14

Click here to load reader

RIESGO PAIS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RIESGO PAIS

RIESGO PAIS

Generalidades

El riesgo país puede definirse como la posibilidad de que el gobierno de un

país incumpla el pago de su deuda, bien sea porque no este dispuesta a pagarla o

no este en la capacidad de cumplir con sus obligaciones con acreedores externos.

Esta situación tendría repercusiones adversas sobre el resto de la economía tales

como: pérdida de credibilidad del gobierno, posible aumento de impuestos para

solventar la débil situación fiscal que presumiblemente ocasionó la morosidad y

deterioro de la capacidad económica de los tenedores de deuda pública. Por lo

anterior, el riesgo país esta asociado con situaciones, eventos, acontecimientos

negativos que afectan los flujos de efectivo de un negocio estatal o privado.

(Garay y Gonzalez, 2009).

El alcance de que el riesgo país abrigue tanto al Estado como a empresas

privadas tiene que ver con que el mismo sirve como indicador de referencia por

ejemplo para la inversión. Un valor alto en el riesgo país es sinónimo de debilidad

y de descrédito, por otra parte en la medida en que los eventos negativos

(económicos y políticos) se profundicen, empeorando la percepción que tienen los

inversionistas sobre el riesgo país, se reducen los planes de inversión de las

empresas, tanto nacionales como multinacionales, con el consiguiente efecto

negativo sobre el crecimiento económico y el empleo. Básicamente mediante el

índice del riesgo país, los inversores internacionales pueden acceder a una

comparación homogénea entre el indicador de diversos países, determinar en

cuales es mejor (y seguro) invertir.

El riesgo país es medido por diferentes calificadoras internacionales entre las

cuales destacan Moody’s, Standad & Poor’s, y J.P. Morgan las cuales emiten:

Calificaciones soberanas: Apreciaciones con respecto a la probabilidad de

que un gobierno incumpla el pago de sus obligaciones externas e internas, califica

cando la deuda soberana de un país luego de estudiar diversas variables

económicas, políticas y sociales.

Page 2: RIESGO PAIS

Primas de rendimiento de los bonos soberanos: se calcula mediante la

diferencia entre el costo del financiamiento de un país en un momento dado, es

decir, los bonos que emite un Estado (En Venezuela: Bonos de la Deuda Pública

Nacional) emitidos en dólares Vs. el costo de Financiamiento en los Estados

Unidos (que se usa como referencia) siendo estos los Bonos del Tesoro de

EEUU. Vale la pena destacar que el contrato de deuda de los bonos (Tanto el

emitido en un determinado país por ejemplo Venezuela y el de Estados Unidos)

deben ser lo mas parecidos posible.

Para comprender mejor como se calcula el riesgo país mediante la diferencia en

el retorno al vencimiento de los bonos, se debe tener en cuenta las siguientes

premisas:

1) Se toma el promedio de rendimientos de los títulos de la deuda del Tesoro de

los EEUU (Costo de financiamiento en los Estados Unidos como patrón de

referencia): Ejemplo 3%

2) Se toma el rendimiento de los bonos públicos que emite un país. En el caso

Venezolano el rendimiento de los Bonos soberanos promedian un 14%

3) Los anteriores son indicadores porcentuales y se llevan a un indicador de

puntos básicos (pb). Tomando los ejemplos,

4) EEUU = 3% x 10.000 = 300 PB

5) Venezuela = 14% x 10.0000 = 1.400 PB

6) Se obtiene la diferencia en puntos 1.400 PB – 300PB = 1.100 PB, en este caso

el riesgo país Venezuela medido por el diferencial en bonos seria de 1.100 PB o

11% (100 puntos equivale a 1%).

7) Suponiendo el ejemplo anterior, un inversionista exigirá 11% más en dólares

para invertir en Venezuela, en comparación con una inversión que realice en

EEUU.

8) En la medida en que los inversionistas perciban que es mas probable que un

gobierno incumpla su deuda externa, estos estarán dispuestos a pagar menos por

los bonos de ese país (el rendimiento ofrecido será mayor)

Page 3: RIESGO PAIS

9) Los países que registran las tasas más bajas de rendimiento de sus bonos, pese

a ofrecer menor renta, otorgan mayores seguridades a los inversores, no sólo de

cobrar el interés prometido, sino fundamental el monto de la inversión que es

sustancialmente más importante.

10) Cuando el riesgo país es alto, se desalienta el ingreso de capitales del

exterior y de ese modo también emite una señal negativa para los inversores

locales, porque también comienzan a sospechar de la conveniencia de destinar sus

ahorros a financiar compromisos del Gobierno y también de empresas.

11) Una escalada de la tasa del riesgo país tiende a generar acciones

preventivas de gasto, tanto por parte de empresas como de las familias, y también

deberían hacerlo los gobiernos, porque el costo de los créditos tiende a elevarse, o

bien porque disminuyen las facilidades de acceso a un préstamo bancario y

también comercial.

12) Por el contrario, cuando el riesgo país cae, la señal es de que mejora la

liquidez del sistema financiero, suben los precios de los bonos y

consecuentemente disminuye el rendimiento, lo cual conduce a tornar más

atractivas otras opciones de inversión.

Elementos del Riesgo País

Los elementos del riesgo país vienen dados por factores políticos y económicos.

Políticos:

1. Ambiente constitucional (se cumple la constitución?)

2. Partidos Políticos (pluripartidismo)

3. Calidad de gobierno (burocracia, etc.)

4. Crisis de gobierno (golpes de estado, disturbios, etc…)

5. Política externa (bloques económicos)

6. Sistema económico (tamaño empresarial del Estado)

7. Estructura social y demográfica (Analfabetismo, distribución del ingreso)

8. Diferencias religiosas y étnicas.

9. Regulación de inversiones extranjeras

Page 4: RIESGO PAIS

10. Intervención foránea en asuntos internos (contrabando, presencia

guerrillera)

11. Actos discriminatorios.

12. Conflictos bélicos.

Económicos:

1. Inflación

2. Política cambiaria (mayores restricciones para obtener divisas al tipo de

cambio oficial)

3. políticas económicas (independencia del BCV?)

4. Precio del petróleo.

5. Uso de fondos externos (se emplean para generar renta futuro o cubren

consumo del periodo?)

6. Exportaciones e importaciones

7. Recursos naturales

8. Gerencia de la deuda (pago de intereses, refinanciamiento, etc)

9. Movimiento de capitales (ingreso o egreso neto de divisas producto de

inversiones)

10. Barreras comerciales

11. Precios de materias primas

12. Tasas de interés (a mayor tasa de interés en los mercados globales, menor

capacidad de pago)

13. Catástrofes naturales (porque desvían recursos de la deuda u otros

compromisos para atenderlas)

14. Costos de fletes (al aumentar disminuyen los ingresos de los países

productores de materias primas)

15. Condiciones de mercado.

16. Fondos de organismos multilaterales (disposición de ayuda del FMI)

Page 5: RIESGO PAIS

Los factores que influyen sobre el Riesgo País

Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y

económicos para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden

listar los siguientes:

Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos

o no planificados en instituciones públicas o en puestos políticos.

La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande disminuye

los incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor

de interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo.

Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia

grande. Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites

inesperados e incurrir en mayores costos a los previstos.

La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales pueden

ser un factor de riesgo para el país.

Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento

de un país afecta su nivel de riesgo.

La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales

factores considerados por los inversionistas en un mercado emergente.

Política de tipo de cambio. La fortaleza o debilidad de la moneda del país

muestra un alto nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda.

El ingreso per capita.

Los niveles de deuda pública externa e interna.

grado de autonomía del banco central

Page 6: RIESGO PAIS

La restricción presupuestaria. Un gran déficit gubernamental con respecto

al PIB, genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una

mayor tasa de interés.

Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para

hacer frente a sus obligaciones de forma genuina.

Niveles altos de gasto gubernamental improductivo. Pueden implicar

mayor emisión monetaria o un incremento en el déficit fiscal.

Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de

intercambio y otro tipo de barreras al comportamiento económico natural.

Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta

corriente, refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de

la deuda.

Riesgo País en Venezuela

En la actualidad, el riesgo de invertir en Venezuela es el mayor de todos los

países latinoamericanos (Pablo, 2009), esto coincide con la escasa inversión

extranjera que se viene registrando en el país. El inversionista (nacional o

extranjero) exigirá una prima adicional de rendimiento para compensar el riesgo

de operar un negocio en Venezuela.

Durante la última década, el riesgo país ha sido muy volátil, en función de

factores como crisis de gobierno, calidad de gobierno y el precio del petróleo. A

continuación un breve resumen del riesgo país en Venezuela en los últimos años:

El riesgo país entre 2002 y 2003 promedio el 15% (1.500 puntos), durante

ese periodo se dieron varios aspectos que inciden en “crisis de gobierno” como:

Salida del Presidente en abril 2002, disturbios, entre otros.

A partir del mismo 2003, el riesgo país empieza a descender producto del

aumento del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Page 7: RIESGO PAIS

En 2004 inicio el riesgo país en un 8% fue disminuyendo progresivamente.

En 2006 disminuyo llegando a estar en 3%, el diferencial entre los bonos

Venezolanos y los de EEUU tuvo como factor clave el precio del petróleo.

Ya desde el 2007 el riesgo país vuelve su tendencia a la alza, cerrando en

2008 sobre el 8%, derivado por la percepción de factores políticos: ambiente

constitucional, un solo partido en la Asamblea Nacional, inicio de las

estatizaciones, aumento de la inflación.

A mediados del 2008 el riesgo país alcanzo un tope del 20%, a los factores

indicados en el punto anterior, se sumo la crisis mundial la cual tenia la

percepción de lo riesgoso de invertir en mercados emergentes, como Venezuela.

Los mercados emergentes en general respondieron de manera estable por

lo que desde el 2009 el riesgo país fue disminuyendo, sin embargo el invertir en

Venezuela sigue siendo riesgoso.

Para Julio 2010, Venezuela tenia un índice de riesgo país de 1.264 PB, a

la hora de emitir deuda en dólares, esta tendría que ofrecer un rendimiento como

mínimo de 12,64 puntos porcentuales por encima del rendimiento de un bono no

riesgoso, es decir, si por ejemplo se trata de un instrumento norteamericano a 10

años con un rendimiento anual de 3,24%, la emisión venezolana tendría que ser

como mínimo de 15,88% de rendimiento para cubrirse de cualquier posible

“default” (Gomez Ysea, 2010).

Riesgo País Venezolano Vs Otros países

La percepción que se tenga del riesgo país es indicador para que el inversionista

tome la decisión donde invertir y en donde no, como ya se ha mencionado el

riesgo país en Venezuela es el más elevado de la región, a continuación se muestra

una relación de los países latinoamericanos:

PAIS PUNTOS (PB)

Chile 134

Perú 153

Colombia 167

Page 8: RIESGO PAIS

México 200

Brasil 220

Argentina 710

Ecuador 1043

Venezuela 1196

Fuente: http://www.riesgopais.com/

Ya comparándolo con otros países, el riesgo país Venezolano se encuentra por

encima a países como Grecia que ha estado inmersa en una grave crisis, por otro

según el informe del banco mundial “Doing Bussines”, Venezuela se encuentra en

el lugar # 174 de 181 para hacer negocios, solo superando a países como: Congo,

Guinea-Bisseau, Burundi, entre otros. Otro índice que tiene impacto en la

percepción del riesgo país es el de “libertad económica” publicado por Heritage

Foundation que mide entre otros: libertad para comerciar, sistema monetario,

libertad de inversión, respetos a los derechos de propiedad, corrupción. En el

Ranking de 179 países, Venezuela ocupa el puesto #174 siendo superado incluso

por Haití (#147) y solo superando a países como Birmania, Cuba, Zimbabwe y

Corea del Norte.

La utilidad del Riesgo País

La pregunta que intentamos responder aquí es: ¿sirve el riesgo país? Y

como en muchas cuestiones de la economía, la respuesta es depende. Depende de

quién.

Quienes consideran que el índice es útil, suponen que cuando se mantiene

dentro de rangos “normales”, su evolución puede indicar el rumbo que tendrá la

economía de un país. El razonamiento que subyace detrás es el movimiento de la

inversión. Si el país se vuelve menos riesgoso y los indicadores bajan, entonces se

atraerán capitales, la inversión aumentará y por lo tanto el empleo y el producto.

Quienes no creen en la utilidad del índice critican al índice desde varios

flancos. En primer lugar, sostienen que este "riesgo-país" es un indicador de la

Page 9: RIESGO PAIS

solvencia de un país y de la calidad de determinadas políticas económicas

medidas desde la óptica de los acreedores de la deuda externa. Y esta medición

sirve para sostener su influencia. De hecho, lo que cuenta en realidad, en este tipo

de mediciones, es el nivel de consensos y compromisos para llevar a cabo o para

completar las reformas estructurales acordes con las demandas del Consenso de

Washington. Sostienen, también, que la metodología utilizada, se basa en

percepciones y por lo tanto el resultado que se obtiene es subjetivo.

LISTAS DE REFERENCIAS

Garay, U. y González. M.(2009) Fundamentos de Finanzas con Aplicaciones al Mercado Venezolano. Segunda edición. Caracas: Ediciones IESA

Gomez Ysea, G. (2010) “Debido a su alto Riesgo-país Venezuela obligada a emitir deuda cara”en crackfinanciero29.blogspot.com. Disponible en: http://crackfinanciero29.blogspot.com/2010/07/debido-su-alto-riesgo-pais- venezuela.html (Consulta: 2010, Septiembre 04)

Pablo, E. (2009) El Arriesgado Negocio de Invertir en Venezuela. Debates IESA, XIV (4).36-39