70
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

DocumentRI

  • Upload
    diego-m

  • View
    320

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DocumentRI

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 2: DocumentRI

¿QUÉ OBJETOS SON IMPRESCINDIBLES EN TU VIDA?

Page 3: DocumentRI

VÍDEO: LA CUESTIÓN OBRERA

Page 4: DocumentRI

Concepto

La Revolución Industrial

Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada.

El cambio se inició en Inglaterra (PP.BB apuntan otros autores) a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.

Actualmente numerosos países en el mundo presentan estructuras de marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de desarrollo.

Page 5: DocumentRI

Principales Avances de la Rev. Industrial

Siglo XVIII

-1733 Kay: la lanzadera volante.

-1765 Hargreaves: la hiladora de algodón Spinning-jenny

-1769 Watt: la máquina de vapor.

-1779 Crompton: la hiladora intermitente Mule-jenny

-1784 Cort inventa el pudelado, que logra un hierro más resistente.

-1785 Cartwright aplica la máquina de vapor al telar.

Siglo XIX

-1807 El barco de vapor Clermont de Fulton remonta el río Hudson.

•-1813 Stephenson: La primera locomotora de vapor.

•-1830 La primera línea férrea entre Manchester y Liverpool.

-1834 Morse inventa el telégrafo.

-1876 Morse: El Telégrafo.

•-1877 Edison: Teléfono.

•-1879 Siemens: Locomotora eléctrica.

•-1884 Daimler: Motor a Explosión.

•-1893 Diesel: Motor a Diesel.

Page 6: DocumentRI

1ª y 2ª Fase de la Revolución Industrial

Características Primera Revolución

Segunda Revolución

Epicentro (zonas de origen):

Inglaterra Estados Unidos

Fuentes de Energía Utilizadas:

Madera – Carbón Electricidad – Petróleo

Tipos de Motor: Vapor (combustión externa)

Explosión (Combustión interna)

Áreas de Énfasis: Industrias Trasporte y Comunicaciones

Page 7: DocumentRI
Page 8: DocumentRI

La economía preindustrial

Es de base agrariaLa población es fundamentalmente campesina, se concentra en las zonas rurales y las ciudades son pocas y escasamente desarrolladas.

Page 9: DocumentRI

La economía preindustrialLa demografía

Las altas tasas de natalidad son contrarrestadas por altas tasas de mortalidad, especialmente, infantil.

El siglo XVIII: Antecedentes.

Se advierte un cambio en de modelo, pues en ciertas zonas (Inglaterra, Francia), aumentan los excedentes alimentarios.

Otro factor que influyó en esa transformación, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina.

El “Domestic System”

Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles.

Page 10: DocumentRI

La revolución industrial

La Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones

Agrarias Demográficas Técnicas Comerciales, de los transportes y las comunicaciones Los principales sectores afectados fueron: el textil y el

siderúrgico

Page 11: DocumentRI

La revolución industrial

Se debieron esencialmente a dos causas:

El mantenimiento de altas tasas de natalidad. El descenso de la mortalidad catastrófica.

En ello intervinieron dos factores :

La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución agrícola).

Avances higiénico-sanitarios (asepsia) y médicos, ej., la vacuna.

Transformaciones demográficas

Page 12: DocumentRI

Teoría de la Transición Demográfica

Page 13: DocumentRI

La revolución industrial

Transformaciones agrarias

Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra.

Fueron posibles gracias a:

La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk“: estabulación del ganado, introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el uso de las primeras máquinas agrícolas (segadoras y trilladoras).

Una nueva forma de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las "enclosures" (cercamientos).

Page 14: DocumentRI
Page 15: DocumentRI
Page 16: DocumentRI

La Revolución Industrial

Más producción, mayor alimentación.

La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria.

A esto se añade la mejora del comercio interior y exterior debido a: La mejora del sistema de transportes y

vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril).

La creciente demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos)

Algunas consecuencias de las transformaciones agrarias fueron:

Page 17: DocumentRI

Las primeras máquinas de vapor

1705: Newcomen 1769: WATT

Page 18: DocumentRI
Page 19: DocumentRI
Page 20: DocumentRI
Page 21: DocumentRI

La Revolución Industrial

Innovaciones técnicas.El sector textil

Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia.

En él se producen las principales innovaciones técnicas:

En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera Volante, que revolucionó el sector del tejido de algodón.

Más tarde fue el sector del hilado con la Spinning Jenny de Hargreaves (1765) y la Water Frame de Arkwright (1767).

En 1779 Crompton inventó la Mule Jenny, fusión entre la Jenny y la Water Frame.

Page 22: DocumentRI

Lanzadera volante de Kay (1733)

Este invento permitió aumentar la velocidad del tejido y disminuir el número de tejedores necesarios a la mitad.

Tras dar a conocer su invento Kay tuvo que exiliarse de Inglaterra ¿os podéis imaginar por qué?

Page 23: DocumentRI

Maquina hiladora de Hargreaves (spinning Jenny)

Supuso un cambio revolucionario porque esta máquina podía realizar el trabajo de varios hiladores.

Page 24: DocumentRI

La revolución industrial

El sector siderúrgico

La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible, al contar con bombas de vapor desde 1776 que extraían el agua de las minas.

Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización.

A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783).

Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.

Video: http://www.youtube.com/watch?v=2Y-L3KMPQXI

Page 25: DocumentRI

El proceso de industrialización

Extensión de la Revolución industrial

Page 26: DocumentRI

Extensión de la Rev. Industrial

En la Europa continental

Hay que distinguir entre:

Los “First Comers”:Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.

Bélgica (tras su independencia en 1830). Ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes (ríos y canales).

Francia (más diversificada). Suiza (industria ligera y de calidad). Alemania. (Zollverein, iniciativa estatal, importante banca)

Los países periféricos:Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.

En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia). En el Norte: Dinamarca, Suecia y RUSIA.

Page 27: DocumentRI
Page 28: DocumentRI
Page 29: DocumentRI

Extensión de la Rev. Industrial

Fuera de Europa

Destacan dos potencias:

Estados UnidosSu industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861-1865). A

fines del siglo XIX alcanza al Reino Unido.

JapónSu desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las

estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de la Luz).

Page 30: DocumentRI

Consecuencias de la Revolución Industrial.

División del mundo en países desarrollados y atrasados.

Gran impulso al sistema capitalista para financiar fábricas y obras a gran escala.

La urbanización Las ciudades crecieron debido a la

inmigración procedente de las zonas rurales y del extranjero. La urbanización fue rápida y desordenada, sin planificación.

La revolución industrial estuvo aparejada a los siguientes fenómenos:

Page 31: DocumentRI
Page 32: DocumentRI

Consecuencias de la Revolución Industrial.

Se va desarrollando una nueva clase social: El proletariado.

Desarrollo científico y tecnológico, nuevos materiales y temas de inspiración artística.

Page 33: DocumentRI

El transporte, el comercio y los cambios económicos. EL FERROCARRIL: En 1825, George Stephenson aplicó la máquina de vapor en los ferrocarriles. En 1829 primera línea de ferrocarril Manchester- Liverpool.

Extensión del Ferrocarril:

Page 34: DocumentRI
Page 35: DocumentRI

La Revolución Industrial

Desarrollo del capitalismo: industrial y financiero

Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación:

Capital industrial. Las sociedades en comandita y sociedades anónimas: En las sociedades en comandita unos socios aportan dinero y contratan a

profesionales que gestionen la empresa. Las sociedades anónimas están constituidas por socios propietarios de

participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa.

La Banca: capital financieroLos empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

Page 36: DocumentRI

Película: Tiempos Modernos: http://www.youtube.com/watch?v=zA6YTvjnAjE

Page 37: DocumentRI

Transformaciones demográficas y sociales

El aumento de la población europea

Se produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento fue más significativo en las ciudades que en el ámbito rural.

Page 38: DocumentRI

6. La nueva sociedad industrial

Sociedad estamental Sociedad de clases

Page 39: DocumentRI
Page 40: DocumentRI
Page 41: DocumentRI
Page 42: DocumentRI
Page 43: DocumentRI
Page 44: DocumentRI
Page 45: DocumentRI
Page 46: DocumentRI
Page 47: DocumentRI
Page 48: DocumentRI

El Sustento Teórico del Capitalismo (I)

Adam Smith

David Ricardo

Obra “La Riqueza de las naciones”, 1776

-Mercado en función a la Oferta y Demanda.

-Intereses particulares general el bienestar general.

-El Estado no debe intervenir en la actividad de los privados.

Obra “Principios de economía Política”, 1817.

- Leyes de Hierro de los Salarios.

a) Evitar procesos que deprecien los sueldos.

b) Evitar procesos que alcen los precios.

Page 49: DocumentRI

J. S. Mill

Obra “Principios de Economía Política”, 1848.

- Postula la ligera intervención del Estado.

a) Principio de la Educación como herramienta.

b) Participación de las masas y de la mujer de los procesos democráticos.

Thomas Maltus

“Ensayo sobre el principio de la población”, 1798.

- Escrito alarmista de la condiciones de la época.

a)Crecimiento demográfico geométrico v/s crecimiento aritmético de los alimentos.

b)Debacle en los procesos de demanda de mano de obra y social. Unica salida: el control.

Page 50: DocumentRI

Adam Smith

El Sustento Teórico del Capitalismo (II)

David Ricardo

John Stuart Mill

Page 51: DocumentRI

La formación de una gran Industria

Pequeña Industria Gran Industria

Trust

Holding Prácticas

MonopolicasLibre Competencia

Page 52: DocumentRI

La formación Social de la Revolución Industrial

La sociedad se estructura de acuerdo a los siguientes parámetros:

a) Sociedad Urbana.

b) Sociedad de clases con posibilidades de ascenso social

c) Estructura Social

1.Empresario o burgueses

2.Obreros Asalariados (Proletariado)

3.Campesinos y pequeños Artesanos rurales.

Page 53: DocumentRI

Condiciones de trabajo del Proletariado (I)

Page 54: DocumentRI

Condiciones de trabajo y vida miserables.

Jornadas laborales de más de 10 horas.

Trabajo Infantil y Femenino.

Sueldo insuficiente

para cubrir sus necesidades.

No se entregan oportunidades de ascenso social.

Condiciones de trabajo del Proletariado (II). La “Cuestión Social”

Page 55: DocumentRI

El Movimiento Obrero

Problemas Sociales Movimiento Obrero

Ludismo

Cartismo

Reivindicaciones Sociales“Explotación del Hombre

por el Hombre”

Trade - Unions

Page 56: DocumentRI

La Formación de una Conciencia de Clase (I)

¿Qué es la Cuestión Social?

Se le denomina cuestión social al conjunto de legítimas demandas y reivindicaciones de la clase obrera.

Las tendencias organizativas obreras optaron por la colectivización y la violencia como propuesta para salir de su condición. Para ello surgieron corrientes socialistas, comunistas y anarquista.

Page 57: DocumentRI

La Formación de una Conciencia de Clase (II). El Socialismo (Utópico y Científico)

Owen

Fourier

Fuertemente impresionado por las diferencias sociales y la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

a) Sociedad organizada por falansterios (org. comunales) agrícolas autosuficientes.

b) No era precisamente igualitaria, pero si en varios aspectos.

Impresionado por las condiciones de trabajo en Escocia se toman las siguientes medidas:

a) Mejorar las condiciones de trabajo y sueldos.

b) Regular el trabajo infantil

c) Sistema de trabajo cooperativo.

Page 58: DocumentRI

Saint-Simon

a) Élite para mejorar la condición de los pobres bajo preceptos cristianos.

b)“Organización, armonía, industria” palabras clave para el logro de los objetivos de la humanidad.

c) Sociedad Comunitaria no explotadora

Marx

Obras más Famosas: El Manifiesto Comunista (1848), El Capital (1867)

• Método Dialéctico como forma de interpretación.

• Las condiciones Materiales determinan las Inmateriales.

• Las fases de la Historia: 1) La existencia de clases determinadas según sus formas de producción, 2) La lucha de clases y la “dictadura del proletariado, 3) sociedad sin clases.

Page 59: DocumentRI

“Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas.Tienen, en cambio, un mundo que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!”

La Formación de una Conciencia de Clase (III). El Socialismo

Page 60: DocumentRI

El anarquismo es una corriente más radical que pretende lograr el sindicalismo alejado de la integración a los partidos políticos o en elecciones. El anarquismo postula la negación de toda forma de gobierno.

La Formación de una Conciencia de Clase (IV). El Anarquismo

El Estado es una forma de opresión por lo que debe ser aniquilado en forma inmediata. La VIOLENCIA es el mecanismo.

Page 61: DocumentRI

Kropotkin

Mijail Bakunin

Pierre Proudhon

Obra “La Ayuda Mutua: Un factor de evolución”, 1902.

-Estado y la propiedad privada: objetivos.

-Formación de Grupos Autónomos.

- Ayudó a la organización del movimiento obrero.

a) Elaboración del programa Anarcosindicalista.

b) Huelga general que liberaría de los abusos del capitalismo.

Panfleto de 1840: “¿Qué es la propiedad?

La propiedad es un Hurto.”

El Anarquismo

Page 62: DocumentRI

El Social cristianismo La iglesia no se mantuvo al margen del contexto y

manifiesta:

1. Ataca el materialismo. 2. Aboga por el amor entre los hombres en contra de la

lucha fraticida, la asociación y la cooperación frente a la explotación y la competencia.

Papa Pío IX (1846-1878)

Papa León XIII (1878-1903)

- Encíclica Syllabus 1864.

a) Condena el materialismo implícito del Laissez Faire.

b) Molestó a muchos cristianos socialistas por su hostilidad hacia los sindicatos.

- Encíclica Rerum Novarum 1891.

a) Ataca el socialismo y el capitalismo por igual.

b) Fuerte llamado a la sindicalización católica.

Page 63: DocumentRI

Reivindicaciones Sociales

1841: Edad Mínima para el trabajo 8 años.

1842: Prohibición para el trabajo femenino en minas.

1847: Reducción de la jornada laboral a 10 horas.

1883: Leyes de seguridad social en Alemania.

1894: Ídem en Francia.

1908: Ídem en Inglaterra.

Page 64: DocumentRI

La 1ª y 2ª Internacional

1ª Internacional: Asociación Internacional de Trabajadores (1864). Abraza los preceptos del Socialismo y el internacionalismo proletario. Se desintegra debido a las diferencias entre socialistas y anarquistas.

2ª Internacional: Fundada en 1889. Abraza también los preceptos del Socialismo que no puede impedir la competencia Imperialista. En América Latina: Organizaciones Mutualista, Sociedad Cooperativas.

Page 65: DocumentRI

Los Costos del Progreso (I)

Page 66: DocumentRI

Los Costos del Progreso (II)

• Impacto ambiental.

• Polución atmosférica

• Explotación de recursos a un nivel nunca visto.

Page 67: DocumentRI
Page 68: DocumentRI
Page 69: DocumentRI
Page 70: DocumentRI