26
RINOSINUSITIS Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre 2012 - Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina

Rinosinusitis

  • Upload
    neci

  • View
    50

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Medicina. Rinosinusitis. Juan C. Acosta - Bogotá, Septiembre 2012 -. Epidemiología. Incidencia EEUU 135/1,000 por año. 12 millones de visitas al medico por año. Una de las principales entidades en donde se formula tto . antibiótico. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Rinosinusitis

RINOSINUSITIS

Juan C. Acosta- Bogotá, Septiembre

2012 -

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de Medicina

Page 2: Rinosinusitis

EPIDEMIOLOGÍA

Incidencia EEUU 135/1,000 por año.

12 millones de visitas al medico por año.

Una de las principales entidades en donde se formula tto. antibiótico.

Page 3: Rinosinusitis

RINOSINUSITIS

Sinusitis sin rinitis es rara, las mucosas de la nariz y los senos paranasales tienen continuidad y son sujetos al mismo mecanismo fisiopatológico.

Page 4: Rinosinusitis

ANATOMÍA

Page 5: Rinosinusitis

ETIOLOGÍA Infecciones virales TRA Alergias Factores anatómicos Pólipos nasales Medicamentosa: abuso vasoconstrictores

tópicos, antihipertensivos orales Disfunción mucociliar: Fibrosis quística. Inmunodeficiencias Co-factores: humo de tabaco, polución aérea.

Page 6: Rinosinusitis

MICROORGANISMOS Bacteriana:- Estreptococo pneumoniae- Haemophilus influenzae- Moraxella Catarrhalis- S. Aureus – Crónica

Hongos: 2-4%, hallazgos en CT.- Aspergillus- Alternaría- Bipolaris

Page 7: Rinosinusitis

Clasificación Duracion

Aguda < 4 semanas

Subaguda 4-12 semanas

Aguda recurrente Cuatro o mas episodios por año cada episodio de al menos 7 días de duración.

Cronica > 12 semanas

Diagnostico con 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.

Page 8: Rinosinusitis

CLÍNICASignos y síntomas asociados al diagnostico de rinosinusitis

Mayores:

- Dolor facial, presión, peso.- Obstrucción nasal, taponamiento.- Escurrimiento posterior purulento.- Hiposmia/anosmia- Fiebre (solo en aguda)

Menores:

- Cefalea- Fiebre (en no aguda)- Halitosis- Fatiga- Dolor dental- Tos- Otalgia/presión/peso

Page 9: Rinosinusitis

• Costo-efectividad: clinico, se puede tratar a la mayoria de pacientes basados en historia clinica y examen fisico.

• Rx: opacidades, niveles hidroaereos. Solo sirve si hay compromiso de seno maxilar, frontal o esfenoidal. Pobre visualizacion de region etmoidal anterior.

• CT: gold standard, cortes coronales de 4mm o menos. Clinica dudosa, seguimiento a tto. en enfermedad severa.

Diagnostico

Page 10: Rinosinusitis

IMAGENES

1. TAC simple: drenaje de senos maxilares. Sinusitis maxilar izquierda. Engrosamiento de mucosas.

2. Sinusitis fúngica: compromiso de etmoides derecho, seno maxilar derecho. Desviación del septo.

Page 11: Rinosinusitis

DIAGNOSTICO Endoscopia nasal: - Pacientes que no responden a manejo

medico.- Dificultad para realizar rinoscopia anterior.- Niños con HC no clara.

Importante examinar el hiato semilunar: lateral al tercio anterior del cornete medio. Obtener cultivo.

Page 12: Rinosinusitis

LABORATORIO No es necesario en la evaluación y manejo

en la mayoría de pacientes. IgE para identificar pacientes que requieren

manejo antialérgico. Cultivos en enfermedad severa o que no

responde a tto. Inicial.

Page 13: Rinosinusitis

TRATAMIENTO Objetivos:- Controlar infección bacteriana- Disminuir edema / revertir obstrucción- Tto. sintomático, hidratar,

descongestionantes orales/tópicos.- AB oral de 7-14 días en aguda, aguda

recurrente o subaguda. Amoxicilina como 1a línea: 90mg/kg/día. Ciclos cortos de esteroide oral. No hay evidencia para uso de

antihistamínicos.

Page 14: Rinosinusitis

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 175,000 al año en EEUU.

Indicaciones absolutas: - Enfermedad extrasinusal.- Mucocele o piocele.- Sinusitis Fúngica.- Pólipos nasales de gran tamaño.

Indicaciones relativas:- Sinusitis recurrente aguda con evidencia en CT o

endoscopia nasal de obstrucción persistente.- Crónica que no resuelve con manejo medico.

Page 15: Rinosinusitis
Page 16: Rinosinusitis

COMPLICACIONES Orbitarias

Clasificación de ChandlerGrado I – Celulitis preseptal o periorbitaria.Grado II – Celulitis orbitaria.Grado III – Absceso subperióstico.Grado IV – Absceso orbitario.Grado V – Trombosis del seno cavernoso.

Page 17: Rinosinusitis

CELULITIS PRESEPTAL O PERIORBITARIA Representa el 80-85% de las complicaciones

sinusales. Cursa con enrojecimiento y edema del parpado sin afección general ni del contenido orbitario. Manejo AB precoz para evitar su progresión.

Page 18: Rinosinusitis

CELULITIS ORBITARIA 4-8% de las

complicaciones orbitarias. Edema palpebral,

quemosis conjuntival, proptosis.

Afectación de motilidad ocular extrínseca, dolor, alteración de la agudeza visual.

Requiere AB, corticoides y manejo quirúrgico.

Page 19: Rinosinusitis

ABSCESO SUBPERIOSTICO 10-15% de las

complicaciones orbitarias. Se forma un absceso entre

la pared ósea de la orbita y su periostio.

Edema palpebral, quemosis conjuntival, alteración músculos extrínsecos y desplazamiento del globo ocular.

Requiere AB, corticoides y drenaje quirúrgico.

Page 20: Rinosinusitis

ABSCESO ORBITARIO 4-14% de complicaciones orbitarias. Oftalmoplejia completa y disminución de la

agudeza visual. Puede causar ceguera. Urgencia quirúrgica. Requiere AB y

corticoide.

Page 21: Rinosinusitis

TROMBOSIS DE SENO CAVERNOSO 1% de las

complicaciones. Suele originarse en

el seno etmoidal o esfenoidal con afección de la vena oftálmica y tromboflebitis del seno cavernoso.

Produce embolia séptica, meningitis y abscesos cerebrales.

Page 22: Rinosinusitis

COMPLICACIONES INTRACRANEALES Meningitis.

Osteomielitis del hueso frontal.

Absceso epidural.

Empiema subdural.

Absceso cerebral.

Page 23: Rinosinusitis

ALGORITMO DE MANEJO

Page 24: Rinosinusitis
Page 25: Rinosinusitis

CONSIDERACIONES 1. Pacientes alérgicos a la penicilina pueden

recibir tto. Con macrolidos o TMP-SX. 2. En pacientes que recibieron tto. antibiótico

reciente (4-6 semanas), utilizar fluoroquinolonas o amoxicilina-clavulanato en dosis alta.

3. En escolares utilizar amoxicilina en dosis alta por riesgo de neumococo resistente a penicilina.

Page 26: Rinosinusitis

GRACIAS!!!