo recuerda al líder anti-apartheid más vivo que nunca, con hechos y razones: en el presente año se graduaron en Medicina más de 700 jóvenes de ese continente hermano, quienes regresan a sus ho-gares con una preparación de exce-lencia y dispuestos a honrar las en-señanzas de dos grandes hombres: Fidel Castro y Nelson Mandela.

CONMEMORANDO A UN HOMBRE EJEMPLAR

En honor al sacrificio realizado por el líder africano en diciembre del 2015, la onu aprobó las Reglas Nelson Mandela para promover de esta forma un tratamiento huma-nitario a los reclusos. De esta for-ma se recuerda la importancia de promover condiciones de encarce-lamiento dignas, sensibilizar acer-ca del hecho de que los presos son parte de la sociedad.

En Sudáfrica, a partir del propio 18 de julio, comenzó a circular una nueva moneda con valor de cinco rands y billetes de todas las denomi-naciones con la imagen del legenda-rio líder.

Ese día, «miles de sudafricanos anónimos participaron en campañas de donación de alimentos y man-tas, conciertos, eventos deportivos y conferencias que han acaecido por todo el país con la solidaridad como valor transversal», informó El País.

NELSON MANDELA � Nació en Transkei el 18 de junio

del 1918 y falleció en Johannes-burgo el 5 de diciembre del 2013.

� Activista y político sudafricano que lideró el movimiento contra el Apartheid.

� Presidente de Sudáfrica (1994-1999). � Presidió el Congreso Nacional

Africano (anc) entre 1991 y 1997. � Por sus méritos, la onu decidió

que el 18 de julio fuese desde el año 2009, el día de Nelson Mandela.

FOTO: PL

A propósito de la intervención del Presidente cubano, Miguel Díaz Canel en la Cumbre de la Paz Nelson Mandela, que sesionará como parte de la Asamblea General de la ONU, los cubanos, también recuerdan al líder sudáfricano

En julio de 1991 Nelson Mandela visitó Cuba, tras haber pasado 27 años en cárceles sudafricanas.

FOTO: ARCHIVO GRANMA

Nelson Mandela« Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo

mejor. Está en tus manos hacerlo realidad ».

LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

4MUNDOSEPTIEMBRE 2018LUNES 24

nueva york.–La dignidad, la rebeldía, el honor de Cuba, vuelve a la onu en la voz de sus principales líderes. Esta vez Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presi-dente de los Consejos de Estado y de Mi-nistros, subirá al podio de la Asamblea General de Naciones Unidas (agnu) para decir la verdad de la Isla y de los pobres del mundo.

La voz libertaria no se apaga desde que Fidel dio su emblemático discur-so del 26 de septiembre de 1960 en el podio de mármol verdoso del Plenario de la onu, un día histórico que se repi-te nuevamente en el 2018, pues será la jornada en que el Jefe de Estado cubano hable ante el Plenario.

Lo preceden cuatro visitas de Fidel a estas reuniones (1960, 1979, 1995 y el 2000), y la de Raúl en el 2015. Todas fueron paradigmáticas.

A continuación una mirada retrospec-tiva, desde hoy hasta ayer, hasta aquel lejano 1960 en que el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, entró en Naciones Unidas.

RAÚL EN NUEVA YORKAl mediodía del jueves 24 de sep-

tiembre del 2015, un il 96 de Cubana de Aviación aterriza en el aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nue-va York. Llegaba el General de Ejército Raúl Castro Ruz. Lucía un elegante tra-je gris y corbata azul plateado. El emba-jador José Ramón Cabañas y el repre-sentante de Cuba ante la onu, Rodolfo Reyes, le ofrecieron el primer abrazo.

Fue una visita cargada de primicias: su primera vez en la Gran Manzana, su primera vez recorriendo los pasillos de Naciones Unidas, su primer discurso en el lugar más reconocible de la onu: la tribuna para un solo orador, donde tantas veces el Comandante en Jefe, hermano de cuna y lucha, con su dedo índice encendido y el verbo en ráfagas profundas, desnudó aquí la verdad de Cuba y también de todos los preteridos de la Tierra, quienes tuvieron en él voz.

Sin muchos flashes arribó el Presi-dente. Una nota escueta, una foto, quizá dos, un video de pocos minutos, siempre fiel a su modestia, más aún en la ciudad de los íconos y la fama.

Algún medio dijo que Nueva York se había rendido a sus pies; otro lo inclu-yó entre las figuras más descollantes del 70mo. Periodo de Sesiones de la Asamblea General, junto a Xi Jinping, Vladimir Putin y el Papa Francisco. Era portador de la historia, y de la leyenda.

La prensa internacional mantenía aún en tinta fresca el triunfo del 17d (17 de diciembre del 2014), cuando la tena-cidad del pueblo cubano se convirtió en victoria. Cuando el presidente Barack Obama reconoció que el bloqueo contra Cuba había sido un fracaso.

Alma rebelde, alma del mundo

leticia martínez hernández, rené tamayo león y alina perera robbio

En la agenda de Raúl no cupo un solo espacio en blanco. Se reunió con el expresidente norteamericano William Clinton; el alcalde y el gobernador de la ciudad, Bill de Blasio y Andrew Cuomo, respectivamente; el primer ministro de Suecia, Stefan Lofven; el secretario ge-neral de la onu, Ban Ki Moon; los pre-sidentes Nicolás Maduro (Venezuela), François Hollande (Francia), Vladimir Putin (Rusia) y Felipe Nyussi (Mozam-bique).

Conversó con un grupo bipartidista de legisladores norteamericanos y con empresarios de altísimo nivel de la Cá-mara de Comercio de Estados Unidos y de reconocidas compañías como la Car-terpillar, la cadena hotelera Starwood, la aerolínea American Airlines y la Ge-neral Motors.

Participó en el acto de acercamiento sincero de las islas Marshall y Palau, que tantas veces condicionaron su voto en la onu a las aspiraciones de ee. uu., en fa-vor del bloqueo.

Todavía resuenan las palabras del General de Ejército en la ceremonia de establecimiento de relaciones diplo-máticas, cuando el Presidente de Palau habló del respeto que Cuba siente por los países de menor tamaño: «Mientras más pequeño es un país, más hay que respetarlo», dijo Raúl con el corazón puesto, de seguro, en la Isla bella.

Dos veces habló el mandatario cubano ante el plenario de la onu. La primera, durante la Cumbre sobre la Agenda de Desarrollo Post 2015, cuando denunció, literalmente desde la primera oración de su discurso, la situación de subdesa-rrollo en que viven dos tercios de la po-blación mundial.

Cuba –aseguró– «cumplió los objetivos

de Desarrollo del Milenio y brindó su cooperación a otros países en desarro-llo, lo que continuaremos haciendo en la medida de nuestras posibilidades. No renunciaremos jamás a la dignidad, a la solidaridad humana y a la justicia so-cial, convicciones profundas de nuestra sociedad socialista».

Luego, ante los representantes de los 193 estados miembros, intervino en el debate del 70mo. Periodo de Sesiones de la Asamblea General. Con el arrojo perenne de la Sierra Maestra –de Cuba–, demandó que la onu fuera «defendida del unilateralismo y profundamente re-formada para democratizarla y acercar-la a los pueblos».

Acto seguido diría: «Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarro-llo, la discriminación y la manipulación, y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, al ser humano, su dignidad y bienestar».

Nueve veces fue interrumpido su dis-curso con aplausos: cuando defendió a los países caribeños y africanos; cuando habló de la Celac y de Chávez; cuando denunció el guion de desestabilización aplicado contra gobiernos progresistas de la región; cuando dijo que Puerto Rico merecía ser libre y que era legítimo el reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur; cuando exigió el de-recho inalienable del pueblo palestino a construir su propio Estado dentro de las fronteras anteriores a 1967 y con su capital en Jerusalén oriental; y cuando afirmó que «tras 56 años de heroica y abnegada resistencia de nuestro pueblo,

El ejemplo de Fidel, de Raúl, de Cuba, se mantiene vivo en las Naciones Unidas. La verdad de la Isla continúa resonando en los salones multilaterales de Nueva York

quedaron restablecidas las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Uni-dos de América».

Fue estremecedora la presencia de Raúl en la onu. Pero otra conmoción, quizás más íntima, honda, ocurrió cuando 180 amigos de Cuba se reunie-ron en uno de los salones de la Misión permanente de la Isla ante Naciones Unidas para compartir con él la victoria de esos días. Todos querían abrazarlo. Se aglomeraban y era imposible dar un paso allí dentro. Entonces alguien gritó: «¡Compártanlo, compañeros!». Poco a poco se organizó una cola y todos pudie-ron llegar hasta él.

Algunos traían fotos añejas en sus mo-dernos celulares de cuando alguna vez estuvieron cerca de Fidel o de él. Otros le contaban alguna anécdota con el re-cuerdo de años que fueron bien difíciles. Hubo quien trajo un papel o un libro para que el Presidente cubano lo firmara.

A Raúl se le vio feliz esa noche. A tan-tos kilómetros de casa, le había nacido a Nueva York un inmenso amor por Cuba.

VISITAS QUE FUERON COMBATESEl Comandante en Jefe Fidel Castro

Ruz asistió en cuatro ocasiones a reu-niones en la sede de la onu en Nueva York. Todas fueron míticas. El verbo en-cendido, el magnetismo de su persona-lidad, la verdad siempre a flor de labio –la nuestra y la del planeta– hicieron de él uno de los más grandes oradores y ejemplos que han estado en Naciones Unidas.

La última de sus visitas al foro mun-dial fue en el año 2000, para la Cumbre del Milenio, donde volvía a denunciar que las causas fundamentales de los conflictos internacionales tenían en su raíz la pobreza y el subdesarrollo que prevalecen en la inmensa mayoría de los países y en la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos.

Cuando el Comandante en Jefe de-positó sobre el contador del tiempo su pañuelo, muchos se rieron y hasta car-cajearon, pensaban que iban a escuchar otro largo discurso del carismático líder, pero este –al parecer para redondear la broma– no rebasó el tiempo estableci-do. No obstante, fue otra pieza de ora-toria medular, donde dijo todo lo que había que decir.

En 1995, el Jefe de la Revolución también estaría en la onu, para las con-memoraciones del aniversario 50 de la organización. Como en ocasiones poste-riores, y anteriores, además de la inter-vención en el Plenario de Naciones Uni-das, desarrolló un trepidante programa que lo llevó a disímiles encuentros de solidaridad y con amigos de Cuba. Re-gresó nuevamente a Harlem, habló ante congregaciones religiosas, dio entrevis-tas a medios de comunicación... Se le continuó queriendo y admirando.

Unos tres lustros antes, en 1979, sería la segunda visita de Fidel a la onu, esta vez como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y del Movimien-to de Países No Alineados. Su discurso del 12 de octubre de 1979 se califica aún como uno de los más populares de los pronunciados allí.

Aquí les dejamos un breve fragmento de aquella pieza oratoria:

Fidel realizó cuatro visitas a la onu: en 1960, en 1979, en 1995 y en el 2000. FOTO: ARCHIVOS DE GRANMA

FidelCastro

«No he venido aquí como profeta de la Revolución; no he venido a pedir o desear que el mundo se convulsione violentamente. Hemos venido a hablar de paz y colaboración entre los pueblos, y hemos venido a advertir que si no resolvemos pacífica y sabiamente las injusticias y desigualdades actuales el futuro será apocalíptico».

LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

«Unos países poseen, en fin, abun-dantes recursos, otros no poseen nada. ¿Cuál es el destino de estos? ¿Morirse de hambre? ¿Ser eternamente pobres? ¿Para qué sirve entonces la civiliza-ción? ¿Para qué sirve la conciencia del hombre? ¿Para qué sirven las Naciones Unidas? (Aplausos) ¿Para qué sirve el mundo? No se puede hablar de paz en nombre de las decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o enfermedades curables en todo el mundo. No se puede hablar de paz en nombre de 900 millones de anal-fabetos.

«¡La explotación de los países pobres por los países ricos debe cesar!

«Sé que en muchos países pobres hay también explotadores y explotados.

«Me dirijo a las naciones ricas para que contribuyan. Me dirijo a los países pobres para que distribuyan.

«¡Basta ya de palabras! ¡Hacen falta hechos! (Aplausos) ¡Basta ya de abstrac-ciones, hacen falta acciones concretas! ¡Basta ya de hablar de un nuevo orden económico internacional especulativo que nadie entiende (Risas y Aplausos); hay que hablar de un orden real y obje-tivo que todos comprendan!

«No he venido aquí como profeta de la revolución; no he venido a pedir o desear que el mundo se convulsione vio-lentamente. Hemos venido a hablar de paz y colaboración entre los pueblos, y hemos venido a advertir que si no resol-vemos pacífica y sabiamente las injusti-cias y desigualdades actuales el futuro será apocalíptico (Aplausos)».

Desde que Fidel se dio a conocer como un luchador por los derechos de los oprimidos del mundo, nunca más dejó de ser noticia. Su mística viene de la Sierra Maestra, del triunfo de 1959, pero también de su desempeño en el escenario internacional desde los inicios de la Revolución, como aquel 14 de sep-tiembre de 1960, cuando se supo que viajaría a Nueva York y hablaría en la Asamblea General de la onu.

Sus decisiones serían entonces vór-tices de dinámicas tensas entre un

gobierno imperial y una Isla que solo quería y ha querido, desde 1959, sabo-rear una soberanía real. No más se supo en el Norte que el joven líder iría a la onu, el gobierno de ee. uu. comenzó a tomar medidas para aislarlo en los lí-mites de la isla de Manhattan mientras estuviera en Nueva York.

Los acontecimientos, indetenibles como el agua y marcados por múltiples emociones, se fueron dando ante los ojos expectantes de la comunidad in-ternacional: el 18 de septiembre Fidel partió hacia la ciudad estadounidense al frente de la delegación que participa-ría en el 15to. periodo de sesiones de la Asamblea General de la onu.

Al llegar al Aeropuerto de Nueva York recibió un abrazo multitudinario a pe-sar de la lluvia, y el saludo del entonces delegado personal del Secretario Gene-ral de la onu. Más de un centenar de au-tomóviles, más de 20 ómnibus y varios camiones donde iban sobre todo hijos de Nuestra América, siguieron al auto donde iba Fidel rumbo a la ciudad.

Poco después de las cinco de la tar-de arribó la delegación cubana al hotel Shelburne. Un fuerte despliegue policial y de agentes secretos del Departamento de Estado estuvieron presentes desde los instantes de arribo del joven líder, dispuestos a sofocar, como hicieron en los alrededores del edificio, cualquier manifestación de simpatía hacia los re-presentantes de Cuba, especialmente hacia el Jefe de la Revolución.

Todo fue un combate, una experien-cia inolvidable de principio a fin. El 19 de septiembre la gerencia del hotel Shelburne notificó a la delegación de la Isla que, por instrucciones del Depar-tamento de Estado debían abandonar el edificio, gesto grosero que incluyó la negativa de devolver cinco mil dólares depositados por los cubanos en calidad de garantía, cuyo retorno solo podía ser autorizado por instrucciones del Depar-tamento de Estado en Washington.

Momentos antes de abandonar el hotel para dirigirse a las Nacio-nes Unidas, el Comandante recibió al

periodista Herbert Matthews. A él, y a otros que aguardaban a la salida, les dijo que acamparía en los jardines de las Na-ciones Unidas o en el Parque Central de Nueva York. Mientras, desde la Mayor de las Antillas, el pueblo se solidarizaba con su líder, hacía acampadas paralelas y aclamaba que con hotel o sin él ten-drían que escuchar a Fidel.

Hasta la onu –allí donde la delega-ción cubana y quien la presidía fueron para expresar al secretario general Dag Hammarskjold cuántas descortesías habían recibido– llegaron destacados líderes afroamericanos para invitar a Fidel y a sus compañeros a alojarse en el hotel Theresa, enclavado en el barrio negro de Harlem, en Nueva York.

El Theresa se convertiría en «puesto de mando» y escenario de una bata-lla por la Revolución y por las mejores causas del ser humano. Allí Fidel reci-bió al líder afroamericano Malcom x, quien acudió movido por la solidaridad y le dijo al líder guerrillero, en aquel encuentro único, que «mientras el Tío Sam esté contra ti, sabes que eres un hombre bueno». En algún momento de aquel diálogo lleno de confluencias en lo filosófico y en lo político, el luchador cu-bano dijo a Malcolm x: «Luchamos por toda la gente oprimida».

En ese hotel humilde y solidario, Fidel desarrolló una agenda muy rica: recibió a prominentes líderes mundiales; salu-dó en horas nocturnas, desde su ven-tana, a multitudes que lo ovacionaban; almorzó con los empleados y el propie-tario del Theresa, así como con varios periodistas norteamericanos. El líder de la Revolución llegó a expresar que la acogida en ese inmueble lo hizo sentir como quien va por el desierto y encuen-tra, de repente, un oasis.

Días intensos de intercambios tuvo la delegación cubana como parte de la 15ta. Asamblea General de la onu. Pero sin duda uno de los momentos más im-portantes de la asistencia de Fidel fue su discurso del 26 de septiembre de 1960, el cual duró más de cuatro horas y dejó para la historia huellas trascendentes de

espíritu antimperialista y de afán por la justicia.

Vistiendo su traje de campaña, expo-niendo verdades sobre la Revolución Cu-bana y las circunstancias del mundo, com-partió ideas que provocaban reiteradas ovaciones en la sala. Una de ellas parece hecha para las amenazas del presente:

«Las guerras, desde el principio de la hu-manidad, han surgido fundamentalmente, por una razón: el deseo de unos de despojar a otros de sus riquezas. ¡Desaparezca la fi-losofía del despojo, y habrá desapareci-do la filosofía de la guerra!».

El día siguiente en la 15ta. Asamblea General de la onu estuvo impactado por las palabras de Fidel. El Departamento de Prensa de las Naciones Unidas distri-buía su discurso en cinco idiomas al tiem-po que la prensa era caja de resonancia.

El 27 de septiembre también fue muy intenso para el líder de la Revolución, quien el día 28 regresó a la Patria y fue recibido por un pueblo orgulloso de los días de Cuba en la onu. En las áreas del Palacio Presidencial el Comandante pronunció un inolvidable discurso en el cual propuso la creación de los Comités de Defensa de la Revolución, luego de escuchar el estallido de petardos duran-te ese acto de auténtica comunicación con un mar de gente.

De aquel paso del luchador guerrillero por Naciones Unidas, de su estancia en una ciudad que parece estirarse con sus edificios de vértigo –pero que desde lo más humilde de sí dio acogida a la dele-gación cubana–, afloraron certezas com-partidas por Fidel en una visita que tuvo para él el sabor de una batalla necesaria:

«Siempre habrá amor para el pueblo de los Estados Unidos», afirmó allá; y ya en la Mayor de las Antillas reconoció que la lucha contra un enemigo poderoso, el imperialismo, sería larga y demandaría el ánimo, la mente y la calma necesarios.

El transcurso del tiempo ha dejado fe de la resistencia cubana, y guarda en sí la impronta rebelde, todavía fresca, de un revolucionario que llegó a Naciones Unidas para hablar en nombre de todos los oprimidos del mundo.

RaúlCastro

«Podrá contar siempre la comunidad internacional con la sincera voz de Cuba frente a la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo, la discriminación y la manipulación, y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo, en cuyo centro se ubique, realmente, al ser humano, su dignidad y bienestar».

LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:LO DIJO:

5MUNDO

En el 2015, durante la visita de Raúl a Naciones Unidades, muchos medios de prensa no tuvieron reparos

en afi rmar que Nueva York se rindió a sus pies. FOTO: ARCHIVOS DE GRANMA

El Presidente cubano Miguel Díaz-Canel, a su llegada a Nueva York este domingo, ofreció declaraciones a la

prensa cubana. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

SEPTIEMBRE 2018LUNES 24

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

6MUNDOSEPTIEMBRE 2018LUNES 24

Un comentario del influyente diario estadounidense The New York Times afirmaba recientemente que la pre-sencia de Donald Trump en la Asam-blea General de la Organización de Naciones Unidas (agnu) en la pre-sente semana, genera «ansiedad e incertidumbre» dentro y fuera de los Estados Unidos, preocupados de que «el presidente aporte disparates sali-dos de la telerrealidad en el escenario mundial».

«No se trata de una nueva versión de El aprendiz, ni siquiera de una re-unión de su gabinete. Trump presi-dirá la reunión del Consejo de Segu-ridad de la onu, un papel alternante que este mes le toca a Estados Uni-dos. Su turno protagónico ya ha pro-vocado ansiedad entre las personas, dentro y fuera del gobierno estadou-nidense» afirma el periódico. Añade que «para un presidente que acalló a la disidencia en su época en la tele-rrealidad con un “¡Estás despedido!”, la pregunta es cómo reaccionará si los representantes de Irán y Rusia se rehúsan a quedarse callados» ante sus previsibles ofensas.

Pero no solo esos países están aler-tas, pues Trump planea enfocarse en Irán y sus actividades en Medio Oriente, lo que diplomáticos de la Unión Europea (ue) dicen temer que profundice aún más las desavenen-cias entre las potencias occidentales del Consejo, ante la escasa popula-ridad de la decisión del mandatario norteamericano de sacar a ee. uu. del acuerdo nuclear iraní, al que aún pertenecen los gobiernos de la ue.

El tema provocó objeciones de Ru-sia e Irán acusó al mandatario esta-dounidense de planear el uso de la sesión para culparlo por los horrores que Washington y sus aliados han desatado en todo el Medio Oriente.

Según The New York Times la in-certidumbre sobre la conveniencia o no de que Trump dirija el diálogo so-bre un tema tan polémico y divisorio con líderes mundiales que se oponen de manera contundente a su manejo del acuerdo nuclear, invade también internamente al Consejo de Seguri-dad Nacional, al Departamento de Estado y la misión ante la onu. Las presuntas preocupaciones entre los asesores y gestores de los guiones del magnate reafirman la inestabilidad y desconfianza ante los arranques y conductas impredecibles del multi-millonario.

Concluye la publicación que «Con tanta resistencia a su política en tor-no a Irán por parte de Rusia, China y otros miembros con derecho de veto, no existe la posibilidad de obtener apoyo para ningún tipo de resolu-ción», por lo que son más los miedos que los resultados esperados de la

Trump siembra ansiedad en la onu

francisco arias fernández

visita de Trump a su ciudad, a lo que se suma el rechazo de los neoyorkinos al caos que generan por estos días la presencia del Presidente: intermina-bles tranques vehiculares, cierres po-liciales en calles y hoteles, caravanas presidenciales, despliegues de segu-ridad con francotiradores y servicio secreto por todas partes, prohibicio-nes de acceso y manifestaciones de rechazo.

DIPLOMACIA DEL CHANTAJE

En medio de un panorama de ene-mistades globales, muros fronterizos, desconfianzas y guerras comerciales con aliados y socios, rupturas o aban-donos de pactos y tratados, genera-ción de nuevos conflictos y guerras, desprecio por el Medio Ambiente..., la belicosa embajadora norteame-ricana ante la onu, Nikki Haley, al adelantar la agenda del magnate, afirmó que su Presidente está ansio-so de hablar sobre los «éxitos de po-lítica exterior» que Estados Unidos ha tenido en el último año y «hacia dónde vamos a ir en adelante».

Pero las declaraciones no solo fue-ron inexactas y alejadas de la dura realidad, sino prepotentes y ame-nazadoras pues advirtió al mundo que Trump «quiere hablar acerca de proteger la soberanía de ee. uu., pero también la de otros países que esperan esa protección». Parece que la diplomacia estadounidense olvidó

muy rápido el significado de la inje-rencia y la supuesta «protección» de soberanías ajenas, que ha devenido siempre agresión y genocidio como lo recuerdan elocuentemente sus ex-periencias en Vietnam, Afganistán, Iraq o Siria.

Nikki Haley ha dicho sin ambages que «seremos generosos con quienes comparten nuestros valores, genero-sos con quienes quieren trabajar con nosotros y no con aquellos que tratan de detener a Estados Unidos o dicen que odian a ee. uu. y son contrapro-ducentes a lo que estamos haciendo». En otras palabras: o te sometes a las locuras de Trump o te aplasto. Más claro ni el agua. Recibirán ayudas de Washington y le protegerán la sobera-nía desde el Norte a quienes obedez-can y se plieguen, a los que defiendan valores como los de Israel respecto a los palestinos y el Medio Oriente.

La embajadora norteamericana ante la onu fue explícita en la definición del chantaje: «Trump hablará también sobre la generosidad de la ayuda de ee. uu. para el extranjero, pero dejará claro las condiciones de esa generosi-dad». El mercader ofrece ayuda a cam-bio de soberanía, esa es la condición. Una maleta llena de dinero para com-prar países en pleno siglo xxi.

ANTECEDENTES FATALESCuando aún no se había mudado

para la Casa Blanca, Trump emitió

El presidente de Estados Unidos, según su embajadora en Naciones Unidas, hablará sobre la generosidad de EE. UU. para el extranjero, pero dejará claras las condiciones de esa generosidad

ataques virulentos desde su palacete en Miami contra la onu. Afirmó que la organización «no está a la altura» de su potencial y en lugar de resolver problemas «los causa». Y, «Naciones Unidas tiene un tremendo potencial (…), pero no está a la altura de ese potencial. ¿Cuándo se ha visto a Na-ciones Unidas resolviendo proble-mas? No lo hace, causa problemas».

Las promesas de desprecio y hege-monía no se harían esperar. En cor-to tiempo sobrevendría el abandono por ee. uu. de tratados mundiales sobre Medio Ambiente, retirada del Consejo de Derechos Humanos, vio-laciones flagrantes de la Carta de la onu, vetos en el Consejo de Segu-ridad a favor de crímenes israelíes, ruptura con el acuerdo de desnu-clearización iraní y muchas otras manipulaciones como el chantaje de la supuesta «generosidad» hacia los estados vasallos.

Instalado como magnate Presi-dente, llegó su primer discurso ante la Asamblea General de la onu, un escenario creado para preservar o alcanzar la paz, pero utilizado por Trump en su primera visita para -ante los ojos del planeta- amenazar con «destruir totalmente» a la Repú-blica Popular Democrática de Corea, momento en que sus principales ase-sores de entonces fueron sorpren-didos por las cámaras de la prensa mundial con las manos en la cabeza ante el pronunciamiento desatinado del mandatario.

Los rumores incendiarios actuales de la prensa estadounidense sobre preocupaciones y presuntas maquina-ciones conspirativas de altos funcio-narios de su gabinete para el supuesto control de daños ante las decisiones e incontinencias verbales del ejecuti-vo, se suman al conjunto de temores y ansiedades que genera la segunda comparecencia de Trump. Los retro-cesos de su política exterior y los altos niveles de desaprobación popular que se ha ganado en menos de dos años de gobierno y la tirantez internacional en contra de la paz, así lo confirman.

Con estos antecedentes, es lógica la ansiedad y el temor que genera la presencia de Trump en el Consejo de Seguridad de la onu el próximo miércoles para hablar de armas de destrucción masiva, cuando un año atrás amenazó con desaparecer a los coreanos del norte con el empleo de armamento de exterminio en masas y trama hoy agredir a pueblos de Nues-tra América con todas sus armas.

Si alguna verdad pronunció la em-bajadora Nikki Haley al anunciar la agenda de Trump en Nueva York, fue que por estos malos augurios quizás esta «será la reunión más ob-servada del Consejo de Seguridad en la historia» fuera y dentro de Esta-dos Unidos.

Es lógica la ansiedad y el temor que genera la presencia de Trump en el Consejo de Seguridad de la onu el próximo miércoles para hablar de armas de destrucción masiva, cuando trama hoy agredir a pueblos de Nuestra América con todas sus armas.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

7variadaseptiembre 2018 lunes 24

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Entre tú y yo 10:45 a.m. Cuando una

mujer 11:00 a.m. La nocturna (cap. 46) 11:45 a.m.

Entorno 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:03 p.m. Senderos del oeste: Tras la pista

de los asesinos. EE. UU. 04:00 p.m. Noticiero Ansoc

04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. La pequeña carpa

(cap. 32) 05:00 p.m. Chiribitil 05:15 p.m. Abracadabra

sopa de palabras 05:45 p.m. Solo tu corazón lo sabe

06:00 p.m. El piquete 06:27 p.m. Este día 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Vivir del cuento 09:00 p.m.

Fina estampa (cap. 103) 09:45 p.m. Piso 6 10:15 p.m.

Más allá del cine: Farinelli, el castrado. Bélgica-

Francia-Italia/drama biográfico 12:30 a.m. Caribe

noticias 01:00 a.m. CSI (cap. 5) 01:45 a.m. Telecine: Los

solteros. EE. UU./ comedia dramática 03:45 a.m. Fina

estampa (cap. 103) 04:30 a.m. Telecine: Mi nombre es

John Lennon. G. Bretaña / drama biográfico 05:45 a.m.

La nocturna (cap. 47)

TELE-REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:11 a.m. Swing completo:

Análisis de Serie Nacional de Béisbol 09:41 a.m. De-

porclic 10:00 a.m. Vale 3: Final sudamericana Brasil

vs. Argentina 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Baloncesto internacional ttr balinter

semifinal juego2 Washington vs. Atlanta 02:00 p.m.

Serie Nacional de Béisbol: Villa Clara vs. Ciego de

Ávila. A cont. Campeonato mundial de esgrima

Wuxi, China 2018 06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estoca-

da al tiempo 06:30 p.m. Glorias deportivas: Felipe

Sarduy (béisbol) 07:00 p.m. Antesala 07:15 p.m.

Serie Nacional de Béisbol: Industriales vs. Artemisa.

A cont. Al duro y sin guante; Campeonato mundial

de esgrima Wuxi, China 2018

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad

para Todos 09:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:30 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m.

Ecos 07:30 p.m. Adrenalina 360 (cap. 58)

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Diálogo abierto

09:00 p.m. Bravo 10:00 p.m. La otra mirada.

Al cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: La tradicional cal-

dosa Cederista 06:30 p.m. Todo listo 06:45 p.m.

Signos 07:00 p.m. Onda retro 07:30 p.m. Más

que dos 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Noticiero

cultural 09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Hola chico 07:19 a.m.

Ranger rob 07:30 a.m. Documental: Caribe salvaje.

Tierras desconocidas 08:17 a.m. Utilísimo

08:43 a.m. Documental: Discovery en la escuela

09:31 a.m. Siente el sabor 09:55 a.m. Documental:

Torres del paine. El trono de los cóndores.

10:21 a.m. Desde el Actor's Studio 11:20 a.m. Set

y cine 12:00 m. Así es China 12:28 p.m. Antes y

después 12:38 p.m. Facilísimo 01:23 p.m. Cazador

de trolls (cap.12) 01:46 p.m. Vino, cena y enamórame

(cap.1) 1ra. Temp. 02:00 p.m. Documental: Raro, real

e insólito: Pelea de gallo y perro… 02:47 p.m. Antes

y después 02:57 p.m. Documental: Discovery en la

escuela 04:01 p.m. Documental: Caribe salvaje:

Tierras desconocidas 04:48 p.m. Entrevista Russia

today 05:14 p.m. Cazador de trolls (cap.12) 05:40 p.m.

Hola chico 06:27 p.m. Facilísimo 07:13 p.m.

Documental: Se va la vida compañera 08:09 p.m.

Documental: Discovery en la escuela 08:57 p.m.

Entrevista Russia today 09:23 p.m. Lucifer (cap. 9)

10:05 p.m. Huesos (cap. 10) Desde las 10:47 p.m., y

hasta las 05:58 a.m., retransmisión de los progra-

mas subrayados

Silvio tiene la llavepedro de la hoz

Cada encuentro de Silvio rodríguez en los barrios es único e irrepetible. deja huellas indelebles en la gente y, pienso también, en el cantor y sus acompañan-tes, pues no todos los días la poesía toma una calle, asoma a un balcón, y toca las puertas donde habitan personas ávidas de saciar esa segunda hambre de la que habló el gran cuentero Onelio en sus narraciones.

En una reciente urbanización del mu-nicipio Cerro, al final de la calle Prime-lles, tuvo lugar el concierto número 95 de la gira por los barrios. En la capital, como en el resto del país, las deudas habitacio-nales todavía son enormes; saldarlas es uno de los más tremendos desafíos a que nos enfrentamos. Los edificios de cinco plantas, al frente del escenario del con-cierto, dan testimonio de una esperanza que a muchos pareció por años impro-bable: poseer una vivienda digna. Haba-neros y habaneras víctimas de derrum-bes, albergados por largos periodos, o en situaciones de marginalidad o extrema vulnerabilidad social recibieron allí los beneficios de un programa constructivo en el que también participaron. En esa comunidad comienza, además, a cobrar vida un proyecto de animación cultural, liderado por el poeta Lázaro Castillo.

Los vecinos acogieron al trovador como si fuera uno más, y les alegró contar con la presencia de las máximas autoridades de la capital, el primer se-cretario del Partido, Luis Torres iríbar, y el presidente del Gobierno, reinaldo García Zapata. vivieron y valoraron esta pródiga velada los ministros de Cultu-ra de venezuela, el periodista Ernesto

villegas; y de Ecuador, el poeta raúl Pérez Torres, junto al titular cubano, el también poeta alpidio alonso.

a medida que se acercaba la hora de arranque de la entrega artística, por una de las aceras fueron llegando decenas de amigos de otros países, reunidos en La Habana para cumplir con una nueva cita de la Tropa Cósmica, que agrupa a cientos de seguidores de la obra de Silvio, quienes predican principios solidarios.

La identificación entre Silvio y los mo-radores de Primelles quedó sellada con la entrega de un símbolo: la Llave del Cerro, atributo que hace honor a una expresión popular, puesta en boga desde la medianía del siglo pasado por el ge-nio musical de arsenio rodríguez, y que refleja la importancia histórica de una barriada desde donde se abría cauce el abasto de agua para la ciudad.

Como ya es costumbre el concierto comenzó con un invitado, esta vez un joven cantautor mexicano que se divisa con perfil propio en el panorama de la canción popular de la región, Gerardo Pablo. Canciones divertidas unas y re-flexivas otras desgranó ante un auditorio ganado por su talento, que aprendió y coreó estribillos.

Silvio repartió a manos llenas cancio-nes antiguas y recientes, clásicos infal-tables en su repertorio y propuestas que incitan a pensar y ser mejores, arropado por músicos de primerísima línea que han devenido cómplices en esta gira in-terminable: la flautista Niurka González, el baterista Oliver valdés, el contrabajis-ta Jorge reyes, el multinstrumentista Emilio vega, el pianista Jorgito aragón, el tresero Maikel Elizalde y el guitarrista rachid López.

Silvio recibió de las autoridades del municipio La Llave del Cerro. Foto: iván soca

Mañana, en la Biblioteca Nacional José Martí, sita en Boyeros y 20 de mayo, Plaza de la revo-lución, en la galería El reino de este mundo, a las 4:00 p.m., será la inauguración de la exposi-ción fotográfica sobre la iniciativa de «La Franja y la ruta», en coordinación con la Embajada de la república Popular China en Cuba.

bádminton

Taymara destrona a la reina

yosel e. martínez castellanos

Tiempo atrás, allá por el año 2016, Mi-guel díaz, entonces presidente de la Federación Cubana de Bádminton, co-mentaba a este diario que la badminto-nista Taymara Oropesa reunía todas las condiciones para elevar su nivel y obte-ner resultados importantes para Cuba en el área panamericana.

En aquel entonces, díaz relataba a

Granma que la joven holguinera tenía que aprender a controlar sus emociones cuando se viera debajo en el marcador frente a una rival de mayor experiencia internacional. Este domingo Oropesa exorcizó sus principales demonios.

La cubana supo aplacar sus nervios y consiguió derrotar en la gran final del ix international Mexicano 2018 a la campeona defensora, la estadouniden-se Jennie Gai, por marcadores de 13-21, 21-18 y 21-19.

Como se puede apreciar en la pizarra final, el duelo en el Gimnasio Olímpico de la Ciudad deportiva, perteneciente a la urbe de aguascalientes, resultó todo un rompecorazones. Tras 48 minutos de constantes intercambios del volante, la representante de la Mayor de las an-tillas mantuvo la sangre fría y pudo so-meter a una contrincante que se ubica en el puesto 107 del escalafón mundial que confecciona la Federación Mundial de Bádminton.

Con este excelente resultado Oropesa escalará lugares la próxima semana en el ranking universal para mujeres, pues en estos momentos ocupa la plaza 123 con 14 400 puntos. La mejor actuación individual de Taymara Oropesa fuera de Cuba había sido la medalla de oro con-seguida en el xi Suriname international, en el 2017.

En la rama masculina el experimen-tado guatemalteco Kevin Cordon mos-tró su favoritismo en la disputa por el máximo sitial tras vencer al represen-tante belga Maxime Moreels, preclasi-ficado número dos de la lid mexicana por score de 21-19 y 21-14. El propio Cordon había doblegado el sábado úl-timo en semifinales al cubano Osleni Guerrero, por marcador de 2-1 (18-21, 21-14 y 21-18).

Taymara Oropesa. Foto: endrys correa vaillant

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de ... · de Paz Nelson Mandela. Miércoles 26: Pronunciará un discurso en la Conmemoración del Día Internacional para

8cuba

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica Holguín.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

HOY En LA HISTORIA

SEPTIEMBRE 2018 lunes 24

1958 Es torturado y asesinado el combatiente de la lucha clandestina en

La Habana, Jorge Fernández Arderí (Higinio), quien fuera financiero

de la sección obrera del m-26-7 y cuyo cuerpo no apareció.

Las vacunas funcionan y salvan vidaslisandra fariñas acosta

«En 1796, durante el momento de mayor extensión del virus de la virue-la en Europa, Edward Jenner observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de “viruela vacuna” por el contacto continuo con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común.

«Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes e inyectó este fluido en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infec-ción; 48 días más tarde, después de que se hubiera recuperado completa-mente, el doctor Jenner le inyectó in-fección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.

«En 1881, Louis Pasteur lleva a cabo un audaz experimento para compro-bar la efectividad de la vacuna antian-tráxica que había creado, en la granja de Pouilly-le-Fort. Sus excelentes re-sultados le permitieron al científico introducir en la terminología médica los términos de vacuna y vacunación, que provienen de la palabra latina vacca, como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor».

con este relato comenzó el diálo-go de Granma con el doctor Rinaldo Puga Gómez, especialista de i y ii gra-do en Pediatría y presidente del conse-jo científico de la clínica cira García, sobre una controversia que hoy preo-cupa a la comunidad médica interna-cional, ante el auge de los llamados movimientos antivacunas, que según el especialista han existido más o me-nos organizados desde el inicio mismo de la vacunación.

De DÓnDe VIenen lOs MOVIMIenTOs AnTIVACunAs

algunos ejemplos nos hablan de los fundamentos de este fenómeno. «uno de los más relevantes está en el Reino unido, después de la publicación en la revista The Lancet en 1998, de un artículo de andrew Wakefield –exciru-jano e investigador acusado de varios fraudes por desmentir los cánones de la ciencia moderna– sobre un estudio de 12 niños con trastornos del espectro autista, iniciados poco después de ad-ministrarles la vacuna.

«Durante una conferencia de pren-sa, Wakefield sugirió que inyectar a los niños la vacuna en tres dosis separadas sería más segura que la vacunación en una única dosis. Esa sugerencia no estaba respaldada por el artículo, y varios estudios posteriores fracasaron en mostrar cualquier relación entre la vacuna y el autismo. Él había recibido financiación de demandantes contra

los fabricantes de la vacuna y no había informado a sus colegas ni a las autori-dades médicas de su conflicto de inte-reses», señaló el especialista.

En el 2004, la interpretación del artículo fue retractada por diez de los 12 coautores y en el 2010 The Lancet lo retiró completamente. El 28 de ene-ro del 2010, un tribunal compuesto por cinco miembros del consejo Mé-dico halló probadas 32 acusaciones contra Wakefield, entre ellas cuatro de fraude y 12 de abuso de niños con dis-capacidad de desarrollo, explicó el en-trevistado. Pero destaparle y quitarle la licencia para ejercer la medicina no impidió que el supuesto informe im-pulsase el movimiento antivacunación en todo el mundo.

COnseCuenCIAs DesAsTROsAsVarios son los casos recientes que

ilustran el peligro de no vacunarse, co-mentó el entrevistado. En los primeros años del siglo xxi, líderes religiosos del norte de Nigeria, suspicaces respecto a la medicina occidental, recomendaron a sus seguidores que no vacunasen a sus hijos con la vacuna oral contra la polio. La inmunización fue suspendida durante meses. como consecuencia, la poliomielitis reapareció en una doce-na de países vecinos de Nigeria, pre-viamente libres de polio. En el 2006, Nigeria tenía más de la mitad de todos los nuevos casos de polio en el mundo.

En el año 2015, un niño de seis años murió víctima de la difteria, 28 años después de erradicada en España. Los padres habían decidido no vacunarlo por temor a los efectos adversos. Ese mismo año, los visitantes del parque de

atracciones de Disneylandia, en cali-fornia, se enfrentaban a un brote de sa-rampión infantil por causas similares.

«Se han reportado más de 2 500 ca-sos de sarampión en Italia en el 2017, 89 % de ellos no vacunados y un 6 % más solo había recibido la primera dosis de la vacuna. Italia vive una epi-demia de sarampión que está hospi-talizando a cuatro de cada diez niños afectados», dijo el doctor Puga Gómez.

«El problema tiene un nombre: los movimientos antivacunas. al calor del crecimiento de los mismos, enfer-medades que creíamos casi olvidadas están protagonizando un regreso alar-mante y peligroso», reflexionó.

De este lado del mundo, la caída en el índice de vacunación infantil ha puesto en alerta a naciones como bra-sil, que enfrenta un brote importante de sarampión en el norte del país, lu-cha por evitar el surgimiento de otras enfermedades ya eliminadas e intenta contener la propagación de noticias falsas, un nocivo ingrediente que atiza la desinformación, apuntó.

cada año según la Organización Mundial de la Salud (oms), las vacu-nas evitan el fallecimiento de cerca de tres millones de personas; es decir, el equivalente a la población de Roma. Por primera vez las inmunizaciones han logrado que el número de niños que mueren cada año sea por debajo de los diez millones. agrega la oms que con los recursos disponibles «sería técnicamente posible prevenir cuatro millones de muertes más cada año por gripe, neumococos, rotavirus, rabia, cólera, tifus, meningitis epidémica y encefalitis japonesa». En general, lo que salta a la vista es que el origen del rechazo a las vacunas casi siempre parte de la desinformación. O, para ser más exactos, de una mala información.

VACunAs sÍ«La preocupación respecto a la se-

guridad de las vacunas frecuentemen-te sigue un mismo patrón. Primero, un investigador sugiere que alguna condición médica de prevalencia cre-ciente o causa desconocida es un efec-to adverso de la vacunación. El estudio inicial, así como los subsiguientes por el mismo grupo, usan metodologías inadecuadas, típicamente un grupo de casos poco o nada controlado. Se suele realizar un anuncio prematuro de los efectos adversos supuestamente provocados por la vacuna, mostrando además casos individuales de personas afectadas, sin mencionar los poten-ciales afectados en caso de no usar la vacuna. El estudio inicial no suele ser reproducido por otros grupos y, final-mente, hace falta mucho tiempo para recuperar la confianza pública en la vacuna» comentó.

«Hoy en día se obtienen vacunas conjugadas que son muy seguras, gra-cias a la tecnología de síntesis donde la composición del preparado no con-tiene la bacteria. Los polisacáridos se extraen del microorganismo, se pu-rifican y se les hacen modificaciones químicas para enlazarlos a la proteí-na. De esta forma, se logra revertir la pobre respuesta inmune que generan los polisacáridos en los niños (la cáp-sula bacteriana es un polisacárido), por una respuesta que los protege a largo plazo, y queden inmunizados para toda la vida. Por tanto, estas vacunas, prácticamente no generan reacciones adversas en los niños vacu-nados», dijo.

asimismo, el especialista apuntó que existe la creencia de que aplicar varias vacunas a la vez puede sobre-cargar o debilitar el sistema inmu-nológico del niño provocando efec-tos adversos. La evidencia científica muestra que las vacunas son más in-munogénicas y ocasionan menos efectos adversos si se administran al mismo tiempo, pues el sistema inmu-ne puede responder a miles de virus simultáneamente.

Las investigaciones científicas con-cluyen que las vacunas usadas actual-mente cumplen las más rigurosas nor-mas de seguridad y que las críticas no están justificadas.

«Existen también argumentos socia-les y religiosos frente a la vacunación y su beneficio para la sociedad, como que las vacunaciones obligatorias vio-lan derechos individuales o principios religiosos. Las campañas contra la va-cunación han dado como resultado da-ños innecesarios y muertes en masa», apuntó el especialista.

«Las vacunas son una herramienta profundamente positiva. La evidencia científica, los datos, demuestran que las vacunas producen un gran descen-so en la morbi-mortalidad provocada por procesos infecciosos. La morbili-dad y mortalidad asociadas a las vacu-nas son tan bajas que las hacen prácti-camente irrelevantes», dijo.

En opinión del doctor Puga Gómez, el mensaje es claro para la comunidad médica y los familiares de los niños que deben ser inmunizados: conocimiento y educación para la salud sobre la im-portancia de inmunizar para prevenir enfermedades a través de las vacunas de un lado, y del otro lograr la cobertu-ra vacunal establecida para cada país de forma lo más cercana posible al 100 % de la población diana para ser inmunizada.

Por fortuna, en cuba, primer país de américa Latina en ser declarado terri-torio libre de la poliomelitis, se man-tiene una cobertura de inmunización superior al 98 %, con 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades. Y eso es una garantía de vida incuestio-nable.

En Cuba se mantiene una cobertura de inmuniza-

ción superior al 98 %, con 11 vacunas que protegen

contra 13 enfermedades. FOTO: JOSé MAnUEL CORREA

g todo salud