28
Número 39 - Año IV - Marzo de 2014 - Mendoza - Argentina - Valor $15 “UNA IGLESIA POBRE PARA LOS POBRES” FRANCISCO CONTRA LA CORPORATOCRACIA INTERNACIONAL Pág. 12 CRISTINA Y EL PAPA: ANTIIMPERIALISMO LATINOAMERICANO Pág. 16 FRANCISCO, PAPA DE LOS PUEBLOS Pág. 14

RIN 39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primer año de Francisco, el papa Latinoamericano.

Citation preview

Page 1: RIN 39

Número 39 - Año IV - Marzo de 2014 - Mendoza - Argentina - Valor $15

“UNA IGLESIA POBRE PARA LOS POBRES”FRANCISCO CONTRA LA CORPORATOCRACIAINTERNACIONALPág. 12

CRISTINA Y EL PAPA: ANTIIMPERIALISMO LATINOAMERICANOPág. 16

FRANCISCO, PAPA DE LOS PUEBLOSPág. 14

Page 2: RIN 39

Director responsable Gastón NavarroAv. San Martín 1136 - 3°piso - of. 138 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina / Registro DNDA N° 5056792

Edición N°36Impresa el 20 de marzo de 2014 en NeoPrint S.A. Urquiza 163 - Ciudad (CP 5500)Mendoza - Argentina

Gabriel Delgado - Noelia Navarro - Pablo Videla Matías León - Yael Vela - Hernán Ramón

Equipo

Gastón NavarroDirector

Gastón Navarro: +54 0261 156 [email protected]@rinacional.com.ar

CONTACTO

Leandro CabelloRedacción

Cristian SvrsekEntrevistas

D.I. Guadalupe DelgadoDiseño y diagramación

Victor Chambón+54 0261 156 209309

Distribución y publicidad

Índice

MENDOZA

Comercializadora de Frutas y Hortalizas. pág. 4

Una respuesta de Estado

Hipermercados o pequeños comerciantes pág. 5

PAÍS

Un ignorante, frívolo y mediático se opone pág. 6

a la legislación penal antimonopólica

De Golpes y Radicales pág. 8

Telenovelas y Colonización Cultural pág. 24

ECONOMÍA

Regulación del comercio de granos: pág. 7

Soberanía económica y política

Cuevas fiscales pág. 26

Recuperación de YPF: manejo estatal y pág. 25

soberanía energética

ESPECIAL

“Una Iglesia pobre para los pobres”. Francisco contra la pág. 12 corporatocracia internacional Francisco, papa de los pueblos pág. 14

De los TLC a la apertura de productos transgénicos pág. 21

en nuestra alimentación

LATINOAMÉRICA

Fondos buitres y el destino de las finanzas internacionales pág.20

"Cristina y el Papa: Antiimperialismo Latinoamericano" pág.16

Chávez y el retorno de la Libertad pág. 18

MUNDO

Ucrania, Crimea o la doble vara de las potencias pág. 22

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

Alexandré Petion pág. 11

UNIVERSIDAD

La Fotocopiadora volvió a manos de los estudiantes pág. 10

Page 3: RIN 39

El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos.

Los pueblos deprimidos no vencen.

Por eso venimos a combatir por el país alegremente.

Nada grande se puede hacer con la tristeza.

Arturo Jauretche

Page 4: RIN 39

dr. pablo videla @PabloVidelaV

Productores y consumidores son victimas de “la mano invisible”. Esa “mano” es el mercado, en palabras de Adam Smith, que

mantiene per se el equilibrio de la eco-nomía. Una tesis que demostró ser falsa demasiadas veces. El Estado, esta vez el mendocino, surge como respuesta a los problemas actuales.

El sector productivo provincial prima-rio –Frutas, hortalizas, etc- hace tiempo viene teniendo serias complicaciones. Por un lado, las inclemencias climáticas no dan tregua a los productores, quie-nes han perdido este año el 80% de su cosecha.

Con esta baja de oferta el mercado in-terno absorbió todos sus productos e incluso algunas fábricas de enlatados tuvieron que mermar su producción.

Lo poco que llegó a exportarse no com-pensaría las pérdidas, ni aún teniendo en cuenta la devaluación realizada. Los pre-cios subieron, en parte, por la necesidad de “salvar la ropa” y asegurar la próxima cosecha. Pero esta no es la única causa. Tampoco la mas importante. 

Últimamente se ha propagandizado las desproporciones en los precios de frutas, hortalizas y verduras entre el comienzo y el fin de la cadena de comercialización. Entre el productor y las góndolas.

Es indudable que debe haber en toda esta cadena de valor un margen de ren-tabilidad para los intermediarios. Pero 931% impresiona demasiado.1

El aumento del precio de estos produc-tos primarios se suma a una escalada empujada fundamentalmente en torno a alimentos y medicamentos. Los forma-dores de precios ya han sido denuncia-dos y las cadenas de supermercados no son ahora tan “invisibles”.

Es como respuesta a este problema que se ha propuesto la Agencia Comerciali-zadora de Furtas y Hortalizas, que sería financiada con fondos del Ministerio de Agricultura de la Nación. 

La misma busca “acortar la cadena y negociar con mayor peso, para lo cual hay distintas variables, desde integrar productores hasta las ferias francas, en

ComErCializaDora DE Frutas y HortalizasuNa rEspuEsta DE EstaDo

función de crear un vínculo directo con consumidores, a partir de fondos que se irán retroalimentando.”2

De esta forma, el Estado mendocino re-gularía una cadena que ahora mantiene al productor y al consumidor a merced de sus ganancias. No en vano el presi-dentes del Mercado Concentrador de Godoy Cruz, Cayetano Fazio, aseguró que “deberían apretar un poco mas a los super e hiper, donde hay abusos y se puede pagar con tarjeta”. En esta úl-tima frase se adivina también la ventaja que tienen las grandes cadenas aliadas con los bancos: la facilidad de financia-miento.

A una situación muy similar, pero en el primer gobierno de Perón, el Estado respondió con la nacionalización del co-mercio exterior y la creación necesaria del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI). La medida en su momento resulto de extrema justicia. Por un lado se les pagaba a los produc-tores un precio adecuado y, por el otro, la renta, que otrora quedaba en manos estériles, alimentaba las arcas del Es-tado, mientras éste la dirigía al sector industrial.

Hay un aspecto más a destacar. El pro-blema al que estamos haciendo referen-cia adquiere una importancia mayúscula porque nuestra provincia mantiene un atraso, en cuanto su aparato productivo, que no ha podido ser superado definiti-vamente a lo largo de su historia.

Del Producto Bruto Geográfico de Mendoza, mas del 55% se basa en la prestación de servicios –que incluye al comercio-, mientras que los productos manufacturados apenas sobrepasa el 13%.

Las estrategias llevadas a cabo  como el fomento de integración entre produc-tores e industriales, creación de coope-rativas de productores, estímulos para adquirir tecnología que aumente la me-canización de los procesos, eximición de ingresos brutos o la compra por parte del Estado de parte de la producción, resultan insuficientes. 

El sistema capitalista a escala mundial moldeó a la Argentina como una facto-ría exportadora de materias primas. An-tes carnes y granos, ahora fundamental-mente soja.

El nexo de dependencia basado en po-cos productos reavivó la industria vitivi-nícola en Cuyo para el mercado interno.

 El aumento de la población mostraba ya sus límites a principios del siglo XX y la necesidad de “producir algo más que pasto” buscaba en la industria su salida y encontraría en el Estado su promotor recién en la década del 40.

Hoy la necesidad vuelve a dar noticia, porque la industria en Mendoza es muy inferior a la necesaria.

Sumaremos otro factor: el cambio cli-mático se expresa en la provincia como en el resto del mundo3. Pero no hay gra-nizo que arruine las chapas de la indus-tria alemana.

En este marco una medida como la planteada puede ser una solución de relevancia para el problema antedicho. Pero con certeza será insuficiente. La industrialización en el país y fundamen-talmente en nuestra provincia será la clave para el bienestar colectivo.

 Fuentes

1- Relevamiento realizado por IDR e IDC a cooperativas agropecuarias y cadenas Átomo, Libertad, Carrefour, Vea y Walmart.2- Martín Hinojosa subsecretario de Industria y Tecnología.3- “El problema no es de ahora y las consecuencias son cada vez peores. Por ejemplo, de manzanas había 14.000 hectáreas en producción y hoy no sé si se llega a 4.000. Hay un deterioro en el sector de tal magnitud que hoy los frigoríficos están sobrando y hay capacidad ociosa” Narciso Hisa, vicepresidente de Aspeff.

MENDOZA | Lucha contra la inflacion

4 ~ Integración Nacional

Page 5: RIN 39

la redacción @rinacional

La proliferación de distintos hipermercados en Mendoza como en todo el país en la úl-tima década, es producto de

una serie de modificaciones estructu-rales que se dieron en la economía ar-gentina hacia la década del 90. Dichas modificaciones permitieron la apertura comercial a todos aquellos grandes pro-yectos inversionistas extranjeros que con su afán de lucro han acaparado el mercado no solo supermercadista, sino también comercial y financiero. 

Esto es lo que hoy conocemos como Hipermercados, que han actuado con el beneplácito de cierta dirigencia política adicta a la propagación de estos grandes proyectos comerciales.

Los afectados inmediatos son los pe-queños comerciantes y almaceneros que han visto quebrar sus negocios debido a, por un lado, a las insuficientes posibili-dades de competir con estos monopo-lios que acaparan desde el rubro textil, alimenticio, y frutihortícola hasta los rubros propios de ferretería, mecánicos y de taller en general, generando un polo de atracción de consumidores que ven como una forma más atractiva este tipo de emprendimientos.

Por otro lado, al ser estos quienes en estrecha vinculación con el sistema fi-nanciero permiten el crédito en cuotas a través de tarjetas de crédito y debito también otorgan la posibilidad de fi-nanciar las compras a cambio de una gustosa tajada de comisiones. Por este servicio de venta electrónica los grandes supermercados pagan un canon menor que los pequeños comerciantes o que los almaceneros: 1% contra 3%. Además se le suma las retenciones impositivas, el abono de $130 mensuales, la demora en el depósito del dinero producido por las ventas con tarjetas de crédito, la canti-dad de trámites y requisitos que deben cumplir para bancarizarse, etc.

Tengamos en cuenta que pocas empre-sas son prestadoras de este servicio y que una sola (POSNET) tiene un do-minio cuasi monopólico del rubro, lo que le permite establecer tarifas y reglas de juego que condicionen a sus clientes. Esta compañía pertenece a la corpora-tocracia que compone el sistema finan-

HipErmErCaDos o pEquEños ComErCiaNtEs

ECONOMÍA | Trabajo y Pymes

ciero a escala global y está asociada en innumerables negocios con los hiper-mercados extranjeros.

De estos últimos, sólo Carrefour, Coto y Cencosud dominan el 80% de las ven-tas en el área metropolitana y la mitad de sus ventas son por sistema de venta electrónica; lo que proporciona a la em-presa prestadora del servicio grandes ga-nancias. Por ello no les interesa brindar facilidades a los almaceneros para que adquieran sus servicios. Todavía nuestro sistema financiero permite estas atroci-dades.

Estos aspectos sumados a los horarios de atención, ofertas, publicidades, cerca-nía, etc., les permite a estos hipermerca-dos aumentar sus ganancias y su poder monopólico en detrimento de aquellos sectores económicos, Pymes y pequeños comerciantes, que ven destruida su ca-pacidad de competencia frente a estos gigantes supermercadistas.

Recientemente desde la FEM (Federa-ción económica Mendoza), a través de su presidente, Adolfo Trípodi, han sa-lido a denunciar públicamente la falta de regulación con respecto a la instala-ción de hipermercados en la zona de la ciudad de Mendoza, refutando uno de los principales argumentos que se utili-zan para alentar este tipo de inversiones señalando “que es falso que la llegada de un supermercado genera 200 ó 300 puestos de trabajo porque la otra cara de la moneda son los empleos que destruye la radicación de estos emprendimientos.

Aquí mencionó los Vea y Carrefour de Jorge A. Calle, otro Carrefour en Sui-pacha, un Leal en calle Aguado y an-tes de fin de año un Coto en Perú y Videla Correa. Esto sin contar los dos Carrefour de calle Las Heras (uno en la esquina con Belgrano) y el Vea de Pa-tricias Mendocinas antes de Las He-ras”, sugirió Trípodi. Para el titular de la FEM “se está permitiendo que estas grandes superficies se instalan en luga-res densamente poblados y usufructúen el esfuerzo y el capital social que creó una comunidad, por lo que los legisla-dores deben advertir la gravedad de este hecho”.

En consonancia con lo señalado por la

FEM, también desde la CAME (Cá-mara Argentina de la Mediana Em-presa) han señalado este aspecto de la política actual de algunos municipios que “Por ignorancia o complicidad, las dirigencias políticas siempre han favo-recido a los hipermercados y shoppings, el comercio minorista ocupa a más de un millón de empleados de comercio, mientras que todos los shoppings e hi-permercados juntos apenas superan los 150 mil puestos de trabajo”.

Hoy más que nunca se hace de suma necesidad una legislación adecuada que limite severamente la instalación de hipermercados, además de esto, se le debe permitir a los pequeños comer-ciantes el libre acceso a un sistema de pagos electrónico que le permita contar con las bondades del acceso al crédito a los ciudadanos, como así también,  un sistema de tasas municipales que no sea gravoso para ellos y les permita de esta forma mejorar las publicidades en sus negocios. Todos estos aspectos son im-prescindibles modificarlos para que sean los más grandes sobre quienes recaiga el peso del tributo.

En una Argentina que ha crecido enor-memente en estos últimos diez años y que ha permitido el acceso al trabajo a más de 6 millones de personas, es nece-sario que modifique también su infraes-tructura económica en términos no solo de redistribución salarial sino también empresarial.

Para que así sean justamente aquellas Pymes y pequeños comerciantes, donde sus negocios están atados al mercado in-terno, quienes más se vean beneficiados ; y no las empresas extranjeras, que en vez de reinvertir sus enormes ganancias en nuestro país giran sus utilidades al ex-terior. De esta forma podremos acercar-nos a una verdadera Justicia Social y la consolidación de un aparato productivo que contemple los verdaderos intereses del pueblo argentino.

 

Ver fuentes en versión digital

5Integración Nacional ~

Page 6: RIN 39

la redacción @rinacional

El diputado Sergio Massa, as-pirante a Presidente de los ar-gentinos y niño mimado por los grandes capitales privados

más concentrados, con un descarado oportunismo se opone al antepro-yecto del nuevo Código Penal, im-pulsado por las corporaciones for-madoras de precios.

 Sería agobiante para nuestros lec-tores dar cuenta de la inacabable cantidad de inexactitudes, contra-dicciones, banalidades, errores, re-duccionismos grotescos, y autén-ticas estupideces en las que Massa sustenta su campaña.

Pero este legislador ha conseguido algo extraordinario: que las tonteras que dice sean mayores a la cantidad de palabras que emplea. Por ello ahorramos el abrumador catálogo de sinsentidos vertidos por Massa y multiplicados hasta el cansancio por toda la cadena de medios opositores. Sólo diremos aquí que el Presidente de la Comisión Redactora del proyecto y Juez de la Corte Suprema, Dr. Raúl Zaffaroni, lo mandó con toda la razón a estudiar un poco: Massa es tan burro (o le importa tan poco), que junta firmas para hacer una consulta popular prohi-bida expresamente por la Constitución Nacional.

Además del reconocido oportunismo electoralista del hombre de moda, lo cierto es que los monopolios y oligo-polios formadores de precios, causantes de la inflación, el desabastecimiento, la especulación con el dólar y, en última instancia, miembros rectores de la rosca oligárquica argentina asociada a corpo-raciones extranjeras, se sienten amena-zados por la nueva legislación penal que impulsa el gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner. 

Como el anteproyecto recupera las seve-ras disposiciones establecidas por el Ge-neral Juan Domingo Perón, – y semide-rogadas por Menem-, de lucha contra el agio, la especulación y el desabasteci-miento, a la vez que incrimina a las pro-pias empresas (y no sólo a sus directivos) como responsables del control ologopó-lico de los precios en los mercados, las grandes compañías propietarias de los

multimedios anti K propagandizan los dislates del buen amigo de la Embajada norteamericana, y candidato de Su Ma-jestad británica a la Presidencia. 

Si consideramos que el anteproyecto re-toma la mejor legislación que registra el país en la represión de los delitos eco-nómicos (1974), y la amplia con nuevas figuras penales, mientras ingresan al Congreso proyectos para la interven-ción estatal en el comercio exterior de granos, los motivos de   la virulenta re-acción de la prensa opositora se vuelven diáfanos.

Pero, ¿Cuáles son esas disposiciones que asustan tanto a las corporaciones?

 “ARTÍCULO 164°. Agiotaje. Será pe-nado con prisión de SEIS (6) meses a DOS (2) años, el que hiciere alzar o ba-jar el precio de las mercaderías por me-dio de noticias falsas, negociaciones fin-gidas, o por reunión o coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de hacerlo a un precio determinado.”

“ARTÍCULO 167°. Desabastecimiento. Será reprimido con prisión de SEIS (6) meses a CUATRO (4) años o multa de TREINTA (30) a CIEN (100) días, el que con el fin de desabastecer o de provocar un alza inmoderada de pre-cios en perjuicio de los consumidores, detrajere del mercado materias primas u otros productos o bienes de primera necesidad para la alimentación, la salud, el transporte, el servicio eléctrico, tele-fónico o de comunicaciones.”

 Como ya se hemos señalado, el Art. 167 recupera la histórica ley 20.680 impul-sada por el gobierno de Perón.

“ARTÍCULO 168°. Distorsión de la competencia 

1. Será penado con prisión de SEIS (6) meses a TRES (3) años y de TREINTA (30) a TRES-CIENTOS SESENTA (360) días de multa, el que abusando de una posición de dominio, o mediante acciones concertadas entre competidores, impidiere o distorsionare la competencia en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés económico general, con acciones dirigidas a: 

a) Fijar precios de bienes o servi-cios. 

b) Restringir la oferta o la demanda de bienes o servicios. 

c) Repartir mercados o áreas de sumi-nistro o de aprovisionamiento de bienes o servicios. 

d) Imponer condiciones diferenciales no habituales para la enajenación de bienes o la prestación de servicios. 

2.Las mismas penas se impondrán al que concertare o coordinare posturas en licitaciones o concursos.”

En tanto, los “expertos” que asesoran al ex Jefe de Gabinete no son ningunos ig-norantes: además del constitucionalista Daniel Sabsay, completan el equipo de especialistas hombres de la corporación de abogados católicos, funcionarios de la dictadura cívico-militar, amigos de represores y antiguos directivos de Rep-sol.

La línea de continuidad histórica de la dictadura cívico-militar de los ban-queros y la Sociedad Rural, que fuera establecida en 1976 por Martínez de Hoz se evidencia con Massa, ex UCD y conspicuo agente electoral de las patro-nales sojeras y del grupo Clarín. No hay ninguna casualidad: los “hombres de ca-saca negra” que asesoran a Massa son los mismos de la era golpista. Los candida-tos cambian, los intereses quedan. 

PAÍS | El oportunismo de Massa

uN igNoraNtE, FrÍvolo y mEDiátiCo sE opoNE a la lEgislaCióN pENal aNtimoNopóliCa

6 ~ Integración Nacional

Page 7: RIN 39

lucía fernández secretaria política

Agrupación Universitaria Nacional

ECONOMÍA | Comercio Exterior

Durante los primeros meses del año hemos sido testigos de las maniobras especula-tivas del sector agroexpor-

tador, particularmente de granos, que mediante la retención de producción y divisas extorsionan al gobierno nacional con el objetivo de torcer el rumbo eco-nómico del país.El complejo oleaginoso representa el principal ingreso de dólares a la eco-nomía argentina (participa del 36,9% de las exportaciones). Pero solamente cinco empresas, cuatro de ellas de capi-tal extranjero (Cargill, Bunge, Dreyfus y Toepfer), concentraron cerca de la mitad (47,8%) de las exportaciones de granos, subproductos y aceites en 2013.A estos exportadores el gobierno les so-licitó acelerar el ritmo de sus liquidacio-nes (que en el primer mes del año ha-bían sido un 20% menos que en 2013). En febrero liquidaron unos 2.000 mi-llones de dólares, llegando a 3.000 en el bimestre (28% más que hace un año). Es decir, que los dólares estaban en su po-der pero no los liquidaban especulando con un mayor tipo de cambio, aun des-pués de la devaluación que llevó el valor del dólar a $8.El poder de estos sectores radica en la concentración que ejercen sobre todos los eslabones de la cadena de comercia-lización de los granos.Si bien la producción primaria involucra alrededor de 73 mil productores, solo el 6% explican el 54% de la producción. En la etapa industrial (el 75% de la produc-ción primaria de soja se destina a la in-dustrialización) también existe una alta concentración: 5 de los 37 productores de aceites concentran el 60% de la ca-pacidad instalada. Asimismo, la mayo-ría posee plantas de almacenamiento de granos y terminales portuarias propias.Los mayores perjudicados en este nego-cio son los pequeños productores, que le venden los granos a las exportadoras o a los productores de aceites y harinas a un precio mucho menor al internacional. Con la diferencia que hacen las grandes cerealeras entre la compra al productor y la venta al exterior, se quedan con alre-dedor de 700 millones de dólares anua-les de ganancia.

rEgulaCióN DEl ComErCio DE graNos: sobEraNÍa ECoNómiCa y polÍtiCa

Su posición dominante les permite re-tener producción a la espera de mejores precios, afectando fuertemente el abas-tecimiento y los precios internos. A fi-nes del 2013 los productores de soja y derivados retenían entre 5 y 7 millones de toneladas. En términos fiscales signi-ficó una baja de ingresos de 1.000 millo-nes de dólares.El manejo de la divisa es un instru-mento de soberanía económica. El dólar es la moneda en que se comercializan la mayoría de los bienes y servicios a ni-vel mundial. Si no ingresan dólares por el comercio exterior debemos utilizar las reservas internacionales o contraer deuda externa.Frente a esto desde el Banco Central se han emitido una serie de medidas para disminuir el porcentaje de depósitos en dólares que pueden tener los ban-cos y aumentar el anclaje bancario en la misma moneda. Sin embargo no puede obviarse la regulación del sector que re-presenta el principal ingreso de dólares al país (se estima que este año ingresa-ran cerca de 30.000 millones del sector agrícola).Recientemente se creó el registro de granos en la AFIP que permitirá cono-cer todas las existencias de granos. A su vez, mucho se ha dicho en los últimos meses sobre la creación de una junta na-cional de granos, u organismo similar, que permita que el Estado intervenga de manera directa en la comercialización.El ministro de agricultura esbozó esta idea en una entrevista reciente: “en el caso que esto suceda, en términos que se instale permanentemente - (la conducta de los exportadores) - , se puede regular, intervenir en el mercado, a partir de la generación de instituciones y normati-vas. El Estado puede ser comprador, por ejemplo cuando se habla de una Junta Nacional de Granos (…)”. Las declara-ciones sonaron más a una advertencia que al lanzamiento de una medida de gobierno.Pero estos sectores no se rigen por pe-didos o advertencias, ni siquiera por criterios estrictamente económicos. Lo que los motoriza son intereses políticos. Este gobierno ha hecho de las retencio-nes a las exportaciones agropecuarias uno de sus pilares fundamentales. Eso

es inaceptable para estas empresas y es, precisamente, lo que combaten.Por lo tanto la respuesta también debe ser política, no se trata de elaborar de-cretos con equipos técnicos a puertas cerradas. Esto hizo el inepto de Martín Lousteau (actualmente columnista de La Nación) con la resolución 125. De política ni una palabra. Así nos fue. Así les fue también a los técnicos desa-rrollistas de Frondizi y Frigerio. Deva-luaron para atraer capitales extranjeros y “mejorar la competitividad” de las exportaciones para que aumente la pro-ducción, pero al sector exportador más que aumentar las exportaciones le inte-resaba sacarse de encima a Frondizi. La tecnocracia nunca podrá remplazar a la política cuando se trata de enfrentar a la rosca oligárquica.Lo que se impone actualmente es avan-zar en la construcción de la legitimidad política para crear, mediante una ley, un organismo que permita no sólo la par-ticipación preponderante del Estado en el comercio de granos, sino que tenga como columna vertebral a los producto-res y trabajadores argentinos expoliados por las exportadoras transnacionales. En los últimos años ha ganado terreno la Asociación de Cooperativas Argen-tinas (ACA), que nuclea a más de 160 productores. A su vez los sectores que se oponen a la conducción de Buzzi en la Federación Agraria (Agrupación Grito de Alcorta, Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios, etc.) reclaman la crea-ción de un organismo con estas carac-terísticas.Ese debe ser el punto de apoyo del go-bierno nacional para encarar esta tarea y ampliar la convocatoria a la sociedad en su conjunto mediante la realización de Audiencias Públicas en todos los puntos del país, para terminar en una votación del Congreso en la que veamos a favor de quién vota cada uno. Solamente este proceso, profundamente democrático, dará la legitimidad política necesaria para sostener una medida que ataca a uno de los sectores más poderosos de la economía argentina.  

Fuentes en versión digital

7Integración Nacional ~

Page 8: RIN 39

la redacción @rinacional

Vaya paradoja la de los radicales! Resulta ser que en los últimos días la juventud de la UCR hizo públicos unos afiches

en donde se le imputa a la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no ha-ber actuado por los derechos humanos últimamente. Tamañas declaraciones se producen a días de recordarse un nuevo aniversario del golpe cívico militar de 1976.

Paradójicas resultan ser sus declaraciones si tene-mos en cuenta que lo que hicieron los gobiernos de Alfonsín, Menem y De la Rúa fue la continuación de las medidas y el mo-delo que, custodiado con las armas de Videla, llevó a cabo Martínez de Hoz.

El golpe de Estado que el 24 de marzo de 1976 ter-minó con el gobierno de Isabel Martínez de Perón, que ocupaba el cargo de presidenta de la Argen-tina en lugar del General Juan Domingo Perón, instaló un modelo econó-mico que partía de la pre-misa de  “achicar el Estado es agrandar la Nación”.

La Argentina junto con Brasil y México absorbieron el 80% del capital inter-nacional en la región. Esto fue posible gracias a la Ley de Entidades Finan-cieras creada en 1977 que planteaba la necesidad de liberar el mercado que, con tanto peronismo, estaba “reprimido”. Se le otorgó igual trato a los capitales in-ternacionales que a los locales permi-tiendo el crecimiento indiscriminado de la banca comercial en detrimento de la banca especializada.

El paso siguiente fue el aumento de la tasa de interés. En estas condiciones se creó en la Argentina un gran negocio. Mientras que a nivel internacional la tasa de interés era sumamente baja de-bido a la afluencia de capitales, en la Ar-gentina era alta, muy alta. Eso permitía a quienes tenían muchos capitales pedir plata en el exterior a baja tasa y luego prestarlo aquí a tasa alta. Al cobrar los préstamos obtenían una diferencia fruto

DE golpEs y raDiCalEsde las distintas tasas de interés que los proveyó de ingentes ganancias. Esto se conoció como “bicicleta financiera”.

El problema fue  que empezaba a con-venir más dedicarse a esta “timba” finan-ciera que dedicarse a la producción y la industria: traía más ganancia, no corrían los riesgos y además se liberaban de esos negros trabajadores peronistas que pe-dían cosas. Muchas industrias cerraron

y este modelo de valorización financiera desplazó al de industrialización inaugu-rado desde el Estado con el peronismo. En consecuencia, se produjo un des-plazamiento de la renta que estaba en manos de los trabajadores en beneficio de un sector concentrado y reducido que transfería sus ganancias de manera constante al exterior. (*)

A esto hay que sumarle la eliminación de los controles de precios heredados del peronismo, congelamiento salariar y una fortísima devaluación en beneficio de los sectores concentrados vinculados con el negocio de la exportación.

Respecto al comercio exterior Martínez de Hoz y sus amigos, todos seguidores de Milton Friedman, no escatimaron en la entrega. Unificaron los tipos de cam-bio continuando con el objetivo central de desmantelar el Estado peronista, eli-minaron barreras arancelarias y termi-naron con las retenciones a las exporta-ciones. Interesante es ver como muchos de los candidatos de la oposición hoy en

PAÍS | UCR

la Argentina están pidiendo las mismas medidas que llevó a cabo la Dictadura del 76: Massa, Macri, Cobos… bah, este último en su brutal ignorancia debe creer que Martínez de Hoz es solo un pariente del mago.

Este modelo de transferencia de renta nacional al exterior, valorización finan-ciera, desindustrialización y pérdida del trabajo y la capacidad adquisitiva su-

frido por millones de ar-gentinos fue custodiado por las armas de Videla.

Alfonsín, al igual que Menem y De la Rúa, continúo y profundizó el plan trazado en 1976. 

Luego del periodo de Bernardo Grinspun como Ministro de Eco-nomía en que se intentó “discriminar la deuda legítima de la ilegitima”, la Argentina aceptó las condiciones impuestas por el FMI. Ajustó el gasto público con el ob-jeto de reducir el déficit fiscal y accedió a la priva-tización de las empresas

públicas. 

La transferencia de renta nacional a manos de conglomerados económicos, compuestos también por empresas ex-tranjeras que controlaban sectores com-pletos de la economía, y de los acree-dores extranjeros se perfeccionó con la liberalización total del tipo de cambio lo que ató los precios internos a la co-tización del dólar desencadenando un proceso hiperinflacionario.  

Complejo debe ser para los muchachos de la Juventud Radical hablar de dere-chos humanos, sabiendo que cuentan en su haber con un gobierno que generó un 4923% de inflación anual sumiendo en la pobreza al 47.3% de la población. Una represión sin armas ni tortura que hundió en el hambre a la mitad de la Argentina.

Menem después de engañar con la “re-volución productiva y salariazo” conso-lidó el ajuste estructural plasmándolo en la reforma de la Constitución de 1994, la Ley de convertibilidad, de Reforma

8 ~ Integración Nacional

Page 9: RIN 39

del Estado y Emergencia Económica, entre otras.

Con el bobo perverso de De la Rúa el modelo económico estalló y el sistema político implotó, dejando grabadas para siempre en la retina de todos los argentinos las imágenes desoladoras de miles de hermanos que hacían colas interminables en alguna embajada para poder irse de su país buscando con la-grimas en los ojos algo parecido a un futuro mejor.

Desde 2003 hasta la fecha  la Argen-tina empezó a modificarse, el agua empezaba lentamente a bajar. Tipo de cambio y retenciones a las exportacio-nes mediante, se recuperaron mas de 5 millones de puestos de trabajo, se ocupó la capacidad ociosa instalada y más del 80% de los argentinos que en 2001 se habían ido a vivir al exterior volvieron. Se recuperaron las AFJP, la aerolínea de bandera, la histórica YPF dejo de llamarse REPSOL y se demo-cratiza la discusión con la nueva Ley de Medios.

La AUH aumentó en un 25% la ma-tricula escolar en el nivel primario y se-cundario, a los abuelos se les garantiza una actualización de sus haberes dos ve-ces por año y los universitarios reciben el apoyo del Estado para continuar con sus estudios. La Argentina se liberó del FMI y hoy en conjunto con los países hermanos de la región en la CELAC, dejando afuera a los Estados Unidos, se enfrenta a la potencia imperialista de Inglaterra pidiendo por las Islas Malvi-nas que son usufructuadas por el invasor.

Estamos convencidos que falta, y mu-cho. Sin reforma de la Ley de Entida-des Financieras, control del comercio exterior y desmonopolización de la ca-dena de producción de los alimentos en alianza estratégica con los países de la región es imposible profundizar en el camino hacia donde queremos ir. Pero es indudable que los derechos humanos de vivir y ser cada día un poquito más li-bres hoy suenan con más fuerza en cada uno de los argentinos.

 Fuente: Libro “Desarrollo económico, clase tra-bajadora y luchas sociales en la Argentina con-temporánea”.

9Integración Nacional ~

Page 10: RIN 39

abigail rodriguezDir. Revista Universitaria

la FotoCopiaDora volvió a maNos DE los EstuDiaNtEs

Parafraseando a los revoluciona-rios de 1918 podemos decir que, actualmente, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Políti-

cas y Sociales contamos con una dolor menos y una libertad más.

Hemos logrado reapropiarnos del servi-cio de fotocopiado que en los 90´, junto con el resto de los servicios que brin-daba la Universidad, fue privatizado; entregando en manos de empresas par-ticulares el esfuerzo de años realizado por docentes, estudiantes y egresados, a fin de servir a la lógica de la ganancia y el afán de lucro de un privado.

Paradoja sostenida durante años en la Universidad Pública, cuyo objetivo debe ser garantizar el derecho al estudio en todos sus aspectos, incluso asegurar el acceso al material de estudio para que cualquier argentino pueda finalizar su carrera de grado sin importar su condi-ción socio-económica.

Mucho se ha discutido respecto al des-tino que debía correr la fotocopiadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, que durante años fue tema co-rriente de incesantes debates, pero sin llegar a ningún tipo de solución con-creta. Hasta que, finalmente, la situación se hizo insostenible.

Las irregularidades e incumplimientos de contrato, pero sobre todo, la imposi-bilidad de acceder a los apuntes requeri-dos para sostener los estudios por parte de la mayoría de los estudiantes, deter-minó que este reclamo se hiciera sentir y fuera encarnado por la Agrupación Uni-versitaria Nacional, que tomó medidas como la creación del Banco de Apuntes, proveyendo el material a precios mucho más accesibles. La propuesta que llevó a cabo la AUN, fue la que ganó en las Asambleas de curso y finalmente la Asamblea General, que decidió avanzar en la conformación de la Cooperativa de Servicios para cogestionar la fotoco-piadora; vale decir, que esta sea llevada a cabo con el apoyo legal y financiero de la Facultad, siendo el Centro de Estudian-tes el que administre el servicio.

Esta misma propuesta, fue la que llevó al triunfo del frente “Mayoría Estudiantil” en las últimas elecciones, debido a la in-

actividad de la ex conducción del Cen-tro de Estudiantes.

Tras la salida a destiempo del antiguo concesionario de la fotocopiadora, Ma-yoría Estudiantil realizó una amplia campaña para conseguir el Banco de Apuntes, guardado bajo llave en el de-canato, y adquirir, tras extenuantes ne-gociaciones, el índice que permitiese la utilización del Banco.

Durante meses, Mayoría Estudiantil elevó los reclamos de los estudiantes ante las autoridades de la facultad para que sean parte del proceso; hasta que las autoridades del decanato sinceraron su posición: de ser por ellos el servicio de-bería seguir siendo privado para aliviar de preocupaciones a la Facultad, aún a costa del precio que los estudiantes de-ben pagar.

El pasado Jueves, en Comisión Directiva se decidió llevar a cabo la iniciativa de la actual Conducción del CECPyS, para que no se diera comienzo al inicio de clases sin que los estudiantes contaran con el servicio de fotocopiado necesario para obtener los apuntes que permitan el cursado. Esta propuesta fue la contra-

tación directa del alquiler de máquinas, como medida en el corto plazo, mien-tras se prosigue con la conformación de la Cooperativa de Servicios.

Este hecho no significa, como oportu-nistamente algunas agrupaciones inten-tan hacer creer, el fracaso de la coges-tión, ni mucho menos, la renuncia a la Cooperativa de Servicios; sino que es el camino hacia la misma, y la respuesta inmediata a las necesidades de los es-tudiantes, quienes no pueden perder tiempo ingresando en las mezquinas discusiones en las que muchos intentan encerrarnos para dilatar la rápida solu-ción del problema, al sólo hecho de ser-vir a sus intereses particulares.

“La única verdad es la realidad” decía Perón, y la realidad para los estudiantes de la FCPyS, podrán contar con un ser-vicio de fotocopiado que les es propio, a un precio más justo, camino a la Coope-rativa de Servicios. Esperamos que esta sea la punta de lanza, para que en toda la Universidad Pública, los estudiantes nos reapropiemos de lo que, por dere-cho, nos pertenece.

UNIVERSIDAD | Fotocopiadora de los estudiantes

“La única verdad es la realidad” decía Perón, y la realidad para los estudiantes de la FCPyS, podrán contar con un servicio de fotocopiado que les es pro-pio, a un precio más justo, camino a la Cooperativa

de Servicios.

10 ~ Integración Nacional

Page 11: RIN 39

la redacción @rinacional

alExaNDrE pEtióN (1770-1818)

En estos días se cumple el ani-versario de no solamente la muerte (29 de marzo de 1818), sino también del nacimiento

(2 de abril de 1770) de uno de los per-sonajes centrales en la gesta de la inde-pendencia de América Latina. Alexan-dre Petión, tan desconocido como otros fundamentales hombres de las luchas nacionales en Latinoamérica, cumple un papel esencial en la historia de nuestra nación.

Es él quien, además de brindar las bases materiales a Bolívar para la lucha, otorga algo fundamental para complementar y perfeccionar el programa revoluciona-rio del Libertador. Al exigir Petión lo mismo que él había hecho en Haití, la liberación de los esclavos, el jefe man-tuano se convierte en el jefe revolucio-nario. Así, al cambiar radicalmente la estrategia social, la guerra de la indepen-dencia contra España se redirecciona y logra su cometido. Sin embargo, al no haberse producido una modificación de aparato productivo latinoamericano, cada región se encontraba dominada por clases sociales cuyo poder se enraizaba en la propiedad latifundista de la tierra y sus intereses se vinculaban al comercio internacional, por lo que si bien se logró la independencia, no se logró la unidad.

Dejamos a continuación la explicación dada por Jorge Abelardo Ramos en su importantísima obra Historia de la Na-ción Latinoamericana, de la figura de Petión. Interesante ya que no es una mera biografía en la que se suceden hechos, fechas y lugares de forma des-articulada; sino que analiza el origen y el papel central que cumple en los pri-meros años de la existencia política de la Nación Latinoamericana el mulato Petión.

La Revolución Francesa despertó a la vida a los esclavos haitianos y difundió en el mundo entero las ilusiones de sus retóricos. La esclavitud fue abolida, ante el furor de los plantadores franceses que rehusaban leer la Declaración de los Derechos del Hombre bajo el cielo ar-diente de Haití.

Toussaint Louverture, el antiguo esclavo negro, funda la independencia haitiana. Cuando se inicia el Thermidor y aparece Bonaparte, la Gran Revolución de París era sólo una burla para los esclavos hai-tianos. (…) Para los hijos de Haití, de

la Revolución Francesa sólo quedaba el pomposo calendario, más artificial que nunca. A fin de restablecer la esclavitud, un cuñado de Napoleón, el general Le-clerc, ocupó Haití con 25.000 veteranos. La resistencia de los antiguos esclavos y su intrepidez militar desconcertó a los franceses, acostumbrados a vencer en Europa. (…)

Toussaint Louverture se rinde, es en-viado a Francia y muere misteriosa-mente en prisión. Ya han surgido nuevos jefes: los negros Dessalines y Christo-pher y el mulato Petión, que conducen con energía inquebrantable la lucha na-cional contra las tropas esclavistas. (…)

El exterminio de los blancos franceses, que eran los propietarios de la tierra, dejó en poder de Haití la totalidad de su suelo. Dos nuevos jefes, Christopher y Petión, se dividieron el poder haitiano. La República del Norte, con Christo-pher (que luego se coronó rey con una corte orgiástica), restableció el latifun-dio del tiempo de los franceses, usufruc-tuado ahora por una nueva nobleza ne-gra por él creada; la esclavitud resucitó esta vez en una perfecta igualdad racial, puesto que amos y esclavos eran negros. En la República del Sur, Alejandro Pe-tión dividió las tierras entre la población campesina y estableció un Estado agra-rio democrático: "La República de Pe-tión vivió de manera sencilla y pacífica en una especie de democracia patriarcal, a la vez nacionalista y sosegada".

Christopher tenía por los mulatos un odio profundo e implacable, nacido quizá de la superioridad cultural de és-tos; aspiraba a exterminarlos a todos, así como Dessalines había degollado a todos los blancos. La atroz monarquía establecida por Christopher en el Norte era un remedo militar feudal del antiguo régimen y duró tanto como la vida de su creador, que concluyó suicidándose en 1820. El verdadero fundador de la República haitiana es Alexandre Petión, factor decisivo a su vez en la emancipa-ción del Nuevo Mundo.

Con Petión la revolución de los esclavos se incorpora a los tiempos modernos. Por primera vez en la historia de Haití los obreros rurales reciben el pago de su salario en dinero y la Constitución es-tablece la enseñanza pública y gratuita. Petión entrega tierras a los campesinos e introduce el concepto de la democracia

agraria en la Constitución, exactamente después que la tierra ya estaba en manos de los haitianos. Con razón se dirá de él "que no hizo derramar lágrimas sino a su muerte".

En efecto, se debe al apoyo decisivo brindado por Petión a sus proyectos, que el fracasado Bolívar pueda regresar de Jamaica a Venezuela al frente de una nueva expedición militar. En el tratado firmado entre el Presidente Petión y Si-món Bolívar en febrero de 1816, se esta-blecía claramente que a cambio de esta ayuda en hombres, víveres, naves y ar-mas, Bolívar se comprometía solemne-mente a abolir la esclavitud en el mismo momento de pisar Tierra Firme.

El ex esclavo no sólo brindaba al futuro Libertador los elementos materiales de la lucha, sino hasta el punto capital de su programa. Mucho «debió reflexionar el jefe mantuano, en sus amargas horas de solitario, sobre las funestas experiencias vividas y que tanta analogía revestían con las primeras aventuras de su jefe Miranda.

Bolívar había incurrido en el mismo error que su maestro. Pero ahora el ex esclavo impartía al ex aristócrata su pri-mera lección de política revolucionaria. Al desembarcar en tierra venezolana, cumplía su promesa. El 2 de junio de 1816 declaraba en Campano la libera-ción de los esclavos y su incorporación al ejército libertador. En 1819 ratificaba la abolición de la esclavitud: "Todos los hombres que antes eran esclavos se pre-sentarán al servicio para defender su li-bertad" (…).

Bolívar ha comprendido que es imposi-ble obtener la independencia de España sin libertar a los esclavos: aceptará como generales de sus ejércitos. De este modo, la transformación social y racial de la guerra crea la base política de los triunfos militares del Libertador. En 1815 era un emigrado, un simple fracasado, conde-nado por sus propios conmilitones. Vive de la caridad y el amor de una mulata en la paradisíaca Jamaica. Parece que ya no hay porvenir para la brillante promesa de Roma, aquel adolescente que había jurado sobre el Monte Aventino, ante su visionario y excéntrico maestro Simón Rodríguez, libertar al Nuevo Mundo. Aquí, precisamente aquí, irrumpe en la historia de América Latina, Alexander Petión.

HOMBRES Y MUJERES DEL BICENTENARIO

11Integración Nacional ~

Page 12: RIN 39

noelia navarro | @noelianavarro08

dir. integración nacional sonofilm

“uNa iglEsia pobrE para los pobrEs”. FraNCisCo CoNtra la CorporatoCraCia iNtErNaCioNal

Cumplimos un año de la elec-ción de Jorge Bergoglio para que condujera lo que es sin dudas, uno de los Estados

más poderosos del mundo. Pero Fran-cisco, llegó a romper todos los pronós-ticos y protocolos de lo que es un Papa tradicional: Europeo, amigo del capital financiero, amigo de los opresores (Es-tados Unidos y sus socios menores de Europa) y reproductor de las usinas de pensamientos que claramente hoy están en franco retroceso.

Francisco es el Papa del fin del mundo, es el Papa de los Pueblos, el que volvió a rescatar la tradición popular, antiim-perialista y defensora de los desposeí-dos y oprimidos. Esto ha sido posible por su procedencia, Latinoamericana y Peronista que sin duda ha definido su accionar.

Saludamos en este aniversario de asun-ción al Papa que hace un año defen-dimos y que hoy reivindicamos ante los ataques de izquierda y derecha que buscan defenestrar su carácter latinoa-mericano, polpular, democrático y anti-imperialista.

Las declaraciones del Papa Francisco vinculadas a la economía mundial y las nefastas consecuencias que ha traído sobre las clases populares en el mundo la conducción de ella por parte de los centros de poder económico, han des-pertado el odio que siempre despiertan quienes revelan cómo se concentra la riqueza en manos de unos pocos, gene-rando pobreza e inequidad en los que quedan fuera del reparto.

Francisco ha publicado su primer escrito llamado “La alegría del evangelio” en el cual, además de hacer reflexiones vincu-ladas específicamente a la acción evan-gelizadora de la Iglesia católica, discute sobre cuáles son las causas y consecuen-cias de la acción del sistema capitalista y de cómo es necesario paliar los efectos

de la crisis que ha generado una enorme concentración de riqueza en manos de la corporatocrácia mundial aumentando la cantidad de hombres y mujeres que mueren día a día a causa del hambre y la exclusión.

Dice el papa: “hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la in-equidad. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa. Eso es exclusión… Como conse-cuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y mar-ginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar… ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los exclui-dos no son explotados sino desechos, sobrantes” (…) “La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropo-lógica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ído-los. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano”.

Acertadas palabras de Francisco, que se reflejan en los datos que indican sobre la concentración de la riqueza a escala mundial. Desde el estallido de la crisis, entre el año 2008 y 2009 la población “ultra rica” del mundo (World Ultra Wealth Report identifica como Ultra High Net Worth Individuals -Uhnwi- a personas con activos superiores a 30 millones de dólares, contabilizando solo el efectivo y activos de rápida realiza-ción, dejando al margen las propiedades inmobiliarias y los de consumo dura-ble) creció un 42,7% incrementando al mismo tiempo su riqueza un 44,1%.1 Al mismo tiempo, respecto a la distri-

bución geográfica de la riqueza, está concentrada en un 32% en Europa, 31% en América del Norte, 22% en la cuenca del Pacífico excluyendo a India y China. El 15% restante está dividido entre China 8%, Latinoamérica 4%, India 2% y África 1%. Paradójicamente, en estos últimos reside el 58% de la población mundial2.

La crisis que fue causada por el sis-tema financiero internacional no afectó a todos por igual, mientras que miles se quedaron sin trabajo, sin casa y son moneda corriente las penosas noticias de suicidios por agobiantes situaciones económicas, los grupos monopólicos, bancos y financieras y los Estados que ellos conducen han destinado millones al salvataje de éstas instituciones conde-nando a clases más postergadas al ajuste permanente. Imágenes del 2001 en la Argentina reviven en varios países del mundo.

Entre otros, los países más afectados han sido varios de Europa y Estados Unidos. Curiosamente, en ellos es en donde más ha aumentado la cantidad de ricos. Por ejemplo, en España se sumaron 1.625 nuevos ricos en 2013, en Grecia pasaron de 455 a 505 aumentando en un 11%. En Estados Unidos 65.505 personas, lo que equivale al 0,02% de la población, concentrando el 58% del PBI del país.

Los sectores conservadores de EEUU beneficiarios de este inequitativo re-parto y nucleados alrededor del Tea Party, luego de los dichos del papa salie-ron a rebatirlo: "El papa Francisco es un marxista y la Iglesia católica es hipócrita cuando critica el capitalismo que la fi-nancia". "El capitalismo y la apertura de los mercados de todo el mundo contri-buyeron a reducir la pobreza en muchos países en desarrollo”, "Tenemos a Chile con un sistema de libre mercado arriba; tenemos a su país, la Argentina, con una economía mixta más abajo, y después tenemos a Venezuela, con una econo-

“Sería todo un detalle, todo un síntoma de urbanidad,que no perdiesen siempre los mismos y que heredasen los desheredados” Joan Manuel Serrat

ESPECIAL | Papa Latinoamericano

12~ Integración Nacional

Page 13: RIN 39

mía controlada por el gobierno, que es un desastre económico. Entonces está equivocado con el capitalismo".

Resulta lógica la reacción de estos se-ñores, Francisco comanda una de las instituciones más antiguas, numerosas y con más influencia en el mundo en-tero, convoca cuatro veces más fieles que Benedicto XVI, fue declarado por la revista Time, Le Monde, The Times, El Mundo, Vanity Fair y GDA como la personalidad del año 2013. Para ellos, Bergoglio es peligroso.

¿Por qué lo que dice el papa genera tanta adhesión? Luego de décadas de incuestionable supremacía del Norte, de penetración cultural y arrebato de los re-cursos económicos y naturales por parte de los países centrales sobre los países periféricos y de mantenimiento del sta-tus mundial que las grandes potencias establecían, a partir del 2008 todo co-menzó a resquebrajarse. Se demostró que las políticas emanadas de la “rosca” mundial no funcionaron como habían vaticinado y las usinas generadoras de formas, valores, gustos y modas perdie-ron su eficacia.

La Iglesia, institución que ha sobre-vivido durante más de 2000 años, fue eco de esto también. La permanencia de Benedicto XVI al frente de ella en una Europa dividida y desigual no po-día continuar. Muchos españoles, grie-

gos, italianos parafraseaban al cantante catalán diciendo “sería fantástico que todos fuéramos hijos de Dios”3 , porque al parecer no lo eran.

Francisco vino a expresar dentro de la Iglesia Católica la nueva situación. Dice Bergoglio: “las teorías del 'derrame', que suponen que todo crecimiento econó-mico, favorecido por la libertad de mer-cado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Se prometía que, cuando el vaso hu-biera estado lleno, se habría desbordado y los pobres se habrían beneficiado. En cambio sucede que, cuando está lleno, el vaso, por arte de magia, crece y así nunca sale nada para los pobres" (…) “Mien-tras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Es-tados, encargados de velar por el bien común”.

No casualmente Francisco es el primer papa latinoamericano y además pe-ronista. El sumo pontífice viene de la región del mundo que más ha crecido en los últimos años, en donde ha dismi-nuido exponencialmente el desempleo, la pobreza y el hambre. Es también en donde los países en conjunto, a partir

de la integración han podido hacer frente a las políticas emanadas del exterior que durante años nos condenaron a las peores sumisiones y pa-decimientos. La única parte del mundo que en la que en 2013 no aumentó la canti-dad de ricos ni el monto de la riqueza acumulada fue en América Latina que, a contra pelo del mundo, disminuyó estas variables en un 4,1% y 3,4% respectivamente.

Francisco llama a los lati-noamericanos diciendo “El sueño de la Patria grande de San Martín, Bolívar, es algo que hay que recuperar” y agrega "La política es noble, es una de las formas más altas de caridad”.

Varios dirigentes y organizaciones en la Argentina se enfrentan a Bergoglio o lo aceptan con las narices tapadas funda-dos en argumentos falaces o en posicio-nes de un vacuo y vacío progresismo que desprecia la importancia de la religión como un elemento central en la consoli-dación de una Nación inconclusa como es Latinoamérica. A otros sencillamente les causa algún resquemor su origen pe-ronista.

Desde la Revista Integración Nacional saludamos los dichos del Papa y alenta-mos a que continúe profundizando sus posiciones que lo enfrentan a los sec-tores más concentrados de la economía mundial.

Fuentes1- www.wealthx.com 2- www.portafolio.co/opinion/la-distribucion-la-riqueza-el-mundo 3- Verso de “Sería fantástico” de Joan Manuel Serrat.

13Integración Nacional ~

Page 14: RIN 39

gabriel delgado@gad_mza

FraNCisCo, papa DE los puEblos

Hemos cumplido un año de la elección de Jorge Bergoglio para que condujera lo que es sin dudas, uno de los Estados

más poderosos del mundo. Pero Fran-cisco, llegó a romper todos los pronós-ticos y protocolos de lo que es un Papa tradicional: Europeo, amigo del capital financiero, amigo de los opresores (Es-tados Unidos y sus socios menores de Europa) y reproductor de las usinas de pensamientos que claramente hoy están en franco retroceso.

Francisco es el Papa del fin del mundo, es el Papa de los Pueblos, el que volvió a rescatar la tradición popular, antiim-perialista y defensora de los desposeí-dos y oprimidos. Esto ha sido posible por su procedencia, Latinoamericana y Peronista que sin duda ha definido su accionar.

Saludamos en este aniversario de asun-ción al Papa que hace un año defen-dimos y que hoy reivindicamos ante los ataques de izquierda y derecha que buscan defenestrar su carácter latinoa-mericano, polpular, democrático y anti-imperialista.

Éste artículo está conectado con el ante-rior, titulado "Antiimperialismo demo-crático suramericano en la ONU". La relación es la siguiente: la mitad de los Estados de América del Sur, gobernados por mandatarios populares, se han rebe-lado contra el imperialismo encabezado por los Estados Unidos.

El fenómeno excede a América Latina: otros pueblos y países también resisten: Siria o Irán son ejemplos. En esa lucha, el Jefe de la Iglesia Católica se ha colo-cado junto a los pueblos. Prueban esta afirmación su vigorosa lucha por la paz -cuando Obama y sus aliados querían la guerra-; la condena de la lógica de la renta financiera que impregna -y des-truye la vida humana-, sintetizada en la condena del "dios dinero"; la reivindi-cación de la actividad política; la reva-lorización de las mujeres de la Iglesia; su enfrentamiento a con la Curia -"lepra

"Constituye un singular error suponer que la Iglesia es una servidora del imperialismo; lo precedió en la historia, conoce su origen, sospecha su pobre porvenir, aspira a sobrevivirlo."

Jorge Abelardo Ramos

de la Iglesia"; la limpieza de elementos vinculados al bandidaje financiero; su importante prédica, reafirmada en actos, en pro de la austeridad; y la recupera-ción del lenguaje evangelizante, entre otros hechos.

Quizá lo más importante es que el Papa pidió por la paz, condenó la guerra -"que se hacen para vender armas"-, y no se quedó en frases sino que activó la diplomacia vaticana. El resultado es que Obama y sus aliados detuvieron – por el momento – la agresión criminal contra el heroico pueblo sirio.

Pero Francisco fundamentalmente mo-vilizó a la grey católica en una jornada

mundial de oración por la paz que in-cluyó el ayuno. Fue una protesta política bajo formas religiosas dirigida contra el corazón del imperialismo. Mil millones de católicos recibieron desde la Plaza de San Pedro la voz de rezar por la paz, cuando la Casa Blanca y sus secuaces apuntaban sus misiles hacia Damasco.

La orientación de la política vaticana en favor de los pueblos débiles no puede ser más claro. Así lo comprendieron en Siria, y los árabes musulmanes rezaron y ayunaron junto al sucesor de Pedro y las masas cristianas, católicas, ortodoxas, coptas, entre otras. Con Francisco en el Vaticano, los "pueblos del Libro" tien-den lazos de resistencia.

También el Papa condena la lógica de la renta, que significa obtener el mayor beneficio, al menor costo y en el menor tiempo posible. Tal concepción enve-nenó no sólo la economía, que se ha financiarizado, causándose así la actual crisis del sistema capitalista a escala mundial; sino que ha infectado a tal punto las conciencias que se rinde culto a lo más efímero que puede tener el ser humano.

ESPECIAL | El primer año de Francisco

También el Papa condena la lógica de la renta, que significa obtener el mayor beneficio, al menor costo

y en el menor tiempo posible.

14 ~ Integración Nacional

Page 15: RIN 39

Con la lógica rentística financiera gra-bada a fuego por la colonización cultu-ral, -tanto para dominadores como para dominados-, sólo importa lo inmediato y se destrozan los grandes relatos (como la historia de un pueblo), los lazos de solidaridad, la eticidad, el respeto por la tierra, el agua, y el aire, y se expropia la política a los pueblos que la necesitan para liberarse.

No es ninguna casualidad que tres ma-yores negocios en cuanto a la tasa de be-neficios sean tres tráficos: drogas, perso-nas y armas. Las sustancias para envile-cer, adormecer y dominar los espíritus y enfermar los cuerpos; los esclavos y es-clavas para satisfacer la brutalidad sexual que destruye al amor humano, y propor-cionar brazos para soliviar grandes for-tunas; y los instrumentos para aniquilar al prójimo, y rendir al sanguinario dios dinero su tremendo holocausto. Tal es el subproducto del imperialismo. El capi-talismo senil, como lo caracterizaba el sabio egipcio Samir Amin, no tiene otra cosa que ofrecer. Armas, drogas y trata. Invasiones y bombardeos para robar pe-tróleo y gas.

Asesinatos selectivos con drones. Mo-nopolios periodísticos que son auténti-cas fábricas supertecnológicas de men-tiras al servicio del capital concentrado bañado en sangre y estremecido por es-pasmos de demencia genocida.

Frente a todo esto, está la resistencia de Evo Morales que pide que se juz-

gue a Obama por sus crímenes y alerta sobre la Alianza del Pacífico, parida por EEUU para quebrar la UNASUR; de Rafael Correa, quien lucha por la unidad continental contra la "contra-ofensiva conservadora" y defiende la vida humana desde su concepción. O Cristina Fernández de Kirchner, quien enfrenta a los fondos buitres y a los pa-raísos fiscales; en tanto Dilma Rousseff condena el espionaje yanqui, que se sos-tiene en el despotismo de Washington sobre las telecomunicaciones y sus más de setenta bases militares situadas en América Latina. Pepe Mujica fue claro: si todo el planeta quisiera consumir lo que consumen los norteamericanos, ha-rían falta tres planetas. El despilfarro de los obesos estadounidenses, sostenido por la explotación del mundo colonial y semicolonial, es insostenible. Nico-lás Maduro, continúa la figura gigante del más lúcido nacionalista de la Amé-rica del Sur, el gran comandante Hugo Chávez, y resiste el permanente golpe de

Estado opositor prohijado por la CIA.

La resistencia de los pueblos y Estados es un fenómeno evidente, tanto como la putrefacción de los cinco oligopolios del sistema capitalista. Siguiendo las ense-ñanzas de J. Abelardo Ramos, la Iglesia no quiere seguir comprometida con la Europa – esclavizada por Alemania y Francia – que se hunde, y se vuelve hacia los pueblos y países en rebeldía.

Hace diecinueve siglos, desde la isla de Patmos, Juan, perseguido por el imperio romano, escribía una carta a los "siete ángeles", que eran los obispos de la Igle-sia primitiva, llevándoles un mensaje de esperanza envuelto en una revelación. Hoy también llega una esperanza a los pueblos.

Si al grande Maestro de Galilea, con su dulce doctrina y su denuncia de las in-justicias, Roma le aplicó la pena reser-vada a los enemigos políticos del Impe-rio: la crucifixión, hoy, desde el Vaticano fundado por los seguidores del humilde y sabio profeta que ordenó: "amaos los unos a los otros", mientras rezaba so-lamente al "Padre de los Cielos", llega otra "buena nueva": el Papa está con los pueblos.

No es ninguna casualidad que tres mayores negocios en cuanto a la tasa de beneficios sean tres

tráficos: drogas, personas y armas.

15Integración Nacional ~

Page 16: RIN 39

victor chambón @VictorChambon1

CristiNa y El papa: aNtiimpErialismo latiNoamEriCaNo

A pocos días del primer aniver-sario de la asunción de Ber-goglio como Sumo Pontífice. Cristina Fernández tuvo una

reunión con él, en el marco de su gira europea. Dentro de los temas que con-versaron se destacaron la Integración Latinoamericana, Malvinas, el sistema rentístico financiero que excluye, y los procesos de violencia y desestabilización a nivel mundial. La posición de ambos jefes de Estado fue clara: latinoamerica-nista y antiimperialista.

Ambos mandatarios trataron los temas que hoy aquejan a Latinoamérica y el mundo. Todos los temas fueron tocados desde el pensamiento situado latinoa-mericano. Para nada fueron complacien-tes con las usinas raídas de un sistema maltrecho y sumido en una de sus crisis más profundas. Ante esto, tanto Cris-tina como Francisco advierten sobre los peligros y avizoran la necesidad de un nuevo rumbo, alejados de los tradicio-nales núcleos de poder mundial. Ambos mandatarios reconocen y ennoblecen la actividad política.

latinoamérica: unidad ante los deses-tabilizadores

Hoy se perciben vientos de cambios. El Papa latinoamericano y peronista aboga por la unidad suramericana. La Presidenta dijo que junto a Francisco dialogaron sobre "la paz en el mundo" y sobre la "necesidad de que la región latinoamericana esté unida". En diálogo con la prensa expresó que: "el Papa tiene como objetivo que la región se man-tenga unida. Es su deseo. No separarse. Mantener la unión de América del sur".

Esto no es casual, Francisco ya en no-viembre del año pasado decía: "Patria es el barrio, es la buena convivencia vecinal, patria es de lo chico a lo grande. Hay que empezar a hacer patria desde lo más inmediato". Y agregó: "lo que viví en Buenos Aires es que cuando uno le hace una propuesta a un pibe o a una piba, se engancha. El sueño de la Patria grande de San Martín, Bolívar, es algo que hay que recuperar".

las malvinas son argentinas y los caí-dos "los llevo en el corazón"

Si bien no se concretó un diálogo espe-cífico, según indicó la presidenta, ella sí

hizo referencia al tema Malvinas. Cri-ticó el "doble estándar de las potencias" al comentar la postura de Estados Uni-dos y la Unión Europea contra el refe-réndum celebrado en la ciudad de Cri-mea que definió la vuelta a ser parte de Rusia.

"Es un doble standar. Si lo hace Crimea está mal pero si lo hacen los kelpers en Malvinas está bien", criticó la mandata-ria sobre el doble discurso de las poten-cias al expedirse en cuanto a la soberanía de los países. "Nosotros votamos siem-pre igual en los organismos multilatera-les. Las mismas potencias que criticaron la votación de ayer en Crimea, son las deslegitiman nuestros reclamos", con-cluyó.

Si bien el Papa no se expresó con Cris-tina sobre el tema, lo hizo a los pocos días al afirmar que a los veteranos "los llevo en el corazón".

"Fue un encuentro muy emotivo, en el que Francisco les dijo a los veteranos que los lleva en su corazón, que siem-pre los tiene presentes y los exhortó a seguir trabajando por la paz", contó desde Roma el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano, también integrante de la comitiva de soldados y familiares de caídos en la guerra de Malvinas.

Y finalmente, firmó un manifiesto por la "paz en el Atlántico Sur" el cual versa diciendo: "La subsistencia de la disputa de soberanía sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y espacios ad-yacentes entre el Reino Unido y la Re-pública Argentina, más la presencia de tres bases militares de la OTAN en el Sur del hemisferio, hace peligrar la con-creción de ese anhelo pacífico".

Tampoco debemos olvidar que ya en 2012, durante una misa por los 30 años de la guerra de la que participaron ex combatientes, cuando era arzobispo de la Ciudad sostuvo: "Venimos a rezar por aquellos que han caído, hijos de la Patria que salieron a defender a su madre, la Patria, a reclamar lo que es suyo de la Patria y les fue usurpado".

Esto demuestra que el Papa, no sólo apoya la paz en el mundo, sino también la entrega de las Malvinas por la vía pa-cífica.

el papa contra los lobos del sistema financiero

Ambos mandatarios, coincidieron en las críticas al capitalismo financiero que "es una distorsión" dentro de lo que se presenta como algunas formas del capi-talismo.

Cristina destacó la lucha que se lleva contra los fondos buitres y cómo bus-can la desestabilización de los países que han reestructurado sus deudas. La lucha contra ese sistema putrefacto que ame-naza con esclavizar y excluir países igual o peor que antes, también es combatido por Francisco.

En el "Evangelii Gaudium" (La alegría del Evangelio), denuncia la cultura del descarte y la exclusión. Y lo que se des-tacó este documento fueron dos puntos. El primero se puede resumir en dos fra-ses: "Cómo el mandamiento de 'no ma-tar' pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la ex-clusión y la desigualdad. Esa economía mata".

La otra idea base en el documento es: La política "es una de las formas más preciosas de la caridad". Y que final-mente remató la idea cuando pidió a los jóvenes argentinos que "hagan lío en sus diócesis" y les dijo que "la Iglesia no es una ONG".

Este pedido es comparable al de Cris-tina cuando dice: "Alegrémonos cuando un joven ingresa a la política porque se está alejando de los peores vicios".

No podemos negar que estos dos man-datarios han puesto en tela de juicio a los poderosos del mundo, denunciando al imperialismo, su falta de inclusión y su doble moral. Alzan las banderas de la politización y de un reparto justo de los recursos. Pero no están solos, con ellos marchan los humildes y los desposeídos que rugen. Aquellos que hacen temblar los cimientos de un sistema económico, político y cultural, pero que busca dar pelea antes de caer. La Latinoamérica antiimperialista está unida y quiere marchar a paso de vencedores.

LATINOAMÉRICA | Integración Latinoamericana

16~ Integración Nacional

Page 17: RIN 39
Page 18: RIN 39

gastón navarro | @gastonRIN

dir. revista integración nacional

LATINOAMÉRICA | Golpe y Retorno

Durante el siglo XX los cono-cidos genocidas golpes cívico militares que respondían a intereses del imperialismo,

fueron los encargados de las políticas que comenzaron una mayor concentra-ción y extranjerización económica. De la mano de la colonización cul-tural, la privatización y dependencia, decantando en una profunda crisis política y sindical. Procla-mando la tecnocracia y el apoliticismo como nue-vas verdades. Marchando con la modificación de las legislaciones e instalando el exacerbado individua-lismo.

Éstos son algunos de los cuantiosos puntos de re-troceso en el pueblo lati-noamericano. Con con-secuencias profundas en este nuevo milenio. Pero hoy se llevan adelante nuevas técnicas de golpes.

La novedad teórica se inauguraba el 11 de abril de 2002 en Venezuela. El culpa-ble: Chávez. La razón: allanar el camino y volver a quitarle, no solo a Venezuela sino al resto de la región, su soberanía. Al imperialismo le inco-moda cualquier ensayo de economía nacional.

“Tú tienes una gran parte del Ejército. ¡No dimitas! ¡No renuncies!” le decía Fidel Castro a Chávez, cuando supo que los sec-tores que llevaban varios meses desgastando y pre-parando el golpe ya estaban a punto de robarle al pueblo venezolano su sobera-nía.

Hace tiempo los medios de comunica-ción han confiscado a la política y se

han adjudicado la potestad de designar o destituir a los líderes de la oposición, dictarles estrategias y programas. Co-nocida es la cantidad de información, documentación, videos y audios que re-velan como se gestó el golpe.

El libro “Dictadura mediática en Ve-nezuela” de Luis Britto García, es una interesante investigación que demues-tra los días de preparación del golpe, y como los medios fueron anticipando y relatando hechos que iban a acontecer horas más tarde.

Recordemos que Chávez fue arrestado por un sector del Ejército golpista, luego de que los medios difundieran y min-tieran categóricamente sobre una situa-ción de inestabilidad profunda. La cual ya tenían guionada, cual si fuese una de las tantas telenovelas que pasan a diario.

Víctimas, tiroteo, provocaciones en Mi-raflores. <<El presidente dimitió>>, era la noticia que repetían incasablemente los medios de la rosca oligárquica.

El objetivo era desmoralizar al pueblo y a la mayoría del Ejér-cito, que mantenía su lealtad. En pos de dejar el camino libre para el futuro presidente, el cual sería puesto por los inte-resados de adueñarse del petróleo y mantener el atraso venezolano.

Cuenta Fidel en “Bio-grafía a dos voces”, que Chávez tenía tres so-luciones: atrincherarse en Miraflores y resistir hasta la muerte; hacer un llamado al pueblo, a la insurrección y desenca-denar una guerra civil; o rendirse, sin renunciar, ni

dimitir. Hizo la tercera y agrega, “eso lo enseña la Historia, todo dirigente popu-lar derrocado en esas circunstancias, si no lo matan, el pueblo lo reclama y más tarde o más temprano, regresa al poder”.

Y así fue. Pero por unas horas, disfra-zándose de Presidente, Carmona “el Breve” derogó la Constitución de 1999,

disolvió los demás poderes públicos, el Tribunal Su-premo de Justicia, la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional Electoral, la Asamblea Nacional y la Contraloría General de la República.

Creó un consejo consultivo de 35 inte-grantes asesor del presidente, se facultó para remover autoridades electas en el nivel nacional, estatal y municipal y puso fin al convenio de cooperación con Cuba. El tan autoritario como efímero

CHávEz y El rEtorNo DE la libErtaD“Los venezolanos inauguramos tres experiencias históricas trascendentes. El 19 de abril de 1810, la Inde-pendencia latinoamericana. El 27 de febrero de 1989, la primera rebelión masiva contra el Fondo Monetario Internacional. En la semana más larga de la década, la que concluyó el 13 de abril de 2002, padecimos y ven-cimos el primer golpe mediático.”

Luis Britto García

“eso lo enseña la Historia, todo dirigente popular derrocado en esas circunstancias, si no lo matan, el pueblo lo reclama y más tarde o más temprano, regresa al poder”.

18~ Integración Nacional

Page 19: RIN 39

gobierno de facto fue reconocido sólo por dos gobiernos: el español de José María Aznar y el estadounidense de George Bush.

volvió chávez

Sólo le habían permitido hacer un lla-mado: se comunicó con María Gabriela, su hija, le dijo que había sido arrestado. La misma llamó a Fidel Castro y el go-bierno cubano decide apoyar la demo-cracia venezolana: difunden esta noticia en Mesa Redonda, un programa de te-levisión cubana y luego repercute en la televisión mundial. La novedad corre como reguero de pólvora.

Luego de un intento de fusilamiento (por negarse a renunciar), Chávez es aclamado por el pueblo y en la madru-gada del 14 de abril es rescatado por el sector militar bolivariano.

Pero la tarea de los dueños de la infor-mación no terminó ahí, hasta el día de hoy y seguramente mañana, seguirán

siendo parte fundamental de los “Gol-pes Suaves”. Que se están dando en el mundo por parte del imperialismo con sede en Washington.

Puede verse que la crisis se sigue pro-fundizando y no sólo se expresa en los mercados financieros mundiales, sino también en sus usinas de pensamiento y repetidoras locales. Como son los tradi-cionales medios de comunicación que dominan y concentran la información: llámese Venezolana de Televisión en Venezuela, O´Globo en Brasil o Clarín en la Argentina; su función y libreto es el mismo. Hoy, sus verdades están pues-tas en tela de juicio por amplios sectores de la sociedad.

Sin embargo siguen siendo muy útiles a la hora de desestabilizar a los gobiernos nacionales que se atreven a recuperar sus recursos naturales, generar su propia tecnología, democratizar los medios de comunicación o recuperar su soberanía

energética. En síntesis, a reconquistar las fronteras nacionales. El centro de la disputa radica en que la propiedad y los negocios del imperialismo, pasen al pa-trimonio del pueblo y la Nación.

Por esto, hoy como ayer, desde la dere-cha a la izquierda, sectores partidocrá-ticos, sindicales, universitarios, perio-distas, fundaciones, medios de comu-nicación, ONG´s y otras instituciones buscan el poder del Estado en cualquier país de América Latina. Con el fin de ponerlo a disposición de una minoría oligárquica, en desmedro de las inmen-sas mayorías populares.

Pero el fracaso del golpe de abril de 2002 fue la salvación del proceso de re-unificación nacional suramericana. Que fue tomando forma y desembocó en la UNASUR, la ampliación del Mercosur, el ALBA, el fortalecimiento de la CE-LAC y la muerte del ALCA.

Sin embargo, si los gobiernos y los pue-blos no recuperan la movilización polí-tica con conciencia nacional latinoame-ricana, la integración corre peligro. Pero nada es imposible a los pueblos que de-ciden ser libres.

La tarea de los dueños de la información no terminó ahí, hasta el día de hoy y seguramente mañana, se-

guirán siendo parte fundamental de los “Golpes Sua-ves”. Que se están dando en el mundo por parte del

imperialismo con sede en Washington.

19Integración Nacional ~

Page 20: RIN 39

la redacción @rinacional

La pelea con los fondos buitres reviste una importancia tal, que no solo signaría el destino de nuestro país, sino que definiría

buena parte de la marcha de las finanzas internacionales. A los fondos buitres no les interesa el destino de los habitantes del mundo y menos de los argentinos. Pues lo único que busca es un prece-dente para sacarle aún más jugo a la cri-sis internacional.

Este capítulo de la especulación finan-ciera comienza cuando el 7 diciembre de 2011, el fondo de inversión NML Capi-tal presenta una orden ante una Corte distrital de Nueva York, en la que insta a la Argentina a pagar la totalidad de los títulos en su poder. Los cuales provienen de los bonistas que se negaron a entrar en el canje de 2005 y 2010.

Para febrero de 2012 el juez neoyor-quino Thomas Griesa ya fallaba a fa-vor del Fondo NML y ordenaba que el Estado argentino le pague al mismo tiempo o anticipadamente a NML Ca-pital (perteneciente a Elliot Manage-ment, fundada por Paul Singer) cada vez que abone intereses de la deuda emitida.

Pocos meses después la Corte de Ape-laciones de EEUU confirma el fallo de Griesa, pero deja en suspensión el pago, dejando en manos de la Corte Suprema.

En el caso de romperse las reestructu-raciones de la deuda (que engloban más de 80.000 millones de dólares) podrían perderse las quitas que se lograron (que eran desde el 76% al 50%). Estos serían los efectos en nuestro país, imaginemos entonces el efecto a escala mundial.

A lo largo del proceso otros grupos de bonistas y organismos estatales co-mienzan a apoyar la moción argentina, con dos motivos particulares. Fintech, Gramercy y Exchange Bondholder, que agrupan gran parte de los bonistas que entraron en el canje de 2005 y 2010, quieren seguir cobrando sus bonos y en el caso de darse un default no podrían hacerlo.

Por otro lado la Reserva Federal de Nueva York y el gobierno de EEUU se presentaron, en su momento, a favor de la Argentina. Lo cual no responde a un

LATINOAMÉRICA | Finanzas y Golpe Suave

FoNDos buitrEs y El DEstiNo DE las FiNaNzas iNtErNaCioNalEs

sentido de justicia, sino que en el caso de romperse la reestructuración de la deuda, esto sentaría un precedente que afectaría a todos los países. Particular-mente las reestructuraciones realizadas en países europeos, como Grecia, que si se rompen amenazarían la Unión Euro-pea.

Estos efectos podrían expandirse por el globo y afectar al mismo EEUU, en cuyo Congreso han comenzado a bus-car una nueva reglamentación para esto. Según los representantes de los demó-cratas la sentencia de este tipo “supo-nen una amenaza a la estabilidad del sistema global financiero, al socavar los esfuerzos de futuras reestructuraciones de deuda soberana”. Si se le suma a sus problemas presupuestarios y de deuda, sería la receta para el desastre.

Si bien en EEUU ven el peligro de los adalides de la perversión financiera (fon-dos buitres), puertas afuera sus intereses siguen operando de forma conjunta. El sistema financiero y la gran burguesía norteamericana, siguen siendo los due-ños del Estado norteamericano. De ahí su cambio de posición. No es este Es-tado el que los preocupa, sino aquellos que le hacen frente a sus pretensiones.

Los grandes especuladores financieros andan en buscando países para arrui-nar, con corridas financieras o crisis de deuda, quieren “aleccionar” a aquellos que se atrevan a cuestionar su pillaje. Las denuncias de los presidentes de la integración latinoamericana han sido escuchadas por ellos.

Frente a este bloque que supone un im-pedimento al saqueo directo de la re-gión, (tratados de libre comercio, deuda externa y ajuste de por medio) se pro-ponen la desestabilización. No es casual que los grandes avances inflacionarios en dos de los pilares fundamentales (Argentina y Venezuela) revistan causas similares. La estructura concentrada de sectores de la economía a manos de sus oligarquías asociadas a las finanzas in-ternacionales. Las mismas que tienen a sus personeros de oposición juntando la base populista para los golpes suaves.

De aquí se ve por qué en Venezuela los avances de la desestabilización son ma-

yores, ya que este país es el primer sus-tento económico y político de la actual integración latinoamericana. Cayendo Venezuela, numerosos países caribeños y aliados caerían de nuevo en la órbita de EEUU.

Esto no sólo responde a una estrategia para Latinoamérica, sino para todos aquellos países que buscan un desarrollo independiente de las grandes potencias y sus financistas. Primero comenzaron a impulsar una revalorización del dólar, afectando el comercio internacional y las cuentas de los BRICS y sus socios.

Luego procedieron a la desestabiliza-ción económica de los países, para pasar a la desestabilización política. En China estuvieron a punto de provocar una cri-sis inmobiliaria y financiera sin prece-dentes, pero el Estado supo dominar, por ahora, la situación.

A Rusia han buscado aislarla de sus alia-dos, tanto económicos (Ucrania) como estratégicos (Siria). Sin Ucrania, Rusia ve perjudicada su posición en la nego-ciación sobre el gas de la UE.

Brasil tiene que lidiar frente al gran peso de su deuda externa y las pretensiones de los sectores concentrados asociados al capital norteamericano.

No es casual que las protestas y las des-estabilizaciones se parezcan, ni que los sectores sociales sean similares. Todas terminan respondiendo a grandes secto-res concentrados extranjerizados y aso-ciados al sistema financiero.

Los Estados que han podido combatir-los de mejor forma, son aquellos que han modificado anteriormente y de forma más profunda, los asuntos relacionados a la renta nacional y el papel del Estado en favor de las mayorías. Pero también aquellos que intentan llevarlos a cabo ahora, son los más agredidos.

En suma, el próximo fallo en la Corte Suprema de EEUU, será una muestra en esta disputa global. Se verá hasta qué punto hemos llegado en la relación de fuerzas, en la que unos fondos bui-tres buscan condicionar países enteros. Todo dependerá de quién conduzca el Estado y las reformas que lleve a cabo para combatir a estos sectores. 

20 ~ Integración Nacional

Page 21: RIN 39

carla fontana @CarlaFontana2

Como ya hemos mencionado antes, los acuerdos comercia-les se han convertido en un engranaje central para expan-

dir e imponer los estándares de sanidad alimentaria por todo el mundo.

En las mesas de negociación, el gobierno de Estados Unidos es bien conocido por impulsar estándares laxos en relación con los alimentos genéticamente mo-dificados. Tal sagacidad va en directo beneficio de Monsanto, DuPont y otras corporaciones de biotecnología que no quieren ver a países extranjeros prohi-biendo semillas o alimentos OGM, ni menos que les exijan etiquetas que in-formen a los consumidores de la presen-cia de ingredientes GM.

Se promueven alimentos transgénicos, semillas estériles y patentes sobre seres vivos, como la solución al hambre en el mundo cuando, en realidad, son la máxima expresión del modelo de pro-ducción industrialista de alimentos.

Este modelo capitalista de alimentación a nivel mundial ha demostrado ya su incapacidad para resolver los problemas de seguridad alimentaria. Es más, ac-tiva las condiciones para el aumento de la inseguridad, tanto desde el punto de vista de la cantidad, como de la calidad de los alimentos.

si hay diferencia entre semillas orgánicas y las modificadas genéticamente

Las plantas transgénicas carecen de la mayoría de los suplementos de vitami-nas y minerales que encontramos en las plantas orgánicas, o al menos tienen una proporción drásticamente menor. Además, es importante entender que las vitaminas sintéticas (transgénicas) no se comportan en el cuerpo de la misma forma que las vitaminas naturales que contienen los alimentos orgánicos.

Los alimentos orgánicos contienen una variedad de micronutrientes que actúan sinérgicamente, por tanto, un nutriente aislado siempre es menos eficiente que cuando se encuentra en un alimento/hierba. ¡La naturaleza es sabia!

ESPECIAL | Soberanía Alimentaria

DE los tlC a la apErtura DE proDuCtos traNsgéNiCos EN NuEstra alimENtaCióN

En cuanto a los minerales, la mayoría de los alimentos transgénicos debido a la manipulación genética contienen mine-rales en su forma coloidal, es decir, inor-gánica, que el cuerpo es incapaz de uti-lizar. Las verduras orgánicas absorben minerales del suelo en su forma coloidal, transformándolas en su forma iónica, es decir, absorbible. Los minerales ióni-cos tienen un tamaño de 1 ángstrom, mientras que los minerales coloidales, es decir, en su forma metálica, son 10.000 veces más grandes. Los minerales ióni-cos son solubles en agua y las células del cuerpo las absorben con facilidad. Por el contrario, la tasa de absorción de las partículas coloidales que se encuentran en los productos transgénicos es de al-rededor del 1%.

ejemplos concretos

• Las semillas transgénicas de la soja se producen con menos isoflavonas (genis-teína y daidceína), que combaten natu-ralmente el cáncer en el cuerpo humano. Las semillas orgánicas ostentan una mayor cantidad de isoflavonas.• Las variedades de arroz GM experi-mentales, productos de semillas trans-génicas, muestran importantes e impre-vistas alteraciones nutricionales en com-paración con el arroz orgánico producto de semillas orgánicas. Incluso cuando se cultivan en las mismas condiciones. La estructura y la textura del grano de arroz transgénico es diferente y su contenido nutricional y valores están alterados drásticamente. Las variedades de arroz transgénico tienen una marcada dismi-nución de niveles de diversas formas de vitamina E, proteínas y aminoácidos. En un estudio los científicos expresaron que sus hallazgos “proporcionan infor-mación alarmante con respecto al valor nutricional del arroz transgénico” y con-cluyeron que el arroz de Monsanto no es sustancialmente equivalente al orgánico.Y esto, por citar sólo algunos ejemplos. Tengan en cuenta que actualmente Monsanto fabrica opciones transgéni-cas para el 90% de los alimentos, todas las frutas y verduras, hasta los cereales, y deberíamos incluir la carne de animales transgénicos.

Además, las semillas transgénicas no son una solución razonable al hambre.

Un ejemplo básico nos indica que, con el fin de absorber la vitamina A, una persona necesita tener suficiente grasa en su dieta. Este problema tendría que ser abordado antes de introducir semi-llas presuntamente enriquecidas con vi-tamina A, dado que vegetales transgéni-cos proclaman tener mayor vitamina A mientras prueban carecer de la cantidad natural de grasas.

La manipulación de nutrientes en los alimentos es por lo menos controvertida ya que podría observarse como medi-car con alimentos. En lugar de utilizar semillas orgánicas equilibradas y dise-ñadas por la naturaleza, Monsanto pro-pone sus transgénicos “fortificados”.

No es posible controlar las dosis de estas farma-semillas y determinados compo-nentes que podrían ser necesarios por una persona, también podrían resultar excesivos y potencialmente peligrosos para la próxima.

En Argentina se necesitan inversión en estudios estatales a largo plazo para comprobar los verdaderos efectos de consumir alimentos de semillas transgé-nicas. Es imperativo para conocer si los efectos mostrados a mediano plazo, que son indicativos de efectos nocivos para la salud, pueden convertirse en enferme-dades graves, muerte prematura, o infer-tilidad en humanos, como lo denuncian muchos científicos en otros países. De ahí la necesidad de planes de estudio universitarios y programas orientados a la investigación, producción y distribu-ción de semillas y de todo recurso agrí-cola necesario, dígase, pesticidas, agro-químicos, etc.

Fuentes

* La verdad sobre la Ley de Semillaswww.bwnargentina.blogspot.com.ar

*GRAIN es una pequeña organización internacional que trabaja en luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad. www.grain.org

21Integración Nacional ~

Page 22: RIN 39

matías león@MatíasLMza

MUNDO | Crisis Ucraniana

Se celebró finalmente un referén-dum en Crimea, a pesar de las presiones de EEUU y la UE, de-finitivamente ya es parte de Ru-

sia. La hipocresía imperialista se revela una vez más. Parece que un territorio y población históricamente rusa no tiene derecho a la autodeterminación. Pero eso sí, una población británica implan-tada en territorio argentino, si la tiene.¿Por qué los habitantes de Crimea final-mente decidieron separarse de Ucrania? La razón es simple, frente al golpe de un gobierno de tinte fascista y títere de la UE y EEUU, decidieron volver al Es-tado histórico del que formaban parte. Pero claro como no desean ser parte del orden impuesto por las potencias, es una invasión y una fechoría del tipo malo de Europa, el presidente Putin. Pasaremos ahora a explicar en más detalle.

el golpe: razones y actores internacionales

En el golpe de estado en Ucrania, se presentaron los intereses de las grandes potencias y las corporaciones. Están los intereses económicos de multinaciona-les como Cargill. Una de las grandes traficantes de granos internacional y formadora de precios en nuestro país. En enero decenas de miles de ucrania-nos a favor de la Unión Europea, llegan a la plaza de la Independencia de Kiev (Maidán) para protestar contra el go-bierno Víktor Yanukóvich y su decisión de aplazar la asociación con la Unión Europea. Pero por esos días, un artículo en el “Financial Times” reportó sobre un importante negocio de Cargill. Cargill pensaba invertir más de 200 millones de dólares en las acciones de Ukr Land Farming. Según ‘Financial Times’, esta empresa ucraniana es la octava cultivadora de tierra más grande del mundo y el segundo mayor produc-tor de huevos. Desde el 2011 ya venía en carrera para controlar la producción agrícola en Ucrania y un mes antes ha-bía adquirido las acciones de un puerto ruso en el mar Negro, especializado en cargamentos agrícolas. Esta es sólo una de las empresas que estaban esperando ansiosas el ingreso a la UE, y convertir así a Ucrania a otra periferia explotada de la UE. El aplazo

de la unión y las negociaciones con Ru-sia definieron sus acciones. Particular-mente cuando Putin ofreció la compra de 15.000 millones de dólares en bonos ucranianos y bajar en un tercio el precio del gas exportado. Frente a esto no po-dían quedarse callados.La asistente de la Secretaría de Estado, Victoria Nuland, declaró ante el Club Nacional de Prensa que Estados Unidos había “invertido” 5 mil millones de dó-lares para lograr los objetivos de EEUU en Ucrania. Así Nuland, anunció la in-versión de más de 5.000 millones de dólares estadounidenses en propiciar las “aspiraciones europeas”.Pero no eran los únicos interesados, en-tre los asistentes a las marchas estaban la embajadora de EEUU en Ucrania; la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, el ministro de relaciones Exte-riores de Alemania, Guido Westerwelle, el canciller canadiense, John Baird y una gran cantidad de funcionarios de Polo-nia, Alemania, Lituania, Georgia entre otros. ¿Qué pasaría si miembros del go-bierno chino, ruso u otros participaran en las marchas de “Ocupa Wall Street”? es la pregunta que nos queda.Pero claro mientras mostraban a los protestantes de Maidán, ocultaban el expolio del que serían víctimas millones de Ucranianos.Inicialmente el ex primer ministro de Ucrania, Micola Azarov indicó que Ucrania debía recibir por su decisión de integrarse con Europa entre 150 a 180 mil millones de euros. Luego del golpe y las negociaciones con la UE, el FMI exi-gió también un aumento de un 40 por ciento de las tarifas de gas y calefacción, simultáneamente con el congelamiento de los salarios y la eliminación de todos los subsidios. Sumadas a las exigencias de la troika (FMI, BCE y FMI) está el peso de una deuda externa de 62 mil millones de dólares, un tercio de su PBI. Por último tal vez la razón de mayor peso sea la geopolítica. En los años 1980, el ex asesor de la seguridad nacional de EE.UU. Zbigniew Brzezinski llegó a la conclusión que Rusia sin Ucrania es un estado nacional normal, pero Rusia con Ucrania es un imperio. Entonces el de-ber principal de occidente es hacer todo lo posible para alejar Ucrania de Rusia e

integrarla a la OTAN lo que permitiría acorralar a Rusia militarmente. Éste era el plan para Crimea según EE.UU.

los golpistas

Veamos quienes son los nuevos go-bernantes en Kiev. Los líderes de las marchas como Klitchko, Tyagnibok, Yazeniuk y otros le enviaron una carta a Barack Obama pidiendo ayuda y san-ciones económicas y políticas contra el gobierno. Todos unos patriotas.El boxeador Vitaly Klitchko era el candidato preferido de la canciller ale-mana Angela Merkel para sustituir a Yanukovich, el cual es financiado por la conocida Fundación Konrad Adenauer (Paryte de la DC alemana y férrea de-fensora de los bancos).Pero de estos golpistas los que más re-saltan son los miembros de Svoboda y Yulia Timoshenko. Los “nacionalistas” de Svobada piden el ingreso a la UE, “luchar contra la mafia judía de Moscú” y solicitaban hasta 2010 “cancelar el Parlamento y el parlamen-tarismo, prohibir todos los partidos po-líticos, estatizar todos los medios, purgar a todo el funcionariado y ejecutar (tér-mino que utilizan) a todos los miembros de los partidos políticos antiucranianos”Su referente histórico fue el mayor aliado de Hitler en Ucrania en su lu-cha contra la Unión Soviética. Plan-teaba limpiar la raza, eliminando a los judíos. ¡Viva la democracia apoyada por EE.UU! ¿O no?Ocupan el ministro de Defensa (favo-rable a la OTAN y formado en el Pen-tágono), el ministro de Agricultura, Igor Shvaika (uno de los mayores terra-tenientes de Ucrania) y el ministro de Ecología Andriy Moknyk, el contacto con grupos nazis europeos (teléfono para Greenpeace). También el director del Consejo Na-cional de Seguridad Andry Parubiy (director de la milicia militar del par-tido), hombre de declaraciones simpá-ticas como: “Las ideas de los socialistas nacionales gozan de gran popularidad aquí... Queremos limpiar la nación, no exactamente como lo hizo Hitler, pero algo parecido a esto”.

uCraNia, CrimEa o la DoblE vara DE las potENCias

22~ Integración Nacional

Page 23: RIN 39

Otros cargos importantes que ocupan son: Fiscal General del Estado, el minis-tro de Educación y el Jefe del Servicio de Seguridad, Valentin Nalivaichenko (acusado de haber ofrecido a los agentes de la CIA un gabinete en el edificio del Servicio de Seguridad y por darles ac-ceso a documentos clasificados).Muy “nacionalistas” todos, dirigidos por los grandes capitales y entregando su país. Son tan representativos que en las últimas elecciones obtuvieron el 10% de los votos.Otro personaje simpático, pero no de Svobada, es Yulia Timoshenko. Fue símbolo de la Revolución Naranja pro-occidental de 2004. En una referencia al presidente ruso, Timoshenko asegura que está dispuesta a “coger una ametra-lladora, sabes a lo que me refiero, e ir y disparar a ese cabrón en la frente” y “¡Utilizaré todos mis contactos! Levan-taré al mundo entero en cuanto pueda para conseguir que (...) no quede ni la tierra quemada donde está Rusia”. Am-bas afirmaciones han sido confirmadas por ella misma.La llamada “presa política” por la UE, es una multimillonaria que se hizo rica con la privatización del gas en Ucrania y aprovechando la situación fue primera ministra del país. Acusada de numerosos negociados y especulación, fue encarce-lada y ha sido recientemente liberada. Ahora busca volver al gobierno siendo la cara “reformista” de la oposición.

crimea y la cuestión nacional en los países eslavos

Los pueblos eslavos de tradición orto-doxa comparten historia, mercados y sus múltiples invasores. Han sufrido su di-visión y opresión de este a oeste, donde sus recursos naturales y economías eran el botín de numerosas potencias. Desde los turcos a los alemanes, de oligarquías locales a la OTAN. Mientras más los dividen más fácil ha sido ponerlos uno a uno en los bolsi-llos de la potencia de turno. No pocos han sido aquellos que han planteado su unión en pos de su defensa común. El paneslavismo que busca la defensa de su pueblo y economía, no tiene nada que ver con el pangermanismo de Hitler con el que lo comparan hoy.

Aquel buscaba la conquista de merca-dos para la gran burguesía local como hoy la busca el imperialismo de EEUU y la UE. Algunos métodos podrán va-riar, otros no tanto. El nacionalismo de estos países centrales busca la depreda-ción para mantener su estatus. El nacio-nalismo de los pueblos divididos busca su reunificación para su defensa. No es casualidad que por cada división haya una incorporación a la OTAN y acceso a la UE.En última instancia muchas de las dife-rencias radican en su cultura local o las acciones opresoras de la URSS, que no sólo las sufrieron ucranianos o tártaros sino también rusos. Luego del ascenso de las nacionalidades que significó la caída de la URSS, estos países fueron tomados uno a uno bajo el dominio de la OTAN y la UE. Siendo cada uno de estos un bocado hasta llegar al plato fuerte, Rusia.Por lo que no es casualidad que aquellos que plantean la unidad eslava, proponen una defensa común pero con gobiernos locales autónomos que representen sus particularidades, fundamentalmente su lengua materna. Pero la vulnerabilidad ante el imperialismo no fue el único problema que trajo la división.Luego de todas las divisiones numero-sos rusos en territorios tradicionalmente rusos, quedaron en otros países, éste es el caso de Crimea. La península no sólo es la sede de la flota rusa del Mar Negro sino que tuvo un papel preponderante en la historia rusa, más específicamente en la expansión del cristianismo orto-doxo.Cuando tomaron el gobierno los opo-sitores de Maidán, eliminaron el reco-nocimiento del ruso, el cual en muchas regiones del oeste de Ucrania es amplia-mente hablado y en ciertos casos mayo-ritario.Luego del golpe de un grupo de opo-sitores muchas regiones no lo recono-cieron. Al ver esto, los representantes de Crimea decidieron que era hora de volver a Rusia. Pero no se quedaron en una mera acción parlamentaria y ejecu-tiva, sino que llamaron a un referéndum para que los mismos crimeos decidieran. El proceso electoral contó con la partici-pación de 135 observadores internacio-

nales provenientes de 23 países, además de representantes de todos los partidos políticos de Crimea. No sólo represen-tantes rusos sino también de estados miembros de la UE, como legisladores polacos, austríacos y griegos. Los mis-mos confirmaron la total validez de las normas internacionales.Aquí viene la doble vara de las poten-cias. En Crimea una población de más de 2 millones de crimeos (mayoritaria-mente de origen ruso) en un territorio históricamente ruso, que hace 30 años era parte de Rusia, no tiene el derecho de autodeterminación. Pero 3.000 kel-pers injertados por los invasores britá-nicos en nuestras Malvinas si lo tienen. La hipocresía de la OTAN es insalvable. Pero claro, el malo es Putin, que recono-ció como idiomas oficiales el ucraniano, el ruso y el tártaro para la península; res-petando el mandato de los crimeos. Esta no es una lucha entre dos naciones que chocan, sino de la defensa rusa frente al avance constante de la OTAN, que por mientras buscan desestabilizar el país y lo rodean de bases militares. Lazos profundos unen a los eslavos, tan antiguos que desde Kiev se fundaron las primeras ciudades rusas. La división de los eslavos es un espejo donde nos po-demos ver los latinoamericanos. Si bien hay nacionalidades marcadas, la división ha sido usada para atomizarlos al infi-nito. No es casualidad que haya sido la tragedia de los eslavos meridionales en Yugoslavia, el origen del término “bal-canización”.A pesar de las idas y vueltas de la histo-ria, mientras la división y entrega exista, habrá quien reclame la soberanía de su pueblo y la unión con sus semejantes. Estos son algunos de los asuntos que nos hermanan. No podría ser mejor re-sumido que en la frase:“Las Malvinas siempre fueron argentinas, y Crimea siempre fue rusa”CFK

23Integración Nacional ~

Page 24: RIN 39

la redacción @rinacional

tElENovElas y ColoNizaCióN Cultural

En el año 2008, expusimos en una actividad universitaria una ponencia sobre un tema de vi-gencia actual: la colonización

cultural. Publicamos las palabras preli-minares vertidas en aquella ocasión.

Jauretche en “Los Profetas del Odio”, habla de la colonización pedagógica, a partir de allí, puede comenzar a com-prenderse el fenómeno de “colonización cultural”, que es el género, como explica el Dr. Mauro Aguirre en la Cátedra de Pensamiento Político Argentino de la Universidad Nacional de Cuyo.

Este colonialismo mental ha sido des-cripto por el mencionado clásico autor argentino y tratado también por otros escritores hispanoamericanos y de otras partes del mundo, como el palestino Edward Said, quien llama a resistir cul-turalmente frente a la misma.

La colonización cultural (en todas sus variantes) permite la dominación indi-recta de los países periféricos, sin nece-sidad de tanques o misiles. Por el con-trario, el aplastante poder diplomático y militar de las potencias centrales entra en acción cuando la colonización cultu-ral fracasa.

El petróleo iraquí costó una guerra; el petróleo argentino se enajenó por una campaña televisiva y periodística, y en todos los medios de la cultura – Univer-sidad incluida – a favor de las privati-zaciones en los años noventa. (Nota del A.: costó más de una década recuperar YPF).

Los medios masivos de comunicación forman parte de un oligopolio mundial detentado por los países centrales. Junto a éste, encontramos el monopolio de las armas nucleares, de la tecnología de punta, de los recursos naturales renova-bles y no renovables, y del sistema finan-ciero internacional. Estos monopolios son los que garantizan a las poblaciones de los países centrales – EE.UU., Eu-ropa y Japón – altísimos niveles de vida, caracterizados por el despilfarro y un consumismo obsceno; los gastos de los norteamericanos en comida para mas-cotas son ofensivos para el 80% de la población mundial, que apenas goza del 15 % de la riqueza del globo.

Y la colonización cultural es el medio de sostener en el tiempo esta situación in-humana de despojo de pueblos enteros, ya que la dominación violenta no puede durar permanentemente.

Hoy, una de cada cuatro palabras que circulan por el mundo es inglesa. Casi toda la música que se escucha en la misma lengua. El cine más visto es nor-teamericano y es en idioma inglés. El retroceso de las lenguas nacionales equi-vale al despojo del pensamiento propio. De allí sólo hay un paso a la confusión y a la derrota nacional.

Por ello, no es de extrañar que una parte importantísima de los contenidos te-levisivos sean las telenovelas (15 horas diarias en 4 canales de aire en Buenos Aires), industria hoy transnacionalizada (tema tratado por autores como Daniel Mato, de la Universidad Central de Venezuela), cuyo comando comercial e ideológico está en los Estados Unidos, en Miami.

Desde allí se producen telenovelas para el “mercado latinoamericano”, con elencos de actores de varios países que hablan un castellano que no existe en ninguna parte de América; pero que ha sido inventado por los gerentes de las empresas norteamericanas de teleno-velas, imponiendo, a la par del repug-nante “español neutro” de las películas dobladas, un idioma pobrísimo y falso. Estamos frente a un poder que destruye cinco ciclos de evolución cultural desa-rrollada en ambas orillas del océano, rico en particularidades locales y fuerte para la identidad común de los pueblos his-panoamericanos.

También hay producción local de tele-novelas en Colombia, Venezuela, Mé-xico, Perú, Brasil y Argentina. Pero los contenidos tienen un trasfondo ideoló-gico notable: “Café con aroma de mu-jer” (Colombia) aparece estrechamente ligada a los terratenientes exportadores; “Betty, la Fea” (Colombia), o “La Ex”, del mismo país, además de la extrema banalidad (la obsesión por la apariencia física) tienen en común el desarrollo de la historia en las oficinas de una empresa transnacional, con jefes “bananas” y se-cretarias “ligeras”. Las novelas brasileñas transcurren en mansiones y yates; en las

argentinas pasó de moda la estancia y se mantiene vivo el eterno “living porteño” como escenario perpetuo de los culebro-nes vernáculos. Y así podríamos seguir enumerando.

También es común a casi todas las tele-novelas el pobre papel asignado a la mu-jer. Pero el principal carácter de las mis-mas es su insustancialidad apabullante y su inquietante poder de frivolización. Éste se debe a que en las telenovelas la frivolidad de los personajes y de la his-toria, donde las parejas se mezclan hasta el infinito, las filiaciones nunca son cla-ras, los buenos siempre son ingenuos y los malos, vivos e irrecuperables; toda es una banalización de las relaciones humanas; se promueve la consideración superficial de los sentimientos y se fo-menta el individualismo y la volubilidad de carácter.

Así es el mundo de la telenovela. Y esto se traslada a una sociedad donde los chi-cos pasan más horas frente al televisor que en el aula. Las consecuencias socia-les se hacen sentir: en Brasil, estudios demuestran la relación entre el modelo de familia telenovelesco – 3 o 4 miem-bros -, enfrentado a la familia brasileña tradicional, y la caída de la natalidad vinculado a este modelo.

Los propietarios de los medios no ig-noran el poder de la televisión frívola; en especial, de las telenovelas. Cuando se produjo un golpe de Estado impul-sado por EE.UU contra el presidente venezolano Hugo Chávez en abril de 2002, los canales privados de televisión pasaron telenovelas y dibujos animados mientras el presidente era derrocado y secuestrado. En lugar de informar al pueblo, pretendían anestesiarlo.

Por ello, a modo de palabras prelimi-nares, creo conveniente que una nueva Ley de Radiodifusión argentina (Nota del E.: en 2009 se promulgó la LSCA), además de combatir los monopolios, debe ocuparse de privilegiar los conte-nidos de buena calidad, tendientes a la defensa de nuestra cultura hispanoame-ricana y argentina, con valores humanos, democráticos y nacionales latinoameri-canos.

PAÍS | Medios y Golpe Suave

24 ~ Integración Nacional

Page 25: RIN 39

la redacción @rinacional

rECupEraCióN DE ypF: maNEjo Estatal y sobEraNÍa ENErgétiCa

A poco menos de dos años, de la renacionalización de YPF podemos decir sin lugar a du-das que es la empresa estatal

más exitosa de la Argentina. Pero el “milagro de YPF” no hubiese sido posi-ble sin el manejo estatal de este recurso estratégico con una mirada nacional. El objetivo próximo que le espera es el autoabastecimiento y el fin esencial de convertirse en el pilar de la industriali-zación argentina.

John D. Rockefeller decía que “el mejor negocio del mundo es una empresa pe-trolera bien gestionada y el segundo mejor negocio es una empresa petrolera mal gestionada”. Este periodo de bonanza que vive la em-presa petrolífera nacional es producto de la buena ges-tión estatal, conducida por el estado que ha puesto su mirada en el desarrollo de la producción y la exploración para el autoabastecimiento interno.

Estos resultados benefician al pueblo argentino, mientras antes eran un flujo constante de ganancias para los finan-cistas de Repsol.

La recuperación de YPF, a través de la expropiación de las acciones en ma-nos de la compañía Repsol, que es una empresa nominalmente española y realmente perteneciente al capital fi-nanciero de otros países centrales, es el punto más elevado del ciclo. Teniendo en cuenta la crisis del sistema rentístico financiero, tener la soberanía de nues-tros recursos energético es un excelente panorama para afrontar el futuro.

Alfredo Zaiat, que analizó el momento que vive la empresa en el Programa Vi-sión 7 de la Televisión Pública, dejó un concepto fundamental: “El petróleo y el gas son activos estratégicos para el de-sarrollo nacional. Cuando no los tenés, tenés una economía vulnerable. Cuando los tenés y los dilapidás, agudizás esa vulnerabilidad. Pero si a la vez, los tenías y después los perdiste, perdiste el autoa-bastecimiento energético, entonces que-daste en una situación de debilidad y de vulnerabilidad”.

Esto último sucedió con la Argentina. Y se agudizó por el mal manejo de los sá-trapas de REPSOL. En todo el periodo en que se encontró privatizada YPF, la empresa extranjera se encargó de trans-ferir toda la renta al exterior, sin invertir un solo dólar en lograr mayor produc-ción, o haciendo inversiones fantasmas para dibujar un par de números ficticios. Resultado: una empresa desangrada, en números rojos.

Cuando volvió a manos del Estado la empresa volvió a repuntar producto del manejo con visión nacional y estraté-gica que se le dio con Miguel Galuccio. Algunos resultados en estadísticas se dieron en este mismo programa de te-levisión.

YPF en manos del Estado argentino aumentó en 2013, con respecto al 2012, un 3,4% en su producción de petróleo. Repsol del 2010 al 2011 bajó su pro-ducción petrolera un 7,3%. En cuanto al gas en los mismos ciclos fue positivo para YPF en un 2,2%, mientras que con Repsol se dio una baja del 9,6%. Esto generó un incremento en la importa-ción de combustible que le significaba a la Argentina una pérdida en la Reservas del Banco Central producto de los des-embolsos anuales en importaciones de hidrocarburos.

Otro punto a analizar son las reservas, que demuestra como va creciendo e im-pulsando el desarrollo de la empresa, haciéndola más solvente. Las reservas de petróleo y gas que disponía la pe-trolera en las diferentes gestiones son las siguientes: con YPF, en el 2013, as-cendieron las reservas en un 11%, en el 2011 con Repsol habían bajado un 5%.

Como dijimos anteriormente, la sangría del Central, en alrededor de unos 9.000 millones de dólares, empezó producto de la desinversión de Repsol. La YPF estatal en el 2013 invirtió $29.848 mi-llones lo que equivale a 81,1% más que en el año 2012. El lucrativo negocio de los españoles daba dinero, pero no era reinvertido, a cambio se utilizaba el mismo para expandirse a otros merca-dos no para invertirla en el país.

En cuanto a la ganancia que produjo la empresa en 2013 en posesión argentina dio una suba de 45,6% lo que equi-vale a $5.681 millones. Esto YPF lo ha usado para rein-versión en la empresa y se ve reflejado en la adquisición de maquinaria para aumentar las producción, exploración y ex-plotación. Con Repsol (2011) se compraron apenas 25 má-quinas perforadoras, con la empresa estatizada, en el 2013, se adquirió 68 equipos

de perforación.

La reinversión ya se puede ver en el pre-sente. Vaca Muerta que se proyectaba para un futuro, hoy ya es una realidad efectiva que está en funcionamiento. Trabajan 10 equipos de perforación y hay 150 pozos perforados, cuya produc-ción arroja 20.000 barriles de petróleo, lo que vale, aproximadamente, el 10% del total de la producción de YPF. No es poca cosa conociendo el potencial de este yacimiento no convencional.

Con todos estos datos podemos afirmar que queda erradicada la idea liberal de que una empresa en manos del Estado es una empresa que da pérdida. Hoy, la recuperación de nuestros recursos na-turales es una medida revolucionaria e YPF es una demostración. Es por eso que debemos profundizar en ese camino, nacionalizando el comercio exterior y la minería para la reapropiación de su renta y reinversión, y la estatización de los ferrocarriles para que sea la columna vertebral del proceso reindustrializador iniciado en el año 2003.

ECONOMÍA | Sobernaía Energética

25Integración Nacional ~

Page 26: RIN 39

cristian svrsek @csvrsek13

La evasión fiscal, evasión tribu-taria o evasión de impuestos es aquella actividad ilícita que consiste en ocultar bienes o

ingresos con el fin de pagar menos im-puestos. Son ganancias obtenidas en ac-tividades ilegales o legales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir los impuestos. Se intenta mantenerlo en efectivo, y no ingresarlo en entida-des financieras, para que no figure re-gistrado en los movimientos bancarios y el Estado no tenga conocimiento de su existencia. En esta nota describimos una pequeña parte del alcance que tiene en nuestro país.

En los últimos meses se han registrado, a través del control de la AFIP y distin-tas entidades de recaudación tributaria provinciales, distintos casos de evasión fiscal por parte de personas que han burlado al fisco a través de distintas operaciones. Como la declaración de in-muebles como terrenos baldíos y la no declaración de ganancias obtenidas de distintos de comercios, lo que significan para las arcas provinciales y nacionales una pérdida de recursos fiscales de miles de personas, que de ser de otra manera podrían ser redireccionados en función de distintas políticas públicas destinadas al desarrollo productivo.

En la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se detectaron en los últimos meses a miles de morosos veraneantes en las costas argentinas que en conjunto adeudaban millones de pesos en con-cepto de impuestos Inmobiliario, Au-tomotores, Embarcaciones Deportivas e Ingresos Brutos.

Durante la fiscalización en la localidad bonaerense de Pinamar se encontraron distintos casos de “evasión VIP”, ya que se declaraban como terrenos baldíos mansiones valuadas en millones de dó-lares.

Tengamos en cuenta que el precio del metro cuadrado en Pinamar –depen-diendo de su ubicación y cercanía al mar– se ubica entre los más caros de la Costa Atlántica. De esta manera la evasión inmobiliaria se calculaba en una suma cercana a $ 1,3 millones únicamente en concepto de Impuesto Inmobiliario.

ECONOMÍA | Evasión fiscal

CuEvas FisCalEs

En las últimas semanas se logró encon-trar otro caso similar de evasión Vip en la localidad bonaerense de Salto, con el descubrimiento de un hotel cuatro es-trellas y un edificio de nueve pisos que pagaban impuestos como si fuesen te-rrenos baldíos.

Lo paradójico es que no son casos de evasión fiscal por parte de los sectores con menos poder adquisitivo, sino todo lo contrario, ya que pertenecían a perso-nas y familias con altísimo poder adqui-sitivo. Lo que además se agrava porque estas viviendas eran utilizadas para ser alquiladas, por lo que además de no te-nerlas declaradas, sus dueños obtenían una renta.

Otro caso de evasión recientemente se dio a lugar al cese de actividades de la empresa Despegar.com, debido a una denuncia hecha por la AFIP en el 2013. La agencia de viajes “online” facturaría sus operaciones en el Estado de De-laware, donde las sociedades en manos de extranjeros no residentes cuentan con exenciones impositivas. Este hecho que la eximiría de pagar el Impuesto a las Ganancias en nuestro país. Según fuentes allegadas a la investigación deta-llaron que los movimientos financieros de la empresa habrían superado los 5000 millones de pesos en el 2013, 10 veces más que las ventas declaradas.

Esto sumado a las operaciones de co-mercialización ilegal de granos que ha sido investigado recientemente por la justicia que implican una suma de 1700 millones de pesos, constituyen una clara evasión a las fuentes de las arcas pro-vinciales y nacionales. Las mismas ven disminuidos sus ingresos producto de maniobras ilícitas y que deben ser justa-mente penadas con toda la rigurosidad de la ley.

En ese marco es que se ha girado al Congreso un proyecto de Ley anti eva-sión que tiene por objeto endurecer las penas aquellas personas físicas o jurídi-cas que lleven adelante tales actividades ilícitas.

En la actualidad, la Ley Penal Tributaria 26.735 establece las penas a las perso-nas, más allá del valor pecuniario, según se trate de delito simple o agravado. La cual establece penas de dos a nueve años, dependiendo del monto adeudado y la participación de sujetos de identi-dad oculta.

Para ver la amplitud de la problemática, sólo con la suma que se está eludiendo al fisco por la declaración de terrenos baldíos a una serie mansiones, se po-dría garantizar el acceso a la AUH de 2.826 niños. El monto total detectado de lo movido por las cerealeras, equivale al presupuesto anual del Ministerio de Industria argentino o a un tercio de las transferencias del gobierno nacional a los municipios.

Es función de cualquier Estado no permitir la proliferación de situaciones en el cual los bienes públicos se vean comprometidos por distintas manio-bras tendientes a eludir los mecanismos recaudatorios del Estado. Ésta es una fuente indispensable de recursos para continuar con la senda de crecimiento, desarrollo y profundización del aparato productivo modificado a partir del 2003 bajo el paraguas del Gobierno Nacional y que han generado alrededor de 6 mi-llones de nuevos puestos de trabajo.

26~ Integración Nacional

Page 27: RIN 39
Page 28: RIN 39

Alexandre Petión2 de abril de 1770 - 28 de marzo de 1818