9

Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI
Page 2: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

Annalisa ARGELLIModalidades de la heteroglosia hispanoitaliana en la lírica de inspiración petrarquista: Francisco de Figueroa, poeta de las dos culturas 335-58

Jaume GARAUEl humanismo de Bartolomé Jiménez Patón a la luz de nuevos textos 359-82

Giuseppe GATTI“Ruinificación” urbana y percepción deformada en el Montevideo de El guerrero del crepúsculo, de Hugo Burel 383-401

Guillermo GÓMEZ SÁNCHEZ-FERRERLos “once entremeses” de Andrés García de la Iglesia: de teatro y pliegos sueltos 402-25

Francisco Javier HERRERO RUIZ DE LOIZAGACómo no. Afirmación enfática, marcador de evidencia: su origen y usos 426-60

Teodoro MANRIQUE ANTÓNLa literatura nórdica antigua en la obra de Juan Andrés: valoración y fuentes 461-83

María Amparo MONTANER MONTAVAConceptos de la Lingüística Cognitiva relevantes para la descripción de aspectos contrastivos entre la gramática japonesa y la española 484-502

Iliana OLMEDOEl trabajo femenino en la novela de la Segunda República: Tea rooms (1934) de Luisa Carnés 503-24

María Azucena PENAS IBÁÑEZInterferencia gramatical latina en el infinitivo flexionado iberorromance: hipótesis sintáctica 525-58

Ángeles QUESADA NOVÁSLas dos cajas de Clarín en la Biblioteca Mignon 559-79

Román SETTONNelly, la tercera narración policial de Eduardo L. Holmberg 580-94

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA2014 / VOLUMEN 30.2 / JULIO.-.DICIEMBRE / ISSN: 0213-2370

RILCE

331

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:18 Página 331

Page 3: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

RESEÑAS / REVIEWS

Barrera, Trinidad, ed. Por lagunas y acequias: la hibridez de la ficción novohispana. María José Rodilla 595-602

Binotti, Lucia. Cultural Capital, Language and National Identity in Imperial Spain. Fernando Rodríguez Mansilla 602-05

Blanco López de Lerma, María José. Life-Writing in Carmen Martín Gaite’s “Cuadernos de todo” and her novels of the 1990s. Virginia Marín Marín 605-09

Bravo-García, Eva, y María Teresa Cáceres-Lorenzo. El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI.Carmela Pérez-Salazar 609-13

Casas, Ana, comp. La autoficción: reflexiones teóricas.Ken Benson 613-17

Ciattini, Alessandra, y Carlos Miguel Salazar, eds. Sincretismos heterogéneos: transformación religiosa en América Latina y el Caribe. Nazaret Solís Mendoza 617-23

Fuentes Rodríguez, Catalina, coord. (Des)cortesía para el espectáculo: estudios de pragmática variacionista. Carmela Pérez-Salazar 623-29

González Ruiz, Ramón, y Carmen Llamas Saíz, eds. Gramática y discurso: nuevas aportaciones sobre partículas discursivas del español. Dámaso Izquierdo Alegría 629-33

Grohmann, Alexis. Literatura y errabundia: Javier Marías, Antonio Muñoz Molina y Rosa Montero. Ken Benson 633-37

Herzberger, David K. A Companion to Javier Marías. Ken Benson 637-42

Hinrichs, William H. The Invention of the Sequel: Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain. Ignacio Pérez Ibáñez 642-46

Inglis, Henry David. Andanzas tras los pasos de don Quijote.Esther Bautista Naranjo 647-51

Moreto, Agustín. Comedias de Agustín Moreto: primera parte de comedias.Daniel Docampo 651-55

Morris, Andrea Easley. Afro-Cuban Identity in Post-Revolutionary Novel and Film: Inclusion, Loss, and Cultural Resistance. Myrna García Calderón 655-57

Robles Ávila, Sara, y Jesús Sánchez Lobato, eds. Teoría y práctica de la enseñanza-aprendizaje del español para fines específicos. Nekane Celayeta Gil 657-62

332

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:18 Página 332

Page 4: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

Saz Parkinson, Carlos Roberto. Positivamente negativo: Pío Baroja, ensayista. Virginia Marín Marín 662-67

Tirso de Molina. El castigo del penseque. Quien calla, otorga. Ana Zúñiga Lacruz 667-69

Wheeler, Duncan. Golden Age Drama in Contemporary Spain: The Comedia on Page, Stage and Screen. Enrique García Santo-Tomás 669-74

SUMARIO VOLUMEN 30 / SUMMARY VOLUME 30 675-78

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES. NORMAS EDITORIALES Y ESTILO 679-80

SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RILCE 681-82

333

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:18 Página 333

Page 5: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

RILCE 30.2 (2014) 651

RESEÑAS

puede que siga narrando mis viajes ylas excelentes historias del barbero”(197). La enfermedad y prematuramuerte del viajero no le permitierondespertar de aquel sueño, quedandosu relato inconcluso para disgusto desus lectores.

Tras la crónica de Inglis se en-cuentra el texto de dos de las Vistas enEspaña (1824) de Edward HawkeLocker, que se ofrece a modo de cor-tesía. En la nota inicial los traducto-res justifican este añadido “por supo-ner un interesante precedente para laliteratura de viajes quijotesca” (13).No quedan claras, sin embargo, lasrazones de la elección de las dos vis-tas en cuestión (Quintanar de la Or-den y El Toboso), en detrimento deotras. Una supone también que sonlos propios traductores quienes hanemprendido el vertido a nuestroidioma, aunque el texto ya había sidotraducido anteriormente.

En su conjunto, la obra abordauna perspectiva original de la influen-cia cervantina como es la ficcionaliza-ción del relato de viajes. Es en este te-rreno, según se lee en el Prefacio,donde “Inglis era realmente grande”,pues “los libros de viajes, por muy úti-les que sean, no permiten por su pro-pia naturaleza muchos vuelos de inge-nio” (69). El estudio inicial suponeuna aproximación objetiva al texto deInglis, cuya crónica se ofrece de ma-nera accesible y completa. Quizá el

aspecto más polémico sea su presen-tación como el primer libro de viajespor la ruta de don Quijote, pero la vi-sión imaginada de Inglis tiene, almargen de esto, un valor intrínsecoque los potenciales lectores podráncomprobar.

Esther Bautista NaranjoUniversidad de Castilla-La [email protected]

Moreto, AgustínComedias de Agustín Moreto: primera partede comedias. Vol. 3. Dir. María Luisa Lo-bato. Coord. Miguel Zugasti. Kassel: Rei-chenberger, 2011. 594 pp. (ISBN: 978-3-937734-89-7)

El tercer volumen de la empresa ini-ciada por el equipo moretianos –radi-cado en la Universidad de Burgos ypilotado por María Luisa Lobato– enpro de una edición crítica del teatrocompleto de Agustín Moreto pasa porser el mejor de los publicados hasta lafecha, si bien presenta diferencias no-tables de calidad entre las tres come-dias estudiadas. Miguel Zugasti, coor-dinador del volumen, se encarga de Elpoder de la amistad, comedia palatinade factura excepcional por parte denuestro dramaturgo. Zugasti, que yafirmó un magnífico prólogo a la edi-ción impresa de las comedias en el vo-lumen I (2008), sigue por esos mis-

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:19 Página 651

Page 6: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

RILCE 30.2 (2014)652

RESEÑAS

mos cauces admirables en la mejoredición de estas comedias hasta ahorapublicadas. Ayuda, en gran parte, laapasionante y compleja historia quetiene detrás el texto moretiano, queeste crítico disecciona en un prólogomuy bien estructurado, completo yesquemático –cosa que agradece ellector–. Abre la introducción con unrepaso de la historia de la amistad enel teatro aurisecular y un resumen dela trama de la obra (3-5), para seguircon una valiosa radiografía de los fun-damentos de la comedia palatina (5-7)y la suerte concreta que corrió El po-der de la amistad en los escenarios a lolargo de los siglos, documentando re-presentaciones en Madrid, Valladolid,Barcelona, Valencia, Sevilla, Lima,México, Potosí, La Habana… (8-12).Pero la piedra angular de todo el pró-logo es el estudio textual (13-32),donde Zugasti toma como referenciael manuscrito original y autógrafo deMoreto, que luego pasó por diferen-tes manos: primero por las de la com-pañía del autor Diego de Osorio, ydespués por las del taller de impre-sión. Cabe destacar un ejemplo –delos escasos que se documentan– de in-tervención de un memorión (23-27),brindando aquí un resumen de otrotrabajo suyo (Zugasti, BRAE, XCI,303, 2011, pp. 169-191). En unas se-lectas tablas, dispone a un lado las lec-turas fieles a Moreto (autógrafo y edi-ción príncipe de 1654 en Madrid,

Diego Díaz de la Carrera), que apare-cen enfrentadas con las lecciones muydeturpadas de otra edición casi simul-tánea (Madrid, Domingo García yMorrás, 1654), que Zugasti no dudaen tildar de pirata, dando por segurala existencia de un memorión en elproceso de copia. Paradójicamente,esta edición pirata fue la más divul-gada en los siglos futuros (como biense demuestra en el stemma), rindiendoun pobre servicio a la calidad de losversos de Agustín Moreto.

Estamos ante un ejemplo para-digmático de la necesidad de elaborarediciones críticas fiables que coloquenal dramaturgo en el lugar exacto quele corresponde: ‘limpiando’ y ‘fijando’el texto con esmero, como aquí sehace con El poder de la amistad, podre-mos dar a Moreto el ‘esplendor’ quese merece y empezar a descabalgarlode algunos clichés o etiquetas de pla-giario y poco original que no le hacenjusticia en absoluto. El aparato de no-tas filológicas que acompaña a la edi-ción es sobresaliente, apto para el lec-tor culto y el lego. En especial, resaltalo atinado de sus observaciones en elretrato burlesco que hace Moclín deIrene, tildándola sutilmente de sifilí-tica (vv. 1372-1443).

La segunda comedia, Trampaadelante, cuya edición crítica se en-cuentra a cargo de Juan Antonio Mar-tínez Berbel, es una de las mejores deMoreto y un ejemplo notorio del gé-

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:19 Página 652

Page 7: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

RILCE 30.2 (2014) 653

RESEÑAS

nero de capa y espada. Nos topamosde golpe ante un resumen del argu-mento demasiado largo (229-32), alque sigue la estructura y secuencia-ción de la comedia (233-34), acompa-ñado de un cuadro –prescindible– querecoge la permanencia de los perso-najes en escena, para informarnos dealgo muy común en Moreto, como esla señalada importancia del gracioso.La originalidad, valoración y dataciónde la obra ocupan las siguientes pági-nas (235-39), poniendo de manifiestoel poco empuje que ha tenido esta co-media, a pesar de su estimable cali-dad. La historia textual (241-48) esmuy completa y se resume bien en elstemma, donde se esquematizan todaslas ramificaciones de la edición prín-cipe.

Las notas explicativas de la co-media son correctas y en su mayorparte inciden en el personaje de Mi-llán, si bien no apuran del todo algu-nas de sus gracias y, en ocasiones, lasconfunde. Tal es el caso de los vv. 68-72: Millán, después de tildar la situa-ción que describe Leonor como “con-juro” de brujas (v. 65) y la posteriorrespuesta de Inés “yo lo vi todo” (v.68), responde a ésta que lo vio todo“por tela / de cedazo volteado” (vv.68-69). La nota crítica indica la ex-presión que recoge Autoridades portela de cedazo como el origen de labroma, cuando la clave de la mismaestá en el adjetivo volteado, haciendo

alusión a otra expresión que tambiénrecoge Autoridades como adivinar portela de cedazo, con ejemplos en muchostextos áureos donde las brujas echa-ban las habas en él para adivinar elporvenir, haciendo bailar (voltear) elcedazo. Asimismo, al contestar Millán“de cerdas” (v. 69), nos introduce otrochiste al apuntar a un tipo muy con-creto de cedazo, en el cual “anda /haba como berenjena” (vv. 71-72),esto es, que se adapta a lo que quiereInés. Hay otros pasajes donde seríanecesario ampliar la anotación: tal esel caso de los vv. 858-67, donde se de-bería especificar que al referirse a una“ronda” (v. 859) y a un “alcalde” (v.865), alude Moreto al alcalde de lajusticia y al cuerpo municipal de al-guaciles encargados de vigilar las ca-lles, además de especificar qué se en-tendía por “linternón”, esto es, ‘lin-terna’ (v. 861) en el Siglo de Oro. Elabuso de limitarse a calcar las defini-ciones de Autoridades tiene un ejem-plo en “de chicha y nabo” (v. 867),que podría haberse resuelto sin recu-rrir al manido entrecomillado paraaludir a la pobreza de ropa de donJuan. Los pequeños errores –por ex-ceso o por defecto– cercenan la edi-ción de una comedia excepcional deMoreto.

Por último, Héctor Urzáiz Tor-tajada se hace cargo de Antíoco y Se-leuco, comedia que Moreto escribióbajo la influencia de El castigo sin ven-

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:19 Página 653

Page 8: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

RILCE 30.2 (2014)654

RESEÑAS

ganza de Lope de Vega y de la quecalcó “versos muy similares o casiidénticos” (415). Al resumen de la co-media (416-17) le sigue un estudio dela fuente de la obra y sus diferenciascon respecto a sus predecesores (417-21), remontándose a Valerio Máximoy Plutarco. No se guardan muchosdatos de sus representaciones, aunquedebió de tener cierto éxito (422-24).A las pocas líneas en que nos señala ladatación de la obra (424), le sucedenunas atinadísimas observaciones sobreel sistema dramático de Moreto, lasopiniones de diferentes críticos comoOrtigoza, que la califica de “obramaestra”, y Críez Garcés, para quienel tratamiento del honor en esta pieza“constituye una revolución respectoal modelo de la comedia lopesca”(424-28).

Se completa el prólogo con la si-nopsis de la versificación y la noticiabibliográfica y de transmisión textual(428-42), resultando el stemma con al-gunas líneas de transmisión dudosas.Cabe destacar que, si bien esta edi-ción de las comedias de Moreto sedestina a un selecto público filoló-gico, no estaría de más traducir eltexto en latín de algunas fuentes quese mencionan (421). Las notas expli-cativas están muy cuidadas, inci-diendo en los parecidos con diferen-tes versos de Lope de Vega en El cas-tigo sin venganza. Se podrían aduciralgunos errores, aunque de escasa im-

portancia. En los vv. 899-918 hubierasido conveniente apuntar la larga tra-dición del médico inepto ante laorina-vino que ya encontramos en au-tores de la talla de Castillo Solórzanoen el entremés La prueba de los docto-res. No hubiese estado de más apun-tar brevemente a la práctica de lauroscopia, cuya representación grá-fica tenemos en algunos cuadros fla-mencos de excelente factura como ElMédico de Gerrit Dou y atinar más elsignificado galénico de cocción (v. 901),sin recurrir a la literalidad, a vecesconfusa, de Autoridades. Los vv. 907-908 podrían explicarse con otroscomo estos de Tirso en La Villana dela Sagra: “que soy amigo de andar/ envino como el mosquito” (vv. 2033-34). Aunque parezca excesivo, creoque este debería ser el patrón de tra-bajo para una edición de las comediasde Moreto que será de obligada con-sulta para posteriores estudios de suobra. No se trata de cumplir, sino desacar el máximo provecho al ingeniooculto del dramaturgo. Un últimoejemplo: en la nota a los vv. 425-31 seseñala como referente de amar a unaestatua la historia de Pasifae, sin men-cionar a Pigmalión.

Con sus muchos aciertos y algúnleve error, creo que es digna de todaalabanza la empresa de reunir y editarcríticamente las comedias de Moreto,el cual ha pasado demasiado tiempo ala sombra –igual que otros grandísi-

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:19 Página 654

Page 9: Rilce 30.2 luis MaquetaciÛn 1 · 2018. 3. 9. · El léxico cotidiano en América a través de las Relaciones Geográficas de Indias: Tierra Firme y América del Sur, siglo XVI

RILCE 30.2 (2014) 655

RESEÑAS

mos dramaturgos áureos– del tridenteLope-Tirso-Calderón. Hasta la lle-gada de estas cuidadas ediciones críti-cas, poco y mal se había editado el te-atro largo de Moreto, y a excepciónde El lindo don Diego y El desdén, con eldesdén, era harto difícil disponer detextos fiables de otras comedias suyas.En el empeño conjunto del grupomoretianos, y en este volumen enconcreto que reúne tres muestras ma-gistrales, queda constancia fehacientedel injusto olvido a que se ha some-tido su obra y de la conveniencia –yurgencia– de su recuperación.

Daniel [email protected]

Morris, Andrea EasleyAfro-Cuban Identity in Post-RevolutionaryNovel and Film: Inclusion, Loss, and CulturalResistance. Lewisburg: Bucknell UniversityPress, 2012. 177 pp. (ISBN: 978-1-61148-422-9)

Desde la década de los 60 en los estu-dios literarios y culturales en AméricaLatina se han renovado las manerasde pensar estos temas. En Cuba estadiscusión comienza a abordarse conalgo de rezago, limitándose a tres dis-cursos principales: la discusión sobrela negación de la discusión del temaracial, la aparente deformación del

discurso crítico, teórico e historiográ-fico del tema y las limitaciones con-ceptuales, epistemológicas e ideológi-cas de los conceptos de raza y de loafrocubano dentro de la configura-ción de la cultura y la nación cubanas.

Amparada en las ideas de Zur-bano, la crítica Andrea E. Morris en-frenta, en el libro que reseñamos, laevasión, distorsión y el impedimentoa la reflexión crítica sobre el tema ra-cial en Cuba. Para esto decide con-centrarse en el estudio de la obra denovelistas y cineastas cuya produccióncomienza a partir de 1959. A la autorale interesa explorar las obras de crea-dores que enfatizan el papel que des-empeña la raza en la construcción dela identidad cubana, así como lasprácticas culturales afrocubanas quehan contribuido a formar el carácternacional. También identifica herra-mientas teóricas producidas fuera deCuba que ella cree pueden ser útilespara la discusión de raza y produccióncultural en Cuba a partir del 1959.

La monografía de Morris se di-vide en dos partes. La primera, titu-lada “Representing Difference in Co-lonial and Republican Settings”, co-mienza con una revisión crítica de lasdiscusiones sobre raza en Cuba desdela independencia hasta la década delos setenta del siglo XX. El capítulointenta relacionar y entender los cam-bios políticos junto a las corrientes ar-tísticas e intelectuales. En los capítu-

Rilce_30.2 luis_Maquetación 1 26/02/14 09:19 Página 655