25
Instituto Tecnológico de Oaxaca Ingeniería Civil CURVAS DE NIVEL RIO ATOYAC Reporte completo Carlos Enrique Yescas González 2° “C” Carlos Enrique Yescas González IC-C

Rio Atoyac

Embed Size (px)

DESCRIPTION

levantamiento topográfico en el rio atoyac oaxaca de juarez

Citation preview

Page 1: Rio Atoyac

Instituto Tecnológico de Oaxaca

Ingeniería Civil

CURVAS DE NIVEL RIO ATOYAC

Reporte completo

Carlos Enrique Yescas González

2° “C”

Profesor:

Ing. Mario Cruz Clemente

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 2: Rio Atoyac

INTRODUCCIÓN.

Dentro de la topografía se encuentran las curvas de nivel. Este apartado es lo que nos corresponde ver en las próximas cuatro practicas.

Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura. En Geodesia, es cada una de las curvas de nivel que materializa una sección horizontal de relieve representado. La equidistancia, diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas, es constante y su valor depende de la escala del mapa y de la importancia del relieve.

Para obtener estas curvas de nivel primero se necesita saber un poco más del terreno sobre el que se busca evaluar. Esto se logra obteniendo coordenadas del mismo.

Las Coordenadas son grupos de números que describen una posición: posición a lo largo de una línea, en una superficie o en el espacio. La latitud y longitud o la declinación y ascensión recta, son sistemas de coordenadas en la superficie de una esfera: en el globo de la Tierra o en el globo de los cielos.

Las coordenadas que ocuparemos a lo largo de las siguientes prácticas serán las coordenadas UTM.

El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano.

A diferencia del sistema de coordenadas geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros únicamente al nivel del mar, que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 3: Rio Atoyac

Primera prácticaDía 21 de mayo del 2014

OBJETIVO E INTRODUCCION.

Para tener una correcta toma de coordenadas, y sobre todo, ordenada, es necesario tener una sección que atraviese todo el terreno, y a partir de esta hacer otras secciones a cada cierto número de metros predeterminado para coordinar cada toma de puntos. Por lo que esta práctica consiste en desarrollar esa sección que atraviesa todo el terreno. Que servirá de base para posteriormente comenzar a seccionar cada parte de nuestro terreno. Esto es la primera parte de la práctica general de la toma de coordenadas.

MATERIALES.

1 Estación total 1 Tripíe. 1 Prisma. 1 Cinta Clavos 50 estacas 50 trompos Libreta de tránsito.

DESARROLLO.

La práctica se desarrolló a orillas del rio Atoyac. Una vez entregado el material, las brigadas se trasladaron a las riberas del rio Atoyac situado justo enfrente del Instituto tecnológico de Oaxaca. El profesor disperso cada brigada, mitad y mitad del total de brigadas en cada lado del rio. A nuestra brigada le correspondió la parte del otro del rio cruzando el puente. Por lo que ahí se nos dispuso llegar.

Una vez colocados ahí, el profesor nos dispuso empezar nuestra sección justo debajo del puente. Colocamos la estación total en un punto entre el rio y el camino donde pasaba la gente.

Se mandó a alguien de nuestra brigada con una baliza a un punto en el terreno con una distancia de 100 m aproximadamente de la estación para obtener nuestro primer punto de inflexión. Con la mira de la estación se fijó el punto donde llega la baliza, y se obtuvo el azimut con respecto a nuestro primer punto de liga.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 4: Rio Atoyac

El compañero que se fue a este primer punto de liga tuvo que clavar un trompo de madera en su totalidad para señalar el lugar exacto de donde se encontraba este PI, con un clavo se marcó con más exactitud en dónde se halla el punto dentro del trompo. También clavo una estaca con la escritura: PI1. Para hacer más fácil su localización.

Teniendo ya nuestro punto de inflexión, que es el punto al cual debemos llegar para marcar nuevamente otro PI, se debe seccionar toda la zona en esos 100 m aproximados. Para ello, se deben colocar trompos a cada 20 metros partiendo del punto de la estación total tomándolo como punto 0+0m.

Estas secciones deben salir lo más rectas posibles al punto de inflexión. Esto se logra colocando la baliza restante a una distancia exacta de 20 metros de la estación. Con la estación se nota que la nueva baliza sigue el mismo rumbo hacia la baliza que se encuentra en el punto de inflexión. Una vez teniendo los 20 metros bien medidos y una orientación adecuada, se prosigue a clavar un trompo para señalar el lugar exacto, a lo que también se le agrega un clavo a este trompo. Se clava una estaca con la inscripción: 0+20m.

Se continúa haciendo este procedimiento sin mover al compañero que está en el punto de inflexión, ya que es el punto del cual se toma la dirección. Se obtienen los puntos o+40m, 0+60m, así sucesivamente hasta llegar al punto de inflexión. Este al haber sido colocado en un lugar al azar, es poco probable que caiga exactamente en las secciones a cada 20 metros, por lo que del último punto se mide la distancia entre ese punto y el PI, y esa cantidad se anota a la estaca antes colocada.

Una vez terminada esa sección de aproximadamente 100 metros, se mueve la estación total a este primer punto de inflexión. Una vez colocados ahí, se mide el azimut, y el Angulo interno entre nuestro punto 0 y el siguiente punto de inflexión, que en este caso sería el dos, a 100 m aproximadamente, este nuevo punto no va en línea recta a la anterior sección ya que el terreno es irregular y es necesario cambiar de dirección.

Se repite estos pasos hasta llegar a cumplir los 800 metros que el profesor pidió. Lamentablemente por falta de tiempo solo se alcanzó una cuarta parte del objetivo. Dejando la continuación de la primera parte de la práctica general de toma de coordenadas para la otra práctica.

CONCLUSION.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 5: Rio Atoyac

En esta primera parte de la práctica general de la toma e interpretación de coordenadas, que consiste en la colocación de la sección que atraviesa todo el terreno dando una distancia total de 800 metros, se ha logrado un avance un tanto favorecedor.

Antes de empezar, no se contaba con un entendimiento completo de lo que se tenía que hacer lo que dificulto que no se avanzara como se esperaba en esta práctica. Pero al terminar ese día, cada quien ya sabía cuál era el objetivo de la práctica, por lo que se crearon buenas expectativas para la siguiente práctica, procurando esta vez sí cumplir con todo el objetivo.

El terreno en las riberas del rio Atoyac es irregular por lo que esto favoreció a no mantenernos siempre en una zona de confort. Y dejándonos en claro que no siempre el terreno es fácil de utilizar, y que debemos estar preparados para cualquier situación.

Fue un comienzo enriquecedor, se dio inicio a este nuevo tema en la materia de topografía correspondiente a Coordenadas.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 6: Rio Atoyac

Segunda prácticaDía 28 de mayo del 2014

OBJETIVO E INTRODUCCION.

Se continuara con el procedimiento de la práctica anterior esperando esta vez, lograr un gran avance a comparación de nuestros 200 metros ya seccionados. Se planea terminar esta primera parte de la toma e interpretación de coordenadas, para posteriormente llegar a la segunda parte que en si ya es la toma de coordenadas.

MATERIALES.

1 Estación total 1 Tripíe. 1 Prisma. 1 Cinta Clavos Estacas restantes Trompos restantes Libreta de tránsito.

DESARROLLO.

Como cada miércoles de práctica, cada brigada hizo disposición del material que se ocuparía para esta práctica. Una vez ya preparados con el equipo, todas las brigadas se dirigieron a sus respectivas zonas que se les habían asignado la práctica pasada a orillas del rio Atoyac. Se debe continuar con el trabajo de la semana pasada, por lo que se supone que cada alumno ya tiene una idea concreta y así poder avanzar más rápidamente.

La práctica dio comienzo al llegar a la sección asignada a nuestra brigada. En la práctica anterior se terminó de seccionar hasta el punto de inflexión 2, llegando a un total de 200 metros aproximadamente, en los cuales a cada 20 metros se encontraba un clavo señalando en un trompo clavado en la tierra este punto.

Puesta la estación sobre el punto de inflexión 2, un compañero se colocó en algún punto tratando de calcular 100 metros desde su posición hasta la estación y clavo un trompo para señalar sobre este, con ayuda de un clavo, el punto exacto de donde se encontraba nuestro siguiente punto de inflexión 3. También se clavó una estaca con la inscripción: PI3, a una distancia de aproximadamente de 1 metro del trompo para hallar más fácilmente este punto además de servir de conteo.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 7: Rio Atoyac

Se procuró que el compañero que hizo esto verificara que no hubiera obstrucciones fuertes en el camino entre él y la estación, y así facilitar el trabajo de colocar más trompos para seccionar este tramo.

Un compañero se mantuvo utilizando la estación, otro de igual manera se quedó con una baliza en nuestro punto de inflexión 3. El resto se dispuso a colocar los trompos a una distancia de 20 metros hasta llegar al PI3. Se discutió que cada determinado tiempo se rotaran los papeles y así cada quien pasara por cada diferente tarea.

Una vez terminado el la sección entre los punto de inflexión 2 y 3, se siguió con el cambio de posición de la estación total. Esta vez al punto de inflexión 3. Para repetir nuevamente los pasos antes mencionados.

Al final de la práctica se habían completado 420 metros de todo el tramo que se nos asignó. El profesor nos comunicó que era suficiente este tramo que ya habíamos terminado, por lo que aquí termino la primera parte de la práctica general de la toma de coordenadas UTM. Lo que corresponde a la colocación de una sección que será la guía cuando llegue el momento se obtener coordenadas. El trabajo manual había terminado y se proseguía a el solo uso de la estación total.

CONCLUSION.

Se dio por terminado la primera parte de esta práctica, el segmento guía ya estaba colocado, que era lo que se buscaba en la práctica como en la anterior a esta. La estación fue de utilidad para revisar que la dirección en que se colocaban los trompos a cada 20 metros fuera la correcta. Esto se podía lograr con la utilización de un teodolito pero era necesario que los alumnos se sintieran cada vez más cómodos utilizando la estación total, familiarizándose con sus componentes.

Para la siguiente práctica se dejaran las estacas de lado al igual que las estacas, para solo utilizar la estación total y el prisma y dar paso a lo que en si es realmente el objetivo de esta práctica; la toma de coordenadas UTM.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 8: Rio Atoyac

Tercera prácticaDía 4 de Junio del 2014

OBJETIVO E INTRODUCCION.

Se da comienzo a la segunda parte de esta práctica, se dispone a comenzar con la toma de coordenadas UTM para hacer un levantamiento topográfico del área designada, en este caso la ribera del rio Atoyac. Se busca que el alumno sepa hacer uso de la estación total para obtener coordenadas, para estas ser manipuladas después y se haga la representación general del levantamiento. La práctica se realiza en esta zona ya que naturalmente no cuenta con zonas planas y así el alumno podrá diferenciar fácilmente el desnivel existente.

MATERIALES.

1 Estación total 1 Tripíe. 1 Prisma. 1 Cinta Clavos Pintura Libreta de tránsito.

DESARROLLO.

Nuevamente, cada brigada se posiciono en su lugar asignado a orillas del rio Atoyac, cada una equipada con todo el material necesario para hacer uso en la práctica. El profesor nos dio una lista donde se marcaban las coordenadas de ciertos puntos dispersos en toda la zona de la ribera del rio. Estas coordenadas del tipo UTM ya habían sido tomadas con GPS anteriormente por el profesor por lo que se tienen puntos con coordenadas exactas de las cuales basarnos para ya nosotros como brigada empezar a recopilar datos.

Se nos asignó un punto, el punto P9, desde donde se colocó la estación total. Una vez ya colocada, con ayuda del profesor se programó la estación por primera vez para ser utilizada por el equipo, se ingresó la coordenada actual, con ayuda de la cinta se midió la altura de la estación para ingresarla, así como también la altura del prisma. Existen otros valores por ingresar si se desea tener coordenadas más precisas, como lo es la temperatura ambiente, pero en esta práctica no es necesario ingresar estos datos que están demás por el momento.

Una vez ya ingresados los datos, si se realizaba algún cambio en algún elemento antes mencionado teniéndolo ya ingresados, se tenía que sustituir e ingresar el dato nuevo. Por lo

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 9: Rio Atoyac

que el equipo procuro mantener siempre los mismos datos para no tener que perder tiempo en volver a calibrar el aparato.

Una manera de comprobar que la estación total esta lista para tomar coordenadas, es obtener la coordenada de un punto ya conocido. Se nos dijo que la estación ya estaba orientada al norte por lo que solo era necesario comprobar el azimut con respecto al punto ya conocido. Se calculó manualmente este ángulo y se comparó con el obtenido en la estación. Una vez ya concordado este ángulo se está preparada la estación para comenzar con la tarea asignada.

Se nos explicó que en cada sección de 20 metros se iba a seccionar en cada una de estas de manera perpendicular. Se iba a calcular que todas las coordenadas quedaran en una misma línea imaginaria que cruzara perpendicularmente a la sección guía. Las coordenadas partirían del rio, subirían la pendiente hasta llegar a nuestra sección guía, seguiría subiendo hasta el pequeño camino donde transita la gente para nuevamente subir a carretera.

Dos integrantes de la brigada tomarían el prisma para llevarlo a una sección y turnarse en la toma de coordenadas. Dentro del material dispusimos de dos radios por lo que, al manejar distancias grandes, era necesario poder comunicarse a esta distancia. El que no manejaba el prisma era el encargado de decir las indicaciones que en la estación, los demás del equipo estaban diciendo.

En la estación total también se turnaban su utilización. Como solo hay dos tareas por realizar, hacer uso del prisma y la de la estación total, es necesario que cada integrante pase por estas dos fases, y así permitir y favorecer el trabajo en equipo.

La toma de coordenadas siguió su curso, se medían las coordenadas en cada línea perpendicular de las secciones, siendo estas desde donde se encuentra el rio hasta donde da inicio la carretera. En esta práctica se seccionaron los primeros 90 metros, tomando 9 coordenadas por cada sección de 20 metros.

CONCLUSION.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Lugar donde se sitúa el levantamiento topográfico.

Page 10: Rio Atoyac

Por falta de tiempo, se dio por terminada la práctica, nuestra brigada logro seccionar hasta el punto que marca 90 metros. Nuevamente, al ser esta la primera practica que la brigada hace estos procedimientos, surgieron dudas que se fueron resolviendo en el trayecto de la práctica. Se dio un avance considerable, y se buscó esclarecer todas las dudas que existan para que en la siguiente práctica no se pierda mucho tiempo y exista más eficiencia como equipo.

El terreno en las riberas del rio Atoyac es irregular por lo que esto favoreció a no mantenernos siempre en una zona de confort. Y dejándonos en claro que no siempre el terreno es fácil de utilizar, y que debemos estar preparados para cualquier situación. Además de ser un buen ejemplo donde existen diferentes tipos de alturas que posteriormente se denotaran cuando se haga la representación general del lugar.

Hasta este punto del semestre, nuestra brigada ya adquirió suficientes conocimientos para hacer frente a lo que se nos presente. Como lo es la desaparición de puntos del segmento guía.

Fue un comienzo enriquecedor a la segunda parte de esta práctica de medición e interpretación de coordenadas UTM.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 11: Rio Atoyac

Cuarta prácticaDía 11 de Junio del 2014

OBJETIVO E INTRODUCCION.

Se continuara con el procedimiento de la práctica anterior esperando esta vez, lograr terminar de seccionar todas las zonas que se han asignado. Se busca dar conclusión a lo que respecta a la toma de coordenadas, es decir, a toda la parte práctica, para pasar a la parte manual que incluye la realización de la interpretación de estos datos de manera digital y escrita. Terminando así las prácticas de campo de este tema en particular, que es Coordenadas UTM.

MATERIALES.

1 Estación total 1 Tripíe. 1 Prisma. 1 Cinta Clavos Pintura Libreta de tránsito.

DESARROLLO.

Siendo esta nuestra última práctica, es necesario acabar terminar de seccionar la mayor cantidad de segmentos que sean posibles, hasta nuestra meta de 420 metros.

Dispusimos del material necesario y nos trasladamos al lugar donde se han suscitado las ultimas 3 practicas, para dar culminacion a toda esta labor.

Todas las coordenadas antes tomadas se habian medido desde un mismo punto, el P9, por lo que explotamos este punto hasta obtener el maximo de coordenadas posibles visibles. Esto ocurrio en la practica pasada, por lo que ahora era necesario cambiar de punto y de ahí comenzar a radiar nuevamente coordenadas nuevas.

Se siguio el mismo procedimiento para comprobar que la estacion si media correctamente las coordenadas, se ingreso la coordenada actual, la altura de la estacion y la altura del prisma. Y se midio el azimut respecto a un punto cuales quiera que ya se conociera sus coordenadas.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 12: Rio Atoyac

El proceso se siguio tal cual como se expuso anteriormente para obtener las coordenadas, y se logro seccionar hasta los 220 metros. Mas de la mitad de nuestra seccion total. Se nos indico que con esta distancia era suficiente por lo que asi dimos por terminada la practica general que consto de 4 practicas.

Se hubiera avanzado a una distancia más prolongada sino fuera por que en nuestro terreno se hallaba un desague donde se marcaban muchos desniveles, se nos indico que debiamos obtener un cierto numero de coordenadas para lograr obtener la forma del desague tal y como se muestra en la realidad.

En total de la practica se tomaron alredor de 100 coordenadas, que posteriormente serviran para interpretarlas y manejarlas ya sea digitalmente o de forma escrita.

CONCLUSION.

Se da por terminada esta práctica, lo que respecta a la práctica de campo, para dar paso a la siguiente etapa que es la interpretación de coordenadas.

Estas cuatro prácticas de campo sirvieron para vivir en carne propia, lo que es un levantamiento topográfico mediante coordenadas, notar los diferentes problemas o situaciones que pueden suscitar al momento de medir coordenadas, y los diversos tipos de suelo que se pueden radiar.

Todos estos aprendizajes empíricos nos serán de bastante ayuda en el futuro, ya que se muestran como experiencias directas con respecto a la materia de Topografía.

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 13: Rio Atoyac

Tabla de coordenadas medidas en la práctica.

SECCIÓN X Y Z

G1 739751.907 1889542.46 1540.907G2 739773.317 1889502.47 1540.878G3 739789.174 1889472.56 1540.851G4 739815.987 1889422.8 1540.656G5 739843.446 1889371.8 1538.322G6 739868.771 1889329.73 1538.182G7 739894.249 1889288.76 1538.183G8 739910.652 1889261.14 1538.014G9 739927.274 1889227.54 1537.873

G10 739917.958 1889258.22 1536.075

00+ 400 739925.84 1889299.79 1536.4831 739928.395 1889240.89 1536.1642 739930.702 1889241.54 1535.9143 739931.356 1889241.67 1535.625

TROMPO 739924.16 1889238.98 1537.0375 739922.017 1889238.14 1537.8486 739906.995 1889230.15 1537.9417 739904.146 1889227.77 1538.887

TROMPO 739886.672 1889309.54 1536.5549 739890.618 1889311.81 1536.26

00 + 380 739917.958 1889258.22 1536.075

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 14: Rio Atoyac

10 739920.475 1889259.19 1536.23111 739922.452 1889259.93 1536.10912 739923.242 1889260.27 1535.77913 739910.492 1889254.34 1537.97414 739904.08 1889250.58 1537.84615 739896.9 1889246.13 1538.04616 739893.68 1889244.27 1539.20717 739892.108 1889243.25 1540.50518 739890.466 1889242.32 1541.648

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 15: Rio Atoyac

00+360 739906.335 1889274.54 1536.81919 739909.23 1889276.34 1536.19420 739910.278 1889277.68 1536.37821 739911.461 1889278.72 1536.06522 739904.977 1889273.69 1537.53223 739901.362 1889270.89 1538.00124 739894.214 1889267.21 1538.19725 739887.28 1889263.09 1537.80826 739884.68 1889261.42 1539.98127 739882.386 1889260.31 1530.70128 739880.462 1889259.85 1541.71

00+340 739882.957 1889307.37 1537.8529 739879.347 1889303.81 1538.10430 739874.16 1889300.38 1538.11931 739868.559 1889297.2 1538.4132 739865.209 1889296.51 1539.18433 739860.65 1889292.89 1531.451

RADIACIONES ALCANTARILLA

TROMPO 739876.244 1889327 1538.11734 739879.005 1889328.09 1537.61935 739880.772 1889328.89 1537.28536 739880.962 1889327.44 1538.56437 739878.282 1889326.66 1538.71838 739878.658 1889327.04 1537.92439 739876.156 1889326.28 1538.35940 739874.628 1889325.61 1538.62441 739874.641 1889325.47 1539.15842 739873.694 1889325.68 1538.64943 739873.592 1889325.6 1539.71344 739872.197 1889327.72 1539.71745 739872.37 1889327.6 1538.63646 739874.45 1889327.98 1538.8847 739874.023 1889328.31 1539.19448 739876.037 1889327.68 1538.20849 739875.754 1889328.33 1538.87350 739879.227 1889328.65 1537.95951 739879.701 1889329.84 1538.552

0+300 739871.749 1889323.88 1540.37

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 16: Rio Atoyac

52 739869.223 1889322.24 1540.29553 739858.959 1889316.22 1540.53754 739858.242 1889315.77 1540.2755 739857.151 1889315.25 1541.54656 739856.639 1889314.59 1542.004

TROMPO 739878.663 1889325.44 1536.573

0+280 739869.136 1889346.48 1538.571TROMPO 739866.613 1889344.93 1538.59

58 739864.192 1889343.61 1539.09459 739866.924 1889342.86 1539.8360 739869.237 1889346.32 1538.5661 739861.226 1889342.4 1540.38162 739858.32 1889340.21 1540.4663 739846.036 1889333.59 1540.30364 739842.847 1889334.5 1540.79365 739839.101 1889332.62 1541.579

0+260 739834.789 1889350.55 1544.56866 739839.056 1889351.27 1541.01967 739844.363 1889354.46 1540.51768 739851.24 1889358.6 1540.55269 739852.563 1889359.24 1540.03170 739854.238 1889360.19 1539.16771 739856.169 1889361.38 1538.775

TROMPO 739856.08 1889361.75 1538.82473 739859.595 1889363.47 1538.70874 739860.415 1889363.92 1538.109

0+240 739845.494 1889378.65 1538.86675 739848.549 1889380.35 1538.87576 739849.386 1889380.81 1538.11677 739843.179 1889377.39 1539.59178 739831.284 1889371.86 1540.58179 739827.224 1889371.3 1540.54780 739821.006 1889370.87 1540.73181 739820.334 1889366.6 1544.85

0+220 739816.247 1889384.97 1543.75582 739817.768 1889386.04 1543.019

Carlos Enrique Yescas González IC-C

Page 17: Rio Atoyac

83 739823.521 1889388.6 1540.684 739831.103 1889393.74 1540.67585 739831.926 1889394.71 1540.483

TROMPO 739834.78 1889395.82 1539.13787 739840.039 1889398.59 1537.95988 739841.331 1889399.29 1537.92789 739841.977 1889399.69 1540.602

TROMPO 739896.469 1889292.1 1536.554

FINAL DE LA PRÁCTICA.

Carlos Enrique Yescas González IC-C