2
Lo que quiere el artículo es determinar qué cosa es la imaginación. En qué medida nosotros relacionamos la ideología como parte fundamental a la hora de determinar qué cosa era la imaginación. Generalmente decimos que la imaginación es algo que entra dentro de los parámetros de los subjetivo, lo individual y Ricouer sale de ese campo y trabaja a través de la metáfora la relación entre la subjetividad individual y la subjetividad colectiva, es decir, en qué medida se amplía el campo de la imaginación a través del imaginario social. Para eso nosotros nos detuvimos en que cosa sea ese momento heurístico de la ficción donde la ficción crea esa fuerza referencial que le permite al objeto estético poder ser considerado objetivamente como tal porque la misma imaginación lo que hace ese producir a través de ese segundo nivel metafórico la fuerza referencial que le da contenido a la metáfora. Ej: las perlas de su boca para hablar de los dientes perfectos. El choque de los predicados (perlas y dientes) es lo que produce la fuerza referencial para que podamos leer el contenido metafórico. La empatía es un término que está en el campo de la fenomenología. La metáfora trata de recomponer campos semánticos que están en horizontes opuestos. Utopía: un desfasaje que había una configuración dentro de ella La ficción y el poder hacer estaban unidas para la recreación de la imaginación. Mímesis/mito: dos términos que corresponden a la tragedia. Dice que la tragedia como relato lo que hace es capturar desde el punto de vista de la estructura, situaciones que hacen a la vida humana y esas situaciones adquieren el carácter de universal, entonces como metáfora referencia la vida cotidiana. Imaginación en los campos del relato, de la ficción. Ese campo de la ficción no es ficción propiamente dicha sino que hablaba de una refiguración: hay un entrecruce entre ficción y realidad, Ricoeur habla de reificar para hablar de realidad porque es convertir algo en cosa. Cuando se habla de reificar la realidad se está diciendo que algo que pertenece al ámbito de la ficción se entrecruza y pasa al ámbito de la realidad. Ejemplo : Antígona configuramos metafóricamente el ámbito de la imaginación que nos sirve para entender Antígona, para poder proyectarla, ese núcleo fuerte que hace que Antígona se redimensione en cada época y entre en cada

Ricoeur

  • Upload
    sabr91

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ricoeur

Citation preview

Page 1: Ricoeur

Lo que quiere el artículo es determinar qué cosa es la imaginación. En qué medida nosotros relacionamos la ideología como parte fundamental a la hora de determinar qué cosa era la imaginación. Generalmente decimos que la imaginación es algo que entra dentro de los parámetros de los subjetivo, lo individual y Ricouer sale de ese campo y trabaja a través de la metáfora la relación entre la subjetividad individual y la subjetividad colectiva, es decir, en qué medida se amplía el campo de la imaginación a través del imaginario social. Para eso nosotros nos detuvimos en que cosa sea ese momento heurístico de la ficción donde la ficción crea esa fuerza referencial que le permite al objeto estético poder ser considerado objetivamente como tal porque la misma imaginación lo que hace ese producir a través de ese segundo nivel metafórico la fuerza referencial que le da contenido a la metáfora. Ej: las perlas de su boca para hablar de los dientes perfectos. El choque de los predicados (perlas y dientes) es lo que produce la fuerza referencial para que podamos leer el contenido metafórico.

La empatía es un término que está en el campo de la fenomenología.

La metáfora trata de recomponer campos semánticos que están en horizontes opuestos. Utopía: un desfasaje que había una configuración dentro de ellaLa ficción y el poder hacer estaban unidas para la recreación de la imaginación.

Mímesis/mito: dos términos que corresponden a la tragedia. Dice que la tragedia como relato lo que hace es capturar desde el punto de vista de la estructura, situaciones que hacen a la vida humana y esas situaciones adquieren el carácter de universal, entonces como metáfora referencia la vida cotidiana.

Imaginación en los campos del relato, de la ficción. Ese campo de la ficción no es ficción propiamente dicha sino que hablaba de una refiguración: hay un entrecruce entre ficción y realidad, Ricoeur habla de reificar para hablar de realidad porque es convertir algo en cosa. Cuando se habla de reificar la realidad se está diciendo que algo que pertenece al ámbito de la ficción se entrecruza y pasa al ámbito de la realidad. Ejemplo: Antígona configuramos metafóricamente el ámbito de la imaginación que nos sirve para entender Antígona, para poder proyectarla, ese núcleo fuerte que hace que Antígona se redimensione en cada época y entre en cada época en comunicación dialogal con esa época, tiene que ver con el posicionamiento y el conflicto entre la ley de los dioses y la ley de los hombres. Esas leyes son situaciones objetivas y desde el punto de vista tradicional, a la obra de teatro no la consideramos una pieza de historia que describa hechos. Sin embargo, Ricoeur cree que a través de esta configuración de la metáfora y a través del campo imaginario, la poesía, en este caso la trágica, dice más que la historia por ese cruce que hace entre ficción y realidad, que él llama reificación.