17
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 33 1/17 TEMA 33: LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS: ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y CUTURALES 1- LA HEGEMONÍA EN EUROPA. 2- LOS CONFLICTOS POLÍTICOS INTERNOS. 3- EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL. 4- LA CRISIS DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS EN EL SIGLO XVII. FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II. 5- EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD. EL SIGLO DE ORO. 6- BIBLIOGRAFÍA

rhnij

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 331/17TEMA33:LAMONARQUAHISPNICABAJOLOSAUSTRIAS:ASPECTOSPOLTICOS,ECONMICOSYCUTURALES1- LA HEGEMONA EN EUROPA.2- LOS CONFLICTOS POLTICOS INTERNOS.3- EL DESARROLLO ECONMICO, SOCIAL Y CULTURAL.4- LA CRISIS DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS EN EL SIGLOXVII. FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS II.5- EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LA ECONOMA Y LASOCIEDAD. EL SIGLO DE ORO.6-BIBLIOGRAFAwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 332/171-La hegemona en Europa.La poltica matrimonial de los Reyes CatlicostraeaEspaaunanuevadinasta:losAustriasoHabsburgo.stosheredatangrandesterritoriosqueocupanunaposicinhegemnicaenlaEuropadelsigloXVI.Laposesindelascoloniasamericanasrefuerzaycontribuye a sostener econmicamente esta hegemona. Este siglo es una poca de expansineconmicaydemogrficaentodaEuropa;lamismasituacinexisteenEspaahastaladcada de los ochenta en que se da el cambio de coyuntura.CarlosIdeEspaayVdeAlemania(1516-1556)renelosreinosdecuatrodinastas:lasdeCastilla,Aragn,BorgoayAustria.DelosReyesCatlicoshaheredadoCastilla,algunasposesionesafricanascomoMelillayOrn,Aragn,Cerdea,NpolesySicilia,ademsdelosterritoriosamericanos(NuevaEspaa,NuevaGranada,Per,NuevaCastillayLaPlata),enperododeexpansin;deMaradeBorgoahaheredadoFlandes,LuxemburgoyelFranco-Condado;delosHabsburgoheredalosterritoriosdeAustria.Forma parte del acerbo de las conquistas espaolas durante el perodo Miln y una parte delactual Tnez.Cadareinoconservasusleyeseinstitucionespropias.ElreytieneunconceptoanpatrimonialdelEstado:poresoembarcaalanacinenladefensadeunosterritoriosque,desde un punto de vista de gastos y beneficios, son claramente irrentables. Pero lo que est enjuegonosonlosinteresesnacionales,sinoentodocasolosinteresesdelacasadinsticareinante,quetenaenlafiguradeCarlosIsucnit.En1519esnombradoemperadordeAlemania. Considera que el ttulo le sita por encima de otros monarcas y que debe velar porlos intereses comunes de la cristiandad.: se trata del otro factor que debemos tener en cuentaparacomprenderlosmotivosporlosqueembarcaalpasesunaaventuratandescabelladacomosostenerunimperiodetalesmagnitudesbajounamismafecatlica.Enunapocadeconsolidacindelconceptodenacin,deafirmacindelasmonarquasnacionales,eraunproyecto anacrnico, difcil de sacar adelante.Con tan extensa herencia,CarlosVemprendeunapolticainternacionalquesuponeunarupturaconlaemprendidaporlosReyesCatlicos,basadaenpactosfamiliarescomoformadeganaraliadosparalaCorona.Setratadeunapolticadinstica,alejadadelosintereses y posibilidades de los reinos peninsulares, y que recae bsicamente en Castilla comomotor humano yeconmico.Estapolticadedrenarrecursoscastellanoscontarconlaoposicintempranadelcomn. El rey Carlos convocar cortes en mayo de 1520 (apenas 4 aos despus de llegar aEspaa)parapedirunnuevoservicioimpositivorelacionadoconsuprincipalocupacinenese momento, la corona imperial. el sentir general en Castilla se expresar en elManifiesto delosfrailesdeSalamanca,redactadoenvsperasdedichasCortes,suplicandoquenosesacrifiquendinerosderentas,oficiosobeneficiosparainteresesextranjeros;altiempoquemuestran su rechazo a verse gobernados por una corte bsicamente extranjera.Entodocaso,losobjetivosdesupolticaexteriorsonsostenerlahegemonaenEuropa para la dinasta de los Habsburgo, lo que supone un enfrentamiento con la otra grancasa real del momento, la francesa, en al figura de Francisco I, aspirante tambin a la coronaimperial; la defensa de la cristiandad, pero interpretada ms que como un ideal mstico comounodelosescasosconceptosquepudieranarticularciertosentidounitarioaunreinotandispar: dotado, pues, de un pragmatismo poltico. Esta opcin intransigente catlica conllevawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 333/17unenfrentamientoconlosluteranosalemanes,rebeldesasuautoridad(hastaciertopuntopuede identificarse el luteranismo con el nacionalismo centrfugo, con un rgimen opuesto alainfalibidad polticadelemperador),ylosturcos y berberiscos, que atacarnreiteradamentesus dominios.Algunoshistoriadores,encontradelaintencinpatrimonialistadelaproyeccineuropeadeCarlosVsostieneneltalanteeuropestadesuImperio,sucosmopolitismo,suconcepcindeunespaciosupranacionaldentrodelrespetoaalgunasdelaspeculiaridadeshistricas y tradiciones legales de cada uno de los dominios. Lo cierto es que en todo caso suconcepcindeEuropa(dudosa)distadeserladeunconjuntodeterritoriosenpiedeigualdad, sino que existe una articulacin segn la cual algunos territorios ocupan una posicinsubordinada.Engeneral,eldebatehistoriogrficosobrelaconcepcinimperialdeCarlosVhadado lugar a dos interpretaciones:- La tesis alemana, defendida porPeter Rassow, piensa que el rey, inspirado por el cancillerGattinara, se propona realizar la monarqua universal.- La tesis espaola, sostenida por Ramn Menndez Pidal, quien estima que Carlos recogi latradicinpolticadeFernandoeIsabel,cumplidaporelsecretarioPedrodeQuinta,yquepuede resumirse en el lema "paz entre cristianos y guerra contra infieles" No cabe duda de queCarlos V siempre consider que la dignidad imperial le situaba por encima de las monarquasnacionalesyleobligabaavelarporlosinteresescomunesdelacristiandadfrentealosavances turcos en Europa y en el Mediterrneo. Dos religiones universalistas se enfrentaban,loqueentoncesequivalaalchoquededoscivilizaciones.Enlosaos1525-330lacorteimperialviverodeadadeunambientemesinicoqueparecetenermenosvigenciatraslamuerte del canciller Gattinara. Solo una minora de espaoles, los erasmistas como Alfonso deValds, e intelectuales que no parecen muy representativos compartan aquellas aspiracionesmesinicas y defendan la poltica imperial.La poltica exterior de Carlos V ofrece constantes como:-MantenerrelacionesamistosasconelreinovecinodePortugal.YaPortugalhabacontribuidoeficazmenteavictoriasobreloscomunerosalsuministraralosgobernadoreselapoyofinancierodequecarecancasiporcompletoen1520.LabodadeCarlosconlaprincesaIsabelen1526favorecilaunin,comotambinlarenunciaespaolaalasislasMolucas.- Los avances turcos se dan en dos sectores:europa central y Mediterrneo occidental. LosturcosocupanlosBalcanesy,traslabatalladeMohacs(1526),casitodoelterritoriodeHungra;asedianVienaen1529.Enestesector,CarlosVselimitaacontenerlaofensivaturca sin llegar nunca a pasar a la contraofensiva. En cambio, en el Mediterrneo s actuar alataque: Barbarroja,seordeArgel,amenazalasposesionesespaolasenItaliaylamismaPennsula (destruccin de Ciutadella de Menorca.- En relacin con Francia (reina Francisco I), existen puntos de friccin: Navarra, Borgoa eItalia.FrancianohabaaceptadolasolucindadaporFernandoelCatlicoen1512alasucesin,yseguaapoyandolaspretensionesdeladestronadacasadeLaberti.Porotraparte,CarlosVseconsiderabacomoherederodelducadodeBorgoa.Porltimo,larivalidadfranco-espaolaenItalianocesaba:EspaaseguamantenindoseenSiciliaywww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 334/17Npoles,mientrasFranciadeseabainstalarseenMiln.Estasituacinacarreunaseriedeguerraentrelosdossoberanos,quebuscaronapoyocercadelosdemsprncipesdelapoca (Enrique VIII, el papa, el sultn Solimn...).AprovechandolarebelindelasComunidades,losfrancesesinvadirnNavarraen1521,llegandohastaPamplonayEstella,quelesabrenlaspuertas.Losespaolessehacenfuertes en Logroo, iniciando una contraofensiva, que slo concluir en 1524 con la toma deFuenterraba.ElenfrentamientoenItaliatuvoaFranciscoIcomoparticipantedirectoapartirde1524. La batalla decisiva se libr en Pava en febrero de 1525: el rey de Francia, herido cayprisioneroyfuellevadoaMadrid,dondefirmarlapazen1526:prometiaCarlosVBorgoa y su retirada delMilanesado,peroalllegaraFranciaincumplisuspromesas.Lashostilidades se reanudarn en ese verano, siendo su episodio ms dramtico el asalto y saqueodeRomaporlastropasimperiales,mandadaporelcondestabledeBorbnen1527.Laguerraterminen1529:poreltratadodeCambray,CarlosVrenunciaBorgoayFrancisco I al ducado de Miln, devuelto a Francisco Sforza, feudatario del emperador.Con Felipe II (1556-1598) se habla ya de un Imperio hispnico, ya no de un Imperiouniversal.SusterritoriosdesbordantambinloslmitesdelaPennsula.Sigueunapolticaeuropeasimilaraladesupadre,cuyosobjetivosbsicoseranmantenerlahegemonanorenunciandoalasposesionesterritorialesganadasyfortalecerydefenderelcatolicismo:elEmperador, pensaba, tena como deber histricoel instituirse en brazo armado de la defensade la Iglesia de Roma, en plena identificacin con el mstico espritu de la Contrarreforma.Al abdicar en 1556, Carlos V dej a su hijo y sucesor Felipe II todos los territoriosquelepertenecan,conlanicaexcepcindelimperio.Pero,dehecho,elnuevoreyconsider que estaba obligado a seguir la poltica europea de su padre y a dar todo su apoyoal emperador. Hubo, pues, una solidaridad dinstica y poltica entre los varios elementos de lacasa de Austria, cuya cabeza era Felipe II. Este lleg a identificar estrechamente los interesesdelacoronaespaolaconlosdelareligincatlicaenEuropa,perocomoyanotenalaautoridad moral de que la dignidad imperial confera a Carlos V, su voluntad de luchar contralaReformayafavordelacristiandadfuemuchasvecesinterpretadacomounamerajustificacindetipoideolgicoparaencubrirloqueseconsideramenudocomounamanifestacindelimperialismoespaol.Elintrincamientoentreideologaydiplomaciafuetalque toda concesin a la hereja pareci equivaler a un retroceso de Espaa y se volvi, por lotanto,imposible;alrevs,todoavancedelprotestantismosecelebrabaentoncescomounaderrotaespaola.Deestaradicalizacin,patentealmediarelsiglo,FelipeIInoesdeltodoresponsable,yade,comosubrayBataillon,fueunaciertanecesidadexternamsqueunantima conviccin lo que oblig al soberano a desempear dicho papel contrarreformista.Felipe II emprende la ltima cruzada de la cristiandad contra los turcos, que en 1565habanpuestositioaMaltaydespusocupadoTnez,declarandolaguerraaVeneciaytratandodeconquistarChipre.LaSantaSede,VeneciayEspaaseunenenlaSantaLiga,cuyas fuerzas manda Juan de Austria, hijo natural de Carlos V. Los aliados derrotan al turcoenLepanto,el7deoctubrede1571,rudogolpeparalosotomanos,quesecreancasiinvencibles.LosturcosfirmanlapazconVeneciaenmarzode1573,yalaosiguientevuelvenareconquistarTnezylaGoleta,loquesignificalaeliminacindefinitivadelapresencia espaola en aquella parte de frica.Lepantonofue,portanto,unaderrotatotalparalosturcos,peroscontribuyaelevarlamoraldeloscristianos.Laguerranoseinterrumpe, sobre todo bajo la forma de la piratera, si bien ya nunca representar un peligrowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 335/17inminente para Espaa.La sublevacin de los Pases Bajos es el problema mayor del reinado y condiciona lapolticaexterior.Lacausadeestarebelinesprimeropolticayluegotambinreligiosa:elcalvinismo se ha extendido en el norte, en Holanda. Lo que comienza siendo una sublevacinoligrquicacontraelpodercentral,seconvierteenunaguerrainternacional.Lossublevadosrecibenayudadeingleses,protestantesalemanesycalvinistasfranceses.Desde1566constituyeelprincipalproblemaparaFelipeII.AldejarlosPasesBajospararegresaraEspaa,en1559,FelipeIIhabaconfiadoelgobiernodeaquellasprovinciasasuta,MargaritadeParma,asesoradaporunconsejoenelquelafiguramsdestacadaeraladeGranvela,quegozabadelaconfianzadelrey.Lanoblezadelatierra,encabezadaporelprncipedeOrange,GuillermodeNassau,desconfadeGranvelayhubierapreferidounasolucin que les hubiera dado ms influencia en los asuntos polticos. Felipe II acepta alejar aGranvela,peronoconsienteenotrasconcesiones,comolalibertaddecultos,yaqueenFlandes la Reforma ha logrado xitos importantes. En 1556 la minora calvinista organiza unaserie de manifestaciones que culminan con la destruccin de muchas estatuas y el saqueo devariostemplos.FelipeIIreaccionadeformaenrgica,enviandoaPasesBajosunejrcitomandadoporelduquedeAlba,queprocuraacabarconlaoposicinpormediodeunarepresin implacable. El rey corta tambin toda tentativa de conciliacin al mandar ejecutar loscondes de Egmont y de Horns, que haban venido a Espaa como negociadores.ContraelreydeEspaabuscanlosrebeldesapoyodelaspotenciasprotestantes,particularmentedeInglaterra.Setratadeunaguerraideolgica,quizlaprimeradelamodernidad, en la que toda concesin a los rebeldes implica una victoria de la hereja, y portantosedescarta:detodoelloresultaunenfrentamientoterrible,conrepresionesynuevosfocos de descontento, con guerras por tierra y mar. En 1573 Luis deRequesenssustituyealduquedeAlba,peromostrandolamismaintransigenciareligiosa.Lastropas,querecibencontinuamente tarde e incompletas sus soldadas, se sublevan, se amotinan y saquean Amberesen1576.Lasolidaridadentrelosnoblesdescontentosyloscalvinistassehaceanmsestrechas.Don Juan de Austria, nombrado gobernador, firmar un armisticio efmero. AlejandroFarnesio intentar con xito relativo apartar a los catlicos, numerosos en el sur del pas, delos calvinistas. Esta es la solucin que imperar finalmente:dividiralpasendospartes.Laguerra de Flandes permite comprender tambin cmo las relaciones de Espaa con InglaterrayFranciatomanuncariztannegativo.ConInglaterra,primerohubounbreveperododeunin, cuando le prncipe Felipe, marido de Mara Tudor, era rey consorte de Inglaterra; peroconlamuertedeMaraTudoryeladvenimientodeIsabel,lasituacinsetrastorna:losrebeldesflamencospuedencontarconlasimpatadelnuevogobiernoingls,yloscorsariosingleses como John Hawkins y Francis Drake atacar a los barcos espaoles; la guerra abierta,por ltimo, comienza en 1585, cuando Felipe II decide cortar el apoyo de los ingleses a losflamencossublevados.Setratadellevaracabounainvasindelasislasbritnicas,yparaellos e hacen preparativos considerables: una armada de sesenta y cinco navos, con once miltripulantesy19.000soldadossedisponeatomarInglaterra,endostiempos:primerohabaque embarcar tropas de Alejandro Farnesio, que esperaban a la armada en los Pases Bajos;luego, desembarcarelcuerpoexpedicionarioenInglaterra.Paraellosenecesitabaunbuenpuerto;perolosrebeldesselasarreglaronparaquelaprimerapartedelplanfracasara;losvientos y la tempestad acabaron de echar a perder la operacin.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 336/172-Los conflictos polticos internos.La Espaa de losAustrias,lomismoqueladelosReyesCatlicos,notieneunidadpoltica.Esunconjuntodeterritorios(reinos,condados,principados,seoros)queconservan su fisonoma propia, sus instituciones, leyes, fiscalidad, moneda, aduanas, lengua...Slo tienen en comn el ser gobernados por un mismo rey, que es al tiempo rey de Castilla,deAragn,deValencia,condedeBarcelona,etc.HablardeEspaaeshastaciertopuntoinadecuado. Espaa, como cuerpo poltico, no existe; es una mera expresin geogrfica, queadems, en la poca, incluye tambin a Portugal. Por lo tanto, no se puede hablar de rey deEspaaparareferirseaCarlosVoaFelipeIIenrealidad.Loscontemporneospreferanusar otros trminos, aludiendo a la dignidad o al ttulo ostentados por el soberano: el imperio,en tiempos de Carlos V; la monarqua catlica, en tiempos de Felipe II.En tiempos de Carlos V existen tres grupos de territorios:- Los de la corona de Castilla: los propiamente dichos, como Castilla, Len, Toledo, Murcia,Crdoba, Sevilla, Granada..., y los anejos como Navarra, provincias vascongadas, Indias.- Los de la corona de Aragn: reinos de Aragn y Valencia el principado de Catalua, y susanejos, el reino Npoles, Baleares y Sicilia.- La herencia de los Habsburgos: Flandes, el Franco-Condado, dignidad imperial, feudos enAlemania y Austria.Al abdicar Carlos V divide la herencia en dos partes: a su hermano Fernando cede ladignidad imperial y los estados patrimoniales de los Habsburgos, con la excepcin de FlandesyelFranco-Condado;asuhijoFelipelegaCastillayAragnylosterritorioscitados.PeroconvienenotarqueFelipeIIrecogeen1580,trasvariasperipeciasjurdicasyunaintervencin militar, la corona de Portugal: el rey Sebastin muere en batalla, al querer reponerensutronoalreydeFez;ylacoronapasaentoncesalcardenalinfanteEnrique,viejoyenfermo, con lo que se abre la batalla por lasucesin,e n la que participa Felipe II (su madrefuelasegundamujerdelreyportugusdonManuel),conapoyodenoblezayaltoclero;laduquesa de Braganza y el prior de Carto. Felipe II enva en 1581 un ejrcito mandado por elduque de Alba, y las Cortes portuguesas jurarn a Felipe II rey de Portugal ese mismo ao.La integracin de la Corona de Castilla es mayor que la de Aragn, pero no completa:vascongadasyNavarraconservanunrgimenfiscalyadministrativopropio;mientrasqueAragn consta de tres territorios principales, Catalua, Aragn y Valencia, cada uno con susinstitucionespeculiares.Losdistintoselementosdelamonarquanosesitanenunplandeigualdad. Existe un desequilibrio a favor de Castilla debido a motivos histricos, econmicos ypolticos. Castilla es ms extensa en superficie, ms poblada; su economa es ms fuerte queladelosdemsterritoriospeninsulares,locualeslaconsecuenciadelcolapsoquesufriCatalua en el siglo XV, y del que tardar siglos en reponerse.Carlos de Austria se enfrenta a dos conflictos internos a principios de su reinado. LarevueltadelasComunidadeses,sobretodo,poltica:losgruposmediosurbanosdeCastillaintentanlimitarlospoderesdelreyenbeneficiodelasCortes.Lacrisisseexplicaporlasdificultades acumuladas desde la muerte de Isabel; la actitud de los flamencos que formaban elsquito del rey agrava el descontento. Los castellanos ponan muchas esperanzas en la llegadadelrey:confanenqueseacabaraelparntesisabiertoporlamuertedeIsabel,yquelosproblemasdetodaclaserecibiranentoncessolucin.YalosprimeroscontactosconelreyCarlos suponen una honda decepcin: nacido en Gantes, haba recibido una educacin de tipofrancs y orientada conforme a los valores de la casa de Borgoa, teniendo un contacto nulowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 337/17con la realidad castellana. Desde 1509 Guillermo de Croy se haba impuesto como mentor delprncipe;leacompaaEspaadisfrutandodelamismaconfianza.Cisneros,queporsuautoridadyexperienciahubierapodidocontrarrestarlainfluenciaflamenca,moriren1517,sin haber podido tomar contacto con el rey. Se establecer una barrera entre el rey (que nohabla castellano) y el pueblo.Yadesdeelprincipiosemanifiestanquejascontraelrey:porlasalidademonedasexagerada hacia Flandes, por las mercedes dadas a los extranjeros para oficios y dignidades,apelando adems a la teora del "contrato callado" entre el rey y los sbditos. En 1518 son losfrailes,msquelasCortes,quieneshacenversumalestar,censurandoloscohechosdelosflamencos. El rey no har caso de las protestas, y en 1519 viaja a Barcelona, donde recibe lanoticia de que ha sido elegido emperador del sacro Imperio Romano Germnico, sucediendoa su abuelo Maximiliano: a partir de ahora, de forma clara, toda su poltica girar alrededor delaideaimperial:necesitadineroparaelcostosoprocesodeinvestiduraqueleaguardaenAquisgrn, para lo que no duda en subir las alcabalas, y alquilar su cobro al mejor postor encontra de las concesiones hechas por Cisneros.ElregimientodeToledosehaceecodelasprotestas,yen1519proponequelasciudadesconvozyvotoexaminenlasituacincreadaporlaeleccinimperialylasconsecuencias que pueda tener para el reino. Toledo exige que se guarde "el estilo y el ordenen el ttulo que hasta ahora se ha tenido" (es decir, que se le reconozca como rey de Castilla yse ignore su ttulo imperial). En caso de que se ausentara a Alemania, advierte que convendrorganizar la regencia.LasCortesdeSantiagode1519sonprecedidasdeunacampaaenlasciudadescastellanas para elegir procuradores en la que los frailes elaborarn un programa de oposicinal imperio. Las Cortes son conflictivas, y slo las presiones y sobornos logran una aprobacindeunnuevoservicio.CarlosVembarcahaciaAlemania,dejandocomoregentealcardenalAdriano.Toledo ha echado mientras a su corregidor y se ha alzado en comunidad. En Burgos,Segovia,Guadalajara,seproducenmatanzas.Ladesatencinalasreivindicacionespresentadas(suprimirelservicio,suprimirelmecanismodealquilerdelasacabaladas),adems de una tentativa mal planteada de represin, que acaba con el incendio de Medina delCampo,contribuyenaasilartotalmenteaAdrianoyalConsejoReal.JuandePadilla,contropas toledanas, madrileas y salmantinas, entra en Tordesillas, donde reside la reina Juana laLoca. La junta insurrecta se traslada all, y gobierna "en nombre de la reina". La rebelin atraeaotrosdescontentos:campesinoscontraseores,noblescontraunreyqueconsideranextranjero.La alta burguesa burgalesa y la nobleza se inquieta por las pretensiones comuneras, loqueesaprovechadoporCarlosV:nombracorregentesjuntoaAdrianoalCondestableyAlmirantedeCastilla,ysatisfacealgunaspropuestasdelosmercaderesmsmoderados.BurgosseapartadelaJunta.El5dediciembrede1520,elejrcitoimperialdesalojaaloscomunerosdeTordesillas.LaJunta,quehaperdidorepresentatividad,radicalizasuspretensiones, organizando desde Valladolid acciones blicas contra los seoros de Tierra deCampos.LasfuerzasmilitaresmandadasporelCondestablesemovilizanyelabrilde1521aplastan al ejrcito de las comunidades enVillalar.Tresdeloscaudillosprincipales,Padilla,BravoyMaldonadosondegolladosaldasiguiente;Toledoresistehastafebrerode1522mandadaporlaviudadePadilla,perofinalmentecede.ConelregresodeCarlosVseejecutan a varios cabecillas ms, concediendo al resto el perdn. A partir de entonces nada sewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 338/17oponelaconsolidacindelabsolutismomonrquico:noenvanosehabatratadodeunatentativa para limitar los poderes de las realeza y la aristocracia en beneficio de las Cortes (setrata, pues, de una revolucin moderna, aunque prematura)LasGermanasdeValenciayBalearessonunmovimientomssocialquepoltico:conflictos de clase que reflejan la oposicin popular al poder de las oligarquas dirigentes. EnValencia, nobles y plebeyos se oponen desde largo tiempo atrs. La peste de 1519 provocalasalidadelospatricios,quebuscanrefugioensustierras,mientraselpuebloseveasabandonado,desamparadofrentealaepidemiaylasincursionescorsarias.Losvecinossearmanparaprotegerse,yunconsejodetrecesndicossehacecargodelaadministracinprincipal.LacortemandaalvirreyDiegoHurtadodeMendozaarestablecerlanormalidad,pero losagermants("hermanados" )loechandelacapitalydeJtiva,resistiendoenelpoder un ao.Castellanoscomunerosyvalencianosagermanatspersiguenreivindicacionesmuysimilares;ysinembargonohuboningnintentodeentroncarambaspropuestascasisimultneas:esunsignodivisinpolticapeninsular,puesactancomosipertenecierananacionesdistintas,locual,enrigor,esverdad.Lasnicasdiferenciasentreambosmovimientos es cierto sesgo ms social en el caso de las Germanas y ms poltico entre lasComunidades.Entodocaso,lacrisismuestraladebilidaddeunEstadoquenocoincideabsolutamenteconlasdistintasnacionalidades:ValenciayCastillaseignoranmutuamente,yCastillanoquieresabernadadelaideaimperialqueleaguardarsostenerenelfuturo.Lafuerza social de la aristocracia terrateniente, triunfadora en ambas contiendas, queda puesta demanifiesto.Deestaforma,elcambiodedinastaempiezaporunacrisisqueponeenpeligroeltrono de Carlos I en los reinos de Castilla y de Valencia. Los dos movimientos, Germanas yComunidades tienen causas diferentes, pero se desarrollan al mismo tiempo, y, sin embargo,no trataron de establecer entre s ningn tipo de conexin.Laderrotadeambosmovimientossuponeabrirlaspuertasalacentralizacinyelabsolutismoreal,comohemosafirmado,peroconciertosmatices.Enprimerlugar,nopodemoshablardeunpoderrealentrminosglobales.Lamonarquanoformaunconjuntoarmnico: entre los varios reinos que la componen hay notables diferencias. La centralizaciny absolutismo son mayores en Castilla que en Aragn. Tras la victoria deVillalar,enningnmomentodelsigloXVIsevioamenazadoelpoderreal.Peroestmuylejosdeadministrardirectamentelainmensamayoradelterritorionacional.Lonormal,entonces,eslaadministracin delgada, segn tres modos distintos:- Los seoros forman un amplio sector mayoritario en el que el rey delega sus poderes y suautoridadaseores,laicosoeclesisticos:feudosterritorialesdelanobleza,tierrasdeabolengo, de la rdenes Militares (encomiendas) o religiosas, de los obispos y arzobispos. LamitradeToledoadministrabaunterritorioinmensoenelquedetentabapoderesjudiciales,administrativos,econmicos,nombrandojueces,escribanosynotarios,llevandolostributos,etc. Los seores hacan lo mismo en los lmites de su jurisdiccin. La mitad, o tal vez ms, delterritorio espaol, quedaba de este modo fuera de la jurisdiccin del rey.- Los territorios de realengo no siempre quedaban directamente sometidos a la autoridad delsoberano:municipios,concejos,villas,ciudades,entodosestoscasosnosencontramosconautoridadesdelegadas,avecesnosumisasalrey.Laautonomarelativadelosgrandesconcejos era mucho menor que la de los seoros, ya que la corona estaba representada enwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 339/17aquellosporunaltofuncionario,elcorregidor,quepresidaelayuntamiento,esdecir,laasamblea compuestos por los regidores, que formaban una oligarqua urbana muy cerrada, losjurados o representantes de los barrios, fieles, alcaldes y otros oficios municipales.- El Estado, en cambio, s pasa a acaparar el poder poltico. Las Cortes quedan reducidas aun papel secundario, sobre todo en Castilla, despus de la derrota comunera. Las Cortes norepresentabantodoelreino,sinosololosmunicipiosderealengo.CarlosVconvocdosveces, en 1527 y 1538, los tres brazos del reino castellano, es decir, el clero y la nobleza almismo tiempo que los procuradores de las ciudades, pero la experiencia no fue satisfactoria.Felipe II ya ni siquiera intent hacerlas. Por otro lado, un grupo reducido de electores era elencargadodenombraralosdosprocuradoresenCortes:setratadelaoligarquamunicipalde los regidores. Adems, el corregidor se las arregla para que solo salgan designados comoprocuradores hombres dispuestos a acatar la voluntad del rey.La corona tiene, as, una libertad de accin muy grande; ningn poder intermedio seinterponeanteella.Sinembargo,elreynogobiernasolo,sinoconlacolaboracindeunosConsejosespecializados:Castilla,Hacienda,Inquisicin,etc.EstaeslacaractersticadelaadministracindelosAustrias:setratadeunaadministracincolegial.CadaConsejoestcompuesto por unas diez o quince personas, en su mayora letrados y antiguos alumnos de loscolegios mayores de Salamanca, Valladolid o Alcal. Los Consejos examinan los problemasimportantes;despusdeladiscusindehaceunarelacinsumaria,quesepresentaalsoberano,ysteescribeenelmargendeldocumentosusobservacionesodecisiones:eselsistema llamado de consultas.Entre el soberano y los Consejos, el enlace se hace por medio de los secretarios, queacaban ejerciendo un papel de primer plano en la vida poltica. Muchosde ellos quedan enfunciones largo tiempo, a veces toda su vida, como sucede con Francisco de los Cobos (conCarlos V) yRuiGmezdaSilvayGonzaloPrez(luegosustituidoporsuhijoAntonio)entiempos de Felipe II.Era un poder absoluto? Nadie ni nadaparececapazdecontrarrestarsuautoridad;dehecho,elaparatoadministrativoesrelativamentedbilenprincipio,locuallimitasingularmentelasposibilidadesconcretasdeintervencin.Digamosquesetratadeunpoderabsoluto,peronoarbitrario,yquetodavanohallevadoelabsolutismoasupuntodeperfeccin.Felipe II fija la corte en Madrid en 1561, y desarrolla enormemente la burocracia. LosenlacesmatrimonialesconPortugalacabanpordarfruto:elreyheredaPortugalen1580,ytodosuImperio,desdeBrasilalasMolucas.Elnuevoreinoconservasuspropiasleyeseinstituciones.Elmonarca,defensoraultranzadelcatolicismo,ponefinalatoleranciaconlosmoriscos granadinos. El edicto de 1567 les conmina a abandonar su lengua, religin, vestidos,costumbres,etc.LasublevacintriunfaenLasAlpujarras,sofocndosedosaosdespus.Los que quedan son esclavizados o dispersados por la Pennsula.Elconflictoconsusecretario,AntonioPrez,quehuyeaAragnyseponebajolaproteccin de sus fueros (J.H. Elliot afirma que "los Austrias eran reyes absolutos en Castilla yslomonarcasconstitucionalesenAragn"),terminanporenfrentarleaAragn.AntonioPrez,SecretariodeEstadodesde1567,sevioimplicadoenelasesinatodeJuandeEscobedo,secretariodedonJuandeAustria,quealasazneragobernadordelosPaseswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3310/17Bajos. Tras una larga investigacin se lleg a la conclusin de que Antonio Prez haba hechousodesecretosdeestadoytraicionadolaconfianzadelrey.PrezlogrhuiraZaragozay,comoeranaturaldeAragn,exigiqueseledieranlasgarantasforales(derechodemanifestacin).Lasautoridadesaragonesasaccedieronalapeticin,locualirritprofundamenteaFelipeII,queveaasescaprseleunreodelesamajestad.Precisamenteporaquellasfechasexistaunaciertatensinentrelosaragonesesyelrey.ElreyintentaapoderarsedePrezatravsdelnicoinstrumentorealmenteinterreinal,laInquisicin,acusando a Prez de hereja. Mientras se llevaba a Prez a la crcel de la Inquisicin estallun tumulto popular que le permiti escapar y refugiarse en Francia, en 1591. Para castigar eldesacato, Felipe II concentr un ejrcito, protestando el Justicia de Aragn Juan de Lanuza,queserejecutadojuntoconotrosrebeldes.Sinembargo,losfueronsernmantenidosconapenas algunas modificaciones.3-El desarrollo econmico, social y cultural.ElsigloXVIesdeexpansineconmica.Losnuevosdescubrimientosgeogrficosimpulsan el capitalismo comercial en toda Europa. El crecimiento demogrfico y el comerciocon Amrica provocan una fuerte demanda de productos agrcolas y artesanales. Se roturannuevastierras;losartesanosnosoncapacesdecompetirenpreciosycalidadconlosproductos extranjeros y muchos se arruinan, presionados por los altos impuestos. LaMesta,muy protegida por los ingresos que suministra a la Corona, exporta grande cantidades de lana.El comercio internacional tiene un gran desarrollo provocado por el descubrimiento deAmrica.ElcomercioconlasIndiasseorganizadesdeSevillaatravsdelacasadeContratacin(creadaen1503),envindoseproductosalimenticiosymanufacturados,muchosdeestosltimosextranjeros,ysetraenalgunosproductoscolonialesygrandescantidades de metales preciosos.En el siglo XVI se producelallamadarevolucindelosprecios,relacionadaconlallegadademetalespreciososyconelaumentodelademandaporelcrecimientodelapoblacin. Se incrementa la cantidad de dinero en circulacin, sobre una economa que no escapaz de absorber tanto metal, y genera as una fuerte inflacin. El ducado de oro (equivalentea 375maraveds), elescudo de oro (con valor de 350 y luego 4000maraveds),elrealdeplata (34 maraveds) y la blanca de velln (cobre ms plata, que vale un cuarto demaraved)son las principales monedas.LaHaciendarealcastellanaviveundficitcrnicoapesardelasubidadelosimpuestosydelosmetalesamericanos.Losreyesacudenalaemisindedeudapblica-juros- y a prstamos de los banqueros -asientos-. Pero ni siquiera esto es suficiente y FelipeII declara su primera bancarrota nada ms subir al trono.ElsigloXVIesunsiglodecrecimientodemogrficogeneral:losreinoshispnicospasande5,5millonesdehabitantesaprincipiosdesigloaunos8afinalesdelacenturia.Castilla sigue llevando el peso principal en cuanto al potencial demogrfico, con casi el 80%de la poblacin.Setratadeunasociedadanmuyjerarquizada.Trescuartaspartesdelatierrasonseoroslaicosoeclesisticos.Losmercaderesymanufacturerosenriquecidosprocurancuanto antes incorporarse a la nobleza, comprando hidalguas y fundando un mayorazgo. Loscampesinos estn aplastados por los impuestos.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3311/17LaReformaplanteaCarlosVunproblemagravsimo:setratabaparaldeconservar a la vez la unidad religiosa de la cristiandad y la unidad poltica del imperio. Logrms o menos el segundo propsito, pero fracas en el primero. Dos etapas pueden sealarseenlapolticaseguidaconrespectoalosprotestantesalemanes:conciliacinhasta1541yruptura tras dicha fecha.Enlaprimeramitaddelsiglocontinalarecepcindelhumanismoydelaculturarenacentistaeuropea,pero,enlasegundamitad,lavidaculturalsevecondicionadaporlaContrarreforma, y se cierran las fronteras; aparece la censura de libros (en forma delndicedeloslibrosprohibidosporlaIglesia),yseprohbealosespaolesiraestudiarauniversidades extranjeras, excepto a la religiosa de Bolonia. A pesar de todo, se trata de unsiglo de esplendor cultural.A raz del acto revolucionario de Lutero, Carlos V procura contemporizar, evitar todoataque directo a los nobles y la guerra civil. La Dieta deWorms conden en 1521 a Lutero,pero no se hizo nada para aplicar dicha censura. La meta era la reunin de un concilio generalpara reformar la iglesia y mantener la unidad religiosa. En la primera Dieta de Spira (1526), sedejalibresalosprncipesalemanesrespectoaseguironolasdoctrinasluteranas;ellosinterpretanaquellaactitudcomounainvitacinacomportarseconformeasusinteresesmateriales, y muchos empiezan a secularizar los bienes de la Iglesia y apropirselos. Carlos Vreacciona en 1530, y decide aplicar el decreto deWormscontraLutero;losprotestantesseconsidera amenazados y forman la llamada Liga de Smalkalda, cuyas preocupaciones eran detipopolticotantoomscomoreligioso.Laconciliacinfracasaren1541,aoenelqueCarlos V acepta la ruptura religiosa y procura solo mantener la unidad el imperio. El concilioquesereneenTrentoen1545,enausenciadelosluteranos,llegademasiadotarde.ElemperadoremprendesusaccionescontraelelectordeSajoniaysuspartidarios,alosquederrota enMhlbergen1547.SlolaposteriorPazdeAugsburgode1555proclamarlalibertad religiosa de los estados imperiales. Es la amargura que dej en Carlos V el fracaso enlaunidadreligiosaloquelellevaabdicaralaosiguiente;sibiensuhijoFelipeIInorenunciar a enmendar lo que considera un fracaso.Losreyessehacenconstruirpalaciosrealescomomuestradesupoder:CarlosIenGranada y Felipe II en El Escorial, todo un smbolo de palacioalicodesumonarqua.Ungrupo de escultores y pintores renacentistas -muchos de ellosextranjeros-, est al servicio delaCorte.Losespaolesprefiereneltemareligioso:losescultorestrabajanconmaderapolicromada y en los pintores predomina la influencia de los italianos. El manierismo comienzaa irrumpir, dotado de cierto sesgo mstico, en la figura del Greco.DurantetodoelsigloXVIvemosdesarrollarseunarivalidad,unacompetencia,unalucha de influencia entre el brazo militar y los funcionarios, las armas y las letras. Los noblesvencondesganacmolosletradosdirigenelEstado,perololetradosenvidianelprestigiosocial de los hidalgo y no piensan sino en alcanzar ellos mismos la hidalgua. Esta es la doblefazdelacenturia:laaristocraciatienelaimpresindequeselehafrustradosuvictoriaenVillalar, pero nunca su prestigio fue tan grande como entonces. Los letrados ocupan puestosimportantesenlosConsejoylaadministracin;seenriquecen,compranjurosycensos;seavergenzan de sus orgenes plebeyos y acaba adoptando el modo de vida de los caballeros,su mentalidad y escala de valores. Es un aspecto ms de lo que viene llamndose la traicin dela burguesa (tambin puesta de manifiesto en su separacin del movimiento comunero cuandoste se radicalice)Lanoblezaocupaindiscutiblementeelprimerlugardelasociedad.Supotenciawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3312/17economa y su influencia social son considerables, y las leyes de Toro de 1505, al generalizarlainstitucindelosmayorazgos,hanconsolidadoyperpetuadosuposicin.Poseepropiedadesinmensas,latifundios,queleproporcionanrentasconsiderables.Lainflacindisminuyenenparteaquellasganancias,peromuchosnobleshantenidolaprecaucindecobrarsusrentasenproductosynoenmetlicos.Tambindisponendeotrasfuentesdeingresos, como los juros, o actividades comerciales como las del duque de Medina Sidonia enAndaluca.La composicin social es muy heterognea; incluso, dentro de la nobleza:-LosGrandesyttulos(duques,condes,marqueses):unastreintacasasalprincipiodelacenturia, el doble al final: Son los Enrquez, Velasco, Mendoza, Guzmn, Pimentel, etc., cuyosapellidos se encuentran en las crnicas cortesanas con tanta frecuencia.- Los caballeros, entre los cuales podemos distinguir por lo menos tres grupos: los miembrosdelasrdenesMilitares,caballeros,comendadores,dignatarios(elhbitoconfiereunprestigiomuyapetecido,ylaencomiendaunafuentedeingresosnadadespreciable);losseores de vasallos, poseedores de seoros jurisdiccionales y tierras; la oligarqua urbana.- A los que no son ni ttulos ni seores de vasallos ni caballeros de alguna orden se les designacomohidalgos.EnelsigloXVI,ladistincincaballero-hidalgoparecereducirseaunadiferencia de fortuna:el noble sin grandes bienes es un hidalgo;encuantodisponedetierrasasciendeacaballero.Comarcasenteras,comolaMontaadeSantanderoVizcaya,seconsideraban como tierras de hidalgos.La sociedad del siglo XVII es una sociedadestamental, fundada en el privilegio, y elprivilegio esencial es la exencin fiscal: el noble no contribuye en los servicios, en los pechos.Todas las diferencia vienen a reducirse a esta: si es hidalgo o pechero. La hidalgua -o sea, laexencin fiscal- es el signo visible de la nobleza, que permite tener honores, prestigios y otrasventajas.Deahelahncoconqueseprocuraalcanzarlacuandonosetieneporderechopropio o herencia familiar.Habamediosilcitosparaingresarenlacategoradeloshidalgos,comoelsobornode los oficiales municipales encargados de establecer el padrn de pecheros. Pero tambin loshabalegales:comparalahidalguapordineros,adquiriralgnseoro,yaquetambinlacorona puso en venta a lo largo de la centuria tierras enajenada al patrimonio real, a la IglesiaoalasrdenesMilitares.Nobles,burgueses,clrigosytodosloquetienendineroquierencomprar tierras, o lo que es lo mismo, prestigio.En1541enLenyAsturiashabatantoshidalgoscomopecheros;enBurgos,unacuarta parte de la poblacin lo era, y una octava en Valladolid. La inmensa mayora viva encentros urbanos; muchos menos eran los que viven en zonas rurales, y esta minora ha dadomotivo a la imagen del hidalgo pobre tan difundida por al literatura, pero que en realidad no secorresponde con la realidad. En general, son ricos, o al menos no pobres.El estamento nobiliario goza de prestigio: incluso los burgueses, muchos y potentes enla poca, se empean en imitar las costumbres nobles, volverse hidalgos: podemos decir quecarecendeesprituburgus.Muchosloconseguirn,loqueessealdeciertaaperturaymovilidadsocial,dadoqueelaccesoalasclasesprivilegiadasannoestcerradodefinitivamente. La proporcin de hidalgos, casi el 10% en Castilla, es importante. Como casitodosellossongrandespropietarios,letradosricos,mercaderesadinerados,resultaquelosque tienen la riqueza no contribuyen; la carga tributaria pesa sobre todo en los campesinos yen los pobres. Esta es, pues, otra de las caractersticas de la sociedad estamental espaola delwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3313/17sigloXVIyXVII:esunasociedadterriblementeinjustaenlareparticindeimpuesto:serpobreocampesinoescasiunamaldicin.LasociedaddelRenacimiento,tantoenFranciacomo en Espaa, ha reforzado los valoresnobilarios y acentuado el desprecio por el trabajomanual y las actividades mecnicas. De ah el problema planteado por la oleada creciente demendigosyvagosqueibandeunlugaraotroenbuscadealimentos.Estamanodeobrapotencial, muchos procuran fingirla, prohibiendo suserranciasatravsdelpasyseparandolos verdaderos pobres (ancianos, tullidos, enfermos, que deban ser socorridos con limosnas yrecogidos en hospitales -aunque para un perodo posterior, Pedro Carasa ha estudiado comolaconsideracinde"pobre",deesepobrealqueshayquesocorrer,escasiunainstitucionalizacinoreconocimientoporpartedelasclasesaltas:alpobreseleexigeunaserie de requisitos, como la respetabilidad-) de los fingidos, a los que se obliga a ganar la vidatrabajando.LasCortes,lacorona,regimientoscomolosdeZamoraoValladolid,tomaronmedidas en este sentido.Sinembargo,msqueunproblemadefaltademanodeobraactiva,asistimosaunproblema de trasfondo estructural: los nobles y ricos tienen una inequvoca tendencia a invertirsu riqueza en al tierra, en juros, en censos, para vivir de sus rentas. Todo ello debi mermarlasposibilidadesrealesdetrabajo,locual,juntoconelpocoaprecioquesetienenporlasactividades mecnicas, no poda sino aumentar el nmero de pobres.El sigloXVIverealizarseprogresivamentelaunidaddefequelosReyesCatlicoshaban decidido implantar en Espaa. Limpieza de sangre dirigida contra los descendientes dejudos y moros; represin de las tendenciasiluministas oerasmistas;destruccinviolentadelos focos protestantes. En todas aquellas circunstancias, la ortodoxia catlica se imponen conmano dura, de forma organizada y burocratizada, con un aparato administrativo y una serie desucursales en las distintas provincias que le conferan una fuerza extraordinaria, al servicio notantodelcatolicismocomodeunaconcepcinmuyrgidadelaortodoxiaquerayabaenelfanatismo.Ahorabien,seraunerrorconsiderarquelaInquisicinsolofueunaparatorepresivo del que slo un grupo minoritario para imponer el catolicismo al pueblo espaol LaInquisicinseensacontragruposminoritariosybuscelapoyodelamapaparaaquellademaggicaoperacin:seincitalosfielesadenunciartodoloquelesparecieramanifestarciertoinconformismo:actitudes,creencias,opiniones.Ylosfielesnodudanenhacerlo,colaborando de esta forma a la eliminacin de los ncleos heterodoxos, o simplemente de lasnuevasformasdepensarysentir.FueporpartedelasautoridadesoficialesdelEstadounapoltica deliberada que tendi propugnar un catolicismo de masas y que, conforme se avanzaenelsiglo,sehizomsymscerradaalasinnovacionesyalasinquietudesreligiosas.Estatendencia produjo unalitedesantosymsticos,perotambinfavoreciladifusindeunadevocin rutinaria en el pueblo cristiano.4-La crisis del Imperio de los Austrias en el siglo XVII. Felipe III, Felipe IV yCarlos II.Losproblemasdemogrficos,econmicos,socialesypolticosqueseacumulaneneste siglo nos hablan de una crisis general en toda Europa. En los reinos hispnicos podemoshablartambindedecadenciadinstica.LacrisissemanifiestayaenlosltimosaosdelreinadodeFelipeII,ylosprimerossignosderecuperacinsenotanenlaperiferiadelaPennsula antes de terminar el siglo XVII.Los propios contemporneos son conscientes de la crisis y algunos analizan las causasyproponenremedios-arbitrios-parasolucionarla:deahelnombreconelqueseleswww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3314/17conoce, arbitristas.En el mismo siglo tiene lugar la revolucin cientfica -sobre todo fuera de Espaa- y elgrandescubrimientoartsticoyliterariodelBarroco,enloqueconstituyeelSiglodeOroespaol.EnelsigloXVIIsedanmuestrasdelainminenteprdidadelahegemona.LaposicindeladinastadelosHabsburgoenelmarcodelasrelacionesinternacionaleseuropeas. Felipe III (1598-1621) es partidario de mantener la paz y la coyuntura internacionalle resulta favorable. Holanda, que es independiente de hecho, est agotada y firma la TreguadelosDoceAosen1609.Lapazseromperen1618coneliniciodelaGuerradelosTreinta Aos.La muerte de Felipe II trae como consecuencias ms visibles un notable decrecimientode la influencia personal de los reyes. La institucin monrquica sigue respetada y acatada portodoslossectoressociales,perosustitulares,profaltadetalentoodevoluntad,renunciadesdeentoncesaejercerpersonalelpoder,queentreganaprivadosovalidos.Estosnosiempre tuvieron las dotes necesarias que les capacitaran para tales responsabilidades; a partirde 1621, sin embargo, Olivares trata de aplicar sus propios criterios polticos para restaurarlas fuerzas de Espaa y mantener su hegemona en Europa. Su cada, en 1643, marca el fin deuna primera etapa en la que mtodos nuevos e intentos de reformas se ensayan sin resultadospositivos.En el plano interno, el reinado de Felipe III supone un importante cambio de idealesenlapolticaespaola.Poruncarcterpocoactivoytendentealamelancola(FelipeIIreiteradamente se quejaba en privado: "Dios, que me ha dado tantos reinos, no me ha dado unsucesor capaz de mantenerlos"), dejla labores de gobierno en manos de sus vlidos, comoel duque deLermaoelduquedeUceda,queconstituirnunacamarillamsinteresadaenfavorecerasusrespectivasclientelasqueenelbienpblico.Lermanotenaningnvalorintelectual, s en cambio un apetito voraz de riquezas y honores para s y su familia y amigos,entre los que merecendescatarseaRodrigoCaldern,cuyaextraordinariaascensinsuscittantas crticas que acabaron por llevarlo al cadalso.Lerma,quesehabahechoconcederelcapelodecardenal,perdien1618laconfianzadelrey,quienlesustituyporelduquedeUceda, que desempe el cargo hasta la muerte del rey en 1621.LaprivanzadelduquedeLermasignificuncambioradicalenlosmtodosdegobierno.RepresentunavictoriaparalaaristocracialatifundistaquelosdosprimerosAustriashabanprocuradotenermsomenosapartadadelasgrandesresponsabilidadespolticas.ElgobiernodelamonarquapasardesdeentoncesaquedarencomendadoalosConsejos, pero tambin se inici una tendencia a constituir juntas transitorias, que se formabanpara casos especiales y cuyo cometido era asesorar a los consejeros del rey proponindolesmediosadecuadosparalasituacin:dereformacin,deEjecucin,deArmadas,delPapelsellado, de la Sal, de Presidios...Llamalaatencinelnmerodejuntasdestinadasaexaminarproblemasfiscales.Lacosa tiene explicacin: el erario real gasta ms de lo que cobra y siempre est preocupado procubrir el dficit del estado. La poltica exterior sigue siendo ocasin de gastos considerables,trasreanudarselosenfrentamientosen1620.Enelmismosmomentolasremesasdelplataindiana que llegan a Sevilla no son tan abundantes ni tan regulares, mientras que la corte exigecantidadescadavezmsimportantesparasufragarlosgatos,yseotorganmercedalosGrandes y nobles bajo direccin del duque de Lerma.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3315/17En 1609 se decreta la expulsin de los moriscos, primero en Valencia, y luego en elrestodelterritorio.Simbolizaelfracasodelaasimilacindeestaminoraporpartedelasociedad cristiana.En el reinado de Felipe IV (1621-1665), laguerra,localizadaenelImperioalemn,seextiendeportodaEuropa.Lasrazonesparaintervenirsondinsticas-ayudaralosHabsburgoaustracos-yreligiosas,peronofaltantambinlaspolticas.Esunaluchaentrecatlicosyprotestantes,entrepartidariosyenemigosdelacasadeAustria.Laprimerafasede la guerra termina con xito para los Habsburgo, pero la situacin se complica al asumir lajefatura protestante, primero, el rey de Dinamarca, y luego, el de Suecia. Francia entra en laguerra en 1635, en la poca de Luis XIII y Richelieu su objetivo es suplantar la hegemona delos Habsburgo por la de Francia.LaguerraterminaconlaPazdeWestfalia(1648),queconfirmaladerrotadelosAustrias:eselfracasodefinitivodelapolticaquedefendaEspaadesdeCarlosV.Seestablecenlasbasesdeunnuevoequilibrioeuropeo:Espaaquedareducidaaunpapelsecundario; firma la paz con Holanda y reconoce su independencia. Con Francia la paz no sefirmahasta1659,conalPazdelosPirineos.Franciaobtieneventajasterritorialesycomerciales, confirmndose as su supremaca continental.A nivel interno, Felipe IV tambin dejar el gobierno en manos de sus vlidos. El mssobresaliente es el conde-duque de Olivares. Su deseo de recuperar la hegemona en Europahace necesari8as profundas reformas internas. Castilla estaba arruinada, por lo que no puedeseguir cargando en solitario con el peso de la poltica exterior. Por esto, elconde-duquedeOlivares propone la unificacin de los distintos reinos peninsulares. En su Memorial de 1625sugiere: "Tenga V.M. por el negocio ms importen de su monarqua hacerse rey de Espaa,quiero decir [...) que trabaje y piense por reducir estos reinos de que se compone Espaa, alestiloyleyesdeCastilla".Esdecir,setratabadeunaunificacinsiguiendounmodelohastaciertopuntocentralista.ElintentodeintegracincomienzaconalUnindeArmasde1624,queimplicalaparticipacindetodoslosespaolesenelservicioarmado.Esteobjetivopoltico lleva a la monarqua a la grave crisis de 1640: tiene que enfrentarse a sublevaciones enCatalua,Portugal,Andaluca,Aragn,NpolesySicilia.En1632enVizcayasedaunarevuelta de carcter foral. Slo la revuelta de Portugal termina con su definitiva independencia,reconocidaen1668.Lasreformasdelconde-duquefracasan.Losreinosperifricoshanrechazado con xito los proyectos de unificacin a una Castilla que ha dejado de ser el centrodecisorio de la monarqua hispnica.Lacrisisqueenlosaos1640-revolucincatalana,independenciaportuguesa,separatismoandaluz-estuvoapuntodehundirlamonarquafueconsecuenciadirectadelasguerras en que Espaa se vio envuelta, y que ya no poda sostener por falta de hombres y dedinero.ElreinadodeFelipeIIIhabasidorelativamentepacfico.Perolaespeciedeindolencia que caracteriz la poltica espaola durantelas dos primera dcada del siglo XVIIsecambi,apartirde1620,enactivointervencionismoenasuntoseuropeos.Olivaresseencontr para llevar a cabo su poltica hegemnica con una Castilla exhausta y unas provinciasaparentemente intactas y que se escudaban detrs de sus privilegios para no contribuir comolo podan en los gastos comunes. La Unin de Armas ideada por Olivares consista en repartirelpesodelapolticaimperialdeunamaneramsajustadaalasposibilidadesdecadaprovincia, formar un ejrcito comn, abastecido y mantenido por cada provincia a proporcindesupoblacinyriqueza.Paraello,existaunobstculofuerte:laautonomadelasprovincias,queleimpedaactuarasuantojo.Olivarespensenimponeralrestodelapennsula las leyes castellanas, que hacan de este reino el ms sumiso.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3316/17ConCarlosII(1665-1700),lamonarquahispnicaseveenvueltaenguerrasconFrancia a causa de la agresiva poltica internacional de Luis XIV. Se pierde definitivamente elFranco Condado. Al final del reinado, Luis XIV se muestra generoso, pues ya est planteadoelproblemasucesoriodelacoronaespaola:sunieto,FelipedeAnjou,esunposiblecandidato.Enelplanodelapolticainterior,sureinadosehainterpretadocomounapocadedecadencia de la monarqua. ElReyHechizado,ElImpotente,ytodaunalargasuertedeapodos despectivos dan cuenta de la nitidez con que la poblacin de la Espaa de fin del sigloXVII percibe la decadencia fisiolgica de la dinasta,concordante con una decadencia de unmodelodeentenderlapropiamonarqua,elpropioEstadoespaol,luegovariadoporlallegada de los Borbones. El rey, carente de hijos, ha de soportar ver convertida su corte en unnidodeintrigasquetienencomocentrolacuestinsucesoria.CarlosIIhabasidounnioraqutico y durante toda su vida fue enfermizo y enclenque. Sus dotes intelectuales no parecenhaber sido muy grandes, tal vez por el descuido con que se le educ: se dice que a los 9 aosno sabia leer. Su primera mujer, la francesa Mara Luisa, muri en 1689 sin dejar sucesin.alaosiguientesecasconunaaustraca,queprontoquedclarotampocoledarahijos.Lacorona espaola sera de esta forma objeto principal de la atencin de las potencias.Enmediodelacrisiseconmica,lacorteconservaelmismoritmodegastosdeantao,pesealasituacindebancarrota.Lasintrigaspalaciegasocupanampliolugarenaquellos tiempos en que todo el mundo intenta mantener contra viento y marea su posicin.5-El impacto de la crisis en la economa y la sociedad. El Siglo de Oro.Lasbaseseconmicassonlasmismasquelasdelsigloanterior;y,sinembargo,asistimos a una crisis generalizada en el siglo XVII.Enlaagriculturasonfrecuenteslasmalascosechas,ocasionadasporlaclimatologaadversayporplagasdelangosta,queprovocancrisisdesubsistencias.Apesardelaintroduccindelmazylapatata(laformadelosbultosdeltubrculo,querecordabaalasbubas de los apestados, hizo creer durante mucho tiempo a buena parte de la poblacin quela patata provocaba laendemia)enelnortedelaPennsulaydelaextensindelavid,enmuchos lugares se asiste a un progresivo abandono del campo.La ganadera trashumante sufre una reestructuracin: disminuye el nmero de cabezas,pero laMestasiguesiendounaorganizacinmuypoderosa.Losproblemasdelaartesanacastellana del siglo XVI continan y se agravan por la poltica librecambista de la corona enunapocademercantilismo:crisisdelaspaerasdeSegoviaydelasedadeToledo.ApesardelosproblemassecreanlosprimerosaltoshornosenlaPennsulaenSantander,destinadosalafundicindecaonesyproyectiles.EnCataluayValencia,conmenosimpuestos, la crisis es menor.En el comercio internacional, los comerciantes extranjeros sustituyen a los naci0nales,tantoenelAtlnticocomoenelMediterrneo.DecaeelejeMedinadelCampo-Burgos-puertos del norte. El comercio con las Indias sufre importantes cambios: su centro se trasladadeSevillaaCdizenalsegundamitaddelsiglo;elmonopoliocasinoexistedebidoaloscomerciantes extranjeros, al contrabando y a la piratera. Disminuye la demanda americana ydesciendeelenvodemetalespreciosos.SegnChaunu,apartirde1620existeunagrancada del comercio hispanoamericano, que masa de casi 60 mil toneladas por ao a menos de20 mil en el ao 1640.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 3317/17La Hacienda real sigue con graves problemas. Para solucionarlos, acude a los mismosmedios que en el siglo anterior y, adems, a uno nuevo: la manipulacin de la moneda. Alteranelvalordelamonedadevelln,quequedareducidaacobrepuro,yleatribuyenunvalornominal muy superior al intrnseco, lo que conlleva una gran subida deprecios.Larecuperacincomienzaantesdequetermineelsiglo,especialmenteenelnorteyLevante.EsmritodelgobiernodeCarlosIIhaberpuestoordenalaeconomaylasfinanzas.Secrea,porejemplo,laJuntadeComercioparafomentarlasmanufacturas,ysehace compatible la dedicacin a la industria y la pertenencia al estamento nobiliario.En el siglo XVII hay una grave crisis demogrfica: podemoshablar de estancamientoo, incluso, de posible disminucin. Hay tres grandes epidemias. Es precisamente ahora cuandoelcentrodemogrficocomienzaadesplazarsealaperiferia,invirtindoselaanteriortendencia.Con la crisis de la monarqua, la altanobleza desplaza a la pequea y mediana desucargospolticos.Secreannuevosttulospormritosoporcompras.Hayunincrementoimportantedelnmerodeeclesisticos,pues,antelosproblemaseconmicos,sebuscarefugioenlaIglesia.Laescasaburguesa,ahoramuchomsdbil,nocambialamentalidad.Losgrupospopularesprotagonizannumerososmotinesdesubsistenciasalolargodelsiglo,pero especialmente en 1640, y teniendo como centro a Andaluca.Frentealacrisis,lasletrasylasmanifestacionesartsticasenelsiglodelBarrocopasanporsu-pocamsbrillante:eselllamadoSiglodeOro.ElespritudelaContrarreformaanestpresente.ElrealismoylareligiosidadsonlosrasgosmssignificativosdelBarrocoespaol,yaparecenentodaslasmanifestacionesculturalesdelapoca, sobre todo, en escultura..6-BIBLIOGRAFAM.TUNDELARA(dir.):HistoriadeEspaa.V.LafrustracindeunImperio(81476-1714). Labor, Barcelona, 1984.AVILS,M.yESPADAS,M.(eds.):ManualdeHistoriaUniversal.T.V.Ed.Njera,Barcelona, 1987.VV.AA.: Historia General de Espaa y Amrica. Madrid, Rialp, 1984, vol. X.ALCAL-ZAMORAYQUEIPODELLANO:Espaa,FlandesyelMardelNorte,1618-1639. Barcelona, 1975.J.H. ELLIOT: Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV. Ed.Espasa,Madrid, 1981.J. LYNCH: Espaa bajo los Austrias. Ed. esp., Barcelona 1972.VV.AA.: Espaa, siglo XVII. Esplendor y decadencia (Historia 16, Extra n XII, diciembrede 1979)