15
Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible -Venezuela – Ponente: Julien Rebotier

Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

  • Upload
    palmer

  • View
    37

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela – Ponente: Julien Rebotier. I- Los desastres socio-naturales Los desastres relacionados con el agua. 75% de los desastres socio-naturales : relacionados con el agua o con el clima. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

Riesgos y agua

Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible

-Venezuela –

Ponente: Julien Rebotier

Page 2: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

I- Los desastres socio-naturales

Los desastres relacionados con el agua

• 75% de los desastres socio-naturales : relacionados con el agua o con el clima.

• 90% de las pérdidas humanas, en caso de desastres socio-naturales están causadas por eventos vinculados al agua

MAYOR POTENCIAL RELATIVO DE DESTRUCCIÓN Y PÉRDIDAS HUMANAS

Page 3: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

II.1 Para una atención privilegiada a la amenaza violenta...

•Venezuela tiene muy poco equipamiento para seguir la amenaza hidrometeorológica:

-Muy pocas estaciones pluviométricas en el Ávila (Episodio de Vargas 1999 mal medido)

-Equipamiento obsoleto y poco – no – mantenido (Estaciones fuera de servicio, Maiquetía...)

-Ausencia de estaciones (Episodio de febrero 2005 en el valle de Mocotíes)

•Iniciativas aisladas: IMF de la UCV en la cuenca del Galipán, CAF

•Un problema sectorial? (la amenaza sísmica es mejor monitoreada)

Page 4: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

II.21 Susceptibilidad del medio ambiente al factor agua en el territorio venezolano

Susceptibilidad: Propensión o tendencia de una zona a ser afectada físicamente por un peligro, determinada a través de un análisis comparativo de factores condicionantes y / o desencadenantes, cualitativo o cuantitativo, con las áreas que han sido afectadas en el pasado.

Características físicas Características físicas del lugardel lugar

Tipo de susceptibilidadTipo de susceptibilidad

Sierras y montañasSierras y montañas Sistema joven, dinámica erosiva fuerte, Sistema joven, dinámica erosiva fuerte, pendiente elevadas, actividad sísmica, pendiente elevadas, actividad sísmica, material frágil, precipitaciones orográficas, material frágil, precipitaciones orográficas, inundaciones violentas...inundaciones violentas...

Planicie / llanosPlanicie / llanos Inundaciones violentas en piedemonte, Inundaciones violentas en piedemonte, desbordamiento en los llanos, desbordamiento en los llanos, estancamiento, plagas y epidemias estancamiento, plagas y epidemias

CostaCosta Vaguadas y depresiones subtropicalesVaguadas y depresiones subtropicales

Page 5: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

•Abundancia : Inundaciones violentas (montaña) / lentas (planicie)

•Escasez : Sequías (relacionadas con El Niño) que pueden ser violentas... (ruptura de sistemas vulnerables de alimentación: sistemas Tuy de Caracas)

•Mala calidad : Contaminaciones (Lago de Maracaibo) y vector de epidemias (dengue)

→ El medio ambiente de Venezuela, en una zona tropical y subtropical, presenta una gran susceptibilidad por presentar inestabilidades y variaciones... cuyo potencial de daño resulta extremadamente agravado por la intervención humana y la exposición diferenciada de intereses sociales de todos tipos en el territorio, sin hablar de los conflictos de uso!

II.22 Clasificación de las perturbaciones vinculadas con el agua:

Page 6: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

III.11 Susceptibilidad y adaptabilidad del sistema social: Las fases Ante / Durante / Después

Sistema social: Formación, a través el espacio y el tiempo, de modelos regularizados de relaciones [entre individuos y entre grupos]

concebidos como prácticas reproducidas. Representa un orden compartido.

Susceptibilidad social: Propensión o tendencia de un sistema social a ser afectada por un peligro (en la organización – tipos de

relaciones, en la estructura – tipos de elementos relacionados, en el funcionamiento – naturaleza de lo que se intercambia)

Adaptabilidad (O sensibilidad) : Conjunto de métodos y acciones estructurales y no estructurales que constituyen la estrategia que usa el sistema social para superar los estragos de una posible afectación

Page 7: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

III.12 ...y la vulnerabilidad... ?

•La susceptibilidad del sistema social no es su vulnerabilidad. Tiene que ser ponderada por la capacidad de prevención, de reacción y de recuperación que definen la adaptabilidad.

•La vulnerabilidad corresponde a la combinación de las características de susceptibilidad y de adaptabilidad de un sistema social,

combinación también definida por diferentes grados de exposición (tiempo y espacio)

•En una perspectiva sistémica, la exposición (relativa a las condiciones particulares en el momento de la perturbación) subraya el aspecto complejo del funcionamiento de los sistemas y de la dificultad – la imposibilidad – de determinarlo.

→ VULNERABILIDAD En términos sistémicos, consiste en una debilidad o una dificultad individual o social para integrarse dentro de un tejido social coherente y superar las perturbaciones

Page 8: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –
Page 9: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

IV Pensar la relación sociedad / medio-ambiente (agua)

Cuidado con los tópicos (creencias, seudo-argumentos, pretextos) :

•Obras de ingeniería sobre la amenaza, obras de contención, tuberías, represas, muros de gaviones... Calibradas en función de probabilidades, pero la naturaleza de los fenómenos puede cambiar (Niño, vaguadas tropicales...)

•Cobertura vegetal : más allá de un límite de saturación de los suelos: se vuelve inútil. Además las “cicatrices” de vegetación joven pueden resistir mejor que una vegetación más antigua.

→ Micro-condiciones (ilustración de la exposición): diferentes a 15 metros, a una hora ocurrencia...

*Por supuesto, hay que actuar, pero nunca reducir su concepción de la relación sociedad / medio ambiente a una relación de dominación – reducción.

Page 10: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

* Amenaza

* Vulnerabilidad : - Adaptabilidad: mejor conciencia del riesgo y de la relación con la sociedad en las tres fases de gestión de riesgo (prevención, gestión de crisis, recuperación)

→ Conciencia y conocimiento / Educación y formación

- Susceptibilidad: mejorar las dimensiones ideológicas, imaginarias, de las representaciones y de los valores modifica los vínculos sociedad / medio – ambiente.

→(Re)conocer los límites y las tensiones permite convivir fuera de relaciones de reducción y dominación. Sociedad y medio-ambiente son mutuamente producidos (Beck, Luhmann, Sloterdijk)

Los patrones de ocupación del espacio entran en las dimensiones del desarrollo sostenible. La vulnerabilidad es una variable social estructural

V.1 Para una acción sistémica sobre los factores de riesgo

Page 11: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

V.21 Las herramientas para el análisis (I)

•Las relaciones sociedad / medio – ambiente son herencias de sistemas sociales pasados (sedimentación de producciones socio-espaciales)

Iniciativas: SOCSAL, Historia de los Desastres (La Red)

•La vulnerabilidad es una variable social estructural, producto de una trayectoria socio-espacial

→ El estudio geo-histórico es imprescindible

Page 12: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

•Tipo de uso / relación entre actores / representación de la problemática... La cuestión del riesgo es siempre más social y siempre menos científica. Hay que medir esa dimensión

→ Indicadores (hacia el conocimiento, la formación, las representaciones, las experiencias de desastres) en base a la cotidianidad, a la determinación social del problema. No es lo mismo medir un río o una cantidad de sustancia tóxica y medir el riesgo (particular en cada sociedad)

Iniciativas: CENAMB, proyecto educación Liñayo A.

→ Estudio de las relaciones para un riesgo eminentemente político y social. En la perspectiva de durabilidad : que modelo social con cuales prioridades. Enfoque sistémico sin olvidar las dimensiones cualitativas (Beck).

Iniciativas: COMIR, Comité Interministerial de Gestión de Riesgo.

V.22 Las herramientas para el análisis (II)

Page 13: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

Variables evaluadasVariables evaluadas Criterios (?)Criterios (?)ConocimientoConocimiento Grado de educaciónGrado de educación

Si ha seguido cursosSi ha seguido cursos

Quien/que le parece responsableQuien/que le parece responsable

……

ConcienciaConciencia Sabe a que riesgo esta expuestoSabe a que riesgo esta expuesto

Cuales son sus prioridades cotidianasCuales son sus prioridades cotidianas

Sus condiciones de vida le dan Sus condiciones de vida le dan suficiente seguridadsuficiente seguridad

……

ExperienciaExperiencia Ha padecido un desastreHa padecido un desastre

Ha practicado entrenamiento y Ha practicado entrenamiento y simulaciónsimulación

……

Capacidad organizativaCapacidad organizativa Su comunidad tiene asociacionesSu comunidad tiene asociaciones

Cual es el principal vinculo de su Cual es el principal vinculo de su comunidad (religión, política, comunidad (religión, política, deportes)deportes)

……

Condiciones físico-ambientalesCondiciones físico-ambientales ……

Capacidad de participación …Capacidad de participación … ……

VULNERABILIDAD

SOCIAL

Indicadores

Page 14: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

VI. Las perspectivas para la gestión del riesgo y la gestión del agua

• El agua como el riesgo son objetos híbridos (Latour), transversales, que abarcan diferentes dimensiones de la sociedad moderna, de manera simultánea, desbordando los marcos de análisis y de referencias convencionales de estudio.

• Los dos son características que participan de la dinámica del desarrollo (del desenvolvimiento?) social y no se reducen a variables periféricas.

• La preocupación por el riesgo como por el agua se va agudizando cada vez más entre la población, obedeciendo a objetivos y modelos sociales, más que a protocolos y metodología científicas. Para nuestras ciencias es sumamente importante no denegar esa evolución y participar de la reivindicación social naciente (y sana) para lograr condiciones de producciones socio-espaciales SANAS Y SOSTENIBLES.

Page 15: Riesgos y agua Hacia una redefinición del riesgo para una gestión social sostenible Venezuela –

BibliografíaBibliografía Beck U., La sociedad del riesgo (1986)Beck U., La sociedad del riesgo (1986) Berque A., Le sauvage et l’artifice (1986)Berque A., Le sauvage et l’artifice (1986) Deleuze G. & Guatary F., Mille plateaux (1980)Deleuze G. & Guatary F., Mille plateaux (1980) Delgado J., “Hacia una planificación urbana para la reducción Delgado J., “Hacia una planificación urbana para la reducción

de riesgos ambientales”, Urbana #30, enero-junio 2002, pp25-de riesgos ambientales”, Urbana #30, enero-junio 2002, pp25-41 41

Di Meo G., L’homme, la société, l’espace (1991)Di Meo G., L’homme, la société, l’espace (1991) García Acosta V., Historia y desastres naturales en América García Acosta V., Historia y desastres naturales en América

Latina, Vol 1. (1996)Latina, Vol 1. (1996) Giddens A., La constitución de la sociedad (1998)Giddens A., La constitución de la sociedad (1998) Jonas H., Le principe responsabilité (1979)Jonas H., Le principe responsabilité (1979) Latour B., Nous n’avons jamais été modernes (1991)Latour B., Nous n’avons jamais été modernes (1991) Luhmann N., Teoría de los sistemas sociales (1986)Luhmann N., Teoría de los sistemas sociales (1986) Novemeber V., Les territoires du risque (2002)Novemeber V., Les territoires du risque (2002) Sloterdijk P.Sloterdijk P.