173
7/23/2019 Ri 001393 http://slidepdf.com/reader/full/ri-001393 1/173  SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS DE LA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO TESIS Q M C E P: C I M R D : M. C. M C G M Q, Q. J 2010 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE PISCOLOGÍA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ri 001393

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Ri 001393

    1/173

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS DE LA

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE QUERTARO

    TESIS

    Q M C E

    P:

    C I M R

    D :

    M. C. M C G M

    Q, Q. J 2010

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERTAROFACULTAD DE PISCOLOGA

    MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

  • 7/23/2019 Ri 001393

    2/173

  • 7/23/2019 Ri 001393

    3/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    ISEGUIMIENTO DE EGRESADOS

    RESUMEN

    El trabajo constituye un seguimiento de egresados de la Maestra en Gestin

    Integrada de Cuencas, ofertada por la Facultad de Ciencias Naturales de la

    Universidad Autnoma de Quertaro. Es un estudio de tipo descriptivo con

    fundamentos cuantitativos y cualitativos para su anlisis. Se trabaj con un total de

    41 egresados de un universo de 56 ex alumnos que conformaban las cinco

    primeras generaciones, correspondientes a los aos 2005, 2006, 2007, 2008 y2009. El objetivo del seguimiento fue conocer y analizar la trayectoria acadmica y

    laboral de los egresados para identificar la opinin de stos sobre la calidad de la

    formacin recibida en el posgrado y los servicios educativos que proporciona la

    UAQ. Para el desarrollo de la investigacin se elabor y aplic un cuestionario

    basado en dos instrumentos: uno que propone la ANUIES en el esquema bsico

    de seguimiento de egresados y el otro que propone la Coordinacin de

    Seguimiento de Egresados de la UAQ. Se comprob que el posgrado influy de

    manera positiva sobre los ingresos del 51% de los egresados. El nivel de

    satisfaccin demostr que el 85% de los egresados, estuvo de acuerdo con la

    formacin recibida, aseveraron que sta es una maestra de calidad que aport los

    conocimientos necesarios para la solucin de la problemtica actual relacionada

    con los recursos naturales y la gestin integrada de cuencas.

    (Palabras clave: seguimiento de egresados, estudios de posgrado, trayectoria

    acadmica, evaluacin, calidad acadmica, servicios educativos).

  • 7/23/2019 Ri 001393

    4/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    IISEGUIMIENTO DE EGRESADOS

    ABSTRACT

    The following work is a tracking study of graduates of the Masters in Basin

    Management offered by the Faculty of Natural Sciences at Universidad Autonoma

    de Queretaro (UAQ). This work constitutes a descriptive study which relies on

    quantitative and qualitative elements for its analysis. The academic and

    professional career of 41 out of 56 alumni was analysed. This alumni constitute the

    first five generations of graduates, which correspond to 2005, 2006, 2007, 2008,

    and 2009 years. Being this study's objective to get to know and analyse the

    academic and professional career of the graduates in order to identify how they

    evaluate the quality of academic formation they received during their graduate

    studies, as well as the educational services the UAQ offers. In order to carry out

    this research a survey was applied, such survey was based on two instruments.

    Being the first, the one used by the ANUIES as the basic schema for graduatestracking, and the second, the one used by the graduates tracking Coordination of

    Universidad Autonoma de Queretaro. It was corroborated that the graduate studies

    influenced in a positive manner the incomes of 51% of the graduates. The

    satisfaction level of the graduates showed that 85% were satisfied with their

    graduate studies, and stated that the master's degree offered by UAQ is a quality

    one, and that their master's provided them the knowledge they needed to solve the

    current problems involved in natural resources management, as well as basin

    management.

    (Key words: Graduates Tracking, graduate studies, academic career, evaluation,

    academic quality, educational services).

  • 7/23/2019 Ri 001393

    5/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    IIISEGUIMIENTO DE EGRESADOS

    A Leonardo de Jess por tu lucha constante,

    por aferrarte a la vida.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    6/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    IVSEGUIMIENTO DE EGRESADOS

    AGRADECIMIENTOS

    La presente tesis es el resultado de un esfuerzo en el que intervinieron diversos

    factores y personas invaluables, mi agradecimiento sincero a todos aquellos que

    participaron y vivieron conmigo este proceso.

    Mi agradecimiento, mi reconocimiento y admiracin a la Mtra. Carmen Gilio

    Medina, porque adems de ser la Directora de Tesis de la presente investigacin

    se convirti en mi amiga. Gracias por su apoyo.

    Mi agradecimiento infinito al Dr. Ral Pineda Lpez, porque gracias a su

    preocupacin por la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas ste Seguimiento

    de Egresados hoy es una realidad.

    Mi agradecimiento a las Maestras Diana Elisa Bustos Contreras, Esther

    Ortega Zertuche, Sara Miriam Gonzlez Ramrez, por sus correcciones,

    comentarios, por su apoyo, por el tiempo y sobre todo por ser mis sinodales.

    Mi agradecimiento y amor para Gilberto y Leonardo por el tiempo que no

    pase con ustedes, pero que recuperar. Gracias por todo.

    Mi agradecimiento a mi familia, a mis padres Antonio y Socorro, a mis

    hermanas Ivonn, Hayde y Elba, a mis cuados Marcos y Juan, a mis sobrinitosFabiola, Jos Antonio, Emiliano y Mara Fernanda, a mis suegros Yolanda y

    Gilberto, a Flor, Gerardo, Emiliano y Florecita, su apoyo me brindo la oportunidad

    de terminar est tesis.

    Mi agradecimiento para mis amigos Yadira, Elsa, Iris, Guillermo que

    siempre me ayudaron, gracias por sus comentarios, por su amistad.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    7/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    IVSEGUIMIENTO DE EGRESADOS

    Mi agradecimiento a la Universidad Autnoma de Quertaro, por laformacin recibida, por ser la institucin que convierte sueos educativos en

    realidad.

    Mi agradecimiento al Proyecto FOMIX-CONACYT QRO. 2008 - CO1 -

    97108 por el apoyo otorgado a travs del financiamiento econmico que hizo

    posible ste trabajo de investigacin.

    Mi agradecimiento a todos los egresados de Ciencia y Maestra en Gestin

    Integrada de Cuencas por su participacin en ste proyecto.

    Finalmente gracias a Dios, que siempre aparece cuando las esperanzas

    casi se terminan.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    8/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    V

    INDICE

    RESUMEN ......................................................................................................................................................... I

    ABSTRACT ....................................................................................................................................................... II

    AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... III

    NDICE DE CUADROS ................................................................................................................................. IV

    NDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................... V

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................. 1CAPITULO UNO: REVISION HISTRICA DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS............................ 7

    1.1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL .................................................................................................... 8

    1.2 EL CONTEXTO NACIONAL ................................................................................................................ 9

    1.2.1 Etapa de expansin: crecimiento no planeado en los aos setentas.................................. 11

    1.2.2 Etapa de la desaceleracin: de la benevolencia a la generacin de polticas deevaluacin en los ochentas. ................................................................................................................. 12

    1.2.3 Etapa evaluadora: supervisin estatal y asignacin de recursos en los noventas........... . 15

    1.3 EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN MXICO..................................................................... 18

    1.3.1 Experiencias concretas. .............................................................................................................. 22

    1.3.2 Universidad Autnoma de Quertaro y el Seguimiento de Egresados............................... 24

    CAPITULO DOS: MARCO TERICO ........................................................................................................ 29

    2.1 PRINCIPALES CORRIENTES TEORICAS.................................................................................... 29

    2.1.1 Teora del Capital Humano ........................................................................................................ 30

    2.1.2 Otras teoras ................................................................................................................................. 32

    2.2.3 Teoras Emergentes .................................................................................................................... 35

    2.2 PROPUESTA DE ANUIES................................................................................................................ 38

    2.3 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.................................................................................................. 42

    CAPITULO TRES: DESCRIPCION GENERAL DE LA MAESTRIA EN GESTION INTEGRADA DE

    CUENCAS ...................................................................................................................................................... 463.1 OBJETIVO DE LA MAESTRA .......................................................................................................... 48

    3.2 PERFIL DE EGRESO......................................................................................................................... 48

    3.3 LNEAS DE TRABAJO....................................................................................................................... 49

    3.5 PLANTA ACADMICA DEL PROSGRADO................................................................................... 54

    3.6 COLABORACIN INTERINSTITUCIONAL.................................................................................... 57

    3.7 LISTADO DE CONVENIOS Y CONTRATOS................................................................................. 57

    CAPTULO CUATRO: CONSTRUCCIN DEL OBJETO DE ESTUDIO.............................................. 61

    4.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 61

  • 7/23/2019 Ri 001393

    9/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    V

    4.2 JUSTIFICACIN................................................................................................................................. 63

    4.3 OBJETIVOS......................................................................................................................................... 65

    CAPTULO CINCO: METODOLOGIA ........................................................................................................ 67

    5.1 TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................................. 67

    5.2 UNIVERSO.......................................................................................................................................... 68

    5.3 POBLACIN DE ESTUDIO............................................................................................................... 68

    5.4 CRITERIOS DE INCLUSIN, EXCLUSIN Y ELIMINACIN.................................................... 68

    5.5 PROCEDIMIENTO.............................................................................................................................. 69

    5.6 ELABORACION Y ESTRUCTURA DEL INTRUMENTO.............................................................. 70

    5.7 CONSIDERACIONES TICAS......................................................................................................... 72

    CAPTULO SEIS: ANLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 73

    CAPTULO SIETE: CONSIDERACIONES DE LOS EGRESADOS RESPECTO AL PLAN DE

    ESTUDIOS ................................................................................................................................................... 111DISCUSIN .................................................................................................................................................. 127

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES AL POSGRADO............................................................ 135

    NOTAS FINALES ........................................................................................................................................ 137

    REFERENCIAS............................................................................................................................................ 140

    ABREVIATURAS ......................................................................................................................................... 145

  • 7/23/2019 Ri 001393

    10/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    VI

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO PGINA1. Estrategias aplicadas para conocer el destino de los egresados de las IES. ......... 9

    2. Etapas de la Educacin Superior en Mxico 1970-1990. ....................... ............. 17

    3. Experiencias concretas de IES para el Seguimiento de Egresados. .................... 22

    4. Relaciones entre el sistema educativo y el sistema laboral. ...................... .......... 29

    5. Calidad de las IES ...................... ......................... ......................... ...................... 40

    6. Mapa Curricular de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas ...................... 49

    7: 1 semestre. Modulo Bsico I. Introduccin al Ordenamiento de Cuencas .......... 528. Listado de Mdulos Aplicados. ......................... .......................... ...................... .. 53

    9 . Poblacin de estudio del seguimiento de egresados. ...................... ................... 68

  • 7/23/2019 Ri 001393

    11/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    VI

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Porcentaje de egresados por generacin de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencasque contestaron el instrumento para realizar el seguimiento de egresados. Figura 2. Rango de edad de los estudiantes de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas almomento de egresar del posgrado Figura 3. Edad promedio de los estudiantes de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas almomento de egresar del posgrado Figura 4. Tendencias de gnero por generacin de los estudiantes de la Maestra en GestinIntegrada de Cuencas Figura 5. Estado civil de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas

    Figura 6. Estado civil de los egresados de la primera generacin de la Maestra en GestinIntegrada de Cuencas Figura 7. Estado civil de los egresados de la segunda generacin de la Maestra en GestinIntegrada de Cuencas Figura 8. Estado Civil de los egresados de la tercera generacin de la Maestra en GestinIntegrada de Cuencas Figura 9. Estado civil de los egresados de la cuarta generacin de la Maestra en Gestin Integradade Cuencas Figura 10. Estado civil de los egresados de la quinta generacin de la Maestra en GestinIntegrada de Cuencas Figura 11. Estados de la Repblica Mexicana y pases donde actualmente radican los egresadosde la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas Figura 12. Comportamiento de los ingresos de los egresados de la maestra antes y despus dehaber cursado el posgrado. Figura 13. Comportamiento de los ingresos de los egresados de la primera generacin de lamaestra antes y despus de haber cursado el posgrado. Figura 14. Comportamiento de los ingresos de los egresados de la segunda generacin de lamaestra antes y despus de haber cursado el posgrado. Figura 15. Comportamiento de los ingresos de los egresados de la tercera generacin de laMaestra antes y despus de haber cursado el posgrado. Figura 16. Comportamiento de los ingresos de los egresados de la cuarta generacin de lamaestra antes y despus de haber cursado el posgrado. Figura 17. Comportamiento de los ingresos de los egresados de la quinta generacin de laMaestra antes y despus de haber cursado el posgrado. Figura 18. Porcentaje de egresados que consideran que existi un cambio sustancial en susingresos Figura 19. Nmero de egresados que consideran que si/no existi un cambio en sus ingresos Figura 20. Porcentaje de egresados que consideran que si/no existi un cambio en sus ingresos Figura 21. Porcentaje de egresados que consideran que la cantidad de ingresos si/no correspondecon el grado acadmico obtenido Figura 22. Nmero de egresados por generacin que consideran que la cantidad de ingresos si/nocorresponde con el grado acadmico obtenido Figura 23. Estudios de nivel superior de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada deCuencas Figura 24. IES donde los egresados realizaron sus estudios de nivel superior. Figura 25. Medio a travs del cual los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencasse enteraron de la existencia del posgrado

  • 7/23/2019 Ri 001393

    12/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    VI

    Figura 26. Razones mediante las cuales los egresados de la Maestra en Gestin Integrada deCuencas decidieron estudiar el posgrado Figura 27. Tasa de titulacin de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas.

    Figura 28. Tasa de titulacin generacional de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada deCuencas. Figura 29. Opinin de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas, respecto alos trmites de titulacin Figura 30. Razones por las cuales los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencasno se han titulado Figura 31. Requisitos para ingresar a la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas no se hantitulado Figura 32. Situacin laboral actual de los egresados la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas

    Figura 33. Congruencia entre empleo y estudios de posgrado. Figura 34. Relacin de actividades entre empleo y estudios de posgrado. Figura 35. Utilidad de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas

    Figura 36. Utilidad de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas en la regin en la que labora elegresado Figura 37. Grado de satisfaccin de los egresados que cursaron la Maestra en Gestin Integradade Cuencas Figura 38. Disponibilidad de los egresados para participar en reestructuracin del plan de estudiosde la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas Figura 39. Porcentaje de egresados que estudian o estudiaron otro programa de posgrado Figura 40. Consideraciones de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de cuencasrespecto al enfoque inter y multidisciplinario del posgrado cursado Figura 41. Duracin del programa de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas Figura 42. Consideraciones de los egresados de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencasrespecto al Modelo Pedaggico Modular. Figura 43. Consideraciones de los egresados la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas

    respecto a la unin de la docencia, la investigacin y el servicio. Figura 44. Consideraciones de los egresados la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas enrelacin al trabajo acadmico basado en temas problemas.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    13/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS1

    INTRODUCCIN

    Algunas de las polticas educativas de las Instituciones de Educacin Superior

    (IES) se encuentran dirigidas a la acreditacin de planes y programas de estudio,

    lo que lleva al cumplimiento de indicadores especficos, uno de ellos es el

    seguimiento de egresados, como una necesidad de conocer el impacto de la

    educacin superior en nuestro contexto y generar informacin relevante para la

    toma de decisiones y el encauzamiento de actividades acadmicas de la

    universidad.

    Para poder entender la forma en la que actualmente se estructuran, se

    aplican y se analizan los seguimientos de egresados es necesario comprender el

    contexto en el que stos se originan, es importante tener en cuenta que dichos

    estudios nacen dentro de un sistema de enseanza superior resultado de mltiples

    factores y de diversos actores.

    Durante la dcada de los noventas se da un cambio radical en los

    dispositivos que regulaban las relaciones entre el Estado y las IES, de lo que se

    desprende una amplia gama de instrumentos de evaluacin y acreditacin no solo

    para las IES sino para todos los factores que intervienen en el proceso educativo.

    Para efectos de la evaluacin se crea el Consejo Nacional de la Evaluacin(CONAEVA) y a mediados de la misma dcada el Comit Institucional de

    Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES).

    No se puede hablar del resultado que conllev la implementacin de estos

    instrumentos de evaluacin y acreditacin, sino de los resultados que stos

    ocasionaron, como argumenta Luengo (2003): En algunos casos, diversas

  • 7/23/2019 Ri 001393

    14/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS2

    instituciones realizaron importantes modificaciones a su estructura acadmica y

    formas de funcionamiento, otras implementaron adecuaciones a sus polticas decuotas y colegiaturas, diversificaron sus fuentes de financiamiento o redefinieron

    su normatividad. Otras universidades, desarrollaron una capacidad de respuesta e

    imagen institucional al exterior sin modificar, sustancialmente, su funcionamiento

    interno. () En este sentido la evaluacin condujo, muchas veces, ms a una

    cultura institucional de simulacin, que a la evaluacin de la calidad y promocin

    del cambio.

    Es as que en los ltimos aos la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y

    la Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    (ANUIES) han emprendido un esfuerzo sistemtico por evaluar el impacto y la

    eficiencia de la educacin superior, representando en este marco los estudios de

    egresados una forma de aproximacin a esta evaluacin de impactos crucial para

    el desarrollo de estrategias institucionales en materia de poltica educativa

    tendientes a maximizar la eficiencia del sistema educativo, mismas entre las que

    destaca especialmente la formulacin en 1998 del esquema bsico para estudiosde egresados, modelo conceptual y metodolgico para los estudios de egresados

    concebido por parte de un grupo interinstitucional y que lentamente se ha vuelto

    capital en la generacin de conocimiento comparable y generalizable en el

    contexto nacional, orientando, ordenando y sistematizando la prctica de las IES a

    este respecto.

    La bsqueda de la evaluacin educativa no como una poltica sino como un

    satisfactor necesario para la comunidad, vino a generar necesidades en la

    universidad de ah la creacin de la Coordinacin de Seguimiento de Egresados,

    dependiente de la Direccin de Vinculacin de la UAQ.

    La utilizacin de la metodologa tanto de la Coordinacin de Egresados

    como la propuesta por la ANUIES y la elaborada para fines de este seguimiento

    de egresados, permitir contar con un instrumento de aplicacin comn que

  • 7/23/2019 Ri 001393

    15/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS3

    contribuya, entre otras cosas, a comparar el desempeo de los egresados de las

    distintas instituciones y superar las limitaciones que al respecto prevalecen.

    Para el presente seguimiento de egresados de la Maestra en Gestin

    Integrada de Cuencas, se emple un cuestionario, como instrumento para

    recopilar la informacin, de un total de 56 egresados se obtuvo la participacin de

    41 egresados que va correo electrnico resolvieron el cuestionario aplicado.

    El fundamento terico de esta investigacin se encuentra basado en las

    siguientes referencias: la primera asociada con el capital humano, esta teora

    plantea la posibilidad de elevar la productividad por medio de la inversin de la

    fuerza de trabajo, esto es, que las personas deberan invertir ms en su

    educacin, en la adquisicin de conocimientos y habilidades que les permitieran

    desarrollar mayores capacidades productivas. Esto les redituara

    econmicamente, por lo que algunos autores sustentan que el fenmeno del

    ingreso y del desempleo tiene que ver con el resultado de las diferencias en los

    niveles educativos, mismos que dependen directamente de cada individuo parainvertir o no en s mismo, y la empleabilidad, que juega un papel importante y

    fundamental en la insercin del mercado laboral.

    El segundo referente terico relacionado con la funcionalidad de la tcnica,

    sustenta que es posible armonizar la oferta y la demanda correspondientes con los

    diferentes tipos de recursos humanos que se forman en las escuelas, aunque este

    supuesto terico queda debilitado cuando se aplica a otros pases.

    Por su parte la tercera referencia terica basada en el bien posicional,

    fundamenta que los individuos conforme pasa el tiempo van acumulando estudios

    de posgrado, lo que repercute en mayores exigencias de formacin en el mercado

    laboral y con ello es necesario la presentacin de ttulos y diplomas de mayor

    grado acadmico, cabe mencionar que esto repercute directamente en la

    demanda educativa.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    16/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS4

    La cuarta referencia terica se encuentra basada en la teora de filas, dondelos empleadores son los que ponen las condiciones para la seleccin de los

    trabajadores que hayan adquirido mayores habilidades congnitivas durante sus

    estudios.

    La quinta referencia se basa en la devaluacin de los certificados, esto es,

    que a medida que pasa el tiempo, van egresando, muchos profesionistas, lo que

    hace que haya demasiados demandantes para un slo empleo, por lo que el

    documento que avalan los conocimientos de los egresados se devala y por

    consecuencia se requieren ms ttulos para ocupar el mismo empleo.

    Por ltimo, el sexto referente terico de esta investigacin est enfocados a

    la segmentacin de los mercados laborales sentando las bases en la idea de que

    los salarios estn estructurados segn sea el empleo y no en las habilidades que

    adquieren los egresados el momento de terminar sus estudios superiores.

    Por lo anterior, se puede decir que la teora del bien posicional, la teora de

    filas, la teora de devaluacin de certificados y la segmentacin de mercados; en

    su conjunto las llamadas teoras emergentes, nos ayudan a explicar la relacin

    que existe entre la educacin superior y la incorporacin en el mundo de trabajo

    de los egresados.

    Desarrollar el presente seguimiento de egresados no ha sido una tarea

    sencilla, el trabajo se cristaliza gracias al compromiso y participacin de los

    agentes involucrados. De sta manera el documento contiene las primeras

    estadsticas, descripcin y anlisis, de los egresados de las cinco primeras

    generaciones de la Maestra en Gestin Integrada de Cuencas de la Universidad

    Autnoma de Quertaro (UAQ).

  • 7/23/2019 Ri 001393

    17/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS5

    El presente Seguimiento de Egresados consiste en un anlisis de tipo

    descriptivo, que contiene tanto elementos cuantitativos como cualitativos, es unprimer acercamiento para conocer las opiniones que los egresados tienen acerca

    del posgrado cursado y las estrategias que implementaran para modificar el plan

    de estudios y servir como base para la toma de decisiones y para investigaciones

    futuras.

    El primer captulo contiene una revisin histrica de los contextos en los

    que los estudios de egresados nacen y se desarrollan, tanto a nivel internacional

    como para el caso nacional, se revisan las experiencias concretas que

    universidades de nuestro pas han tenido en relacin al seguimiento de egresados

    para concluir con lo que la UAQ ha realizado en cuanto al seguimiento de

    egresados se refiere.

    El captulo dos hace referencia al marco terico del estudio de seguimiento

    de egresados, en este captulo se revisan las principales corrientes tericas que le

    han dado soporte a los diferentes seguimientos de egresados, adems de revisarla propuesta realizada por la ANUIES y finalmente se presentan una serie de

    conceptos fundamentales que se utilizan en el presente documento.

    En el captulo tres se realiza una descripcin de la Maestra en Gestin

    Integrada de Cuencas, que servir de base para entender la forma en la que se

    encuentra estructurada, el objetivo que persigue, el perfil de egreso de los

    estudiantes y la descripcin del mapa curricular, entre otros aspectos.

    El captulo cuatro se refiere a la construccin del objeto de estudio, el

    planteamiento del problema, la justificacin y los objetivos por cumplir.

    El captulo cinco est destinado a detallar la importancia y la aplicacin de

    una metodologa para el presente seguimiento de egresados, se establece el tipo

    de estudio, el universo de trabajo, la poblacin objetivo, los criterios de inclusin,

  • 7/23/2019 Ri 001393

    18/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS6

    exclusin y eliminacin para la participacin de los egresados, el procedimiento

    metodolgico, la forma en la que est estructurado el instrumento y lasconsideraciones ticas de la investigacin.

    El captulo seis corresponde a la descripcin y anlisis de los resultados

    obtenidos mediante el instrumento aplicado a los egresados de la Maestra.

    El captulo siete hace referencia al anlisis de las consideraciones de los

    egresados respecto al plan de estudios de la Maestra cursada, para finalizar con

    una serie de discusiones, conclusiones y recomendaciones al posgrado.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    19/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS7

    CAPITULO UNO: REVISION HISTRICA DEL SEGUIMIENTO DEEGRESADOS

    Daz y Garcimarrero (2002), mencionan que el inters en el destino que tienen los

    egresados al abandonar las universidades luego de la obtencin de grado es tan

    antiguo como la enseanza profesional y sus primeros contenidos; tan antiguo

    como la medicina y el derecho en 1553, en el caso mexicano; pero no es sino

    hasta fechas recientes, que el seguimiento de egresados se convierte en unapreocupacin de carcter nacional y que adquiere su dimensin actual como

    cuestionamiento sobre el impacto que dichos profesionales tienen en la

    comunidad donde ejercen su trabajo.

    Como antecedente se puede argumentar que el ejercicio sistemtico del

    seguimiento de egresados adquiere la importancia que tiene actualmente cuando

    se origina la guerra fra, en lo que algunos tericos han llamado el efecto Sputnik,

    derivado del adelanto sovitico en la carrera espacial que amenazaba con la

    eventual hegemona del comunismo ruso sobre el modelo de capitalismo

    norteamericano, se diversifica y crece sin precedentes el sistema educativo para

    pases como Rusia y Estados Unidos. Con esta diversificacin, se crea un mayor

    cuestionamiento crtico del gasto que implica la educacin, lo que conduce a la

    evaluacin de modelos educativos en vista a la produccin de cientficos capaces

    de sesgar la carrera armamentista y poner, de uno u otro bando, a su respectivo

    pas a la cabeza del mundo.

    Navarro (1998), puntualiza que a partir de entonces los esfuerzos se

    multiplicaron para 1964, la Organizacin para el Desarrollo y el Crecimiento

    Econmico (OCDE) publicaba los estudios de Eduard Denison en los que sostena

    que las inversiones en educacin generaban rentas superiores a las derivadas de

    la inversin en capital fsico, intentando explicar as, el crecimiento de la economa

  • 7/23/2019 Ri 001393

    20/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS8

    estadounidense en las postrimeras de la segunda guerra mundial all donde el

    avance tecnolgico no constitua una variable determinante, con la resultante deque las evaluaciones sobre el rendimiento educativo se convirtieron en una

    cuestin de importancia econmica crucial de amplio reconocimiento en occidente.

    1.1 EL CONTEXTO INTERNACIONAL

    Los estudios sobre egresados tienen su origen en el continente europeo y son

    pases como Francia y Gran Bretaa quienes se encuentran a la vanguardia en

    realizar estudios en torno al seguimiento de egresados; ambos pases a menudo

    realizan diversas acciones a fin de conocer el destino que tienen aquellos

    estudiantes que egresaron de Instituciones de Educacin Superior.

    Entre las estrategias que llevan a cabo se puede mencionar para el caso de

    Gran Bretaa una serie de censos que cubren alrededor del noventa por ciento de

    egresados de Instituciones de Educacin Superior; los datos recabados sirven

    para conocer en un primer plano, la relacin existente entre la formacin recibidadentro de las aulas escolares por el sistema de educacin superior y el mercado

    de trabajo, y en planos secundarios les permite conocer los lugares donde laboran

    los egresados, los sueldos que perciben, la tasa de desempleo, etc.

    Ontiveros (2006), sintetiza que en Francia las universidades mantienen

    convenios con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en vistas a facilitar la

    colocacin de los ms de 800,000 egresados que genera su sistema educativo

    anualmente. De igual forma, la revista Formacin y Empleo aplica cada

    terminacin de cursos un cuestionario sobre las oportunidades de empleo que

    tienen los egresados dependiendo las carreras que cursaron.

    Para Reynaga (2003), la tendencia en los estudios europeos se destaca por

    sus fines informativos, directamente orientados a la toma de decisiones, que los

    conduce a la utilizacin un nmero bastante restringido de variables y una

  • 7/23/2019 Ri 001393

    21/173

    MAES

    ambicin terica escasa

    Estados Unidos y en M

    El siguiente cua

    llevan a cabo pases co

    destino de los egresado

    Fue

    1.2 EL CONTEXTO NA

    Para poder entender la

    se analizan los estudios

    que stos estudios se o

    nacen dentro de un sist

    y de diversos actores.

    GRAN BRET

    FRANCIA

    Cuadro 1. Estrategia

    RA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS9

    , en comparacin con los estudios que

    xico.

    ro seala de manera esquemtica la

    mo Gran Bretaa y Francia con la finali

    de Instituciones de Educacin Superior

    nte: Elaboracin Propia en base a Ontiveros (2006).

    IONAL

    forma en la que actualmente se estruct

    de egresados es necesario comprende

    iginan, es importante tener en cuenta q

    ma de enseanza superior resultado de

    Censos que cubren al 90% de egresaSe recopila informacin referente a laexistente entre formacion educativa ylaboral.

    Se logra conocer lugar donde laboranegresados, sueldos, tasas de desemptiempos en encontrar trabajo.

    A

    Convenios con la Oficina Internaciona

    Trabajo, lo que permite colocar en ellaboral a mas de 800,000 egresadosanualmente.

    Aplicacin de cuestionarios a los egreconocer las oportunidades de empleo

    aplicadas por pases europeos para code los egresados de las IES.

    se realizan en los

    estrategias que

    ad de conocer el

    .

    ran, se aplican y

    el contexto en el

    e dichos estudios

    mltiples factores

    os. relacin

    el campo

    losleo,

    l del

    ampo

    sados para

    ocer el destino

  • 7/23/2019 Ri 001393

    22/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS10

    Para tal efecto, se analizar de manera general el periodo de tiempo

    comprendido de 1970 a 2000; es decir, se intentar de manera breve describirmediante etapas a la educacin superior de nuestro pas, para que de sta

    manera se pueda comprender, el cmo? y el por qu? de los estudios de

    egresados.

    Mxico, al igual que otros pases no qued exento del proceso expansivo

    de la educacin, lo anterior queda manifiesto desde 1960 y hasta 1992, donde,

    segn los datos del Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), se

    generaron por ao diez instituciones de educacin superior, aumentando en el

    mismo periodo la matrcula desde 78 mil a 1126,805 estudiantes, cifras que

    alcanzan su mximo entre 1970 y 1984.

    Para Ontiveros (2006), se consigue un mayor auge durante el periodo de la

    economa mexicana conocido como desarrollo estabilizador, que sigui al de

    sustitucin de importaciones prevaleciente durante la segunda guerra mundial y

    los aos inmediatamente posteriores y que enfatizaba fuertemente laindustrializacin, periodo que culmina con la crisis de la deuda externa y en el que

    la demanda educativa comienza a decrecer: Masificacin universitaria y crisis

    redundan en una mala ecuacin.

    Ontiveros (2006), describi que hasta fines de los aos sesenta la actitud

    gubernamental e institucional hacia la expansin estuvo dominada por la poltica y

    no por polticas de desarrollo educativo, en un contexto en el cual se daban las

    condiciones donde los polticos tenan una visin instrumentalista de la educacin

    superior. En este periodo las universidades se haban mantenido relativamente al

    margen de los conflictos polticos; los acadmicos no haban cobrado presencia y

    autonoma como ncleos dirigentes con ideas propias para el desarrollo de las

    universidades; la relacin entre las cpulas universitarias y las lites polticas y

    empresariales era estrecha; los costos financieros de esas instituciones eran

    relativamente bajos y compartidos por el gobierno federal y los gobiernos

  • 7/23/2019 Ri 001393

    23/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS11

    estatales; la idea de la modernizacin y el desarrollo de programas acadmicos

    era ajena al mundo universitario mexicano de los aos cuarenta, cincuenta ysesenta.

    1.2.1 Etapa de expansin: crecimiento no planeado en los aos setentas.

    La dcada de los setentas signific para la educacin superior en Mxico la etapa

    histrica con mayor crecimiento en cuanto a educacin superior se refiere, dicho

    crecimiento se observ tanto en instituciones, como en nmero de estudiantes,

    programas acadmicos, nmero de docentes, entre otras variables.

    El crecimiento educativo de esta etapa fue el resultado de la abundancia de

    recursos gubernamentales destinados para tal efecto, el gobierno de aquel

    entonces trataba a toda costa de evitar conflictos con los agentes que integraban

    el sistema educativo (ya como antecedente se tena el movimiento estudiantil de

    1968).

    Por tal motivo Luengo (2003), asever, que las polticas pblicas destinadas

    a la educacin estaban dirigidas a cubrir meros aspectos cuantitativos lo que

    ocasion una expansin no regulada del sistema, se homolog el trato a las IES, a

    los docentes, a los estudiantes y por lo tanto no hubo mecanismos de evaluacin,

    los recursos econmicos entregados a las IES se dieron sin criterios de calidad,

    eficiencia y transparencia.

    Para el ao de 1972 se gesta una reforma educativa que permiti crear

    entre otras cosas: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT),

    nuevos modelos universitarios como los planteles de la Universidad Autnoma

    Metropolitana (UAM), se crearon las Escuelas Nacionales de Estudios

    Profesionales (ENEP) de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM),

    se cre un sistema binario de educacin superior; es decir, se crearon a la par de

  • 7/23/2019 Ri 001393

    24/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS12

    las universidades los Institutos Tecnolgicos Regionales, se exploraron nuevas

    formas de organizacin, como el modelo departamental o sistema modular (UAM yUniversidad de Aguascalientes), se impuls la creacin de nuevas carreras y

    posgrados, se reformaron diversos planes de estudios, se apost a la

    experimentacin pedaggica, la enseanza abierta, la educacin a distancia entre

    otras cosas.

    Un aspecto negativo resultado de sta etapa es el relacionado a la

    eficiencia terminal, mientras la matrcula aumentaba decreca en un nmero

    importante la eficiencia terminal, aspecto que cobr importancia para las IES a

    comienzos de la dcada de los ochentas.

    Con el movimiento hacia la industrializacin que rpidamente despobl al

    campo mexicano, el sistema educativo adquiri en las dcadas subsecuentes una

    extensin nacional, una estructura diversificada, y una composicin multivariada y

    segmentaria del estudiantado, resultante, por un lado, del creciente nmero de

    egresados de secundaria y de la insuficiencia e inadecuacin de las institucionespreexistentes de educacin superior, y que redund a su vez en el surgimiento de

    un mercado laboral acadmico, el fortalecimiento de estructuras burocrticas y el

    surgimiento de actores cada vez ms relevantes en la escena nacional desde las

    universidades, mientras que la dependencia de stas de los recursos federales se

    hizo prcticamente total, aun cuando tras la crisis, con la inflacin, los aportes del

    Estado decrecieron en cuanto a su valor real. Es entonces cuando las IES

    comienzan a transformarse.

    1.2.2 Etapa de la desaceleracin: de la benevolencia a la generacin de polticasde evaluacin en los ochentas.

    Como resultado de la crisis econmica del ao de 1982, se redujeron

    drsticamente los recursos pblicos destinados a la educacin superior, fue

  • 7/23/2019 Ri 001393

    25/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS13

    mucho menor el gasto de inversin en instalaciones y equipamiento, se redujo la

    inversin para la investigacin, sueldos de los docentes, por otro lado, tambin seredujo la demanda por ingresar a las universidades pblicas resultado de la crisis

    que exista al interior de los hogares mexicanos.

    De esta manera las IES vivieron severos momentos de crisis, no solo

    econmica, sino tambin institucional, y de relaciones con el gobierno, lo que trajo

    como resultado una mayor intervencin del Estado en asuntos internos de las

    Universidades; es decir, se gestaron polticas de evaluacin de las universidades,

    ligadas al financiamiento pblico.

    Los conceptos de eficiencia y eficacia, pertinencia social de los servicios

    universitarios, redistribucin de la oferta educativa, grado de madurez de la

    docencia e investigacin, fueron elementos centrales para construir procesos de

    evaluacin y planificacin en todo el sistema educativo a nivel superior. De esta

    manera, las universidades pblicas se hacan llegar de recursos econmicos

    extraordinarios por parte del gobierno en turno.

    La manera de concebir la educacin superior cambio, ahora la ideologa de

    mercado se haca presente tanto en la organizacin interna de las universidades

    para hacerse llegar de ms recursos, como en las carreras ofertadas (contadura,

    administracin, derecho, ingeniera electrnica, computacin, sistemas).

    Durante este perodo se puede apreciar una seria disminucin de la

    capacidad del sistema educativo para dar respuesta y ofrecer estrategias a la

    realidad problemtica que viva nuestro pas; ante esta falta de respuesta por parte

    de las universidades, el gobierno implement polticas educativas que

    reconfiguraron el esquema de financiamiento pblico, orillando a las universidades

    a implementar reformas tanto en sus procesos internos como en sus quehaceres

    cotidianos.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    26/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS14

    Balan (1993) refiere que para 1985 el gobierno federal inicia plticas con los

    rectores con vistas a modificar los criterios de los subsidios, mientras que para1986 la ANUIES, rgano que agrupa a la mayora de las instituciones de

    educacin superior del pas y el ms influyente mediador entre la academia y el

    Estado, dio a conocer el Programa Integral para el Desarrollo de la Educacin

    Superior (PROIDES), el cual propone restringir el crecimiento de las universidades

    ms grandes, modernizar los mtodos de gestin institucional y llevar a cabo

    autoevaluaciones institucionales, todo ello como criterios nuevos para la

    asignacin de los recursos provenientes del Estado.

    Valenti y Varela (2003) reiteraron que no obstante, la heterogeneidad de los

    desempeos de las distintas instituciones y la falta de un conocimiento adecuado

    de los resultados en los procesos de formacin dificultaron la operatividad del

    programa. Adems, describe que detrs de ello estaba la idea de que las IES

    deban, al igual que todas las instituciones del Estado, rendir cuentas a la

    sociedad, ya sea informando a los organismos representativos de la soberana,

    como los congresos estatales y federal, brindando a la opinin pblicaconocimiento acerca de su desempeo. Todos estos hechos, internos o externos a

    las instituciones, colocaron a la evaluacin como un eje central de la educacin

    superior.

    Valenti y Varela (2003) enuncian que para la evaluacin de la educacin

    superior se concibi entonces, en primer lugar de forma multidimensional, en

    segundo lugar considerando esencialmente la formacin profesional, la produccin

    cientfica-tecnolgica, y en tercer lugar la gestin y direccin universitarias, que

    inclua, por su parte a los estudios de egresados.

    En suma este perodo se caracteriza por el nfasis otorgado a los controles

    de calidad y eficiencia de las IES, para que stas pudieran acceder a nuevas

    formas de financiamiento.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    27/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS15

    1.2.3 Etapa evaluadora: supervisin estatal y asignacin de recursos en losnoventas.

    Durante la dcada de los noventas se dio un cambio radical en los dispositivos

    que regulaban las relaciones entre el Estado y las IES, fenmenos como la

    globalizacin, la integracin econmica, el crecimiento y la diversificacin de

    sistemas de educacin superior, tratados de comercio internacional, crisis

    econmicas, entre otros, fueron elementos que, de una forma u otra influyeron en

    la manera en la que se reestructuraron dichas relaciones.

    La injerencia por parte del Estado en asuntos relacionados a la educacin

    superior fue constante pero a su vez menos directa, se pas de un Estado

    proveedor a uno evaluador, basado en los principios de vigilancia a distancia y

    autonoma regulada. Para encubrir su participacin directa en asuntos

    estructurales universitarios, integra a la sociedad civil en los procesos de

    evaluacin y acreditacin para las universidades.

    Luengo (2003):

    Este nuevo modelo de coordinacin o regulacin del Estado con las universidades fueadquiriendo presencia con la aparicin e implementacin de normas, mecanismos yprocedimientos, que fueron adentrndose en mbitos institucionales especficos, hastallegar en muchos casos a generar sistemas e instrumentos de autoevaluacin. As, lasuniversidades, actuando bajo el principio de autonoma regulada, fueron interiorizando losajustes a los criterios que desde fuera les eran impuestos. Midiendo la calificacin dealgunos rubros, como por ejemplo, la eficiencia terminal, el nivel de empleo de susegresados, la vinculacin con la industria y la sociedad, la adecuacin de sufuncionamiento y normatividad segn las circunstancias del momento, etc., se poda

    comparar a las instituciones entre s y asignarles recursos financieros extraordinarios.

    De lo anterior se desprende una amplia gama de instrumentos de

    evaluacin y acreditacin no solo de las IES sino de todos los factores que

    intervienen en el proceso educativo, dichos instrumentos son el resultado del

    Programa para la Modernizacin Educativa del ao de 1989 y entre los cuales se

    destacan:

  • 7/23/2019 Ri 001393

    28/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS16

    1. Evaluacin de las Instituciones.

    2. Acreditacin de las Instituciones.3. Evaluacin de los programas acadmicos.

    4. Acreditacin de los programas acadmicos.

    5. Acreditacin de los programas de posgrado

    6. Evaluacin de proyectos para asignar recursos econmicos.

    7. Exmenes generales de alumnos

    8. Evaluacin del personal acadmico para acceder a estmulos.

    9. Evaluacin internacional o reconocimiento internacional de la certificacin

    profesional.

    10. Regulacin de las profesiones.

    No se puede hablar del resultado que conllev la implementacin de estos

    instrumentos de evaluacin y acreditacin, sino de los resultados que stos

    ocasionaron, como argumenta Luengo (2003): En algunos casos, diversas

    instituciones realizaron importantes modificaciones a su estructura acadmica y

    formas de funcionamiento, otras implementaron adecuaciones a sus polticas decuotas y colegiaturas, diversificaron sus fuentes de financiamiento o redefinieron

    su normatividad. Otras universidades, desarrollaron una capacidad de respuesta e

    imagen institucional al exterior sin modificar, sustancialmente, su funcionamiento

    interno. () En este sentido la evaluacin condujo, muchas veces, ms a una

    cultura institucional de simulacin, que a la evaluacin de la calidad y promocin

    del cambio.

    A continuacin se presenta un cuadro sinptico de las Etapas de la

    Educacin Superior en Mxico, dicho cuadro muestra de manera esquemtica las

    caractersticas que present cada una de las etapas antes descritas y sirven para

    comprender por qu el Seguimiento de Egresados tiene su auge en la dcada de

    los noventas.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    29/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS17

    CARACTERISTICAS DE

    CADA ETAPA

    ETAPAS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

    ETAPA DE LA

    EXPANSIN

    1970

    ETAPA DE LA

    DESACELERACIN

    1980

    ETAPA EVALUADORA

    1990

    Aumento de la matricula en

    IES.

    Contencin de la matricula Intervencin gubernamental

    en los sistemas educativos a

    nivel superior.

    Expansin del nmero de

    instituciones universitarias

    pblicas y privadas.

    Promocin de la calidad de

    la educacin sobre su

    crecimiento.

    Se crean mecanismos de

    evaluacin para asignacin

    de recursos econmicos.

    Diversificacin de la oferta

    educativa, creacin de

    nuevas licenciaturas.

    Disminucin de recursos

    econmicos asignados a la

    educacin superior.

    Se articularon

    procedimientos de

    evaluacin, programas de

    financiamiento

    extraordinario y exigencias

    especficas de cambio a las

    IES.

    Incorporacin de nuevas

    formas de organizacin

    acadmica.

    Promocin de la

    diversificacin de las fuentes

    de financiamiento.

    La relacin gubernamental

    hacia las IES estuvieron

    basadas en los principios de

    vigilancia a distancia y

    autonoma regulada

    Exploracin de nuevas

    formas de organizacin de

    planes de estudio.

    Reorientacin de la

    matricula hacia las reas de

    menor demanda.

    El Estado adquiere un papel

    de Estado Evaluador.

    Creacin de un sistema

    nacional de formacin de

    profesores

    Expansin de la educacin

    superior privada.

    Participacin de la sociedad

    en los procesos de

    evaluacin de las IES

    Establecimiento de un

    sistema nacional de

    planeacin de la educacin

    superior.

    FUENTE: Elaboracin propia en base a Luengo (2003)

    Cuadro 2. Etapas de la Educacin Superior en Mxico 1970-1990.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    30/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS18

    1.3 EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN MXICO

    En su forma temprana, antes de la direccin de la ANUIES, los estudios de

    egresados, se enfocaban en la obtencin de informacin acerca de la insercin del

    egresado en el mercado laboral e indagaban la opinin que los ex estudiantes

    tenan sobre la educacin que haban recibido; evaluaban as, el impacto de la

    educacin recibida en trminos de la ubicacin en el empleo casi de manera

    exclusiva y sin asumir nunca un enfoque de poltica pblica, lo que constituye, a

    decir de Valenti et al. (1997), su principal debilidad, a las que se aunaran luego

    las de no jerarquizar los problemas ni definir rutas estratgicas, lo que se tradujoen informacin que difcilmente poda apoyar la toma de decisiones.

    Segn expone Reynaga (2003), entre 1960 y 1970, la tendencia neoclsica-

    funcionalista, conocida como teora del capital humano, se haca eco de los

    mpetus desarrollistas, y se interesaron primordialmente por la tasa de rentabilidad

    de la educacin, el factor residual y la movilidad ocupacional. Para mediados de

    los setenta, la tendencia cambi al ampliarse la gama de variables, con la

    decepcin respecto de los grandes ideales de progreso econmico y desarrollo

    educativo, llegando a privilegiarse el estudio de los efectos diferenciales de la

    educacin en distintos grupos sociales, e iniciando los estudios diacrnicos, que

    constituyen propiamente los primeros seguimientos de egresados, en oposicin a

    la metodologa sincrnica de los neoclsicos. La segunda mitad de la dcada de

    los setenta se caracteriza por la emergencia de nuevos tipos de investigacin y

    nuevos enfoques, como son el estudio de la dinmica interna del mercado, en

    cuanto a las actitudes, valores y criterios de los empleadores, o los estudios sobre

    los efectos diferenciales en la movilidad ocupaciones y el ingreso segn los

    niveles de escolaridad.

    An para 1980, seala Reynaga (2003), las tendencias se relacionan con la

    identificacin de estrategias de desarrollo y sus correspondientes estrategias

    educativas, buscando requerimientos educativos compatibles unos con el modelo

  • 7/23/2019 Ri 001393

    31/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS19

    dominante, otros en busca de una opcin de desarrollo no capitalista. Para Valenti

    y Varela (1998), estos son ejercicios aislados y poco sistemticos, y en otrasinvestigaciones Daz y Garcimarrero (2002), describen la evolucin de estos

    estudios como un proceso de complejizacin y definicin cada vez ms clara de la

    tendencia, a travs de cuatro fases, desde los estudios espontneos hasta las

    aproximaciones nacionales, con el intermedio de los esfuerzos de carcter

    institucional y los realizados por organismos no gubernamentales; en este

    proceso, denuncian los autores, la veta humanista ha prcticamente desaparecido.

    Daz y Garcimarrero (2006) subrayaron que a despecho de ello, lo que

    resulta innegable es que los estudios difcilmente trascendieron el inters por su

    propio medio universitario, lo cual si no es en s objetable, si lo es en cambio la

    insuficiencia y la inconsecuencia terica que adolecan tales estudios.

    Es hasta la dcada de los noventa que conforme proliferan los estudios,

    adquieren, especialmente en las reas sociales, humansticas y administrativas,

    segn Reynaga (2003), una forma ms sistemtica, influenciada fuertemente porel esquema bsico de la ANUIES y las propuestas metodolgicas de Muoz

    Izquierdo y enfatizando la calidad, eficiencia, pertinencia y relevancia de las tareas

    sustantivas de las universidades, debido a una nueva poltica de modernizacin

    educativa, encaminada a elevar la competitividad de los sistemas escolares,

    instalando por primera vez mecanismos de planeacin y evaluacin, la

    globalizacin de la economa, que exiga adecuar los perfiles profesionales a las

    demandas de formacin, y la crtica de las interpretaciones dominantes, que

    condujo a la evaluacin del perfil de los profesionales a partir de las condiciones

    del mercado laboral.

    Bajo este contexto, Ontiveros (2006), insisti en que las IES, pblicas

    forman parte del Sistema de Educacin Superior y cumplen objetivos especficos

    establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo para la Educacin (2000-2006)

    entre los que se encuentran aquellos que tienen relacin con el estudio de

  • 7/23/2019 Ri 001393

    32/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS20

    seguimiento de egresados. Durante los ltimos 10 aos la orientacin de las

    polticas apunta hacia el mejoramiento en la calidad de los servicios educativosinstrumentando estrategias como el logro de la eficiencia y eficacia de los recursos

    financieros, materiales y educativos, pero fundamentalmente de los recursos

    humanos. Las IES han desarrollado trabajos en torno a la evaluacin permanente

    de su desempeo y resultados, de ello parte la tarea de la ANUIES para analizar

    los problemas metodolgicos de la evaluacin de la educacin superior.

    Es as que en los ltimos aos la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y

    la ANUIES han emprendido un esfuerzo sistemtico por evaluar el impacto y la

    eficiencia de la educacin superior, representando en este marco los estudios de

    egresados una forma de aproximacin a esta evaluacin de impactos crucial para

    el desarrollo de estrategias institucionales en materia de poltica educativa

    tendientes a maximizar la eficiencia del sistema educativo, mismas entre las que

    destaca especialmente la formulacin en 1998 del esquema bsico para estudios

    de egresados, modelo conceptual y metodolgico para los estudios de egresados

    concebido por parte de un grupo interinstitucional y que lentamente se ha vueltocapital en la generacin de conocimiento comparable y generalizable en el

    contexto nacional, orientando, ordenando y sistematizando la prctica de las IES a

    este respecto.

    Segn seala Valenti y Varela (2003), el supuesto general de este esquema

    es que la calidad de los servicios educativos se encuentra en funcin de su

    capacidad para ajustarse a los cambios en los mbitos disciplinarios y en los

    perfiles profesionales, as como a las nuevas existencias de formacin profesional

    que conforman el mundo del trabajo al que se enfrentarn los egresados. El

    mercado laboral indica aqu cual es la recepcin y con qu ritmos se incorporan

    los egresados, esto es til por varias razones; 1) para conocer cierto tipo de

    conexin importante entre las IES y el mundo del trabajo; 2) para combatir

    prejuicios muchas veces difundidos sin mayor apoyo emprico como aquel de que

    los egresados de ciertas instituciones de educacin superior son sistemticamente

  • 7/23/2019 Ri 001393

    33/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS21

    rechazados por los empleadores; y 3) para saber en qu medida se estn

    cumpliendo las expectativas de inversin en capital humano.

    Actualmente, el esquema bsico de la ANUIES se ha convertido en una

    referencia obligada para los estudios de egresados en Mxico y da f de la calidad

    y complejidad que han alcanzado. En las investigaciones de Valenti y

    Varela(2003), se muestra que, para 2003, el 55% de las 134 IES estudiadas lo

    utilizan, el 32% lo combina, aade algunos elementos propios en vista a intereses

    ms especficos, mientras que un significativo 13% utiliza, no obstante,

    instrumentos propios, si bien con conocimiento del Esquema.

    De otro lado, en el esquema bsico, Fresan (1998), considera que hay dos

    modos de analizar la relacin educacin-empleo: la primera consiste en ver cmo

    se producen los profesionales adecuados para los empleos existentes; la segunda

    consiste en analizar cmo formar personas con capacidad para generar empleos.

    Muy poco es lo que se ha avanzado en este segundo sentido.

    Valenti y Varela (2003) recalcan que otro impulso a los estudios de

    egresados en este sentido ha sido la formulacin del Programa Nacional de

    Educacin 2001-2006, que seala la creacin de los Programas Integrales de

    Fortalecimiento Institucional (PIFI), destinados a obtener y conservar la

    certificacin de las IES por parte del Consejo para la Acreditacin de la Educacin

    Superior (COPAES), y que constan de proyectos destinados a la solucin de los

    principales problemas que impiden a la institucin certificar sus programas

    educativos y sus procesos de gestin a partir de la identificacin de la

    problemtica, el contexto en que se trabaja y sus principales desafos para cumplir

    satisfactoriamente su funcin.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    34/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS22

    1.3.1 Experiencias concretas.

    Lo hasta aqu revisado da cuenta de que los estudios de egresados son realmente

    experiencias recientes que se ubican, ya como estudios cientficos, en la dcada

    pasada, al principio solo constituan esfuerzos aislados, parciales y carentes de

    una metodologa, conforme ha pasado el tiempo los estudios de egresados se han

    convertido para las IES en mecanismos mediante los cuales evalan la calidad de

    los servicios que ofrecen, orientan sus polticas, y obtienen apoyos econmicos

    especiales para lograr cumplir sus objetivos, se dan cuenta de las deficiencias que

    presentan para implementar medidas correctivas al respecto.

    A modo de cuadro sinptico, a continuacin se presentan algunas

    experiencias concretas que algunas Universidades Pblicas y Privadas han tenido

    en relacin con el seguimiento de egresados:

    AO INSTITUCION

    EXPERIENCIA

    CONCRETA CONSITIO EN: SU UTILIDAD

    1979

    Universidad

    Autnoma

    Metropolitana

    Se realizo el primer

    estudio de egresados a

    cinco aos de la

    fundacin de la

    universidad.

    Encuesta a 539 egresados

    1981

    Universidad

    Autnoma de

    Nuevo Len

    Se realiz el estudio

    Seguimiento de

    Egresados al Titularse

    Realizar entrevistas el

    momento en que acudan

    a tramitar su ttulo.

    Conocer las caractersticas

    socioeconmicas de los egresados,

    su situacin laboral, actividades

    realizadas, el grado de conciencia

    entre el trabajo y la carrera

    estudiada, salarios.

    1988

    Universidad

    Autnoma

    Metropolitana

    Segundo estudios de

    egresados mediante

    encuesta.

    Encuesta a 3,000

    egresados

    1990Universidad de

    Guadalajara

    Estudios de Egresados

    en distintas licenciaturas

    Realizar estudios de

    egresados sin tener una

    vinculacin con las reas

    de planeacin acadmica

    de la institucin.

    Solo describi la situacin de los

    egresados en un tiempo

    determinado, no se pudieron

    elaborar diagnsticos ni evaluar la

    pertinencia de programas educativos

    Cuadro 3. Experiencias concretas de IES para el Seguimiento de Egresados.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    35/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS23

    frente al mercado laboral

    1990

    Benemrita

    UniversidadAutnoma de

    Puebla

    Estudios parciales de

    seguimiento de

    egresados

    Estudios parciales

    1992Universidad de

    Colima

    Primer Seguimiento de

    egresados, a travs de

    la Facultad de

    Pedagoga y con apoyo

    del Fondo para la

    Modernizacin de la

    Educacin (FOMES).

    1993Universidad

    Iberoamericana

    Se realiz un estudio

    denominado Formacin

    universitaria, ejercicio

    profesional y

    compromiso social:

    resultado de un

    seguimiento de

    egresados de la

    Universidad

    Iberoamericana.

    El estudio lo realiz Carlos Muoz

    Izquierdo, su importancia reside en

    que es un seguimiento de egresados

    que abarca a varias instituciones con

    un mismo mtodo de anlisis que

    puede ser replicable.

    1994

    -1995

    Universidad

    AutnomaMetropolitana

    Estudio de egresados

    de mayor amplitud.

    Encuesta a 2,862

    egresados de las

    generaciones de 1989 a

    1991

    1994

    Universidad

    Autnoma de

    Quertaro

    Primer Programa de

    Seguimiento de

    Egresados

    Una estrategia de

    vinculacin de ex alumnos

    con la universidad.

    Se fortalecieron reas acadmicas y

    administrativas.

    Se retroalimento el proceso

    enseanza aprendizaje

    1997Universidad de

    Colima

    Segundo Seguimiento

    de egresados, con

    apoyo del Fondo para la

    Modernizacin de la

    Educacin (FOMES).

    A partir de este estudio se planteo la

    necesidad de establecer estos

    estudios como una actividad continua

    y sistemtica.

    1997

    Universidad

    Autnoma

    Metropolitana

    La encuesta aplicada

    fue aleatoria por carrera,

    dndole mayor nfasis

    al seguimiento de

    egresados.

    Encuesta a 1,120

    egresados.

    1999

    Benemrita

    Universidad

    Autnoma de

    Puebla

    Se form una comisin

    para abarcar el conjunto

    de la Universidad, con

    una metodologa comn.

    Se aplic a egresados de

    entre 1995 y 2000 el

    Esquema Bsico de la

    ANUIES

  • 7/23/2019 Ri 001393

    36/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS24

    1999

    -

    2002

    Universidad

    Autnoma de

    Nuevo Len

    Seguimiento de

    egresados de las

    diferentes licenciaturasde la UANL:

    generaciones 1994 y

    1999.

    Se aplic para tal estudio

    metodologa de la

    ANUIES.

    2000

    Universidad

    Autnoma

    Metropolitana.

    Unidad

    Azcapotzalco

    Estudio de egresados

    Aplicar al estudio la

    metodologa de la

    ANUIES.

    2000 Universidad deGuanajuato

    Estudios de egresados

    Teniendo como base la

    metodologa de la

    ANUIES, su universo

    generaciones de 1995 a

    2000.

    2001

    Instituto

    Tecnolgico de

    Aguascalientes

    Diversas actividades

    para mantener un

    vnculo con sus

    egresados.

    Participacin de los

    egresados en diversos

    eventos de la institucin,

    el contacto con stos es a

    travs de la bolsa de

    trabajo de la universidad,

    internet, va telefnica,

    etc.

    Fuente: Elaboracin Propia

    El anterior cuadro solo confirma lo que el contexto nacional ya nos

    mostraba: los estudios de egresados realizados por las Instituciones de Educacin

    Superior son en realidad trabajos recientes, es hasta la dcada de los noventas,

    durante la etapa evaluadora que dichos estudios comienzan a realizarse, con

    deficiencias ya que muchas fueron investigaciones aisladas, parciales y poco

    sistemticas; sin embargo, significa el comienzo para el establecimiento de unsistema de egresados de mayor profundidad y aporte para la toma de decisiones.

    1.3.2 Universidad Autnoma de Quertaro y el Seguimiento de Egresados

    La UAQ tiene como inters fundamental asegurar servicios educativos de calidad,

    por lo que lleva a cabo evaluaciones sistemticas para conocer a profundidad su

  • 7/23/2019 Ri 001393

    37/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS25

    estructura y organizacin, su oferta educativa y sus formas de vinculacin con la

    sociedad, todo lo anterior con la finalidad de efectuar acciones que conduzcan a laUniversidad a ser una institucin pertinente y competitiva, formadora de

    profesionales y cientficos que requiere el nuevo entorno.

    En cuanto a seguimiento de egresados se refiere, la UAQ a travs de la

    Direccin de Vinculacin y la Coordinacin de Seguimiento de Egresados ha

    desarrollado acciones y estrategias para el seguimiento y recuperacin de la

    experiencia de sus egresados en sus trayectorias y desempeo profesional.

    En el ao de 1994 se inician las actividades acerca del seguimiento de

    egresados en la UAQ; en este primer intento la Universidad establece el primer

    Programa de Seguimiento de Egresados que representa una estrategia de

    vinculacin del egresado con la institucin, todo con la finalidad de fortalecer reas

    acadmicas y administrativas y retroalimentar procesos de enseanza

    aprendizaje.

    De acuerdo con Guzmn (2002), en aquel programa se plantearon - entre

    otros - los siguientes objetivos:

    Instrumentar e implementar sistemas y lneas de accin que permitieran

    establecer una vinculacin del egresado con su universidad y fortalecer as

    las reas acadmicas y administrativas.

    Conocer, analizar, difundir y valorizar la eficiencia y la eficacia de la

    formacin educativa que reciben los estudiantes con relacin a la demanda

    del mercado de trabajo, que permitira retroalimentar el proceso enseanza-

    aprendizaje y disear sistemas y propuestas de solucin.

    Para poder cumplir con los objetivos propuestos la UAQ a travs de su

    coordinacin de egresados elabor una propuesta metodolgica en la cual se

    planteaba el desarrollo de cinco etapas que iban desde la revisin de los aspectos

  • 7/23/2019 Ri 001393

    38/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS26

    bsicos del programa (objetivos, estrategias, justificacin y categoras de anlisis),

    hasta la evaluacin, seguimiento y actualizacin de la informacin generada por elmismo programa, pasando por la elaboracin de una base de datos,

    exclusivamente para la recopilacin y anlisis de la informacin, la aplicacin de

    los instrumentos y el anlisis de la informacin obtenida.

    En lo que respecta al diseo de instrumentos para ese primer intento,

    fueron diseados tres cuestionarios denominados:

    1. Cuestionario para prximos a egresar.

    2. Cuestionario para egresados (para nivel licenciatura de todas las carreras

    y generaciones de la UAQ).

    3. Cuestionario dirigido a empleadores

    Guzmn (2004b), inform que como resultado de este primer programa se

    crearon cuatro bases de datos incompletas, ordenadas por carreras y de distintas

    generaciones. Se crearon directorios integrados por 7,869 egresados y 330empleadores principalmente del sector privado. Se lograron aplicar del directorio

    de egresados 3,392 cuestionarios.

    Guzmn (2003) describi que otro antecedente importante en la UAQ para

    establecer los estudios sobre seguimientos de egresados se dio en el ao de

    1997, ao en que la ANUIES provee a las universidades de una metodologa y

    una capacitacin para poner en marcha la aplicacin de la GUIA

    METODOLGICA PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS, dicho

    instrumento fue elaborado por la Direccin de Fomento Institucional de la

    Direccin General de Educacin Superior de la SESIC, quien sugiri que para

    realizar los estudios de egresados, se empleara como instrumento el cuestionario

    que contena cuatro grupos de variables, las relacionadas con las condiciones

    econmicas, sociales, acadmicas y culturales de los egresados.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    39/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS27

    A diferencia de los trabajos realizados en el ao de 1994, los de 1997

    significaron un cambio fundamental a los estudios de seguimiento de egresadosde la UAQ, en primer lugar se modific el cuestionario dirigido a egresados

    pasando de 66 preguntas que tena el primero a 94 preguntas con la inclusin de

    las nuevas variables que propuso la ANUIES. En segundo lugar comenz a

    desarrollarse un incipiente software, el cual dio lugar a una base de datos.

    En el ao 2002 se formula el Programa Integral de Fortalecimiento

    Institucional (PIFI) en su versin 2.0, programa que permiti identificar problemas

    comunes con otras dependencias de educacin superior, generndose, de esta

    manera los denominados proyectos transversales que buscaban apuntalar los

    procesos de mejora de la calidad de los programas educativos.

    Guzmn (2003), explica que en este sentido la UAQ plantea tres programas

    transversales, a saber:

    1. Programa Institucional de Tutorias (PIT).2. Programa Institucional de Seguimiento de Egresados (PISE).

    3. Programa de Fortalecimiento del Sistema Integral de Informacin

    Administrativa (SIIA).

    En el caso del PISE, se inicia una reestructuracin al ser incorporado como

    proyecto transversal, con la finalidad de que se convirtiera en un programa

    compuesto por una metodologa, acciones y estrategias que pudieran ser

    comparables con otras IES y pudieran mejorar los programas y servicios ofrecidos

    por la UAQ.

    De manera general se puede afirmar que el programa de seguimiento de

    egresados de la UAQ es un programa institucional y articulado a las funciones

    sustantivas de la Universidad, ya que en la medida que avanza, articula e

    incorpora elementos de las teoras de calidad y planeacin estratgica,

  • 7/23/2019 Ri 001393

    40/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS28

    permeando as al programa de una cultura de calidad.

    El programa de seguimientos de Egresados de la UAQ ha avanzado, las

    autoridades universitarias han empleado diversas estrategias para que el

    programa se incorpore a las nuevas exigencias y polticas de educacin superior;

    sin embargo, aun hace falta mucho por hacer.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    41/173

    MAES

    CA

    2.1 PRINCIPALES COR

    Partiendo de la premiscaractersticas sobre la

    para evaluar y retroalim

    necesario revisar algun

    relaciones de las cat

    seguimientos.

    E

    Re

    Cuadro 4. Relaci

    RA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS29

    ITULO DOS: MARCO TE RICO

    RIENTES TEORICAS

    a de que los estudios de egresadosinsercin y desempeo laboral de los e

    ntar los programas educativos de dicha

    os supuestos tericos que sustentan

    goras y variables que se utilizan

    Fuente: Elaboracin propia

    SL

    laciones complejas, factores escolares yextraescolares

    Seguimiento de Egresados

    ones entre el sistema educativo el sist

    buscan describiralumnos de IES,

    s instituciones, es

    e interpretan las

    para los citados

    ma laboral.

  • 7/23/2019 Ri 001393

    42/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS30

    2.1.1 Teora del Capital Humano

    Navarro (1998), afirma que la teora del Capital Humano tiene sus orgenes en la

    economa clsica de Adam Smith, quin consideraba que se poda comparar al

    hombre educado con una mquina, el presupuesto fundamental de sta teora

    supone que la inversin en fuerza de trabajo en forma de educacin, adquisicin

    de conocimientos y habilidades, tendra efectos directos sobre la productividad y

    las ganancias.

    Esta propuesta se fundamenta en la escuela neoclsica, segn la cual elvalor de la mercanca no depende del tiempo de trabajo socialmente necesario,

    como se supona desde la economa clsica y marxista, sino por la utilidad

    marginal que ofrece al consumidor, condicionando la oferta y la demanda.

    En otras palabras, un trabajador educado otorgara al empleador una mayor

    productividad marginal en comparacin con otros trabajadores que no tuvieron

    acceso a la educacin formal, as pues en la medida en la que se invirtiera en

    educacin para los trabajadores, se generara un mayor ingreso y se distribuira

    mejor la renta entre los habitantes de un determinado pas.

    Ontiveros (2006), destac que las investigaciones ms importantes

    inspiradas por la escuela neoclsica y ms caractersticas de la teora del capital

    humano corresponden a Theodore Schultz,que intent probar que las diferencias

    en las retribuciones recibidas dependan del grado de educacin, as los

    incrementos en la renta de los E.E.U.U durante la etapa posterior a la segunda

    guerra mundial podan explicarse en trminos de la educacin adicional recibida

    por los trabajadores, y posteriormente que los bajos salarios en los grupos

    minoritarios reflejaban inversiones por debajo de la media en salud y educacin.

    Navarro (1998) sostiene que otro autor destacado en esta corriente es

    Edward F. Denison, quin sostuvo que la efectiva rentabilidad de la educacin

  • 7/23/2019 Ri 001393

    43/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS31

    poda ser observada comparando la productividad con los aos invertidos en la

    escuela, y teorizaba que tres quintas partes del diferencial en ingreso podran serexplicados en trminos de inversin en educacin. En este orden de ideas,

    tambin Harbinson y Myersafirmaron la existencia de una fuerte correlacin entre

    educacin media superior per capita e ingreso per capita.

    Reynaga (2003), puntualiza que en esta lnea se inscriben investigaciones

    que, va del seguimiento de egresados dan cuenta de la relacin costo-beneficio

    de la formacin de estudiantes, la relevancia social y el impacto de los programas,

    formas de integracin de los sistemas econmico y educativo, as como la

    pertinencia e impacto de los programas en el campo de la docencia, la

    investigacin y el desarrollo tecnolgico.

    En cuanto a las consecuencias ms importantes de la Teora del Capital

    Humano, aun hoy es de alta aceptacin popular, Pescador (1979) escribe:

    () la teora del Capital Humano sustentaba que los fenmenos del ingreso y deldesempleo eran resultado de las diferencias en los niveles educativos, mismos que

    supuestamente dependan de la decisin del individuo para invertir o no en s mismo.

    Se pensaba que el sistema educativo proporcionara una mayor calificacin a la fuerza

    de trabajo, lo cual se reflejara en la productividad de los individuos y a su vez en el

    incremento de las tasas de crecimiento de la produccin, en la remuneracin de stos y,

    en consecuencia una mejor distribucin del ingreso. De este modo se desarrollaron

    expectativas muy favorables en torno a las posibilidades transformadoras de la

    educacin; se visualiz como un vehculo para (lograr) una mejor distribucin de las

    oportunidades ocupacionales. El sistema educativo (en particular la educacin superior)se constitua como la principal palanca para la movilidad social y la igualdad social.(pp. 296).

    No obstante la amplia difusin y la enorme inversin de recursos que

    cataliz dicha teora, pronto se encontraron otras variables relevantes que en

    principio obligaron a replantearla, pero que despus condujeron a desecharla, en

    la medida en que, directa o indirectamente, la teora del capital humano no

  • 7/23/2019 Ri 001393

    44/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS32

    consideraba la estructura de la economa y slo se concentraba en las

    caractersticas de los individuos potencialmente empleables.

    2.1.2 Otras teoras

    De este modo, como se aprecia en las lneas siguientes, surgen a lo largo del

    tiempo interpretaciones cada vez ms divergentes, cada vez ms distantes de la

    teora del capital humano, propuesta original, interpretaciones tericas que tienen

    en comn el progresivo nfasis en el empleador ms que en el aspirante.

    En este orden, Navarro (1998), menciona el trabajo de Mincer, que en el

    ao de 1962 hizo notar que los diferenciales en el ingreso aumentaban con la

    brecha de edades, mientras que Gary Becker ofreci sustento emprico para

    probar que la tasa de rendimiento de la educacin universitaria era de nueve por

    ciento para varones de raza blanca, y dos por ciento menor para los de razas

    diferentes. Siguiendo ste contexto Navarro (1998), seala que para 1967, Blaug y

    Duncan afirmaban que la educacin y ocupacin de los padres constituanvariables determinantes en la educacin que los hijos reciban, lo que

    redimensionaba la educacin en una perspectiva intergeneracional y permita

    correlacionar la posicin socioeconmica y la educacin recibida, dando lugar a

    interpretaciones que apuntaban hacia la reproduccin del statu quo.

    De igual modo, Sewell y Hauserencontraron en 1974 que la educacin y el

    status ocupacional de los padres condicionan fuertemente los logros educativos delos hijos, explicando los logros educativos de los mismos en trminos de los logros

    de sus padres y dando cuenta as de las posibilidades de movilidad social.

    Al ao siguiente, expone Navarro (1998), Bowles y Gintis sugeran que la

    posicin de los padres, en trminos de clase social, determinaba la asignacin de

    los hijos a ciertas posiciones de la estructura productiva, redundando en que el

    sistema educativo no apareca sino como el dispositivo ideolgico para la

  • 7/23/2019 Ri 001393

    45/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS33

    reproduccin de las desigualdades sociales y la lucha de clases.

    Navarro (1998) asegura que entre los aportes ms significativos que

    redimensionaron la teora del capital humano, se encuentra el de Thurow y Lucas,

    en 1972; dichos autores argumentaron que educacin y capacitacin no

    representaban factores determinantes en la produccin per se, siendo esta un

    atributo de ciertas posiciones en la estructura productiva, asociadas a ciertas

    herramientas y no de las personas propiamente dichas, resultando que los

    empleos con numeroso y moderno equipo de capital son ms productivos y los

    trabajadores compiten por ellos, adquiriendo, una vez que lo logran, por

    capacitacin y entrenamiento, las habilidades cognitivas requeridas para

    operarlos. La cuestin crucial en este punto es que el criterio de contratacin no es

    ms la escolaridad en cuanto tal, sino su aptitud para ser capacitados: aquellos

    que poseen caractersticas previas que, segn los patrones reduciran los costos

    de capacitacin, se colocan a la cabeza de la fila y reciben el mejor empleo. El

    potencial de entrenabilidad, determinado por consideraciones culturales y que

    implica caractersticas como sexo, edad, personalidad, experiencia previa,habilidades de razonamiento, etc., junto a la escolaridad, entre otras, sera el

    verdadero quidde la cuestin. Una vez contratados, se les capacitar para la tarea

    especfica, lo que cuenta es la menor inversin que en tal capacitacin puede ser

    requerida.

    Navarro (1998), concluye:

    La educacin, en esta perspectiva, juega un papel un tanto ambiguo, por una parte

    proporciona mayores niveles de entrenabilidad y con ello ampla las posibilidades de

    ingreso al mercado laboral moderno, pero por otra parte, no tiene ningn impacto ni en

    la creacin de nuevas plazas ni en la productividad de los trabajadores; esto depender

    ms bien de las inversiones de capital y tecnologa. La educacin entonces tendr

    efectos discriminatorios o selectivos con respecto al reclutamiento de los trabajadores.

    (pp. 45).

    El concepto de entrenabilidad resulta, por su parte, tan amplio, que parece

  • 7/23/2019 Ri 001393

    46/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS34

    implicar una ndole de cualidades que poco tienen que ver con el efectivo know

    how adquirido en la escuela. En este sentido Makrinov, Molina y Scharager (2005)analizan la situacin actual de una muestra de egresados de la Pontificia

    Universidad Catlica de Chile; en principio, aaden algunas variables, sin

    complejizar demasiado en la construccin del problema, tales como la percepcin

    de la utilidad de lo que aprendieron los entrevistados en las aulas, el impacto de la

    formacin de pregrado en su desarrollo profesional, las condiciones en que se

    enfrentan al mercado laboral y las diferentes percepciones entre los egresados de

    las diferentes especialidades. Con esto, da un vuelco interesante a la cuestin en

    tanto enfatiza el valor y las habilidades interpersonales en el desarrollo

    profesional, revelando que los entrevistados encuentran mucho ms significativas

    esta clase de aptitudes que aquellas que han aprendido en clase.

    De igual modo, un trabajo que merece mencin, aun si slo marginalmente

    trata el tema de los egresados, es el de Snchez A(2007), quien, analiza el

    proceso de graduacin desde la perspectiva de la teora de los campos de Pierre

    Bourdieu. El aspecto ms significativo del estudio se encuentra en la atencin quededica al conflicto entre el habitus particular y la estructura del campo, dando lugar

    a asimetras, procesos de exclusin encubiertos como naturales, tomando como

    base diferencias individuales de carcter disposicional y afectivo, tanto en las

    visiones del mundo como a nivel del know how, y que originan autoevaluaciones

    negativas, conducentes a la autodescalificacin y autoexclusin. Al estilo de

    Bourdieu, Snchez denuncia la constitucin del mapa curricular y la didctica a

    modelo de un determinado tipo de hbitus, ante el que cualquier otro lleva las de

    perder en virtud del respaldo institucional y las prcticas legitimadoras de la

    exclusin; de este modo, resulta que el proceso de obtencin de grado no es ya

    individual, sino intersubjetivo, y en l los aspectos morales y disposicionales son

    no menos importantes que la competencia tcnica y el sentido prctico. En

    cualquier caso, la influencia de Bourdieu es determinante en cuanto que da pie a

    un estudio de corte muy distinto a los enfoques influidos por la teora del capital

    humano, que en todo caso sigue siendo preponderante sobre otros enfoques

  • 7/23/2019 Ri 001393

    47/173

    MAESTRA EN GESTIN INTEGRADA DE CUENCAS

    SEGUIMIENTO DE EGRESADOS35

    alternativos. (Reynaga 2003)

    2.2.3 Teoras Emergentes

    Como resultado de la insuficiencia conceptual que la teora del capital

    humano proporcionaba, algunas interpretaciones emergentes han ido cobrando

    una aceptacin cada vez mayor, incluyendo de forma sistemtica algunas de las

    variables indicadas por los crticos, como estratificacin, sexo, raza, institucin de

    procedencia, etc., como sealizadores institucionales que contribuyen a dar

    cuenta del cuadro de relaciones entre educacin e ingresos.

    Navarro (1998), menciona a la Teora de la fila, como la primera de estas

    interpretaciones emergentes, que postula los valores y normas no cognoscitivas

    adquiridas de manera informal en las instituciones que conforman el sistema

    educativo como el verdadero aporte del mismo, y que pe