12
Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 1 Editorial………………….………… 1 Artículos divulgativos……... 2 Eventos……………………………. 8 Cursos............................ 9 Cursos a distancia…………… 9 Becas………………………………… 10 Novedades editoriales…….. 11 Noticias y más…..……….… 12 Contenido Editorial Junta Coordinadora Los coordinadores por un período transitorio hasta el 13 de noviembre de 2010 (en orden alfabético) son: Fernando Bustos Véliz (Chile) [email protected] Jesús Matos Mederos (Cuba) [email protected] Jesús Orlando Vargas (Colombia) [email protected] José Baez Ureña (República Dominicana) [email protected] Mauricio Balensiefer (Brasil) [email protected] RIACRE Boletín Volumen 4 / N o 1 Boletín Divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica Primer trimestre Enero – Marzo de 2010 Por: José Ignacio Barrera Cataño Escuela de Restauración Ecológica (ERE) Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Como uno de los fundadores de la RIACRE, en el año 2004, quiero comenzar con un saludo fraternal a los miembros de nuestra red y desearles, un año 2010 lleno de salud y proyectos. Con relación a los congresos de restauración ecológica realizados recientemente, de este lado del planeta, quiero comentarles que tanto el Primer Congreso Colombiano de Restauración Ecológica realizado en la ciudad de Bogotá, en el año 2009, como el primer Congreso Iberoamericano realizado en Curitiba - Brasil, dejan muchas enseñanzas e interrogantes sobre el que hacer de nuestras redes. Trabajamos en temas distintos, a diferentes escalas y enfoques, con diferentes niveles de desarrollo, pero todos luchamos por un planeta mejor. Todavía se aprecia una gran confusión entre hacer ecología de la restauración y restauración ecológica. Nos debe quedar claro que una cosa es restaurar con las diferentes herramientas existentes y las que se puedan generar, y otra es hacer diseños experimentales para resolver los problemas de investigación que nos plantean las áreas degradadas. Por otro lado, es importante que los investigadores evitemos, en la medida de lo posible, ir de un tema para otro, sin haber resuelto las preguntas que nos plantea un problema. No debemos olvidar igualmente, nuestras realidades políticas, económicas y sociales; América Latina, no ha podido identificar el modelo de desarrollo que debe seguir para generar calidad de vida en términos de educación, salud, empleo, vivienda y recreación, sin la destrucción de sus ecosistemas. Tenemos muchos retos importantes en los cuales trabajar, por lo que debemos buscar los mecanismos para desarrollarlos. Los congresos de restauración ecológica deben ser encuentros donde los restauradores compartamos los resultados de nuestros proyectos o investigaciones, nuestra sabiduría, ignorancia, inquietudes, alegrías y tristezas. Deben ser un espacio para demostrar que podemos crecer juntos respetando las diferencias, nuestros ritmos; deben ser un espacio para restaurarnos y renovarnos. Para esto, tanto las redes nacionales, como la RIACRE deben crecer de manera sostenida y los congresos deben ser el fruto del trabajo realizado de manera individual y colectiva, evitando que estos procesos se nos mueran. Por ello, como un premio, los congresos deben realizarlos los que más se hayan esforzado por el crecimiento de nuestras redes, no el que quiere el papel protagónico de nuestra fiesta. En los congresos, se deben considerar espacios para lo científico, es decir, lo que tiene problemas de investigación y diseños experimentales, o sea, lo que llamamos ecología de la restauración, y por otro lado, considerar espacios para presentar los resultados de proyectos o acciones para la restauración ecológica. Los grupos de investigación deben plantearse las preguntas de investigación que los disturbios y las áreas disturbadas generan y con los resultados de los proyectos dar herramientas a los restauradores sobre que puede funcionar mejor para restaurar áreas degradadas. Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino debemos apoyarnos. En esto, los boletines y las páginas WEB de nuestras redes deben jugar un papel importante. Para terminar, quiero agradecer a los organizadores de dichos eventos el esfuerzo realizado y haber permitido el encuentro para compartir las experiencias desarrolladas, ojalá que lo logrado sirva de soporte para los organizadores de los próximos eventos.

RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 1

Editorial………………….………… 1

Artículos divulgativos……... 2

Eventos……………………………. 8

Cursos............................ 9

Cursos a distancia…………… 9

Becas………………………………… 10

Novedades editoriales……..

11

Noticias y más……..……….… 12

Contenido Editorial

Junta Coordinadora

Los coordinadores por un período transitorio hasta el 13 de noviembre de 2010 (en orden alfabético) son:

Fernando Bustos Véliz (Chile) [email protected]

Jesús Matos Mederos (Cuba) [email protected]

Jesús Orlando Vargas (Colombia)

[email protected]

José Baez Ureña (República Dominicana)

[email protected]

Mauricio Balensiefer (Brasil) [email protected]

RIACRE Boletín Volumen 4 / No 1

Boletín Divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica Primer trimestre Enero – Marzo de 2010

Por: José Ignacio Barrera Cataño Escuela de Restauración Ecológica (ERE) Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Como uno de los fundadores de la RIACRE, en el año 2004, quiero comenzar con un saludo fraternal a los miembros de nuestra red y desearles, un año 2010 lleno de salud y proyectos. Con relación a los congresos de restauración ecológica realizados recientemente, de este lado del planeta, quiero comentarles que tanto el Primer Congreso Colombiano de Restauración Ecológica realizado en la ciudad de Bogotá, en el año 2009, como el primer Congreso Iberoamericano realizado en Curitiba - Brasil, dejan muchas enseñanzas e interrogantes sobre el que hacer de nuestras redes. Trabajamos en temas distintos, a diferentes escalas y enfoques, con diferentes niveles de desarrollo, pero todos luchamos por un planeta mejor. Todavía se aprecia una gran confusión entre hacer ecología de la restauración y restauración ecológica. Nos debe quedar claro que una cosa es restaurar con las diferentes herramientas existentes y las que se puedan generar, y otra es hacer diseños experimentales para resolver los problemas de investigación que nos plantean las áreas degradadas. Por otro lado, es importante que los investigadores evitemos, en la medida de lo posible, ir de un tema para otro, sin haber resuelto las preguntas que nos plantea un problema. No debemos olvidar igualmente, nuestras realidades políticas, económicas y sociales; América Latina, no ha podido identificar el modelo de desarrollo que debe seguir para generar calidad de vida en términos de educación, salud, empleo, vivienda y recreación, sin la destrucción de sus ecosistemas. Tenemos muchos retos importantes en los cuales trabajar, por lo que debemos buscar los mecanismos para desarrollarlos. Los congresos de restauración ecológica deben ser encuentros donde los restauradores compartamos los resultados de nuestros proyectos o investigaciones, nuestra sabiduría, ignorancia, inquietudes, alegrías y tristezas. Deben ser un espacio para demostrar que podemos crecer juntos respetando las diferencias, nuestros ritmos; deben ser un espacio para restaurarnos y renovarnos. Para esto, tanto las redes nacionales, como la RIACRE deben crecer de manera sostenida y los congresos deben ser el fruto del trabajo realizado de manera individual y colectiva, evitando que estos procesos se nos mueran. Por ello, como un premio, los congresos deben realizarlos los que más se hayan esforzado por el crecimiento de nuestras redes, no el que quiere el papel protagónico de nuestra fiesta. En los congresos, se deben considerar espacios para lo científico, es decir, lo que tiene problemas de investigación y diseños experimentales, o sea, lo que llamamos ecología de la restauración, y por otro lado, considerar espacios para presentar los resultados de proyectos o acciones para la restauración ecológica. Los grupos de investigación deben plantearse las preguntas de investigación que los disturbios y las áreas disturbadas generan y con los resultados de los proyectos dar herramientas a los restauradores sobre que puede funcionar mejor para restaurar áreas degradadas. Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino debemos apoyarnos. En esto, los boletines y las páginas WEB de nuestras redes deben jugar un papel importante. Para terminar, quiero agradecer a los organizadores de dichos eventos el esfuerzo realizado y haber permitido el encuentro para compartir las experiencias desarrolladas, ojalá que lo logrado sirva de soporte para los organizadores de los próximos eventos.

Page 2: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010

2

JARDINERIA SIGLO XXI

Di Salvo Nora Vivero San Lorenzo - Estanislao del Campo Nº 1273 - (4401) Villa San Lorenzo - Salta E-mail: [email protected] Web: www.viverosanlorenzo.blogspot.com

Resumen

Palabras claves: Revaloración, recuperación, interactuar, equilibrio, paisajismo

Objetivos: Considerando que las plantas son “auténticas máquinas naturales” para mejorar nuestra calidad de vida, y ante el real cambio climático, se hace imprescindible la planificación de espacios ó sistemas verdes públicos “equilibrados”, mediante procesos de revaloración, restauración, revegetación, reforestación, rehabilitación, enriquecimiento, conservación y mantenimiento interactuando con el medio. Conocimientos éstos a implementar mediante técnicas de jardinería siglo XXI.

Métodos: Relación más equilibrada entre la jardinería y el entorno urbano y rural; intervenir lo mínimo posible en los procesos naturales y acompañarlos; planificación del verde urbano y rural, con un uso más cuidadoso con los recursos naturales.

Resultados: Desarrollando técnicas interdisciplinarias entre Ecología del Paisaje y Arquitectura del Paisaje, nos permiten restaurar, recuperar, rehabilitar, enriquecer y/o mitigar; atender la necesidad comunitaria en los espacios verdes incorporando al diseño especies nativas; preservar los recursos naturales; preservar y fomentar la biodiversidad; mantener la estructura y composición del suelo; defender, preservar, conservar nuestros bosques nativos; diseñar corredores verdes; parques forestales; parques urbanos; parques lineales; plazas arboladas; parches ecológicos.

Conclusión: Como propuesta paisajística a futuro, podríamos hacer una primera aproximación en cada zona geográfica a trabajar, observando variables de: Regulación de humedad y temperatura; Reducción y control de erosión; Fijación de pendientes; Filtro acústico y reducción de viento; etc. El objetivo final es generar las condiciones naturales en la intervención del diseño, ejecución y mantenimiento del paisaje, respetando los recursos de cada región, para una calidad de vida en armonía.

1. Introducción

La riqueza de la flora nativa de una región, permite diseñar con belleza espacios que deban cumplir con ciertos aspectos funcionales: brindar sombra en verano, acompañar edificaciones, resguardar de vientos adversos, remediar la erosión, brindar calidad de vida, mitigar el calentamiento global. Es importante señalar que el reemplazo de las comunidades vegetales en distintas regiones por agrosistemas con el avance de la frontera

agropecuaria ha ocasionado erosión, empobrecimiento del suelo, disminución de la flora y fauna silvestres entre otros efectos. A esto debe sumarse las consecuencias de los cambios en el balance hídrico, aumento de especies exóticas y avance de la urbanización.

Los espacios verdes con especies nativas contribuyen a la protección de especies, aumentando así el número de individuos existente. Se hace imprescindible comenzar a mitigar este disturbio ecológico, aportando técnicas en la jardinería de hoy.

1.1.- La Jardinería Siglo XXI “Interactuando con el Medio” es una técnica interdisciplinaria

*Conceptos: Relación más equilibrada entre la jardinería y el entorno urbano y rural. Intervenir lo mínimo posible en los procesos naturales. Planificación del verde urbano y rural, con un uso más cuidadoso con los recursos naturales. *Principios: Preservar y fomentar la biodiversidad. Atender la demanda ciudadana de espacios verdes incorporando especies nativas. Restaurar, recuperar, rehabilitar y/o enriquecer espacios verdes con especies nativas. Defender, preservar, conservar nuestros bosques nativos. Preservar los recursos naturales. Mantener la estructura y composición del suelo. *Funciones Ambientales: Absorción de agua / humedad ambiente. Producción de Oxígeno. Retención de partículas de polvo. Regulación de humedad y temperatura. Reducción y control de erosión. Filtro acústico y reducción de viento. *Conclusión: Generar estrategias naturales en la intervención del diseño, planificación y ejecución del paisaje, respetando los recursos del lugar para una calidad de vida en armonía

2. Materiales Y Métodos

Teniendo en cuenta para la metodología que, según un documento elaborado por la Administración de Parques Nacionales de la República Argentina en 1999 (Burkart 1999) una eco-región es: “un territorio geográficamente definido, en el que dominan determinadas condiciones geomorfológicos y climáticas relativamente uniformes o recurrentes, caracterizado por una fisonomía vegetal de comunidades naturales y seminaturales, que comparten un grupo considerable de especies dominantes,una dinámica y condiciones ecológicas generales, y cuyas interacciones son indispensables para su persistencia a largo plazo”

2.1.- Ecología del paisaje

La Ecología del Paisaje es una disciplina entre la Geografía orientada regionalmente y la Biología. Estudia los paisajes tanto naturales como antrópicos. Podríamos pensar que, el rol de la Ecología del paisaje es un futuro diferente sería, reconocer cambios y pensar en adaptación; reconocer que vale proteger lugares, pero pensar que serán diferentes; pensar como facilitar redes de lugares (parches) para facilitar movimiento de especies; pensar en paisaje

Artículos divulgativos

Page 3: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 3

como gradientes ambientales/tipos de coberturas de la tierra

2.2.- Arquitectura del paisaje

La Arquitectura del Paisaje es una disciplina comprensiva del análisis, del planeamiento, del diseño, de la gerencia, de la preservación y rehabilitación de la tierra y del manejo del entorno natural y edificado, del medio ambiente, de la ciencia y del arte.

3. Resultados

3.1.- Funciones ambientales

Pensando en el Cambio Climático y contando con la información de los distintos encuentros mundiales sobre el tema: (1972) Conferencia Internacional sobre el Medio Humano de Estocolmo; (1992) Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro; (1994) Carta de Aalborg; (1997) Protocolo de Kyoto; (2002) Cumbre de Johannesburgo; (2007) Cumbre de Bali.

Por lo expuesto, se hace imprescindible incorporar nuevas técnicas de jardinería en el diseño, planeamiento y gestión, a gran y pequeña escala, que nos brinden oportunidades a futuro, con políticas sostenibles que nos permitan colaborar para mitigar esta realidad del Cambio Climático.

Filtro acústico y reducción viento Retención de polvo Reducción de temperatura Regulación radiación solar (Dibujos publicación FALCON, Antoni (2008) - Huesca – España)

3.2.- Recuperación y revalorización con Jardinería Siglo XXI y fijación de pendientes

Experiencia realizada en Cumbre Cerro San Bernardo – Salta (2000-2008), Luego de documentar fotográficamente para realizar diagnóstico, se iniciaron los trabajos en 2003. Recuperación de suelo erosionado; tratamiento de fijación de pendiente con plantas nativas; usos de materiales de la zona; finalizando en 2008. Actualmente se implementan tareas de mantenimiento a bajo costo, teniendo en cuenta la superficie aproximada de 1 ha. y su uso público turístico constante. Año 2008 - Pendiente Oeste.

4. Conclusiones Y Discusión

El concepto “Jardinería Diferenciada” fue empleado por primera vez en Rennes (Bretaña francesa) en 1998, en medios de servicios de parques y jardines.

También llamada, jardinería sostenible; naturalización de las ciudades; jardinería con criterios ecológicos; jardinería racional; jardinería con equilibrio ambiental; jardinería orgánica; etc.

Comprobando que puede variar el término utilizado, podemos incorporar el de “Jardinería Interactuando con el Medio”. Partiendo de, que no es tan importante el término utilizado, pero si, la forma de accionar, podemos decir que, es una toma de conciencia y un compromiso a tener en cuenta entre la relación, tierra, agua, clima, uso, producción, diseño, técnicas de cultivo, plantación, mantenimiento y uso futuro del residuo generado.

Implementando interdisciplinas entre los principios, objetivos y estrategias citados en puntos 2.1 y 2.2, con criterio sostenible, podríamos expresar que: Ecología del Paisaje + Arquitectura del Paisaje = Jardinería Siglo XXI

Este trabajo, permite una primera aproximación de experiencias realizadas en la Ciudad de Salta, período 2000-2008. Sería interesante evaluar a futuro, toda vez que sea autorizado y ejecutado el proyecto presentado, ASETUR/2008, “Reutilización de agua no potable para riego”, (reuso de agua de cascada artificial en Cumbre del Cerro San Bernardo), considerando que de esta manera se podrían implementar tareas de mantenimiento con

Condiciones del lugar en el año 2000

Resultado alcanzado hasta el año 2008

Detalles del resultado alcanzado hasta el año 2008

A. B. Fijación de pendiente a 600 A. Pendiente Oeste, B. Pendiente Este. Resultados hasta el año 2008

Page 4: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010

4

criterio sostenible en la Cumbre del mencionado Cerro.

Asimismo, se podría observar a futuro, comportamientos en otras zonas fitogeográficas, elaborando con la comunidad proyectos interdisciplinarios en educación ambiental y esta nueva técnica de jardinería.

5. Bibliografía

Aguilar y Arauco (1999): “Vegetación Nativa” – Colegio de Arquitectos de Cochabamba - Bolivia

Brown y Grau (1993): “La Naturaleza y el Hombre en las Selvas de Montaña”. Proyecto GTZ – Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Argentino. Salta. Argentina

Cristobal, Muruaga, Hillen y Royer (2007): “Árboles nativos en la Ciudad de San Miguel de Tucumán”. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

Digilio y Legname (1966): “Los Árboles Indígenas de la Provincia de Tucumán”. Opera Lilloana XV. Tucumán. Argentina.

Falcón, Antoni (2008): “Espacios verdes para una ciudad sostenible” – Planificación y gestión sostenible del paisaje – Huesca – España.

Heane y Aparicio (2001): “100 Árboles Argentinos”. Editorial Albatros - Aves

Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. Argentina

Legname (1982): “Árboles Indígenas del Noroeste Argentino” (Salta-Jujuy-Tucumán-Santiago del Estero y Catamarca). Opera Lilloana XXXIV. Tucumán. Argentina

Matos Mederos, J. (2006): Manual de Manejo de Flora Silvestre – Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas – Santa Clara – Cuba

Monroy, M. (2001): Arquitectura del paisaje: Una teoría en desorden – publicación @ditorial.dCA Gran Canaria – España

Nardini, C. (2009): “Atracción de fauna con plantas nativas” - Asociación Aves Argentinas - Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires – Argentina

SAGPyA – UNEP/GEF (2005): “Bioseguridad en Argentina” – Proyecto Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos – United Nations Environment Program – Global Environment Facility - GF/2716-02-4416 – Argentina.

Wiens, J. A. (2009): Conferencia “Is landscape ecology relevant in an era of rapid environmental change?” ¿La ecología de paisaje es relevante en una era de cambio rápido ambiental? Jornada de Ecología del Paisaje (Mayo 2009) – ASADEP Asociación Argentina de Ecología del Paisaje – Universidad de Córdoba – Argentina

óñ

AULA AMBIENTAL SORATAMA: UNA EXPERIENCIA PILOTO DE REHABLITACIÓN

ECOLÓGICA DE EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Montoya Villarreal Sandra 1, Velasco- Linares Patricia2 1Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente, 2 Profesional de Apoyo. Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, Colombia. [email protected] [email protected] La antigua cantera Soratama, se encuentra ubicada en la Localidad de Usaquén en el km. 18 de la antigua carretera del Norte (calle 167, 2.5 km, arriba de la carrera séptima), localidad de Usaquén, haciendo parte de los Cerros Orientales de Bogotá (Colombia). La historia del uso del suelo se remonta a la ocupación de las áreas por indígenas muiscas en tiempos precolombinos y registros de extracción de arena y piedra desde la época de la colonia. En el siglo pasado la cantera fue explotada desde el año 1950 hasta 1990 para extraer arena con destino a obras de la ciudad. Luego de su clausura, el predio se entregó Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) para su recuperación geomorfológica y ambiental.

Plan de manejo ambiental de la antigua Cantera Soratama

El predio hace parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá y pertenece al área de Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, por lo cual el Plan de Manejo Ambiental aprobado por la autoridad ambiental competente –CAR- fue ejecutado por la SDA con apoyo financiero del Fondo Nacional de Regalías. Desde el año 2000 la Secretaría Distrital de Ambiente promovió la participación activa de la comunidad en la recuperación de la hoy Aula Ambiental, desde la fase de diseños hasta su implementación, en la cual se destacan tres componentes: (1) las obras de estabilización geomorfológica y (2) la estrategia de rehabilitación ecológica, y (3) la investigación básica y aplicada.

• Obras de estabilización geomorfológica

Se ejecutaron obras que incluyeron la construcción de una galería de drenaje para el manejo superficial y subterráneo de las aguas así como la estabilización de taludes, la construcción de gaviones y trinchos (Fig. 1 a-d).

• Estratégias de rehabilitación ecológica

Se implementaron tratamientos de rehabilitación ecológica a partir de siembra de especies nativas arbustivas y arbóreas propias del ecosistema de referencia (Bosque Alto Andino), la instalación de biomantos para la protección de taludes descubiertos y arribo de especies pioneras (Fig.1 e-f), la adecuación de áreas de jardinería ecológica usando especies nativas y un vivero para la propagación de especies nativas.

Page 5: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 5

Figura 1 Implementación de obras de estabilización geomorfológica dentro del Aula Ambiental Soratama. a y b. Gavión. c y d Galería de drenaje. e y f. Biomantos • Investigación básica y aplicada

Los biosólidos, conocidos como lodos deshidratados, son el resultado de descomponer la materia orgánica de las aguas residuales de origen doméstico, del noroccidente de la ciudad, por acción de bacterias anaeróbicas en los digestores de la planta de tratamiento el Salitre operada por la Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Actualmente los biosólidos producidos (150 tonelada/día) se disponen en el relleno sanitario Doña Juana como sustrato de coberturas vegetales.

La Secretaría Distrital de Ambiente en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana desarrolló entre el año 2005-2007 tesis de pregrado y pasantías destinadas a evaluar el uso de biosólidos como enmienda orgánica para recuperar suelos degradados en canteras atendiendo a su alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo y su incidencia en su estructura (porosidad, textura, pH, humedad) (Fig. 2). Cogestión y administración del Aula Ambiental con la comunidad 2007-2009

La participación de la comunidad ha sido premisa fundamental en el proceso de rehabilitación ecológica desde la fase de diseños, desarrollados desde el año 2000 hasta la fecha y con ella se espera garantizar la apropiación y sostenibilidad. El Aula Ambiental, bautizada por la misma comunidad SORATAMA TIERRA DEL SOL, es un lugar de encuentro donde se propicia la generación de espacios comunitarios de educación ambiental y enseñanza de los procesos ecológicos del bosque Altoandino, constituyéndose en un aula viva de conocimiento dentro de los Cerros Orientales de Bogotá (Fig. 3).

Figura 3. Recorridos de la comunidad por los senderos y utilización de los espacios públicos del Aula Ambiental Soratama. Este modelo de recuperación de áreas degradadas por actividad minera es piloto porque: a) ofrece alternativas para restituir suelos degradados como resultado de investigaciones validadas, b) muestra diversos tratamientos experimentales para inducir el retorno de la vegetación nativa a través de biomantos, uso de germoplasma nativo, especies de porte herbáceo para el cubrimiento de suelos con baja oferta de nutrientes, como propuesta para detener biológicamente procesos erosivos, c) permite visualizar las formaciones geológicas y los procesos asociados como estrategia educativa, d) genera espacio para el desarrollo de investigaciones sobre

Figura 2. Implementación de los diseños de experimentos utilizando biolodos.

g

Page 6: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010

6

procesos ecológicos propios del Bosque AltoAndino, e) fomenta la consolidación de proyectos ambientales escolares temáticos, f) promueve el desarrollo de procesos de apropiación comunitaria, g) se convierte en un área estratégica de la Localidad de Usaquén como parte del corredor ecológico de los Cerros Orientales, i) se constituye en una ruta de interés para la recreación pasiva de los ciudadanos.

óñ

VIVERO PARA PRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETAL NATIVO DE BOSQUE ALTO ANDINO EN

EL AULA AMBIENTAL PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL DE MONTAÑA ENTRENUBES

(BOGOTÁ, CUNDINAMARCA) Montoya Villarreal Sandra 1, Escobar-Niño Gonzalo2 Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente, 2 Profesional de Apoyo Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente. Bogotá, Colombia. [email protected] [email protected]

El programa de restauración ecológica de la Secretaría Distrital de Ambiente, viene consolidándose en Bogotá .D.C., y uno de los más recientes proyectos es el del vivero del Aula Ambiental Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes (PEDEN) en razón a las grandes dificultades de consecución de material vegetal nativo propio del Bosque Alto Andino, necesario para el desarrollo de proyectos de restauración o rehabilitación ecológica.

Se ubicado en la parte media del Cerro Juan Rey, el cual, pertenece a los cerros surorientales de Bogotá a 2 900 m.s.n.m., su temperatura media anual es de 12.3° C y la precipitación de 1 200 mm. La historia de uso del suelo del área, anterior a adquisición del predio por parte de la SDA, condujo a la pérdida de las especies vegetales nativas protectoras de las fuentes hídricas, y como resultado de ellos se encuentran en gran parte áreas dominadas por pastizales abiertos, vegetación de subpáramo en las laderas y/o mezclada con matorrales bajos y helechales de Pteridium aquilinum, bosques plantados de exóticas, áreas de canteras y fragmentos muy pequeños de matorrales altos y bajos de bosque andino.

En el año 2007, la SDA contrato a COMABAQUINTA, grupo de madres cabeza de familia de una comunidad aledaña al PEDEN organizadas en esta forma asociativa, para desarrollar acciones encaminadas a la construcción de un vivero, el cual, inicialmente era de carácter lúdico y pedagógico.

Sin embargo, para atender las altas demandas de material vegetal nativo con destino a los proyectos de restauración, rehabilitación ecológica y recuperación ambiental que ejecuta la SDA, dicho vivero se amplió para una producción de mayor escala.

En él se efectúan actividades de investigación para el desarrollo de protocolos de producción de material vegetal de especies nativas de bosque altoandino de gran importancia como Encenillo Weinmannia tomentosa, charne Bucquetia glutinosa, mortiño Hesperomeles spp., entre otros; actualmente, hay cerca de 60.000 individuos de 25 especies nativas diferentes, más de 3 300 plantas de jardín.

El vivero de 6 400 metros cuadrados cuenta con dos invernaderos, depósito, amplias áreas de germinación, eras para desarrollo, crecimiento y rusificación, umbráculo para almacenaje de tierra negra, sistemas de riego por aspersión impulsado por la gravedad, áreas para producción de abonos orgánicos.

óñ

Usted puede dar a conocer su libro o publicación, si envía a los

editores de este boletín, la foto de la carátula y una breve reseña del

contenido, con gusto serán divulgadas.

El envío de un correo o sitio para contacto con los autores, también

es recomendable.

Envíe su solicitud a [email protected]

Page 7: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 7

IX Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y América Latina Lugar: Santa Cruz, Bolivia – Centro de Convenciones Internacional Santa Cruz, FEXPOCRUZ Fecha: 10 – 15 mayo de 2010 E-mail: [email protected] Web. www.ixcimfauna-bol.org II Congreso Ciencias del Mar del Perú. Lugar: Piura, Perú Fecha: 24-28 mayo de 2010. Web: www.IIconcimarperu .com E-mail: ronaldmarcial@ hotmail.com XVII Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos Acuarios ALPZA Lugar: Santiago de Chile Fecha: 31 mayo y el 4 de junio de 2010 E-mail [email protected] 4th Global Botanic Gardens Congress Lugar: Dublin, Irlanda Fecha: 13 - 18 junio, 2010 Web: http://www.4GBGC.com WorldDendro 2010. VIII Conference on Dendrochronology. Lugar: Rovaniemi, Finlandia Fecha: 13-18 junio de 2010 http://www.worlddendro2010.fi/pmwiki/pmwiki.php?n=Main.HomePage V International Symposium-Workshop on Frugivores and Seed Dispersal. Lugar: Montpellier, Francia Fecha: 13-18 junio de 2010 Web: http://www.fsd2010.org. II Festival Mundial de Ecopoesia Lugar: Tumbes - Perú Fecha: 4 - 8 de agosto de 2010 E-mail: [email protected] XXII IUFRO World Congress International Union of Forest Organizations. Lugar: Seoul, Korea Fecha: 23-28 agosto, 2010 Web: http://www.iufro2010.com/ XXV International Ornithological Congress. Lugar: Campos do Jordao, Brasil Fecha: 22-28 agosto de 2010. http://www.acquaviva.com.br/sisconev/index.asp?Codigo=26

VI Taller Internacional CONyMA’2010 Lugar: Ciudad de La Habana, Cuba Fecha: 1 - 5 de marzo de 2010 E-mail: [email protected] III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Lugar: Mérida, Yucatán Fecha: 8 - 12 de marzo de 2010 E-mail: [email protected] o [email protected] Congreso de Sostenibilidad – Ambientalia 2010 Lugar: Rivas Vaciamadrid, España Fecha: 11 -13 de marzo de 2010 Web: http://estatal.ambientalia.org http://www.ambientologosdemadrid.org/congreso VI Egu Alexander Von Humboldt International Conference on Climate Change, Natural Hazards, and Societies. Lugar: Merida, México Fecha: 15-19 marzo de 2010 E- mail: [email protected] VII Simposio Internacional sobre la Flora Silvestre en Zonas Áridas. Lugar: Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. Fecha: 17-19 de marzo de 2010 Web: http://www.dictus.uson.mx/florazonasaridas/index1.html IX Simposio Internacional de Biotecnología Vegetal Lugar: Instituto de Biotecnología de las Plantas Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Fecha: 20 - 22 de abril de 2010 E-mail: [email protected] Web: http://simposio.ibp.co.cu VI Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales (SIMFOR2010) Lugar: Pinar del Río, Cuba Fecha: 21 al 24 de abril de 2010 E-mail: [email protected] [email protected] XIII Congreso Nacional de Arboricultura y 1er Congreso Hispano- Americano de Arboricultura Lugar: Toledo, España Fecha: 23 – 27 abril de 2010 Web: http://www.aearboricultura.com

Eventos

Page 8: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010

8

Eventos

En el marco del III Simposio Internacional sobre Restauración Ecológica SISRECUBA 2010 se convoca a participar en los talleres siguientes:

Taller sobre Rehabilitación Ecológica Minera en la era del Holismo Ambientalista.

Coordinador: M. Sc. Jacobo Urbino Rodríguez Centro de Servicios Ambientales y Tecnológico CISAT-CITMA, Holguín E-mail: [email protected]

Taller: Agroforestería para la restauración de ecosistemas degradados.

Coordinadores Dr. C. Mario Reinoso Pérez Centro de Estudios y Servicios Ambientales CESAM-CITMA, Villa Clara. E-mail: [email protected]

M Sc. Juan Carlos Lezcano Fleires, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, Matanzas. E-mail: [email protected]

Taller: Interacciones planta-animal y planta-planta en la conservación y restauración ecológica.

Coordinadores: Dr. C. Alfonso Valiente-Banuet

Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: [email protected]

M Sc. Michel Faife Cabrera Centro de Estudios Jardín Botánico de Villa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. E-mail: [email protected]

Taller: Análisis de la participación del sector estatal en la restauración de ecosistemas en Iberoamérica. Coordinadora: Sandra Patricia Montoya Villarreal Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá-Colombia E-mail: [email protected]

Taller: Evaluación y seguimiento a proyectos de restauración. Coordinadores: Sandra Patricia Montoya Villarreal Coordinadora Grupo de Restauración Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá-Colombia E-mail: [email protected]

Dr. C. Ángel Árias Barreto Centro de Estudios y Servicios Ambientales CESAM-CITMA, Villa Clara. Cuba. E-mail: [email protected] Más información: Comité Organizador E-mail: [email protected]

III Simposio Internacional sobre Restauración Ecológica Lugar: Santa Clara, Cuba Fecha: 13 al 19 de septiembre de 2010 E-mail: [email protected] IENE 2010 International Conference on Ecology and Transportation Improving connections in a changing environment. Lugar: Velence, Hungría Fecha: 27 septiembre-1 octubre, 2010 Web: http://www.cbm.slu.se/iene/conf2010/conf2010.php The International Conference ‘Deltas in Times of Climate Change. Lugar. Rotterdam, Netherlands Fecha: 29 septiembre 1 October de 2010 http://www.climatedeltaconference.org/nl/25222734-Home.html V Congreso de Ciencias Forestales Lugar: Escuela de Ciencias Forestales, Universidad Católica de Temuco Fecha: octubre del año 2010 E-mail: [email protected] X Congreso Latinoamericano de Botánica Lugar: Ciudad de La Serena, Chile Fecha: 4 - 10 de octubre de 2010 E-mail: [email protected] III Congreso Internacional Sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua Lugar: Córdoba – Argentina Fecha: 6 - 8 de octubre de 2010 E-mail: [email protected] Primer Congreso Mexicano de Ecosistemas de Manglar Lugar: Mérida, Yucatán Fecha: 26 - 30 de octubre de 2010 E-mail: [email protected] VIII Simposio Internacional Zoología 2010 Lugar: Cuba Fecha: 22 - 26 noviembre de 2010 E-mail: zoologí[email protected] IV Congreso Mundial de SER sobre la Restauración Ecológica Lugar: Mérida, México – Península Yucatán Lugar: 21 -25 de agosto de 2011 Web: http://www ser.org

Page 9: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 9

Diseño de Embalses – Centro A.G.U.A.

Lugar: Cochabamba – Bolivia Fecha: 22 - 28 de febrero de 2010 E-mail: [email protected] [email protected] Web: www.centro-agua.org

Aplicaciones de Modelos Mixtos

Lugar: Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero Fecha: 8-12 marzo de 2010 e-mail: Posgrado [email protected]

Ecología Evolutiva

Lugar: San Miguel de Tucumán, Argentina Fecha: 22 - 26 marzo de 2010. e-mail: Dr. Pablo Schliserman [email protected]

Ecofisiología de Semillas

Lugar Escuela para Graduados “Alberto Soriano”. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos: Fecha: 15 marzo - 2 abril de2010. Límite de inscripción: 23 febrero 2010. e-mail: [email protected] Web: http://www.agro.uba.ar/epg/ Ecología Experimental

Lugar: CCT CONICET Mendoza Fecha 5-9 abril de 2010. Fecha límite de inscripción: 8 de marzo. Web: http://www.mendoza-conicet.gov.ar/cursosav

Ecología Matemática: Principios Y Aplicaciones

Lugar: Facultad De Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Esquel, Chubut, Argentina Fecha: 12 - 16 Abril 2010. Lic. Cecilia Brand e-mail: [email protected]

Fundamentos de Genética de Poblaciones

Lugar: Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), Anillaco, La Rioja, Argentina. Fecha: 12 - 16 abril 2010. e-mail: [email protected]

Web: www.crilar-conicet.com.ar/novedades/cursos Maestría en Ecoturismo - Universidad Nacional Agraria La Molina

Lugar: Lima - Perú Fecha: Inicio 13 de abril de 2010 E-mail: [email protected]

Cursos Curso Regional de Sudamérica: Fundamentos

holísticos para la evaluación y reglamentación de la ingeniería genética y los Organismos Genéticamente Modificados Lugar Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis – Brasil Fecha: 26 de abril al 1 de mayo de 2010. E-mail: [email protected] [email protected] Web: http://www.oecd.org/dataoecd/32/40/43540882.pdf Maestría Profesional en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecoregional – ELAP Lugar: San José – Costa Rica Fecha: 13 de septiembre de 2010 E-mail: [email protected] Convocatoria para Estudios de Maestría en Sistemática Vegetal Lugar: Instituto de Biología Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Área: Sistemática, Evolución y Biogeografía de Plantas Requisitos: Biólogo con fundamentación teórica o practica en filogenética, biología molecular y biogeografía que esté interesado en desarrollar un análisis cladistico para un grupo de monocotiledoneas. Es necesario que el candidato tenga disponibilidad para implementar y desarrollar diferentes análisis en el área mencionada. Se seleccionará un candidato con fuertes motivaciones e intereses en el estudio de la sistemática y evolución de plantas y con suficiente iniciativa para el desarrollo y logro de objetivos de la investigación. Facilidades: El proyecto cuenta con la financiación necesaria para desarrollar los análisis de laboratorio, salidas internacionales y nacionales de campo y apoyo económico parcial para el estudiante. El proyecto y el plan de estudio tienen una duración de dos años. Interesados contactarse con: Fernando Alzate E-mail: [email protected] Instituto de Biología Universidad de Antioquia, Medellín Colombia Agro-eco-turismo: Elementos básicos para implementar un proyecto de turismo innovador – OEA Fecha: 9 de marzo al 15 de junio de 2010. Modalidad virtual Informes: [email protected]

Conflictos Ambientales: Planificación, Negociación y Mediación. (Edición XI) – FLACO

Fecha: abril de 2010. Modalidad virtual Informes: [email protected]

Page 10: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010

10

Becas Iberoamérica + Asia Universidad de Valladolid – Banco Santander

La Universidad de Valladolid, con el patrocinio del Banco Santander, convoca 27 becas para realizar estudios de Máster Universitario Oficial ofertados en nuestra Universidad durante el curso académico 2010/2011, destinadas a estudiantes de países de Iberoamérica y Asia.

Estas becas están destinadas a estudiantes con nacionalidad y residencia en países de Iberoamérica y Asia, preferentemente Brasil e India.

Se dará prioridad a las solicitudes de candidatos que no estén realizando estudios en España en el momento de la solicitud. No podrán disfrutar de esta beca quienes hayan disfrutado de una similar en la convocatoria 2009/2010, salvo que hubieran cursado durante ese curso académico estudios de Máster con más de 60 ECTS.

La concesión de la beca incluye:

• El 80 % del importe de la matrícula de 60 créditos del Máster elegido, excluida las tasas administrativas. Si el alumno desea matricularse de más créditos, el costo adicional deberá ser sufragado por el propio interesado. Esta cantidad podrá verse modificada por la Institución Académica, según la actualización de precios para el curso académico 2010-2011.

• Alojamiento y manutención en régimen de pensión completa en Colegio Mayor o Residencia Universitaria, o alojamiento alternativo por un importe máximo de 700 € mensuales, exentos de IRPF, durante el período que dure la beca (máximo 9 meses).

• Dichas cantidades serán abonadas por la Universidad de Valladolid a los estudiantes a través de cuentas abiertas en el Banco Santander a su nombre.

• Billete de ida y vuelta en clase turista a España, desde el país de residencia del becario, por importe máximo de 1.200 €.

• Seguro médico no farmacéutico.

Las becas tendrán vigencia durante el Curso Académico 2010/2011, y durante un máximo de 9 meses.

El disfrute de la beca estará condicionado a que se imparta el Título Oficial de Máster solicitado y a ser admitido por su Comité Académico.

Quienes deseen participar en la presente convocatoria, deberán enviar la solicitud en línea dirigida al Sr. Vicerrector de Postgrado y Formación Continua, a través del la página Web de la Universidad de Valladolid antes de las 14.00 horas (hora española) del día 31 de marzo de 2010.

http://www.relint.uva.es/Registro/santander/convocatoria.asp

Convocatoria de becas 2010-2011 de la Fundación Carolina Abiertas desde el 15 de diciembre Becas de postgrado hasta el 1 de marzo de 2010, doctorados hasta el 19 de abril y formación permanente hasta el 4 de septiembre de 2010. En esta décima edición se convocan 1 645 becas; 1 092 de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas, 252 de formación permanente y movilidad de profesorado brasileño y 53 institucionales. La Fundación vuelve a mostrar una vez más su apuesta por la actualización constante de su Programa, incorporando a esta convocatoria algunas novedades. Así en esta edición la oferta de programas de postgrado asciende a 282, diez más que el año anterior, e incluye variaciones en diversos máster, en su gran mayoría oficiales.

Más información: www.fundacioncarolina.es Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) anuncian la apertura de la cuarta promoción del Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo que iniciará en febrero del 2011. Más información: www.itcr.ac.cr o escriba al Dr. Tomás de Jesús Guzmán Hernández, Coordinador del programa, E-mail: [email protected] o [email protected] Se encuentra abierta la convocatoria de BECAS para docentes de Universidades Argentinas, para la realización de investigaciones posdoctorales y de programas doctorales en Universidades de España, que co-organizan y co-financian el Ministerio de Educación de la Nación y la Fundación Carolina. La presentación de las postulaciones se hará exclusivamente a través las Universidades Nacionales de la Argentina. El Ministerio de educación y la Fundación Carolina otorgarán hasta un máximo de 15 (quince) becas y/o 120 mensualidades por año. Puede encontrar toda la información general, requisitos y formularios de presentación en: http://www.me.gob.ar/dnci/becas01.html. Las solicitudes completas deberán ser presentadas o enviadas por cada universidad antes del 1 de abril de 2010.

Becas

Page 11: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010 11

Novedades editoriales

La participación de la comunidad ha sido premisa desde su diseño, en el año 2000, buscando con ello generar acciones conjuntas de responsabilidad y cogestión con el Estado en un territorio en los bordes de ciudad para el disfrute de los ciudadanos Bogotanos afianzando así la gobernabilidad del territorio. La publicación, ilustra sobre los diversos aspectos de orden técnico y social necesarios para iniciar un proceso destinado a la implementación de técnicas y estrategias para la recuperación y rehabilitación de un escenario altamente degradado por la explotación minera, en el cual todos los compartimientos del ecosistema han sido profundamente alterados debido a su inadecuada explotación, lo que hace doblemente compleja su rehabilitación.

La publicación aborda, inicialmente, una descripción de los aspectos geosféricos, entre ellos una reseña histórica de la actividad minera en Bogotá y la zona objeto de explotación, aspectos geológicos y de extracción del predio; posteriormente, en el segundo capítulo, se presentan los aspectos ecológicos más relevantes como la riqueza hídrica, florística, faunística, principales valores de los cerros orientales, breve análisis de los factores tensionantes y limitantes asociados a la degradación del ecosistema y luego, una descripción más detallada de la flora y fauna del predio.

El cuarto capítulo, desarrolla los aspectos del Plan de Manejo para la Recuperación Geomorfológica y Ambiental de la Antigua cantera, entre ellos el marco normativo, los diseños técnicos de estabilización geotécnica y de manejo para su rehabilitación ecológica, acompañado de la descripción de las técnicas empleadas así como de los procesos de investigación desarrollados para la rehabilitación de suelos degradados a partir de enmiendas orgánicas, mediante investigaciones desarrolladas en asocio con la Escuela de Restauración de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, desde el año 2003.

En el cuarto capítulo, se hace una reseña de la memoria histórica del barrio en el cual se localiza la antigua cantera, y en el quinto un análisis sobre el pasado, presente y futuro de la hoy Aula Ambiental Soratama destinada a la recreación pasiva, a la investigación y al seguimiento de los procesos ecológicos que en el mediano y largo plazo permitirán reintegrar las seis hectáreas de este territorio a la estructura ecológica principal de la ciudad.

Disponible en: www.secretariadeambiente.gov.co/ que estamos haciendo/ecosistemas/restauración/publicaciones

Esta Guía se ha realizado en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente de España y la Universidad Politécnica de Madrid (2006-2007). Esta Guía Metodológica nace dentro del contexto de la llamada “Estrategia Nacional de Restauración de Ríos”, que a través del Programa A.G.U.A. propone una gestión sostenible de los recursos fluviales. De la misma manera, la Unión Europea a través de la Directiva Marco del Agua, aboga por evitar y prevenir el deterioro, así como restaurar los ríos ya degradados. La Guía de Restauración de Ríos se estructura en cuatro bloques:

Conceptos y principios en que se basa la restauración ecológica de ríos, y las distintas opciones que existen para la mejora ambiental de cauces y riberas.

Diferentes tipos de estructuras y funcionamiento de ecosistemas fluviales de España y características de cada uno de ellos.

Efectos de las principales actividades humanas que, frecuentemente, son la causa de degradación de ríos. Criterios y metodología para evaluar y cuantificar esa alteración.

Opciones para llevar a cabo la restauración. Metodología para redacción de proyectos.

El contenido por capítulos es el siguiente:

Introducción

La restauración ecológica de ríos y riberas

Caracterización de los ríos y sus riberas

Los ríos en buen estado ecológico

Principales presiones e impactos en los ríos españoles

Valoración del estado ambiental de los ríos

Actuaciones para la mejora y restauración de los ríos

Elaboración de los proyectos de restauración

ecológica de los ríos y sus riberas

Catálogo general de publicaciones disponible en: http://www.060.es

Publicación de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (Colombia), que da a conocer el desarrollo del primer proyecto piloto, iniciado en el año 2000, para la rehabilitación ecológica de un área degradada por actividad minera en la ciudad. Se ilustran los principales aspectos de orden ambiental, geológico, ecológico, histórico y social relacionados con la que hoy se constituye en la cuarta Aula Ambiental del Distrito Capital, ubicada al norte de la ciudad en las estribaciones de los Cerros Orientales.

González del Tánago M. / García de Jalón D. Restauración de Ríos. Guía metodológica para la elaboración de Proyectos. Publicación del Gobierno de España. Ministerio de Medio Ambiente. Programa Agua.

Edita: Centro de publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente.

ISBN13:978-84-8320-413-9

Page 12: RIACRE Boletínerecolombia.com/files/RIACRE_4(1) 2010.pdf · Tenemos pues, la tarea de consolidarnos, es lo que requiere el trabajo y el sacrificio de todos nosotros y en este camino

Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica 4 (1) 2010

12

Fechas de importancia ambiental 2 de febrero: Día mundial de los humedales 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

14 de Marzo: Día de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida

22 de marzo: Día mundial del agua 23 de marzo: Día meteorológico mundial

23 de marzo: Día Forestal Mundial

El Boletín divulgativo RIACRE es publicado trimestralmente por la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica y es distribuido gratuitamente a más de 2 000 personas y organizaciones de Iberoamérica, el Caribe, y el resto del mundo. Para recibir el Boletín RIACRE, envíe un correo electrónico a Jesús Matos Mederos ([email protected]) haciendo su solicitud, y su dirección de correo electrónico será incluida en nuestra lista de suscritos. Igualmente, para no seguir recibiendo este boletín, debe enviar un correo indicándolo a esta misma dirección. La RIACRE es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que tiene como misión fundamental: Propiciar la integración de técnicos, científicos, profesionales, conservacionistas, manejadores de recursos naturales y personas e instituciones interesadas en el tema de la restauración ecológica y manejo de ecosistemas en Iberoamérica y el Caribe. La Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores contribuyentes a este boletín, ni por el contenido de los artículos o resúmenes en él publicados.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó a los países y organizaciones de todo el mundo a realizar una conferencia mundial alternativa sobre cambio climático y medio ambiente, al considerar infructuosa la cumbre realizada en Copenhague, Dinamarca.

El mandatario leyó personalmente la convocatoria a la “Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”, que prevé realizar en el mes de abril en la ciudad de Cochabamba.

Tanto gobiernos como organizaciones sociales y científicos de todo el mundo fueron convocados al encuentro. Asimismo, Morales estimó que su presencia será importante para culminar con la aprobación de un proyecto de declaración de los “derechos” del planeta, que sería sometido luego a un referendo mundial.

“Se dice que fue un fracaso, pero yo diría que no ha sido un fracaso la cumbre de Copenhague, más bien diría que es un triunfo de todo el mundo (…) porque los países capitalistas desarrollados no pudieron imponer su declaración”, sostuvo el presidente indígena boliviano.

Añadió que “no pudieron porque va creciendo la conciencia no solamente de los pueblos del mundo sino también de los estados y los gobiernos”.

La cumbre en Cochabamba, a celebrarse del 20 al 22 de abril, coincidirá con la primera celebración mundial del Día de la Madre Tierra recién instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Noticias

Comité editorial Jesús Matos Mederos

Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna Cuba

[email protected] Consuelo Bonfil

Facultad de Ciencias, UNAM México

[email protected] Francisca Acosta

Universidad Mayor de San Simón Bolivia

[email protected]

Alberto Torres Bilbao Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna

Cuba [email protected]

Sandra Patricia Montoya Villarreal Secretaría Distrital de Ambiente

Colombia [email protected]

Normas para la presentación de contribuciones al Boletín RIACRE

Pueden ser enviadas noticias, anuncios de eventos, cursos, talleres, resúmenes de proyectos, resultados de esfuerzos de restauración ecológica, artículos científicos o divulgativos, iniciativas, opiniones, etc.

Los artículos no debe exceder de tres páginas tamaño carta (3 ½ x 11), escritas con letra tipo Verdana 10, incluyendo tablas y gráficos con un máximo de cuatro fotos. Los mismos deben contener: introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía citada, además de la categoría científica o académica y filiación del autor principal y su e-mail.

Los resúmenes de proyectos no deben exceder de una cuartilla y solo se permitirán dos fotos.

Pueden ser enviadas secuencias de no más de cuatro fotos que ilustren un proceso de restauración, con breve explicación del mismo.

Envíe sus colaboraciones al correo siguiente: [email protected]

RIACRE

Convoca a todos los interesados en ingresar oficialmente a su membresía a solicitar el formulario de inscripción

a la dirección de correo siguiente: [email protected]